пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

TEGERESTE

término en la isla de Lanzarote, provincia de Canarias, partido judicial de Teguise, de cuya jurisd. depende.

Confina N. con el término de Guatiza; E. con el de Tinamala; S. con el mar, y O. con el término de Saga. Es árido como sus colindantes, no criándose en él por lo común mas que algunas yerbas de pasto para el ganado cabrío , y algún trigo y cebada en años de buen invierno; pues la falta de otros terrenos mejores obliga á los hab. de esta isla á sembrar los de esta clase, aunque de tan mala calidad.

TEGEIRA

L. en ia provincia de León (22 leg.), partido judicial y abadia de Villafranca del Vierzo (3), audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid (38), ayuntamiento de Paradaseca. SIT. en una ensenada casi llana á la falda de tres elevados montes; su C L I M A es frió; sus enfermedades mas comunes dolores de costado, fiebres nerviosas y pútridas. Tiene 40 C A S A S ; escuela de primeras letras por tres meses, dotada con 400 reales á que asisten 42 niños; iglesia parr. (la Natividad de San Juan) servida por un cura de ingreso y provisión del abad de Villafranca; una ermita (el Buen Suceso), y dos fuentes de buenas aguas. Confina con Cervantes (Galicia), Porquerizas, Villar de Acero y Cantegeira. El T E R R E N O es de buena calidad y de regadío en su mayor parte. Los montes están po blados de hayas, plátanos silvestres y matas bajas. Los CAM I N O S son locales y se hallan en mediano estado recibe la C O R R E S P O N D E N C I A de Villafranca. PROD. – . centeno, patatas, castañas , lino, legumbres y hortaliza; cria ganado vacuno y cabrío, I N D .  4 molinos harineros, P O B L .  40 v e c , 134 almas

CONTR. – . con el ayuntamiento

TEFIA

pago dependiente del ayuntamiento yparr.de Casillas del Ángel, en la isla de Fuerteventura , provincia de Canarias, partido judicial de Teguise S I T . en un llano a las faldas de las montañas volcánicas del mismo nombre su vega es abundante en años lluviosos y escasa en los de sequedad. En sus tierras se encuentran varias fuentes poco abundantes y salobres las mas, las cuales se utilizan tan solo para los ganados también hay 3 riach. de aguas saladas en los barr. llamados los Molinos y Haruque en los que se crian anguilas.

P R O D U C C I Ó N  trigo, cebada, barrilla, millo, cosco y hay algunas tuneras y árboles de varias clases, sin embargo» de estar bastante castigado por los vientos particularmente de E. se cria ganado lanar , cabrío y camellar. Hay una ermita titulada de San Agustin en la cual se celebra misa todos los dias festivos por cuenta de los veciudad que pagan un capellán.

Las costas de este cas. proveen de pesca y mariscos, durante la estación de verano, á los hab. de este pago.

P O B L . R I Q U E Z A y C O N T R .  con el ayunt

TEBONGO (SAN MAMED)

lelig. en la provincia y diócesis de Oviedo (13 leg.), partido judicial, y ayuntamiento de Cangas de Tineo (1 4/2) S I T . en un valle á las inmediaciones del r. Narcea reinan con mas frecuencia los aires del N.; y las enfermedades mas comunes son los reumatismos. Tiene 68 C A S A S en el L. de su nombre, y en los de Antrago, Portiella, Puelo, y Robledo; y escuela de primeras letras pagada por los padres de los niños que á ella concurren. La iglesia parr. (San Mamed) está servida por un cura de ingreso, y patronato real. Hay también 5 ermitas que nadanotable otrecen. Confina N. Arganza; E. L. de Viescas; S. el de Castrosin, y O. el de Lomes. El T E R R E N O es pendiente y de mediana calidad en el parage llamado Labayos hay un mineral de cobre segun aseguran algunos, diciendo otros que es de plata, cuya esplotacion abandonaron algunos vecinos por falta de medios; cruza por el cenlro de la feligresia el r. Narcea sobre el cual existe un antiquísimo puente de piedra dedos arcos,el uno de estos muy elevado hay muchos prados donde se cria yerba para el ganado atraviesa por el término un C A M I N O que conduce á Cangas de Tineo , de donde se recibe el C O R R E O , P R O D U C C I Ó N  trigo, maiz, centeno, mijo, habas, garbanzos, arvejos, castañas, guindas, ciruelas vino y otras frutas se cria ganado vacuno, de cerda, lanar y cabrío; caza de perdices, palomas, liebres y corzos, y pesca de anguilas, truchas, lampreas y salmones, I N D .  3 molinos harineros, P O B L .  68 veciudad, 526 almas C O N T R .  con su ayuntamiento (V.).

TARRIO

L. en la provincia de Lugo, ayuntamiento de Monterroso y felig- de Santa Mana de Tarrío (V.). P O B L .  11 v e c , 55 almas.

TARRES

Lugar con avunt. en la provincia y partido judicial de Lérida (9 horas), audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona ( 2 7 ) , diócesis de Tarragona ( 1 0 ; . SIT. en la falda de un cerro, en CLIMA algo fresco, donde le combaten los vientos del O., y se pa°decen algunas inflamaciones. Se compone de 5 3 CASAS, la consistorial; escuela de primeras letras concurrida po18 ó 20 niños, y dotada con 880 r s . ; 2 fuentes, una dentrJ y otra en los afueras de la población iglesia parr. (La Asunción de Ntra. Sra.) servida por un cura de primer ascenso de provisión real y e c l . , y cementerio á 1/4 de hora de dist. por la parte N. Confina él T É R M . por N. con Fulleda; E. Bimbodí; S. Valclara (de la provincia de Tarragona), y O. Vinaixá; se estiende 3/4 de hora de N. á S. y 1/2 de E. á O. Abundan en el término las canteras de piedra, cal y yeso. El T E R R E N O es montuoso, y poblado de algunos pinos regulares en la parte del N., quebrado aunque menos hacia el S . , con algunas porciones de plantío de viña y olivar, es pedregoso y de mediana calidad , y en lo general de secano; regándose sin embargo , algunas huertas, con las aguas sobrantes de unas fuentecillas, que llevan luego su caudal al riach. de Fulleda, escepto la de la población que va á parar al r. de Francolí. CAMINOS la carretera que va de Lérida á Tarragona, y varios ramales para los pueblos v e c , encontrándose una venta 1/4 de hora dist. hacia la parte de Lérida. La C O R R E S P O N D E N C I A se recibe de Vinaixá por medio de un peatón dos veces á la semana, P R O D U C C I Ó N  vino, aceit e , centeno y patatas; cria ganado lanar, cabrío y caballar; caza de muchos conejos, perdices, liebres y palomas silvestres, I N D .  un molino aceitero, una fáb. de aguardiente y un horno de pan cocer, dedicándose también algunos vec al carboneo, que llevan á vender á Lérida y Montblanch.

P O E L .  28 veciudad. 157 almas R I Q U E Z A I M P .  34,134 reales

C O N T R . – . el 14’48 por 100 de esta riqueza.

TÁRREGA

v. con ayuntamiento á ,¡ue s e hallan agregados los term. d e Mor, Olegat y C a s a b l a n c a . adm. subalterna de c o r r e o s , en la provincia de Lérida (7 l e g . ) , partido judicial de Cervera (1 3 / 4 ) , diócesis de Solsona ( 9 ) , audiencia t e r r . y c . g. de B a r celona (16). SIT, al estremo oriental del llano de Urgel sobre terreno llano y ameno; su atmósfera es despejada?

su CLIMA frío, pero sano. Tiene 450 CASAS distribuidas ea 15 calles y 4 plazas; la de ayuntamiento y cárcel; escuela de primeras letras para niños dotada con 1,813 reales. á que asisten 125 alumnos; otra para niñas con la dotación de 2 1 4 reales, frecuentada por 50 discípulas ; un hospital para pobres enfermos, bastante capaz; dos pabellones de construcción moderna; un cuartel para alojarse las tropas; iglesia parr.

(Sta. Maria) matriz del Mas deEstadella, servida por ure cura de término y 17 beneficiados, que forman comunidad; eclesiástica; una» ermita (San Eloy), cuya festividad se celebra el segundo domingo de setiembre ; cementerio en paraje ventilado, y 2 paseos con arbolado, el uno lo forma la carretera que dirige á Vilagrasa , en una estension de 1/2 hora , y el otro la plaza del Carmen una de las cuatro que tiene la población Los veciudad se surten del agua llovediza contenida en unas balsas, hasta hace poco que se habilitó una fuente, por muchos años abandonada, término confina N. Altet; E. Talladell; S. Verdú, v O. Vilagrasa; su estension de X. á S. es de 1 1/4 l e g . , y de 1 de É . á O. En él se encuentran los mencionados término de Mor,Ofegat y Casablanca.

El TERRENO es de mediana calidad y algo arcilloso; pasa por entre la población en su arrabal de San Agustin, el r , Cervera, sobre el cual hay un puente de dos ojos , todo de sillería, CAMINOS cruza la v. la carretera dé Madrid á Barcelona , y el camino que dirige al Campo de Tarragona.

La CORRESPONDENCIA se recibe directamente por medio de la estafeta establecida en la población PROD.  granos, vino, aceite , legumbres, hortaliza y pastos; cria ganado lanar aunque poco, y alguna caza.»IND. 3 molinos harineros y 9 de aceite, COMERCIO-, se estraen los frutos sohrantes; celebrándose una feria de poca importancia el dia L.° de mayo de cada ano. Hay mercado los lunes v jueves de todas las semanas, bastante concurridos por loshab. de los pueblos de Crgel y Segarra , formando los granos los principales art.

de venta, POBL. 500 v e c , 3 , 1 2 0 almas CAP. IMP. 1 . 1 1 4 , 6 30 reales CONTR.  el 1 4 ‘ 4 8 por 100 de esta riqueza.

HISTORIA. ES población ant. Tárrega, y por ello unos quieren sea la Anabis mencionada por Ptolomeo, y otros la de los Larragenses, que da Plinio al conv. Cesar-angustano; pero el error de esla última opinión es manifiesto, y la a » – terior es también disputada por Cortés, que coloca a Anabis en Agramunt. Las antigüedades de Tárrega puede asegurarse yacen oscurecidas por los tiempos. Cualquiera que fuese suanterior existencia, quedó destruida en la guerra de asolación que por largo tiempo se hicieron en este pais cristianos y musulmanes. La restauró el conde de Barcelona, que en 1061 la dio á Ricardo Altemir, encargándole su fortificación. Llegó á obtener grande importancia, y era habitada de muchos judíos. En 1 3 5 6 , el rey de Aragón , la dio al conde D. Enrique para sí y sus descendientes. El conde la vendió en 1 3 6 6 á ü. Felipe de Castro, que casó con doña Juana , hija del Rey D. Alonso de Castilla. El rey D. Fernando la dejó en su testamento al infante D. Pedro . año 1 4 1 6.

En 1462 , se apoderaron de ella los catalanes, sublevados al mando de Juan de Agulló, después de haber corrido peligro no pequeño en la misma el ley D. Juan I I , que en vista de la oposición hecha á su marcha , después de haber llegado á Tárrega y permanecido una noche en la misma, hubo de volverse á Balaguer. Poco después lograron ocuparla las tropas reales al mando del arzobispo , habiendo este destrozado á sus defensores en una celada á que los trajo_por medio de una correría que con este objeto encargó á Iñigo de Barberana. En las muchas guerras que después han agitado el principado de Cataluña , figura también con frecuencia é importancia; pero comunmente sirviendo de apoyo á la causa de sus reyes; sin particularidad notable en la historia general del pais.

Es patria de Gabriel de Tárrega, médico del siglo XVI, que dejó muchos escritos.

TARRASA

partido judicial de entrada en la provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Barcelona , aunque algunos puebles corresponden á la diócesis de Vich, como se vé en el cuadro sinóptico que insertamos á continuación de este art.; se compone de 5 v., 24 L. y 0 ald. ó cuadras , que forman 24 ayuntamiento; las dist. de las principales población entre si, de estas á la cabecera

del partido, cap. de provincia, ciudad g., y á la corte, se manitiestan en la siguiente escala. (Ver en el original)

I T U A C I Ó N T C L I M A . Se halla situado hacia el SO. de la provincia, y al N. de la cap.; su clima es templado y sano; su atmósfera despejada las enfermedades comunes «son, reumas, herpes, afecciones nerviosas y liebreicslacionales.

C O N F I N A . Por el N. con los partido de Manresa y de Vich; E. Granollers; S. Barcelona y San Feliu de Llobregát, y O. el último citado , el de Igualada y Manresa ; se estiende unas 5 leg. de N. á S., é igual dist. de E. á O. TERRITORIO. No seremos difusos al hablar del de osle partido. porque ya lo hemos hecho muy detenidamente en los art. de Barcelona, provincia y ciudad g., por lo cual solo indicaremos las principales cordillera qué en él se encuentran al N. se hallan las montañas de Montealegre ó de San Lorenzo del munt; al S., y en la línea casi paralela á las indicadas, estan las de Collserola, cuyos picos mas elevados son el Tibi Dabo v el Turón de la Casa Pascual; entran en el partido por la parte de Moneada, y se dirigen al de San Feliu de Llobregát . describiendo «varias ondulaciones, y sirviendo al mismo tiempo de límites de este último partido y del de Barcelona ; loda esta parte montuosa está poblada en su mayor parte, de bosques de pinos , robles y encinas. Los llanos y collados ó mejor dicho, la parte de terreno cultivable, participa de diferentes calidades, si bien lo general es arcilloso , calizo y de secano; en las alturas es tenaz.y pedregoso; por estas causas , el viHedo es el plantio de mejor vejetaciou en este territorio, y al que se dedican con preferencia; pues la parte de huertano es muv dilatada, aunque abunda en hortalizas, cáñamo y legumbres, v no se desatiende el cultivo de cereales de todas clases.

Ríos Y ARROYOS. Ningún r. considerable cruza este partido; el mas caudaloso es el riach. Uipollet ó Bipoll, que sirve de limite por el O. al partido de San Feliu; lleva una muela de agua, con la cual presta algún regadío , é impulsa varios molinos y artefactos. La riera de San Antonio ó de Tarrasa, que nace en la sierra de Matadepera, baña los término de San Pedro de Tarrasa , Baoari/.as y Rubí, y confluye con el Llobreqat en el término de Papiol.La riera de las Arenas, nace en Barata, v se une con la anterior. El Hiusech y Kinmajor, son también tributarios del Besos unidos al ViipoUet.

CAMINOS. La carretera de Barcelona , que pasa por Moneada y Sabadell, la de Tarrasa áMartorell, en malísimo estado»; los domas caminos locales y provinciales sonde herradura, entre los que se cuenta el de Barcelona á Berga.

PRODUCCIONES. Cereales, vino, frutas, hortalizas, cáñamo, algún aceite, maderas de construcción, y leñas para el combustible; cria caza de conejos, perdices y pocas liebres, IND.; fáb. de paños, de bayetas de todas clases, de l a na de hilados y tejidos de algodón, molinos de harina, y las demás artes mecánicas indispensables, COMERCIO importación de granos, lanas, algodón y otros art. coloniales, y esportacio-i de vino, maderas, leña, y productos de la ind.’ Se celebran varias ferias en distintos puntos en Tarrasa ¡ma en enero, y otra el 29 de setiembre, en Sabadell mía el dia de Santiago , y otra el primer domingo de diciembre; en San Cugat del Valles una el dia de la Ascensión, v otra el 8 de setiembre; y en San Lorenzo de Saball una el L.° de setiembre en todas estas ferias se presentan al tráfico , las producciones agrícolas é industríales , y concurre mucho ganado caballar y asnal y toda clase de cereales.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido judicial e n el año de 1843 fueron 3o, de los que resultaron absueltos de la i n s t a n c i a 10, librement e 3, penados presentes 21, contumaces 1; de los procesados 4 contaban de 10 á 20 años, 21 de 20 á 40, y 4 de 40 en a d e l a n t e ; eran hombres 31 y mujeres 4; solteros 10 y c a s a d o s ^ ; sabian leer y e s c r i b i r 13; ejei’cian c i e n c i a s ó a r t e s liberales 1, y artes m e c á n i c a s 34; de 6 acusados se ignoraba ía edad, y de 22 la instrucción.

En el mismo período se cometieron 8 delitos de homicidio y heridas con 1 arma de fuego de uso lícito , 4 arma blanca de i l í c i to y 1 instrumento ó medio no espresado

Ea POBL. RIQUEZA V CONTR. en el siguiente y otros datos estadísticos se manifiestan á continuación (Ver en el original)

TARRAGONA

partido judicial de término en la provincia y diócesis de su nombre; audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona. Se compone de una c , 3 v., 46 l., 3 cuadras, 48 término jurisd. y 3 término rónegos, que forman 13 ayuntamiento; las dist. de las principales población entre sí, de estas á la cap. del partido, provincia, diócesis y á la corte, se manifiestan en la siguiente escala (Ver en el original)

El T E R R . de este partido, aunque no puede llamarse montuoso, forman sus cerros y colinas, bastantes ondulaciones que dejan entre ellas escelentes valles y llanuras; todo se halla en cultivo, y bien poblado de árboles; pero la parte mas agradablemente pintoresca esla huerta que en sus márg. tiene el Francolí; pues en el corto radio de 3/4 de Jeg. por término medio, contando desde la ciudad hay 869 jornales de terreno, fertilizados por Jas continuas aguas del mismo r., en cuya estension se encuentran abundantes y esquisitas frutas, mucha cebada, sabrosas verduras, y una escesiva cosecha de legumbres, con particularidad de judias ó habichuelas; la cual si no sufre algún contratiempo da seguncálculo aproximado unas 20,000 cuarteras , que equivalen á 25,912 fan. castellaaoas.

Omitimos sobre el terreno que nos ocupa otras consideraciones, porque tratándose en art. separado del Campo de Tarragona , en el cual está incluido todo el partido, creemos deber evitar repeticiones inútiles. Diremos solamente, que limita y fertiliza el partido

por el E. el r. Gaya que entra por el term. de Catllar, siguiendo á desembocar en el Mediterráneo; el Francoli lo cruza de N. á S . , siendo los dos mas consi ierables que le bañan, C A M I N O S las carreteras de que hacemos mención en el art. de provincia á las cuales se unen los caminos vecinales, I N D . y C O M E R C I O , la fabricación de aguardiente, y la importación y esportacion por la cap.

E S T A D Í S T I C A C R I M I N A L . LOS acusados en este partido judicial en el año de 1843 fueron 14 de los que resultaron absueltos de la instancia 2 , libremente 1 ; penados presentes 11; de los proeesados 11 contaban de 20 á 40 años y 3 de 40 en adelante; 13 eran hombres y una mujer; solteros 7 y casados 7; sabian leer y escribir 6, no sabian 8 y los 14 ejercían artes mecánicas.

En el mismo período se cometieron 3 delitos de homicidio y heridas con una arma de fuego de uso licito, una armablanca permitida y una prohibida.

La P O R L . , R I Q U E Z A , C O N T R . y otros datos estadísticos se espresan en el siguiente (Ver en el original)

TARRAGONA

provincia litoral y una de las cuatro en que se ha subdividido el ant. principado de Cataluña en lo civil y administrativo es de tercera clase; en lo judicial depende de la audiencia terr. de Barcelona; en lo militar es una de las cuatro com. g. de que consta la ciudad g. de Cataluña; en lo ecl. corresponde á las diócesis de Barcelona, Tarragona y Tortosa; sus costas pertenecen á la provincia marít. de su nombre y á la de Tortosa (V.), ambas del tercio naval de Barcelona, departamento de Cartagena.

SITUACIÓN. Se encuentra en la parte oriental de la Península, en la costa del Mediterráneo, entre los 41° 3P42″ lat. N., 40″ 32’5″ lat. S. y los 5 o 49′ 28″ long. E., 3° 51′ 57″ id. O., todo con relación á Madrid; abraza una superficie de 490 leg. cuadradas, por lo cual es la mas pequeña del terr. catalán , pero la segunda en población; está dividida en los 8 partido judicial de Falset, Gandesa, Montblanch, Beus, Tarragona, Tortosa, Valls y Vendrell. Las dist. entre ellos á las dióc, audiencia terr., ciudad g. y á la corte, asi como el número de ayuntamiento y pobt. de que constan, se indican en el siguiente estado y escala (Ver en el original)

CLIMA Y E N F E R M E D A D E S . El de esta provincia es muy variado ; en su centro y parte litoral es templado generalmente, por hallarse á cubierto de los vientos del N. por la cordillera de montañas que corre por este punto; puede llamarse cálido en los valles y en ciertos parages próximos á los r., y frió en toda la parte N., especialmente en la citada cordillera y otros puntos culminantes; pero sano en general y su atmósfera despejada combátenle principalmente los vientos del N. y NO. en invierno, y los del S. y SE. en verano; las enfermedades comunes son pulmonias, pleuresías y fiebres catarrales, inflamatorias, intermitentes y gástricas, si bien estas últimas se desarrollan con mas frecuencia en ciertas población por el uso escesivo de bebidas espirituosas y de alimentos estimulantes.

C O N F I N E S Y L Í M I T E S . Pocas ó ninguna de las provincia de la monarquía pueden ostentar un título tan cierto de su remota creación todos conocen la primitiva división de la Península hecha por los romanos antes ya de tener dominio en ella, fraccionándola en dos partes, denominadas por su posición geográfica con relación á Roma citerior y ulterior, cuya primer línea divisoria fue el Ebro ; y apenas obtuvieron la posesión de la primera, Tarragona fue la cap. Después el lím. se removió dilatando el terr. encabezado por esta ciudad hasta el cabo de Gata, llamado á la sazón Charidemor, desde donde subia una línea por lo inerior a buscar el Duero, cuyo r. deslindaba hasta su boca ambas provincia El emperador Augusto, que siguiendo el ensayo hecho por los pompeyanos alteró la división de la Península formando tres provincias , la Tarraconense, la Bética y la Lusitania, en nada cambió los lím. de la primera, que empezaban desde el cabo deCreus, y bajando la costa del Mediterráneo alcanzaban hasta el cabo de Gata por bajo de Cartagena; desde aqui partía la línea por el interior del terr., atravesando loque ahora son las diócesis de Granada, Guadix y Jaén, de modo que pertenecían á la provincia de Tarragona muchos pueblos andaluces en la actualidad, como el mismo Guadix, Baeza.

Baza y otros; siguió la línea hasta tocar con el Guadalquivir, atravesándole entre los r. Herrúmbrales y Guadalbullón; penetraba después por Sierra-Morena y torciendo á O., cortaba los lím. que separan las provincia de la Mancha y Córdoba cerca de Caracuel desde aqui volvia á lomar el giro al N., atravesando las dos Castillas hasta la márg. S. del Duero, que seguia hasta el Océano, cuya costa continuaba hasta la falda de los Pirineos, volviendo á unirse por la línea de estos montes al cabo de Creus, de donde hemos partido esta basta provincia fue dividida en 7 conv. jurídicos ó chancillerias, que fueron Tarragona, Cartagena, Zaragoza, Clunia, Astorga, Lugo y Braga posteriormente fue cuando se cercenaron los lím. de esta vasta provincia, de lo que nos ocuparemos bajo el título Tarraconense (provincia) Aparecieron después los godos que destruyeron el poder de los emperadores, y con él las grandezas y supremacía de esta ciudad, dejando de existir la provincia Tarraconense en adelante el terr.

que cae al E. del Ebro formó la famosa Marca del imperio franco-aquitano,’y luego el cand.de Barcelona mas tarde dividido el Principado en 7 corregimientos, era uno el de esta c , que comprendía 210 población, distribuidas en los 6 partido de la cap., Reus, Montblanch, Falset, Valls y Villanueva; cuya división era la vigente en principios de este siglo.

Decretada en 1809 la división de España en 38 departamentos, se creó uno con la denominación del Ebro, que comprendía todo el terr. de esta provincia, siendo su cap. Tarragona ó Reus. Sus confines eran entonces al SE. con el mar Mediterráneo; a4 NE. con el departamento de Llobregat, teniendo por lím. el r. Foix desde el mar hasta Arbos; seguia por Torrella y San Quintí; pasaba al S. de Carma y de Montbuy, tomando la dirección del r. Noya y después la del Sió,»hasta su desagüe en el Segre; al NO. confinaba con los departamentos del Cinca y Segre, del Ebro y Cinca y de Zaragoza; sus lím. eran el{ Segre hasta su unión con el Tajo, y seguia la márg de este r. hasta la confluencia del uuadálope; continuaba la dirección de este último hasta el punto en que se le une el r. Calando; al SO. y S. lo limitaban los departamentos del Guadalaviar alto y del bajo, cuya línea divisoria corría desde la citada confluencia de los ríos Calanda y Guadalope; seguia la dirección de este hasta Aiguaviva, y desde aqui se inclinaba hacia el SE. por un arrovo que se une al citado Guadalope ; pasaba al O. de Zorita v de Morella, donde nace dicho arroyo, desde cuyo p-mto tomando la dirección al S., corria entre Albocacer»y Vutabella ; inclinándose después al E . , seguía al S. de Alcalá de Chivert é iba á terminar en las orillas del mar en Torre nueva. Posteriormente por decreto de 17 de abiil de 4810, dado en Sevilla por el intruso rey José Ronaparte, se dividió la España en prefecturas, y la de Tarragona en tres subprefecturas; esta confinaba al N. con las de Lérida y Huesca; al E. con la de Rarcelona; al SE. con el mar Mediterráneo; al O. con la de Zaragoza al SO. con la de Teruel, y al S. con la de Valencia, conservándolos mismos lím. que acabamos de fijar en la división por departamentos; siendo la superficie de ella 452, 2 leg. cuadradas de_20 al grado. En marzo de 1822 el ant. principado de Cataluña se subdividió en las cuatro provincia de Barcelona, Gerona , Lérida y Tarragona , confinando la que describimos al N. con la de Lérida; al E. la de Barcelona; al S. el Mar Mediterráneo, y al O. la de Castellón y Zaragoza. El lím. setentrional que entonces se la dio, empezaba en Sta. Fe de Montfret, seguia por el cerro llamado de Foro de Cals, sierra de la Moscalloua, S. del pueblo de Raurich, por el Tros de Pallisá, de donde subia á la sierra del Pilar, por entre Sta. Coloma y Raurich, y dejando el primero al S. y el segundo al N., continuaba al O. por Figuerola y Guialmons; al S. de Conesa y N. de las Pilas, Turlanda , Rocafort y Fores; S. de Ceballá, término

de Relltall y Coll de Bellestá, siguiendo la misma sieira por entre Blancafort y Rocallaura hasta la venta del Fallat, donde cruza la carretera de Tarragona a Tárrega; pasaba luego por el Tosalgros, coll de Montblanquet, S. de Senant, Collbell, el Bosquet y coll de Senant, hasta encontrar el cerro del Mollons, de donde se dirigía por medio de Fulledá y Vimbodí. y N. de Terres; continuaba por el Tosal de la Bodega, Plá de la Creubella, Planas del Gifranet, Lasbesas y el coll Despits, dejando al N. el pueblo de Vinaixá. Desde este coll se dirigía por el parage llamado Perellons, en que confinan los término de Vinaixá, Validara y Vilosell. De aqui sediiigia hacia el SO. por la colina llamada Llovera á la sierra de Vilosell, y girando al O. pasaba al N. de Vilanova de Prades, continuando por la sierra de la Llena al término de Juncosa, dejando este al N. y al SO. Molins; en el coll del Grao, inclinaba un poco la línea al SO. para pasar por el Tosal deis tres Señors; continuaba por la cima de la sierra de la Pileta , por el Tosal del Bestia, coll de la Batalla, Tosalgros y coll del Estret hasta encontrar la márg. izquierda del r. Ebro, que atraviesa á 1/2 hora mas arriba del pueblo de Aseó y sigue la marg. der. del mismo r. hasta el punto en qne desagua en él el Matarraña, cuya der. toma hasta su confluencia con el Algas, que divide esta provincia de la de Zaragoza.

El lím. occidental empezaba en esta confluencia, siguiendo por el r. Matarraña y el Cenia hasta su desagüe én el mar la misma línea divisoria de las provincia de Aragón, Valencia y Cataluña. El lím. meridional era la costa desde la desembocadura del r. Cenia en el mar, hasta la cuadra de Garraf. El oriental, desde esta cuadra, seguia el lím. occidental de la provincia de Barcelona , hasta una alturita distante unos 150 pasos de la capilla y casa llamada Sta. Fé, en la que concurren las tres líneas divisorias de las provincia de Barcelona, Lérida y Tarragona. En 30 de noviembre de 1833 se decretó la última división terr., sin que desde aquella época haya tenido variación alguna la provincia de que nos ocuparnos.

Sus confines, pues, son por el N. con la de Lérida; E. la de Barcelona; S. el mar Mediterráneo, y O. las de Teruel, Castellón de la Plana y Zaragoza. El lím. N. principia en la márg. izquierda del r. Ebro, enfrente de la confluencia del Algas con dicho r., y sigue la arista de las montañas ó divisoria de aguas al campo de Tarragona y llano de Urgel; siendo sus últimos pueblos Palma , Bisbal, Margalef, Vilanova de Prades , Validara, Senant, Belltall, Pobla de Ferian, Albió y Raurich. El lím. E. comienza en este punto, y sigue la divisoria de aguas á los r. Noya y Gaya, hasta cerca de Liacuneta; desde aqui al mar sirve de lím. la márg. der. del r. Foix, siendo sus últimos pueblos por esta parte Montargull, Aguiló, Queralt, San Martin de Rocamora, Marmellá, San Jaime de Domenis, Rañeras, Llacuneta, Arbos, Gomal y Cunit. El lím. S. es la costa desde la desembocadura del r. Foicc en el mar hasta la del Cenia. El lim. O. empieza en este punto, y sigue por la ant. línea divisoria de Cataluña con Valencia y Aragón por sus r. Cenia y Algas hasta la coniluencia de este en el Ebro.

C O S T A . La parte de costa que comprende esta provincia, tiene 87 millas de estension y empieza en la desembocadura del Cenia, que la separa de la de Castellón de la Plana, y concluye en la desembocadura del Foix, que sirve de limite de la de Barcelona. A la boca del r. Cenia hay una torre de vigia llamada Sol del Rio ; y á dist. de 1 4/3 milla , uua pequeña playa, con algunas casas y una torre fuerte á que llaman las Gasas de Alcanar; á este punto acuden algunas embarcaciones del tráfico, pero son frecuentes las desgracias con los vientos del E. Al N. 36° E . , dist. 4 3/4 millas de las citadas casas, se ve la población de la Rápita ó San Carlos, por lat. de 40» 37′ 30″ y long. 6» 52′ 54″, única que se encuentra en todo el puerto de los Alfaques de Tortosa, del cual omitimos hablar en este art., por haberlo hecho detenidamente en el suyo particular (V. A L F A Q U E S ) . Desde la punta de la Baña , que es la mas saliente al S., sigue la costa baja de los Alfaques; al NE. 4 2 millas, forma un poco de ensenada hasta la gola del S . , y al N. 49° E. 2 4/2 millas , está la gola del N.; ambas bocas por donde desagua el r. Ebro, son formadas por la isla Buda, que es rasa como toda la costa , y á lo mas saliente de ella, es á lo que se nombra cabo de Toitosa , que está por lat. de 40° 43′ 4 5″ y long. 7o 4 4′ 00″ Por la gola del S. solo pueden entrar embarcaciones pequeñas, porque no tiene mas de 2 ó 3 pies de fondo, y forma muctia rompiente ; por la del E. es por donde entran todas las embarcaciones del trauco de Tortosa, y tiene de 5 á 7 pies en invierno, y de 3 á 5 en verano ; en ella hay un cast. de madera con 3 cañones y un obús para defender la entrada de la barra, y 2 prácticos que cuidan de dirigir á los buques que intentan entrar. Desde el cabo de Tortosa, dobla la playa para el NO. dist. de 2 leg. hasta el Fangal, cuyo fondeadero forma una ensenada muy tormentosa por los vientos del NO. , que frecuentemente reinan en otoño é infierno ; hace un seno de mas de una milla , pero de muy poco fondo , y no pueden entrar embarcaciones de mucho porte. La parte del NO. de la ensenada y puerto del Fangal, llaman el golfo de Ampolla , donde hay 4 , 5 y 6 brazas de fondo lama. Aqui ya es tierra firme, pero de poca elevación, con una torre de 2 cañones, nombrada de cabo Roch, que está eu la punta NO. de la ensenada ; al pie de ella hay una playa cou un pozo de agua salobre, donde se proveen las embarcaciones que demoran en el puerto del Fangal. Desde la citada torre, sigue la costa cou dirección al NE., no de mucha altura, doblada y pareja , y dist. como 2 1/2 millas, hay otra torre también con 2 cañones nombrada del Águila; en la misma dirección á poco mas de 3 millas , está la de la Merla igualmente con 2 cañones , á que sigue el fuerte de San Jorge, que dista de la torre de cabo Roch 8 millas al N. 41° E . , siguiendo siempre la costa de bastante altura en lo interior del terreno, y de poca en la marina; con algunos pequeños pedazos de «playa sin fondeadero alguno. AÍ NE.

5o N. del fuerte citado , y á poco mas de 4 millas, se eleva mas la costa un corto trecho, y en el monte mas oriental se halla el cast. nombrado el Coll de Balaguer, después del cual vuelve la costa á ser baja con playas; corriendo al NE.

4/4 N . , y dist. 3 4/2 millas se ve la torre de Penales , en cuya medianía sale un poco la costa, desembocando un riachuelo ; á este y á las puntas que forma , nombran del Hospitalet.

La torre de Milamar , está á 4 4/2 milla de la anterior , donde principia una playa que gira al E. 39° N. hasta la v. de Cambrils, que dista 3 4/2 millas de la torre. El Cabo Salou situado en lat. de 41» 03′ 52″ y long. 7° 27′ 15″ es bien conocido, porque es saliente al mar poco mas de una milla, mas a’to que la demás tierra, amogotado, y de color amarillento.

Su fondeadero es ei único abrigo del viento E. en toda esta costa hasta mas allá de Barcelona , y puede servir para un crecido número de embarcaciones de todos portes.

El fondo de la ensenada, es arena, con manchones de alga, limpio de piedras como lo es el cabo de Salou. A la parte del E. y contiguo á los almacenes de la playa que componían la población, diay un gran edificio para el despacho de la aduana, varios cas. inmediatos á este, y una fuente abundante para hacer aguada las embarcaciones. Al N. y O. de Salou , hay una torre fuerte que nombran Torre Vieja , al S. de la cual está eUondeadero para buques grandes , defendido por una pequeña bateria inmediata; y otra que tiene Torre Nueva, que se hal’a al principio de la tierra alta. En el estremo del muelle está colocado el faro , fijo sobre un puntal perpendicular, y cuya altura sobre el nivel del mar es de 30 pies; su luz se descubre á 6 millas de distancia. Desde el cabo de Salou al de Oropesa , hay un placer que sale de la costa algunas leg. al mar; pero por frente de los Alfaques sale mas, y es mas aplacerado. Doblado el cabo de Salou, hace la costa un poco de ensenada de arenal con 6 millas de largo al NE. 5» E . , en cuyo estremo está situado la ciudad de Tarragona por lat. 41» 3 1 ‘ 42″; al fondeadero de su puerto no iban mas embarcaciones que las del tráfico , fondeando delante de la ciudad al S. de ella . y al O. de la torre que esta en la playa , en fondo limpio ; mas después de la construcción del muelle, del cual se hablará en el art. de Tarragona c . , ha mejorado mucho el puerto. Al E. 11° N. de esta, dist.6 1/2 millas, está el cabo Gros, mas alto que toda la costa anterior y sucio, con piedias en su contorno. Aqui está la v. de Torredembarra , y una milla antes la de Altafulla y Tamarit; estas playas solo las Irecuentau las embarcaciones que tienen precisamente su tráfico en ellas ; pues son descubiertas á todos los vientos generales dañosos. Después del cabo Gros, sigue la costa baja casi toda de playa , hasta la desembocadura del r. Foix, donde concluye el límite de esta provincia.

T E R R I T O R I O . Como el de todo el Principado, es generalmente montuoso. Su principal cordillera es la de Prades , que descendiendo de los Pirineos , en el coll de Mayans y Vermadell hacia la der. de Puigcerdá, cruza la provincia de Lérida, y entrando por el NE. de la que describimos , forma su lím.

N. en dirección O. En la parte E. se halla el elevado monte de San Miguel cerca de Pontils, el pico de Prenafeta, los montes de Montagut ó Monteagudo, las elevadas alturas de Pojáis , en cuya cima se encuentran dilatadas llanuras. Estos montes y la sierra del Tallat, que está mas al N. , forman la Conca de Barbará , y conducen las aguas al r. Corp tributario del Segre , al Francolí y al Gaya. Sus ramificaciones por esta parte del E. , se estienden en descenso por el partido de Vendrell hasta terminar en el mar. Las gargantas , puertos y pasages mas notables, son el estrecho de la Riba por donde pasa el Francolí, el puerto de Lilla y el de Tenes; y mas hacia el S. solo merecen nombradia los montes de Selma y Montrnell, y el coll de Sta. Cristina, cuyos parages son peligrosos por su escabrosidad y espesuras. La citada cordillera se divide en Vilanova de Prades en tres ramificaciones, que corren también hacia el O. ; en la de la der.

se encuentra la sierra de la Llena, escarpada de peñascos pelados y calizos por la parte S., con poco ó ningún cultivo y sirve ríe lim. entre los partido de Falset y Urgel ¡ y parte de La Garriga; la de la izquierda se forma de los montes propiamente llamados de Prades, el Puig de Gallican, Molió de la Garrancha, Puigcerver, Grao de la Taixeta, monte de la Mola, de Vandellos y Coll de Balaguer junto al mar. Estos montes separan las aguas que se dirigen al campo de Tarragona, de las que corren al r. Ebro , los mas elevados son los de Prades y la Mola, y sobre todos el Puig de Gallican, cuya elevación, aunque no bien conocida, será de unos 4,000 pies sobre el nivel del mar. El de la Mola es un enorme peñasco aislado, escarpado, calizo, é inaccesible por todos lados, escepto por uno ó dos puntos. Al E. de la Mola se halla el pico de Escornalbou , junto al cual, y á una media hora antes de llegar á su cumbre, estaba el convento de religiosos franciscos, convertido hoy en una magnifica casa de campo; desde cuyo punto se goza de la mas bella y deliciosa perspectiva de la provincia La tercera ramificación que sale de la cordillera de Prades , la forman los montes de Montsant, de la Figuera y Torre del Español, que llegan á la márg. del Ebro por Yinebre. El Montsant es un monte elevado , largo y uniforme , que empieza en Albarca, y corre hacia el O. unas seis horas ; se eleva unos 4,000 pies sobre el nivel del mar; en su cima se encuentran algunos terrenos cultivados; pero la mayor parte está inculto, con poco ó ningún arbolado, pues solo contiene arbustos, mala baja y variedad de plantas medicinales en su laida existió el monasterio de Scala Dei, jdonde hoy se empieza á formar una nueva población, que lleva el nombre de Union de Scala DeL.

Los montes de la Figuera y Torre del Español, nada notable ofrecen ; grandes peñascos, terrenos incultos , muchos matorrales y grandes bosques cerca del Ebro, Todos estos ramales de la gran cordillera de Prades, vienen á perderse en la costa, dejando entre ellos estensos llanos, muy notables y fértiles como los de Tortosa. Otra cordillera importante entra en esta provincia por el partido de Gandesa, y separa á este del de Toitosa ; es una derivación de la gran línea que tiene su principal grupo en Albarracin , y se desliza atravesando los confines de Aragón y de Valencia en dirección al Ebro, pasando en distintos ramales á unirse con la cordillera de Prades.

Al cruzar el partido de Gandesa toma el nombre de puerto de Arnés , de Horta, Pándalo , sierra de Caball y sierra de la Fatarella sus alturas y puntos mas notables son los llamados Escala de Arnés , Roca de lienet, Pico de San Salvador de Horta, y de Puigcaballé en Gandesa

(Continua en el original)

мостбет кз