пин ап казино
pin up
plinko

COCA

v. con ayuntamiento de laprovincia, adm. de rent. y diócesis de Segovia (8 leg.), partido judicial de Sta. Maria de Nieva ( 3 ) , audiencia terr. y’ciudad g. de Madrid (21) srr. en una llanura cerca de Ja confluencia de los r. Voltoyay Eresma , la combaten en general los vientos E. y S . , y su CLIMA es propenso á intermitentes tiene sobre 70 CASAS, estando construyéndose en Ja actualidad algunas de nueva planta, se hallan distribuidas en calles regulares, bien empedradas y limpias, una plaza llamada de la Constitución en la que está la casa de ayuntamiento y otra de la comunidad de los pueblos de Coca, en la que habitaba antes el alcalde mayor, y existe hoy una cárcel, otra plaza llamada de San Adrián bastante capaz, un hospital muy regular donde se asisten á los enfermos pobres de ambos sexos, con el auxilio de sus rentas que consisten en unos 200 fan. de pan mediado trigo y cebada; dentro de este edificio está el cementerio, que es capaz y ventilado (en el que hay un oratorio (Ntra. Sra. de la Merced); ana escuela de instrucción primaria común á ambos sexos á la que concurren 35 niños y 20 niñas; siendo la dotación del maestro 800 reales pagados de los fondos de propios, 40 fan. de trigo que satisface la casa de Bervvik y Alba, como carga del mayorazgo, y ademas la retribución mensual que pagan los padres de los alumnos, según lo asignado provisionalmente por el ayuntamiento; una iglesia parr.

(Sia. Maria la mayor) servida por un párroco cuyo curato es de término y de provisión real y ordinaria; hay ademas dos capellanes para cumplir las misas de Alba y once los dias festivos.

La capillamavor de la iglesia corresponde al Excmo. Sr. duque de Berwik vA.ba, donde se hallan 4 magníficos sepulcros de mármol de carrara, en que están efeposilados los restos mortales de varios individuos de la familia de los Fonsecas, antiguos señores de Coca y su tierra, fundadores de dicha capilla que tiene para su servicio uno de los capellanes ya citados á que ha quedado reducido el número de 12 que tuvo antiguamente á la parte delS. se conserva todavia un resto demuralladecal y canto y una puerta en ella titulada de La Villa que da entrada á la calle principal de la población, observándose por los demás lados de ella, restos y cimientos de la muralla conque en lo ant.

estuvo circundada; sobre el arco de la puerta citada y en el espesor de la misma muralla, hay otra cárcel que es laque comunmente usaban los alcaldes mayores para custodiar los presos que dependían de su autoridad. En sus inmediaciones se encuentra un paseo muy lindo aunque pequeño , con hermosos y copudos álamos negros , que hicieron plantar los corregidores en los años de 1820 y 1828. Los restos de un hermoso cast. construido á fines del siglo XV y perteneciente á ios señores de Coca , es de ladrillo y sus paredes que tienen 4 v aras de espesor, hacian de él un edificio sólido y regular en su parte esterior, pero la interior era magnífica y de una suntuosidad verdaderamente regia. Se componía de un patio cuadrado con una doble galería de columnas de mármol de orden corintio y compuesto , con los pisos y paredes cubiertas de azulejos que le daban un aspecto encantador pero todo desapareció en el año de 1828, en que el administrador del señor duque de Bervvik y Alba con objeto de aprovechar el valor de aquella magnífica columnata, lo echó á tierra vendiendo cada columna en 8 duros que el comprador benefició en 1843, y anteriormente en Madrid, vendiendo cada una en 500 reales; al E. se encuentran restos de otro gran edificio en el que estuvo la fáb. de cristales que estableció alli el conde de Montarco, en el año 1804 por cuenta del real patrimonio, y que fué cerrado en el de 1808 á la invasión de los franceses; al N. y á la der. del Eresma en una pequeña colina , hubo una hermosa ermita, que con la advocación de Sta. Rosaba fundó en el siglo último Ü. Rosabno Sarabía; hoy se halla convertido en un pequeño caserío, que sirve de habitación á una familia, al mismo lado hay una fuente llamada de los Cinco caños que sobre ser abundantísima y surtir de buen agua á la población, tiene un lavadero cubierto , é inmediato un gran receptáculo donde se recogen las aguas de la fuente y otros manantiales contiguos que sirven para dar movimiento á las ruedas de 2 molinos harineros hay otras dos fuentes llamadas del Pilón , que sirve para dar agua en el que tiene á los ganados, y la otra de la Alameda por hallarse contigua á una de buenos álamos blancos. El término se estiende 1 1/2 leg. de N. á S. y 1/2 de E. á O., y confina N. San Boal, Fuenle el Olmo, Villaverde y Caserío de Castrejon ; E. Nava de la Asunción y Navas de Oro; S. con el mismo de la Nava, y por O. Villiguillo, Ciruelos , Villagonzalo y Sanliuste; se encuentra en él y á la parte N. de la población, un pinar llamado el Viejo que ocupa como 1 i/4 leg. cuadrada de estension, parte del cual pertenece á los propios de la v. y el resto á la comunidad de tierra de Coca; otro al lado Ó. llamado Cantosal, que ocupa como una sesla parte de terreno que el Viejo á la parte S. otro llamado los Hidalgos y los restos del titulado los Alisos que se descuajó para dar ventilación á la v. le atraviesan los r, citados, Bol Bartoya y Eresma que confluyen dentro de él á dist. de un tiro de bala de la población por la parte del K., el primero la baña por el S. y O. y el segundo por el N. y como cl cauce de este es muy profundo’, no pueden utilizarse de él para el riego. Sobre el Eresma hay un puente de piedra de un solo ojo, muy sólido y que sirve para comunicar con la parte N. del término

y sobre cl Boltoya otro puente también de piedra de dos ojos que sirve para comunicarse con la parte de O.; este se llama el puente Disco y aquel el Grande hay ademas un arroyo llamado la Bal isa que atravesando el término de E. á O. desemboca en el Baltoya este arroyo corre siempre en los inviernos pero su cauce conserva aun en la estación calurosa, bastante cantidad de agua que le deja intransitable por algunos lados, teniendo un puente de piedra sobre cl camino que va de Coca á la Nava de la Asunción á las dos orillas del Eresma hay multitud de huertas con árboles frutales y hermosos sotos de álamos negros, que sobre hacer pintoresca su situación, producen bastantes intereses á sus dueños. El TERRENO en lo general es arenoso pero llano ; yse cultivan sobre 1,000 obradas; 100 de primera calidad, 200 de segunda y lo restante de tercera, CAMINOS los que dirigen á los pueblos limitrofes y la carretera de Madrid á Valladolid por Guadarrama, pero se halla en un estado lastimoso de abandono, por lo que transitan muy pocos carruages, siendo el mayor paso de arrieros que dejan la carretera de Madrid á Valladolid por ser este camino mas corto.

CORRESPONDENCIA se recibe de la estafeta de Olmedo, 3 veces á la semana, por un hombre encargado por el ayuntamiento á quien pagan 400 reales anuales y un cuarto en carta; á la cartería de esta población concurren por la correspondencia los L. de Villiguillo, Ciruelos, Villagonzalo, Navas de Oro y Vemuy. PROD.

trigo, cebada, centeno, algarrobas, garbanzos, patatas, todo género de hortalizas, fruta , vino , piñón , pez, agua-ras, resina , trementina é incienso. El producto es mas que suficiente para el consumo de la población, que estrae de todos los frutos mencionados para los mercados de Sta. Maria de Nieva, Segovia y Arévalo, vendiendo los frutos resinosos para todos los demás puntos del reino; se calculan en un quinquenio, 400 fan. de trigo, 500 ó 000 de cebada y centeno, 80 de algarrobas 80 de garbanzos, 6,000 a. de patatas, 2,000 de vino, y 100 fan. de piñón mondado , no pudiéndose calcular los productos resinosos , porque dependen de lo mas ó menos que se dedican á estraerlos según los años; mantiene sobre 1,000 cabecera de ganado lanar, 140 de cabrio y 40 del vacuno, cria caza de liebres, conejos, perdices, lobos, garduñas y zorras, pesca menor, anguila , tencas y cangrejos, IND. la agrícola, 8 fáb.

de géneros resinosos, se dedican como 30 veciudad á hacer pez y estraer la miera ó trementina de los pinos, que venden á los fabricantes de agua-rás, y dos molinos de harina, COMERCIO una tienda de paños ordinarios, bayetas, lienzos y demás artículos ; para atender á las necesidades mas comunes de sus hab. y las de los pueblos inmediatos. Sus especulaciones se hacen en dinero ó en cambio de granos que pagan los labradores por el agosto. Ei vino y aceite que son los artículos de mayor consumo, lo traen los arrieros de tierra de Medina, la Mancha y Sierra de Gata. POBL.. 77 veciudad, 285 almas CAP. IMP.

50,221 reales CONTR.  19,544 reales y 32 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende de 7 á 8,000 reales que es lo que valen los propios que consisten, enlos productos de una deh. de pastos, un tejar, un pinar, varias huertas de regadío, y algunas tierras de labor

ESTELLA

ciudadcon ayuntamiento , cabecera de la merind. y partido j u d . de su nombre en la provincia y ciudad g. de Navarra, audiencia terr. y diócesis de Pamplona (7 l e g ) S I T . en un hermoso y ameno valle , rodeado de colinas y peñas , engdanado de arboledas, viñas, olivares y varios frutales j cultivado todo con el mayor esmero, con paredes y ribazos en forma de anfiteatro , quedando solo desnudas las partes sólidas, donde es imposible la vejetacion; el C U M A es apacible y saludable, de una tempera tura media entre el ardoroso de la ribera que principia en la parte meridional, y el frió de la montaña hacia las Améscoas y sierra de Andia, que conducen al litoral cantábrico los vientos reinantes son S. y S O . , y las enfermedades mas comunes los reumatismos.

I N T E R I O R D E L A P O B L A C I Ó N Y S U S A F U E R A S . Las 1 , 1 0 0 C A S AS de que consta la c , pueden considerarse divididas en 2 partes con motivo de cruzar la población el r. Ega , sobre el que existen para pasar de un lado á otro el puente de la Cárcel y el del Azucarero hay varias calles y plazas , de las que merecen especial mención entre estas la de Santiago, y muy particularmente la de la Constitución por sus magníficos soportales que sirven de paseo de invierno . por la hermosa fachada de la i g l . de San Juan , sus buenos edificios, 2 cafés y juego de pelota ; en ella se celebra también el mercado de granos , legumbres y demás comestibles los jueves y domingos la de Santiago se destina en las ferias para la venta y compra de ganados* Entre las calles son notables la del nombro de esta ultima plaga, IA. Nqeva, U del Comeré^ y ta Mayor, embaído sadas con lujo en su mayor parte y todas alumbradas por la noche con buenos faroles. La casa del ayuntamiento está en el edificio que fué conv. de Eranciscos, situado en el punto mas cómodo da la c , frente de una plazuela y con hermosas vistas por el mediodía al paseo de los Llanos y Florida tiene habitaciones separadas é independientes para escuelas , cátedra de latinidad , liceo donde hay academia de música, y una deliciosa huerta. La cárcel déla c , que esahora del part judicial, servia antes para la dilatada jurisd. del Alcalde sobre muchos valles de la merind. es uu edificio ant. , húmedo por su inmediación al r. y mal sano. E’ hospital civil titulado de Ni ra. Señora , tiene espaciosas cuadras y bonita iglesia Ademas de los cafés mencionados de la plaza de la Constitución , hay otros 2 no tan buenos , un parador cómodo y aseado en el centro de la población y 2 posadas á la entrada de la misma. La instrucción pública se halla histante adelantada ; hay aulas de latinidad y escuelas públicas y privadas á la cátedra de latinidad pagada de los fondos comunes, concurren unos 4 0 discípulos y el preceptor está dolado con 2 , 0 7 0 reales y algún producto mensual de los niños ; su ayudante ó segundo cobra la renta de 1 , 6 5 6 reales

el maestro del aula privada de latinidad percibe mensualmente 10 reales de cada alumno y acuden unos 2 0 . La escuela pública de primeras letras eslá dotada en 1 3 , 7 2 2 r s . , de los cuales se satisfacen al maestro principal 5 , 5 9 6 y á sus 3 ayudantes el resto hasta la espresada cantidad; concurren 3 2 0 niños; la púbh^ ca de ninas e»ttt asistida de U Q y dotadas con 1,4*0 r*. cada irna do m * mm*f*t { o ^ B H » «ttw enciwlM priV* para ambos sexos, mas su dotación es por convenio con los asistentes , cuyo número no puede fijarse se siente sin embargo la faP.a de un colegio de segunda enseñanza. La plaza de toros recien construida tiene de superficie libre circular hasta la primera valla, 27,777 pies castellanos ó 188 de diámetro; siendo la de la plaza de 300; de modo que computando los 90 encuadro para los encierros, resulta la superficie total de 78,825 los tendidos, gradas y palcos nada dejan que desear, constituyendo un bellísimo conjunto en tales términos, que esta plaza se reputa por una de las mejores de España. Desde este sitio principia uno de los paseos que llaman de invierno, de cuya clase como también de verano hay otros varios , en tre los que es singular y notable el titulado de Los Llanos que por lo pintoresco es preferible ofrecerlo á la vista en los eosmoramas; sin embargo, he aqui una sucinta descripción desde la mitad de la dist. que hay de la puerta de Santiago á la del Desoliador, promediada la plaza de la Fruta, rompe un semicírculo de 1/4 de leg. que espira en dicha plaza de Santiago, todo bañado por el espresado r. que contiene un delicioso ralle con espaciosas calles de olmos , acacias, plátanos y otros árboles en la planicie , desde estas calles hasta la población que ciérralos ángulos de E. á O., hay huertas abiertas con hortalizas, cruzadas de caminos bien cuidados , con acequias en todas direcciones y 3 conv. de hermosos y sólidos edificios, que ocupan una sit, deliciosa la parte céntrica de este punto de recreo la ocupa la Florida, Ademas de las aguas del r. Ega que *j)ro^wjiw»n los veo. para beber y demás wo* doreésticois existe en n el barrio y plazuela de San Pedro una fuente llamada de los Chorros , que se eleva en forma de pirámide y tiene 4 caños puestos en un globo; las aguas descienden de Montejurra y son abundantes.

P A R R O Q U I A S , E R M I T A S Y C O N V E N T O S . Aunque esta ciudad se halla comprendida en el arciprestazgo de la Berrueza, «s independiente en su parte ecl. y tiene 6 parr. San Pedro La Búa, matriz de Noveleta, fué edificada bajo el título de San Pedro en la repoblación de Estella el siglo XI, en memoria de la primitiva de San Pedro Elizarra (Iglesia ant.); contiene una capilla donde se venera la espalda de San Andrés Apóstol, traída el siglo XIII por un ob. de Patras, que pasando de ¡ucógnito cn peregrinación á Santiago murió en un hospital de esta ciudad, y el cual enterrado con la santa reliquia puesta en el pecho , se la descubrió luego milagrosamente dicha reliquia fué visitada por los antiguos re} es y el emperador Carlos V, y enriquecida espiritualmente por los Sumos Pontífices desde entonces es este Santo el patrono de la ciudad la parr. está servida por un cura mayor ó vicario , 9 beneficiados y un sacristán ecl. La de San Miguel, que es una de las ant. fort., se halla asistida por un vicario y 4 beneficiades. La de San Juan Bautista, fundada porD. Sancho el Mayor, es la principal y está servida por un vicario, 9 beneficiados, sacristán sacerdote y ayudante la magnífica fachada de esta iglesia y su elevadísima torre sobre un arriesgado arco, son dignas de admiración. Las demás parr.

de San Pedro Lizarra o Elizarra servida por un vicario, del Banto Sepulcro por otro, y o> Santa Ma4a por un vicaria y 2 capellanes, nada ofrecen de particular á no ser el pórtico gótico de la segunda. E n el hospital hay también i g l . con v i – I cario, pero carece de feligresia independiente. Las ermitas de San 1 Lorenzo, Sta. Birbara , Sta. Ana , San Martin y San Andrés de Ordoiz, apenas llaman la atención , sucediendo lo contrario con Ntra. Sra. del Puy y Ntra. Sra. deRocamador esta última basilica situado estramuros al S. de la c . , es célebre en los fueros de Navarra, porque impedia ser molestado judicialmente por deudas en el mero hecho de emprenderse esta romería hasta cumplirla , como si fuese la de Santiago , Roma ó Tierra Santa la real basilica del P u y , situado cn una colina al N . se menciona en los anales de aquel reino que refieren su aparición en el siglo X I , añadiendo equivocadamente que el prodigio de tan brillante estrella, dio su nombre actual á la ciudad Antes de la supresión de los regulares habia 6 conv., pero ahora solo existen 3 de monjas (Benitas, Recoletas y de Sta. C l a r a ) los que fueron de frailes , están destinados á diferentes usos, escepto el de San Francisco donde aun se conserva la i g l . abierta al público, ocupado el resto en las dependencias de que se ha hecho mérito.

T É R M I N O . Se estiende una leg. deN. á S . , y casi lo mismo de E. á O . , y confina N. Abarzuza; E. Arandigoyen y Grocin; S. Bearin y A y e g u i , y O. Zubielqui y Eulz. El T E R R E N O es arcilloso y de greda , se halla muy bien cultivado, y abunda en árboles de todas clases le baña el Ega que como se ha dicho, atraviesa por la ciudad donde tiene 2 puentes, ademas del que se halla estramuros junto á la puerta de Santiago; todos 3 de buena construcción el r. Urederra que se confunde con el anterior, á t / 4 de leg. antes de llegar á la ciudad perdiendo su nombre, fertiliza con sus aguas la parte E. del término, donde le cruza un puente llamado de San Felipe y Santiago.

C A M I N O S . Ademas de las 2 carreteras que dirigen á Pamplona y Logroño y se hallan en buen estado, hay varios caminos transversales en un estado mediano que conducen al valle de la Solana con ramificación al centro de la Bibera y puente de Lodosa ; á los de Berrueza , Ega y Lana con dirección á Álava; á los de Allin, Améscoas y Burunda, y á los de Mañeru, Y e r r i , Guesalaz y GoñL. C O R R E O S se reciben de Pamplona y Logroño, promediando Puente La Beina y Los Arcos, por la empresa del ramo y en caballería, todos los dias escepto los martes, á las 7 de la tarde , y salen á las 1 0 de la noche, P R O D U C C I Ó N

vino, aceite , verduras y poco grano; criase ganado lanar que se mantiene con buenos pastos , y poco mular y vacuno ; hay caza de perdices y conejos, y pesca de barbos , truchas, madrillas y anguilas, I N D .  3 molinos harineros ; 2 de aceite hidráulicos y 3 de sangre , uno de ellos con magnifica prensa de hierro muy moderna; uno de aceite de linaza; 2 batanes, 2 lavaderos delana muy buenos y otros inferiores; fáb. de baye tas y paños, una filalura montada á la moderna y otras á torno de mano; curtidurías en mediano estado; una fáb. de boinas de todas clases y colores, que cn nada ceden á las de Francia , de donde hasta ahora se habian abastecido Navarra y las Provincias Vascongadas; y en fin , alfarerías que surten á todo el partido C O M E R C I O consiste en la importación de lanas para la fabricación de tejidos, quincalla y algunos art. de ultramarinos, y en la esportacion de parte de las cosechas y manufac turas, POBE.  1 , 3 0 0 veciudad , 5 , 7 5 ) aira, R I Q U E Z A 2 . 2 0 3 , 4 4 0 rs El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L asciende á 1 1 9 , 3 6 0 reales quese cubren con los arbitrios y repartos vecinales.

H I S T O R I A . Se cree con bastante fundamento ser la actual Estella la antigua Gebala ( V . ) que nombra Polomeo entre las ciudades mediterráneas de los várdulos; el nombre Gebal, cuya raiz hebrea significa término ó fin, corresponde á la voz griega Telos; y como la s se une en muchas dicciones griegas , asi de Telos Stelos y de aqui Estela ó Stella. Suena por primera vez con el nombre Estella en 1 0 3 1 en que la tuvo en honor D. For tuno López era entonces pueblo corto y de poca importancia se aumentó en el reinado de D. Sancho Ramírez en 1 0 9 0 algunos historiadores, como Rodrigo Méndez S i l v a , han confundido el incremento que en esta época tomó Estella con su fundación Eu 1 1 8 7 , el rey D. Sancho el Sabio aumentó nuevamente esta población concediéndola varios privilogios, y dando á sus nuevos pobladores un parral grande, varios huertos y el sitio que se llama del Arenal para estender la población Era ya Estella en esta época pueblo de alguna importancia y seguridad y 5 años después de las desavenencias del señor de Vizcaya con el rey de Castilla , sirvió de refugio y asilo á D. Diego López de Haro, á quien D. Sancho el Fuerte la cedió para su defensa desde esta fortaleza ayudado de sus deudos, amigos y descontentos de Castilla , hacía correrías por las tierras de D. Alonso, quien envió fuerzas para reprimirle y castigarle las de D. Diego no eran bastantes para resistir en campo abierto á las del castellano; y asi después de debilitar el ejército de D. Alonso en los lugares embarazados, se metió en esta plaza que tenia bien provista en vano la sitió el castellano, quien sin conseguir su objeto, levantó el asedio, contentándose con talar las campiñas vecinas. En octubre de 1 2 3 6 , estando en Estella el rey Teobaldo I , vendió á los burgueses de la v . vieja el derecho de mercado, reservándose los derechos de colonias, homicidios y enmiendas. Fueron célebres las cortes que se celebraron en esta c a l siguiente año, en las que se trató sobre las leyes fundamentales , conservadas mas bien en la memoria y práctica, ue en códigos auténticos no se convinieron con el rey los caberos é infanzones del reino, y se determinó enviar por arabas partes comisionados á la corte romana y estar unos y otros á la decisión del Papa. Ignorándose cuáles eran los fueros, se ordenó que las cortes eligiesen 1 o ricos-homes, 2 0 caballeros y 1 0 hombres de órdenes que eon el r e y , obispo de Pamplona y los de «a consejo, pusiesen’por escrito los fueros, para que constase \ obligación de los pueblos con el rey , y la de éste para con aquellos. Fueron estas cortes el origen de la legislación y justicia; no porque entonces se hiciesen de nuevo; sino porque reducidas las leyes á escrito , tomaron nuevo vigor y estabilidad denominando aquella compilación pura de Estella. E n 1 2 7 4 , ordenó el rey D. Enrique que Estella tuviese su alcalde y jurados, reservándose el poner de su mano prevoste que cuidase de los derechos reales tomó este rey bajo su especial protección á los moradores del Arenal de San Salvador de Estella, y mandó tuvieran sus jurados anuos, y que en sus diferencias acudiesen á juicio ante el alcalde de San Miguel; era grande la afición que tenia dicho rey á esta ciudad á pesar de la desgracia ocurrida el año anterior con su hijo el infante D. Teobaldo, que desprendiéndose de los brazos del ama, que lo criaba en el cast. de esta población, se despeñó. Concedió el mismo rey, en 1 2 6 9 , á los francos de Estella, en la parr. de San Juan, que pudiesen celebrar juntas en la casa llamadade la Cofradía del hospitaldeSan Juan, para comer juntos y hacer obras de caridad los libertó ademas de los pechos que pagaban sobre las heredades que habian comprado al rey en los términos de Murillo de Y e r r i . En 1 3 0 6 , los liombres buenos de Estella hicieron seña (levantaron bandera) por el infante D. Luis, hijo del rey D. Felipe de Francia, y uraron perseguir y matar á cualquiera gente, príncipe ó rico hombre de otros reinos que entrasen á correr, robar, destruir, quemar ó hacer otro mal en Navarra, hasta que los hayan quitat é sagñat fora de tot lo regne. Al siguiente año confirmó á Estella todos sus privilegios el rey D. Luis. En 1 3 2 8 los veciudad de Estella, ayudados de los pueblos de la comarca , y aprovechándose de la turbación y anarquiaen que quedó el estado por la muerte de Carlos I , acometieron la judería que formaba un barrio separado y capaz no pudieron resistirlos judíos mucho tiempo el ardor de los combatientes que pasaron á filo de espada cuantos hallaron, reduciendo sus casas á ceniza; algunos historiadores hacen subir á 1 0 , 0 0 0 el número de judios que perecieron en Estella, confundiéndolo sin duda con los de todo el reino. No tardó Estella en reparar el esceso cometido contra los judios, en la guerra que Carlos I I tuvo con Castilla; por los insignes servicios prestados en abril de 1 3 7 9 , hizo á sus veciudad

francos de peage, pontage, peso, barrage y barcage. Protestaron los de Estella en la coronación de Carlos I I I en 1 3 9 0 , que debían tocar y poner las manos en el escudo en que fué levantado el rey para proclamarlo, y que el no egecutarlo no debia pararles perjuicio alguno. Siguió Estella el partido del rey D. Juan I I contra cl príncipe D. Carlos de Viana su hijo este rey en consideración á la nociba disensión del reino é por la intolerable persecución de los rebeldes, habia muchas casas y heredades derruidas, caídas, ermadas é desfechas, é grant disformidat en la dicta villa la cual era mucho despoblada, perdonó á sus habitantes lodos los censos y derechos que debían pagar por casas , heredades y términos. En 1 4 6 2 el cast.

de Este la fué dado por el rey D. Juan I I al obispo de Pamplona D. Nicolás de Echevarri, en consideración á sus servicios, y que pudiese enagenarlo ó empeñarlo á cualquiera que fuese subdito del rey. Al siguiente año, el rey D. Enrique IV de Caslilla , en egecucion de una sentencia compromisal, dada por Luis X I de Francia, se presentó con su egercito para tomar posesión de Estella y su merindad el pueblo y Mosen Pierres de Peralta le resistieron, obligando á desistir de su intento al castellano que se contentó con talar sus cawipos por esta defensa, la princesa Doña Leonor hizo en 1465 á Estella , libre de toda imposición de alcabala sobre el pan ó trigo que fuese vendido ó cambiado por sus habitantes. En 1 4 7 5 , sufrió Estella una inundación causada por el r. Ega, que anegó y destruyó casi la mitad y mejor parte de la ciudad Agregada Navarra al reino de Castilla, siguió Estella siendo cabeza de merind. sin sufrir otro daño, que la destrucción de su f o r t . , causada por la polílica del cardenal Cisneros, que quiso asegurar por este medio la posesión de aquel reino. En Estella aprisionó D. Francisco Espoz y Mina en 1810 al gefe Echevarría, cuando con motivo de haber hecho los franceses prisionero á D. Javier de Mina estaban divididos los navarros. Abandonada Estella en 1835 por las tropas de la reina que la guarnecian, la ocuparon los carlistas yla fortificaron en marzo del siguiente año por orden de D. Carlos.

En esta ciudad fueron mandados fusilar en 1839, por el general D. Rafael Maroto, los gefes carlistas Garcia, Guergué, Carmona, Sanz y el intendente Urriz Hace por armas en escudo una estrella , alusión de su nombre.

Es Estella patria de diferentes hombres célebres entre los que merecen particular mención Fr. Diego de Sau Cristóbal, conocido vulgarmente por el padre Estella , cuyas obras han sido tan conocidas el licenciado D. Juan Martínez de Olano, autor de las concordancias del derecho, y de un epíiogo de las leyes de las partidas dedicado todo al célebre Covarrubias, etciudad

ESQUIVIAS

v. con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Toledo (6 leg.), partido judicial de Illescas (1), audiencia terr. de Madrid (6), ciudad g. de Castilla la Nueva, SIT. en un terreno algo desigual al SO. de una colina que se prolonga al N . ; goza de apacible c u s \ ; reinan los vientos NO. y S O – , y se padecen dolorea reumáticos y fiebres intermitentes. Tiene 268 CASAS sumamente cómodas, tanto para los moradores, como para los ganados y cosechas, con escelentes bodegas y cuevas para conservar el v i n o , que eu olro tiempo fué su principal riqueza; forman 44 calles, 5 plazuelas y 1 plaza, en la cual se hallan 2 CASAS de ayuntamiento, construida la una en 1629, y la o t r a , que es la mejor, en 1798 ; hay cárcel, 2 pósitos, nacional y pió, titulados de la Virgen del Bosario, refundidos hoy en el Banco de labradores, que administrado por una comisión de v e c , se reparte su cap. á los agricultores necesitados que pagan un tanto por ciento en beneficio del Banco ; una escuela de primeras letras, dotada con 2,200 reales de los fondos públicos, á la que concurren 80 niños; un convento que fué de Capuchinos, edificado en los años de 1717 al 1725, el cual después de la esclaustracion, ha sido concedido al ayuntamiento para cuarlel de la Milicia nacional, banco de labradores, leatro, escuela y habi tacion del maestro ; una i g l . parr. dedicada á la Asunción de Ntra. Sra., curato de primer ascenso y provisión ordinaria; le es aneja la dehesa de Morataláz, jurisd. de Illescas el edificio se compone de una gran nave cuadrada , sostenida por 4 columnas de piedra de Colmenar, y de una capilla cuadrilonga en su costado oriental, donde eslá el altar mayor ; fué reedificado casi en su totalidad sóbrelas ruinas del ant., que existió hasta el año 1786 en que empezó la obra , concluyéndose en 1790 ; unido á la misma iglesia eslá el cementerio, que cae á las afueras y al O. de la v . ; al SO. la ermita de San Boque, y algo mas lejos y sobre la colina de que ya se ha hecho mención al principio, que empieza su ascenso junto á las casas, la de Sta. Bárbara, patrona del pueblo. Se surte de aguas potahles de una fuente en el recinto de la v . , á la que también acudenlosveciudadde la inmediata v . de Boróx, muchos pozos y varios manantiales en las cercanías algo abandonados. Confina cl T É R M . por N . con el de Yeles, Torrejon de Velasco y Valdemoro; E. Seseña; S. Boróx y deh. de Ontalba; O. Yelcs otra vez , estendiéndose 1 1/2 leg. de N . á S. y 3/4 de E . á O . , y comprende 5,183 fan. de tierra de mala calidad, en las que se contienen 20,000 olivos y 500 aranzadas de viña. El T E R R E N O es gredoso y barrizo en su mayor parte, arcilloso y fresco en lo restante , mas á propósito para cepas y olivos que para cereales. Los C A M I N O S vecinales. El C O R R E O se recibe en la estafeta de Illescas por balijero tres veces á la semana, P R O D. trigo, cebada , garbanzos, aceite, vino ; se mantienen los ganados de labor, y apenas se cria alguna caza menor, I N D . Y C O M E R C I O 9 molinos de aceite, una tahona, una casa de comercio de lencería , algunas tiendas de abacería y comestibles, P O R L .  347 v e c y 1,395almas C A P . P R O D U C C I Ó N  l.tOO.OOOreales I M P .  30,110. C O N T R .  según los cálculos oficiales de la provincia

74’48 por 100; pero las noticias de la redacción hacen subir los impuestos con inclusión de culto y clero á 58,932 reales P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L 28,000 del que se pagan 3,000 al secretario por su dotación , y se cubre con 7,000 que producen las fincas de propios, 7,300 por alcabalas, 6,000 de arbitrios, y el resto por repartimiento vecinal.

En 1118 hizo donación el rey D. Alonso V I I I á la St?. I g l .

de Toledo de los vasallos , solares y heredades, con todo lo demás que tenia el dicho rey en el L. de Esquivias en 23 de diciembre de 1432 se presentaron en el mismo L. el deán y 2 canónigos de la citada Sta. I g l . , y reuniendo al pueblo á toque de campana en la parr. de Sta. Maria, le hicieron sentar en las gradas del aliar mayor, poyos y demás asientos que habia, y dijeron que venian á visitarle como á propiedad suya que era, é á nombrar al alcalde é el alguacil para el año próximo, como efectivamente lo verificaron , de lo que se infiere que desde la fecha de la donación venia el cabildo nombrando las autoridades; percibía ademas esta corporación los derechos de onzavo y alnjor que consistían en el pago de una fan. por cada once de toda clase de granos y 3 1/2 mreales por cada aranzada de viña , á cuyos pagos, y á la elección de justicia, se opuso el pueblo en 1480, sin embargo de lo cual, el cabildo continuó en sus exacciones hasla 1627, en que el ayuntamiento empezó á ser nombrado por el vecindario, eligiendo la ciudad de Toledo de entre los nombrados el ale. y regidores en 23 de junio de 1650 se le declaró libre del vasallage, y en 1768 se hizo v . , de cuyo título tomó posesión su ayunl. en la ciudad de Toledo en este pueblo v i v ió Miguel de Cervantes algunos años, conservándose aun su casa; se encuentra también en el protocolo de una escribanía particular, unida á la secretaria de ayuntamiento la carta de dote de su nauger Doña GataJiña de Palacios y Salazar, y una carta autógrafa de Sta. T e resa de Jesús , dirigida al prelado de Capuchinos de esta v . , que se conservaba eu la sacristía del conv. puesta en un cuadro con cristal

ERGOYENA

valle con ayuntamiento en la provincia y c g. de Navarra , partido j u d . , audiencia terr. y diócesis de Pamplona (5 leg.), arciprestazgo de Araquil; consta de los L. de Lizarraga, Torrano y Unanua SIT. al S. del r. que de la Burunda baja al valle de Araquil, y arrimado á una regata que corre de S. á N O . yendo á desaguar cerca de Lizarragabengoa; CLIMA frió y sano en cada uno de los 3 L. tiene casa municipal, escuela, parr. y cementerio; hay un alcalde de valle que reside 2 años en L i zarraga , y uno alternando en Unanua y Torrano, como inferiores el escribano lo es del valle y de Echarri-Aranaz. El término

del valle se estiende 3 leg. de N. á S. y 6 incluyendo las deh. de E. á O . ; confina N. con Araquil; E. Goñi; S. Amescoa baja , y O. Burunda donde quiera se encuentran fuentes y arroyos , y las aguas son muy buenas y estimables.

El TERRENO es de buena calidad; tiene escelentes pastos en los montes de Andia y Aralar, de que participa en común con Echarri y Arbizu. CORREOS el balijero de Echarri- Aranaz, les da la correspondencia de Pamplona los domingos, miércoles y viernes, y la de Vitoria los Junes, jueves y sábados, PROD.  trigo, maiz y otros menuzales; cria ganado vacuno, lanar y de cerda; caza de liebres, perdices,palomas, venados, jabalíes, lobos y zorros, IND. ademas de Bautistala agricultura y arriería, hay un molino harinero en Lizarraga, que sirve para todo el valle, POBL.  1,160 almas, RIQUEZA.

189,879 reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 30,000 rs que se cubren de las arbitrios,

ENSEBRAS

cas. de la provincia de Alicante, partido judicialde Monovar, término jurisd. de Pinoso, sur. al SE. del mismo, á la dist. de 1 hora, y comprende unas 50 CASAS diseminadas en 4 grupos, y 1 ermita en la que se dice misa lus dias festivos por un sacerdote que nombran y pagan los moradores del cas. el TERRENO es desigual, pero fértil; y le domina el monte de sal llamado Cabeso, la sierra del Chirivell y la de las Tres /nenies los hab. se surten de un manantial de buenas aguas, que abastece también al Pinoso y otros cas. PROD. anís, trigo, cebada, almendra, vino y aceite, POBL. 50 v e c , 209 almas regidas por una especie de alcalde p. llamado diputado de justicia, que nombra el ayuntamiento de Pinoso.

ENCARTACIONES

Llámase asi un pequeño terr. que ocupa la parte mas occidental de Vizcaya, y linda al N. con el mar cantábrico y provincia de Santander; al O. con provincia de Santander y Burgos ; al S. con provincia de Álava, y al E. con el resto del señorío y su anteiglesia de Baracaldo y v . de Portugalete liene de 18 á20.1eg. de circunferencia, estendiéndose de N . á S. como 3 1/2 en su anchura, y de E. á O . como 8 en su mayor long. POBL. .  pueblan las Encartaciones 2 , 6 4 7 veciudad distribuidos en caserías dispersas y situadas por la mayor parte en las cañadas de montes y rios. Hállanse distribuidas en barrios , y reunidos estos en 10 valles ó pueblos , llamados Tres y Cuatro Concejos del valle de Somorrostro, valle de Carranza , de Gordejuelas . de Trucios, de Areenlales, concejo de Güeñes, de Zallas, de Galdames y de Sopuerta. Tienen actualmente estos pueblos sus ayuntamiento con arreglo á la ley general, como las v . de Vizcaya; antiguamente sus alcaldes ordinarios conocían en todos los negocios en primera instancia preventivamente cou el teniente de las Encartaciones que residía en Avellaneda , barrio de Sopuerta, en donde celebraban sus juntas todos los pueblos encartados y lenian el archivo y cárcel ge neral del distrito. De los alcaldes se apelaba al teniente, y de este al juez mayor de Vizcaya que residía en Valladolid. Posteriormente , habiéndose suprimido el teniente de Avellaneda, se apelaba de los alcaldes para ante el caballero corregidor y diputados generales del señorío. Ahora todos estos pueblos corresponden al juzgado de primera instancia de Valmaseda.

menos el barrio de Sodupe, que aunque perteneciente al concejo de Güeñes, y enclavado en medio de é l , es del juzgado de Bilbao, merced á la manera harto precipitada con que, sin datos bastantes, se procedió á plantear los juzgados en todo el señorío. Apenas hay pueblo ni barriada en las Encartaciones , que no tenga escuela de primeras letras, y en varios puntos cátedras de latinidad, siendo aquellas muy concurridas de niños y niñas, para las cuales hay también en algunas partes escuelas gratuitas , en donde aprenden las laboies propias tle su sexo. En lo ecl. todos estos pueblos pertenecen al obispado de Santander, menos el valle de Gordejuela que corresponde á Calahorra, y se hallan distribuidos en las vicarias de Güeñes, que se estiende á los pueblos de Zalla , Galdames y Sopuerta ; de Carranza, que por sí sola con sus barriadas forma otra vicaria aparte , mientras Arcentales y Trucios son de la vicaria de Valmaseda ; el valle de Somorrostro de la de Portugalete, y Gordejuela de la de Orozco.

T E R R E N O SU terreno, el mas fragoso de V i z c a y a , está erizado do altos montes poblados de robles, hayas, castaños y madroños que los naturales llaman bortos, y producen abundante carbón para abastecer sus muchas ferrerias y martinetes.

Lleno todo este pequeño terr. de valles y desfiladeross cruzados de rios y arroyos innumerables, cubierto de bosques, árboles frutales, huertas y viñedos, y sembrado de caserío, dispersos por las faldas y crestas de sus montañas, y de barriadas agrupadas alrededor de las iglesias y ermitas en el fondo de sus valles, ofrece á la vista un aspecto muy risueño y pintoresco que no se cansa de admirar el viajero. Tiene muchas canteras de piedra areniza y caliza, alguna que otra de jaspe moreno y varias minas de berro , plomo y cobre , pero es la principal la famosa del monte de T r i a n o , en el valle de Somorrostro, célebre ya en tiempo de Plinio., que le llamaba Monte de Hierro , y del cual se estraen anualmente como ocho cientos mil quintales de vena de superior calidad para las Terrerías de Vizcaya, Guipúzcoa , Álava y algunas de Navarra, Castilla Ja Vieja y Asturias. Báñanlo 5 r., de los cuales el principal es el de Cadagua que toma su nombre de un peñascal, donde nace en el valle de Mena; pasa por la v . de Valmaseda y concejos de Zalla y Güeñes, y dividiendo la anteiglesia de Baracaldo de la de Abando, desagua junto á la torre de Luchana cn la ria de Bilbao. El segundo tiene su origen en las montañas de Llantén y peñascales de Arceniega, pasa por el centro del valle de Gordejuela reuniendo varios arroyos y un riach.

que baja de Zaldo, y en el concejo de Güeñes y su barrio de Sedupese junta al Cadagua. Nace el tercero en la falda del monte San Sebastian de la Colisa, pasa por los valles de A r centales y Sopuerta , y acrecentando su cuadal con varios arroyos que descienden de las montañas de Abellaneda y Beci, y con un riach. que viene de San Pedro de Galdarnes, toma su curso por unas encañadas y llanuras del concejo de Musquiz de Somorrostro, hasta el puerto de Pobeña , donde desagua en el Océano cantábrico. También el cuarto tiene su principio cn las montañas de la Colisa , y recibiendo algunas aguas de las de Mena y Carranza, pasa por los valles de Villaverde y Trucios , y en Oriñon desemboca en el mismo Océano.

El quinte se forma de varias fuentes de las montañas que caen al mediodia del valle de Carranza, y unido en el sitio llamado Ambasaguas con otro menor que baja de la feligresia

de Biañes , se encamina por Gibaja al puerto de Laredo. T o dos abundan de anguilas, truchas, bermejuelas y unos peces delicados que llaman loinas, y en el tercero se cogen algunos salmonetes. Hay asi mismo muchas fuentes de aguas minerales y algunas termales, siendo la mas acreditada de las últi mas la que brota en el L. de Carranza, en medio del r. que atraviesa aquel valle la eficacia y virtudes de estas aguas son superiores á todo elogio; y^es de creer que habiendo adquirido ahora su propiedad una asociación de capitalistas respetables, se concluirá la obra comenzada para un establecimiento de baños, digno de tan esquisitas y saludables aguas con esto y con la realización de la proyectada carretera de que se hablará en el párrafo siguiente, logradas todas las comodidades necesarias para los concurrentes , vendrá dia en que la celebridad de estos baños llegue , con gran beneficio de la humanidad , á eclipsar la reputación tle los mas celebrados.

CAMINOS. Hasta ahora las Encartaciones han estado bastante mal con respecto á caminos, pero actualmente tienen la nueva carretera de Bilbao á Valmaseda, que cruza de E . á O. en una estension de 4 leg., los concejos de Güeñes y Zalla , y se está abriendo otra que desde Sopuerta, en donde empalma con el camino real de Castro á Bercedo, y atravesando el concejo de Galdames , valle de Somorrostro y anteiglesia de Baracaldo con un ramal de Portugalete, debe llegar á Bilbao.

También es de creer que con el tiempo se realice el proyecto de construir otra ruta que desde Valmaseda ó sus inmediaciones y pasando por Arcentales, Trucios y Carranza, se enlace en el punto de Bamales con la carretera que conduce á Santander, uniendo asi á dicha ciudad con Bilbao.

PRODUCCIONES. SUS cosechas son el trigo , maiz, alubias, judias , patatas, nabos, lino, manzanas, castañas y chacoli, del que se cogen como unas 1 4 0 , 0 0 0 cántaras. Sus frutas y verduras, principalmente las del valle de Gordejuela y concejo de Güeñes , son muy variadas y sabrosas. Hay también abundancia de pastos, en donde se cria bastante ganado lanar y vacuno. En sus montes se abrigan muchas liebres , zorros, gatos monteses y algunos corzos, jabalíes y lobos, pocas perdices , aunque muy grandes y de un gusto esquisito , y algu ñas palomas y otras muchas pequeñas aves de paso ; en sus vegas se encuentran chochas ó vecadas, agachadizas, cerce tas, ánades y codornices, aunque generalmente en escaso número.

Usos Y C O S T U M B R E S , I D I O M A Y F U E R O S . Los Encartados son laboriosos, esforzados y robustos, se emplean generalmente en la agricultura, carretería, navegación, beneficio de las minas de fierro y su labranza, y muchos de ellos emigran anualmente á las Américas, en donde con su i n d . , trabajo y proverbial honradez, logran los mas hacer un caudal regular, que vuelven después á disfrutar á su pais; en algunos de sus pueblos casi todas las mujeres son panaderas, acudiendo ellas mismas á los mercados á la compra de granos, que muelen los innumerables molinos que por todas partes pululan en este pais, y conduciendo el pan á la v . de Bilbao en donde es aprec/ adísimo por su esquisito gusto y finura. Aunque en Jas Encartaciones| se ha perdido completamente el uso del vascuence, puede asegurarse que en remotos tiempos , fué su única lengua , como la de todo el resto del Señorío , de quien siempre fueron parte integrante; asi es que sus barriadas y solares mas ant. conservan aun los nombres vascongados de su fundación , tales son Berviquiz , Barrieta, Aranguren , Irazagorr i a , Güeñes ó Gercones, Arangosti, Goicouria, Loizaga, etciudad Sin duda el continuo roce con el terr. de Castilla , lindante por S. y O . , que siempre ha tenido esta porción de Vizcaya , y el haberse establecido en ella, desde muy antiguo, varios personages de Leou que debieron ejercer mucha influencia en el pais, según lo demuestra lo ilustre de sus apellidos, armas y solares , fueron causa de que, introducida poco á poco la Icn gua castellana, llegase á remplazar á la vascongada. Esla circunstancia que acabamos de indicar, de haberse acogido á las Encartaciones algunos personages de León , ha dado margen á fijar en semejante acontecimiento la etimología de aquel nombre, suponiendo que, fugados los tales personages, á cuya cabeza se hallaba un infante llamado D. Hilario ó D . Bubio, de la corto de D. Alonso el Casto, por algunos disgustos que á este habian causado , se les juzgó y sentenció, y como á Camistos se les encartó, de donde tomaron la denominación de Encartaciones los L. en que aquellos se afincaron y estendieron.

Destituida se halla á la verdad de comprobantes históricos semejante aserción, pero tampoco hay prueba alguna en contrario , y los primeros autores que dieron esta noticia, no hicieron mas que adoptar la tradición del país. Por lo demas no hay motivo alguno racional de dudar que siempre las Encartaciones formaron parte del Señorío de Vizcaya, lo primero, porque asi lo indican la identidad de costumbres, carácter y leyes, y aun los accidentes topográficos del terreno, separado de Castilla por la aspereza y dificultad de las monta ñas y desfiladeros lo segundo, porque en las diversas y multiplicadas donaciones hechas por los reyes d c A s t u r i t s , León y Castilla, nunca se menciona pueblo alguno de las Encartaciones, aunque se citan casi todos los¡que confinan por la parte de Castilla con aquel terr. , como Castro-Urdiales, Soba, Ruesga , Llanteno, Mena etciudad; lo tercero, porque ningún historiador antiguo habló de esta provincia como segregada de Vizcaya, y sí el ob. D. Sebastian, primer historiador de la Monarquía restaurada por D. Pelayo , cita á Supporta y Caranciun, como pobladas por D. Alonso el Católico , hay muy poderosas razones para decidir que no se refirió Sopuerta y Car ranza de las Encartaciones, sino al Zaporta y Caranzo ó Carazo de Castilla, ya que asi se infiere del riguroso orden geográfico con que el espresado ob. va nombrando los Lugar conquistados de los moros y poblados por D. Alonso, orden que observa con la mayor exactitud en toda su larga nomenclatura , y cuadra perfectamente al Zaporta y Carazo, espresados, mientras que se trastornaría de una manera ridicula refiriéndose al Sopuerta y Carranza de las Encartaciones; ya porque todos los datos históricos persuaden que estos últimos estuvieron siempre libres del yugo sarraceno, y también porque siendo el giro de las conquistas de D. Alonso por tierra de Castilla, que como interpuesta entre su reino y la morisma, era la que principalmente le interesaba poblar y fomentar para su defensa y ulteriores espediciones, no es regular que fuese á establecer poblaciones en el confín de V i z c a y a , de cuyo punto nada podía temer, porque como dice el mismo o b .  Álava namqueet Vizcaya , á sais in colis repárate et semper esse possesae reperiuntur. El caso es que las Encartaciones siempre han gozado dedos mismos fueros que cl resto del señorío, y que en todas las confirmaciones y juras de estos, se las menciona como á los demás infanzones, caballeros y escuderos de la tierra llana. Por leves diferencias se apartaron del señorioen 1740 , conservando empero una alianza y mancomunidad con él para los casos de fuero promiscuo, por cuyo motivo man daron un síndico ó representante de todo el distrito á lasjuntas de Guernica, pero después arregladas estas diferenciasen 1798 y 1800 , volvieron á incorporarse al resto del señorío, y cada pueblo continúa desde entonces enviando su apoderado á las juntas generales, como todos los demás de V i z caya.

EMBID

Ald. en la p r o v . , d i ó c , partido judicial y término jurisd. de Cuenca (1 y 1/2 leg.), audiencia terr. de Albacete (22), ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid 22). SIT. en una llanura á 300 varas de la margen der. del r. Jucar, con CLIMA frió y libre ventilación, siendo las enfermedades mas frecuentes las de pecho y vientre, y en el estio las intermitentes. Consta de 9 CASAS de mediana construcción, cuyos moradores se proveen para sus necesidades del agua del r. arriba mencionado hay una ermita filial, anejo de la parr. de San Miguel de Cuenca; y la jurisd. del pueblo está bajo la responsabilidad de un alcalde pedáneo sujeto al de aquella ciudad El término confina al N . con el de Mariana ; E . Velde el Pino ; S. Cuenca, y O. Chillaron, estendiéndose de N . á S. 1 leg. y 1/2 de E . á O le baña en su mayor parte el r ya precitado, el que próximo á esta ald. tiene un puente llamado del Chantre, todo de piedra. El TERRENO en parte es llano y en parte montuoso, pero todo él de mediana calidad para la producción de cereales, aunque bueno para pastos que abundan en la deh. que hay en el monte nombrado del Rector, el que está poblado de pinos y robles, con la estension de 1/2 leg. de long. y 1/4 de lat. Los CAMINOS se hallan en malísimo estado, y conducen á los baños del Solar de Cabras, Cuenca y demás pueblos limítrofes. La CORRESPONDENCIA se lleva y recibe en la cap. de la provincia PROD.  las principales son trigo, cebada y avena, siendo la mayor la del trigo ; hay algún ganado cabrio y lanar, siendo este el mas preferido ; caza en abundancia de liebres, perdices y conejos, y pesca de barbos , truchas y cangrejos, POBL.  9 veciudad

y 35 almas

EGA

valle en la provincia y ciudad g. de Navarra, audiencia terr. y diócesis de Pamplona |8 leg.], partido j u d . de Estella ] 2 ] , arciprestazgo de la Berrueza SIT. al O. de Estella, en una llanura con poca pendiente, cercado y dominado de montes por todas {>artes, formando una figura casi circular ; CLIMA templado, os vientos reinantes N . y E. y las enfermedades mas comunes calenturas intermitentes. Compréndelos pueblos de Abaigar, Ancin, Etayo, Loarza , Legaria, Mendilibarri, Muríeta , Olesua y Oco en este último L. como punto mas céntrico existe la casa de ayuntamiento , cárcel y archivo del valle, sin embargo de que cada uno de aquellos, escepto Learza y Mendilib a r r i , tiene su municipalidad propia ; hay con todo, un alcalde comisionado para el valle, cuyo cargo ejercen por turno todos los L. comprendidos en el mismo. Tiene una basifica con la advocación de San Bartolomé de Oca , cuya cofradía forman los pueblos del v a l l e , á escepcion del que la da su nombre, el cual no tiene voto en sus deliberaciones , juntas, ni otros actos en que se nombre capellán , prior y demás cargos, á los que tampoco concurren como votantes, el de Learza solamente en este falta escuela; en cambio, hay en todos i g l . parr. independiente, y en la mayor parte cementerio rural y ermita. El término del valle, que se estiende 2 leg. N. á S. y otras 2 de E . á O . , confina N. con el de A l l in ó L in ; E. el de Santesteban de Lerin ; S. Losarcos, y O el de la Berrueza.

El TERRENO es llano y bastante fértil lo cruzan algunos arroyuelos, que se forman de las fuentes de sus respectivos pueblos , y el r. de su nombre que entra por el término redondo de Granada y atraviesa el valle,dejando por su izquierda á Ancin, Mundilibarri y Muriela, y ala der. á Legaria,Oco, Abaigar,Learza, Etayo y Olesua todos ellos tienen su monte, poblado de roble, encina y diferentes arbustos. Los CAMINOS se hallan en regular estado, pero los de los pueblosde arribase ponen en invierno intransitables.

El CORREO se recibe los jueves y domingos, por un baligero que, tomándolo de Estella, lo entrega al diputado del valle, para que lo abra, y disponga su distribución entre los interesados, PROD.  trigo , centeno, cebada, avena, habas, alubias, garbanzos , lentejas, arbejas, vino, aceite , cáñamo, lino, maiz, patatas y mucha fruta en las inmediaciones del r. cria ganado de cerda , lanar , cabrio , vacuno y mular; hay caza de perdices, liebres, conejos y charros , y pesca de truchas, barbos , anguilas y loinas. IND.  ademas de la agricultura, la del carboneo, cal, leña y 3 molinos harineros, COMERCIO esportacion de trigo,-legumbres y ganado é importación délos artículos que faltan, POBL. 1,588 almas, RIQUEZA 4 6 8 , 7 0 5 reales

DONINO (SAN ROMÁN DE)

feligresiaenlaprovinciade la Coruña (7 1/2 leg.), diócesis de Mondoñedo ( 1 4 ) , partido judicial y distrito marítimo del Ferrol ( 1 ) ; y ayuntamiento de Serantes. S I T . entre la costa del mar cantábrico y la ensenada de la Malata; su C L I MA es templado y sano se compone de unas 150 C A S A S de pobres labradores distribuidas en los L. y cas. de Barca de abajo, Barca de arriba, Cabana, Cariño, Castro, Confurco, Corredoira, Croa, Curras, Fontá, Fonte, Fonte-mayor , Fonte-mulleres, Monga, Moreira, Outeiro, Paredes , Pedridos, Pena-avelleíra, Pereiro, Pieiro, Ponte, Bega, Bibas, San Antonio de Cabana, Soto de Doniños, Souto , Valon , Valon bello, Vilar y Villabuide hay una escuela elemental incompleta frecuentada por 11 niños y 3 niñas , cuyos padres retribuyen al maestro con unos 2 4 0 r s . , única dotación que aquel disfruta. La i g l . parr. (San Boman), tiene curato de primer ascenso , y el patronato lo egercen en una cuarta parte el conde de Lemos , y las tres cuartas restantes, escepto una corta porción, D. Pedro Maria Bermudez, veciudad de Santiago; el cementerio público es bastante capaz y bien ventilado, y la ermita del L. de San Antonio de la Cabana está sostenida con la limosna de los fieles. El T É R M .

confina por el N . con San Jorge de la Marina; al E. con San Salvador de Serantes; por S . con Sta. Maria de Brion y Malata, y al O.- con el mar cantábrico. En el centro y en una hondonada de 1/2 leg. en cuadro, hay una laguna próxima á la mar; á la orilla de esta se halla desartillado el ant. castillo de Outeiro, y á la izquierda de la laguna la vigia de Monte-ventoso siguiendo la costa se encuentran los castillos de Prioriño y Canelao á corta dist. de la fortaleza de San Felipe sobre la embocadura de la ria del Ferrol. Le baña el riachuelo llamado del Begueiro, que tiene origen al E. y baja á depositar sus aguas en la mencionada laguna, al paso que otro riachuelo desciende de los montes nombrados fuente de Valon, al L. y ermita de San Antonio déla Cabana, y sirviendo de limite entre esta feligresía y la de Brion, y sus aguas dan impulso ávarios molinos harineros. El T E R R E N O es quebrado y montuoso, de buena calidad en la parte destinada al cultivo abunda en p i nos, tojos, varios arbustos, y cuenta con una buena dehesa de robles que se utilizan en la construcción naval. Los C A M I N OS son capaces para carros del pais, y se dirigen á Ferrol, Jubia y otros puntos. El C O R R E O se recibe por la cap. del partido P R O D U C C I Ó N

centeno,algún trigo, cebada, avena, l i n o , patatas , maiz, legumbre y vino.- cria ganado, disfruta de la pesca del mar y de la que le proporciona Ía laguna, donde se crian muchas y buenas anguilas, y algún otro pez de escama, I N D .  la agrícola y 6 molinos harineros, celebra fiesta el 13 de junio y el 18 de noviembre, pero aunque carece de feria y mercados, se aprovecha para su escaso C O M E R C I O de los del Ferrol, P O B L .  1 50 v e c . , 900 almas C O N T R .  con su ayuntamiento ( V . ) . En el año de 1800 desembarcaron los ingleses en esta feligresia donde fueron obligados instantáneamente al reembarque. Fué jurisd. de señorio cuyo alcalde ordinario era nombrado por el conde de Lemos

DEVA

v . en la provincia de Guipúzcoa (á Tolosa 8 3 / 4 leg), jart. j u d . de Azpeitia ( 3 ) , audiencia terr. de Burgos ( 3 2 ) , ciudad g. de as provincia Vascongadas (á Vitoria 1 1 ) ; diócesis de Pamplona ( T8 3 / 4 )  forma ayuntamiento con sus anejos de Iciar , Arrona y Garagarza, cuyos veciudad tienen siempre alguna participación en los cargos concegiles, y cuando n o , señalan uno de los sugetos mas influyentes que residen en dichas aldeas para el régimen gubernativo, aunque siempre como delegado del alcalde de Deva; es aduana de 3 . A clase con administrador é interventor; una de las 18 v . en que la provincia celebra por turno sus juntas generales, en las que ocupa el tercer asiento á la izquierda del corregidor y vota con 7 2 fuegos; es punto muy concurrido durante el verano por los hab. de la Corte que acuden á tomar los baños de mar, cuya circunstancia hizo que visitara la v . S . M. Doña Isabel I I cuando se hallaba en Sta. Águeda el año 1 8 4 5 .

SITÜACIOJÍ y CLIMA. Ocupa una pequeña llanura, rodeada pollas faldas pendientes del monte Anduz y el r. de su nombre que desagua á su inmediación en el occéano, sobre cuya costa entre los cabos de Machichaco y la Higuera , tiene la v . el puerto que á pesar de ser poco cómodo, es sin embargo susceptible de mucha mejora; para conseguirla en parte, se hizo ya en el añode 1 8 4 5 un murallon ó escollera de 0 0 0 pies de íong. , que costó 9 0 , 0 0 0 reales quedando luego suspensa la obra por falta de recursos; pero la mejora seria completa, si la fáb. se prolongase otros 1 , 8 0 0 pies; el puerto tiene 5 Ó 6 brazas de fondo, menos en la barra, que es algo estrecha y peligrosa.

El CLIMA es bueno y muy sano, los vientos reinantes Ñ E .

en verano , y en otoño el S . que sopla con fuerza estraordinaria.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y sus AFUERAS. La población primitiva se componía de 6 calles , á las que se aumentaron otras 2 , la una al N . llamada Ifarcale, que se dirige hacia el mar , y la otra al S . denominada del Astillero, donde se halla el hermoso juego de pelota; hay ademas dos plazas, en una de las cuales que llaman la Nueva, está la casa de ayuntamiento magnificamente construida con su correspondiente pórtico; mas á pesar de esto el casco de la población no escede de 1 5 0 CASAS existen ademas en su jurisd. municipal 2 9 6 cas. , sin comprender algunos otros que puede decirse con mas propiedad, pertenecen á los anejos. La escuela de niños concurrida por 5 0 , se halla dotada con 3 0 0 ducados, y la de niñas á que asisten 3 0 recibe de dotación 1 0 0 . Tiene i g l . parr. de la que dependen las 3 anejas deque hemos hecho mérito; está dedicada á la Asunción de Ntra. S r a . , de cuya imagen que se dice ser aparecida , y es tenida en gran veneración, escribió la historia D. Pedro José de Aldazabal y Murguia, vicario que fué de la misma iglesia ; la suntuosa fáb. de este templo, compuesto de 3 naves y algunas capillas, sin bóvedas, buen pórtico, claustro, sacristía, coro y cuanto se ve en su recinto, inspiran los mas puros y religiosos sentimientos, elevando sobre manera el espíritu hacia el Criador está servida por un cabildo de 1 6 beneficiados , entre los cuales elige la v . un cura párr. con el titulo de Vicario propio de la parr. matriz, donde reside con otros 9 beneficiados, estando los 6 restantes distribuidos en las anejas. El hospital que existe en el casco de la población , sirve de gran consuelo á los pobres enfermos y desvalidos. A dist. de 1 / 2 leg. de la v . á la margen der. del r. de su nombre y poco mas abajo del primer puente, hay un conv. de menores Observantes, que por el sitio que ocupa se llama de Salsiola; no es de arquitectura determinada, aunque sí muy capaz , y según tradición el mas antiguo del pais; en el dia está cerrado y sin destino alguno; otro hay de monjas Agustinas hacia la aneja de Garagarza.

TÉRMINO. Confina por N . con el Occéano; E. Zumaya; S. Elgoibar, Azpetia y Cestona, y O. Motrico; comprendiendo la v jurisd. de la v . de 7 á 8 leg. de circunferencia. Dentro de este radio se levantan varios montes entre los que deben mencionarse el Montreal de Anduz, que significa grande frió , y el de Izarraitz, esto es, peña de Iciar En este último se encuentran preciosas canteras de jaspe pajizo, ceniciento, avinagrado y pardo, y variedad de yerbas medicinales; en la pequeña colina de Olazabal, que está inmediata al pueblo, existe carbón de piedra, pero es notable sobre todo el fenómeno que se observa en la fuente intermitente llamada ele Quilimon que tanto celebran los historiadores, la cual se halla situado en Garagarza; este manantial arroja tan abundante cantidad de agua á borbotones, que á pocos pasos de dist. y sin recibir mas caudal mueve las ruedas de los barquines y mazos de un.i ferreria y 4 molinos de 3 piedras cada uno; á otra ferreria daba tana bien movimiento, pero en el dia no trabaja, aunque sus conductos están todavia en buen estado todos los veranos se observa la intermitencia de esta fuente, pues sucede que una, dos ó tres veces cuando mas, se le antoja no dar agua por espacio de 12 horas, y luego continúa manando , sin que nadie hasta ahora pueda esplicar la causa de tan singular fenómeno.

T E R R E N O . Apesar de hallarse muy quebrado , es bastante fértil y da con abundancia arboleda y pastos; báñanlo los r. Deva y Eróla, ademas de varios arroyos que conflu yen últimamente en aquellos, aumentando su caudal; el primero de los r. espresados tiene de notable en su centro varios mojones que dividen el término de Motrico, y en su orilla algunas señales que iudican los astilleros que hubo alli antiguamente , en los que según consta de varios documentos, se construyeron buques mayores.

C A M I N O S . Al S. de la v . hay una carretera que empalma en San Antonio de Vergara con el camino real, y se halla en muy buen estado al Ü . pasando su barca la r i a , está el que conduce á Motrico, muy malo, y al E . el de Iciar en un estado como el anterior.

C O R R E O . Se recibe de Vergara, por un encargado, todrfs los dias á las 5 de la tarde, y sale también diariamente á las 3 de la mañana.

P R O D U C C I O N E S . Trigo, maiz, patatas, v i n o , lino, hortalizas de muy buena calidad , varias clases de frutas, inclusas las naranjas y limones en los sitios mas abrigados de la costa, donde con facilidad podrían también cultivarse las moreras cria ganado vacuno, lanar, caballar y de cerda; y se pescan en la ria lobinas, barborines, paluzas, lenguados, bogas, eábalos, anguilas, congrios, ostras y anchova; hay ademas en el puerto dos lanchas esclusivamente destinadas á la pesca del besugo , atún, bonito y merluza , y á remolcar los buques de mayor porte á su entrada y salida en el puerto; la tripulación es regularmente de 10 hombres, aunque á veces aumenta ó disminuye.

I N D U S T R I A . Ademas de la agricultura hay una fáb., varios molinos y ferrerias , mereciendo particular atención el ramo de la pesca , á que se dedican esclusivamente los marineros; estos forman entre sí una corporación llamada cofradía, la cual nombra para su gobierno económico un presidente con el nombre de mayordomo.

C O M E R C I O . Antiguamente lo hubo de lanas, bacalao y grasa por facilitar este puerto mejor que ningún otro la importación y esportacion del interior del reino ; mas luego que se hubo abierto la peña de Orduña y construídose el camino real de Bilbao, se alzó esta v . con todo el comercio de Deva; sin embargo, este puerto ofrecerá siempre una gran ventaja sobre todos los de la costa de Cantabria, por ser el único que se presta á la realización del celebre proyecto de Pignatelli, ó sea del famoso canal que subiendo por las márg. del r. Deva hasta el Zadorra, continuase después por este r. y el Ebro hasta Tortosa  en la actualidad solo hay 8 lanchones de 20 toneladas, que hacen el cabotage; el comercio con el interior es muy poco, y se reduce á la importación de alguuos art. que faltan y esportacion de pescado. Cuál haya sido el movimiento mercantil de este puerto en los años 1844 y 4 5 , se verá en los estados que á continuación insertamos. (Ver en el original)

O B L A C I Ó N . La del casco de la v . se calcula en 170 v e c , 903 almas, y la de todo el término, comprendiendo los 3 anejos, en 3,536 almas R I Q U E Z A S T E R R . É I N D .  253,110 reales

HI S T O R I A . Esta v . estuvo fundada en el monte llamado Montereal de I z i a r , y asi aunes llamado Monlreal de Deva, habiéndola dado el rey D. Sancho el I V varios privilegios y el fuero de V i t o r i a , como consta de su carta espedida en Valladolid á 24 de junio de 1293, por la cual erigió en v . á la univ. de I z i a r ; pero por privilegio del rey D. Alonso el X I , espedido en el real de sobre Algeciras, á 17 de junio, era 1381, ano de 13*3, fué trasladada al sitio en que hoy se encuentra.

De esta traslación hacen mérito los fueros de Guipúzcoa, en cuyo índice se nota que la v . de Deva estuvo siglos antes en su santuario de I z i a r y en el privilegio de restauración de la cated. y ob. de Pamplona, que traen Sandoval en el catálogo de sus ob. y el P. Moret, bien que aquel lo da fecho en 1007 y este en 1027, se cuenta el L. de Iciar entre los de dicha d i ó c , designándolo entre Seyaz é T r a u r g u i , hoy Azpéitia.

Como aquella traslación se hizo con todos los privilegios que la v . gozaba, quedó Iziar desp., y su i g l . , que es antiquísima, reducida á ermita-, pero aumentándose el núm.

de sus hab. en aquel término, se volvió á eregir en parr. aneja de la de Deva, sucediendo lo mismo con las de Arrona y Mendaro.

Es patria de muchos varones insignes, distinguiéndose especialmente la familia de Andia Irarrazabal, F r . Juan de Espila arz. de Mascara, en el reino de Ñapóles, y D. Pedro Leizada, ob. de T r í p o l i , cuyos restos mortales descansan en la parr. de la v .  tiene por armas en su escudo un castillo sostenido por dos leones.