TORRE DE LA MATA

L. del ayuntamiento de Torrevieja en la provincia de Alicante, partido judicial de Orihuela, descrito con el nombre vulgar suvo La Mata (V.).

TORRE DE MENDO

feligresia de la provincia de Alicante, partido judicial y diócesis de Orihuela, descrita con el nombre de Metido (Torre de V.).

TORRE (LA)

riach. de la provincia de Alicante , partido judicial de Jijona tiene su origen en las inmediaciones de T o r r e – manzanas; corre hacia el S. recibiendo al poco tiempo por la der. los arroyos de Dugaya y Coscó, que salen del término

de Jijona, deja á esta ciudad á la d e r , , y después de cruzar el de Busot, desagua en el r. Castalia, un poco mas á bajo del pantano de Tibí. Es d e c u r s o perenne aunque de poca agua, la cual sirve para el riego y para dar impulso á cuat ro molinos harineros

TORMOS

Lugar con ayuntamiento de la provincia de Alicante (10 leg.), p a r t . judicial de Pego (1*1/2;, audiencia t e r r . , c g. y diócesis de Valencia (14). SIT. al pie del monte llamado las I n g l e s , en la ribera izquierda del r. Doluta ó Vergel le baten con mas frecuencia los vientos del O .  su CLIMA es templado, y las enfermedades mas comunes intermitentes. Tiene 79 CASAS de mala construcción; iglesia p a r r . (San Luis Reltran) aneja de la de Rái’ol de Almunia, servida por un vicario de provision ordinaria y un cementerio situado al O. del pueblo, que en nada perjudica á la salubridad. Los veciudad se surten para sus usos de 4 pozos que hay con buenas aguas. Confina el término

por N. con el de Pego ; E. Sanet ; S. Orba, y O. Lahuar su estension de N. á S. e s de 1/2 hora, y una dé E. á O. El TERRENO es de regular calidad, y tiene como unos 200 jornales de secano. Los CAMINOS son focales y de herradura, en mal estado. El CORREO se recibe de Dénia por un encargado, abonándole 4 mreales por c a r t a , PROD. trigo, algarrobas, vino, a c e i t e , pasas y alguna seda; mantiene ganado lanar y c a brío, IND.  la agrícola y un molino harinero que solo muele en años de abundantes lluvias, POBL. 80 v e c , 438 almas CAP.

PROD. L.345,000 reales IMP. 51,560. CONTR. 5,648.

TOLLOS

Lugar con ayuntamiento de la provincia de Alicante (lOleg.), p a r t . judicial de Concentayna (4), audiencia t e r r . , „ƒ g. y diociudad de Valencia (15) S I T . al pie de la parte meridional de la montana llamada Tosal de la Chona le baten con mas frecuencia los vientos del E . ; su CLIMA es templado y sano. Tiene 00 CASAS; la de la carcel inutil; una iglesia dedicada a San Antonio de Padua, aneja de la de Facheca, y un cementerio al S . a corta dist. de la población; los vec se surten para sus usos de una fuente que hay a la salida del pueblo. Confina el TERM. por N. con Alcala; E . Ebo y Castells; S . Facheca, y O. Benimasot su estension es d e 1/2 leg. en todas d i r e c ciones; comprende una pequena ald. llamada Capaymona y el cas. Rafalet (V.); el monte denominado Alfaro al E . y el Tosal de la Chona al N. con olivos , encinas y monte b a j o . El TERRENO es secano de mala calidad en su mayor p a r t e . Los CAMINOS son de herradura para Denia y Alcoy en mal estado. El CORREO se recibe de Concentaina por balijero dos veces a la semana, PROD t r i g o , maiz, olivas y a l – guua cebada; mantiene ganado lanar y c a b r i o , y hay caza de conejos, liebres y perdices, IND la agricola, POBL. i 56 v e c , 253 almas CAP. PROD. 313,033 realesiMP. 16,367. CONTR.

2,854 re.

CONFRIDES

v. con ayuntamiento, cabecera de la baronía de su nombre en la provincia de Alicante ( 9 leg.), partido judicial de Callosa de Ensarriá(3), audiencia terr., ciudad g. y dióc de Valencia ( 1 8 ) SIT.

en las faldas meridionales del monte Serrella , ocupando la parte mas occidental del valle de Gnadalest, donde la combaten con preferencia los vientos del N. y O., y goza de CLIMA frió y sano, siendo algo frecuentes las catarrales, afecciones del pecho y otras enfermedades análogas á una atmósfera cruda y destemplada. Tiene 120 CASAS de no muy buena fáb., la del ayuntamiento, cárcel, una escuela de niños á la que concurren 26, dotada con 4 8 0 reales, y una iglesia parr. (San José), de entrada y servida por un cura de provisión ordinaria y un dependiente.

Tiene por anejo el ant. pueblo , boy cas. llamado Abdel, donde moran unos 00 vecinos y 200 almas, la cual forma con la v. que describimos, la baronía de Confrides y el despoblado Florenl. Dentro de la población se encuentra una ermita dedicada á San Vicente Ferrer, y en los afueras seis ú ocho fuentes de las que se surte el vecindario. El TÉBM.

confina por N. con Balones (1 leg.); E. Benifalo ( 1 ) ; S. Sella ( 3 ) , y O. Alcolecha y Benasau ( 1 1 / 2 . ) Eu su radio se encuentra el cas. Abdet situado hacia el ENE. á muy corta dist., y al N. el desp. Florent ó Flerent como llaman algunos, de los cuales hemos hecho ya mención, y en sus inmediaciones, por el lado del S., un castillejo ya cuasi derruido , al pie del cual exisüó el pueblo al que se ha sustituido llamado Aljofra, del que no queda rastro alguno. Vénse también muchos montes, y entre ellos los muy notables denominados Serrella y Abana, cuyas descripciones pueden verse en sus art. correspondientes. El TERRENO es bastante escabroso, aunque cultivado hasta donde permiten los montes admira ver aquellas cuestas rápidas y descarnadas del Serrella reducidas á cultivo, sin quedar erial mas que la cresta. Donde el suelo se compone de peñas van haciendo barrenos y colocando sarmientos, que en breves años forman cepas corpulentas, sin causar después al labrador mas fatigas que las de la poda y recolección de frutos. Los CAMINOS son locales, de herradura y algo malos. La CORRESPONDENCIA se recibe de Callosa de Ensarriá tres veces á la semana.

PROD. trigo, panizo, vino, poco aceite y almendras, y alguna pasa; sostiene ganado lanar y cabrio, y pesca de perdices, conejos y liebres, IND. la agrícola y 5 molinos harineros, POBL.

132 v e c , 6 2 8 almas CAP. PROD. 1 . 1 0 0 , 9 3 3 reales IMP. 35,488 con 3 mreales CONTR.  3 , 9 3 9 el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 4.227 reales que se cubren por reparto vecinal.

CONCENTAINA (algunos escriben COCENTAINA)

ant. condado de la provincia de Alicante, partido judicial de su nombre srr. en las faldas orientales del Maríola, teniendo al N. la montaña de Benicadell y al S. el término de Penáguila , entre los cuales media un espacio de 2 horas, bien que se emplea mas tiempo en atravesarlo por las cuestas y profundos surcos que hay en las cercanías de los montes. Queda entre ellos una dilatada llanura donde se ven actualmente 10 pueblos denominados Concentaina, (cabeza del Condado), Muro, Alcocer de Planes, Alcudieta de Concentaina ó Alcudia, Alquería de Azuar, Benamer, Cela de Nuñez, Gayanes , Turballos y Alquería deis Capellans, de los cuales tienen la categoría de v. tos dos primeros , de L. los 7 siguientes, y el ultimo de ald.; otras pob.

hubo en la floreciente época árabe llamadas Beniasmei, Pe\- nifloret, Penitahcr , Pcnella , Realblanc y Real/rae, según asi consta en una cabrevacion ó reconocimiento que se hizo del sen. en favor de D. Gerónimo Ruiz de Corella en 1613 , en la que se decia que tales pueblos, que hoy han desaparecido completamente, estaban ya arruinados, efecto sin duda déla lamentable y desastrosa espulsion de los moriscos. El TERRENO no es en todas partes de igual fondo ni de la misma naturaleza en unas es arcilloso con mezcla de guijo y rajas calizas que bajaron de los montes, y en otras de albaris que sigue muchas varas hacia el centro déla tierra, bien que en algunos sitios apenas llega lo útil á l 1/2 pie por hallarse alli marga endurecida.

Todo prospera en el condado menos el algarrobo sus naturales han mejorado aquel precioso suelo escavando minas de 1/2 hora de esiension, y en partes á 100 palmos de profundidad para conducir y aprovechar las aguas que corren por los r. Agres , Alcoy y Penáyuila, que todos se confunden en el segundo, v arrancando peñas para formar campos en sitios reputados inútiles; de modo que apenas queda inculta la tercera parte , esto es , la que pone obstáculos invencibles á la agricultura, como son los escarpados montes de Maríola y Benicadell, cuyas descripciones haremos en su lugar (V.). Todos los pueblos del condado poseen huertas mas ó menos considerables, y varias fuentes que amenizan todo e! recinto las viñas, los olivos, las higueras y tal cual almendro, como también dilatados sembrados, ocupan el suelo que las aguas no pueden fecundar las moreras, los frutales, los maíces, alfalfas, trigos y hortalizas embellecen aquellas huertas llanas unas veces, otras en forma de gradería. Por todas partes se ve la ind. rural y la aplicación de aquellos colonos, dignos en otro tiempo de mejor suerte, porque recargados entonces de tributos señoriales, solo parece que trabajaban para llenar los cofres del señor hizo este pactos onerosos con los nuevos colonos que remplazaron á los moriscos; quedó mucho inculto por parecer incapaz de cultivo, y llegando la pasada y la ac tual generación mas industriosas y mas necesitadas que las precedentes, redujeron á huertas los eriales y sitios pedregosos, taladraron cerros , allanaron cuestas, buscaron aguas á fuerza de trabajos y abrieron canales para conducirlas , creyéndose libres de los tributos, que solo parece debían adeudar las tierras en estado de fructificar al tiempo del convenio; pero engañados en sus cálculos, pagaban también de aquello que empezó á tener valor en sus macos, lo cual les desalentaba en perjuicio de la agricultura v del Estado. Añádase á esto que el labrador no tenia alli libertad de arrancar y plantar los árboque mas le acomodaban , y por consiguiente no podia muchas veces variar de producciones. Asi es que aunque el suelo daba ricas y abundantes cosechas, y los naturales trabajaban con tesón, apenas hubieran podido subsistir sin el recurso de las fábricas de Alcoy» Concentaina y Muro. Afortunadamente han cesado de pagarse desde 1812 los referidos derechos señoriales desde cuya época ha vuelto á reponerse asombrosamente aquel cuerpo, robusto y bien nutrido en tiempo de los árabes, y que habia quedado reducido á un deplorable esqueleto. Este condado corresponde en la actualidad al señor duque de MedinacelL.

CONCENTAINA

partido judicial de entrada en la provincia de Alicante, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Valencia; compuesto de 7 v., 23 I . , 3 ald., un cas. y 11 desp. que forman 22 ayuntamiento, cuyos nombres, pobl, y otras noticias estadísticas presentamos al final de este art. en un cuadro sinóptico las dist. de de los principales de estos entre sí á la cap. de provincia, audiencia terr., ciudad g., diócesis y á la corte, resultan de la siguiente escala (Ver en el original)

SITUACIÓN Y CLIMA. Sit. al estremo sept. de la provincia por donde linda con la de Valencia, dist. 7 1/2 leg. de la cap. que cae al SSE. enclavado entre los elevados montes de Benicadell, Almudaina, Serrella, Abana y Maríola le combaten con variedad todos los vientos en las diferentes estaciones del año, reportando lluvias los del E. y S., sequedad y tormentas los del O., y frió los delN., gozando de una atmósfera por lo común limpia y clara, y clima sano y benigno, pues en los estremos de calor y frió apenas corre el termómetro R. desde O á los 30° CONFINES. Por el N. linda este, partido con los de Albai da y Gandia (provincia de Valencia); E. Pego; S. Callosa de Ensarriá y Villajoyosa, y O. Gijona y Alcoy. Sus límites son el del N. le forman el famoso Beniadell, que se estiende hacia el NE., desde su unión occidental con Majóla y sierra de Agullent hasta mas allá del partido, sirviendo de muro meridional al estenso valle de Albaida el límite oriental comienza al S. de Terrateig, siguiendo por el O. de los valles Gallinera, Evo y Lahuar hasta llegar al N. de Famorca, desde donde principia el del S. por entre Facheca y Benimasot, Balones y Cuatretondeta, monte Serrella, Benasau yConlrides; cruza las faldas occidentales de Aitana y concluye entre Bernia!!

I’m y Belleu desde este punto sigue el límite occidental hacia el NO. por el término de Torremanzanas y Alcoy, hasta llegar á Maríola que se une con la sierra de Agullent y Benicadell.

TERRENO Y SUS ACCIDENTES. El de este partido se halla lodo circuido de muchos y elevados montes que cuasi le aislan enteramente, dejando en el centro un hondo ó cañada formada por los declives laterales que bajan de aquellos, presentando el suelo algunas desigualdades y hondonadas mas ó menos pronunciadas, seguidas siempre de hermosas llanuras. Entre dichos montes descuellan sin duda los mas principales del reino de Valencia, si se esceplúa el famoso Peñagolosa. Por el N. levanta su pico la grande sierra de Benicadell que se estiende en cordillera por muchas leg.; hacia el E. se ve la de Almudaina no tan considerable; alS. el monte Serrella colocado en el límite de este partido y Callosa de Ensarriá, como también Ai tana, y últimamente por el O. la renombrada sierra Manola que remata en una formidable punta llamada Moncabrer. Daríamos con gusto en este momento las descripciones y vistas deHodos estos montes, si con el fin de evitar repeticiones, no lo guardásemos para sus art. especiales donde remitimos al lector.

En el radio que limitan tan elevados muros se encuentran comprendidos, todo el condado de Concentaina, la baronía de Planes y los valles de Perpunchént, Travadell y Ceta, aunque de este último solo corresponde al partido la mitad y la otra al de Callosa de Ensarriá. En su lugar oportuno describimos estos terrenos (V.); y ahora tomando en grupo todo el partido, y examinando en general la calidad del terreno, encontramos que hacia la parle del N. y O. son las tierras arenisco- arcillosas y cargadas de piedras, y á la parte del S. y E. calizo-gredosas y fondables todas ellas rinden abundantes y variadas cosechas, mas bien que por la fertilidad del suelo, por los grandes cuidados é ind. de aquellos hab. en el abono de los campos, y en los innumerables canales y acequias de riego que han abierto para fertilizar sus huertas con las aguas del r. Alcoy (Y.), al que confluyen otros de menos consideración del modo siguiente el r. Alcoy entra en et partido por una garganta que deja la sierra Mairola corriendo de SO. á NE ; engruésale por la izquierda el barranco denominado de Sort, y el r. Agres; v serpenteando por cl centro del partido recibe por su der. el r. Penáguila con el que van ya confundidas las aguas del Ceta, luego abocan en él las que bajan por el barranco de la Encantada, que proviene de la baronía de Planes, saliendo del partido por el estrecho de Lorcha ó Lorja para ir á desaguar Juego en el Mediterráneo por Gandia. Las aguas del r. Peliaguda v su agregado Ceta se aprovechan en el riego de algunas .huertas en los pueblos de Alcolecha, Penáguila, Be nilioba, Gorga, Cuatretondeta y otros pueblos; las del r. Alcoy después de entrar en el partido y antes de reunirse con el Penáguila, sirven solo á la huerta de Concentaina, y sus riegos de Álgar, Beniasent, Benideu y Calandria; pero después de unidos solo le proporcionan riegos insignificantes, teniendo la v. otros mas principales que alimentan unas fuentes que brotan en su término y que toman el nombre de llealblanc, Alcofra, Fraga, Jovades v Alcudia. Cuando el r. sale del término de Concentaina, da riego á los pueblos de Alquería, Benamer, Alcocer, Beniarres y Lorcha’ El pueblo de Muro tiene también abundantes huertas regadas de fuentes sueltas que forman los riegos de San Roque, Mausem, Palacio y Bracal, ó reunidos en el riach. de Agres de donde sale el riego de la Plana. El r. Alcoy, que es el mas caudaloso, es sin embargo vadeable en casi todos los puntos este y los demás r. y barrancos del territorio, se pasan de ordinario con puentes formados de algunas vigas, cañas y tierra, que desaparecen ala menor avenida tan solo hay un sólido puente de piedra sobre el r. Penátruila á la entrada de Benilloba para dar paso al camino de la’misma. Por documentos ant. se sabe que en algún tiempo hubo una barca para el paso del r. Alcoy, quizas porque entonces fuera mas considerable este y todos los demás r. antes spresados tienen en su curso diferentes molinos harineros, ub. de papel y alguna que otra máquina para paños, dependientes de Alcoy, de donde son los capitales y la mayoría de la ind.

Entre las muchísimas fuentes potables que brotan en todo el partido y que proporciona especialmente Maríola, solo en benimarfull se encuentra una cuyas aguas son termales ó medicinales, de la clase de las sulfurosas, y apropósito para curar herpes, enfermedades cutáneas é irritaciones del estómago son diáfanas, de temperatura natural, pero de un sabor desagradable.

Los admirables efectos que desde su reciente descubrimiento han producido, y la mucha gente que de fuera concurría para gozar de dichas ventajas, determinaron á su dueño construir un edificio, cuya descripción, asi como la de los baños, hicimos en el art. Benimarfull (BAÑOS DE V . J CAMINOS. Hallándose rodeado este partido de elevados y es cabrosos montes, apenas se ven algunos pequeños senderos y puertos muy quebrados como el do Todons, en Allana; Salem, en Benicadell; Albaidaen sierra de Agullent, por donde pueda comunicarse con los demás pueblos cjue se hallan fuera de la comarca. Solo por el último punto cruzan algunos carruages, pero con notable peligro y esposicion, no solo por lo descuidado que se encuentra, sino por la naturaleza misma del terreno este camino es el que desde Valencia se dirige por Concentaina y Alcoy á Alicante. Los demás del interior del partido son también de herradura, aunque en mejor estado.

PRODUCCIONES. Trigo , maiz, misturas, aceite , vino , poca seda, lino, judias, higos, pasas, uvas frescas, habas, alfalfa, frutas y hortalizas; sostiene el ganado suficiente para el abono de las tierras y surtido de las carnes ; hay caza de conejos, liebres, perdices y otras aves menores , y pesca de barbos y anguilas en el r. Alcoy.

INDUSTRIA Y COMERCIO. Los trabajos á que se dedican en general los hab. del partido, son los agrícolas, sin que por eso se descuiden otros ramos de ind. bastante produclivos. En otro tiempo ocupábanse muchos, especialmente de Concentaina, en el hilado de la lana, para lo que se veían innumerables tor nos en medio de las calles , que es donde generalmente trabajaban los veciudad; pero el progreso de la maquinaria en Alcoy ha destruido esta ocupación, en la que se empleaban centenares de personas de ambos sexos. Quedan sin embargo , algunos telares de lienzos ordinarios, que abundan mas en la v. de Muro y se estrae regularmente para Andalucía. También se encuentran algunas fáb. de aguardiente , otras de papel, alguna que otra máquina de paños, que aunque de capitalistas de Alcoy . como ya dijimos, emplean bastantes jornaleros de Concentaina y otros pueblos ; diferentes molinos harineros y de aceite, elaborándose en Benilloba las mantas rayadas que á estilo árabe usan los naturales en vez de capas. Los jornales de braceros labradores son de 4 á 5 reales diarios; los de una yunta de labor 15, y en los trabajos industriales se gana un jornal algo mayor. Se esportan vinos y aceites , con cuyos objetos se háeeh buenas operaciones comerciales , vendiendo el primero á 4 reales cántaro, y el segundo á 40 la a. en un año común para Alcoy se estraen algunos granos, legumbres y verduras. Las importaciones , fuera del arroz, carnes y algarrobas , que se dan por pasto á las caballerías con preferencia á la cebada, son casi nulas • pues en general los prod. en esle partido esceden á los consumos.

FERIAS Y MERCADOS. Se celebra una en la cap. del partido el dia L.» de noviembre, apesar de que en los almanaques se la señala en 28 de octubre, en que seguramente fué establecida.

Dura unos 8 días, y es bastante considerable el tráfico y especulaciones que se hacen , particularmente en ganado mular y géneros de ind. catalana; pues á mas de toqúese vende á los particulares , se proveen todos los comerciantes del pais. Eo algunos pueblos del partido hay mercados semanales, en los quo se venden todo género de comestibles para el surtido del vecindario.

CARÁCTER , usos Y COSTUMBRES. Siendo labradores en su mayor parte, su carácter es apacible y morigerado, y sus hábitos bastante sencillos en los días de trabajo se hallan ocupados en las labores del campo y la poca ind. que ya referimos ,• pero en los festivos las giras y meriendas, algunas danzas propias del pais, los fuegos artificiales y las corridas de novillos y vacas en las fiestas que tienen los pueblos, cuando menos en el día de sus patronos, dan solaz y distracción á les hab. El vestido es el general valenciano en las clases trabajadoras ; pero las mas acomodadas siguen las modas de Valencia y Alicante, con cuyos vecinos tienen algún trato.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados ea este partido en el año 1843 fueron 6 1 ; de ellos resultaron absueltos déla instancias, y libremente 3 ; penados presentes 47 , contumaces 6 , reincidentes en el mismo delito 1 , y 2 en otro diferente en el intervalo de 1 á 3 años. De los procesados 18 contaban de 10 á 20 años de edad; 32 de 20 á 40 y 11 de40 en adelante ; eran hombres 59 y mujeres 2 ; 33 solteros y 28 casados; 1 sabia leer, 2 leer y escribir y 58 carecían de toda instrucción; uno ejercía profesión científica ó arte liberal, y oo artes mecánicas.

En el mismo periodo se perpetraron 30 delitos de homicidio y de heridas, con 6 armas de fuego de uso lícito y 2 de ilícito; 4 armas blancas permitidas y 11 prohibidas; 6 instrumentos contundentes y un instrumento ó medio no espresado.

Como conclusión de este art. , según dijimos al principio, presentamos las noticias que aparecen en el siguiente. (Ver en el original)

CONCENTAYNA

cabecera del partido judicial (Ver en el original)

HISTORIA. Orillando las aprensiones relativas á la historia deesta población, de que hizo mérito Méndez Silva en su población general de España, hallamos solo en Concentaina una v. de grande antigüedad. Fué ganada á los sarracenos por el rey D. Jaime I de Aragón, quien la pobló de cristianos. Cuéntase entre las que se declararon por la unión en 1 3 4 1 . Marchó sobre ella D. Alonso .Roger de Lauria, hermano de D. Pedro de Jérica. Fué libertada de esta tentativa por los unionistas valencianos que salieron al efecto de la c , mandados por Don Bernardo Vicñ, y ganaron una señalada victoria. Los realistas se hicieron después dueños de Concentaina por sorpresa cogieron á Juan del Barrio , gefe de la unión de esta v. y fué decapitado de orden de D. Alonso de Laurias, se clavó su pellejo sobre una de las puertas de la v. D. Juan Giménez de Urrea salió de Valencia con 4 0 0 caballos y 1 0 , 0 0 0 infantes y se apoderó de Concentaina en 1347 , sonando aun asi en aquellas revueltas.

Fué hecha Concentaina cabecera de condado, cuyo título dio D. Jaime I de Aragón á Roger de Lauria. Posteriormente lo concedió el rey D. Alonso V á D. Jime Pérez Corella. Perteneciendo al sen. de los duques de Medinaceli, venían á ascender sus prestaciones á 9 0 , 0 0 0 reales ademas del tercero diezmo

COLLADO DE VILLENA

cas. de la provincia de Alicante, partido judicial de Monóvar, término jurisd. de Salinas, SIT. en los confines del lérm. de Villena, de cuya ciudad tomó nombre, y comprende unos 2 cortijos separados entre sí á alguna dist.

El TERRENO es de secano, plantado de olivos, almendros y viñedos, y produce poco trigo y cebada, aceile, vino, alguna almendra v legumbres, POBL.  2 vecinos