пин ап казино
pin up
plinko

VALLES

ant. comarca en la p r o v . , audiencia t e r r . , ciudad g. y diócesis de Barcelona ; comprende todo el p a r t . judicial de Granollers , que forma el centro de e l l a , y abraza los pueblos de Batlloria, Campins, Fuirosos , Gualva , Monnegre , 0 1 – sinellas, San Celoni, San Esteban y Sta Maria de Palautordera , P a r t e g a s , Vallgorguina y Vilalva Saserra, del partido de Arenis de Mar; Alfar, Dosrius y Orrius, del de Mataré; Moneada, Reixach y Sta. Coloma de Gramanet, del de Barcelona ; Castellar , Cerdañola, Junqueras , Matadepera, Olesa de Monserrat, Palau Solitar, Poliñá , Ripol l e t , Rubí, Sabadell, San Cugat del Valles, San Feliú del Recó, San Julián de Altura , San Llorens Saball, San Mart in de Sobert, San Miguel de Taudell, San Pere y San Quirse de Tarrasa Senmanat, Tarrasa y Valldoreix , del partido de Tarrasa; y San Salvador de Breda, del de Santa Coloma de F a r n é s , provincia de Gerona. Esta comarca presenta la figura de una faja , estendíéndose 7 leg. de E. á O., esto es-, desde la parte oriental de Monserrat hasta el confín con la provincia de Gerona, y 4 de ancho desde el punto en que quedan dobladas las montañas que cierran la cuenca del llano de Barcelona, hasta los lím. del partido j u d . de Vích.

Para fijar el terreno que ocupa esta comarca, siguiendo el sistema de parr. o pueblos, tomaremos como punto de partida el de Moneada, para describir la circunferencia. Desde el citado punto cruza el lím. al r. Resos, pasa por el monte en que estaba situado el monast. de San Gerónimo déla Murta, término de Badalona , sigue á Reixach, San F o s t , Martorellns , Montornes, Vallsomanas, Orrius, San Esteban de la Roca , P o s r r i u s , San Saturnino de la Roca , Llinás, Collsabadell, Vallgorguina, Monnegre, Fuirosos, Batlloria , Viab r e a , Riells de Monseny, Monseny, San Esteban de la Cost a , Sta, Susana , Tagamanent, Vallcarca , Monmany, San Miguel Desfay , Riells Desfay, San Feliú de Codinas , San Llorens Saball, San Llorens del Munt, Barata, Matadepera, Viladecaball y Olesa. Desde este punto traza el lim. la margen izquierda del Llobregat, hasta llegar á Castellbisbal, corriendo á Valldoreix, San Medir, San Iscle y territorio de Moneada. Indicados ya los puntos ó término de las parr. ó pueblos que abraza la totalidad de la superficie del Valles, trazaremos también sus lím., para mayor claridad, siguiendo el orden de montañas ; los marcan por la parte de SO.

los montes que v an desde Ntra. Sra. del Corredó sobre Llin á s , pasando per P a r p e s , Sellacb, Moneada y Tibí Dabo; por la parte de NO. los que van desde Tagamanent, siguiendo por Puiggracios, Bertí, San Miguel Desfay, San Saturnino de Ososmort, hasta San Llorens del Munt; desde este Íimito principian los lím. occidentales bajando próximo á os molinos de Fonts Calents, hasta que siguiendo la línea de colinas, viene á encontrar los lím. del SO. entre Tibí Dabo y el santuario de San Pedro Mártir. Los lím. del N E . s e hallan formados por el grupo del Monseny, que se interpone entre estos , y los lím. del SE. Se d e d u c e , pues, que la comarca del Valles comprende la cuenca del Besos, y parte de la del Llobregat; bien que es de observar , que hay algunos puntos que sin dirigir las aguas al Besos, forman sin embargo parte del Valles, como son Batlloria, San Celoni, Fuirosos , Monnegre, Vallgorguina , Vilardell, 0 1 – sinellas, Palautordera , Monseny, la Costa , Gualva , Víabrea y otros varios, que aunque pertenecen, como bemos d i c h o , á la comarca del Valles, dirigen sus aguas al Tordera , y por consiguiente se hallan comprendidos en la cuenca de este r. El Valles presenta una dilatada llanura , con v a rias ondulaciones, de modo que pudiera llamarse propiamente un grupo de valles y colinas que forman un agradable contraste; porque los llanos fertilizados por las aguas de los ríos que los cruzan , ostentan el mas esmerado cultivo.

El fondo de esta comarca está formado casi en su totalidad de una arenisca y pundinga antigua; sobre la capa arenisca se encuentran grandes masas de gonfólicas, alternando con alguna capa de arcilla, producto de las pugarras; y el todo está cubierto en muchas partes con una formación gredosa de agua dulce, prueba irrevocable de lo moderno de su formación.

En los cortes de las colinas que atraviesan el Valles, y que constituyen los cauces de las varias corrientes del Besos, solo se descubren grandes alternativas de pudinga, que es arenisca en las p a r t e s inferiores, y con margas en las superiores, siendo generalmente sus capas horizontales.

Al observar diferente dirección en los lím. del SE., NE., O. y E., se conoce que las sierras que los forman pertenecen ? un sistema de levantamiento distinto. Las principales desigualdades del terreno que determinan la dirección de las VALL aguas , son paralelas á corta diferencia á los lím. occidental e s , ó sea que van de N. á S., desviándose muy poco hacia el E tal es el curso de la riera de Vilamajor, de la del Congosto que e n t r a en el Valles por el desfiladero del Fígar o , de la de Arenas que e n t r a por la famosa cascada de San Miguel Desfay, de la de Caldas de Montbuy, de la de Santiga , del r. Bipoll que entra por el desfiladero de San Feliú del Racó, y de la de San Quirse que baja lamiendo los lím.

occidentales. Estas dos últimas corrientes, al acercarse á los lím. del SE., forman un codo hacia el E , y junto con la riera de San Cugat, paralela á dichos lím., van á reunirse al Besos, en el desfiladero de Moneada-, el curso de la corriente madre , que es la que determina el valle por los p a ralelos á los lim. SE., desde su origen en las inmediaciones de Llinás, en el ángulo que estos forman con el Monseny, los baja costeando hasta el desembocadero de Moneada, j u n t o al cual, después de recibir muchos afluentes por su d e r . , y ninguno que mencionarse por su izquierda, se reúne al Bipoll; y siguiendo una dilección de N. á S., va á desaguar al mar á 3/4 de leg. al SE. de Barcelona. Esta estensa comarca se halla cruzada por diferentes r. que fertizan su campiña; entre ellos se cuenta el Besos , con sus afluentes el Bipoll ó BipolleV, la riera de Caldas , el Tenes, el Congost y el Mugent; el Tordera que va á distintos territorios, que aunque pertenecen á la cuenca de este r., forman parte de esta comarca, como hemos dicho; el Llobregat, con su afluente la riera de las Arenas, bien que pudiera mejor d e cirse que este r. lame el Valles por los término de Olesa y Castellbisbal. La calidad del TERR-ÍNO , las aguas que se aprovechan con estraordinario esmero , valiéndose para dirigirlas de infinitas minas artificiales , contribuyen al halagüeño aspecto que presenta la agricultura en esta comarca.

En ella se encuentran bosques de encinas y p i n o s , que producen maderas de construcción y leñas para el combust i b l e ; se cosecha trigo, cáñamo y legumbres con abundanc i a , vino y a c e i t e ; cria algún ganado y caza menor de d i ferentes especies, y pesca en los r. HISTORIA. Esta comarca que debe entenderse significada en la celebridad de los antiguos lacetanos y laletanos, ha sido trabajada mas que otras regiones del Principado en todas las guerras que lo han afligido, y muy particularment e en la de la Independencia, por la invasión francesa de 1808. El distinguido patriotismo de los vallesanos les hizo tomar desde luego las armas para la defensa nacional se organizó una j u n t a que sistematizó los procedimientos , y se hostilizó fuertemente al enemigo.En 17 de diciembre de dicho año 1808, fue t e a t ro de la desgraciada batalla de Llinás y Cardedeu, en que el general francés Sain-Cyr con 22,000 hombres, batió al espanol D. Miguel de Vives. Cítase en prueba del valor cívico de los vallesanos una nota pasada por el general francés, previniéndoles que cesasen en hostilizar á sus t r o p a s , á lo que contestaron con la mayor arrogancia.

VALVERDE DE LEGANES

v. con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Badajoz (4 l e g ) , nart. judicial de O..venza (4;, audiencia t e r r . de Cáceres (4 4), ciudad g. de Estrémadura. SIT. en un valle de figura triangular; es de CLIMA e s t r e n a d o , reinan los viento del E. v se padecen inflamatorias, nerviosas y t e r cianas tiene 400 CASAS, lado ayuntamiento arruinada; cárcel mala; pósito ; escuela dotada con 3,300 r s . , d e j o s fondos públicos, á la que asisten 80 niños; otra de niñas, sostenui i por retribución en la que se educan 4 6 ; iglesia p a r r . (.San Bar- ; tolomé) con curato de segundo ascenso de provisión ordina- !

ría el edificio se empezó en 4 569 y se concluyó en 4 766; !

una ermita (SSrno. Cristo de la Misericordia); otra en los afueras (Ntra. Sra. del Bosario), á su inmediación el ce- j menterio; mas lejos el suprimido conv. de San Francisco, titulado descalzos de la Madre de Dios, hoy enagenado; y por último el cast. llamado la Jineta, arruinado. Se surte dé aguas potables en dos fuentes dentro del puebio, que. j son d e escótente calidad. Confina el TÉRM por N. y E con j el de Badajoz; S. Almendral; O. Olivenza, estendiéndose de | 4/2 leg. á I v comprende loscortijosdet Revellado, los F r e s – i nos, los Arcos, Fuente-Don-Mendo y Val-de-Sevilla, lodos con sus oratorios; 756 fan. para t r i g o , 400 para cebada, 23 plantadas de viña, 90 de olivos, 1,905 de monte de encina, l 1,100 de bosque y 20 huertas de diferentes dímensoniones !

con buenas frutas y aguas. Le baña la rivera Ohvenza o i Valverde. El TERRENO es bueno en una tercera p a r t e , y lo j demás inferior los CAMINOS vecinales el CORREO se recibe | en Badajoz por baligero tres veces á la semana, PROD. t r i – j go, cebada, avena, patatas, garbanzos y demás legumbres; | se mantiene ganado lanar, vacuno, cabrio y de cerda, y ¡ se cria caza níenunda. IND. y COMERCIO tres molinos que i muelen con el agua de las 2 fuentes, otros 5 en la ribera, 6 i tahonas; tráfico de granos y arriería, POBL.  431 v e a , 4,540 almas CAP. PROD. 2.472,440Vs. IMP. 323,680. CONTR. 35,340 4L. PRESUPUESTO MUNICIPAL 30,459 2 del que se pagan 4,380 al secretario y se cubre con los productos de propios \ v repartimiento.

El escudo de armas de esta población ostenta las de los condes ¡ de Altamíra, recordando haber pertenecido á su dominio. ¡ En esta población tuvieron una conferencia varios generales ¡ españoles con el mariscal inglés Beresford, el día 14 de mayo de 181L., y convinieron todos en dar una batalla á los franceses en ios campos de la Albuera.

VALTIERRA

v. con ayuntamiento en la provincia y c g. de Navarra , partido jud deTudela (3 l e g . ) , aud terr. y díóciudad de Pamplona (13) SIT. en llano á la izquierda del r. Ebro; CLIMA saludable; reina el viento N. y se padecen intermitentes. Tiene 235 CASAS que forman 6 calles y una plaza; casa consistorial; cárcel; una escuela de niños frecuentada por 80 v dotada con 4,000 r s . , y otra de niñas á la que asisten de 40 á 50, cuya maestra percibe de asignación 1,600 r s . ; iglesia

parr. de segundo ascenso, dedicada á San Ireneo, y servida por un vicario y 9 beneficiados, de provisión de los v e a , escepto uno que es de Mensa y lo provee S. M. y el ob. de la diócesis en los meses respectivos; cementerio en parage ventilado, y una ermita (la Virgen de la Esperanza). El término se estiende de N. á S. 1 leg. y 1 1/2 de E. á O. , y confina N. Bárdenas Reales; E. Arguedas; $. C a s t e j o n ,y O. r. Ebro; pero ademas comprende por razón del goce dé pastos las mismas Bárdenas. El TERRENO es de buena calidad; le atraviesa el r . Ebro, si bien se riega solamente con una acequia que toma las aguas del r. Aragón en el término

de Villafranca. CAMINOS dos c a r r e t e r a s , una á Pamplona desde Tudela y otra á Castilla el CORREO se recibe diariamente de Tudela. PROD.  toda clase de granos, frutas, hort a l i z a s , aceite y vino; cria de ganado lanar, IND.  ademas de la agricultura y ganadería, hay 3 molinos de aceite y uno harinero, COMERCIO se celebra una feria que da principio el 25 de setiembre y concluye el 29 del mismo, consistiendo su principal tráfico en ganado lanar, POBL.  254 v e a , 1,181 almas RIQUEZA 559,740 reales

Es población a n t . , y poseída por los mahometanos pagó parias al rev D. Sancho» Bamirez, quien hizo donación de la décima cíe estas al monast. de San Ponce de Torneras en 3 de mavo de 1093. En 24 de marzo de 1110 la conquistó Don Alonso el batallador. En 1173 fue trabajada por las armas aragonesas. En 1221 hizo hermandad con Arguedas y Cadreita para defenderse de sus enemigos. Mas tarde fue asaltado su cast. y por él ocupada la población por varias gentes perdidas que vagaban por el país , y permanecieron algún tiempo en ella, dejándola reducida á la mayor miseria. Don Carlos II en su consideración hizo francos y libres á todos sus v e a con numerosas mercedes en 1367. Tenia Valtierra al conseguir estos privilegios 7 v e a francos y labradores, 25 hidalgos y 24 moros. El mismo rey dio en honor la v. y cast.

á D. Juan Bamirez de Arellano en 1376. En 1453 quedó r e ducida la población á 25 ó 30 v e a , de 70 que tenia antes de la guerra de 1450. En 1456, D. Juan II dio á Mosen Martin de P e r a l t a , su sen. con las pechas de cristianos, judios y mor o s , y lajurisd. baja y media para perpetuamente, con facultad de euagenarlo ; reservándose el r e y , el alto justicia.

En 1471 acudióla v. á dicho rey D. J u a n , pidiendo que en atención á lo menoscabada que se hallaba por las guerras, le redugese sus tributos como lo obtuvo. En 4529 compró la v. al rey el c a s t . , horno, molino, soto y paso del Bergal, y 50 robos de pan en los c u a r t o s , por 1,500 ducados de oro.

Tuvo Valtierra asientos y voto en Cortes, su escudo de a r mas ostenta un cast. de oro en campo azul, y en su puerta un águila con las alas tendidas. Es patria del teniente g e neral D. Manuel de l’ Peña, que brilló por su valor y p e r i cia en la guerra de la Independencia.

VALDESTILLAS

V. con ayuntamiento en la provincia, audiencia t e r r . , ciudad g. y diócesis de Valladolid (4 í e g . ) , partido judicial de Olmedo (4) SIT. en llano, cou buena ventilación y saludable CLIMA t i e ne 140 CASAS; la consistorial con la escuela de instrucción primaria , á cargo de un maestro dolado con 1,650 r s . y las retribuciones de los discípulos; un pósito, sin edificio propio , con el foiido de 300 fau. de trigo ; una iglesia p a r r . (Ntra.

Sra. del Rosario^servida por un cura y un beneficiado; en su t o n e se baila el reloj público confina el término con los de Portillo, Yiana, Mojados, Matapozuelos, Serrada y Villanueva el TERRENO le baña el r. Aduja que tiene puente de 3 a r cos de piedra; los franceses cortaron el del medio en la guerra de la Independencia, después de la batalla de los Arapiles , pero se ha recompuesto de madera; hay 2 buenos pinares pertenecientes álos propios del pueblo CAMINOS.- los locales y las carreteras de Madrid á Yalladolid y de esla ciudad á Salamanca.- CORREO se recibe y despacha por el conductor del general, de Madrid á Burgos , y para su servicio hay una parada de postas , y otra para el de diligencias.

PIIOD .- cereales, legumbres, hortalizas, rubia, piñón, maderas y buenos pastos, con los que se mantiene ganado lanar, vacuno y mular, IND.  la agrícola y la monda y limpia del piñón POBL. 109 veciudad 411 almas CAP. PRO».  L.800,760 r s .

1MP. I80,()7(i

VALDEOSERA

v. con ayuntamiento en la provincia de Logroño (6 l e g . ) , partido judicial de Torrecilla de Cameros (3), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos, diócesis de Calahorra (8) SIT. en un p e queño llano, en la falda setentrional de la sierra de Cameros; la combaten en particular los vientos del N . y los llamados en el pais ábrego y gallego, y su CLIMA frió, produce algunas pulmonías, catarros y dolores de costado. Tiene unas 45 CASAS, de las cuales 13 forman 2 calles y una plaza titulada de la Constitución, casa solariega y rectoral, en aquella se reúne el ayuntamiento á celebrar sus sesiones, y es el edificio mas notable y ant. de la p o b l . , en el que se ye un escudo de armas ; hay iglesia p a r r . dedicada á Sta. Maria de la Asunción, y al N. de esta se halla el cementerio h a biendo 2 ermitas, tituladas Sta. Cecilia patrona de la v. y San Pedro Apóstol, la primera, á cosa de un tiro de piedra, domina la población, y la otra entre E. y N. dista como dos tiros de bala. Se estiende el término 1/2 leg. larga de N. á S . , v 3/4 de E. á O .  confinando N. con Terroba; E. Soto y Treguajantes; S . con Hornillos, y O. Velilla. Brotan en su jurisd. varias fuentes, dos de las cuales se encuentran debajo de la v. a l g o d i s t . , tituladas fuente Villa y fuente Allá, esta de agua gruesa y aquella muy delgada. Corren 2 arroyuelos de corto caudal, el uno nombrado Torriosa que nace en la falda N. de la Talaya, y el otro Urre que tiene origen debajo del pueblo, y ambos se reúnen á corta dist. en ía jurisd. de Terroba. El TERRENO en general montuoso y frió es de inferior calidad; hallándose en él los montes denominados la Susana y Torriosa, poblados de r o b l e , algunas hayas y abundante mata baja de estepa. Se encuentra también en él la deh. Susana, de 200 fan. de c a pacidad y algunos prados con yerba fina para la cria de ganados, CAMINOS escabrosos y de herradura conducen á Terroba, Hornillos, San Román, Treguajantes y la Mongia la CORRESPONDENCIA se recibe de dicho San Román los miércoles y domingos, y sale los mismos dias. PROD.

t r i g o , cebada, centeno, avena , comuña, yeros, lentejas, p a t a t a s , arvejana, habas, garbanzos y judias ; se cria ganado lanar, cabrío y vacuno, y hay caza de perdices y liebres, PORL. 12 v e c , 52 almas, CAP. PROD. 274,200 r s .

IMP.  5,484. CONTR. de cuota fija 537. PRESUPUESTO MUNICIPAL 800 r s . , que se cubren con el prod. de propios y lo que falta por reparto vecinal, de cuya cantidad se pagan 120 al secretario del ayuntamiento, Es célebre por las fábulas de sus t r e c e linages ó trece d i visas, donde buscan su origen familias muy ilustres, con los lauros de la imaginaria batalla de Clavijo. Se halla comprendida en el privilegio del sen. de Cameros.

VADUENGO

desp . de Navarra, partido judicial de Aoiz. No queda vestigio alguno del antiguo L., cuyo nombre de San Adrián ó Vadoluengo tiene en la actualidad un vado que hay en el r. Aragón, 1/4 de leg. mas abajo de Sangües;’; llamándose asi también el término donde se halla el vado. Este sitio es memorable por la famosa batalla de 1312, en que los de Sangüesa se apoderaron del estandarte real de Aragón.

Existía la población en 1145, y su iglesia titulada de San Adrián fue dada á San Pedro de Cluni por D. Fortuno Gatees Caja), Vadoluengo ó el Vado de San Adrián que viene á ser lo mismo.

URBICUS

antiguo nombre del r. actualmente llamado Orbigo. Con el nombre Urbicus es célebre este r. en la historia de los yodos, por haberse dado á sus orillas una sangrienta batalla entre estos y los suevos, año 453.

UMA (SAN ANDRÉS)

feligresia en la provincia de Pontevedra (5 l e g ) . partido j u d . de Puenteareas (1), diócesis de Tuy (5), ayuntamiento de Salvatierra, SIT. al E. de la cap. del partido; con libre ventilación y CLIMA sano. Tiene 98 CASAS en los l. de Barreiras, Cachadiña , Carrascal, Casal, Eírado , Finzanes , Maceiras, Outeiro y San Andrés. La iglesia parr. (San Andrés), se halla servida por un cura amovible, para cuyo destino nombraba el monasterio de le Franqueíra. Confina con las parr. de Mouriscados, Sta. Eulalia de Batallanes y Guillade. El TERRENO es de buena calidad, y le baña un riach. que se dirige hacia el O. v desagua en el r. Tea. PROD. trigo, maiz, centeno, legumbres y frutas; hay ganado vacuno y lanar, POBL.

98 v e c . 492 alm» CONTR. cón,su ayünt. (V.).

UCLES

; v. con ayuntamiento v cabecera del periodo de su nombre, en la provincia v diócesis de» Cuenca MI leg.), partido judicial de Tarancon (2), «audiencia t e r r . de Albacete (24) v ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid 15) SIT. en la falda de una colina escar- ¡ pada, al pie de la casa de Santiago , que se halla en su c u m – hre v á la márg. izquierda del r. Bedija ; su CLIMA es poco frió; combatido por los vientos de N. y S. y resguardado del de O. por la muralla del cast. y casa «de Santiago , y del de E. por una colina inmediata «al pueblo, es poco propenso á enfermedades, padeciéndose solo algunas intermitentes.

Consta de 350 CASAS de mediana construcción, inclusa la cárcel y casa de a y u n t . , todo bajo un mismo edificio el único notable por su elegante arquitectura, y que perteneció á los conventuales de la orden de Santiago, es ei que se halla en el sitio mencionado, como coronando al pueblo ; tiene enfrente la t o r r e ó fort. Albarzana, compuesta de d o s , unidas por un a r c o entre dichas torres y la casa ó conv. hay una gran plazuela, de modo que forman 2 cuerpos diferentes ó separados; la torre que se conserva i n t a c t a , y manifiesta su venerable antigüedad, está unida con el lienzo de muralla que conduce al c a s t . , formando con él simetría; pues parece que la dicha muralla tiene un cast. en cada estremo al pie de h torre y pegadas al risco escarpado en que está situado y al lienzo de muralla y cast. hay varias oficinas que servian para talleres , en que se trabajaban los objetos n e cesarios á la casa y otraspara caballerizas , e t c . El edificio es uu cuadrilongo «hermosísimo, todo construido de piedra de sillería, conla fachada principal adornada de relieves de buen gusto, hechos en la misma fáb. sobre la puerta, concluyendo con la estatua de Santiago. Un gran pórtalo salón da entrada á un estenso patio, enlosado todo él y adornado degalerias altas y bajas,con un algibe en el c e n t r o en este patio hay una puerta que comunica con la iglesia esta por su capacidad y buen gusto arquitectónico es una de las mas suntuosas de España se cree sea obra del célebre arquitecto Juan de herrera ; es de piedra labrada y de una sola nave de 229 pies y 1 /2 de largo y 42 de ancho con 4 capillas laterales, en una de las que se venera el Sto. Cristo efe la Humildad; en otra está la silla del gran maestre de la orden y varias armaduras ant. de los primeros caballeros, anteriores al tiempo de las cruzadas tiene también un magnífico panteón, al que se baja por una escalera de 60 escalones, en el cual hay varias estatuas y sepulcros con sus inscripciones. En la misma bajada al pa»nteon se halla la habitación, donde estuvo preso mucho tiempo el célebre D. Francisco Quevedo y Villegas la capilla mayor de la iglesia es magnífica, separada del cuerpo de esta por unas verjas de hierro con sus armas y leones dorados; su enlosado es de mármol azul y blanco, formando varias labores el r e t a b l o , aunque antiguo, h mesa del altar mayor y las de los colaterales son de mucho mér i t o , asi como la pintura de Santiago, hecha en lienzo, que hay en el primero la sacristía es muy capaz; sus alhajas y ornamentos, asi como otras preciosidades, han desaparecido unas en la guerra de la independencia, y otras á la s u presión de los c o n v . , asi como sus preciosas pinturas, el archivo que contenia documentos antiquisimos y pergaminos del tiempo de los godos, la biblioteca, etciudad El c o r o , su sillería de nogal, los 2 ó r g a n o s , el cuarto prioral ó episcopal , la galería de a r r i b a , lo elevadísimo de las torres con sus preciosos chapiteles, grandes campanas, reloj , e t c . , todo contribuye á hacerle suntuoso en estremo. Sin embargo del mérito artístico del edificio, de que ya hornos hablado en general, merece que hagamos particular mención de la e s calera , que desde la galería inferior ó del patio llega á la principal; como igualmente la que sube desde las inmediaciones de la sacristía á la indicada galería; sus 3 puertas con suscanceles, y finalmente la parte esterior del edificio que mira al E., adornada con las estatuas de los Apóstoles, no obstante hallarse deterioradas, y cuya parte se halla coronada por la gran cúpula ó media naranja y mayor chapitel llamado del Gallo, por representar un gallo la veleta. Todo el edificio, como vahemos dicho, está situado sobre una alta colina , y esta cortada por E.. N. y O. por una gran muralla de piedra de sillería, formando, mirada desde abajo, uu gran cast. ó fort.; al pie de la colina hay una preciosa huerta r e gada por el r. Bedija, que produce buenas hortalizas, l e gumbres y frutas tanto esta h u e r t a , como la situación de la casa y las circunstancias que en ella concurren y que ya hemos mencionado, la dan el aspecto mas sorprendente y agradable. Hay un pequeño hospital, cuyos fondos consisten en las rentas de unas tierras de labor; un pósito, el cual contaba de fondo 400 fan. de t r i g o ; y una escuela de primeras letras concurrida por 60 niños y dotada con 1,600 reales del fondo de propios y la corta retribución que dan los padres de los alumnos; y otra de niñas con 770 r s . é igual retribución que la anterior; para surtido del vecindario hay una fuente al E. de la población á 38 pasos de la puerta del Agua, con 3 caños del diámetro de un duro ; su calidad es escelente, y en la mayor parte de las casas pozos, de cuyas aguas se surten para los usos domésticos la iglesia p a r r . e n la que se h a llan refundidas las 3 que antes había, tiene por titular Santa Maria, y se halla servida por un cura de término y un beneficiado y ademas un a r c i p r e s t e hubo en este pueblo ademas de la casa de los conventuales i conv, ; uno de carmelitas descalzos, y otro de monjas dominicas y 4 ermitas al N. un cementerio a c o r t a dist. de la p o b l . , y otro contiguo al sitio titulado Paredón de la Real Casa. E Itérmino confina por elN. con Suelves y Alcazafdel Rey; por el E. con Rozalen, S. Yillarrubio, Almendros y Saelices, y O. Tribaldos y T a – liCL rancon en su jurisd. se encuentra el cas. de Fuenteredonda con su hermosa huerta ¡ se han desamortizado gran número de fan. de tierra , correspondientes á la casa de Santiago, conv. de monjas dominicas y 2 huertas de los carmelitas el TERRENO disfruta de monte y llano y medianamente productivo, la mayor parte de secano, á escepcion de la porciou que riega el r. Bedija, el cual pasa tocando a la población; es de curso perenne, pero de pocas aguas, las cuales dan impulso á 3 molinos harineros que muelen á presadas los CAMINOS son locales y en mal estado la CORRESPONDENCIA se recibe d e l a a d m . d e Tarancon. PROD. t r i g o , cebada, centeno, avena, vino, legumbres, frutas y hortalizas, aunque pocas, cáñamo y garbanzos ; se cria ganado lanar y caza de l i e b r e s , perdices y conejos, IND.  3 molinos harineros, uno de viento, los oficios y artes mecánicas indispensables y la agricultura, á que se dedican la mayor parto de sus hab.

COMERCIO la venta del sobrante de sus prod. y el que hacen las pasiegas v arrieros que llevan arroz, a c e i t e , bacalao y otros a r t . POBL. 344 v e c , 1,368 almas CAP. PROD. 3.019,960 reales IMP.  150,998. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 20,000 reales, y se cubre con los fondos de propios y a r bitrios.

HISTORIA. Es población de antigüedad romana, y aun c o n serva algunos monumentos que lo atestiguan sé citan dos inscripciones dedicadas á Nerón y á Germánico. Es común opinión que en aquel tiempo se llamó Urcesa, cuyo nombre aparece conservado en las tablas de Ptolomeo; pero ya v i ‘ mos en el art. Alcaraz, que este nombre pertenece á aqtella población no hay memoria que nos induzca á creer, que el nombre mismo de Uclés no sea el primitivo de la población ñ a s ó menos adulterado por la huella de los tiempos, sin que nos quepa reducirlo á su original pureza, mucho menos si para ello quisiésemos apoyarnos en los geógrafos antiguos, ronde no aparece nombre alguno, cuyos antecedentes confUzcan á determinar esta correspondencia. Fue población importante en tiempo de la dominación de los á r a b e s , cuyas historias la dan ya el nombre Uklet. Cuéntase e n t r e las población qie obtuvo Alfonso VI de Ebn Abed de Sevilla con la hija de estí, Zayda.

Recobráronla después los musulmanes, y en 408* volvió á la corona de Alfonso, como consecuencia «de la coiquista de Toledo. Después hubo de presenciar la desastrose batalla en que murió el infante D. Sancho, dada en 29 *e mayo de 1108, la cual fue la mayor derrota que hasta e n t i c e s habían sufrido los cristianos conócese vulgarmente p«’ la de los Siete Condes, que se supone muertos e n ella c « el mencionado infante.

Es probable que á resultas de este aconteciaiento se apoderasen nuevamente de ella los sarracenos y jue los caballeros de Santiago, cuando empezaron á brifyr por su valor contra los infieles, la volviesen al dominio /ristiano asi al aprobar la institución de esta orden Alejanfo III, en 1175, era Uclés una de sus posesiones. Hay qui$ ha escrito que le fue dada por Alfonso X I , bajo la preqsa condición de que la erigiese en su c a b e z a ; « cuya dona/ion fue por haber echado de su reino á todos los freires, rriestres y caballeros de esta orden, el rey D. Fernando p León.» Pero la inexactitud de esta última p a r t e , proba/a por elM. Risco, hace que se dude al menos de la primer/, siendo indudable que al emitir estas doctrinas se tomaba/de malas fuentes el rey D. Fernando de León, lejos de a/ojar los santiaguistas de sus estados, los honró constauemente y les colmó de privilejios. El convento de Ucles, /ue tanta nombradia ha dado á esta población, se estableció eí 1177 por lo proporcionado de e s t e punto para sosteneros hostilidades contra moros, y su importancia , que sob/pujó á todos los de la orden, hizo que mirase al de León / n independencia, que mas tarde fue autorizada por Urbafo V. El gran maestre Pedro Fernandez dio fueros á l o s / a b . de Ucles, y entre aquellos los de Sepúlveda en 1179*aEn 1197 taló su t e r r i t o rio el moravita Yusuf; los uclecialos descollaron por su v a lor y grandes servicios en aquelli guerras. Vino á ser con el tiempo cabeza de la orden, y * a circunstancia la hizo s o nar repetidas veces en los trastoi/os, que la ambición suscitó e n t r e los aspirantes al gran msstrazgo en 1476 se apoderó de ella D. Rodrigo Mann’qi/, abrogándose este titulo, y por su m u e r t e , acaecida en a m e s de noviembre, acudió á la misma v. con gente de 7mas D. Alonso de Cárdenas, resuelto á conquistarlo taml/enpor la fuerza; pero tocaban ya á su término estas rivalidades, pues terciando pronto en ellas los reyes Católicos, paró el gran maestrazgo en la c o rona , y Ucles no vuelve á sonar ya de modo que merezca especial mención, hasta los tiempos modernos.

El 13 de enero de 1811 fueron derrotadas nuestras t r o pas á las órdenes de Venegas y Serra, total de 8 , 0 0 0 infantes y 1,500 caballos, por las francesas al mando del general Victor, salvándose 2 ó 3 cuerpos de caballería y muy poca infantería. Esta batalla será siempre de infausto y eterno recuerdo para los moradores de Ucles, que tan caro pagaron su patriótico ardimiento. Los vencedores penetraron en la población, y enfurecidos contra el vecindario, por haber t o mado parte en la defensa, perpetraron los mayores crímenes y crueldades. Dieron tormento á varias personas para averiguar el lugar en que ocultaban alhajas o riquezas; se apoderaron de las que descubrieron; aparejaban con albardas y angarillas ó aguaderas á los conventuales y personas notables; les cargaban con muebles y otros objetos, que quemaban con algazara en las alturas de la v . ; entraillaron a 69 personas^ entre ellas sacerdotes y monjas , y las d e gollaron en la carnicería pública; abusaron por último d« mas de 3 0 0 mujeres, cuyos clamores fueron acallados quemándolas vivas después de violadas.

El escudo de armas de esta v. ostenta una cabeza huma na, alusiva á su dignidad en la distinguida orden de Santiago

TURIA

r . descrito con el nombre de Guadalaoiar (V.), El nombre de este r. es antiquísimo Cicerón llamó Duriense por Turiense á la célebre batalla que Pompeyo ganó e n t r e el Turia y las murallas de Valencia á C. Heiencio.^Mela hizo también mención del Turia. Este nombre ha prevalecido al de Pallantia con que lo mencionó Ptolomeo. Llamóse también Cdnus, según resulta por Avieno, cuyo nombre tradugeron los árabes en Albiad y le dijeron Guadi Albiad, de donde Guadalaviar, cuyo nombre alterna aun con el de Turia.