пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

TORO

puerto y montes do la provincia de Álava , al SO. de Bernedo, entre Lagran y Laguardia, á 1 leg. N. de esta población La subida del puerto es bastante suave. En lo alto hay un llano que es lo que se llama puerto, á cuya izquierda y estremo está la subida al sitio llamado el Castillo , áspera y pendiente.

También á la der. se encuentra otra subida sumamente áspera , aunque de corto trecho, á la punta ó cúspide de la peña mas alta que domina al puerto , con 15 pies de ancho y 8 de largo desde este parage se presenta por todas partes una hermosa y deliciosa vista de toda la Rioja, hasta las montañas de Gorbea v San Adrián, v aun los Pirineos se distinguen débilmente. Esta variedad dé países llanos, montuosos, grandes peñas , derrumbaderos y valles , forman un contraste sumamente agradable á un lado de esta cúspide hay en peña viva una escavacion como de 6 pies de largo, que parece tallado á pico , con 4 de profundidad , y en sus inmediaciones se encuentran cascos de tejas y cierta mezclade tierra parecida al mortero.

TORO

ciudad con ayuntamiento, cabecera del p a r t . judicial y de la antigua provincia de su nombre, adm. subalterna de correos dependiente de la de Medina del Campo, y de rent. estancadas, en la provincia v diócesis de Zamora (5 leg ) , audiencia terr. y ciudad g. de Valladolfd(11).

SITUACIÓN Y CLIMA. Ocupa la estremidad meridional de una dilatada llanura en un ribazo que domina al Duero y la hermosísima y alegre campiña que los ant. llamaron Campos de T o r o , los cuales son los tan celebrados Góticos ó tierra de Campos, que oaen al N. y que solo por estos nombres se distinguen, pudiendo muy bien unos y otros ser llamados en Castilla la campiña deCeres por la celebrada bondad y fertilidad* de sus granos-, la atmósfera es bastante despejada y alegre, disfrutándose un clima sano y templado.

INTERIOR Y AFUERAS. Circuye la ciudad un muro de tierra cortado v lleno de agtigeros por muchas p a r l e s , facilitando su entrada,ademas de varios portillos, G puerlas principales que son, al E. la de Sta. Catalina ó Sta. Maria de Roncesvalles erigida en forma de espadaña y arco de ladrillo en el reinado de Fernando VI; al N. la de la Corre lera, correspondiente al reinado de Felipe III; entre N. y O. dos de piedra y ladrillo llamadas de Capuchinos y San Antón; al O. otra de piedra en forma de espadaña del[tiempo de Carlos III, en que se ven sobre campo blanco las armas real es de Toro y León; y al S. la denominada Nueva, formada de paredes de tierra y dos pilares de piedra que. la delinean. Cuenta 2,100 CASAS distribuidas en 99 calles , 18 plazuelas y 5 plazas llamadas de la Constitución, del’Mercado, de San Agustín, de San Francisco y de Sto. Domingo ó San Ildefonso ;.la primera es cuadrada, bastante capaz, y con dos filas de soportales, en que se pasea lo selecto de la población y en que se hallan las casas consistoriales, que apesar de no estar concluidas por la parte del O., son de buena y moderna fáb., como que se principiaron en el reinado de Carlos I I I , año 1778 , bajo la dirección de D. Francisco Diez Pinilla, hijo de la c . ; su entrada es suntuosa, y á su der. se hallan las oficinas de la secretaria en un grande salón en que antes se celebrábanlas audiencias, por cuvo motivo se le conoce con dicho nomb r e ; corriéndose sobre la izquierda se encuentra la escalera principal que conduce á las habilaciooes altas y á un magnifico corredor de 63 pies de long. sobre 16 ó 20 «de l a t . ; á la izquierda

de la mencionada escalera se halla una sala que sirve de antesala á la de sesiones, y enfrente de la puerta de la de estas el oratorio con la efigie deNtra. Sra. del Canto, p a t r o – na de la ciudad y t i e r r a ; siguen luego los archivos en que se conservan documentos ant. é importantes en la misma plaza y mirando al E. se ve un mesón denominado parador ele San Carlos, de bastante capacidad, y á sDs inmediaciones el repeso y carnicerias, fincas todas’de propiedad de la ciudad La segunda ó sea del Mercado, asi llamada por espenderse en ella los art. de primera necesidad, es también cuadrada con soportales al S. sin otra cosa notable en ella mas que el arco y torre denominada del Reloj, toda de piedra labrad a , de un mérito artístico reconocido, la cual se eleva sobre un arco de 35 pies de luz, por 26 de largo, y 14 de ancho, con un hermoso corredor de piedra labrada en el tercer tramo , sus pirámides de vara y media á los cuatro vientos cardinales, y otras mas chicas en toda la estension ó circunferencia, terminando en una media naranja, en cuyo centro se ve la campana-horario. Pertenece esta obra al reinado de Felipe Y, año de 1719, en que se principió inmediata á esta plaza hay una laguna que sirve de-abrevadero para las caballerías. La tercera ó de San Agustín, cuvo titulo toma delex-conv. derruido de agustinos, que se halla en su parte E. en la iglesia parr. de S a n P e l a y o , no tiene edificio notable; pues e l c a s t . que se halla situado al S. de ella, con su entrada al N. está destruido casi en su mayor parte; la iglesia del ex-convento de agustinos, aunque de piedra la fachada, como la del cast. que ahora sirve de matadero, es pequeña, de mezquina fáb. en su interior, v de una sola nave. La casa estudio de latinidad al NE. de lá plazuela con su entrada al S . , y que es parte del pósito ó panera, aunque de capacidad para recibir de 178 á 200 alumnos , es de tierra y sin el menor mérito; se dividió la panera é hizo la tierra y sin el menor mérito se dividio la panera e hizo casa-estudio en 1827 , según aparece en una inscripción, por haberse aumentado los alumnos en esta plaza se celebra el concurrido mercado de San Pedro, y ferias de San Agustín , y Sta. Marina á u n e s l r e m o de ella, caminando al E., hay un espolón ó rambla q u e sale al paseo público del Carmen, disfrutándose de unas v i s t a s deleitables. La plaza de San Francisco, en que se e n c u e n t t a el demolido conv.

que fue de franciscos observantes, es grande y capaz; se ve en ella un hermoso paseo con arbolado de negrillos y 35 asientos de piedra y uno en pos de o t r o , la plaza de toros, teatro y casas-estudios antiguas ; en la primera caben como 4,000 personas; se principió, según la inscripción puesta sobre su puerta principal,- en marzo del año 1828, celebrándose la primera corrida en agosto del mismo año; el segundo es de igual capacidad, con sus espaciosas salas de baile inmediatas ; se principió su construcción, como la anterior, b a j ó l a dirección de D. Agustín Diez Tegeda, natural y maestro de obras de la ciudad en 11*45, concluyéndose en 1847; para una y otra obras se echó mano de los fondos del hospital municipal, y donaciones del vecindario, contribuyendo no poco al teliz existo de la empresa los recursos p r e sentados por la sociedad, formada para este fin con el titulo de Filantrópica , y los de la junta municipal de beneficencia y a y u n t . ; es obra digna de una de las población de primer orden las t e r c e r a s , ó casas de estudios, tuvieron que abandonarse por su pequenez en 1827 ; sin eaibargo, son mas que suficientes para vivir los dos preceptores que habia en la ciudad con la separación de cátedra de menores y mayores, pagados de los fondos del común y tierra , y para dar enseñanza en cada una á 50 ó 60 alumnos ; estas casas se edificaron en 1607 de los fondos de propios, reconstruyéndose en 1771 de los mismos. Al O. dando sus puertas al E. se ve el cuartel de milicias provinciales, y unido á él componiendo una sola manzana, las casas del ayudante y coronel del cuerpo con todo lo necesario para sus dependencias. La plaza de Sto. Domingo, llamada asi por el conv. de dominicos que habia con la advocación de San Ildefonso, y que hoy está, no solo desmantelado sino que va destruyéndose enteramente, por desmontarse toda la piedra que con abundancia tenia, es grande y espaciosa , sin contener otra cosa notable que las dos casas nalacios del oto. de la d i ó c , donde se halla una escuela de n i ñ o s , y del marqués de Alcañices. Las calles en general son anchas y ventiladas, pero de un empedrado malísimo, muy sucias en el invierno por l;.s heces de las cubas; las principales son la de Sta. Catalina , Reja Dorada, de la Judeira, la del Horno . plazuela y puerto de la Magdalena, y la del Canto. En la de Sta.» Catalina se halla el hospital de convalecientes,- lindante se encuentra el del Rey ó Municipal, y cerca de la Reja Dorada el llamado del Obispo ó dos San Juanes en las demás calles hasta la del Canto no hay edificio notable; en esta se ve el convento de monjas de Santi Espíritus, y á la der. los cuarteles de caballería é infantería; el primero capaz para 200 ó i n a s caballos , y el segundo para 500 hombres en las 12 cuadras que c u e n t a , y del que h cen uso los pocos inválidos que hay en la c . actualmente-, se hicieron estos edificios en 1704.

En la calle de la Puerta Nueva se encuentran las pnneras del pósito, y la herniosa fachada de piedra, y de orden gótico del derruido palacio del duque de Berwik. Al fin de la primera cuesta empedrada y otras llamadas cuesta Nueva y Yalverde , y al arranque del puente mayor se encuentran una ermita que fue de Ntra. Sra. de la Guia y dos casitas llamadas de Registro y Portazgo por cobrarse este último en ellos. A la der. de la misma cuesta empedrada ó mas bien de otra llamada del Matadero ant , se ve el almacén de pólvora sobre una pequeña a l t u r a , desprovisto de este combustible por su dist. de la población y por estar mejor conservado otro que hay en el inutilizado castillo.

BENEFICENCIA. LOS establecimientos de esta clase son el Hospital de Convalecencia , el general del Rey ó Municipal , el de los dos Sjn Juanes ú Obispo y la casa de espósisitcs , hijuela de la de Zamora. El primero ó sea de Convalecencia , es-á inmediato al Municipal en la calle de Sta. Catalina ó Sta. Maria de Ro icesvalles se fundó por D. Félix de Rivera Velazquez, caballero de la orden de Calatrava, y su señora Doña Teresa de la Sierra, por testamento o t o r gado en 14 de setiembre de 1699 , y codicilo de esta última, en 23 de noviembre de 1707 tiene 42 c a m a s , 6 para cada s e x o , en dos salas independientes con sus correspondientes alcobas y una cocina en cada una de aquellas-, los enfermos están bien asistidos , y para gobierno del hospital hay un capellán , un administrador seglar y una enfermera ; los cedos médicos titulares de la ciudad pasan la visita; los nombramientos los hace el patrono de sangre. Sus rentas ascienden á 10,000 reales poco mas ó m e r o s , con lo cual se atiende á los gastos del establecimiento y culto de su hermosa capilla, dedicada á la Purísima Concepción y Sta. Teresa de Jesus. El seguudo ó lltmese Municipal, con la advocación de Ntra. Sra. de las Angustias, se fundó habiendo reunido todas las rentas de otros miserables, titulados de Peregrinos, Roqueamador, Pecador y Palomino, en 16 de enero de 1615, según breve del papa Pió V y real orden de Felipe II; en él se admiten todos los enfermos pobres sean ó no de la c , paisanos ó militares, y se halla bajo la inspección de la Junta de Beneficencia el edificio es grande y ventilado con tres espaciosas salas al N. y E , dos para I hombres y la otra para las mujeres los militares pagan 5 !

i s . de estancia., y son tratados con cuidado y esmero ; los oficiales, asi como los paisanos de categoría tienen sala separada ; el presupuesto de ingresos asciende á unos 38.465 reales y el de gastos á 34,886, resultando un déficit de 46,421 reales que se llena generalmente de limosnas. La fachada del edificio es de arquitectura dórica, y no concluida, según denotan los arranques de ella en la parte O . ; acaso tanto esta como la asistencia que se mejora de dia en día, conseguirá su complemento cuando entren en su poder los fondos sobrantes de 3 escuelasxon 3,000 reales en la c , y otra en Yillalube con 4,000 ó 4,500 que ha dejado á su muerte el Sr. D. Manuel González Allende, natural de la ciudad y secretario del Banco Español de San Fernando, para cuando falten los usufructuarios de ellos en la actualidad.’ El denominado del Obispo ó dos San Juanes, con la advocación de Ntra. Sra. de la Asunción . fue fundado por D. Juan Rodríguez Fonseca , ob. de Burgos , por testamento otorgado en su palacio el 22 de diciembre de 1523 en él se reciben los enfermos pobres de la c , sea cualquiera su enfermedad, escepto las crónicas y contagiosas el número de camas en el dia es el de 10 , que aumenta según el valor de sus rentas.

Es de patronato particular del Sr. duque de Bervik, Alba y Liria , á quien se rinden las cuentas que examinan en su nombre t r e s visitadores, y un ecl. que nombra la cofradía del cabildo mayor de clérigos tic la c , que tambieu lo hace con el capellán del establecimiento. El edificio se halla situado á la entrada de la calle de Reja Dorada , y es bast a n t e apropósito para el objeto los enfermos son asistidos con mucho celo y cuidado. Está dotado «cou bienes propios del fundador, consistiendo sus rentas en 629 fan. de trigo , y 96 de cebada , 1,500 reales de réditos de censos y lo- I ros y 2,200 de renta de un prado y paneras que da eñ arriendo el estahlebimiento. Las cargas son , 47 fan. de trigo que pagan en foro. La casa hospicio ó de niños espósitos, l está .en la calle de la Reina , y como no hace sino recibirlos y dirigirlos á la principal de Zamora, no tiene particularidad alguna.

INSTRUCCIÓN I’ÚULICA. Hay tres escuelas de niños, dos de niñas y otra de gramática latina; se conocen fcon los nombres de Arriba, Abajo y Sto. Domingo; á la primera asisten 82 niños que escriben, leen y cu Mitán ; á la segunda 363 que solo llegan á ¡os principios de la lectura , y á la tercera 136 que reciben toda clase de educación elemental la dotación de los maestros ademas de las retribuciones de los niños de I, 2 y 4 r s . , es de 3,283 r s . á,9 reales diarios pagados de los fondos del común. La casa de latinidad e s t á frecuentada por 12 alumnos, que satisfacen al preceptor 5 reales mensuales, sobre los 3 que le pasa la c , ó igual cantidad la comunidad de la Tierra; otro preceptor hay particular de latinidad que tiene á su cargo lO.jóvcnes. Las niñas, en la escuela pagada por la ciudad, son 50 , contándose 12 que satisfacen 2, 4, 6 y 8 r s . , según que hacen med i a , cosen , bordan , leen y escriben ; el sueldo de la maest r a es de 2,910 reales la escuela pagada por la comunidad de la tierra son 16 sin contar las 12 gratuitas, con las mismas retribuciones que las anteriores. Los maestros tienen casa gratuita según reglamento; otras varias escuelas de niñas hay á que concurrirán sobre 40 discipulas.

PARTE ECLESIÁSTICA. Hay un cabildo colegial compuest o de un abad , penitenciario , magistral, doctoral, 2 beneficiados, un sacristán mayor clérigo, I’m sochantre seglar, un bajo, un tenor , 2 niños de c o r o , un pertiguero, un s a – icrjs.ta.p y 2 monaguillos; |as 4 prebendas fueron creadas por D. Félix de Rivera, fundador también del hospital de Convalecencia , para los hijos de la c , colegiales mayores á falta de estos , y domas clérigos en defecto de unos y otros, las Cuales se habian de dar por oposición y elección canónica ; 53 curas y ecl. contando los de las p a r r . , esclaustrados y seglares, capellanes de hospicio, hospitales, conventos de monjas y colegiata inclusa esta hay 16 parr. t i tuladas, Sta. Maria la Mayor, Sto. Tomás Apóstol, vulgarmente Sto. Tomé, San Pelayo ó San Agustín, San Julián, Sta. Catalina ó Sta. Maria de Roncesvalles, Sta. Marina de la orden de San Juan de Jerusalen, Sto. Tomás, el Sto. Sepulcro , de la orden de San J u a n , San Sebastian, San Salvador, San Pedro del Olmo , Sta. Maria la.Nueva, la Santi- ima Trinidad, Sta. Maria de Arbas, San Lorenzo y San Juan de la Puebla , vulgo del Canto. Hay una ermita con la advocación del Smo. Cristo de las Batallas, y los conv. siguientes de monjas existentes, el del Carmen , con 10 r e ligiosas, el de Sta. Clara con 8 , el de la Purísima Concepción con 8 , el de Madres Mercenarias o de San Juan también con 8, el de Sta. Sofía con 16, y el de Santi Espíritus con las de Sta. Catalina de Sena reunidas con 16 de frailes suprimidos se cuentan los de Capuchinos Descalzos , Carmen, Mercenarios, Sto. Domingo ó San Ildefonso, San Agustín y Descalzos y San Francisco; casi todos de propiedad particular, y mas ó menos destruidos.

PASEOS Y FUENTES. Ninguna particularidad ofrecen los paseos de Cuesta Nueva, Paredón, Capuchinos, Cuesta del Canto, la de los Pinos, el de Descalzos viejos, el del Carmen, el de Yaldevi y Espolón; la parte S. de la población p r e senta hermosas v i s t a s , y el paseo de San Francisco es d e s pejado y alegre 17 fuentes de buenas aguas, ademas de las que se ven por el lérm., dan las suficientes para el consumo doméstico de los moradores.

TÉRMINO. Confina con los de Yillavendimio, Tagarabuena , Morales, San Román de la Ornija, Yillafranca, la Bóveda , Villabuena, Pozo antiguo, Víllardondiego, Fresno de la Ribera, Peleagonzalo , granja de Florencia, Yillalazar y Matute la Seca .- en él se encuentran los desp. de el Fito, Tio Rodrigo, Tejadillo, Villa v e z a , Tímulos, Peñalba , Palomar , Paradina o Páredinas. Saiiñana, Castrillo, San Miguel d e G r o x , Caslroquemado, Mari a Iba y Adalias; los cas. de Yaldeusende ; las deb. de San Andrés y Busianos; el coto redondo de Villaguer, y las granjas de Aldeanueva y Florencia.

TERRENO. ES de mediana y buena calidad; por él corren las aguas de los r. Duero y de los arroyos ¡iajoz, Guareno, y San Andrés , que poco ó nada benefician. Hay varios montes denominados Yardales, Iniestas, Contiendas «Viejas y Nuevas , la Reina , prado de Yillaveza , el Pinar y Pego, t o dos correspondientes á propios y varios prados naturales.

Los CAMINOS duigen á Fucntesauco, Zamora y otros varios puntos, CORREOS queda dicho que es adm. dependiente de la principal de Medina del Campo ; recibe la correspondencia diaria , según el nuevo arreglo del ramo , donde se distribuye para los pueblos de su demarcación.

PRODUCCIONES. LO son frutas, vino , legumbres , granos, hortaliza , patatas y pastos; e n t r e las infinitas clases de fruta que se dan , tienen preferencia la guinda común, cermeño redondo, ciruela Claudia , ciruela paladilla , el cascabelillo inorado, la pera bergamota y donguindo, y otras varias; la estraccion es desde San Antonio de Padua 13 de junio ó el 24 del mismo , basta primeros de noviembre, haciéndolo por espacio de dos meses con 500 cargas por lo menos que forman 1,500 0 2,000 a. diarias; se cogen también sandias hasta de 1 1/2 a., melones de olor y de invierno y calabazas; retínese una cosecha de trigo abundantísima , como igualmente la de cebada ,_algarroba, garbanzos y otras legumb r e s ; el vino en un año común puede calcularse en mas de 200,000 cántaras. Hay mucho ganado lanar, algún vacuno, el asnal y mular necesario , habiéndose establecido una sociedad para la propagación y mejora del yeguar ; se cazan l i e b r e s , perdices, conejos y otros animales, y se pescan anguilas , tencas , barbos y alguna que otra trucha.

INDUSTRIA y ÜOME&CIO. Ademas de los oficios y a r t e s de primera necesidad , se cuentan 16 hornos de pan cocer, varias lab. de aguardiente, 11 a c e ñ a s , 4 molinos harineros, 3 ho MÍOS de ladrillo y teja , y 9 comerciantes en lencería, algodón, lana y otros géneros la estraccion del trigo y cedos bada puede calcularse en 150,000 fan. anuales, en 2,000 la de garbanzos , en igual cantidad la almendra amarga y dulce , en 1,000 la de algarroba , en lo mismo la del centeno y en 700 la de muelas, no siendo de menos consideración la del vino-, se importan sobre 10,000 a. de a c e i t e , igual cantidad de pescado salado, 3,000 de jabón , 7 á 8,000 de tocino i 3,000 de carne de vaca , 800 de carnero , oveja y corderos , 3,000 de azúcar y cacao y lo mismo de fierro. Por privilegio concedido en 1609 , puede celebrar dos ferias j anuales ; la una que comienza el dia de S t a . María de a g o s – | t o y acaba el 5 de setiembre, y la otra diez dias antes de la cuaresma v acaba á los 20 siguientes esta última no se utiliza hov. Ademas del mercado fuerte que se verifica el dia de San Pedro, en que es notable la concurrencia de ganados y maderas de Soria, hay otros cuatro semanales los domingos, lunes, miércoles y viernes, de t r i g o , cebada, lienzos v otros art. de primera necesidad.

(Continua en el original)

TORNAVACAS

v. con ayuntamiento en la prov , y audiencia t e r r . de Cáceres v22 l e g . ) , partido judicial de Jarandilla i,5), diócesis de Plasencia ( 8 ) , c . g. de Estreinadura (Badajoz (36).- SIT. en una hondonada, á la cabeza ó parte superior del valle de Plasencía, esde CLIMA templado,reinan los vientosN., E. y O. y se padecen remitentes y pulmonías. Tiene 240 CASAS, la de a y u n t . , de lo mejor del pais , peí o sin concluir, cárcel, p ó sito y carnicería; escuela de niños dolada con 2 , 2 6 0 reales de los fondos públicos, a l a que asisten 1 1 0 ; otra de niñas, con 320 reales de igual procedencia , en la que se educan 3 0 ; un hospital del pueblo y sin rentas para los mendigos; otro fundado en 16 de diciembre de 1 6 3 3 por el licenciado don Tomás Sánchez de la T o r r e , que nombró por patrono al conde de Oropesa , y cuyas r e u t a s consisten en 4 3 8 r s . de censos incobrables; iglesia p a r r . (La Asunción) con curato de primer ascenso y provisión ordinaria; el edificio es grandioso, de orden jónico, y fue construido á principios del siglo pasado ; en los afueras una ermita titulada el Humilladero ; á 4/2 cuarto leg. la do Sta. Maria, y á 1/2 leg. la de San Martin , todas al S. ; á cuyo aire está igualmente el cementerio. Se surte de aguas potables en 3 fuentes públicas con sus caños y pilones, que la tienen saludables y e s – quisitas. Confina el TÉHM. por N. con el de Casas del Puerto de Tornavacas (Avila); E. Losar, Aldeanueva de la Vera y Guijo de Sta. Bárbara; S. J e r t e ; O. Hervás, estendiéndose 4/2 leg. próximamente por todos los puntos y comprende 40 fan. de viña, 28 de hortalizas y legumbres; 50.de castaños, nogales y frutales; 4 50 de prado artificial, todo al rededor del pueblo, y !a dehesa llamada Serrada, de 2,840 fan. de fiuro pasto de agostadero. Le bañan el r. Jerte , que cruza a población con un puente dentro de ella; las gargantas del Cubo , de la Serrada, de San Martin y deBecedus, que todas se reúnen al r. son útilísimas para el riego y dan impulso á 3 molinos harineros. El TERRENO es á s p e r o , pedregoso y arcilloso, dominado de elevadas cordillera, que se cubren de nieve la mayor parte del a ñ o , con abundancia de robles y canchales, CAMINOS cruza la v. el llamado Puerto de Tornavacas, que sirve de comunicación entre Castilla y Estremadura, es de herradura solamente ; pero á poca costa se habilitaría para carros hay en él un portazgo pertenecient e al Sr. duque de F r í a s , conde de ü r o p e s a , de cuyo pago están ecluidos los pueblos de la demarcación del ant. r e g i miento provincial de Plasencia otro camino dirige á la Vera , llamado Puerto-nuevo , en malísimo e s t a d o , aunque de interesante comunicación para dicho pais. PROD.  castaña, patatas y vino; se mantiene ganado cabrío, vacuno y caballerías de carga, y se cria mucha caza de todas clases, y pesca de truchas, IND. ¡ 3 molinos harineros y la arriería en la que se ejercitan varios.vec, importando cereales en cambio de los frutos espresados ; con motivo del tránsito frecuente para Castilla y Estremaduia es pueblo bien surtido; tiene concedido un mercado los sábados , desde 4779, pero no se ha fomentado, POBL. 260 v e c . , 4,424 almas CAP.

PROD. 2.479,900 r s . IMP.  408,993. COSTO. 16,348 reales (i maravedises.

HISTORIA. Nada se sabe del origen de e s t a v. que debió ser oscuro y paulatino después de ía conquista del pais por los cristianos sobre los musulmanes y cuando su repoblación fue planteada, como sucede con la mayor parte, pues son las menos cuyo principio ó cuya restauración nos puntualiza la historia. Esta debió empezar bajo la acción del feudalismo por lo que manifiesta el nombre de Humilladero, conservado en una de sus ermitas ; ofreciéndose muy probable que hubiese sido sustituida por la piedad cristiana á la fortaleza destinada antes á la prestación de homenage es constante que numerosísimas ermitas de las que figuran en las alturas no solo conservan los restos de semejantes fortalezas sino que los conservan aun de aquellos antiquísimos castillos montanos de que nos dice la historia estaba sembrada toda la primitiva España. Por supuesto, nada hay que decir ya del cuento que se ha inventado para esplicar el origen del nombre Tornavacas, que indudablemente le c o municó su puerto ; habiéndolo tomado este por la circunstancia de partir varios límites; y de no ser a s í , solo debe recordar que la v. empezó por un mero puesto de pastores.

Esta v. fue donada en Ocle junio de 4 407 á D . García Alvarez de Toledo , conde de Oropesa.

Su escudo de armas ostenta las de los de dichos condes por ser de su señorío. Es patria de Fr. Pedro de Tornavacas que murió en opinión de santo á últimos del siglo próximo pasado

TORIJA

v. con ayuntamiento y estafeta de correos en la provincia de Guadalajara (3 leg.), p a r t . judicial de Brihuega (3), audiencia terr. de Madrid (13), ciudad g. de Castilla la Nueva, diócesis de Toledo (25). SIT. en llano y combatida principalmente del viento N., su CLIMA es frió, y las enfermedades mas comunes, pulmonías y dolores artríticos tiene 178 CASAS; la consistorial; cárcel; un castillo bastante destruido, propiedad de los condes d e C o r u ñ a ; escuela de instrucción primaria, frecuentada por 70 alumnos, dotada coa 2,000 r s . ; una iglesia

parr. (La Asunción de Ntra. Sra.) servida por un cura y un s a c r i s t á n término confina con los de Trijueque, Ciruelas, Aldeanueva y Valdegrudas; dentro de él se encuentran ocho fuentes de buenas aguas, y una ermita (La Soledad) el T E R RENO, que participa de quebrado y llano es de mediana c a lidad , comprende un monte poblado de roble, y á las salidas y entradas de la v., en mas de media legua de dist., hay arbolado de olmos y chopos , á las orillas de la c a r r e t e r a general de Madrid á Barcelona, principal CAMINO que atraviesa el término, habiendo también otros que conducen á los pueblos limítrofes CORREO se recibe en su estafeta, por el conductor de la correspondencia general en la carrer a indicada, PROD. trigo , cenieno , cebada, avena, legumbres , algunas hortalizas, leñas de combustible y buenos p a s t o s , con los que se mantiene ganado lanar , mular y a s nal ; hay caza de l i e b r e s , conejos y perdices IND.  la agrícola ; en 18 de octubre se celebra anualmente una feria que dura tres dias, y su principal tráfico lo constituye toda clase de ganados, POBL. 176 v e c , 422almas CAP. PROD. 4.525,800 reales, IMP. 316,810. CONTR. 42,120.

Esta población perteneció al señorío de la baronía de Guzman, que constituyó la casa de los Sres. de Algaba. En los t r a s tornos del tiempo de D. Juan II figura esta p o b l . , habiendo estado posesionados de ella algún tiempo los infantes aragoneses el arzobispo de Toledo y D. Iñigo López de Mendoza la obligaron por medio de un largo sitio en 1447 t su guarnición la entregó á partido de salir libre.

TORDESILLAS

v. con ayuntamiento y adm. subalterna de corr e o s . en la provincia, audiencia t e r r . , c g. y diócesis de Valladolid (5 l e g . ) , partido judicial de Mota del Marqués (3;.- S I T . en llano, en una considerable elevación á la mái g. der. del r. Duero; su C L I M A es frió y seco, y las enfermedades mas comunes, fiebres intermitentes que»acostumbran á hacerse muy rebelde-, en particular en los barrios mas inmediatos al r. t i e ne 750 C A S A S ; la consistorial; escuela de instrucción primaria, pagada de los fondos del común; otra de la misma clase, particular, comuna ambos sexos; 6.iglesia parr. (San Pedro, Sta. Maria, San Miguel, San J u a n , Santiago y San Antolin) servidas por sus respectivos curas párrocos y capítulos de beneficiados; sin que en ninguna haya cosa que en su fábrica llame particularmente la atención, como no sea en la última en la que se encuentra un suntuoso sepulcro del comendador de la orden de San Juan, Pedro González de Alderetc, obra del célebre Gaspar de Tordesillas habia 2 conventos de religiosos, el uno de franciscanos y el otro de dominicos, cuyas iglesia se hallan cerradas para el culto; existen también 2 de monjas, uno de clarisas, fundado por Doña Beatriz y Doña Isabel, hijas de D. Pedro el Cruel, en el cual hay una bonita capilla, sencilla y de mucho g u s t o , construida por el arquitecto Guillen de Rohan que yace en la misma ; el otro conv. es de religiosas sanjuanistas, que se inauguró en el año de 1489 con autorización del ob. de Patencia para socorro de la humanidad doliente, hay 3 hospitales, el de M ¡ter Dci, el de la Concepción Gerónima, para recogimiento de los pobres peregrinos, y el de la Misericordia; el primero fue fundado por Doña Beatriz, hija del infante D. Dionis de Portugal, el cual compró con su legítima las tercias reales del diezmo en todos los pueblos del arciprestazgo de Tordesillas y las destinó á dotar el establecimiento; son sus patronos los condes de Mora y tiene su capilla pública; el de la Concepción fue fundado en 1499 por el arcipreste Juan González, que le dotó con 1,500 r s . , y el tercero debe su fundación á Juan Arredondo que en 1670 lo estableció, dolándolo solo con rentas para 2 camas, encargando el patronato á los marqueses de Inicio y á los párrocos de la de San Pedro; al rededor de la v . , á la que dan entrada 4 puertas, hay varios restos de sus antiguas murallas que fueron destruidas por los comuneros de Castilla, T E R M . .- conlina con los de San Miguel del Pino, La Seca, Rueda, Torrecilla del Rio, Villavieja, Velilla, y Matilla de los Caños; dentro de él se encuentran las ermitas de Sta. Marina, Las Ang istias, San Vicente, la Peña y el Cristo, y detras de esta ultima , una fuente de buen agua, y un lavadero; hay también 2 paseos denominados mirador de los pobres y mirador de los ricos, ambos puntos deliciosos por la estension de terreno que desde ellos se divisa y en el piso del primero, se encuent r a embutido un cañón, sin que se sepa por quien ni con que objeto el T E R R E N O bañado por el r. Duero, cuyo paso íacilita un hermoso puente de piedra de sillería de sólida y_ escelente construcción con 10 arcos, en lo general es a r e -‘ nisco, pedregoso y de regular calidad, C A M I N O S los loca íes y las carreteras de Madrid á Galicia y Asturias y las que desde Valladolid conducen á Salamanca y Zamora, PROD.

cereales, vino, toda clase de legumbres, hortalizas, sandias y melones de esquisito gusto , yerbas de pasto con las que se mantiene ganado lanar, mular y caballar, I N D .  la agrícola, varias aceñas y batanes, fáb. de curtidos y t e – gidos de lana, diferentes oficios y artes mecánicas de las mas indispensables, C O M E R C I O esportaoion del sobrante de frutos, é importación de los a r t . que faltan; hay varias t i e n das en las quo se venden al por mayor y menor ,»comestihIes, ropas y otros géneros; los martes de todas Lis semanas, se celebra un mercado que en los meses de mavo y noviembre se le puede considerar como una buena feria, por su grau concurrencia y el mucho ganado lanar que se pone al tráfico, P O B L . . – 700 v e c . , 3,300 almas C A P . P R O D U C C I Ó N – . 1L.112,626 r s . I M P .  .L.138,320. C O N T R .  203,467 reales 10 mis.

H I S T O R I A . D. Miguel Cortés y López, hablando de las antigüedades de esta v. con la erudición que le distingue, halla en el nombre Tordesillas el remoto origen de la población; pues lo produce del idioma primitivo de los españoles, y sus raices Thor-Silah esplicadas por el hebreo, le descubren una razón denominante, cual e s , cierta habilidad de los naturales en el ejercicio de las armas arrojadizas. Encuentra luego en Estrabon una ciudad llamada Acontia, cuya situación indica el geógrafo á orillas del Duero, y cree ser esta misma población bajo aquel nombre , suponiéndolo sinónimo griego de ía voz ibera silah y siguiendo este mismo indicante de la sinonimia , piensa venir también espresada en Plolomeo y en el Itinerario Romano, con el nuevo sinónimo latino Tela «de consiguiente (dice) tenemos una ciudad con tres nombres sinónimos Silach, Acontia y Tela, y que el vulgar español Torde-Silahe ha prevalecido sobré los o t r o s , en prueba de ser este el nacional é indígena, y los otros dos estranjeros.

» Pero todo esto en nuestro concepto , tiene mas de iugenioso que probable y verosímil. Ateniéndonos á las mismas esplicaciones que esto señor da á los nombres Silach y Acontia , resulta una libertad bastante lata en el intérprete griego que sustituyera á una voz vertible en rigor al latin missile la de Tela.

Mas sobre todo, á pesar de la gran sabiduría de Estrabon, que nos consta por sus obras , es muy difícil que el idioma ibérico le fueí>e tan familiar, que asi como de paso y desapercibidamente, tradugese sus voces, y lo hiciese sin atribuirse el j u s to mérito literario que no hubiese dejado de corresponderá en ello ¿Es probable esta propiedad, no solo en Estrabon, sino en ninguno d é l o s escritores griegos , que, con frecuencia, despreciaban nuestra nomenclatura geográfica, calificándola de dura y bárbara, cu va afectación tan bellamente ridiculizó el ceftíbero Marcial, entusiasta por nuestro pais , en sus admirables epigramas? Si los griegos hubiesen sustituido un nombre propio de su idio- 1 ma al indígena, que en sentir de ello fuese duro, bárbaro é impronunciable ¿porqué no lo adoptarían los latinos y se t o marían la pena de hacer otra versión nueva? ¿Porqué se acomodaría mejor Ptolomeo al latino que al griego , siendo este su idioma y escribiendo en Alxandria, sin duda con las obras de Estrabon á l a vista?

Es verdad que los indicios topográficos de Acontia se hallan en Tordesillas; pero no son tan precisos que hagan su r e ducción necesaria é infalible. Es cierto también, que satisface completamente esta v. álos antecedentes que nos han quedado de Tela; mas tampoco son tales que hagan esta correspondencia indudable; ni sabemos que Tordesillas tenga memoria alguna romana. Sin embargo no le disputaremos esta antigüedad, ni di Sr. Cortés el mérito de la identificación que hace de .4con¿¿a y Tela apreciando igualmente su reducción á Tordesillas. Prescindiendo de los orígenes h e braico y griego con que este erudito escritor se apoya, nosotros encontramos también, asi la identificación como su r e ducción , muy admirables. Estrabon no mencionó á Tela; Ptolomeo no lo hizo de Acontia , y en este como en los d e – mas , convienen ambos entre sí. El nombre Acontia que parece ser griego, es mas verosímilmente de origen céltico ó seythico, y por consiguiente el de la ciudad española mucho antes que la conociesen griegos ni latinos , como ciudad del interior de la Península en «qué tan tarde penetraron los e s t r a n – j e r o s ; á no ser las irrupciones célticas. Es constante cuanto «la lengua céltica influyó en la nomenclatura geográfica primitiva; y como no hallamos repugnancia en admitir las e s piraciones hebraicas para las voces iberas, por creerlas de un mismo origen , tampoco la tenemos en que nuestras voces célticas sean esplicadas por el griego suponiendo también que en ambas lenguas tienen una misma procedencia.

No hay dificultad en que una ciudad de la región délos vacceos como lo era Acontia, tuviese un nombre céltico, cuando los orígenes célticos se descubren hasta el cabo Cuneo en los Algarbes (Portugal), ni la hay en que esta ciudad estuviese en Tordesillas. Tampoco la hay en que los latinos sustituyesen al nombre primitivo Acontia el propio de su idioma Tela, desde que la mencionó Estrabon hasta que se hizo el itinerario de donde la tomó Ptolomeo pudo conservarse la ant.

razón denominante de la ciudad y esphcarla los latinos con un nombre nuevo, aunque no 6onociesen el significado del a n terior , y mejor tal vez en este caso la ciudad ‘Tela de Ptolomeo, mansión del Itinerario Romano, en ninguna parte está mejor colocada que en Tordesillas con la ant. Acontia, que según Estrabon tenia un puente sobre el Duero ¿Conservará aun memorias de aquel el que hoy tiene Tordesillas, que Cortés dice ser el mismo? No es reconocido al menos por de fábrica romana; y el principal inconveniente para determinar con toda seguridad estas reducciones , es el no conocerse en esta v. monumentos romanos. Su nombre actual, ara nosotros no data mas allá de la dominación de los á r a – e s , y si no admitimos la etimología espuesta por el Sr. Cort é s , cuya opinión nos es siempre tan respetable, ¿qué mérito haremos de la Turris Syllana, del Ayer Sellanus, ó de la ridicula Torre de las sillas, que hallamos en otros escritores?

Sabiendo que entre las innumerables tribus de allende el Estrecho, agolpadas al afán de la conquista de España en el siglo VIH se contaron numerosísimos Shilahes, quienes tuvieron por tanto tiempo muchos y grandes establecimientos en la Península, ¿no es mas» natural y verosímil el concepto de que Tordesillas de Thor-Shilah vale tanto como fortaleza de los Shilahes? ¿No pudo ser esta población

un asiento de.aquellos? ¿No pudo dársele por ello el nombre sin consideración alguna á los que hubiese tenido anteriormente?

Por lo menos nosotros creemos que esto es lo mas probable, como resultado de la concurrencia de dos circunstancias constantes; siendo innegable que la voz Thor espresa fortaleza, que se avecindaron Shilahes en España, y que sin haber sonado antes Tordesillas, vino después á ser conocida. Destruida la población Shijlah por los avances del poder cristiano, organizado en el N. de la Península, que pararon en despoblar todas estas regiones, cuando se planteó la restauración por Alfonso VI; habiéndolos afianzado en su corona con la conquista de Toledo , los repobladores de Tordesillas debieron reedificarla con el mismo nombre bajo la adulteración corriente en aquellos tiempos es esto t a n to mas natural cuanto es también innegable que la lengua de lor Shilahes ha dejado numerosísimas memorias eii la nuestra.

No puede puntualizarse la restauración de esta v. por ca recerse de testimonios fidedignos sobre ello-, comoquiera, al verificarse su repoblación quedó ceñida de buenos muros, y con el tiempo vino á ser de grande importancia y muy apreciada de los r e y e s. En 1180 se avistaron en ella D. Fernando de León y Don Alonso de Castilla y ajustaron las diferencias que tenían e n t r e sí.

Mas tarde acreciendo su consideración, paró en ser muy frecuentemente residencia de sus monarcas.

En 1331 lo era de la reina madre. El rey D. Pedro vino á la misma con este motivo, y los grandes le estrecharon mucho para que estrañase del reino a Doña María de Padilla y apartase de sí y del gobierno á sus parientes. La reina de Aragón Doña Leonor llevó esta embajada ; pero nada consiguió si no fue sortear los peligros propios del enojo de aquel soberano, que con su madre se fue hacia Valladoud. La P a dilla dio á luz al año siguiente en esta población la hija tercera, que fue Doña Isabel. En 1356 volvió D. P e d r o , é ‘ h i z o matar aquí á dos escuderos de D. Fadrique En 1359 la Padilla dio también á luz en esta población á su hijo D. Alonso D. Pedro acudió á verle. En 1384 fue el punto de destierro determinado por D. Juan I para la reina Doña Leonor, que murió en ella. En marzo de 1401 D. Enrique III juntó Cortes en esta v. y se hicieron buenas leyes sobre 17 peticiones que presentarou los diputados. En principios de 1420 llegó Don Juan II y en 14 de julio D. E n r i q u e , maestre de Santiago; entrando con 300 lanzas se apodero aquí de la persona del rey y de los asuntos del Estado.

En 1430 fue la prisión de la reina de Aragón Doña Leonor, encerrada para que no pudiese ausiliar á sus hijos ; mas á poco se le volvió la libertad , con los castillos que le habían quitado; habiendo prometido ella no tomar parte en la guerra.

En el reinado de D. Juan II suena á cada paso. En 1439 conferenciaron en ella este rey y su hijo el infante D. Enrique sobre las diferencias que» agitaban el Estado. Cuando O. Enrique fue inducido en los intereses del de Luna por el ob. Barrientos (1443), se hallaba en esta v. y salió para S e – govia. En 11 de mayo de 1448 tuvieron nuevas vistas el rey y el príncipe cerca de esta población, y convinieron como medio de atajar las conjuraciones de los grandes , la prisión de muchos de ellos en un dia señalado , y el modo de efectuar esto. En 1453 estaba aqui D. Alvaro , y recibió á los reyes con grandes fiestas en 15 de noviembre dio á luz la reina al intanté D. Alonso, que murió de poca edad. D. Juan salió con D. Alvaro para Valladohd. En 1465 , marchando Enrique IV contra aquella ciudad , ocurrió cerca de Tordesillas un encuentro con una fuerza de los conjurados y fue herido y preso el capitán Juan Carrillo, que , estando para espirar, avisó al rey, en conferencia privada, de cierto tratado dirigido á matarle , con los nombres de los comprometidos honra mucho á la memoria de aquel monarca que nada h i ciese contra los indicados por Carrillo , desconfiando del aviso.

En 1466, renovó en esta v. el t r i b u n a l de la Santa Hermandad.

En 1474, oprimido el vecindario por Pedro Mendabia, alcaide de Castro Ñuño, que con una compañía de salteadores fatigaba el pais, llamo en su auxilio al príncipe D. Fernando. Desconfiando el Mendabia de los naturales, al presentarse D. Femando en las cercanías, se salió dejando encargada la defensa á personas de su fé. Estas se vieron pronto obligadas á retirarse en la fortaleza que habia hecho sobre la puerta del Mercado. D. Fernando ocupó la v. sin resistencia el 21 y aquella fortaleza, acometida á las 4 de la t a r d e del 2 2 , se rindió á partido 3 horas d e s p u é s , habiendo hecho muy valerosa defensa otra fortaleza que habia sobre el p u e n t e , aunque estaba este cortado por dos p a r t e s , no resistió tanto.

D. Fernando ya rey en 14*5 , dispuesto á marchar contra los portugueses, invasores de sus estados, revistó su ejército cerca de esta v . , donde tenia sentados sus reales; y se puso en marcha con 40,000 caballos y 30,000 infantes. Al año siguiente se hallaba en ella la reina Dona Isabel y el maestre de Santiago D. Alonso de Aragón, que habia estremado sus pretensiones sobre el maestrazgo de Calatrava, se desposó con Leonor de Soto, dama de aquella reina. En principios de 1494 volvió á esta población la misma soberana con su esposo , pasando de Zaragoza á Valladolid. Vueltos otra vez en el mismo año celebraron capítulo general de las órdenes de Santiago y Calatrava; y en 7 de junio se d e cidieron aqui definitivamente las diferencias que mediaban entre Castilla y Portugal sobre las navegaciones de ludias, estableciéndose el lím. del descubrimiento y conquista.

En 1506, el rey Católico, después de haber protestado contra el concierto que ponia las cosas del reino en manos del rey Felipe su yerno, se retiró á Tordesillas, donde fechó las interesantes y curiosísimas cartas motivadas por los disgustos que mediaron entre él y su mencionado yerno, y e n t r e este y su esposa. De Tordesillas salió para Tudela de Duero junto á Vaíladolid. En 1509 vino de Arcos á esta v. la reina Doña Juana, con el cuerpo de su marido; y permaneció en ella el resto de su vida. Apenas llegó á España su hijo el rey Carlos I , vino con su hermana Doña Leonor á verla (año 1517).

En 1520, encendida la guerra de las comunidades de Castilla , el celebre Padilla vino con un destacamento del ejército comunero del que era generalísimo , á informar á la reina los males del Estado/ La junta de las comunidades que se tenia en Avila, pasó á Tordesillas, y la reina lo autorizó; con lo que tomaron aquellas cosas grande incremenmento el regente del reino y su consejo huyeron disfrazados.

Conocida es la importancia que tendría asi^esta población

en aquella época desastrosa. En fin del mismo año la ganaron las tropas reales, con muerte de muchos comuneros, y prisión de 9 procuradores el conde de Haro que dirigió la empresa, ocupó todos los registros é instrumentos correspondientes á la administración y-al despacho de justicia, que fueron entregados á los consejeros y ministros reales que llegaron en breve-, la reina recibió con afabilidad á los vencedores el de Haro restauró las fortificaciones de la población

Vuelto Carlos de Alemania pasó directamente á esta v. á ver á su madre (1522). Los restos del r ey Felipe fueron trasladados á Granada. En 12 de abril de 1555, murióla reina Doña Juana, y fue llevada también á aquella ciudad.

El curso general de los sucesos de la monarquía, hizo que desde aquel tiempo, fuese el nombre de .esta población desapareciendo por lo sucesivo de la historia Madrid y los deliciosos sitios reales que fueron floreciendo, llamaron y fijaron después la atención de los monarcas.

Un documento fecho en esta población hay aunque debe c i t a r s e , perteneciente ya á época bien moderna, y al capitán de nuestro siglo Napoleón escribió al mariscal Soult desde Tordesillas’en 26 de diciembre de 1808; anunciándole la mala situación en que juzgaba al ejército inglés y previniéndole como debia obrar. En 5 de diciembre de 1812 se e n tregaron al brigadier D. Federico Castañon 250 franceses que había fortificados en la iglesia de esta v. Escusamos recara r e s t a ligera reseña con acontecimientos de menor e n t i – ad, especialmente para la población ; limitándonos á decir que en ajuella guerra sufrió las consiguientes vejaciones , y que en los trastornos civiles sucesivos se ha distinguido por los principios liberales, saliendo espontáneamente en la última guerra civil sus nacionales en persecuciou de las partidas carlistas.

El escudo de armas ostenta un alto peñasco balido de olas entre 2 llaves doradas. Es patria de Alfonso Fernandez de Avellaneda , autor de la segunda parte del Quijote

TORANZO

valle en la provincia de Santander, partido j u d de Villacarriedo, compuesto de los pueblos de Acereda,Aes, Alceda, Barcena, Bargas, Borleña y Sarce Hilo, Castillo P e – droso , Corvera, Corrobarceno, Cueva, Entrambasmestas, Esponzues, Hijas, Ontaneda, Pando, Penilla, Prases y Cillero, Presillas, Puenleviesgo, Quintana, Resconorio, San Andrés y San Miguel de Luena , San Martin, Santurde ó Santiurde, San Vicente, Vejoris, Villasevil, Villigar é Iruz. Muchos hab. emigran durante el verano á varios puntos del reino, donde se ejercitan en diferentes profesiones, retornando luego á su patria con algunas ganancias. El pueblo de Carandia correspondía la mitad á este valle, y el resto al de Piélagos (partido de Santander).

CÓRDOBA

ciudad con ayuntamiento , com. g., intendencia, adm. de cuneos y de loterías, y cap. de la provincia, partido judicial y diócesis de • su nombre, correspondienleá la audiencia lerr. v ciudad g. de Sevilla (Ii lOg.)

SITUACIÓN Y CUMA. Se halla á los 37″ 52′ 13″ de lat. N;; 1° 5′ 30″ de long. O. del meridiano de Madrid, en una estensa y deliciosa llanura que media entre las faldas de los montes mañanes ó Sierra-Morena , y la orilla der. del Cmu alquivir.

Su clima es en estremo apacible y benigno por la suavidad conque por lo común es combatida de todos los vientos et calor, sin embargo, se hace bastante sensible en la estación del es’¡o, entre otras causas por la falta de arboledas en sus con tornos, como las tuvo en otro tiempo, especialmente del lado de la campiña que está hoy dia totalmente desnuda. Las en fermedades que se padecen con mas frecuencia son catarros, calenturas intermitentes, tercianas, alguna que otra pulmonía y afecciones de pecho.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS. E S Córdoba un verdadero y suntuoso museo de antigüedades en ella abundan los hermosos monumentos de las épocas en que han descollado las ciencias y las artes en la Península. En lo ant.

se estendió esta población considerablemente hacia la parte de Occidente, como se comprueba con gran número de vestigios y por las ruinas de sus primitivos muros, que se dilatan largo trecho en las huertas del pago llamado de la Salud.

La ciudad actual comprende dos partes una alta y otra baja.

La primera, llamada la Villa, es la que habitaron los romanos, y fué amplificada por el cónsul M. Claudio Marcelo, por los años 585 de Roma. La segunda fué destinada por estos para habitación de los naturales, permaneciendo sin muros basta el tiempo délos árabes , que le dieron el nombre de Ajerquia, esto es, ciudad oriental, y le añadieron el ángulo saliente desde la iglesia parr. de San Lorenzo hasta la puerta escusada lia mada vulgarmente de la Misericordia. Está la una separada de la otra por un muro, cuyos cimientos se ven aun dirigirse desde la orilla del r. y cruz que titulan del Rastro, por el portillo, cuesta de Lujan, zapatería y cuesta del Bailio, hasta la torre de la puerta del Rincón, donde termina. Estas dos partes de la ciudad están rodeadas por una muralla que se ha reparado en varias ocasiones, cuya circunferencia es de 8,709 varas castellanas en otro tiempo estuvo fortalecida de 132 torres ; pero se han arruinado ó demolido algunas de ellas. Para el ingreso ala población tiene 13 puertas cómodamente distribuidas, la mayor parte de las cuales , aunque bastante antiguas , son de poco mérito distingüese no obstante la llamada del Puente, camino de Sevilla, que es de grandiosa y gallarda arquitectura, y se cree obra de Juan Herrera. Su decoración consiste en un gran arco adintelado con cuatro columnas estriadas del orden dórico que sostienen el correspondiente cornisamento y un ático por remate. En el centro y parte superior se vé el escudo de España, y por bajo un carlelon de mucho gusto, labrado en pórfido, en que se lee esta inscripción Reinando la sacra, católica y real magestad del rey D. Felipe, nuestro señor, segundo de este nombre (año 157L.) A los lados, en la parle superior de los intercolumnios, hay unas figuras de relieve del célebre Turrigiano; pero este edificio , tan digno de conservarse, está muy deteriorado, y es sensible no se piense en su reparación.

Com pénese la población en la actualidad de 4,858 CASAS, la mayor parte amplias y cómodas, aunque no todas de buen aspecto esterior constan comunmente de piso alto y bajo, y tienen hermosos patios con pórticos de columnas de esquisito mármol, deliciosos y estensos jardines, y en ellos multitud de luentecillas perennes de muy ricas y cristalinas aguas. Debe sentirse sin embargo que gran número de las principales estén reducidas á solares, Ó que no siendo habitadas por sus dueños se vayan destruyendo paulatinamente, bien entregadas á vecinos, bien destinándolas á otros usos muy ágenos por cicr to de edificios de su mérito; de lo cual es causa no tanto la actual disminución del vecindario, cuanto la falta de muchas familias ilustres que las habitaban y se han estinguido. Las calles son estrechas por lo general y nial empedradas, si bien en cambio tienen buen alumbrado, establecido en esta ciudad no hace muchos años en el de 1842 se principióla cons truccíon de las aceras, y aunque con alguna lentitud, continúa gozando de esta mejora lo principal de la población, cuyo piso se ha reformado algo con este motivo. Las calles de mayor es tensión y anchura son las tituladas de la Feria, Carnicería San Pablo, Sla. Victoria, Carreteras, del Potro y otras varias; la primera de las cuales, que es la mayor, es sin embargo la qne tiene peores edificios por ser aun de construcion árabe, casi en su totalidad. Cúentanse 18 plazas , las mas de grandes dimensiones lade la Constitución , llamada la Corredera, por ser el sitio destinado en lo ant. para celebrar las corridas de toros y otros egercicios de caballeria , es magnífica, lanto por su estension, cuanto por la regularidad y elevación de las casas que la rodean. Tiene de largo 372 pies, y de ancho por el testero alto 156, siendo algo mas angosta por la parte inferior. Eslá sostenida por 59 arcos con sopórtales, y a adornan tres órdenes de balcones que hacen por todos 435, sin contar el del principal que fué de nacionales, que sirvió amblen de cárcel pública hasta el año de 1822. Su construcción tuvo principio por los años de 1568 siendo corregidor D. Francisco Zapata, habiendo sido concluido en el de 1683.

Las casas de ayuntamiento (situado en lo ant. en la calle llamada por esta razón del Cabildo Viejo, y casa en que nació Ambrosio le Morales , marcada ahora con el número 10), fueron labradas en el silio que ocupan actualmente, por el corregidor, y en el tiempo que espresa una lápida colocada eu la parte superior de su fachada con la siguiente inscripción «Reinando el rey D. Felipe, segundo de este nombre , y siendo corregidor de Córdoba D. Pedro Zapata de Cárdenas, comenzó esta obra en el año de 1594.» Posteriormente fueron reedificadas en el de 1732 , con cuyo motivo se encontraron en aquel sitio muchos vestigios de antigüedades romanas, al tiempo de construir su magnífica escalera de jaspe negro, en la que se ve un cuadro de San Rafael, obra de Antonio del Castillo.

Todo el recinto , conocido con el nombre de Alcázar viejo, donde por lodas partes se ven restos de antigüedad, aunque ya no es fácil formar idea de la disposion que tendría en tiempo de los romanos y árabes, debe verse por los curiosos, asi como también la huerta del mismo nombre que fué el jardín de los reyes moros. El Alcázar nuevo, cárcel en la actualidad, y en otro tiempo residencia del tribunal del Santo Oficio , es fundación del Rey D. Alonso XL. En la torre de la Paloma, situado en el muro frente de la puerta de este alcázar, permanecieron hasta principios del siglo XVII los baños que tuvieron allí los reyes árabes, adonde subían el agua del r. con la gran máquina del albolafia, por encima del muro , y mediante un arco que fué demolido indiscretamente el año de 1822 , cuyo arranque se ve aun en el molino de igual denominación. Este ant.

edificio es muy apropósito para el objeto á que está destinado por su situado, seguridad y amplitud. Consta de 33 piezas, 20 calabozos , 7 patios ,-uno de 60 varas de largo y 30 de ancho, 4 fuentes y una capilla, la cual tiene un solo altar con un buen cuadro de Antonio del Castillo, que representa á Jesús crucificado, San Juan y la Magdalena. Delante de las torres del mismo alcázar está el campo santo asi llamado , por ser el lugar donde los árabes martirizaban á los cristianos, y por cuya razón desde fines del siglo XVI se erigieron en él muchas cruces para escitar á su veneración.

Hasta el tiempo de la dominación francesa permaneció allí casi á igual dist. del colegio de San Pelagio, alcázar y palacio episcopal, el trofeo construido en honor de los mártires por la piedad del cronista Ambrosio de Morales en 1588. Consistia este en un grueso pilar de jaspe negro sobre el que descansaba una lápida con los versos siguientes Aspicis erecium sacrata mole tropheum Viclrix qaod Christi consecrat almafides.

Marlyribas fuit hic ccesis victoria multis Empta cruore hominum, robore parta deL.

Ergo tua celhcreis caleant precordia jlammis Ha’c dum oculis simul et cerneré mente juvat.

Hincjam vicloretn Christum reverenter adora, Et sacrum suplex hunc venerare locum.

Sobre la lápida se veia una cruz en que estaban enlazados varios instrumentos del martirio como alfanges, grillos y cadenas.

El palacio episcopal es un edificio muy capaz y suntuoso, á cuyo mérito interior no corresponde, sin embargo, la decoración esterior. Su parte mas ant. llamada el palacio viejo, que está casi en ruinas, fué labrada por cl ob. D. Sancho de Rojas. Don .Leopoldo de Austria principió á construir el palalacio nuevo , lo reparó mucho ;D. Cristóbal de Rojas , y finalmente levantó el cuerpo de la calle, continuando la obra desde 1011 hasta 1 6 1 8 , D. Fr. Diego Mardones, aunque no lo dejó concluido. Un voraz incendio consumió gran parte de este edificio en el año de 1 7 4 5 , haciéndosela reedificación según el gusto estravagante que reinaba en aquella época, como se echa de ver especialmente en su hermosísima escalera tan rica de jaspes como ridicula de ornatos. Tiene muy ventajosa situación, con escelentes y deliciosos jardines, habitaciones espaciosas, estensos patios y una biblioteca pública que consta de mas de 1 5 , 0 0 0 volúmenes. En el salón principal denominado de los obispos, se conserva una colección de re • tratos de todos los que lo han sido de Córdoba desde la conquista, ejecutados en su mayor parte por Juan de Alfaro, los cuales por lo general sonde mucho mérito. Los retratos de los oh anteriores al tiempo de Alfaro se copiaron de otros los posteriores son originales.

Inmediato á las puertas del palacio de que acabamos de hablar , se encuentra un monumento , llamado vulgarmente el Triunfo, erigido en honor delJArcangel San Rafael, custodio de Córdoba, por la devoción del ob. D. Baltasar de Yusta y Navarro. El primer diseño para su construcción, se pidió á Roma y fué desechado. El segundo , que fué invención de Don Domingo Esgroys, pintor de cámara del rey de Portugal , y de Don Simón Martínez, escultor del rey de Cerdeña , fué alterado por D. Miguel Verdiguier , director estatuario de la Real Academia de Marsella. Principióse esta obra en el año.de 1705 y se concluyó en el de 1 7 8 1 . Consta de un gran zócalo de jaspe azul, del que se levanta un risco roto por medio, de jaspe del mismo color, en cuyo frente|se ven sentadas las imágenes de los Patronos San Acisclo y Sta. Victoria, y en la parte posterior la de Sta. Bárbara , todas ejecutadas en marmol blanco por el citado D. Miguel Verdiguier. Sobre el risco se asienta un cast. de jaspe encarnado, del cual se eleva una columna de esquisito jaspe de varios colores, en cuyo remate descuella la imagen dorada de San Bafael. La elevación de todo el monumento es de 9 9 pies, estando adornado en su parte inferior alrededor del risco, de diferentes atributos alusivos á Córdoba]y la provincia, y rodeado de una verja de hierro y pilares á trechos en que se leen inscripciones latinas relativas á la misma ciudad, á la erección de la obra y custodia de San Bafael.

Son muchas las portadas y fachadas de mérito labradas en diversos tiempos que se han destruido y se destruyen cada dia en Córdoba. Entre las existentes son notables la de la casa llamada de D. Gerónimo Paez, la del hospital de San Sebastian , la grandiosa y regular fachada del oratorio que fué de San Felipe Neri, construido en un principio para habitación de los duques de San Lorenzo, y otras varias ant. y modernas.

En la plazuela de San Nicolás de la Villa, y casa llamada de la Cuadra, que es casi solar, existe aun una galería con columnas árabes y en ella un arco primorosamente labrado de arabescos con inscripciones en su parte interior ya casi borradas.

Se encuentran también en la misma ciudad considerable número de dedicaciones á emperadores y magistrados, columnas miliarias, estatuas, basas, epitafios, de cuyos restos de antigüedad se han perdido muchos por haberlos invertido en la construcción de edificios, y haber sido ademas destruidos por los árabes, enemigos de estas memorias no’.obstante, ninguna población, aun de las mas célebres de aquellos tiempos, puede competir cou esta cap. en abundancia de monumentos romanos , á cuya clase pertenecen la mayor parte de los que conserva en su precioso lapidario D. Bafael de Villa Cebados.

Entre la puerta del Bincon y la del Colodro, hay una gallarda torre que por un arco se une á la muralla, debajo del cual se ve una lápida con esta inscripción .- *En el nombre de Dios. Porque los buenos fechos de los reyes no se olviden, esta torre mandó facer el muy poderoso Rey Don Enrique é comenzó el cimiento cl doctor Pedro Sánchez, Corregidor de esta cibdad, é comenzóse á sentar en el año de litro. Sr. Jesucristo de 1400 años , é segendo obispo D. Fernando Deza é oficiales por el Rey Diego Fernandez, Mariscal, alguacil mayor, cl Dolor Luis Sánchez, Corregidor, é regidores Fernando Diaz de Cabrera é Rui Gutiérrez…. é Rui Fernandez de Castillejo, é Alfonso…. de Albolafia é Fernan-Gomez , é acabóse en el año 1408 años.-» 3 B A . 621 Esta torre es llamada de la Malmuerta por haberse labrado á costa de un caballero en castigo de la injusta muerte que dio á su mujer.

El teatro eslá situado en la calle del Corpus, frente al conv. de religiosas de este nombre este edificio, construido por los años de 1799 , es de escasas dimensiones, sin embargo de lo cual tiene tres órdenes de palcos ademas del sitio que llaman la cazuela, que se halla enfrente del escenario su propiedad pertenece al señor D. Bafeal Conde, quien pudiera muy bien mejorarlo mucho, en atención al hermoso y estenso local en que se encuentra. Hay también en la ciudad alguno que otro tealro casero , como el titulado del Obispo Planeo ; pero estos son tan insignificantes, que no merecen mencionarse, pues solo trabajan en ellos aficionados de la misma población.

Hay una magnifica plaza de toros levantada en el año de 1846 ; un bonito paseo interior con dos jardines, llamado del gran Capitán, cuya construcción tuvo lugar en el de 1 8 4 3 , y otro esterior en el campo de la Victoria dando vista á las elevadas y pintorescas cumbres de Sierra Merena forma este una estensa glorieta cercada por varias calles de álamos negros; tiene en el centro una fuente de poco mérito y en la parte que mira al E., un ancho salón formado por bancos corridos de piedra, que es el que sirve para la reunión de las gentes con especialidad en los dias festivos á sus inmediaciones se encuentra también una gran porción de terreno denominado el paseo de la Agricultura, en cuyo espacio , que destinan en el dia á la labor, podria hacerse un inmenso y deliciosísimo jardín, atendida la hermosa y pintoresca situación que ocupa. Córdoba es ¡por último abundantísima de aguas de escelente calidad, pues se cuenlan 28 fuentes públicas que construyó por la mayor parte en el año de 1574 el corregidor D. Francisco Zapata de Cisneros.

Orden eclesiástico. Habiendo discurrido hasla ahora por los objetos mas notables de las bellas artes que se hallan en Córdoba, nos resta dar á conocer con la estension posible el número de iglesia que hay en la misma c , empezando por su magnifica catedral. Para formar de ella una completa idea es necesario saber su historia, que se divide en tres distintas épocas romana, árabe y cristiana.

En el silio que hoy ocupa este grandioso templo, estuvo edificado el que en esta ciudad dedicaron los romanos á Jano, que denominaron Augusto, acaso con la intención |de adular al Cesar Octaviano. Desde él se señalaban, no como algunos han creído equivocadamente, las millas queeste templo distaba del occéano por el camino real, sino las que en el mismo reparaban los emperadores, como se echa de ver comparando las muchas columnas miliarias que se llevaron de varios sitios y se encuentran en diversos parages de la población; dos de las cuales, halladas cuando se abrian los cimientos para la fáb. de la capilla mayor, están en el dia colocadas en el arco llamado de las bendiciones. En este mismo lugar estuvo en tiempo de los godos, según la opinión mas probable, el templo principal y fuerte llamado de San Jorge. Algunos aseguran que fué monast. donde residían caballeros de una orden del mismo nombre, denominada también de Constantino , cuyo instituto era predicar y convertir á los arríanos á la católica comunión. Aqui fué donde habiéndose refugiado con los caballeros, otros muchos cristianos al tiempo de la entrada de los moros en esta ciudad (en 7 1 1 ) , y sidóles intimada por estos la rendición, pidieron para hacerlo se les permitiese el libre ejercicio de su culto, de cuya propuesta no haciendo caso el caudillo Mugueiz-el-Bumi, después de tres meses de sitio, se apoderó por fuerza del templo, y fueron todos pasados á cuchillo , desde cuyo tiempo le quedó á esta iglesia el renombre de los Cautivos. (*) Establecidos los árabes en España eligieron á Córdoba para corte de su imperio, y después de haber sido este regido algún tiempo por gobernadores que nombraba el califa de Damasco, Abderramen, nacido en esta ciudad de la familia de los Omeyas, que estaba proscrito y andaba errante por el desierto , fué llamado por los cordobeses para sentarlo en el trono; desembarcó en la costa del reino de Granada en 7 5 4 , y después de haber conquistado á Castilla, Aragón , Navarra y Portugal, tomó el título de rey en el año siguiente. Este queriendo ennoblecer á Córdoba como corte de tan grandeimperio, mandó labrar varios edificios notables; pero su mas insigne obra fué la mezquita mayor, que en el ¿itio que habia ocupado el templo de San Jorje, se propuso erigir con el designio de que escediese en grandeza y suntuosidad á cuantas tenian los árabes en todos los países de su dominación.

Dio principio á su fáb. en 770 , y la continuó basta su muerte ocurrida en 787, sin que llegase á verla acabada. Concluyóla su hijo Hixem, (pie habiendo reinado desde el fallecimiento de su padre hasta el año 795, se infiere la prisa que se dieron en adelantarla. Dice la historia general, que Abderramen(‘) no gastó en la obra mas de 45,000 doblas , que le cupieron de .plinto en una victoria conseguida porun capitán suyo á los catalanes y franceses , en que sujetó las ciudad de Gerona y Narbona; pero esta cantidad es demasiado corta para emprenden la lab. de tan costoso edificio. Los escritores árabes dicen que se gastaron 100,000 doblas de oro , y sin embargo Córdoba daba toda la gente de trabajo, sin los subsidios con que otras ciudad contribuían.

Dícese que la tierra para labrar la mezquita fué traída por magnificencia desde NarbonahastaCórdobaen hombros do cautivos ; pero esta tierra no fué conducida para emplearla en la obra de esta gran mezquita, sino en la de otra mas pequeña, que Hixem mandó labrar dentro de su palacio.

Abderramen, pues, hizo la parte principal del edificio, ó por mejor decir, casi concluyó la mezquita, labrando desde cl muro occidental hasta la undécima nave inclusive, en que se completaba su primera planta; mas Hixem añadió las naves restantes hasta el número de 19, cerrándolas con el actual muro oriental por lo que desapareció la proporción eurítmica del edificio, quedando á un lado el mihrab ó adoratorio, como después veremos según lo eilttl Hixem, mas que otra Cosa, lo • pie hizo fué una verdadera ampliación que se echa de ver desde luego.

(Ver en el original)

CORCUBION

v . con ayuntamiento en la provincia, ciudad g., audiencia terr. y partido marit. de la Coruña (14 leg.), diócesis de Santiago ( 1 0 ), y partido judicial á que da nombre y del que es cap. su ayuntamiento se compone de la v. y de la feligresia de San Pedro de Redonda.

SITUACIÓN Y CLIMA. Se halla colocada ¡i los 42″ 58′ de lat. y á los 5″ 28′ de long. occidental de Madrid, entre 2 colinas á la falda del monte Estorde y marg. del océano, estendiéndose la población de N. á S. en un llano que termina en el r, de Quenje y sobre el camino que de Finisterre se dirije tpor Ceé á la Cornñadominada por los vientos del primero y segundo cuadrante en el verano y los del tercero y cuarto en el invierno, disfruta de un clima benigno y no se conocen otras enfermedades que las generales, comunes á todo el pais.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS. Cuenta sobre 240 CASAS, que si bien son de buena construcción y en lo general modernas, la irregularidad de eus calles las rebajan del mérito con que pudieran p aparecer; hay 2 medianas plazas, pero carece de casa propia para el ayuntamiento y la cárcel es tambien salubre como incómoda y poco segura tiene escuela de instrucción primaria elemental incompleta, concurrida por 70 niños y 9 niñas, disfrutando el maestro la dotación de unos 2 , 0 0 0 reales, en que se calcula los honorarios satisfechos por los padres de los alumnos. La iglesia parr. (San Marcos) cuyo edificio es de mala arquitectura , tiene por anejo á la de Sau Pedro de Redonda que compuesta de los L. de Redonda, Quegje y Vilar, forman con esta v. como dijimos, el ayuntamiento de Corcubion en uno de los puntos mas elevados de la parte del N. se encuentra la ermita de San Antonio de Padua, bastante decente y con un atrio espacioso; el cementerio se encuentra casi contiguo á lapoblación, pero en nada perjudica á la salud pública.

Dentro de la v. hay 4 fuentes de buenas y abundantes aguas con especialidad la que se encuentra en una de sus plazas, y otras 2 en el término de tan buena calidad como aquellas no hay paseos, pero pudiera tenerlos á muy poca costa, plantando alamedas en 3 hermosos campos propios para el objeto.

TÉRMINOS Y CONFINES. Limita por N. con la feligresia y ayuut.

de Ceé, á 1/4 leg.; por el E. con la r. de su nombre, cuya descripción hacemos por separado ; al S. y O. con Finisterre, 2 , comprendiendo el terr. de su citado anejo, el mencionado monte de Estorde y una deh., hoy desp. , al O. y 1/8 leg. de la pobf, con la cabida de unas 4 5 fan., y finalmente varios prados naturales sin otro riego que el insignificante que le proporcionan algunos arroyos de invierno.

El TERRENO. En la parte mas central es de clase superior y poco menos todo el destinado á cultivo los prados de que hemos hablado son tan fértiles que todos los meses del año, sin diferencia de estación, dan una siega de pastos de buena calidad.

CAMINOS. Cruza por este terr., y se encuentra en buen es tado, el que se dirije á la v. y puerlo de Ceé, el cual continúa aunque no también acondicionado basta Finisterre, y otro camino en un estado regular, da paso para el L. de Quenje v Castillo del Príncipe.

£1 COMEO se recibe en Santiago, por un balijero que lo trae a esta v. desde cuya cartería se distribuye á las feligresia inmediatas.

. • » ^ LAS PRODUCCIONES. Consisten eu maíz, trigo , centeno, patatas y alubias de superior calidad, hortalizas y frutas; cria ganado vacuno y lanar-hay perdices, conejos / liebres y algunos lobos; pesca de sardina, congrio, merluza, rodaballo y otra infinidad de peces.

INDUSTRIA. La agricultura y la pesca es la principal ocupación de estos naturales; hay ademas 3 grandes fáb. de salazón de sardina y una de curtidos, si bienes la se halla paralizada desde 1820.

El COMERCIO cuenta con una aduana de cuarta clase, cuvo movimiento puede graduarse por los datos que arroja el estado que insertamos al final.

POBLACIÓN. Incluso el anejo 241 veciudad ,1,141 almas KIQCEZ A PROD. 2.730,944 realesIMP. 96,463. CONTÉ. 18,649; el PRESUPUESTO MUNICIPAL ascendió en 1843 á 8,235 reales 26 mreales, que se cubría con el arbitrio de 2 mreales en cuartillo de vino y eí déficit por reparto vecinal.

CORBALAN

Lugar con ayuntamiento en la provincia , adm. de rent., partidojüd. y diócesis de Teruel (2 leg.), audiencia terr. y ciudad g. de Zaragoza ( 2 4 ) . SIT. en una llanura al pie de dos cerros titulados de la sierra del Povo. Su CUMA es saludable y frió, bien por su elevación ó bien porser combatido fuertemente del viento N. Tiene 9 9 CASAS, la mayor parte en mal estado y distribuidas en dos barrios llamados alto y bajo; escuela de instrucción primaria concurrida por unos 4 0 alumnos y dotada con 5 4 0 reales anuales; iglesia parr. (S.Pedro Apóstol). Conserva algunos vestigios de fortiíicacioues moriscas especialmente en el barranco llamado La Hoz, en donde habitó en una cueva el famoso D. Francisco de Alba por el año 1 7 7 0 , autor del libro titulado. «La verdad desnuda,» por cuya publicación fué perseguido de real orden. Tiene 2 ermitas en el pueblo denominadas Ntra.

Sra. del Castillo y de Loreto en las afueras hay otras dos, la una de San Cristóbal, sita al S. en una elevación , y la otra de Sta. Bárbara en otra al NE..- contiguas al mismo pueblo hay dos fuentes de que hacen uso los vecinos , cuyas aguas son sanas , y sirven después para regar unos huertecillos y prados. Confina el término N. con Peralejos (2 leg.); E. Escriche ( 1 ) ; S. con Valdecebro (2 leg.), y O. con Fortajada ( 1 ) .

El TERRENO es regularmente fértil, parte llano destinado al cultivo de cereales y parte montuoso , plantado de pinos, encinas, sabinas y pastos le cruza y baña en parte un arroyuelo ; se encuentra en él una masia y un molino harinero.

Los CAMINOS son locales el CORREO se recibe de Teruel por baligero. PROD.  trigo, cebada, avena, legumbres y patatas, se cria ganado lanar y vacuno; caza de perdices, conejos v liebres, POBL.  3 9 Vec, y 1 5 6 almas CAP. IMP. 3 8 , 8 4 4 reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 3 , 0 0 0 reales vn. y se cubre con 5 0 0 reales de propios, y lo restante por reparto vecinal.

COO

L. en la provincia y dióc de Santander (5 3/4 leg.), partido judicial de Torrelavega (2 1/2), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos, ayuntamiento de Los Corrales «srr. en la cúspide de una montaña, teniendo al O. otra mucho mas elevada. Consta de 65 CASAS; iglesia parr. (San Martin), servida por un cura y un beneficiado de presentación del ob. en patrimoniales; 2 ermitas, propiedad del pueblo, y 2 fuentes de buenas aguas. Confina N. Barros ; E. Castillo Pedroso; S. Los Corrales, y O. Herrera de Ibio. El TERRENO es de mediana calidad, y PROD. granos y legumbres, POBL. 71 veciudad, 294 almas CONTR.  con el ayuntamiento

мостбет кз