ALCUESCAR

v. con ayuntamiento  De la provincia, aud.  Ten*, y adm.  De rent. de Cáceres (5 leg.), partidojudicialde Montanches (l) ,ciudad  G. de Estremadura (Badajoz 4), dióe.  Nullhts correspondiente al priorato de S. Marcos de León en Llerena y cuyajurisd.cn 1.a instancia se ejerce por el provisor de MeriJa (4) : SIT.  En la falda déla cordillera  Dé León, qué mira al N., cuya cima se eleva sobre el pueblo i/8 leg., es combatida por los aires del N. y S,, de CLIMA sano, y mas propensa á tercianas y pulmonías, qué á otras enfermedades: tiene 515 CASAS bajas , por lo regular y de poca comodidad, calles irregulares y de mal pisó, plaza situada en su centro, que contiene las casas consistoriales y la cárcel; pósito , escuela de primera educación, dotada cotí 1,800 reales  Délos fondos de propios, y de 2 á 5 reales  Que le satisfacen mensualmente cada uno délos GO alumnos qué concurren ; i ermitas y lá iglesia  Parr.  Dedicada á la Asunción de Níra.  Sra., y servida por un cura que se provee en el tribunal de las Ordenes.  Confina el TÉRM-.  Por  E. y N».  Con el de Montanches; S. con el de Arroyo-molinos , y O. con el de las Casas, distando todos los confines sobre 1/2 leg..- en él se encuentra una laguna llamada Albuera; muchas fuentes de agua potable que bastan para el consumo, y el arroyo A yuela hacia el O.: el TERRENO se compone de la referida sierra dé León , laborable en su tnayor parte y plantada de frondosos olivos; de otros cerros pequeños y algunos valles; está dividido en tres porciones, una  roturada, otra de monte inculto y pardo, y otra de monte Hueco de alcornoque y encina: los principales de es’.os mentes son: el llamado Dehesa Boyal de alcornoques, y el de Val de, la Yegua de encinas: SIT.  Al S. del pueblo ; separados de él i/2 leg.  Y en igual dirección se hallan las huertas de tas Herrerías , que á mas de estar pobladas de naranjos, perales, ciruelos , higueras y otros árboles frutales , producen buenas legumbres .-«en el mismo lérm.  Están las deh.  Zafra-y Quebrada , donde se mantienen de 2 á 3,000 cerdos de vida, y se cria multitud de enjambres de abejas que han hecho la’süerte de algunas familias de esta v.; la cibida de todo el terreno es de 5,200 fan., 3,20o roturadas, y dividida una 3.a parte en peqneños cercados , y las 2,000 restantes montuosas : las labores se hacen generalmente con ganado vacunó: los CAMINOS son de pueblo á.  Pueblo; la -CORRESPONDENCIA la lleva j trae uno de los conductores que paga este part, del cual sale para Trujillo.  PROD.  : las mas abundantes son, aceite , frutas y legumbres, centeno y trigo: se cosecha también míe!, garbanzos, cebada , habas ,’avena, vino y bellotas; hay cria de ganado lanar negro , vacuno y algún asnal : se mantiene gran número de ganado de cerda , que por lo regular asciende á 2,000 eab.  De vara: en este importante art.  Y el del aceite , que es famoso en el pais por su buen gusto, claridad y abundancia , se emplean una porción considerable de veciudad  Ya como arrieros, o bien en !a compra y venta de los cerdos en el pueblo inmediato, en lo que consiste su COMERCIO rao.: la agricultura y grangeria de cerdos.- hay 9 molinos de aceite, 8 harineros impulsados con el agua del arroyo , 3.tahonas, 2 tiendas , varios telares de lienzos , y una tenería donde se fabrican botas para aceite y vino, POBL.: 650 veciudad  3,560 almas  CAP.  PROD..- 2.880,000 reales  IMP.: 264,000 CONÍR.: 25,890 reales  18 mreales vn.  PRESUPUESTO MUNICIPAL: 15,000 reales  Del que se pagan 4,400 al secretario por su dotación: se cubre con las ñacas de propios que producen la misma cantidad próximamente.  Esta v. fue fundada por los moros de Huesear, ciudad del reino de Granada, por los años de 830, en ocasión que se estendieron por Estremadura, y poblaron diversos sitios junto á Mérida, de lo cual tomó su nombra según la opinión mas probable.  Conquistado Montanches por las» órdenes militares en el año.  1225 con todas las ald.  Que de esta v. dependían, continuó en tal estado hasta el de 1588 en que se hizo v. independiente.  En 27 de octubre de Í812 se reunieron en Aleuesear las ¡ropas españolas y las aliadas mandadas por el general inglés Hill, y sabiendo que el francés Gerard se mantenía en el inmediato pueblo de Arroyo-molinos , determino aquel atacarle, como lo hizo, dándose en este punto la famosa batalla que lleva su nombre.