пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

ALFARO

ciudad con ayuntamiento  De laprovincia  De Logroño (12 leg.), aud.  Terr.  Y c g. (le Birlos (34); diócesis  De Tarazooa (/), can.  Del partido  Jud.  De su nombre , con adm.  Subalterna de rent.  , estafeta de correos , y comandancia de armas: SIT.  En los confines de Navarra á ¡a márg.  Der.  Del r. Alhama al pie de una colina libre álamílueneiadetodoslos vientos: la combaten con particularidad los deS.  Y N. el cual enfria considerablemente la atmósfera, ocasionando á las veces la perdida de cosechas y la destrucción de los ganados; sin embargo de esto sacíelo despejado y aleare , un dilatado orizonte, la buena calidad de sus frutos , / a u n de las aguas , hace qvre el CLIMA sea saludable y nada propenso á enfermedades endémicas: si bien suelen dearrollarse algunas calenturas tercianarias y dolores de costado, aquellas no son pertinaces , ni estos causan notable daño-‘Esta c , que en tiempos ant.  Contaba con el número de edificios para mas de 11,000 veciudad  Que entonces la poblavan: un hermoso casi.  , buenos cuarteles para la tropa, y ricos almacenes, se hall a en el día completamente desconocida , no quedando de su ant.  Esplendor mas que las ruinas, pues apenas hay catles en que no se vea nivelado el número de solares abandonados ó destinados á corralizas con el.  Número de edificios; desde 1799 han dejado la ciudad mas de .600 familias, y otras tantas viviendas han venido á formar montones de escombros.  Actualmente consta la población  De 1,000 CASAS, la mayor parte de dos pisos; bastante capaces y de comodidad interior, distribuidas’en varias calles anchas, limpias, y con buen empedrado , y de 6 espaciosas plazas de las cuales la principal está embellecida con la casa de ayuntamiento  Que se concluyó en 1841 y tiene hermosos, portales, y con otras pertenecientes á varios veciudad  Construidas bajo un sencillo y vistoso plan, que si llega á terminarse formará uua de las mejores plazas delaprovincia  Hay en la ciudad diversas tiendas de abacería y comestibles, pósito, mesones, cárcel pública, donde se custodian los presos del partido, una escuela de primeras letras dotada con 2,200 reales  Del fondo de propios , á la que asisten 160 niños para aprender á leer , escribir y principios de aritmética, geografía ó historia que se enseñan con la posible perfección; y dos de niñas cuyas respectivas maestras tienen de sueldo 1,665 rs pagados del mismo fondo , concurren á ambas unas 60 discipulas, enseñándoseles , ademas de las labores propias de su sexo, á leer , escribir y algo.de cuentas.  Tiene también una iglesia  Con el titulo de Insigne Colegiata, dedicada á San Miguel Arcángel; el edificio , que cuenta mas dedos siglos de antigüedad, es tnagestuoso: de orden dórico con 3 hermosas naves y 2 laterales : las paredes, bóveda y torres son de ladrillo; estas últimas perfectamente iguales forman una’yistqsa fachada y se hallan unidas por una galena de arcos, que se elevan sóbrelas tros puertas principales, á cuyo pie hay un hermoso atrio, ai cual’se sube por una escalinata de piedra, y sirve de paseo ó punto de reunión de los hab.: es notable el coro de este templo por el esquisito primor con que está trabajado tanto el local como lasilieria.  Sirven el culto un abad mitrado de presentación real, cuyo palacio por su capacidad y buena arquitectura es uno délos mejores edificios de Al faro , % dignidades, 14 canónigos , un cura vicario, 4 racioneros, un maestro de capilla, 6 músicos, 2 cuartillas é indeterminado número de dependientes: el cabildo gozaba en-tiempos anteriores el privilegio de presentar paralas canongias y carato en todas sus vacantes, y para los demás oficios que vacaban en los meses de marzo, junio , setiembre y diciembre.  Hay otra iglesia  Bajo la advocación de San Juan , la cual está unida formalmente á la Colegiata y servida por un canónigo de esta con titulo de vicario: y otra iglesia  Parr.  Dedicada á Ntra.  Sra.  De los Angeles, servida por’un cura párroco llamado abad, 5 beneficiados, un sacristán lego, un organista y 2 monacillos: él curato es perpetuo, de ‘2.° ascenso, y to provee el diocesano en concurso general; los beneficios también son de provisión ordinaria, pero sin concurso, correspondiendo él nombramiento de los espresados oficios subalternos al capitulo de beneficiados presidido por el cura o abad: tanto esta parr.  Como la de la colegiata, tienen su respeclivo.  Cementeno situado  En parage ventilado , y que no puede o. ender a la salud pública.  Cuenta ademas de otra iglesia  Derruida que estuvo dedicadaá S. Esteban, las ermitas tituladas de S. Roque, Ntra.. Sra.  Del Pilar, S. Martin , S. Gregorio, Mra.  Sra.  Del Burgo, y un oratorio rural en diferentes puntos del term., a las cuales antiguamente se dirigían los liab.  En comería, Existen también w la e. 2 esnv.  De monjas; en  cada uno de ellos hay el suficiente número de relHnu para que puedan, conforme á las disposiciones vigentes n manecer abiertos.  Antes de la esclaustracion liuvo°3 conv r frailes, ásaber: de S. Francisco , la Trinidad y S. Agustín-1 iglesia  Del primero se halla abierta al culto públiéo,y elresto di edificio sirve para la escuela , teatro y cárceles: la del seinn do también permanece, aunque bastante deteriorado el resi del edificio, abierta por disposición superior, y el tercero °’ sea de los agustinos sirve de habitación á algunas familia pobres: todos ellos carecen de interés en su arquitectura Fuera de la población  Y á 30 pasos de dist.  Se halla el hospital lis’ mado deNtra.Sra.delosPastores;tuvo orígencon laestincion de la comunidad de antoninos que habia en ella , cuyos bienes fueron aplicados para dotarlo, aumentándose después con la fundación llamada de Miña no, destinada á sufragar el gasto de cena y desayunó de los enfermos; estas rent.  Son en el dia el único patrimonio del establecimiento , siendo insuficientes para levantar sus cargas; se calcula en i r s .  Diarios el »astü de cada enfermo: tiene para su servicio un capellán que ¿om bra el ayuntamiento  Y varios criados: el gobierno económico demismo está á cargo de la junta municipal de beneficencia compuesta de 7 individuos; antes eran sus patronos el reai dor 1.»  (presidente) el abad de la colegiata , y los canónico, magistral y penitenciario, ios cuales nombraban administra’ dor, hospitalero y criados de servicio: el edificio es de buena fáb.  Y tiene capacidad para Í0 enfermos de cada sexo con la debida separación ; aunque el número ordinaria deeslasoo escede de 12de uno y otro sexo, asistidos en 4 salas: ademasde este local hay habitación para el capellán y sirvientes, con todas las oficinas necesarias para el eslablecimienfo, contándose también dos departamentos separados, nno para locos, y el otro para hidrópicos.  También hay fuera de la población  Dos paseos con Vistosas calles de árboles y una fuente con piion quesirve de lavadero: sus aguas, aunque abundantes ,soti de mediana calidad y poco apetecibles, asi como las de ios pozos que hay en muchas casas, por cuyo motivo los veciudad  Aprovechan con preferencia las del Ebro, las que no obstante su.pesadez son saludables.  Confina el término  Por N. con los de Rincón de Soto y Milagro; por E. con los de Vallierra , Cadreilay Tudela ; por S. con los de Corella y Fitero , y por 0.  con los de Cervera , Grábalos y Aldea Nueva.  Tiene de éstension«óbre í y 1/2 leg, de long.  Y 2 de lat., no se conoee dentro del mismo otra antigüedad que un trozo de la calzada construida en tiempo de los romanos que dirigía á Cascante.  El TERRÉNO es una llanura cortada á trechos por algunos cerros y colinas, en ellaseensuenlraii las tierras mas feraces que baña elÉbro en su larga travesía, de modo que favorecido, como lo-está por la naturaleza y por el.  Arte pudiera ser este terreno de los mas productivos de España , si la agricultura saliese de so.  Actual decadencia.  Entre las diferentes cerros que .  Hay en el término, es el principal el llamado sierra de Yerga, la cual’ tiene 1 leg.  De estension, cubierta de robles, carrascas,.  TpiejUgos y otros arbustos , y se halla dividida en 40 cotos que.sirven para surtir de leña al vecindario: su custodia y eonse.rcion está á cargo de un ale.  De nombramiento real y_on receptor puesto por el ayuntamiento  : también es notable el monte denominado Tambarria (antiguamente Tras Baria, ó BarriasJ que ocupa el lado oriental del término  Y se prolonga hasta Tudela: en él hay muchas y excelentes yerbas de pasto, bastantes viñedos y almendros.  La mayor parte del terr.  Se baila fertilizado por las aguas del r. Alhama que vienen de S. ¿N.  á unirse dentro de este término  Con las de!  R. Ebro , en el punto llamado Ntra.  Sra.  Del Burgo.  Cinco son los .cauces ó acequias que se estraea del Alhama por.  Medio de otras tantas y nien construidas presas llamadas del Cascajo , Regameto, Tenojal, Campo, y Soluto, sobre las cuales hay igual numero de molinos harineros titulados el Cubo de la Ciudad, w Orejo,, Capellanes , Sellen, y Viejamala: tiene el AlUanaa s puentes; uno llamado del .Milagro, con dos arcos , de ladrillo, situado  En las inmediaciones de la población  Locando con ía.snt- mu~ ralla en el camino que conduee desde Villaf ranea á Milagros y otro denominado del Burgo , también con dos arcos de piedra sillar próximo á los paseos que se dijo hay fuera de la • i en el camino provincia  De Logroño: en este se -paga él W’ l tazgo , se halla en mal estado y necesita pronta recompon ¡ eion.  La otra parte del terr.  Se riega con una acequia que  construyó el ayuntamiento  En 1822 .  Y que se alimenta por medio «« uua presa sobre el Ebro á dist.  De 3/4 de leg.  De Rincón de Soto’y lindante con la jurísd.  De Azagra; tiene este cauce 3 leg.  De long.  Y en su embocadura se encuentra el molino harinero llamado Machín; contribuyen para la conservación y limpieza de esta acequia laciudad  De Alfaro coa dos quintas partes de los gastos, e!  Dueño del molino con otras dos quintas partes, y la v. de Rincón de Soto da la restante, según escritura pública otorgada al efecto ; la distribución de aguas está cometida á una junta que nombran i as partes interesadas.  El paso de!  Ebro , en cuyas márg.  Se crian multitud de álamos y copudos olmos, se facilita por medio de una barca establecida en el sitio denominado el Peñón de la Dehesa : el derecho de pasage correspondía en propiedad al conde de Torrejon, en virtud de escritura y decisiones del consejo; en el dia disfruta de este derecho un particular , ignorándose la causa.  También discurren por el lérm.  Las aguas minerales del Fitero, pero sin que de elias se haga uso alguno.  En la dilatada circunferencia jurisd ¡ de Alfaro, que próximamente asciende á lt leg,, se comprende 100,000 fañ.  De tierra, de las cuales hay en cultivo 34,000 ; de estas se reputan S00 ricas, fuertes y de primera clase; 3,000 de segunda y 14,200 de tercera; todas ellas de riego , siendo las restantes 16.000 de secano y de mediana calidad ; las mejores se emplean en el cultivo de cá ñamo, granos y verduras : las medianas en el de alguna hortaliza , viñas , olivos y cereales , dejando descansar la tierra un año para esta última siembra (que es lo que llaman los labradores año y vez, ácuya labor se destinan también las de calidad inferior.  De las 60,000 fan.  Que no se cultivan, podrían laborarse unas 19,000 que resultarían de ínfima clase, por cuya razón sin duda, ó porque sirven para pasto y arbolados no se han labrado ; todas las de secano se hallan distribuidas en la forma siguiente.- 1,600 de prados y pastos naturales ; 6,000 de bosques de árboles, y las restantes 52,400 de bosques de maleza: las tierras concejiles ascienden á 2,000 fan.  De cultivo, contándose en ellas un trozo llamado la Sonada , y á 4,000 de erial.  Parece increíble que con tierras tan fértiles como son las de este dilatado término  , la riqueza terr.  Y productora de Alfaro sea proporcionalmente tan escasa, sin embargo, es positivo el atrasado y decadente estado de la agricultura : según se indicó, puédeñse conceptuar como causas impulsivas de esta decadencia, primera; la escasez de yuntas para la labor; segunda: la falta de capitales con que sostenerla, haciendo préstamos y. adelantos á los propietarios y colonos , y tercera, la escasez de riegos en los tiempos mas oportunos, causada por la escesiva estraccion de aguas que del r. Albania hacen los veciudad  De Fitero y Cintruénigo , y las ciudad de Corclia y Tudeia : prolongados y costosos litigios han sostenido los «hab- de Alfaro sobre el aprovechamiento y equitativa división délas aguas pero sin resultado alguno, pues si bien han obtenido sentencias favorables , estas han sido ilusorias .  Porque ocupando las referidas pobl .  Una situación topogránicamas ventajosa para el caso de que se trata , no son demasiado escrupulosas en dejar á los de Alfaro las aguas que corren por su terr.; antes bien las aprovechan con cierto esclusivismo emanado tal vez de la necesidad ó de ¡a negligencia.  Mas sencillo fuera que los hab.  De Alfaro á desvio de nuevos pleitos é interminables disensiones, siempre funestas entre moradores ds pueblos contiguos , diesen mas -ensanche y prolongasen el azud que tienen en el Ebro, ó construyesen oíros nuevos; de este modo proporcionarían á sus tierras riegos con abundancia y sin las contingencias que presentan Iss acequias del i*.  Albania.  Para las labores del campoliay23 carros, 66 caballerías mayores y 150 menores.  Los CAMINOS que se ha dicho cruzan el término  , se encuentran en buen estado ; y dentro de poco podrá concluirse el camino principal que dirige á Logroño , por estar contratados los trabajos para el areglode las 4 leg.  Que faltaban que componer.  La CORRESPONDENCIA de Francia, Cataluña, Zaragoza y Valeneia, liega los domingos, miércoles y viernes á las 3 de la tarde, saliendo para los mismos puntos los domingos , martes y viernes á las 3 de la mañana ; los de Castilla, Burgos, Logroño y provincias Vascongadas se reciben en ios mismos dias y á la misma hora, y salen para dichos puntos los miércoles, viernes y domingos á las 2 dé la tarde, : PROD ; mucho trigo, avena, cebada, vino, aceite, judias, habas, patatas, cáñamo, lino, hortaliza , seda, barrilla , esquisitas frutas y cardón ( planta qué se emplea en las fáb.  De paños); cria bastante ganado lanar y cabrio, y algún mular , caballar y vacuno , cuyo número era muy considerable antes de 1838 , desde cuya época hasta la ternimaÁLF S43 eion de la guerra civil quedaron reducidas casi á la nulidad las numerosas vacadas y yeguadas que había en los contornos de Alfaro , por consecuencia de los inevitables desmanes de aquella calamidad ; no obstante, las muchas y sustanciosas yerbas de que abundad terreno, son causa suGciente para que dentro de algunos años vuelva este ramo de riqueza á so anterior prosperidad; también hay caza de liebres ; conejos y perdices en abundancia, algunos ciervos, lobos, corzos y zorras; y distintas clases de pesca en ambos r. : IND.; ademas de las artes y oficios mecánicos y de primera necesidad , se encuentran tres telares de paños ordinarios, dos calderas de salitre, cuatro fab.  De aguardiente.  Dosdesombreros,cuat.o decurlidos, y varios molinos de aceite, ademas de los harineros de que se ha hecho mención.  COMERCIO : cercada laciudad  De Alfaro de pueblos de la provincia  De Navarra, y rodeada por todas partes de aduanas y resguardos qne con todo rigor exigían las guias hasta por cantidades insigniñeantes, decomisando aun» ios prod.  Naturales del pais con otros muchos gravámenes, que desviaban á los traficantes aragoneses y castellanos del camino real para evitar ¡os efectos de Sa aduana de Tudeia , prefiriendo dar un gran rodeo ó ir por Cascante, han sido obstáculos para el desarrollo del comercio en este pais : pero hoy día que muchos de aquellos inconvenientes han desaparecido, principia á notarse algún movimiento y especulación , y es mas que probable , que transcurridos algunos anos, esta ciudad salga de la decadencia en que se encuentra , desarrollando progresivamente el íráfieo de que es susceptible por su posición topográfica y ia fertilidad de su sucio: redúcese actualmente el comercio á la esportacion de frutos sobrantes del pais para los pueblos inmediatos, con especialidad trigo , aceite y cordón para las fáb.  De paños de la provincia, é importación de géneros coloniales.  Por prviiiegio remuneratorio del rey D. Pedro I, tiene concedida una feria en mayo, la cual se celebra por costumbre en 9 de agosto ; es casi insignificante y poco coucurr rida, reduciéndose las especulaciones á compra y venta dé frutos del pais, y de algunos ganados.  No obstante que por concesión de la reina doña Juana en setiembre de 1513 puede tener un mercado en cada semana , no se celebra sin duda por los mismos motivos, que como se ha indicado, han impedido hasta de presente el movimiento mercantil en estaciudad : POBL.: 989 veciudad, 4,084 almas: CAP.  PRO».  : 12.549,000 reales: id.  IMP.  .•504.705: CONTR.: 96,019 reales  Asciende ordinariamente el PRESUPUESTO  MUNICPAL á 35,035 , el cual se cubre con los prod.  De propios y arbitrios , consistentes los primeros en 6,592 rs , queredituan anualmente las tierras concejiles, deque se ha hecho mérito, el alquiíer de una casa en la calle Mayor, y 37,925-reales  Procedentes de capitales de censo.  La fiesta mas solemne de esta c , esladeSan Boque el 16 deagosto, eneuyo dia hay corrida de novillos.  HISTORIA.  Oihenart (Noticie Vasconia) trae á esta c .  , óá muy cerca de ella , la situación de la ant.  Grachuris, elevando asi á la Vasconia este famoso pueblo , que el gran politico y guerrero Tiberio Sempronio Gracho, después de haber hatillo A los ejércitos celtíberos, y dominado las ciudad que resistían la amistad de Roma con su ciencia militar, y el valor y disciplina de sus legiones , quiso engrandecer en el mismo pais subyugado, eligiéndolo eenlro de sus operaciones en el segundo año de su pretura, y haciéndolo monumento de su victoria; aunque lo atribuyera mas bien á su alianza, para cuya seguridad debió crecí» un medio poderoso eenstiluír en su seno unaciudad  Verdaderamente romana: mientras apuraba su esmero en sembrar entre los españoles el olvido de las demasias con que los anteriores gobernantes les provocaron á las armas; y estendia por todas partes los principios fundamentales déla vida civil de los romanos, para crear de este modo en el pais una dependencia moral de los que les deparaba por señores.  Algunos apoyan e3te Cí.mbio eorográfico de Grachvris diciendo, que Gracho no debió elegir para» perpetuar sus glorias unaciudad  Celtíbera, considerando que mal podrían conservarse en un pueblo , que no había de nombrar su apellido sin el odioso recuerdo de su vencimiento y esclavitud; pero Gra cho, para temerlo asi, conocía demasiado su honradez y magnánimo carácter: sabia que la crueldad y mala fé de los que !e habían precedido, fueroD los únicos autores de las guerras ibéricas ; en este concepto se propuso formalizar un sistema de domínacien nuevo en todo, y no tardó en demostrar con 5 él, que si bien la arrogancia nopodría dar nunca a Roma unDominio establéenla Península, sin dificultad lo alcanzaría, procedieudo noblemente y con l’é, aunque su poder fuese duro, siempre que se escudase con apariencias de justicia.  Grachurts , antes que Gracho la diese este nombre Ilurtí., corresponde á Agreda ; no obstante las tablas dcPtoIomeo, que también la ofrecen entre lase.  Vasconas(F.  Llura).  _ El nombre Alfar o es conocidamente árabe, y la historia deestapoblación  No puede llevarse mas allá del ano 10/3, en que, según la crónica de Cárdena y lá vida del Cid por.Quintana , este famoso caudillo, entrando en Logroño por tierras de Navarra y Calahorra, incendiando y robando en venganza de las ofensa* que había recibido del conde Garcí Ordoñez, que mandaba en la Rioja por el rey de Castilla: cae sobre la fort.  DeAlfaro, de la cual se apodera; y desde allí reta al conde ofreciendo esperarle siete días; lo cumple, mientras todo el sen.  Del país se une al referido conde; pero al fin no se atreven á contestar su arrogancia.  Aun de todos estos acontecimientos nada hay probado ; pues no resultan autorizados por los historiadores mas inmediatos á la época de quese refieren.  Bajo el reinado de D. Alonso VII, es cuando empieza á ser verdaderamente conocida esta población  Era entonces v., y este emperador la engrandeció y fortificó estableciendo en ella por el mes de junio de 1126 , muchos cristianos que habiasacado del poder de musulmanes, áquienes declaró hijosdalgo , por privilegios , concedidos en la misma á presencia de D. Sancho de Rojas, ob.  De Pamplona, D. Esteban, ob.  De Huesca, D. Sancho, ob.  De Calahorra, y otras notabilidades ecl.  Y seglares: hizo también merced á sus moradores délos término, montes, pastos y aguas corrientes y estantes en su terr.  En 1208 tuvieron vistas en ella ¡os reyes de Castilla, de Aragón, de León y de Navarra, en ¡ascuales establecieron nuevas treguas entre si, quedando abandonado de todos D. Diego López de Haro , que se había mezclado en sus cuestiones, defendiendo los intereses de su hermánala reina Doña Urraca.Hallábase en tierras de Alfaro el rey D. Alonso de Castilla con sus tropas en 1254, con pretensiones al reino de Navarra , contra el rey D- Teobaldo; cuando recibió carta del rey D. Jayme su suegro, que decía, desistiese de la de manda, pues él no podría menos de auxiliar á D. Teobaldo por ser su amigo.  Por Alfaro hizo su entrada en Castilla , en 1283; Juan Nuñez dé Lara con 400 caballos, aprovechando de sus revueltas infestinas , de orden del gobernador de Navarra, con quien estaba en guerra este reino.  En 1288 el rey D. Sancho celebró Cortes en ia misma pob’.  á las cuales acudieron el arz.  De Toledo D. Gonzalo, eí ob.  De id., D. Juan Alfonso, y los ob.  De Calahorra, Osma y Tuy: era secretario ó chanciller mayor el’deán de Sevilla, abad de Va- Hadoiid,’y se trataron cosas de sumo interés para ios estados ecl.  Y secular.  También se reunierrn el conde D. Lope de Haro y el infante D. Juan su yerno ,- y se nombraron prelados y señores para ajustar las diferencias que tenían con el Rey/Este pidió que D. Lope le entregase los casi, y I. que tenia suyos: y habiendo oído esto D. Lope, llamó á sus parciales, y sacó la espada contra el Hez; el infante D, Juan hizo lo mismo ; pero uno délos guardias reales , de una cuchillada cortó la mano á D. Lope, y otro le dio con una maza en la cabeza, quitándole la vida.  El infante D. Juan hirió á algunos ; nías tuvo que ceder al numero de sus enemigos, y corrió á ampararse de la reina Doña Maria, quien templó al irritado D. Sancho, para que le perdonase la vida, que le fué concedida, encerrándole en segura prisión.  En Alfaro recibió el arz.  De Tarragona á la infanta de Castilla.  Doña Leonor, prometida esposa del rey de Aragón, D. Alonso , hasta donde la acompañó el de Castilla, su hermano .  En 1328 , y pasó ¿Tarragona.  D. Maritn Fernandez Portocarre ro salió de Alfaro en 1833 con un grueso ejército, marchando contra el navarro que invadiera á Castilla, y dada la batalla , volvió á ella victorioso.  Los hab.  De Tudela y Corella hicieron uua entrada en Castilla, en 1346; los de Álfaró quisieron vengarse; pero el rey D. Alonso les obligó á dejar las armas, ofreciéndoles que pediría la conveniente satisfacción.  En esta población  Recibió el maestro de Santiago en 1360, un pliego cerrado que le entregó Martin Lope’z de Córdoba, por el cual D. Pedio el Cruel le mandaba hiciese revista, á la que debía concurrir Gutierre.  Eernandez de Toledo, frontero de Molina , y que le quitase la vida.  Celebró^ el maestre la revista y concluida, se fué á la casa donde estaba el de Toledo, y habiéndole mandado entregar los cast.  Que tenia, le   intimó se preparase á morir, porque asi el Rey lo mandaba I Gutiérrez escribió una carta al tirano dándole consejos y pro’ testando su inocencia ; después se le cortó la cabeza , ¿cual fuá llevada al Rey con la caria.  Se atribuyó su muerte á sú puestas comunicaciones con el infante D. Fernando de Aragón ó con D. Enrique ; otros á la honrada libertad conque había hablado de la bárbara conducta de D. Pedro.  Cuando en 1366 D. Enrique se dirigía a Burgos con sus compañías blancas asi llamadas (porque no usaban uniforme), el conde de Ribagorza y otros señores aragoneses .  Algunos cabos franceses y su parcialidad castellana , entrando por Alfaro , no se detuvo á batir esta plaza por estar bien presidiadahallábase por frontero en ella Iñigo López de Orózco y pasó á Calahorra.  La ambición de poseer á Alfaro  y otros pueblos prometidos por el rey Don Pedro de Castilla al de Navarra D, Carlos, si le auxiliaba contra Don Enrique, hizo que en 1367 , el navarro faltase al solemne juramento, con que á este hizo la misma promesa en Campezu sobre la Hostia consagrada.  Hasta Alfaro acompañó el rey D. Enrique con toda su corte, á su tia la reina Doña Leonor , cuando en 1395, ia obligó á volver á Navarra : des de esta pob.  Envió al arz.  De Toledo, y á otros prelados y caballeros á encontrar á su esposo el rey Don Carlos , que estaba en Tudela ; y habiénole tomado juramento , de que la trataría bien, volvieron á Alfaro; salió D. Enrique con su tia hasta tos mojones de los reinos , donde ia entregó al navarro.  En marzo de 1437 llegó á Alfaro el principe de Asturias Don Enrique , acompañado de D. Alvaro de Luna , y otros grandes : la infanta de Navarra Doña Rlanca, qne pasaba por ia.  Primera hermosura española, llegó también dos dias después, y á consecuencia del tratado de paz , que se había concluido en Toledo , se celebraron sus desposorios : el «ob.  De Osma De Pedro, nieto del rey D. Pedro de Castilla, los desposó. D. Enrique hizo ricos presentes á la reina Doña Blanca y á sus damas , y duraron.cuatro dias ios regocijos.  Don Enrique y Doña Blanca contaban doce años cada uno : la ¡infanta do Navarra volvió á.  Su tierra con la reina su madre, y el príncipe D. Enrique fué con su padre á Medina del Campo. D. Juan II vendió Alfaro áD.  Alvaro de Luna; pero sus moradores resistieron decididamente esta disposición, y el Rey la revocó perdonándoles sus eseesos, como aparece del privilegio espedido en 25 de marzo de 1456 , por el cnal declaró , que no pudiera ser enagenada de la coroua, cuya gracia confirmaron los monarcas sus sucesores.  Los reyes D. Enrique de Castilla, yD.  Juan de Navarra, tuvieron una entrevisfa en Alfaro en mayo de 1457 ; también se ñauaron en ella las reinas de ambos estados.  Asentáronse paces entre los dos reyes, por diligencia de D. Luis Dezpuch, maestre de Montesa, que se hallaba de embajador del rey dé Aragón; se renovó la liga entre él de Fox y el navarro ; todas las diferencias de este último -se comprometieron en el rey de Aragón .- como juez arbitro, previo el consentimiento de las partes , y fueron grandes las fiestas y regocijos.  En 1462 el rey de Castilla D. Enrique, y Don.  Juan, infante de Aragón , hijo del rey D. Juan , pasaron á Alfaro , este en rehenes de D. Juan Pacheco, marqués de Vilíena, que habia ido á Tudela de paité de D. Enrique , á tratar con el rey D. Juan de los medios de paz,: con la intervención del manques se firmaron Jas capitulaciones , que en Madrid se habían convenido.  Las disensiones, en que estaba envuelta.  Castilla, determinaron ,al conde de Fox á apoderarse por fuerza de armas del reino de Navarra, que decia pertenecerle comodote de su mujer, y sitió á Alfaro, después dereducir á Calahorra en 1466: el rey de Castilla D. Enriqueenvió áDiego Enriquez del Castillo, su capellán y cronista, para que se opusiera á sus intentos.  Llegado á Alfaro , logró introducirse en la plaza , y desde ella.estrechó con buenas razones al eonde-á que cumpliese sus anteriores tratados; mas como por bien no alcanzara nada mientrsla v. se defendía con valor, juntó gran número de tropas, fuera de ella, y obligó á los sitiadores á abandonar su empresa , retirándose precipitados.  El conde de Ribagorza Don Alonso de guerra, pasó á Alfaro para defender las fronteras de Aragón, cuando el francés , con su ejercito, entró en Navarra en 1521.  Muchos trastornos ocasionaron entre este pueblo y Iosde Tudela, Corrella v Cintruéñigo, las disputas sobre los pastos y las aguas, hasta que se formalizó su distribución y amojonamiento.  Fuí’-on concedidos á esta ant.  V. , boy c muchos y muy señala;;.^ privilegios.  El emperador Don Alonso ia escusó del pago de la medida forera, y declaró hidalgos a los

Que naciesen dentro de sus muros.  D. Enrique FV la hizo mer ced de las alcabalas, y de los pueblos de Aldea-nueva y Rincón de Soto, en premio de la heroica defensa que sostuvo en 1466. Sus vee.no podían ser obligados á salir á la guerra á su costa, no estando cercado el Rey.  Eran escusados de pontazgos, y de pechos y pedidos de toda especie.  Podían gastar sal Be Navarra, y venderla libremente; y pasar vino por Agre da y Soria, sin pagar derecho alguno.  Cuando se la dio el titulo de c, , fué con los dictados de muy noble y muy leal; y hace por armas una cast.  Y una llave, en muestra de que estaba confiada á la fidelidad de sus moradores

ALESON

v. con ayuntamiento  En la provincia  De Logroño (4 leg.)  Adm.  Derenty partido  Jud.  DeNájera (1): aud.  Terr.  Y ciudad g.de Castilla la Vieja (Burgos 15), diócesis  De Calahorra fi2): SIT.  En llano á escepcion de la parte que mira á O. donde hay un pequeño peñasco : la combaten íoJcs los vientos , y goza de CLIMA muy saludable, en eí cual son casi desconocidas hasta las enfermedades mas comunes en otros países.  Tiene 59 CASAS de construcción ordinaria la de ayunt , en la cual está la cárcel pública , siendo esta muy reducida y poco ventilada y la escuela de primeras letras dotada con’ 1,100 r s .  , á la qué asisten 32 niños de ambos sexos: t posada reducida é incómoda que únicamente sirve para hospedaje de los arrieros ó de algún mendigo.-1 horno de pan cocer; una tienda de comestibles , y í hospital sin rent.  Donde se recogen los enfermos pobres Se solemnidad para trasladarlos al de Nájera.  Tiene también iglesia  Parr.  Bajo la advocación de Sta.  Ana , patrona del pueblo, cuya festividad celebra el 26 de julio; está servida por 1 cura párroco , % beneficiados, y un sacristán: el interior del ediíicio-se halla en estado casi ruinoso, especialmente- su bóveda, que presenta varias aberturas de entre las cuales se ha desprendido ya una piedra: los altares son muy antiguos y sin ningún mérito artístico.  Coñfiua el término  Por N. con eí de Nájera , por E. con el de Ventosa, porS., con los de Manjarres y Arenzana de Arriba, y por O. con el deTricio.  Dentro del mismo brotan diversas fuentes de esquisitas aguas que aprovechan los vee.  Para surtido desús casas, abrevadero de ganados, y riego de algunos trozos de tierra, juntamente con las del r Yalde, que tiene su origen en el monte llamado Serradero á 3 leg.  De dí.st. pOr la parte de S., y cuyo caudal es muy escaso durante el estío.  Ei TERRENO en general esllano y bastante fértil, comprende 40 fan.  De l .2 clase, l tú de 2. A y 353 de 3.a , cuyos prod.  En cada año se pueden calcular 5 por 1 de sembradura.  Hay también 200 fan.  De tierra plantadas de viñas , y 4 de pastos y prados naturales, ademas de un pequeño monte al cual se da»eí nombre de encinar, donde se crian bastantes carrascas , algunos robles y pastos para el ganado.  Los CAMINOS se hallan casi intransitables, porque ademas de ser estrechos están obstruidos por la multitud de cantos estraidos de las heredades contiguas; á uno y otro lado del que conduce desde Nájera á Logroño, se perciben alguuos vestigios de una ermita dedicada á San Antón, y ios de un conv.  De Templarios.  La CORRESPONDENCIA se recibe los lunes y sábados, PROD.: trigo, cebada , centeno, comuña, avena, bellotas, vino, cáñamo, en poca cantidad, patatas, judias y coles: cria ganado lanar y cabrío , habiendo para las labores del campo 5 yuntas de muías y 9 de hueyes: iso.: fáb.  De tejas, 1 molino harinero , filatura y tejidos de liezos ordinarios, y alpargatería: COMERCIO: el de espbrtacion de vinos para los pueblos de la Sierra de Cameros y á los del pinar de Soria.  CAP.  PROO.: 705,440 reales  : IMP.: 38,270: CONTR.  5,331 rs».  El PRESUPUESTO, MUNICIPAL asciende regularmente á 2,000 reales  Y se cubre con el.prod. de las fincas de propios, que son un pedazo de monte alto de corta estension , la mitad de la posada, el horno de pan eoeer , la fáb.  De tejas, y la cnarta parte de Ja fuente llamada Dalceda, ó sean 24 horas de agua en cada semana , que todo importa 478 reales  Anuales, con el arbitrio de la correduría que reditúa unos 250, supliéndose el resto hasta completar los, mencionados 2,000 reales  Por reparto entre los vee.  POBL.  55 veo., 280 almas

ALDEANUEVA DE EBRO

v. con ayuntamiento  En la provincia  De Logroño (lo lee.), partido  Jud.  De Alfaro (2), aud.  Terr.  De Burgos (32) , e. g. de Valaldolid (i8), diócesis  De Calahorra (2) : situado En las inmediaciones do la carretera que desde Santiago de Galicia conduce á Francia, en una suave colina a 1/2 leg.  Y mar0-, der.  Del r. Ebro; la combaten principalmente Ips vientos del N.j y goza de CLIMA muy saludable.  Formau la población  303 CASAS de dos pisos, distribuidas en varias calles anchas, cómodas y regularmente empedradas, y en una plaza bastante espaciosa de rigura cuadrilonga.  Tiene también casa consistorial, cárcel, pósito , mesón, y dos escuelas de primeras letras: una de ellas pública, de cuarta clase, pagada por los padres de los alumnos, y la otra particular, concurriendo á ambas 271 niños de uno y otro sexo.  Hay ademas iglesia  Parr.  Dedicada á S. Bartolomé y servida por 1 cura párroco, 6 beneficiados y 2 capellanes; el curato es perpetuo y lo provee el diocesano medíante oposición en concurso general: los beneficios también perpetuos son de provisión del cabildo de Calahorra, y de las dos capellanías; una hay bajo la advocación de la Virgen de los Dolores, fundada por la v., y la otra se hallaba dotada con los productos de la primicia; siendo el objeto de su institución la congrua del sacerdote encargado de la sacristía: 3 ermitas propias de la v. .-dos de ellas destinadas al culto público.  Confina el TERM.  Por N. con ios de Calahorra y Hincón de Soto, por E. con el de Alfaro, por S. con el de Cobella, y por O. con la Sierra de Yerga; brotan en esta varias fuentes abundantes de buenas aguas, que conducidas álav.  Sirven para surtido delosveciudad  Y abrevadero de las bestias de labor, no obstante de que en muchas casas se encuentran pozos de poca profundidad, cuyas aguas aunque crudas, pero de buen gusto, también aprovechan sus respectivos dueños: en distintas direcciones se encuentran corrales donde se-custodia el ganado, y se guarecen los pastores por las noches, especialmente en ¡asirías y tempestuosas de invierno.  Ei TERRENO es de secano á escepcion de unas 1,000 fan.  Que se riegan con las aguas del r. Cidacos , sí bien conianta escasez que-solo percibeu 28 horas de riego en cada semana : también son beneficiadas algunas otras posesiones con las aguas que se recogen en las pozas llamadas de la Fuente y Navales-, siendo este el arbitrio mas productivo del ayuntamiento  á cuyo fondo de propios también corresponden un pe qüeño soto denominado Castilluelos que hay en la orilla del  Ebro, donde se crian algunos árboles y buenas yerbas de pas to.  En la parte cultivada, ademas de la dilatada sembradura de cereales y oirosfrutos, crecen muchos olivos, viñedos, y sobre 1,800 álamos blancos y negros esparcidos en distintos punios.  Los CAMINQS son locales y de herradura, cruzando también el Sérm.  La carretera real que conduce á Logroño.  PROD.  : trigo de buena calidad, especialmente el llamado hembrilla, que e.;cede en peso a!  Roas sobresaliente y granado de Castilla, de sueríe que de una fan.  Suelen resultar 42 panes de 40 onzas cada uno y de esquisito gusto: cebada, centeno, vino, aceite, habas, patatas, alubias, garbanzos, cáñamo y lino: cria ganado lanar y cabrio, particularmente ovejas churras morenas, para beneficiar las tierras- y fomentar Sa agricultura; caza de liebresy conejos, IND.: 2 molinos de aceite y uno harinero, con 13 telares de tejidos de cáñamo y lino, én los cuales se elaboran sobre 351 a. de ambos art.  Que rinden anualmente 12,150 varas de lienzo, su importe 66,300 reales, ocupándose en este trabajo unos 260 operarios de distintos sexos y edades.  COMERCIO: el de esportacion de frutos sobran tes del pais é importación de géneros coloniales, ultramarinos y de otros de que carece la v., en cuyo tráfico se emplean muchoshab.  Dedicados ala arriería, POBL.  454 vec, l,89ialmas  CAP.  R-aoD.: 5.Sil,400reales; IMP.  249,363; contribuye de ordinario por todos conceptos con 29,673 reales  Celebra esta v. la fiesta del santo tutelar de su parr.  El 24 de agosto

ALDEANUEVA DE CAMEROS

v. con ayuntamiento  Déla provincia  De  Logroño (8.  1/2 leg.); partido  Jud.  De’Torreciíla (2 1/2), and.  Terr.  Y ciudad g. de Burgos, diócesis  De Calahorra, srr: á la márg.  Der.  Del r. Tregua, en terreno .quebrado y montuoso, donde la combaten todos los vientos, y disfruía de CUMA, aunque frió, bastante saludable: tiene 48 CASAS de mediana construcción, distribuidas en calles de piso incómodo, y una escuela de primeras letras, á ia que asisten de 40 á 50 alumnos de ambos sexos; fué fondada por D. Manuel de la Peña, natural de esta v, y veciudad  De Cádiz, con un capital de 86,000 reales  Entregados á censo; previa real facultad, á los Sres.  Duques deS.  Lorenzo: sobré una finca (propiedad de dicha casa), situadaen Arcos de la Frontera, con el nombre de Cortijo de Atbarden, las pensiones o réditos sirven para satisfacer al maestro 2,580 reales  De sueldo, inviniéndose el resto conforme á la voluntad del fundador, eu reparos del local en que se halla la escuela, y en conservar el órgauo de ia -iglesia  Parr.: e*tá b/-jo la advocación de Sla.  María del Valle, se encuentra servida por un cura beneficiado (hoy dia por un ecónomo), cuya plaza provee el diocesano medíante oposi cion.en concurso general.  También hay una ermita al cargo fio un capellán, que tenia antes obligación de pasar á celebrar misa ¡os días festivos á uno de los pueblos inmediatos.  Confina el término  Por NT.  Eon el de Gallinero de Cameros; por N. con el de Velandia; por S. con el de Hovo; y por O. con el de vdlanueva de Cameros.  En distintos puntos del mismo, brotan algunas fuentes de buenas aguas, las cuales aprovechan los veciudad  Para surtido de sus casas, abrevadero de ganados y otros usos agrícolas, el TERRENO, aunque bastante escabroso y desigual, es feríii y productivo, en la parte montuosa se crian pinos, robles, arbustos y buenos pastos para el ganado; la destinada á labor comprende algunos trozos de – regadío en cuanto lo permite la naturaleza del suelo.  Desde el O. de la población  Saleun CAMINOS, que atravesando algunos arroyos y un puente sobre elr.  Iregua, junto á Pradillo, conduce á este pueblo, al de Yillanueva y otros inmediatos, PROD • trigo , cebada, centeno, arbejones, yeros, legumbres, hortaliza y pocas frutas; cria ganado vacuno , lanar, cabrio; y b.ay caza de liebres, conejos y perdices, con algunas zorras, lobos y corzos.  PORL.: 48 v e c , 192 alta.  Este pueblo contribuía con Villanueva de Cameros, de quien era anejo , hasta que en 1843 se constituyó en v. con ayuntamiento  Propio.

ALDEALOBOS

ald.  En la provincia  De Logroño (4 leg.), terr.  Y ciudad g. de Castilla la Vieja (Burgos), partido  Jud° de i p nedo , diociudad  De Calahorra , ayuntamiento  De Ocon , en cuyo vil!  Y junsd.  Está enclavada : SIT.  Al pie de una cuesta llamada 1?  Carrascal, en el comino que desde la cap.  Del partido  ConW á la de provincia: combátenla todos los vientos v disfruta de emu saludable.  Tiene 32 CASAS de buena fáb.,» muchas de elkt con espaciosos corrales y bodegas para custodiar el vino y el aceite ; una posada, una escuela de primeras letras dolada con 22 celemines de trigo, que raensualmente pagan los na dresde ios niños que concurrenáls misma ; y una W. ¿¿j; cadaá S. Pedro , aneja de la parr.  De Ocon , servida°por un beneficiado procedente del cabüdo de dicha v. r y p0r u^ sa_ crislan , que á la vez desempeña el cargo de fiel de fechos v el magisterio de primeras letras , para poder subsistir con los emolumentos consiguientes á estos tres oficios : el templo es sólido, de piedra de sillería , y tiene una torre de igual fab.  El TERRENO participa de monte y llano , y es de buena calíl dad : parte del mismo se riega con las aguas que descienden de las alturas en tiempo lluvioso , y con las de la fuente ñamada Grande, que brota á 1/8 de leg, de!  Pueblo , en las inmediaciones de la ald.  De los Molinos : dichas aguas sirven también para consumo de los veciudad, y abrevadero’de ganados y bestias de labor.  PROD.: trigo, cebada, aceite , vino, legumbres y frutas: ganado lanar y cabrio ; caza de liebres,’conejos y perdides.  IND.  : filaíura y tejidos de lienzos caseros.  POBL.  : 27 veciudad, 10.3 almas  CAP.  PROD.; 255,500 reales  ÍMP.: 10,220* CONTR.  : 1,114 reales

ALCANADRE

v. con ayuntamiento en la provincia de Logroño, (5 leg.), áud. y terr. y ciudad g. de Burgos (25), diócesis y partido judicial dé Calahorra (3): siT.á la márg. der. del Ébro, en un llano  dónde la baten todos los vientos, el CLIMA es escesivamente frió en  invierno, caloroso durante el eslío, por cuya razón es’muy propenso 4  reumas, catarros, pulmonías, y calenturas intermitentes. Forman la población  264 CASAS , entre ellas 3 tiendas de géneros ultramarinos, una de abacería,  una taberna, una confitería y una posada. También hay casa consistorial, cárcel pública y dos escuelas», una de primeras letras (de 4.a clase) dotada  con 9 reales diarios, pagados de! fondo dé propios, fab. de la iglesia y por los padres  de los 85 alumnos que concurren á ella; otra dírijida por una maestra, cuyo  sueldo es de i reales diarios satisfechos en igual forma; asisten á esta escuela de  25 á 30 niñas para instruirse en las labores propias.. de su sexo: ambos  establecimientos podrán tener mejoras considerables, si se les adjudicasen  los prod. de algunas fundaciones piadosas que hay en la v . , y que ya no  sirven para su primitivo objeto, como lo es entre otras, la capellanía llamada  de Zafra, fundada por D. Gerónimo Toza á favor de sus parientes, la cual  permanece en adm. por ignorarse quienes sean estos. Tiene ademas una iglesia  parr. dedicada á la Asunción de Ntra. Sra. y á San Roque, servida por un cura  párroco, 5 beneficiados, 1 sacristán, 1 organista y 2 monacillos: el curato se  provee por el diocesano en concurso general; siendo los beneficiados de  presentación del conde deBornos, patrono lego de la parr. Confina el término por N. y E. con el de Losada á 1 leg., y por S. y O. á igual dist. con el de Ausejo,   á 2 leg. con el de Ocon. Al O. y á i/2 leg. de la v. brotan 3 fuentes de  escaso caudal: una  de ellas es de sal de piedra, que aprovecha la Nación; y otra hay cuyas aguas también salobres sirven para laxar el vien tre. Hacia el  E. del pueblo, y á dist. de otra l ,3 leg. havuñ campo que llaman de la  Matanza, en el cual se dio una cétp bre batalla á los moros; en los confines de  este término , en la parte que linda con el de Lodosa á la márg. opuesta del Ebro se encuentran vestigios de un puente muy ant., por el cual’ es común opinión  que los romanos atravesando el Ebro conducían el agua á Calahorra, de cuya  obra existen en k actualidad arcos enteros de mucha solidez, y otros partidos y arruinados, pero lodo ello de argamasa y manipostería también hay en el  término una casa llamada de las Norias» construida a» espensas déla v. en 1824  para elevar ¡as a<nias del Ebro, y regar con las mismas las tierras de cultivo-  un gran caballón ó muralla que con este objeto también se construyó, fue  arrollado en 1831 por una estraordinaria avenida del r., y de sus resultas se  formó un charquínal que ocupa mas de una fan, de terreno, produciendo  daños incalculables á la salud pública. Para el ordenen los riegos existen, ciertas ordenanzas y un ale. llamado de aguas, cuyas facultades son decidir  las cuestiones que se suscitan en la distribución de aquellas. Cuéntanse  esparcidos por el term. hasta 30 corrales donde se encierra el ganado. El  TERRENO es muy fértil y ameno, no obstante detener pocos árbolespues únicamente hay un monte con algunas encinas dist. una hora de la población, y  varios árboles frutales diseminados entre las tierras del cultivo; éste se halla  bastante atrasado, y no con la perfección que debiera, porque los naturales  desviándose de las ventajas que les ofrece tan hermoso suelo, se dedican con  preferencia al tráfico: otra délas causas que se oponen al desarrollo de la  agricultura, es la mancomunidad de pastos con la v. de Ocon , cuyos  ganaderos, asi como los de este pueblo, introducen sus rebaños en las tierras  de labor, no siendo suficiente para contenerlos la despreciable pena dé 9 reales  que .marcan las ordenanzas por cada vez que se les denuncia. Pasan de 3,000  as fan. de tierra erial ó de monte pertenecientesá particulares, donde  se crian muchos y esquisitos pastos; hallándose también en este término el monte titulado Valdelamata, de cabida de 50 fan. de yerbas que pertenece al  Estado, y produce anualmente unos»30 reales Los CAMINOS son de herradura y  estrechos; conducen á Calahorra, Arnedo, y Logroño, y se encuentran en mal estado. El CORREO se recibe por balijero, de Calahorra: llega álas tres de la  tarde los domingos, martes y viernes; y sale en los mismos dias á las 5 de la  mañana. PROD : trigo, cebada, morcajo, avena, aceite, mucho vino, alubias,  liabas, patatas, pimientos, toda clase de hortalizas y bastantes frutas: cria  ganado lanar y cabrío, y el necesario vacuno, caballar y mular para la  agricultura; caza de liebres, conejos y perdices: pesca de truchas, anguilas,  barbos y madrillás en el Ebro. IND. : un molino harinero de 3piedras, otro de  aceite, y 3 calderas de aguardiente: COMERCIO: íragineo y compra de ganado  anar y mular en los mercados y ferias de Navarra para venderlo en    las de Castilla, POBL. 272 vec, 1,260 alna. , CAP. PROD. 3.137,930 r s . , IND.  IMP. 1M,206 reales, CONTR. 21,702.

ALBERITE

v. con ayuntamiento en la próv., adm. derent. y partido jur. de Logroño (i leg.), aud.  terr. y ciudad g. de Burgos (22), diociudad de Calahorra (7): SIT. álamárg. der. del r.  Iregua, sobre una pequeña eminencia, donde la baten, principalmente los  vientos de E.  y O., el CUMA es templado y bastante saludable; sin embargo,»en ciertas  temporadas suelen desarrollarse algunas, calenturas intermitentes. Forman la  población 165 CASAS, uua carnicería, posada, taberna, cárcel pública , y la casa  municipal, en cuyo recinto se halla un reducido local para la escuela de primeras letras (4.a clase), dotada con 3.200 r s . ; de los cuales satisface 1,600 la fáb. de la iglesia, 220 el fondo de propios, y el resto  los padres de ios 50 niños de ambos sexos que concurren áella. Hay también  una ig¡. parr. bajo la advocación de San Martin, servida por un cara párroco,  y dos beneficiados patrimoniales, un sacristán y un organista: el curato es  perpetuo y se provee por el diocesano en concurso general. AIE. y 200 varas  al pueblo, hay una ermita dedicada^ Sta. Maña, que antes era de  capellanía y en la actualidad pertenecía! Estado. Confina élTÉfoi. por N.á 1 -4  de leg. con el de Yiiiamediana; por E: á una con el de Murillo; por/S. á 1/2  con los de clavijoy Albelda, y por O. con el de Lardero dist. 1/4. Dentro del  mismo brotan dos fuentes de aguas escasas y duras al paladar. El TERRENO  es muy delicioso, con im plantío en la vega de mas de 3,000 chopos, y   aunque tiene bastante tierra inculta por su mala calidad y por ser  desaguadero de las que están mas elevadas, abunda» de muchos trozos de  huerta que se riegan con las aguas del Iregua, tomadas en el terna, de  Albelda, y conducidas por una acequia que hasta su fin en el • de Murillo  fertiliza más de 3,000 fan., cuyos propietarios también lo son del riego y  contribuyen para la conservación del mismo, con uno ó.dosy medio reales  portan, según la calidad de esta§. El curso del Iregua en este. term. es muy  variable y ocasiona graves perjuicios con sus avenidas: en frente de la población tiene un puente de barda y madera con dos ojos, y tan poco sólido que’ es  preciso renovarle en casi todas las crecientes del r . : el CORREO sé recibe de   Logroño por medio de un baüjero: Hega y sale los lunes y viernes, PROD.:  trigo, cebada, avena, vino de mala calidad, aceite, cáñamo, lino, legumbres y frutas: cria ganado lanar churro, que podría aumentarse por ia mucha  abundancia de pastos, y el número de bueyes necesarios para ia labranza,  codornices y alguna pesca menuda en el r. IND. : fifatura y tejidos dé lienzos   caseros, tín molino harinero,: y una.fáb. de- aguardiente, COMERCIO:  únicamente el de esportacion de vinos para surtido de los pueblos  inmediatos. POBL.: 170 v e c , 650 almas CAP. PROD.: 3,085,800 reales IMP..  123,432. CONTR. : 16,959 reales

ALBELDA

v. con ayuntamiento de la provincia , partido judicial y adm. derent.de Logroño (2″ leg-), aud.  terr. y ciudad g. de Burgos (22), diócesis de Calahorra (8;: SIT. á la márg. der. del r.  Iregua en la falda de un monte que se eleva por el lado del O.: combátenla principalmente los vientos dd N. y O., y su CLIMA es templado, algopropenso   calenturas, tercianariasy cuartana. Tiene 200 CASAS  distribuidas en varias calles, y una plaza , en la cual hay una hermosa fuente  con cuatro caños de abundantes y esquisitas aguas, que aprovechan los veciudad  para su consumo; casa municipal, pósito, dos posadas, una tienda da abacería , otra ds géneros ultramarinos, y mía escuela de primeras letras  dotada con 2,000reales, de los que 440 satisface el fondo de propios, y el resto  los padres de los 60 á 70 niños de ambos sexos que concurren á la misma: es   muy notable que esta no tuviese local adecuado, pues á principios» de  1836 se reunían los discípulos en la sala de ayuntamiento ó en el pósito, parages  ambos desaseados y sin la menor comodidad ni proproporción : por lo cual  en el espresado año D. Francisco Saenz Ruiz, natural de esta v. residente en  Madrid, mandó construir ásus espensas un edificio para dicho objeto. Hay  una iglesia parr. con titulo de colegiata , unida á la de Logroño, bajo la advocación de San Martin, y servida por un capitulo compuesto de un cura  párroco, tres canónigos y dos capellanes, un sacristán , un campanero y  otros subalternos: el edificio que esmuyant. se cree fue el de un monast. de  benedictinos: y tres erm., una dedicada á Sta. Isabel, contigua á la población. otra  titulada de Ntra. Sra. de Bueyo , palrona de la v. hacia el N. y á dist. de 1/2  leg., y la 3.a que se halla á igual dist. por ia parte del E. bajóla advocación de  Ntra. Sra. de Santa Féde Palazuelos. Contínael término por N. con los de  Alberite y Lardero (1 leg.); por E. con ei de Ciavijo (igual dist.); por S. con el  de Nalda (1/2), y por O. con los de Entrena, Sojuela y Sorzano (1). Le cruza el  r. Iregua , el cual descendiendo de las sierras de Cameros , corre con rapidez  de S- á N. sin álveo fijo, pues en cada avenida varia de cauce, inunda las  praderas inmediatas y arrolla el puente que hay junto á ia v. en el camino de  Logroño, porque sí bien sus estribos son de piedra y mamposteria, el resto de  su fáb. es de madera barda y cascajo , y no tiene solidez alguna ; de suerte  que siendo frecuentes las crecidas del r., apellas transcurre un año sin que los veciudad se vean en ia imprescindible necesidad de rehabilitar á su costa el  referido puente como indispensable para las comunicaciones. Et TERRENO  llano en general es muy fértil y productivo ; se halla en gran parle fecundado  por el Iregua , cuyas aguas sirven también para dar impulso á un molino  harinero ; forma una deliciosa campiña de 1,300 fan. de pan llevar, y 222  plantadas de árboles frutales.- hay también 2,300 baldías, mucho bosque y  monte , donde se crian abundantes pastos para el ganado con mas de 2,000  chopos; algunos sauces y álamos blancos; y multitud de juncadas hacia el N. por cuyo lado el terr. es bastante aguanoso ; en varios parages ,  principalmente en los montuosos y eriales, hay algunas canteras de yeso, las  cuales suelen utilizar los hab. Los CAMINOS que conducen á los pueblos  inmediatos se encuentran en mal estado, pero el que se ha principiado desde  Logroño para Madrid, y pasa ya por medio de la campiña de Albelda sé  conserva regular. La CORRESPONDENCIA se recibe de la adm. de Logroño;  Lega y sale los lunes y viernes de cada semana: PROD. , trigo , cebada ,   cenleuo, cáñamo , lino , aceite , vino, habas , alubias , patatas, maiz, arbejas,  garbanzos y esquisitas frutas , especialmente melocotones muy estimados  por su volumen y delicado sabor; cria poco ganado lanar , cabrío y de cerda,  con el necesario para las labores del campo ; alguna caza de liebres, conejos ,  perdices y codorni ees, y pesca escasa de truchas y anguilas en el r. iND. :   ademas de! espresado molino harinero , hay otro de aceite y dos fáb. de  aguardiente, COMERCIO: el de esportarion de frutos sobrantes, entre los que  se cuentan mas de 200 a. de- lino, y bast ante vino, é importación de trigo ,  aceite, géneros coloniales y de vestir. POBL. 219 veciudad 868 almas CAP. PRO».  3.601,14o reales IMP. 144,045. coNTR. 14,284 reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende regularmente á 13,149 reales, que se cubren con los prod. de propios y  arbitrios, importando los primeros 951 reales procedentes de dos hornos de pan  ocer , carnicería y réditos de censo , y los segundos 4,260 reales del  arriendo de !a correduría, y lo que falta sé reparte entre los vecinos.

AJAMIL

v. con ayuntamiento en la provincia y adm. de rent. de Logroño (6 ieg.), and. terr. v ciudad g.  de Burgos, diócesis de Calahorra, partido judicial de Torrecilla»de Cameros (3 1/2 SE.): SIT. en terreno montuoso, donde le baten todos los vientos: disfruta de  CLIMA saludable. Forman la pob!. 53 CASAS habitadas, 29 sin habitar, y 12  arruinadas: entre aquellas hay una destinada para dos escuelas de primera  educación, la una de niños, fundada con real permiso en i5 de setiembre de 1799 por D. Domingo Martínez, consejero de hacienda, y Don Francisco José  de Llera Iñiguez, del comercio de Cádiz, naturales de esta v.; dotáronla con  los réditos al 3 po/0 de un crecido capital, que impusieron sobre la rent. de  tabacos, y sus prod. servían parala manutención del maestro, gastos de  escuela, y premios á ios niños sobresalientes por su aplicación ó  aprovechamiento; pero habiéndose interrumpido el pago de réditos, los  patronos resolvieron cerrar el establecimiento en 1824, cuya determinación  se habría llevado a efecto, si 2 sogetos residentes en Madrid y naturales de  esta v., á ruegos del ayuntamientode la misma, no hubiesen dotado de nuevo la  escuela con 900 reales anuos, que agregados á 1,000 que satisfacen los padres  de los 20 niños que asisten á ella, componen el actual estipendio del maestro,  sdemas de la habitación, y algunas cargas de leña que se le  suministran del fondo de propios: la otra escuela se halla dirigida por una maestra, y concurren á la misma de 12 á 15 niñas á instruirse en las labores  propias de su sexo. También hay una ig!. parr. dedicada á la Asunción de  Nuestra. Sra., servida por un cura párroco y un beneficiado. Confina el  término con los de Rabanera y Monte-Real: corre por él, pasando por las  inmediaciones de la v. el r. Yargas, que aunque de escaso caudal en casi todo  el año, tiene 4 puentes, que facilitan el tránsito á los veciudad y viajeros: sus aguas dan impulso aun molino harinero, pertenecienteálos propios, fertilizan algunos trozos de terreno, y sirven para el consumo de los hab, y abrevadero  de sus ganados: en época no lejana se aprovechaban también para  un lavadero de lanas, y para un batan , cuyos artefactos bastante  deteriorados no prestan en el día utilidad alguna. Sobre el barranco llamado  de Galbana se ha construido recientemente otro puente á fin de evitar las  desgracias que acontecían por sus grandes y violentas avenidas en tiempos’  lluviosos. El TERRENO es áspero y desigual, pero bastante fértil; en su mayor  parte se halla cubierto de bosque y malezas, donde se crian abundantes y buenos pastos para toda clase de ganados, contándose entre aquellos una  deh. boyal, y algunos pedazos de monte bajo correspondientes al fondo de  propios. Los CAMINOS todos son locales, de herradura, y en mal estado;  PROO.: trigo, centeno, cebada, y avena en cantidad suficiente para el  consumo de Jos hab., esperimentándose sobrante en los mas de los años, cáñamo, legumbres, y algunas hortalizas; ganado vacuno, de cerda, lanar y  cabrio; POBL.: 47 veciudad, 237 almas.  CAP. PROD.: 7 5-7,528 r s . ; CAP. IMP.:  29,701; CONTR. 2,671 r s.

AGUJARTE

desp. en la provincia de Logroño, partido judicial de Haro, térro, de Casa la Reina: SIT. á  l/8 leg. de esta v. Tiene una ermita y un cast. con algunas ruinas, que  demuestran su antigüedad. Ignórase la época y causa de su despoblación, únicamente se sabe que era propiedad de los condestables de Castilla.

мостбет кз