пин ап казино
pin up
plinko

TURDETANIA

. Según Estrabon la Bélica, como tomó e s t e nombre del r. Bétis, se llamó Turdetania por sus hab , dichos indistintamente turdetanos y túrdidos, hasta que con el tiempo quedaron deslindados y afectos á dos regiones distintas estos nombres. Cortés deduce de la ant. indiferencia de ambos nombres, que era una misma su etimología, y separándose de la opinión de Bochart respecto de ella , dice «se llamaron así de las voces hebreas ó caldeas thor, que significa buey, y duluth, que significa exaltado.» Es cierto que la historia y la mitología confirman esta derivación, presentando tan celebrados los bueyes de la Turdetania, que movieron á Hércules y á Caco á ios famosos hurtos que han cantado los poetas. Sin embargo otras etimologías p o drían también esponerse, por ejemplo de Theul-etania, que valdría tanto como decir nación de Theut, dios de la guerra sabemos que los celtas ó escitas adoraban á este dios ¿serian estos theutetanos invasores de la Tüttessis en lo mas remoto, los Titanes que cantó Homero, batallando en el Tártaro con los dioses, y los progenitores de los turdetanosl Mas verosímil se nos presenta esto que no el concepto general de que los titanes fuesen los fenicios. Los tarde’ taños fueron celebérrimos por su cultura. Considerada la Turdetania como una región particular y distinta de las d e – mas de la Bética ocupaban lo interior de ella hasta cerca de la costa atlántica. Sus ciudad aun en lo ant, que eran otras tantas repúblicas de absoluta independencia, se cree celebraban ciertas asambleas ó congresos en una de ellas llamada Asta, el pretor Atinio ganó’en el campo astense una v i c toria sobre los lusitanos y tomó esta ciudad por asalto perteneció al bando pornpeyano y se pasó á César los romanos la hicieron colonia latina y ía apellidaren regia. La Turdetania tuvo después por capital en lo civil y contencioso á la colonia Hispalense ,V.).

TUDELA

ciudad con a y u n t . , cao. del partido judicial y residencia de la silla episcopal de la diócesis de su nombre, en la provincia, audiencia terr. y ciudad g. de Navarra (á Pamplona 46 leg.). SITUACIÓN Y CUMA. Se asienta dicha ciudad en la márg. der.

del Ebro, en una llanura dominada al N. por los montes de Cierzo, y al S. por los de la Torre de Monreal y San Julián; goza de benigno y sano clima; reina con mas frecuencia el viento N . , el cual produce algunos c a t a r r o s , que con las calenturas intermitentes son las enfermedades mas generales de esta localidad.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN. Compónese de unas 4,350 CASAS de regular construcción, formando varias calles, siendo la mas notable la de Herrerias, de 4 6 á 20 varas de ancha-y de 4 50 de larga, es casi r e c t a , con 2 hileras de arboles, se halla iluminada por la noche y tiene bancos de madera para que descansen las personas que por ella pasean en el verano; los edificios de mas consideración en esta calle son las casas del marqués de Ugarte, la del de Iturbieta y el teatro. Hay 4 plaza*, la Nueva hoy de la Constitución, de las Verduras, del Mercado y de Toro»»; la primera se encuentra situado sobre el r. Queiles que la cruza, hallándose cubierto por medio de un arco de piedra con la solidez n e cesaria ; en ella se celebran las corridas de t o r o s , y sus casas son enteramente iguales , formando un cuadro perfecto.

La plaza del Mercado ocupa el sitio en que estuvo el conv.

de Mercenarios, y se construyó el año 4842, siendo en el dia una finca de los propios del a v u n t . ; es cuadrada con arcos cubiertos en sus 4 c a r a s tiene 2 p u e r t a s , la principal que da á la calle de la Concarrera , y otra a l a de la Merced.

La de Toros se hizo por una sociedad de accionistas en los anos 41 y 42; está situado fuera de la población junto al paseo nuevo ó de invierno. Hay 4 fuentes públicas; la de la Lombriz, la del Muro , del Matadero y la de Manresa; el agua de las 3 primeras es de mala calidad y apenas se u s a , siendo p r e ferible la de la última. Cuenta Tudela con un teatro construido el año 4833 ; su figura es á manera de una herradura, con 2 órdenes de palcos corridos y gradas, de cabida para unas 400 ó 500 personas. El estado de la instrucción primaría en esta ciudad no pasa de regular; en la actualidad no hay otra escuela que la que costea el a y u n t . , servida por 4 maestros; 2 para la escritura y los otros para la lectura. Existe un Instituto de segunda clase, en el que se esplica gramática latina y castellana , r e t ó r i c a , poética, religión y moral, lógica, matemáticas, física esperimental, historia general y n a t u r a l , francés y geografía. Las rentas de este establecimiento consisten en los derechos de matrículas, en 4,000 reales

que da el ayuntamiento y en 2,000 duros procedentes de un legado consignado por un particular para este objeto. Hay en esta ciudad un hospital con el título de Ntra. Sra. de Gracia; un hospicio para niños huérfanos y una casa de Misericordia, cuyos 2 establecimientos están hoy reunidos en el local que fue conv. de dominicos, pero con escaso número de hospicianos por la escasez de rent. que en la actualidad cuenta. La iglesia cated. fue construida en 4135 , y se consagró en 1188, dedicándola á Maria Santísima. Era entonces iglesia prioral y regular, y se secularizó en 1238 elevándola á deanato, cuya dignidad obtuvo de la sede Apostólica el uso de la mitra y anillo en 1257, y en el de 1512 el uso de las demás insignias pontificales. Felipe V la declaró de real patronato en 1735 y Pió VI la elevó á cated. en 1783. Hay ademas 4 parr. con Ta advocación de Sta. Maria, la Magdalena , San Nicolás y San Jorge, cada una con un cura y 3 beneficiados curados. Hasta el año de 1802 hubo 10 p a r r . , quedando suprimidas entonces y agregadas á las ya mencionadas las del Salvador, San Jaime, San Pedro, San Miguel, San Juan y la Trinidad; habiendo sido demolidos estos templos por los años 806 y 807 , construyendo en el de San Juan las monjas de la E n carnación un molino de aceite. Hay también 4 conv. de r e l i giosas, Sta. Clara, dominicas, capuchinas y de la Encarnación.

Hasta el año 1836 hubo conv. de frailes de San Francisco; dominicos, hoy hospicio dehuérfanas y casa de beneficencia; carmelitas calzados, reducido ahora á casa de particulares; carmelitas descalzos, hoy Seminario conciliar, y mercenarios. Para concluirlas particularidades mas notables de esta c . , diremos que hay en ella 2 paseos; el del P r a d o , que es el de verano, á la izquierda del camino real deTudela á Zaragoza, y el paseo Nuevo ó de invierno, que está junto á la plaza de Toros, y en cuyo centro hay varios jardinitos de llores y arbustos. Estramuros de la población y á no larga dist. se ven 3 ermitas denominadas el Cristo de Sto. Cruz, la Virgen de la Cabeza y Sta. Quiteria.

TÉRMINO. El municipal de esta ciudad confina porN. con el de Murillo de las Limas; E. la Bardena; S. Ablitas, y O. Corella; se estiende 2 1 /4 leg. de N. á S., y 4 de E. á O. P a san por e s l e t é r m . los r. Ebro y Queiles; el primero tiene un puente en esta población, y tanto con sus aguas como con las del Queiles se riegan varios t e r r . por medio de norias y presas.

El TERRENO es feracísimo , participando de monte y llano, de secano y de regadío, ascienden á 31,303 las robadas de t i e r r a de regadío; de las cuales i4„608 son de o l i v a r , 7,000 de viñedo y el resto de tierra blanca 6,867 robadas son las que componen el campo llamado Tras-el-puente, y el riego lo reciben de 4 magnificas aceñas ó norias. Frente de e s te campo y á la der. del Z?6ro hay otro llamado de Mejana de Sta. Cruz, feracísimo y de 602 robadas de estension; las aguas de riego se toman del Ebro por medio de una presa de piedra, que las eleva ala altura necesaria. A 1/2 leg de la ciudad hay otra presa y sirve para el canal de riego de Tauste.

Los montes mas notables de este t e r r . son el de San Julián, Cabezo de la Maya y las Peñuelas, cuyo aprovechamiento es libre para los vec»., tanto en los pastos , como en los puntos buenos para sembradura. Existen 2 sotos llamados Ciordia y Vergara, con muchos álamos blancos y olmos; ademas se ven 7 deh. llamadas corralizas, situado a l E ; al N. hay otras 28 con buenos pastos para los ganados.

CAMINOS. Hay 2 carreteras reales en muy buen estado que se dirigen á Pamplona y Zaragoza, y 3 caminos de c a r retiles q u e ‘ van á Logroño, Corella y Tarazona.

CORREOS. Cuenta esta ciudad una adm. subalterna, que r e cibe diariamente la correspondencia de Pamplona y la de Madrid por Zaragoza; tres veces en la semana la dé Soria é igual número de dias la de Logroño.

PRODUCCIONES. Trigo, cebada, aceite, v i n o , alubias, habas, maiz, toda clase de frutas y esquisitas verduras; hay ganado lanar que es el mas preferido y vacuno; caza de conejos y liebres, y pesca de anguilas, barbos, madrillas y algunas truchas y tencas.

INDUSTRIA. La dominante es la agrícola ; hay 6 fáb. de jabón , otra de r e g a l i z , otra de p a s t a s , 30 molinos de aceite , 2 harineros, 4 alfarerías y una tintorería para paños n e gros y ordinarios, COMERCIO-, el de importación está reducido á íos frutos coloniales y manufacturas catalanas y francesas para el consumo de la población; la esportacion es de los frutos sobrantes dei pais y unas 10,000 a. de lana anualmente.

PORLACION 1,400 v e c , 7,323 almas RIQUEZA con Belbel 2.650,693 r s .

HISTORIA. Orillando las numerosas cuestiones que se han promovido sobre el origen de est3 población, sostenidas t o das mas bien con voluntariedades que con verdaderas razones, podemos asegurar su remota antigüedad falta toda prueba en contrario y carecen de fundamento no menos los que la atribuyen á los romanos por encontrarle un nombre latino cual es» el de Tutela, que aquellos para quienes la alusión de los nombres ha sido bastante prueba para suponerla fundación de Tubal. Decir que Tubal fundó á Tudela, no es mas sin embargo que contarla entre las población primitivas de España, y no hay razón que lo contradiga, cuando es absolutamente ignorado su origen. Si el nombre Tudela es latino, pudo sustituir á otro anterior , como ha sucedido con tantas población, y en vez de ser aducible por prueba de no haber existido esta a n t e s , lo es de su antigüedad romana, y basta para remontar su origen hasta los primeros tiempos», mientras no se acredite otra cosa. No figura en los geógrafos mayores. El insigne celtibero Marcial es quien nos dá la noticia mas antigua que poseemos de ella, mencionándola entre las localidades célebres por la amenidad y comodidades que ofrecía España. Se han hallado muchas meda- TUD lias romanas en ella y restos de calzada romana en su t é r mino.

No asoma en la historia hasta la dominación de los árabes. Debió ser sometida por los conquistadores de Zaragoza en 713 ; no obstante se afirma haberlo sido por Ayub en 716. En la división de España hecha por Yusul en 747, figura como una de las c . principales de la provincia de Zaragoza.

Su gobernador sonó luego con importancia en la h i s t o ria de los árabes. En la atribuida al moro Basis , se hallan repetidos elogios de esta c y su puente ; y según ella tenia un comercio asombroso. Se erigieron diferentes mezquitas, hubo sinagoga, y permanecieron también los cristianos, ejerciendo su culto en la iglesia de Sta. Maria Magdalena , á cuyas inmediaciones estubo el barrio de los mozárabes. En 852 se declaró por el Wali de Zaragoza Muza , hijo de Z e – yad , que habiendo sido depuesto poi el emir alzo el estandarte de la revelion con la capital y casi todas sus dependencias.

Este fue aquel Muza que en el artículo de Navarra vimos dar una hija al célebre García Iñigo, y batallar por este hasta su muerte en Clavijo. Sucedió á Muza su hijo Fortun en el gobierno de Tudela , é Ismael en el de Zaragoza, cohonestando siempre al poder de Córdoba por medio de sus alianzas con jlos cristianos El Mondhir vino sobre Tudela después de haber combatido inútilmente á Zaragoza en 882, y se r e t i ró también sin resultado. Sucedió á Fortun su hijo Ismael, que acudió en auxilio de su tio , acometido por Abdalá, hijo de Lopia, sobrino y primo respectivo y quedaron ambos prisioneros de este, en cuyo dominio paró Tudela, cuya ciudad encabezaba un territorio estenso y aventajado. E s tendió luego sus dominios Abdalá, á pesar de los poderosos enemigos con quienes tenia que haberlas. Tudela cayó en poder del célebre Hafsun al arrimo de los cristianos. ¿ La ganó á este Sancho Garcés, quien se sabe le hizo cruda guerra, por medio de la cual dilató sus dominios desde N á – gera á Tudela? ¿Deberá incluirse en ellos esta ciudad? Siendo esto cierto no hubieron de tardar en recuperarla los musulmanes; pues su Wali auxilió en 1035 á Ramiro I de Aragón en la entrada que hizo por los estados de Navarra sobre Tafalla. Refiérese que la conquistó García el de Náger a en 1045; mas al año siguiente aparece en el dominio del emir de Zaragoza. Alfonso I de Aragón , hallándose sobre aquella cap. en 1,114, sufria continuas molestias de los musulmanes de esta y envió contra ella á Rotron, conde de Alperche con 600 caballos.

Este conde logró tomarla inmediatamente por medio de su ardiz , y la parte musulmana del vecindario se r e t i ró á la fortaleza, lo que sucedió á fines de agosto. Alfonso premiando el servicio del de Alperche se la dio en feudo de honor.

En marzo del año s i g u i e n t e 1115 se rindió la fortaleza al monarca,quien usó desde entonces el título de rey de Tudela, en lo que le imitaron los de Navarra hasta el siglo XIIL.

En la capitulación obligó el rey á conservar el vecindario musulmán en sus oficios y en las casas que tenian dentro de la población por espacio de un año, con el uso de la mezquita mayor, después de cuyo término debia salir á los barrios extramuros ; pudiendo irse libremente á t i e r ra de moros los que quisiesen hacerlo-, también se determinó., que los pleitos de moros y cristianos fuesen sentenciados por sus respectivos jueces. La jurisd. civil de la ciudad se estendia e n tonces sobre las población de Ablitas , Abofageg, Alcabet, Alc a r e t , Alfaget, Almazara, Azut, Basaon Cabanillas, Cadreita , Caichetas, Cascante, Caslejon , Cinlruénigo , Corella, Espedolla, Estercuel , Fontellas, Fustiñ.iná , Lor, Monteagudo , Mosqueruela , Murchante , Murillo, Pedriz, Puliera , Soset, Urzanle , Valtierra y Barillas. Alfonso les concedió el fuero de Sobrarbe en setiembre de 1117. Aun otorgó á la ciudad otros muchos y grandes privilegios , entre los cuales debe citarse el del Tortum per Tortura (17 de agosto de 1127) en cuyo efecto bien modernamente se ha visto aun pasar Tudela»con mano armada y bandera levantada, como se lee en el Diccionario de la Academia, á talar las heredades en que, perteneciendo á otros lugares, se hubiese hecho uso de las aguas del derecho privativo de la ciudad Al favor de t an distinguidas mercedes fácilmente se desarrolló la población cristiana que habia prevalecido á la dominación i s – lamista, en términos, que al tiempo de la conquista existia aun iglesia con prior y clérigos, á quienes Alfonso dio las décimas y primicias de Tudela y de los demás pueblos de su jurisd. con todas las mezquitas y heredades que en ellos t e nían los moros (1121). El conde» de Alperche ó de Pértica dio el sen. de Tudela en dote á su sobrina Doña Margarita, esposa de D. García Ramírez, quien viniendo á reinar en Navarra , incorporó este sen. ala corona. El rey D. Sancho Sánchez, apellidado el Fuerte, en sus últimos años residió largo tiemp’o retirado en el castillo de Tudela, cuya ciudad adornó con algunos edificios magníficos, é hizo una de las plazas mas fuertes de su r e i n o en ella murió á 7 de abril de 1234. En 1235 se sublevó esta población, pidiendo al gobierno de Teobaldo I, la reparación de algunos contrafueros cometidos en tiempo de D. Sancho el Senescal de Navarra D. Ponz Duyme á nombre del rey y el concejo, comprometieron sus diferencias en cinco personas nombradas por cada parte; mas no tuvo efecto la decisión y volvieron las hostilidades entre las gentes del pueblo y las del r e y por el mes de octubre se establecieron t r e g u a s , y en 1237 se terminaron por nuevo compromiso estos disturbios, de que tuvieron que sufrir especialmente los j u d i o s , como acontecía en todas las poblaciones. En 1251 el rey D. Jaime de Aragón mandó á todos sus subditos, con especialidad al concejo de Tarazona, que no impidiesen á Tudela el uso del derecho que tenia á las aguas en los términos de aquella y demás lugares de los dominios aragoneses. En principios de agosto de 1253, se confederaron en Tudela el rey de Aragón y Doña Margarita, regente de Navarra. En 1257 Teobaldo» II obtuvo del papa Alejandro IV el honor de mitra y anillo para el deán de la iglesia de Tudela. (Continua en el original)

TRIBALDOS

v. con ayuntamiento en la provincia y diociudad de Cuenca (12 leg.;, partido judicial de Tarancon (1), audiencia t e r r . de Albacete (23) y ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid 14) S I T . hacia la parle O. de la provincia en un llano , entre el camino real de Madrid á Valencia, y la v. de Ucles su CLIMA es templado bien ventilado y sano. Consta de 140 CASAS, 2 pozos el uno con agua dulce , y el otro con salobre; una fuente á la salida del pueblo por el S . ; escuela de primeras letras dolada con 19 fanegas de tierra labrantía , un real mensual y un cuarto los sábados cada uno de los 16 niños qué concurren; un pósito municipal con el fondo de 666 fanegas de trigo común y 5,516 r s . ; e iglesia p a r r . (Sto. Domingo de Silos) servida por un cura de primer ascenso y un sacristán. El término confina por N. y E. con el de Ucles ; S . Villarrubio, y O con el de Tarancon ; en su jurisd. y á 1/2 leg. de dist. por el O , se halla el desp. de Sicuendes su TERRENO es llano y medianament e productivo, parte destinado á la siembra de cereales y lo r e s t a n t e , á escepcion de una corta cantidad, se halla plantado de viñas y oliva , le baña el r. Bedija los CAMINOS son locales y en mediano e s t a d o , pasando también la citada carretera á 1/4 de leg. ¡ la CORRESPONDENCIA se recibe de la adm. de Tarancon tres veces á la semana, PROD.  trigo, cebada , cenleno, avena, escaña, t i t o s , garbanzos , a n í s , v i no tinto y moscatel, aceite y alguna hortaliza se cria ganado lanar, y caza de liebres, perdices y conejos, IND.  la agrícola y los oficios indispensables en un «pueblo, POBL. 134 v e c , 533″ almas CAP. PROD L.783,800 r s . IMP .  89,190.

En cierto anejo que tuvo esta v llamado Sicuendes, se coloca la fabulosa muerte de los siete imaginarios condes, que se supone batallaron con el infante ü!» Sancho hijo de D. Alonso VL. Asi por este acontecimiento como por lo que se refiere de la guerra de la Independencia á cerca de esta población (V, üclés).

TORRE DE CARTAGENA ó EL ROCADILLO

desp. en la provinciade Cádiz, partido judicial de San Roque, término jurisd. de Los Barrios SIT. en el seno de la bahía de Gibraltar entre los r. Guadarranque y Pulmones. Es el solar de l a c mas célebre de la España ant., presa ya en parte de las aguas del mar que lo baten López de Avala y M. Cantier espresaron descubrirse en las bajas mareas los cimientos del puerto y Jos de algunos edificios particulares. Escasísimas memorias quedan ya en este sitio, arrebatándolas por cada dia el tiempo, de aquella ciudad insigne, cuya fama cuajó en otro tiempo ta historia. Aquí existió la celebérrima Carteia, que no fue Algeciras como pensaron Morales y Lumiares, ni Tarifa como Mariana; ni la misma que Calpe, según han pensado otros, en cuvo caso seria Gibraltar; ni tuvo otra cognomínada en laÓlcadia, lo que también se ha imaginado con ocasión de algunos errores introducidos en el nombre de la antigua Althcenia.

Carteia es generalmente considerada como fundación del Hércules Mefchartos, bajo el que corre personificada la colonización fenicia Samuel Bochan, no contento con esto y queriendo puntualizar mas su fundación, la atribuye á un rey de Tyro; pero Newton niega ya al fundador aquella condición regia, y se limita á suponerlo gefe de una espedicion tyria. Plinio dice que los griegos la llamaron Tartesos ¿se creerá por esto que fuese cap. dominante de la ant. Tartesis, en toda la estension que esta se piementa?

Mas probable seria que lo hubiese tomado del r. Tartesos, como tomó el de Bélica; pero así á la región como al r. hubo de provenir de una razón geográfica, que les era común ; y en ambos significar su posición occidental (V. Tartessis y Andalucía). Si bien pudo llamarse Tartessos esta ciudad en el mismo concepto; si pudo también dársele este nombre con motivo de pertenecer á aquella región, tomando la parte por el todo; lo mas verosímil es que lo recibiese de los griegos por una simple adulteración del ant. Carteia en la región y el r. significó una razón geográfica; aquí, debiendo ser considerado etimológicamente , vale tanto como ciudad; pues su raiz es la voz fenicia sinónima de esta. ¿Se objetará aun á este concepto, y en prueba de lo primero que al llegar los focenses á Tarteso, su rey llamado Argantonio les «brindó con el terreno que quisiesen escoger en la Tartessis, si querían establecerse en ella, como digimos en el a r t . Andalucía? Ya indicamos en el de Cádiz, que la oferta de Argantonio, debe entenderse acerca de las posesiones que pudiese tener en esta región; y habiendo ofrecido allí mismo que en el a r t . Tarteside ó Tartessis nos ocuparíamos de aquel célebre r e y , y de su reino y reinado, y no habiéndolo hecho, por reservarlo para este lugar como el mas apropósito, veamos ahora qué es lo que resulta de la historia sobre estos estremos.

Ya hemos dicho que Argantonio reinaba en Ta, tessos y que ofreció á los focenses territorios en la Tartessis Cicerón, Apiano, Plinio y o t r o s , hablan con admiración de este rey, por sus virtudes y por su largo y feliz reinado. La Tartessos, corte de Argantonio , á la que llegaron los navegant e s focenses, y antes que ellos los samnitas impulsados por un viento subsolano no es problable fuese aquella Tartessos, que dice Estrabon existió en una isla formada por los dos brazos que antiguamente tuvo el Guadalquivir, pasado el lago ligústico hasta desaguar en el Océano; ni seria Cádiz á cuya ciudad se ha dado algunas veces el mismo nombre por una de las razones que hemos citado con relación á Carteia; esto es, por hallarse en la Cartessis ¿ es verosímil que el Samnita Coleo rechazado á su pesar del rumbo de Egipto pasase á tomar puerto á la otra parte del Estrecho ? Ambas espedicíones arribaron á las columnas de Hércules; en ellas estaba Tartessos, y en la antigua Carteia colocada en la bahía de Gibraltar y de cuyos restos nos ocupamos , se cumple todo exactamente. Argantonio pudo ser su rey y ofrecer á los focenses territorios en la pequeña región encabezada por esta ciudad Tartesside ó Tartessis en este concepto , v lo mismo por ser p a r t e de la basta Tartessis llamada después Botica y últimamente Andalucía, que comprensiva de tafitas regiones en aquel tiempo, y cada una de estas regiones de tantas ciudades de absoluta independencia, no podía estar sujeta á un rey. Carteia, colonia estranjera , edificada por fenicios que no dejaron de traer un caudillo ó gefe como lo congeturo Newton no hay dificultad en que lo tuviese. Pero veamos ahora estas noticias bajo otro concepto muy distinto y propio de este lugar.

¿Existió Argantonio? ¿ Beinó 150 años sobre los felices tartessios? Los griegos que publicaron sus virtudes y su a d – rable ilustración, conocidas por medio de aquella rara coincidencia, ¿han presentado una relación verdaderamente histórica, libre de la genial tendencia de aquel pueblo á la fábula?

Todo lo que se dice de Argantonio se autoriza solo con los nombres de Heródoto, cuya inclinación á lo maravilloso le hizo escrupulizar poco por su exactitud las noticias que adquiria y que podían engalanar su historia, y de Anacreonte, si es cierto que en medio de sus cantos dedicados al amor, al vino y á las mesas sybarítícas se acordó de nuestro Argantonio y sus tartessios», como se asegura.

Sobre la florida celebridad mencionada vinieron los romanos á dar á Carteia otra no menos y mas auténtica En el año n i antes de .L. C , el gobernador de las dos provincias españolas Lucio Canuleyo , de orden del senado heredó en esta ciudad á cerca de 4,000 hijos de soldados romanos y de mujeres españolas, entre los cuales estaba aun prohibido el matrimonio el senado, á quien habian acudido uquedosen solicitud de que como á hijos de romanos, se les concediese una ciudad y tierras donde establecerse bajo la protección de las leyes de la república, había venido en la petición Carteia fue hecha colonia latina , siendo la primera que hubo en España en conmemoración del origen de esta dignidad ó g e – rarquia se apellidó de los libertinos su fuero fue estensivo á los antiguos hab que quisieron permanecer en ella (Livio).

Era fortaleza naval como espresa Hirtio, y á ella se refugió Nevo Pompeyo después de la batalla de Munda. Gozó el derecho de batir moneda y «en sus muchas y diferentes medallas, puso grande esmero en simbolizar su «posición local, su religión y sus dioses, su próspero y activo comercio marítimo, y la dignidaddesus magistrados» (Cortes). En ellas aparecen Hércules , Cibeles, Júpiter y Neptuno. Entre sus qaatuorviros contó á los Césares, Germánico y Druso (Florez medallas de Esp. Tab. 15 v 16».

TORO

ciudad con ayuntamiento, cabecera del p a r t . judicial y de la antigua provincia de su nombre, adm. subalterna de correos dependiente de la de Medina del Campo, y de rent. estancadas, en la provincia v diócesis de Zamora (5 leg ) , audiencia terr. y ciudad g. de Valladolfd(11).

SITUACIÓN Y CLIMA. Ocupa la estremidad meridional de una dilatada llanura en un ribazo que domina al Duero y la hermosísima y alegre campiña que los ant. llamaron Campos de T o r o , los cuales son los tan celebrados Góticos ó tierra de Campos, que oaen al N. y que solo por estos nombres se distinguen, pudiendo muy bien unos y otros ser llamados en Castilla la campiña deCeres por la celebrada bondad y fertilidad* de sus granos-, la atmósfera es bastante despejada y alegre, disfrutándose un clima sano y templado.

INTERIOR Y AFUERAS. Circuye la ciudad un muro de tierra cortado v lleno de agtigeros por muchas p a r l e s , facilitando su entrada,ademas de varios portillos, G puerlas principales que son, al E. la de Sta. Catalina ó Sta. Maria de Roncesvalles erigida en forma de espadaña y arco de ladrillo en el reinado de Fernando VI; al N. la de la Corre lera, correspondiente al reinado de Felipe III; entre N. y O. dos de piedra y ladrillo llamadas de Capuchinos y San Antón; al O. otra de piedra en forma de espadaña del[tiempo de Carlos III, en que se ven sobre campo blanco las armas real es de Toro y León; y al S. la denominada Nueva, formada de paredes de tierra y dos pilares de piedra que. la delinean. Cuenta 2,100 CASAS distribuidas en 99 calles , 18 plazuelas y 5 plazas llamadas de la Constitución, del’Mercado, de San Agustín, de San Francisco y de Sto. Domingo ó San Ildefonso ;.la primera es cuadrada, bastante capaz, y con dos filas de soportales, en que se pasea lo selecto de la población y en que se hallan las casas consistoriales, que apesar de no estar concluidas por la parte del O., son de buena y moderna fáb., como que se principiaron en el reinado de Carlos I I I , año 1778 , bajo la dirección de D. Francisco Diez Pinilla, hijo de la c . ; su entrada es suntuosa, y á su der. se hallan las oficinas de la secretaria en un grande salón en que antes se celebrábanlas audiencias, por cuvo motivo se le conoce con dicho nomb r e ; corriéndose sobre la izquierda se encuentra la escalera principal que conduce á las habilaciooes altas y á un magnifico corredor de 63 pies de long. sobre 16 ó 20 «de l a t . ; á la izquierda

de la mencionada escalera se halla una sala que sirve de antesala á la de sesiones, y enfrente de la puerta de la de estas el oratorio con la efigie deNtra. Sra. del Canto, p a t r o – na de la ciudad y t i e r r a ; siguen luego los archivos en que se conservan documentos ant. é importantes en la misma plaza y mirando al E. se ve un mesón denominado parador ele San Carlos, de bastante capacidad, y á sDs inmediaciones el repeso y carnicerias, fincas todas’de propiedad de la ciudad La segunda ó sea del Mercado, asi llamada por espenderse en ella los art. de primera necesidad, es también cuadrada con soportales al S. sin otra cosa notable en ella mas que el arco y torre denominada del Reloj, toda de piedra labrad a , de un mérito artístico reconocido, la cual se eleva sobre un arco de 35 pies de luz, por 26 de largo, y 14 de ancho, con un hermoso corredor de piedra labrada en el tercer tramo , sus pirámides de vara y media á los cuatro vientos cardinales, y otras mas chicas en toda la estension ó circunferencia, terminando en una media naranja, en cuyo centro se ve la campana-horario. Pertenece esta obra al reinado de Felipe Y, año de 1719, en que se principió inmediata á esta plaza hay una laguna que sirve de-abrevadero para las caballerías. La tercera ó de San Agustín, cuvo titulo toma delex-conv. derruido de agustinos, que se halla en su parte E. en la iglesia parr. de S a n P e l a y o , no tiene edificio notable; pues e l c a s t . que se halla situado al S. de ella, con su entrada al N. está destruido casi en su mayor parte; la iglesia del ex-convento de agustinos, aunque de piedra la fachada, como la del cast. que ahora sirve de matadero, es pequeña, de mezquina fáb. en su interior, v de una sola nave. La casa estudio de latinidad al NE. de lá plazuela con su entrada al S . , y que es parte del pósito ó panera, aunque de capacidad para recibir de 178 á 200 alumnos , es de tierra y sin el menor mérito; se dividió la panera é hizo la tierra y sin el menor mérito se dividio la panera e hizo casa-estudio en 1827 , según aparece en una inscripción, por haberse aumentado los alumnos en esta plaza se celebra el concurrido mercado de San Pedro, y ferias de San Agustín , y Sta. Marina á u n e s l r e m o de ella, caminando al E., hay un espolón ó rambla q u e sale al paseo público del Carmen, disfrutándose de unas v i s t a s deleitables. La plaza de San Francisco, en que se e n c u e n t t a el demolido conv.

que fue de franciscos observantes, es grande y capaz; se ve en ella un hermoso paseo con arbolado de negrillos y 35 asientos de piedra y uno en pos de o t r o , la plaza de toros, teatro y casas-estudios antiguas ; en la primera caben como 4,000 personas; se principió, según la inscripción puesta sobre su puerta principal,- en marzo del año 1828, celebrándose la primera corrida en agosto del mismo año; el segundo es de igual capacidad, con sus espaciosas salas de baile inmediatas ; se principió su construcción, como la anterior, b a j ó l a dirección de D. Agustín Diez Tegeda, natural y maestro de obras de la ciudad en 11*45, concluyéndose en 1847; para una y otra obras se echó mano de los fondos del hospital municipal, y donaciones del vecindario, contribuyendo no poco al teliz existo de la empresa los recursos p r e sentados por la sociedad, formada para este fin con el titulo de Filantrópica , y los de la junta municipal de beneficencia y a y u n t . ; es obra digna de una de las población de primer orden las t e r c e r a s , ó casas de estudios, tuvieron que abandonarse por su pequenez en 1827 ; sin eaibargo, son mas que suficientes para vivir los dos preceptores que habia en la ciudad con la separación de cátedra de menores y mayores, pagados de los fondos del común y tierra , y para dar enseñanza en cada una á 50 ó 60 alumnos ; estas casas se edificaron en 1607 de los fondos de propios, reconstruyéndose en 1771 de los mismos. Al O. dando sus puertas al E. se ve el cuartel de milicias provinciales, y unido á él componiendo una sola manzana, las casas del ayudante y coronel del cuerpo con todo lo necesario para sus dependencias. La plaza de Sto. Domingo, llamada asi por el conv. de dominicos que habia con la advocación de San Ildefonso, y que hoy está, no solo desmantelado sino que va destruyéndose enteramente, por desmontarse toda la piedra que con abundancia tenia, es grande y espaciosa , sin contener otra cosa notable que las dos casas nalacios del oto. de la d i ó c , donde se halla una escuela de n i ñ o s , y del marqués de Alcañices. Las calles en general son anchas y ventiladas, pero de un empedrado malísimo, muy sucias en el invierno por l;.s heces de las cubas; las principales son la de Sta. Catalina , Reja Dorada, de la Judeira, la del Horno . plazuela y puerto de la Magdalena, y la del Canto. En la de Sta.» Catalina se halla el hospital de convalecientes,- lindante se encuentra el del Rey ó Municipal, y cerca de la Reja Dorada el llamado del Obispo ó dos San Juanes en las demás calles hasta la del Canto no hay edificio notable; en esta se ve el convento de monjas de Santi Espíritus, y á la der. los cuarteles de caballería é infantería; el primero capaz para 200 ó i n a s caballos , y el segundo para 500 hombres en las 12 cuadras que c u e n t a , y del que h cen uso los pocos inválidos que hay en la c . actualmente-, se hicieron estos edificios en 1704.

En la calle de la Puerta Nueva se encuentran las pnneras del pósito, y la herniosa fachada de piedra, y de orden gótico del derruido palacio del duque de Berwik. Al fin de la primera cuesta empedrada y otras llamadas cuesta Nueva y Yalverde , y al arranque del puente mayor se encuentran una ermita que fue de Ntra. Sra. de la Guia y dos casitas llamadas de Registro y Portazgo por cobrarse este último en ellos. A la der. de la misma cuesta empedrada ó mas bien de otra llamada del Matadero ant , se ve el almacén de pólvora sobre una pequeña a l t u r a , desprovisto de este combustible por su dist. de la población y por estar mejor conservado otro que hay en el inutilizado castillo.

BENEFICENCIA. LOS establecimientos de esta clase son el Hospital de Convalecencia , el general del Rey ó Municipal , el de los dos Sjn Juanes ú Obispo y la casa de espósisitcs , hijuela de la de Zamora. El primero ó sea de Convalecencia , es-á inmediato al Municipal en la calle de Sta. Catalina ó Sta. Maria de Ro icesvalles se fundó por D. Félix de Rivera Velazquez, caballero de la orden de Calatrava, y su señora Doña Teresa de la Sierra, por testamento o t o r gado en 14 de setiembre de 1699 , y codicilo de esta última, en 23 de noviembre de 1707 tiene 42 c a m a s , 6 para cada s e x o , en dos salas independientes con sus correspondientes alcobas y una cocina en cada una de aquellas-, los enfermos están bien asistidos , y para gobierno del hospital hay un capellán , un administrador seglar y una enfermera ; los cedos médicos titulares de la ciudad pasan la visita; los nombramientos los hace el patrono de sangre. Sus rentas ascienden á 10,000 reales poco mas ó m e r o s , con lo cual se atiende á los gastos del establecimiento y culto de su hermosa capilla, dedicada á la Purísima Concepción y Sta. Teresa de Jesus. El seguudo ó lltmese Municipal, con la advocación de Ntra. Sra. de las Angustias, se fundó habiendo reunido todas las rentas de otros miserables, titulados de Peregrinos, Roqueamador, Pecador y Palomino, en 16 de enero de 1615, según breve del papa Pió V y real orden de Felipe II; en él se admiten todos los enfermos pobres sean ó no de la c , paisanos ó militares, y se halla bajo la inspección de la Junta de Beneficencia el edificio es grande y ventilado con tres espaciosas salas al N. y E , dos para I hombres y la otra para las mujeres los militares pagan 5 !

i s . de estancia., y son tratados con cuidado y esmero ; los oficiales, asi como los paisanos de categoría tienen sala separada ; el presupuesto de ingresos asciende á unos 38.465 reales y el de gastos á 34,886, resultando un déficit de 46,421 reales que se llena generalmente de limosnas. La fachada del edificio es de arquitectura dórica, y no concluida, según denotan los arranques de ella en la parte O . ; acaso tanto esta como la asistencia que se mejora de dia en día, conseguirá su complemento cuando entren en su poder los fondos sobrantes de 3 escuelasxon 3,000 reales en la c , y otra en Yillalube con 4,000 ó 4,500 que ha dejado á su muerte el Sr. D. Manuel González Allende, natural de la ciudad y secretario del Banco Español de San Fernando, para cuando falten los usufructuarios de ellos en la actualidad.’ El denominado del Obispo ó dos San Juanes, con la advocación de Ntra. Sra. de la Asunción . fue fundado por D. Juan Rodríguez Fonseca , ob. de Burgos , por testamento otorgado en su palacio el 22 de diciembre de 1523 en él se reciben los enfermos pobres de la c , sea cualquiera su enfermedad, escepto las crónicas y contagiosas el número de camas en el dia es el de 10 , que aumenta según el valor de sus rentas.

Es de patronato particular del Sr. duque de Bervik, Alba y Liria , á quien se rinden las cuentas que examinan en su nombre t r e s visitadores, y un ecl. que nombra la cofradía del cabildo mayor de clérigos tic la c , que tambieu lo hace con el capellán del establecimiento. El edificio se halla situado á la entrada de la calle de Reja Dorada , y es bast a n t e apropósito para el objeto los enfermos son asistidos con mucho celo y cuidado. Está dotado «cou bienes propios del fundador, consistiendo sus rentas en 629 fan. de trigo , y 96 de cebada , 1,500 reales de réditos de censos y lo- I ros y 2,200 de renta de un prado y paneras que da eñ arriendo el estahlebimiento. Las cargas son , 47 fan. de trigo que pagan en foro. La casa hospicio ó de niños espósitos, l está .en la calle de la Reina , y como no hace sino recibirlos y dirigirlos á la principal de Zamora, no tiene particularidad alguna.

INSTRUCCIÓN I’ÚULICA. Hay tres escuelas de niños, dos de niñas y otra de gramática latina; se conocen fcon los nombres de Arriba, Abajo y Sto. Domingo; á la primera asisten 82 niños que escriben, leen y cu Mitán ; á la segunda 363 que solo llegan á ¡os principios de la lectura , y á la tercera 136 que reciben toda clase de educación elemental la dotación de los maestros ademas de las retribuciones de los niños de I, 2 y 4 r s . , es de 3,283 r s . á,9 reales diarios pagados de los fondos del común. La casa de latinidad e s t á frecuentada por 12 alumnos, que satisfacen al preceptor 5 reales mensuales, sobre los 3 que le pasa la c , ó igual cantidad la comunidad de la Tierra; otro preceptor hay particular de latinidad que tiene á su cargo lO.jóvcnes. Las niñas, en la escuela pagada por la ciudad, son 50 , contándose 12 que satisfacen 2, 4, 6 y 8 r s . , según que hacen med i a , cosen , bordan , leen y escriben ; el sueldo de la maest r a es de 2,910 reales la escuela pagada por la comunidad de la tierra son 16 sin contar las 12 gratuitas, con las mismas retribuciones que las anteriores. Los maestros tienen casa gratuita según reglamento; otras varias escuelas de niñas hay á que concurrirán sobre 40 discipulas.

PARTE ECLESIÁSTICA. Hay un cabildo colegial compuest o de un abad , penitenciario , magistral, doctoral, 2 beneficiados, un sacristán mayor clérigo, I’m sochantre seglar, un bajo, un tenor , 2 niños de c o r o , un pertiguero, un s a – icrjs.ta.p y 2 monaguillos; |as 4 prebendas fueron creadas por D. Félix de Rivera, fundador también del hospital de Convalecencia , para los hijos de la c , colegiales mayores á falta de estos , y domas clérigos en defecto de unos y otros, las Cuales se habian de dar por oposición y elección canónica ; 53 curas y ecl. contando los de las p a r r . , esclaustrados y seglares, capellanes de hospicio, hospitales, conventos de monjas y colegiata inclusa esta hay 16 parr. t i tuladas, Sta. Maria la Mayor, Sto. Tomás Apóstol, vulgarmente Sto. Tomé, San Pelayo ó San Agustín, San Julián, Sta. Catalina ó Sta. Maria de Roncesvalles, Sta. Marina de la orden de San Juan de Jerusalen, Sto. Tomás, el Sto. Sepulcro , de la orden de San J u a n , San Sebastian, San Salvador, San Pedro del Olmo , Sta. Maria la.Nueva, la Santi- ima Trinidad, Sta. Maria de Arbas, San Lorenzo y San Juan de la Puebla , vulgo del Canto. Hay una ermita con la advocación del Smo. Cristo de las Batallas, y los conv. siguientes de monjas existentes, el del Carmen , con 10 r e ligiosas, el de Sta. Clara con 8 , el de la Purísima Concepción con 8 , el de Madres Mercenarias o de San Juan también con 8, el de Sta. Sofía con 16, y el de Santi Espíritus con las de Sta. Catalina de Sena reunidas con 16 de frailes suprimidos se cuentan los de Capuchinos Descalzos , Carmen, Mercenarios, Sto. Domingo ó San Ildefonso, San Agustín y Descalzos y San Francisco; casi todos de propiedad particular, y mas ó menos destruidos.

PASEOS Y FUENTES. Ninguna particularidad ofrecen los paseos de Cuesta Nueva, Paredón, Capuchinos, Cuesta del Canto, la de los Pinos, el de Descalzos viejos, el del Carmen, el de Yaldevi y Espolón; la parte S. de la población p r e senta hermosas v i s t a s , y el paseo de San Francisco es d e s pejado y alegre 17 fuentes de buenas aguas, ademas de las que se ven por el lérm., dan las suficientes para el consumo doméstico de los moradores.

TÉRMINO. Confina con los de Yillavendimio, Tagarabuena , Morales, San Román de la Ornija, Yillafranca, la Bóveda , Villabuena, Pozo antiguo, Víllardondiego, Fresno de la Ribera, Peleagonzalo , granja de Florencia, Yillalazar y Matute la Seca .- en él se encuentran los desp. de el Fito, Tio Rodrigo, Tejadillo, Villa v e z a , Tímulos, Peñalba , Palomar , Paradina o Páredinas. Saiiñana, Castrillo, San Miguel d e G r o x , Caslroquemado, Mari a Iba y Adalias; los cas. de Yaldeusende ; las deb. de San Andrés y Busianos; el coto redondo de Villaguer, y las granjas de Aldeanueva y Florencia.

TERRENO. ES de mediana y buena calidad; por él corren las aguas de los r. Duero y de los arroyos ¡iajoz, Guareno, y San Andrés , que poco ó nada benefician. Hay varios montes denominados Yardales, Iniestas, Contiendas «Viejas y Nuevas , la Reina , prado de Yillaveza , el Pinar y Pego, t o dos correspondientes á propios y varios prados naturales.

Los CAMINOS duigen á Fucntesauco, Zamora y otros varios puntos, CORREOS queda dicho que es adm. dependiente de la principal de Medina del Campo ; recibe la correspondencia diaria , según el nuevo arreglo del ramo , donde se distribuye para los pueblos de su demarcación.

PRODUCCIONES. LO son frutas, vino , legumbres , granos, hortaliza , patatas y pastos; e n t r e las infinitas clases de fruta que se dan , tienen preferencia la guinda común, cermeño redondo, ciruela Claudia , ciruela paladilla , el cascabelillo inorado, la pera bergamota y donguindo, y otras varias; la estraccion es desde San Antonio de Padua 13 de junio ó el 24 del mismo , basta primeros de noviembre, haciéndolo por espacio de dos meses con 500 cargas por lo menos que forman 1,500 0 2,000 a. diarias; se cogen también sandias hasta de 1 1/2 a., melones de olor y de invierno y calabazas; retínese una cosecha de trigo abundantísima , como igualmente la de cebada ,_algarroba, garbanzos y otras legumb r e s ; el vino en un año común puede calcularse en mas de 200,000 cántaras. Hay mucho ganado lanar, algún vacuno, el asnal y mular necesario , habiéndose establecido una sociedad para la propagación y mejora del yeguar ; se cazan l i e b r e s , perdices, conejos y otros animales, y se pescan anguilas , tencas , barbos y alguna que otra trucha.

INDUSTRIA y ÜOME&CIO. Ademas de los oficios y a r t e s de primera necesidad , se cuentan 16 hornos de pan cocer, varias lab. de aguardiente, 11 a c e ñ a s , 4 molinos harineros, 3 ho MÍOS de ladrillo y teja , y 9 comerciantes en lencería, algodón, lana y otros géneros la estraccion del trigo y cedos bada puede calcularse en 150,000 fan. anuales, en 2,000 la de garbanzos , en igual cantidad la almendra amarga y dulce , en 1,000 la de algarroba , en lo mismo la del centeno y en 700 la de muelas, no siendo de menos consideración la del vino-, se importan sobre 10,000 a. de a c e i t e , igual cantidad de pescado salado, 3,000 de jabón , 7 á 8,000 de tocino i 3,000 de carne de vaca , 800 de carnero , oveja y corderos , 3,000 de azúcar y cacao y lo mismo de fierro. Por privilegio concedido en 1609 , puede celebrar dos ferias j anuales ; la una que comienza el dia de S t a . María de a g o s – | t o y acaba el 5 de setiembre, y la otra diez dias antes de la cuaresma v acaba á los 20 siguientes esta última no se utiliza hov. Ademas del mercado fuerte que se verifica el dia de San Pedro, en que es notable la concurrencia de ganados y maderas de Soria, hay otros cuatro semanales los domingos, lunes, miércoles y viernes, de t r i g o , cebada, lienzos v otros art. de primera necesidad.

(Continua en el original)

TORMES (EL)

r. que nace en las s i e r r a s que dividen E s – tremadura de Castilla la Vieja, en los confines de la provincia de Avila , debiendo su principal origen á las infiltraciones de un gran depósito de agua llamado laguna de Gredosy de una fuente manantial titulada fuente Tormella, de donde se supone deribado el nombre de Tormes. Corto caudal de aguas son las que en un principio se deslizan por su álveo, que toma la dirección de E. á O. recibiendo las del arroyo Garganta en término de Bohoyo, provincia de Avila aqui se inclina un poco al NO. pasando por entre Tormelias, Cabrera los Llanos , confluyendo en este punto los arroyos de Caalleros y el de Galigomez, procedentes de las sierras de Gredos. En la confluencia varia de dirección hacia el N. haciendo ondulaciones al E. y O. hasta llegar al Barco de Avila, en donde el r. Aravalle le tributa sus aguas.- tiene un puente en aquella v. de buena obra , por el cual se le cruza. Continuando su curso se le incorpora el r. Caballeros y el de Becedas, el primero por cerca de Vallehondo y el segundo en el límite de la provincia de Avila que deja entrando en la de Salamanca por el partido j u d . de Bejar y término

del Tejado , en el cual el r. Corneja y la rivera de Arroyo campo aumentan su caudal, llegando al Puente del Congosto, en cuya v. tiene otro puente. Serpenteando por un terreno llano y recibiendo suavemente dos arroyos procedentes de las sierras de Avellaneda y del partido de Mirón, se desliza por e n t r e Cepedosa, que deja á la d e r . , y Guijuelo en la márg. opuesta, desde cuyo punto, reprimiendo su álveo d i ferentes cordillera, toma de un modo muy pronunciado é inva Hable el rumbo hacia el N., aumentando sus aguas con las de varios arroyos, y las de los r . de Garcicaballcro, Margañan y Aliñar, dejando atrás á Alba de Tormes, en don- ‘ de tiene otro p u e n t e , y llegando á los término de Sanmorales y Babilafuente se dirige al O. pasando por Salamanca, en donde tiene otro puente de buena construcción todo de piedra. Desde aquella c , tuerce hacia el O. confluyendo en él infinitos arroyos y manantiales y entra en el p a r t . de Ledesma por junto á Almenara , juntándosele entre Olmillos y Gotienza el r. de la Valmuza, á poco de lo cual pasa por Lédesma, en cuya v. tiene otro puente igualmente de piedra.

Forman sus márg. desde aqui elevadas cordillera que inutilizan el beneficio de las aguas por la imposibilidad de e s – traerlas. El r . de la Peña sede junta con otra porción de a r royos y riberas que por ambos lados le e n t r a n , procedentes las unas de las provincia de Zamora y las otras de esta de Salamanca, de las cuales va formandod límite divisorio desde el punto de Yallesequito de Abajo hasta la p a r t e mas p r o minente de la provincia por el lado N. en donde se une al huero por e n t r e el término de Yillarino de los Aires y el de Permoselle, este de la provincia de Zamora, después de h a b e r r e corrido una grande estension de terreno y pasado por los p a r t . de Piedrahita, Bejar, parte del de Peñaranda, el de Alba de Tormes, Salamanca y Ledesma. Sus aguas no a p r o vechan como fuera de d e s e a r , porque la s i t . de la mayor parte de los terrenos por donde va su cauce son montuosos y quebrados, mas no dejan por eso de recibir riego varios trozos de tierra ya en la provincia de Avila, ya en iodos [os part que recorre de la de Salamanca, impulsando ademas un crecido número de molinos harineros y otros artefactos.

Ademas de los puentes de piedra mencionados , se ha construido uno colgante de madera en el L. de Encinas de Abajo, partido judicial de Alba de Tormes, con el objeto de dirigir por allí él camino ó calzada de Salamanca á Madrid, que es hoy la llamada de Yigo; mas en virtud de un r e c o nocimiento practicado de orden del Gobierno por una comisión de ingenieros, se ha inutilizado en parte dicho puente por las pocas seguridades que ofrecía, y poco ó ningún tránsito se hace por él á pretesto de que no ofrece seguridad para el paso.

Es muy célebre este r. en la historia de la nación , por recorrer un pais sumamente estratégico, constituyendo una considerable zona militar , muy batallada en todas las guerras , como resulta en las reseñas históricas particulares de varias de las poblaciones que se hallan sobre su curso.

CORCUESTO (SAN PEDRO DE)

feligresia en la provincia de la Coruña (8 leg.), diócesis de Santiago (7 1/4), partido judicial de Carballo (2 1/2), y ayuntamiento de Cabana (1) srr. en la falda de una elevada sierra y sobre la márg. der. del r. Aliones; CLIMA templado y sano tiene unas 100 CASAS distribuidas en los L. de Aldamundi , Batallas , Bello , Braña, Cardezo, Cardezo de Arriba, Castro, Corcuesto, Cruces, Cures, Fontaina, Juroca, Gándara, Herbecedo, Millan, Montefurado, Perrol, Seijo y Teijedo; hay una escuela indotada á la cual concuiren 16 niños. La iglesia parr. (San Pedro) es muy mediana y el cementerio no perjudica á la salud pública. Su término

contina por S. con la indicada sierra, la cual se corre al N. formando el monte Cudeiro donde se observan profundas escavaciones que los ant. hacian para estraer la marga de que abunda limita con las feligresia de Jomes, Langueirou, Pazos y Tallo la baña el citado Aliones, formando una larga cascada.

El TERRENO es de buena calidad y no escaso de arbolado los CAMINOS son locales y medianos; y el CORREO se recibe por Carballo.

PROD.  trigo , maiz, lino, patatas y algunas legumbres cria ganado pretiriendo el vacuno y de cerda; hay caza y se pescan salmones, reos, lampreas y truchas, IND.  la agrícola , telares y molinos harineros ; celebra feria el segundo domingo del mes. POBL.  91 vec, 439 almas CONTR. con su ayuntamiento (V.)

CONTRASTA

v. con ayuntamiento en el valle y herm. de Arana, provincia de Álava (á Vitoria 6 leg.), partido judicial de Salvatierra (2 1/2), audiencia terr. de Burgos ( 3 6 ) , ciudad g. de las Provincias Vascongadas, diócesis de Calahorra ( 1 2 ) , vicaria de Campezo SIT. en la parte mas oriental de la provincia y en terreno elevado, mayormente por S. y E. con CUMA muy frió, efecto sin duda de los vientos N. y NE. que son los reinantes; las enfermeda des mas comunes catarros y erisipelas. Tiene 60 CASAS, ademas de la municipal con sala de sesiones ricamente adornada ; una escuela de niños, concurrida por 3 6 , y dotada con 1,000 reales que se pagan de una ohra-piade 1,000 ducados de capital, funaada en 1741 por el presbítero D. Francisco Ruiz de Galarreta, y la cual consiste en varios censos al 3 por 100; una iglesia parr. (Sta. Maria de la Asunción), en el centro de la v. cuya obra manifiesta haber sido un fuerte en la antigüedad tiene un retablo que cuenta ya muchos años, y 4 altares dedicados;!

la Concepción , Ntra. Sra. del Rosario, San Sebastian y Animas está servida por 3 beneficiados con título perpetuo, uno de ellos párroco amovible ad nulum del diocesano, y todos 3 patrimoniales y de presentación del cabildo; hay también un sacristán nombrado por el cabildo, que lo constituyen los 3 beneficiados que hemos dicho, de ración entera, y otro que hay de media; existe una ermita (Ntra. Sra. de Elizmendi, que quiere decir iglesia del monte), situado en un abito al S. de la v. y á dist. de 42 varas, la cual tiene vistas muy pintorescas .- en tiempos ant. no habia mas que un pequeño edificio de piedra labrada , al cual, para hacer la ermita, se añadió un cuadrilongo, cortando la mitad de aquel en semicírculo para formar el altar de la imagen, y enlazarlo con la nueva obra la ant. parece romana, asi por su construcción como por la durísima argamasa, diferentes relieves romanos y varias inscripciones que se conservan en varias piedras de su pared, sin duda de epitafios de sepulcros que recuerdan la dominación de aqueléos conquistadores hay ademas del altar de la Virgen, los de San Juan y San Adrián, que fueron traslalados a esta ermita de las que existieron con el mismo título en término de la v.; la primera hasta el siglo XVIII, y la segunda hasta el año 1828 en que fué demolida y sus materiales empleados en ia obra para depósito de los granos de la provincia, ve rificada en dicho año existen los vestigios de otras ermitas en los término y montes de la v. que según tradición, estaban dedicadas á San Cristóbal, San Vicente ó Joandeneguendi, San Martin, San Esteban, la Sta. Cruz , Santa Maldea , San Salvador y Ostia, la penúltima sirve de cementerio desde el año 1812 por ser sitio muy ventilado al N. de la v.; la última que también se hallaba sin culto desde 1800, fué destruida en 1835 de orden del Gobierno de D. Carlos , para edificar en su sitio una fáb. de pólvora ; para surtido de los hab. y demás usos domésticos bay una fuente inmediata á la población, que aunque no muy abundante, tiene buen lavadero con cubierta de tejado ; sus aguas , como las otras del término, son dulces, y en verano muy frias saliendo en el invierno tibias. Confina el término

N. con los montes de Encia y Andia; E. Larraonafpartido judicial de Cstella, provincia de Navarra); S. Galbarra (igual partido y provincia), y O. Cllibarri de Arana; todoéi se halla rodeado de elevados montes muy poblados de hayas y robles, especialmente por N. y S., y de abundantes pastos, de los cuales participa la v. en unión con otros varios pueblos de la herm. de Arana y de la merindad de Estella dentro del mismo y en el sitio que sirve ahora de era para trillar , hubo antiguamente un palacio feudal, cuyas ruinas se veian aun á principios de la guerra de la Independencia, y su portada demostraba haber sido edificio de mucha magnitud. El TERRENO es generalmente montuoso y de ínfima calidad; nace sin embargo, junto á la v. el r. Vjarra ó Viarra que corre de N. á S. y rinde luego su caudal al r. Ega; otro riach. tiene su origen en la parte opuesta, y sus aguas se confunden con las del anterior por junto á Estella. Los CAMINOS dirigen á Salvatierra Estella y Üllibarri de Arana, y se hallan en regular estado. El CORREO se recibe en Salvatierra* á donde acude cada veciudad á recoger su correspondencia, PROD.- trigo, cebada, avena , habas, lentejas, arbejas, yeros y pata» .

tas , cuya cantidad según el quinquenio de 1825 al 29 aseen» dia anualmente á 1,976 fan. de trigo, 450 de legumbres , 120 de cebada , 300 de avena, 402 de mistos y 750 de patatas; pero esta última especie ha triplicado en el año pasado ; cria ganado vacuno , lanar, cabrio , caballar, mular y de cerda; caza de liebres, perdices, jabalíes , corzos y codornices , y se pescan truchas deesquisito gusto, IND. no existe ninguna fábrica , si bien hubo una hidráulica de pólvora durante la última guerra , construida por el Gobierno de D . Carlos , la cual fué demolida en 1840 hay 2 molinos harineros, á que da movimiento el r. Viarra, y se trabaja también una piedra que se saca del monte Tobera, y se usa en lugar de ladrillo en todos los tabiques interiores de las casas, sirviendo de mucha economía; se sierra como el jaspe, esde calidad esponjosa, y une y traba con mucha firmeza la cal, yeso etciudad POBL.. 6() veciudad , 243 almas RIQUEZA y CONTR. (V. ÁLAVA INTENDENCIA), PRESUPUESTO MUNICIPAL 4,806 reales que se cubren con 2,800 reales

de arbitrios, y el resto por reparto vecinal.

HISTORIA. D. Alonso Xde Castilla pobló y dio fuero á Contrasta , como consta de privilegio existeote en el archivo de San Vicente de Arana , dado por D . Alonso XI en Toro á L.» de agosto, era 1382, año de 1344 , dirigido á Juan Ruiz de Gauna , merino mayor en Álava, y le confirmó D. Enrique II en las cortes de Toro á 23 de setiembre , era 1409, año de 137L. En el siglo XIV gozaba esta v. alguna superioridad sobre la de San Vicente , á la cual llamaba ald. suya , y en los pleitos y litigios acudían los de San Vicente ante el ale. de Contrasta, «sobre lo cual hubo varias contiendas entre ambas villas, hasta que en el año 1316 las terminó D . Alonso X I , haciendo á San Vicente v. independiente, como consta de real cédula , fecha en Burgos á 15 de mayo de este dicho año.

Contrasta se mantuvo realenga hasta que D . Enrique II la dio á Ruy Fernandez de Gauna, alférez mayor de Castilla, después de la batalla de Nájera, en remuneración de sus servicios, particularmente por haber dado su caballo al rey después de perdida aquella batalla. Asi consta de la relación que se hace de esta acción en una real cédula que se halla en el archivo de esta v., su fecha en Madrid á 12 de abril del año de 1654.

Pedro López de Ayala en su crónica del rey D. Pedro del año de 1367 , hizo mención de este suceso, aunque con alguna variedad «é un escudero su criado, que decían Ruy Fernandez de Gaona, natural de tierra de Álava, estaba en un caballo ginete, é llegó al rey D . Enrique é díjole señor , tomad este caballo, ca ese vuestro ya non se puede mover. É el rey fizólo asi etc » Es señor de esta v. el marqués de Campovillar

CONCUD

Lugar con ayuntamiento en la provincia, partido judicial, adm. de rent. y diócesis de Teruel (l leg ), audiencia terr. y ciudad g. de Zaragoza (27) SIT. al NO de la cap. entre la carretera de Zaragoza y r. Alfambra; es combatido de todos los vientos con CLIMA templado y sano. Tiene 128 CASAS de regular construcción, escuela de instrucción primaria sin dotación fija, iglesia parr. servida por 1 cura cuya vacante se provee en concurso general.

A 3/4 de horade la población se encuentra el famoso cementerio de huesos petrificados, digno por cierto de llamar la atención de los hombres sabios se dice ser restos de los infortunados que fueron víctimas en la batalla dada por los romanos contra los celtíveros mandados por los generales Rudos y Besacides.

A 1/4 de hora del L. existe un hermoso paseo de álamos blancos.

Confina el término con los de Teruel, Cande , Celadas y Carretera de Zaragoza. El TERRENO es de buena calidad, fertilizado en parte por las aguas del riach. de Cande, parte plantado de viñas, y el resto, monte poblado de carrascos, CAMINOS á escepcion de la citadada carretera de Zaragoza que pasa por el estremo del término, son locales el CORREO se recibe déla cap. por baligero. PROD. cereales de toda especie, cáñamos, linos , legumbres, hortalizas y vinos, IND. fabricación de alpargatas y yeso, PORL. 66 vec, 236 almas CAP. IMP.  3 7 , 2 18 reales vn.

COMPLEGA

ciudad muy célebre en las famosas campañas’ de O. Fulvio Flacco y Tib. Sempron. Graccho. Era nueva, dice Apiano , muy fortificada y en poco tiempo se habia aumentado mucho ; en ella se reunieron gran número de celtiberos, después de haber sido batidos por Flacco en el Tajo, y hacian mucho daño á los ejércitos romanos. Es muy notable la arrogancia conque enviaron al mismo Flacco una embajada pidiéndole un sago, una espada y un caballo por cada uno de los que habia hecho perecer en la batalla, y amenazándole con que si no se marchaba á Roma no habia de escusar su ruina.

Flacco contestó al parlamento, que él mismo iba á llevarles lo que pedían, y echando á andar, se aproximó á Complega que fué abandonada por sus hab. Graccho recibió á los de Coaapiegas al pasar por sus confines le salieron al encuentro con ramos de oliva en demanda de paz ó indulgencia; mas luego que volvióla espalda, le atacaron con la mayor furia, poniéndole en gran conflicto. Entonces, aparentando temor, les abandonó su campamento, y cuando les vio cebados en la rapiña , volvió sobre ello?, los derrotó y se hizo dueño de la ciudad Es bástanle probable la reducción de Complega á Ariza.