пин ап казино
pin up
plinko

TABAR

l. del ayuntamiento y valle de Urraul bajo , en la provincia  y c g. de Navarra;» partido judicial de Aoiz (3 leg.), audiencia terr. y diócesis de Pamplona (6 . S I T . en llano , C L I M A frío y reina él viento N. Tiene 42 C A S A S , 4 calles y una plaza; iglesia parr. de entrada (San J an) , servida por un vicario de provisión de los v e c , y un beneficiado de la de S. M. y el prior de San Juan de Navarra ; cementerio en parage que no daña á la salud pública é inmediato á una ermita dedicada á Sta. Catalina para surtido de los hab., hay una fuente á manera de pozo, de aguas esquisitas. El T É R M . se estiende una leg. de N. á S. é igual dist. de E. á O . , y confina N. Apardues ; E. Lumbier; S. Nardues-Aldunate, y O. San Vicente comprendiendo dentro de su circunferencia un monte poblado de bojes, y un prado con buenos pastos. El T E R R E N O es de secano, CAMINOS- , locales, P R O D U C C I Ó N – . trigo y vino; cria de ganado vacuno y lanar; caza de perdices, liebres y conejos en abundancia, P O B L .  42 v e c , 255 almas, R I Q U E Z A con el valle (V.).

SUELLACABRAS

v. con ayuntamiento que lo forma con T o r r e a r r a n c l o , en la provincia de Soria (4 l e g . ) , partido j u d de Agreda 5), audiencia t e r r . y ciudad g. de Burgos (36), diócesis de Osma (14) SIT. en una c o r t a l l a n u r a , circundada de escarpados cerros y combatida principalmente de los vientos N. y S . , su CLIMA es sano y las enfermedades mas comunes, reumas y afecciones c a t a r r a l e s tiene 70 CASAS, la consistorial, c á r c e l , escuela de i n s t r u c c i ó n primaria frecuentada por 43 alumnos de ambos s e x o s , dotada con 4.200 r^; hay 2 fuent e s de buenas a g u a s , una iglesia parr. (El Salvador, matriz de la del Espino, término  confina con los de Villarraso, Coitos, Nieva, Pobar y el E s p i n o ; dentro de él se encuentran dos ermitas (Ntra. S r a . la B l a n c a y San C a p r a s i o ) , los desp. de Alhama, y San M a r t i n , y varias fuentes de buenas aguas, e n t r e ellas una mineral a l a que se atribuyen las mismas virtudes medicinales que á las de los baños de Grávalos; por disposición del gefe político de la p r o v . , se constriñó un arca para recoger las aguas; se t r a tó de hacer varias c a sernas para baños, pero no tuvo efecto-, el TERRENoes áspero, frío y poco f e r a z ; comprende 2 montes uno de encina y otro poblado de roble y otras matas; baña el término el r. Alhama, q u e b r ó l a dentro «de la jurL.-d. CAMINOS ios que dirigen á los pueblos limítrofes, a la cap. del partido y á la c a p . de provincia

en la que se r e c i b e y despacha el CORREO-, PROD.  trigo , c e b a d a , avena, p a t a t a s , legumbres, c á ñ a m o , verduras, leñas de combustible y buenos pastos, con los que se mantiene ganado l a n a r , cabrio y de c e r d a ; hay caza de venados, l i e bres , perdices y algunos lobos IND.  la agrícola y 3 molinos harineros, POBLugar con T o r r e t a r r a n c l o 96 \ e c , 302 alm, CAP. IMP. 50,006 reales 6 m r s

SUECA

partido judicial de entrada en la provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Valencia. Se compone de 5 v., un L., varias alq. y desp. que forman 6 ayuntamiento, cuyos nombres, población y otros datos estadísticos, asi como las dist. entre los mismos y á la cap. de que dependen, resultan del cuadro sinóptico y escala que se incluyen en este art. (Ver en el original)

SITUACIÓN, CONFINES Y CLIMA. Sit. al S. de Valencia, en la costa del Mediterráneo; confina por N. con el de Torrent e y la Albufera; E . el m a r ; S. los de Gandia y A l c i r a , y O. los»de Alberique y C í r l e t su estension de NO. á S E . es de unas 6 l e g . , ó sea desde el limite meridional de Tabernas de Valldigna hasta el set. de Almusafes, y unas 4 de E. á O. desde la punta oriental del cabo de Cutiera hasta el c o n fín occidental de Albalat de Pardines. Reinan generalmente en el partido los vientos del E. y O.; su clima es templado y las enfermedades mas comunes calenturas intermitentes, producidas por el cultivo del a r r o z , de cuya plaga se halla preservado el pueblo de T a b e r n e s , que situado en el valle de Valldigna, no conoce tal planta.

TEIUUTORIO. El de este part, es generalmente llano, abrazando solo las montañas de Tabernes y de Cultera las primeras forman el muro set. del valle de Valldigna y c o r r e n de E á O. como una 1/2 hora hasta que se introducen eu el part, de A l c i r a ; su elevación es bastante considerab l e , distribuyéndose en varias colinas y barrancos, cuya dir e c c i ó n es por lo común hacia el S. ó sea h a d a el valle antes mencionado, formado entre este grupo de montes y el Monduber, colocado al lado opuesto dentro del part,» de Gandia. Hay en ellos muchísimos arbustos que SORran al consumo de leñas que necesita el pueblo de T a b e r n e s , y no bastantes yerbas para el pasto de los cortos ganados del a b a s t o l a c a l i d i d d e la piedra es c a l i z a , y muy nombrada la cal que se saca de sus h o r n o s ; no asi la mina de yeso que se encuentra á la dist. de 1/4 de hora de aquella v . , la cual no es muy apreciable por su poca blancura. El otro monte del partido es el de Cullera, por estar dentro de su j u r i s d . c i v i l , el cual es conocido también con el nombre dé las Zorras-, casi todo está pelado, no porque la poca tierra que abrigan sus cavidades sea de mala c a l i d a d , sino porque el continuo pasto de los ganados que hay provisionalmente par a el a b a s t o , no dejan c r e c e r los arbustos, yerbas y á r b o l e s ; de manera que no se observa verdor mas que en dos puntos, y son el radio marcado del fuerte de la Libertad y el del barranco de la ermita de Sta. M a r t a , cuya entrada á ganados y leñadores está prohibida en todo tiempo del año.

Sus yerbas medicinales son ricas y a b u n d a n t e s , y los animales que cria gatos s i l v e s t r e s , c o n e j o s , zorras y t e j o n e s. Fuera de las pequeñas porciones montuosas quo acabamos de r e s e ñ a r , la totalidad del partido es llano y de diferentes calidades en las huertas de todos los pueblos domina la a r c i l l a , menos en parte de las del término de Tabernes y de las de Cullera inmediatas al monte ó al mar. motivo á que las corrientes de los barrancos inundan aquellas t i e r r a s l l e vándose la parte mas lijera en descomposición, que, es la a r cilla , dejando solo la a r e n a , con una pequeña parte de aquella; las inmediatas al m a r , como este las ofrece sus a r e n a s , claro e s t á que ellas deben dominar en la composición.

Este t e r r e n o a r e n i s c o , que llaman los naturales amoroso , sin duda por la facilidad de t r a b a j a r s e , se destina al cultivo de la avellana americana que requiere esta clase de tierras. Tanto los cortos secanos , como los dilatados marj a l e s del p a r t . , son todos de buena c a l i d a d ; regados estos últimos y las huertas con las aguas del r. Jíicar por medio de la real acequia de A l c i r a , y de los dos azudes que en el cauce de aquel tienen las v.’de Sueca y Cullera, y con las del r. Corbera que se forma principalmente de las e s – correntias y sumideros de los marjales superiores. Ambos SüE r . corren paralelos en dirección de O. á E. en busca del mar Mediterráneo donde desaguan.

CAMINOS. Cruza por la parte set. del partido y por dentro de Almusafes la c a r r e t e r a provinciade Játiva á Valencia; de S E . á NO. va otra carretera, que desde Denia y Gandia pasa Í)or Cullera, Sueca y Sollana hasta llegar al mismo Almusae s , donde empalma con la a n t e r i o r su estado es regular, asi como el de los demás caminos que sirven para comunic a r s e unos pueblos con o t r o s , que también son c a r r e t e r o s, á escepcion del que conduce á Tabernes de Valldigna , desde la carretera de la Marina.

P R O D U C C I O N E S . Arroz, t r i g o , maiz, avellanas american a s , h a b a s , s e d a , vino, a c e i t e , a g u a r d i e n t e , frutas, legumbres y verduras; mantiene el ganado lanar necesario para el abasto de c a r n e s ; hay caza de conejos y algunas aves a c u á t i c a s , y ahundante pesca en el mar. INDUSTRIA Y COMERCIO. La que generalmente domina en el partido es la a g r i c o l a . y tan solo para llenar aquellas necesidades mas imperiosas se conoce la fabril. Los objetos que sirven de trafico mercantil en su importación son el trigo, a c e i t e , vino, aguardiente y a l g a r r o b a s ; y en su e-portacion el a r r o z , naranjas, avellanas a m e r i c a n a s , maiz, habas y s e da el arroz se vende por lo regular á 16 r s . la barchilla, lo mismo que el t r i g o ; á i) la del maiz y h a b a s , á 7 la de la a v e l l a n a , á 6 la a. del vino , á 2 0 la de aguardiente, á 3 6 la del a c e i t e y á 46 la libra de seda.

FERIAS Y MERCADOS. Dos hay d é l a s primeras en el partido; una en Cullera que tiene lugar el j u e v e s , viernes y sábado después de la Pascua de Resurrección, poco concurrida ; y otra en Sueca en 8 de diciembre , cuyo tráfico se reduce á la compra de ganado mular y c a b a l l a r , en lo que basta á llenar las necesidades de la agricultura. Los mercados semanales son en Tabernes y Cullera los j u e v e s , y en Sueca los v i e r n e s , presentándose para la compra y venta géneros de a b a c e r í a , vidriado, ropas de hilo y algodón, herramientas de agricultura y semillas, segun la época. En Albalat, Almusafes y Sollana solo conocen en jueves y sábado la venta de l o s g é n e r o s de abacería.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido judicial

en el año de 1843 fueron 7 0 , de los que resultaron absueltos de la instancia 2 , libremente 2 , penados presentes 62, c o n t u m a c e s 4 , reincidentes en el mismo delito uno, en otro diferente 3, con el intervalo de 8 meses á 2 a ñ o s de los procesados 2 8 contaban de 10 á 2 0 años , 3 2 de 20 á 40 , v 10 de 40 en a d e l a n t e ; eran hombres 67 y mujeres 3; solteros 4 o , casados 2 o ; sabian leer y e s c r i b i r 7; de 63 se ignoraba la instrucción; uno e j e r c í a c i e n c i a ó a r t e liberal y 69 artes mecánicas.

En el mismo período se perpetraron 24 delitos de homicidio y heridas con 2 armas de fuego de uso l í c i t o . 4 de ilíc i t o , ‘ » armas blancas permitidas, 6 prohibidas, 3 instrumentos contundentes y un instrumento ó medio ignorado.

SU-CASTRO (STA. MARIA DE)

feligresia en la provincia y dióc de Lugo (3 1/1 leg.), partido judicial de Chantada (2 1/2) y ayuntamiento de Monterroso (1). S I T . en el camino de Monterroso á Taboada; C L I M A benigno comprende los L. de Gimil y Su-Castro, que reúnen 24 C A S A S , varias fuentes de buen agua y una iglesia parr. (Sta. Maria) anejo de San Andrés del Rial. El T É R M .

confina por N. con Framean; E. el monte de San Cristóbal; S. Bispo v Balboa, y por O. Fente el T E R R E N O participa de monte v llano de mediana calidad el mencionado C A M I N O y los vecinales que con él enlazan, están mal cuidados el C O . M I E O se recibe en Taboada. P R O D U C C I Ó N  centeno, patatas, maiz, trigo, lino, legumbres v castañas; cria ganado vacuno, de cerda, lanar V algo de «mular y cabrío; hay caza, molinos harineros y telares caseros, si bien su I N D . es la agrícola.

P O B L .  26 v e c , 148 almas C O N T B . i con su ayuntamiento (V.).

SUBIRATS

L. cabecera de ayuntamiento que forma con San Pablo de Ordal, San Pedro Lavern y Savall, en la provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Barcelona (5 leg.), partido judicial de Villafranca de Panados (2) S I T . SORre la montaña de’ Ordal, le combaten los vientos del SO.; su C L I M A es sano y de los mas fríos; las enfermedades comunes son fiebres inflamatorias é intintermitentes.

Tiene 160 C A S A S y una iglesia parr. (San Pedro) de la que es aneja la de San Juan de Sasroviras, servida por un cura de primer ascenso, de provisión real y ordinaria.

El T É R M . coníina N. San Saturnino de Nova; E. San Pedro de Gélida S. Olesa de Bonasvalls, y O. San Pablo de Ordal y Lavern; en él se encuentran muchos cas. que llevan el nombre de las heredades en que están sit , como casa Rosell, casa Figueras, e t c . ; un ant. cast. derruido, con grandes subterráneos y cisternas; varias sepulturas del tiempo de los árabes; un’edificio denominado Torre de Ramona, con 8 ó 10 casas contiguas ; por medio de 2 pequeños montes pa-a un profundo torrente , en el fondo del cual se ven las ruinas de una capilla llamada de la Font Santa ; al pie de esta habia una fuente de aguas calientes, cuya virtud medicinal consistía en curarlas enfermedades cutáneas; estas aguas desaparecieron de repente en 1811; por comisión de la academia de medicina y cirujia se hicieron varios trabajos en 1833 para descubrir de nuevo los manantiales; efectivamente, apa-ecieron por 3 veces consecutivas en tanta abundancia , que hicieron cesar los trabajos, pero á los pocos dias desaparecían otra vez; la última guerra civil fue un obstáculo para continuar aquellos, mas sin este auxilio han aparecido recientemente las aguas en la misma forma que desaparecieron, y manando con abundancia; por un ligero análisis hecho de ellas, se ha visto que contienen carbonatos y sulfatos de cal y alguna cantidad de azufre existen también en este término colocadas de trecho en trecho varias cruces ant, de piedra bien trabajadas, y todas tienen una mano esculpida en ellas. El T E R R E N O es montu oso, pedregoso, con mucho bosque arbolado y abundante en minas* de carbón de piedra, en que se ha trabajado mucho y se hallan abandonadas. E l r . Ixoya fertiliza este suelo, y recibe el desagüe del arroyueló Lavernó, y las aguas de ambos dan impulso á algunas fáb. y molinos. Hay C A M I N O S locales de herradura, que se hallan en mediano estado El C O R R E O se recibe de San Saturnino de Noya por medio de balijero.

P R O D U C C I Ó N _trigo, cebada, legumbres, vino , hortalizas, maderas, leña y en las márg. de los r. hay nuevas plantaciones de almendros y moreras multicáulis ; cría ganado lanar y c a brío; caza de conejos, perdices y liebres y pesca en el r. I N D .  molinos de papel y de harina , fáb. de vidrio P O B L .  50 v e c , 321 almas C A P . PROD. – . 2.784,800 reales IMP. – . 69,620.

Redúcese con bastante probabilidad á esta población la antigua Sabur de los cossetanos mencionada por Mela, Plinio y Ptolomeo

SUBIJANA

ayuntamiento en la provincia de Álava, part judicial de Anana, audiencia terr. de Burgos, ciudad g. de las Provincias Vascongadas, diócesis de Calahorra S I T . en un valle al pie del puerto de Techa, disfruta de C L I M A saludable. Se compone del L. de su nombre, Morillas y Ormijana, que reúnen 40 C A S A S ; 2 escuelas, 3 parr. v 2ermitas. El T É R M . se estiende 1/2 leg. de N. á S . , y 1 de E. á O., y confina N. Cuartango ; E. Nanclares de la «Oca; S. Ribera Alta, y O. Lacozmonte dentro de su jurisd. se hallan varios montes con encinas y robles. El T E R R E N O es de buena calidad; le fertiliza el r. Bayas con puente, C A M I N O S uno nuevo que dirige á la cap. del partido y á Vitoria, de donde se recibe el C O R R E O , P R O D trigo, c e bada, avena y mistos; cria ganado cabrío y lanar; caza de perdices, pesca de truchas, I N D .  2 molinos harineros, P O R L .

34 vec, 113 almas R I Q U E Z A y C O N T R . (V. ÁL A V A I N T E N D E N C I A ) . El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L asciende á 4,000 r s . , y se cubre por reparto vecinal.

SUARBOL

L. enla provincia de León. partido judicial de Villafranca del Vierzo , dióc de Oviedo , abadia de Espinai’eda, audiencia terr. y c g. de Valladolid, ayuntamiento de Candín, S I T . á la falda del puerto de Aneares, SORre terreno áspero y quebrado ; su C L I M A es frío, pero sano. Tiene 22 C A S A S ; iglesia

parr., cementerio y buenas aguas potables. Confina conDonis y Berlanga. El T E R R E N O es sumamente áspero. Los C A M I N O S son locales la C O R R E S P O N D E N C I A se recibe de Ponferrada.

P R O D U C C I Ó N  centeno, patatas y pastos; cria ganados y caza de varios animales, P O B L .  20 v e c , 84 almas C O N T R .  con el ayunt, (V.).

SOVELLAS (SAN SATURNINO DE)

L. en la provincia de Gerona (13 leg.), partido judicial de Ribas ( 7 ) , audiencia terr. , ciudad g. de Barcelona (13), dióc de Vich (4), ayuntamiento de Llosas (1/2) S I T . en una elevada sierra en los confines de esta provincia y la de Barcelona , con buena ventilación, y C L I M A templado y sano; las enfermedades son catarros y reumas. Tiene 50 C A S A S , una iglesia parr. (San Saturnino) servida por un cura de primer ascenso, y el cementerio contiguo a ella. El T É R M .

confina N. Vallespirans ; E. el r. Ter ; S. Besora y Sora,y O. Vínolas y Llosas. El T E R R E N O es de secano ; la parto montuosa contiene arbolado de- robles, encinas y arbustos; le cruza y tertiliza el mencionado r. Hay varios C A M I N OS locales dé herradura ,1a carretera de Barcelona á Puigcerdá y otra que conduce á Ripoll, de cuyo punto se recibe el C O R R E O los lunes , miércoles y sábados, P R O D U C C I Ó N  trigo, maiz, legumbres y patatas; cria ganado lanar , vacuno , cabrío y de cerda, y caza de liebres, conejos y perdices, P O B L . ; 28 v e c , 137 almas, C A P . P R O D U C C I Ó N ; L.903,600 reales I M P .  47,590.

SOUTIPEDRE (SAN MARCOS)

feligresia en la provincia de Orense (12 leg.), partido judicial de Puebla de Tnbes (2), diócesis de Astorga (2üj, ayuntamiento de Manzaneda (1 1/4) S I T . en terreno montuoso y quebrado á las inmediaciones del r. Bibey; vientos mas frecuentes los del NE. y O.; C L I M A frió; enfermedades comunes, catarros y pulmonias. Tiene 40 C A S A S mal construidas en el L. de su nombre y en el barrio de Rebo de Po.

La iglesia parr. (San Marcos) está servida por un cura de entrada y provisión en concurso; en el espresado barrio hay 4 ermita dedicada á San Roque. Confina N. y E. r. Bibey; S. Trabazos, y O. Langullo. El T E R R E N O participa de las 3 calidades.

Atraviesa por esta feligresia el C A M I N O que va desde el Bollo áT-ibes, su estado muy malo, P R O D U C C I Ó N  vino, centeno, patatas, castañas, legumbres y miei; se cria ganado vacuno , lanar , cabrío y de cerda; caza de perdices, liebres y conejos, y pesca de truchas y anguilas, P O B L .  36 vec, 160 almas C O N T R .  con su ayuntamiento (V.).

SOTRESGUDO

L. en la provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Burgos (8 1/2 leg.), partido judicial de Villadiego (2 1/2j. SIT. en un llano, con buena ventilación y CLIMA frío, pero saludable ; las enfermedades comuues son pulmonias, pleuresías y constipados. Tiene 100 CASAS, escuela de instrucción primaria, una iglesia parr. (San Miguel) servida por un cura párroco. El término confina N. Amaya y Villavedon; E Sandoval de la Reina; S. Guadilla de Villamar, y O. Cañizal y Salazar de Amaya; en él se encuentra una ermita dedicada á Ntra. Sra. de Entrambos barrios. El TERRENO es de buena calidad participa de regadío, por las aguas de dos riach. que le cruzan. Los CAMINOS son locales, y se hallan en mediano estado.

El CORREO lo recogen los interesados en Villadiego.

PROD. cereales , legumbres, lino y vino de calidad inferior; cria ganado vacuno y lanar, POBL.  90 veciudad, 300 almas CAP.

PROD. L.066,700 reales IMP. 107,238. CONTB.  7,351 reales 1 ms.