PARROQUIA DE SANTA MARIA (HISTORIA DE MADRID)

(su puerta principal en la plazuela de los Consejos , número 122, fin de la calle de la Almudena, con otra á la plazuela de Sta. Maria , núm. 4, y otra , aunque inutilizada, en la calle de Procuradores, tambien con el núm. 4.) Es la matriz ó mayor de las iglesia de Madrid, y sin duda la mas a n t .  dícese que fue c a t e d r a l , y que pasó á ser de canónigos regulares sirvió de mezquita durante la dominación de los sarracenos y fue purificada y consagrada después d é l a reconquista. En varias ocasiones se trató de hacerla colegiata; pero nunca tuvo efecto á pesar de que llegó á colocarse la primera piedra con asistencia del r e y Felipe’ IV, y de muchos personages de la Corte, habién-dose levantado una cruz en el sitio en que aquella se puso.

Esta iglesia, que es de pobre arquitectura en su esterior , está dedicada a Ntra. Sra. de la Almudena, patrona de Madrid, que se venera en su altar mayor, y cuya historia es uno de aquellos asuntos que por demasiado conocidos ofrecen poco interés. Dicho retablo está cubierto de planchas de plata, que costeó la v. de Madrid en 1G40 en el segundo cuerpo hay un cuadro de Alonso Cano, que representa ó San Isidro sacando á su hijo del pozo. Lo mas notable de esta parr. es la espaciosa capilla dedicada á Sta. Ana, que en 4 542 se levantó á espensas de Juan de Bosmed i a n o , según el gusto plateresco ó sea del renacimiento.

Da ingreso é esta capilla un arco de medio p u n t o , enriquecido con muchos ornatos de escultura, así esteriormente como en la vuelta cierra dicho arco hasta la altura de las impostas una verja de h i e r r o , sino de las mejores de su época , notable al menos por ser única de su clase en Madrid.

El interior está cubierto con bóvedas á la manera gótica, y en el t e s t e r o se ve un retablo plateresco de varios cuerpos con tres bajos relieves, muchas columnitas y otros objetos.

Aunque del mismo estilo, es inferior este altar al de la capilla del Obispo en San Andrés, apesar de lo cual seria muy sensible que desapareciese, por lo escaso que es Madrid de monumentos del tiempo á que pertenece. La decoración de la puerta de la sacristia y la de una tribuna que hay encima corresponden también al mismo estilo. Fue reformado el templo en 1649 y se doraron las paredes. En 4777, con motivo de amenazar r u i n a , se d i o comision á D. Ventura Rodriguez, el cual hizo cuanto pudo, afirmando el edificio, decorándole interiormente con florones y otros ornatos de buen gusto y despojándolo de las ennegrecidas doraduras que le afeaban entonces desapareció la a n t . techumbre que cubría esta i g l . , en la que habia retratos de canónigos regulares y otras pinturas, algunas de las cuales eran apreciables entre las que al presente subsisten , hay una de Jordán, colocada en un altar cerca de la sacristía, que representa la Concepción y el Padre Eterno. Para que todo fuese completo, ejecutó el mismo arquitecto Rodriguez los diseños de un retablo mayor y colaterales que no tuvieron efect o . El servicio de e s t a iglesia está desempeñado por el párroco, un beneficiado, 2 tenientes, un capellán penitenciario, otro colector, 3 capellanes de número y 3 agregados. Se hallan s i t . en el radio de esta parr. la iglesia del conv. de religiosas Bernardas del Stmo. Sacramento, con 2 capellanes, y con uno la ermita de Ntra. Sra. del P u e r t o ; cuya descripción, la del espresado c o n v . , y las de otros templos enclavados en la demarcación de las