ALHAURIN EL GRANDE

v. con ayuntamiento  En la provincia, adm, de fent.  Y diócesis  De Málaga (4 leg.), partido  Jud.  De Coin (t), aud.  Terr.  Y ciudad g. de Granada (22).  SITUACIÓN Y CLIMA.: al O. de iacap., en la falda N. de la sierra de Mijas, entre el r. de Faala y el arroyo de Blas González, en ei declive de la misma sierra, y á 28o varas sobre el nivel del mar, dando vista á mucha parte de la hoya de Málaga: bátenla principalmente los vientos N. y O. y su CLIMA es benigno y puro, sin separarse el termómetro de Reamur, en lo mas rigoroso de ambas estaciones, de los 9 y 25 grados sobre cero, no conociéndose otras enfermedades que las fiebres intermitentes, causadas por la costumbre que tienen sus moradores de regar las heredades en medio de les ardores del sol canicular, y siendo el asilo de los hab.  De Málaga, durante sus epidemias de fiebre amarilla, sin el menor cuidado de contagio en los de ella.  INTERIOR DÉ LA POBLAGION Y SUS AFUERAS: se compone de 1,ti5 CASAS de dos pisos, con distribución interior, acomodadas á los usos del pais, y de buen aspecto, teniendo ademas la mayor parte de ellas huertos, jardines y fuentes: sus 30 calles, generalmente anchas y llanas, con motivo de estar paralelas al declive del pueblo, se hallan por lo regular empedradas, y las que no, terraplenadas con tierra de las canteras toscas de que abunda el pais: hay 4 plazas, 3 cuadradas y 1 irregular, encontrándose en la de la Constitución la casa consistorial, fundada en el estinguido hospital de Sta Catalina: el pósito pública con 500 fau.  De trigo y 3,5í6 reales  Existentes, y en débito 2,376 fan, y 82,378 reales, con la cárcel en su piso bajo, la casa palacio de la duquesa deMontellano, con la bodega mas estensa de Andalucía^ y la iglesia  Parr.  Dependiente de la vicaria de Coin, situado  Sobre el área de un cast.  árabe, á cuyo centro corresponde su altar mayor; fué fundada durante el reinado de Felipe II, bajo el común orden de arquitectura de la decadencia gótica, y reconstruida en este siglo, aunque sin concluir el crucero, tiene tres naves, torre con su relox, y encierra, dedicada á Ntrái Sra.de la Encarnación, titular de la parr., ía efigie de la Virgen que donarou los Reyes Católicos, al tiempo de la conquista, y un cuadro original del célebre Murillo que representa á S. Franoisco de Asis: estando servida por un cura párroco de provisión ordinaria, dos tenientes, dos beneficiados y otros ocho clérigos simples: en la plaza alta ó del Toledülo existe el anticuarte!, para un escuadrón de caballería, edificado con los prod.  De la deb.  De la Palma, por concesión del Sr.  D. Fernando VII, utilizado ea la actualidad en habitaciones para algunos veciudad y en la de San Sebastian se halla la antiquísima iglesia  De este nombre» con una muy buena efigie de Jesús Nazareno, y otra de San Roque, traída de una ermita destruida, que estuvo eu el camino de Antequera, habiendo también dentro de la población  Otra ermita dedicada á San Gaudemio, y construida por Don Diego Fernandez de Medina, donde se venerad cuerpo de este santo, conducido desde Roma á sus espensas, y un hospicio estinguido de observantes de San Francisco, «cuya iglesia  Está abierta ai culto, y sus claustros destinados para oficinas de cerrajería: dos escuelas de primera educación: una para niños que asisten á ella en número de 90, y otra para niñas en el de 80: la primera está dotada en 3,300 reales  Anuales, pagados del fondo de propios, careciendo de dotación fija la segunda; y dos mesones ó paradores públicos, el primero que es el de mayor comodidad en la calle de San Sebastian, y el segundo en ía plaza alta.  En sus afueras aparece, en primer lugar, la ermita y nacimiento del agua de S. Antón» reedificada ya por tres veces, cuya festividad se celebra en su día con general concurrencia «del vecind.; tenía parasa sostenimiento dos heredades contiguas, que después han sido vendidas en enfitéusis, como correspondientes á propios; en el nacimiento, perfeccionado en su ornato por el alcalde D. Francisco Marzo, se encuentra el primer establecimienio hidropático de España ó sea el modo de curar las enfermedades por agua íria de pie, dirigido por D. Vicente Ors, médico de Máiaga, quien, en el aiío último, pasó á Graefenberg (Silesia austríaca) á estudiar su aplicación, al lado del célebre Priesnitz: con tal motivo, se ha erigido á la inmediación del nacimiento un edificio espacioso, capaz de 40 enfermos, con galería, portadas y otros ornatos, de 180 pies de fachada: ademas de las duchas (conductos de agua por elevación, para recibirla desde su altura), necesarias á este sistema de curaciones, con resultados muy notables, en beneficio de la humanidad doliente; y en segundo lugar, una capilla cercana á la población, en el carnino de»Mijas¡ sostenida por la piedad de los vec: un cementerio, situado  En paraje elevado, sin perjuicio de la salubridad pública; varios vestigios de fort.  árabes y de un acueducto romano: los paseos con que cuenta se hallan en sus avenidas, entre muchos arbolados y huertas, notándose principalmente el de San Antón y el del Zángano, por su mayor regularidad y asientos de descanso que le adornan: sus fuentes esceden de 107, éntrelas que se distinguen 4 por sus caudalosos nacimientos, denominadas San Antón, Montanches, Jurique y las Torres.- de ellas existen 8 dentro del pueblo, para el uso común de sus vec, 3 de las cuales surtidas por et nacimiento de la Asquilla, habiendo’ una con 12 caños, llamada de Lucena, recomendada para las tísicos en primer grado; la de Abajo nace bajo la iglesia, dentro del cast.  árabe, y viene por un acueducto subterráneo, hasta unas 400 varas de dist.: la de Baños, que nace en la cañada de Palomas, es á propósito para la curación de las obstrucciones: Ja del Durasnal, que se compara con lss aguas del Spá (Alemania), por sus cualidades diluyentes: las del Peral y Quejigal, en parte ferruginosas, se aplican para curar Jos hipocondrios; y ios vanos ó fuente-hedionda, que mana cerca del triángulo de los término  De Alhaurín, Coin y Mijas, la cual es de iguales cualidades que las de Carratraca; aunque mas templadas, se usan de igual modo que aquellas; si bien, por falta de local para tomarlas, se llevan á lomo á Jas casas de los particulares.  Fuera de estas escepciones medicinales, las demás aguas son todas delgadas y apreciadas por su pureza.  TÉRMINO: confJDa con N. con el de Casapalma, por E. con los de Cártama y Málaga, por S„ con el de Mijas, y por O. con el de Coin, esteno»iéndose en su circunferencia 46,457,468 varas cuadradas, cuya figura, que se aproxima á la elipse, es de cuatro y media leg , poco mas ó menos, dist.  En su diámetro 1 1/2 de N. á S., y 2 de F .  á O.: comprende multitud de casas de campo, con mayor ó menor comodidad, sobresaliendo entre ellas la de Quinlin, y la huerta de Guerrero, una cuarta parte de tierra inculta, algo mas de arbolados y frutales, y cerca de dos de sembradura, con dos deb.  De propios, llamadas la Alta, de cabida’de 500 fan.  De secano, y la Baja de 600 de regadío, é igualmente 1 leg.  Cuadrada de huertas, y 1/2 de olivares, de todas las que, se han desamortizado en Ja reciente época constitucional varias porciones de secano, regadío y olivar, pertenscientes á distintas comunidades religiosas. CIRCUNSTANCIAS Y CALIDAD DEL TERRENO.  Participa de monte y llano, constituyendo el primero, la falda de la sierra de Mijas, sóbrela que está situada la población, cuya mayor altura es de í,600 varas, sobre el nivel del mar: su calidad es arenosa, con muclyis partículas de hierro, y en parte pedregosa, pero fértil: el TERRENO llano en el que se comprenden las vertientes de la v. v las tierras de sembrar, es arcilloso, con frecuentes capas de greda, y muy propio para plantaciones de frutales, roturándose ¡ucesanteniente nuevas tierras, sobre la falda de la sierra, de tal modo, que solo quedan de valdios le mas escarpado de ella.  RÍOS Y ABROYOS DEL TÉRMINO, lo baña el arroyo de Rías González, que nace al S., en jurisd.  De Málaga, bordea ia de Alhaurin por esta parte, y entrando otra vez en aquella, después de haber corrido!  Y 1/2 leg., va á desaguar en Arroyohondo, describiendo una curva, el que, sin embargo de su poco caudal, se hace invadeable en las grandes lluvias, por lo que era indispensable se construyera sobre él un puente en el punto, donde cruza el camino de Málaga: el r. de Faala, nace y se forma de los nacimientos de las Torres, y de Urique, al O. de Alhaurin, y descendiendo en línea recta, por medio de su terna., recibe por la izquierda  El arroyo Sanguino, que nace en las huertas de Malara, y el del Piojo, al pie de Sierra-Gorda, que solo por esta parte lo fertiliza, porque volviendo sobre la der.  Entra en el de Cártama, y desagua en el Guadalhorce; cerca de esta última v., y á las 2 log.  De su curso: tiene el Faala por afluente á la der.  El Arroyo de la Villa, formado de las vertientes de Montanches, á la falda de ¡a sierra de Mijas, el que corriendo en línea recta unos 3/í de leg., toca á las casas del pueblo, y va á entrar en este r. por ¡as huertas de los prados: las aguas de estos dos últimos contribuyen al riego de las heredades, especialmente el Faala, que en su mayor descenso se canaliza por medio de una acequia, y dando movimientof á dos molinos harineros, corre á fertilizar la deh.  Baja, en toda su estension llena de huertas nuevas.  Seria muy útil se llevase á’cabo la construcción de un pantano ó presa que asegurase con mis rabundancia el riego de esta deh.  , formándole á media ve tiente de su nacimiento, cu/0 proyecto tienen concebidosus hab.,- no habiéndolo ejecutado ya por falta de acción y de medios.  CAMINOS.  Los principales son el de Málaga, de rueda, descuidados considerablemente é impracticable para carruaje de cuatro ruedas, el de Antequera, de herradura, que cruza el de Malaga á Coin ; el de este último pueblo, también de herradura y el de Gibraltar, igualmente de ruedas, por lo tocante al término  De Alhaurin, recien abierto por el espresado alcalde Marzo.  CORREOS.  Se recibe el general el mismo dia, q^ie llega a Málaga, esto es, los domingos , martes y viernes al adochecer, saliendo ios jueces, sábados y lunes, entre nueve y diez de la noche, por medio de estafeta que pasa á Coin: anteriormente se esperimentaba el retardo de un dia, con motivo de distribuirse desde Coin á Alhaurin, pero este entorpecimiento fué desecho por el celo de dicho alcalde.  FIESTAS: ademas de la de San Antón ya referida, se celebra en 15 de agosto la de la Virgen de la Encarnación.  Las mas sobresalientes festividades religiosas son las procesiones y pasos de Semana-Santa, las que por su lujo, ostentación y manera de celebrarse atraen multitud de forasteros de ia cap.  Y del contorno: reprodúcense en ellas con música y á la voz de un predicador, las santas escenas de la Pasión ¡Je Jesucristo, sirviendo de actores – los cofrades de las dos herm.  De Jesús Nazareno y la Vera-Cruz,, que á competencia unas veces, y otras reunidas, concurren á su ejecución.  PRODUCCIONES: las principales son, trigo, higos para secar, cebada, uva de Loja ó de embarque, maíz, pasa, áceitey frutas de todas clases: el trigo y cebadase gradúan por un quinquenio en unas 15,000 fan„- el maiz en 15,000 a.: el aceite en 4.000; los higos en 36,000; la uva de Loja en 10,000, y la pasa en 2,000; entre las frutas se consideran, como principal y de mas abundancia, las peras, granadas y ciruelas, habiendo decaído en la actualidad la cosecha de lino, considerable en lo a n t , asi como la de la seda.  Estos prod.  Sobran para la manutención del vecindario, y sin embargo de criar también hortalizas, se .recibe diariamente de Coin este art.  V algún pan, á causa de preferir sus moradores las tierras para otra clase de cultivos.  El ganado es lanar, cabrio, vacuno y de cerda, dándose preferencia al vacuno: se observa notablemente la disminución del lanar y cabrio, en razón de que avanzando el cultivo de los terrenos, se limitan los pastos y tieneu los ganaderos que trasterminar para mantenerlos: seda también alguna caza menor, sin otros animales dañinos que zorras, tejones, garduñas y lobos: hay canteras de piedra franca, llamada tosca en el pais, compuesta de fragmentos de prod.  Marinas , elaborándose en cantillos de una cuarta de espesor, y media vara de largo , especie de sillería con que se adelantan mucho las fáb.; razón por la que es recientemente usada por los arquitectos de Málaga, cuya cantera es tan abundante, que comprende mucha parte del término: también se encuentran varios jaspes de almendrilla de color verde y encarnado, en el cerro de San Antón, donde sobresale otra cantera, sin uso, de mármol encarnado’ como el de Cabra, y del que se ha esportado bastante para la cated.  De Málaga, viéndose igualmente al S. del pueblo otras varias canteras de granito, propias para ruedas de molino, pilones, umbrales y otros efectos.  Entre Alhaurin y Alhaurin de la Torre existen diferentes minas de alcohol, conocidas desde muy ant., las que se esplotan en la actualidad, asi como el ocre que producen, mas fino que e\ de la sierra de Tolos; aunque la greda ó creta parezca tierra común por su generalidad, en este pais es de mucha uliiidad, esportándose para los batanes y fáb:, por ser la mejor de laprovincia: finalmente, en la sierra se cria mucho esparto que conducen á la metrópoli.  INDUSTRIA.  Laagriculturay la arriería: también hubo una fáb.  De aserrar piedras, surtida con los muchos mármoles blancopintados de la cañada de la* Palomas, cerca do Montanches, convertida hoy en fundición de plomo, de las inmediatas minas, la cual consume diariamente 100 a. de carbón, esportándose aquellos para Málaga: se elaboran ademas algunos lienzos caseros que destinan al uso doméstido, y algunos útiles de esparto, contándose dentro de la población, sin los dos de que ya se ha hecho mérito, otros 13 molinos, 7 de harina y 6 de aceite, de los cuales 9 se hallan movidos por agua, y 3 por caballerías.  COMERCIO: los higos y uva de Loja se venden en Málaga, á altos precios pa.ia ser esportados al estrangero, ocupándose en su eondtiecinn una considerable parte de los vec: anticipadamente reciben dineroá buena cuenta, con notable perjuicio de sus intereses, porque después obtienen en pago de sus frutos el precio que quieren imponerles algunos de los comerciantes de Málaga.  El maiz se vende mucho para Coin; y los cereales y aceite lo compran los traginantes forasteros: parte de la pasa se consume en el pueblo, reservándose la demás para mostos: algún vino y vinagre, y el sobrantede los frutos restantes se vende en la alhóndiga «de Málaga.  POBL.: 1,404 vec, 5,514 almas: CAP.  PROD.: 39;544,228 reales; !MP., 1,286,542: prod.  Que se consideran, como capimp.: á la ind.  Y comercio 134,475 ; CONTR.: 147,781 reales  10 mrs, El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende a 33,000 reales  Y se cubre con el prod- de las fincas y arbitrios de propios, que consisten en 2 deh.; varios censos» y algunos arbitrios que rinden anualmente el valor del presupuesto.  HISTORIA: Por la etimología del nombre de esta v. se ha querido investigar la antigüedad que indican los restos de anterior población  Que en ella se conservan.  Buscándola en la voz griega aníhos, se ha congeturado ser la Andorism que Plinio asigna al conv.  Jurídico gaditano; pero conocido es lo infundado en este razonamiento que carece de todo otro apoyo (V.  ANDORISAE).  Suponiendo que en tiempo de la recon quista se denominaba Lahurin, Dabitdinó Lakorin,y que estos nombres se decían por corrupción de Látiro, se ha creído ver en ella la c , donde fué muerto Cneo Pompeyo, según resulta de Floro: aun se ha citado á este mismo historiador con otros, como Hircio, Apiano, y Plutarco para comprobar sucorrespondoncia; mas si bien la’ espresion deFldro basta á acreditar la existencia de la antigua Lauro, no hay autoridad alguua adonde acudir por noticias topográficae,y ni aun corográficas, para establecer su reducción: la doctrina del mismo Floro, aunque se apoye con la de Estrabon para venir en conocimiento de la región, donde fué alcanzado Cneo por las tropas de César, es ía mas vaga; pues Cneo en su huida, por caminos estrabiados, ¡legó á Cartela, se embarcó, salió en tierra en una región montañosa próxima al mar, y alli fué alcanzado y muerto; no teniendo por consíguiente valor alguno la concurrencia de la proximidad de Alhaurin al sitio que se atribuye á la antigua Mundo,, donde se dio la famosa batalla, con la noticia de la muerte de Cneo;- como tampoco lo tiene la asonancia de los nombres, Alhaurin y Lauro, pues QO es este el único pueblo denominado Alhaurin , cuyo nombre es puramente árabe.  Sin embargo , los arcos en forma de acueducto que se encuentran á unas loo va ras de la fuente de Lucena, camino de Coin , y que terminan por algunas albercas en la huerta de D. Pedro Maldonado, fabricadas con argamasa indestructible, en figura de baños, y que aun existen «en mediana integridad, son indudablemente obra de la edad romana: en uno de sus cimientos se hallaron hace poco tiempo medallas de Diocleciano y de Probo ; y con » anterioridad , en 1172, se encontró en el mismo parage una estatua desnuda, de alabastro, de una vara de altura, que serviría de adorno en estas termas.  Presúmese que este acueducto podria dirigirse á la llanura del olivar de la Alalia sobre el camino de Antequera á i milla NE.  De Alhaurin respecto á que en este sitio se han encontrado debajo de tierra fragmentos de piedras labradas, y también se congetura que seguía á la den.  Baja y haza del tesoro, donde sobresalen unas piedras muy gruesas, pertenecientes á un edificio, y donde se han hallado algunos chapiteles de columnas toseanas, aunque de rudo estilo, cuyo parage dista de Alhaurin, unas 2 millas al N,: con la mayor frecuencia aparecen en esta v. bronces consulares y del imperio, siendo innegable su existencia en aquella época; aunque se ignore el nombre que la distinguiera.  Una lápida de alabastro de media vara en cuadro encontrada al abrirse los cimímientos de ía ermita de S. Antonio en el año 1500, que representa en relieve la imagen de Jesucrista difunto en los brazos de un personage vestido de pontifical, con el Espíritu Santo, la cruz, clavos, corona y unos ángeles, alusión toda de la profecía de Simeón , cuya lápida en perfecto estado de conservación se halla al pie del nicho del altar mayor de la ermita, se ofrece como prueba de su existencia bajóla monarquía goda.  Los árabes la dieron el nombre Alhaurin: D. Miguel Casiri, en su biblioteca Escurialense, lo interpreta Dios misericordioso de Allah-Ahraim; D. Pascual Gayangos, acreditado orientalista, la hoyaó el valle, de la raiz árabe Al-haur, Al-haurin; los dos valles en decal Viene á apoyar esta etimología interpretación la situación misma de Alhaurin sobre los dos valles del Jaala y el arroyo de la v. Sus aut.  Muros árabes circundaban el ámbito que se comprende desde el altar mayor de de la parr., torre árabe, en dirección de la plaza mayor por el callejón del muro, que cortaba intercep tándola otra torre en la esquina de ía casa-palacio de la duquesa de Montellano, siguiendo por el Antígüo, bajando á la antigua carnicería, y volviendo por el Bajondillo á la misma torre donde asienta la’iglesia, á.  Cuya inmediación se conserva un arco: este ant.  Recinto ocupa actualmente una duodécima parte de la ignografía de la población  En varias partes de su término  Se conservan antigüedades de aquella época.  En los apuntes históricos de Málaga, redactados en la primera serie del Guadalhorce por D. Ildefonso Marzo, se mencionan losdesp.  Moriscos existentes en tiempo de la conquista.  Como-Jiirique ó Enrique á unos 3/4 de leg.  O. de Alhaurin , donde se halla una fuerte torre con subterráneo ó mazmorra en la huerta del Encinar: las tradiciones locales suponen que Jurique proceed de Joric, nombre del último moro que la defendió.  Faála ó Fadala es una fortificación que yace arruinada sobre un cerro aislado al NE.  De Alhaurin, bañado en su pie por el r. de este nombre y por el arroyo Sanguino.  Conócese muy bien el cuadro amurallado de su recinto, hoy cubierto de olivas, teniendo por cada lado 150 varas y en uno de sus ángulos algunos paredones de un cast.  : también es tradicional que su último gobernador se llamó Faal.  Al pie de este cerro hay uno de los molinos ya descritos anteriormente en esta ribera, de construcción morisca en su orígen, en el hecho de existir una mina que daba comunicación con este cast.  Y que á caso serviría para surtirlo de aguas.  Habrá unos 60 años que se encontraron en la entrada casi cegada de lá misma, varios candiles, picos y otros instrumentos de labranza.  La conquista de Faala se verificó en 1487 por la Reina Católica, si se admite la idea, sin pruebas en las crónicas , de que la sitió desde uu cerro qne tiene en frente denominado de la Reina.  Mentage era otro desp.  Entre Cártama y Alhaurin conquistado en el mismo año.  Robaquel pudo existir hacia el paredón ó hacia la fuente de baños en la cañada de las Palomas, ó con mas fundamento en Ardalejos, en razón, á que en el primer punto se hallan indicios de fáb., del mismo modo que en frente de San Antón, en el iugarillo de los- Tajos , como dice el vulgo: en la fuente de baños se encontróuna lápida de mármol negro cou caracteres orientales, y en Ardalejos se han hallado varias sepulturas con vasos de barro en direcciones orientales, es decir de Oriente á Occidente, comolas que hizo escavar D. Ildefonso Marzo en 1834 en la calle nueva de Alhaurin sobre el cementerio morisco que situado  Hacia esta parte.  Robaquel fué tomado y arruinado en el mismo añode su conquista, la que se verificó por D. Enrique TV en 1457.  Contrayéndonosya á la historia del pequeño pueblo moro Lauvin, según se llamaba en 1455, fué conquistado en 1487 por el Rey Católico, después de los sangrientos asaltos de Coin , del incendio y degüelilo de Benamaguez, (Casa Palma), y de la toma de Cártama.  Sus moradores aterrados con estos hechos de armas, huyeron hacia Marbella per las asperezas de las Chapas: sus tierras y cas.  Fueron repartidos á 61 pobladores cristianos porel comisionado Arroyo; peromaleontentosaquellos veciudad  Con esta distribución, reclamaron susagravios, y se hizo un segundo repartimiento en 5 de marzo de Í49-2 por el bachiller Alfonso Serrano, juez nombrado por los Reyes, entre 82 moradores que ya contaba, siendo uno de elfos Diego García Henestroza , fundador del hospital de Sto.  Tomás» de Málaga, á quien se le repartió el quinto de la jurisd., nombre qué se conserva entre los partido  Rurales del pueblo.  Alhaurin quedó exento de sen.  Ni feudo alguno y con jurisd.  Realenga, pues aun cuando solicitó D. Sabiniano Manrique de Lara, conde de Aguilar y Frigiliania, ascendiente de la actual casa de Montellano , ser señor del país, por faltarle un voto en el cabildo público celebrado al efecto, no pudo conseguirlo: este sufragio le fué negado por Alonso Moreno, ermitaño de San Antón, quien sostuvo era mas honorífico para el pueblo, ser subditos de su rey que no de un subdito del rey.  Puede decirse en consecuencia , que desde la época de la conquista, quedó dependiente su jurisd.  De la de Málaga, pero estimulados los veciudad  De Alhaurin de sus deseos de independecia , incapaces de sufrir aquel predominio, hicieron el costoso sacrificio de comprar su jurisd.  Y el título de villazgo en 7 de enero de 1634 por la enorme suma para aquellos tiempos de 4.459,910 mreales de plata, que tomaron prestado de unos veciudad  De Antequera, y estos traspasaron después con capital y réditos á la casa de Montellano^, que los ha cobrado de los prod.  De ía deh.  Baja, hasta estos últimos tiempos, en que se le adjudicó parte de ella para su reintegro.  Por esta compra de jurisd., quedaron eximidos de Málaga los 250 veciudad  Que á la sazón tenía Alhaurin,.  Quienes celebraron con repique de campanas tan anheladoacontecimiento , en unión de su ayuntamiento  Y ale.  Que lo eran entonces Juan Romero Lobato y Bernabé González del Pozo ,- pero esta posesión y este gobierno de behetiza coa propio y mero misto imperio , degeneró en tan mala adm.  Que fué conservado muy poco tiempo, teniendo que suspenderla el rey, y sometiendo de nuevo la v. al corregimiento de Coin ó délas cuatro v. de la Hoya deMálaga, como antes se llamaba.  Resentidos de esta medida algunos veciudad  Se amotinaron y quitaron !a vida á los dos primeros corregidores , pero facultado el tercero ampliamente por el soberano, hizo terribles ejecuciones en los culpables , y aseguro completamente la tranquilidad.  Es fama, que entonces los veciudad  De Alhaurin se congratularon con el rey Fernando YI, y trataron de apaciguarle, haciéndole el donativo de 16 caballos enjaezados para el servicio dei ejército, obteniendo por recompensa la merced que les hizo aquel monarca de añadir á su ant.  Escudo de armas la flor de lis de los Borbones.  El vecindario de Alhaurin continuó aumentándose en los siglos XVII y XVIII, en progreso tan ascendente , que en 1773 contaba 850 veciudad, 1,000 en 1,800 ,1.Q50 al principio de la guerra de la Independencia y 1,404 en la actualidad.  Fáciles dededucir, que la fertilidad de su suelo y benignidad de su clima , son los causantes de este aumento; y si Jas calamidades del cólera que arrebató 400 personas, como igualmente sin los estragos causados por la voladura de su cast.  En 1812, al evacuarlo los franceses, en la que perecieron roas de 100 personas , sería al presente mucho mas crecida su población  Alhaurin tiene por armas el escudo de Castilla y de León, sobre el pecho de una águila imperial, con dos cabezas coronada’s y el toisón que le fueron concedidas por el emperador Carlos V, y una flor de lis, entre los i cuarteles de su escudo, merced de Fernando VI: existen en la plaza de la Constitución, sóbrela fachada del pósito.  Es patria de D. Sabiniano Manrique de Lara, conde de Aguilar y Saldaña; de Diego Fernandez Gallego hijo de Miguel Fernandez, alférez y alcaide de la Fuengiróla, quien se distinguió mucho en su defensa, en el siglo XVI; de D. Andrés González y Fernandez, capitán de los tercios’castellanos, que obtuvo una muerte gloriosa en Ja conquista de Granada; de D. Francisco Villarreal, canónigo de Sevilla, distinguido por su piedad; de Cristóbal Buenaventura de Torres, canónigo de Antequera, ilustrado y virtuoso; de Fray Luis» de Cuenca, eminente predicador ; de D. Diego Fernandez de Medina, primer patrono; de San Gaudencio, erudito ypiadoso ; de D.Francisco Marzo y Torres, diputado de, provincia  Para las Cortes de Cádiz, sabio , distinguido, elocuente predicador, y amado del pais; de D. Francisco Fernandez.  Benitez, chantre de Granada; de D. Alfonso Marzo y Torres, defensor del pueblo en la invasión francesa ; de D. Francisco Sarao y Sánchez, coronel de caballería , dedieado en la actualidad por su iniciativa de alcalde constitucional á la hermosura y mejoras de la población, y de Ildefonso Marzo y Sánchez, amante de la literatura y socio corresponsal de la biblioteca nacional de Madrid, en la Arqueología y Numismática.