пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

BARBARA (STA.)

ermitorio de la provincia  De Castellón de la Plana, partido  Jud.  De Villareal en el término  Y jurisd.  De la v. de Onda: SIT.  á 1/2 hora de dist.  De la misma por la parte del S. en la cima de un cerro que descansa á la mitad de la subida deí elevado monte llamado Monti, en un parage delicioso y que ofrece muy bellas vistas, porque ademas de dominar una grande estension de terreno , descubre mucho trecho de mar. La causa de su fundación fué haber encontrado en la cueva que forman los peñascos que sirven de base al edificio una imagen de madera de aquella Sta., de 4 pies de alto, y de una escultura muy ant.  Tiene 1 iglesia  Muy buena, y 1 retablo magnifico del siglo XVIII; hay 1 coro regular, y contiguo á ella 1 casa que habita el ermitaño encargado de su cuidado y aseo , y que ofrece alguna comodidad á los fieles que van á visitar el santuario.  El dia de su festividad (¡ue es el 4 de diciembre sube una procesión, y el cura de la parr.  Celebra en él los divinos oficios.  En el dia se halla muy deteriorado á causa de un incendio que ocurrió el año de 1839.

BAMBA

v. con ayuntamiento  De la provincia, partido  Jud.  Y diócesis  De Zamora (2 leg.), aud.  Terr.  Y ciudad g de Valladolid ( 1 4 1 / 2 ) : S I T .  En la falda de una colina, inmediata al arroyo llamado de Aiivayos, la combate el viento N., y aunque de CLIMA sano, se padecen algunas tercianas y cuartanas; fórmanla 22 CASAS de mediana construcción; hay un local miserable donde se reúne para sus sesiones el ayuntamiento, y sirve á la par de cárcel; 1 pósito y 1 iglesia  Parr.  De entrada, bajo la advocación de San• luán Bautista, servida por 1 párroco, cuya plaza es de provisión de S. M. en los ocho meses apostólicos, y en los 4 ordinarios del cabildo cated.  De la diócesis; tiene el templo varios altares, entre ellos un retablo de Ntra.  Sra.  Del Aviso, patrona del partido  De Tierra del vino; se le da aquel nombre porque antes estuvo dicha imagen en una ermita del cerro del Aviso; confina el término, por N. El Valle, E. Sanzoles, S. Gema, y BAMO. Moraleja; su estension por N. y O. es de 1/4 leg.; por E. de 1 / 8 , y por S. de 1 / 2 ; comprended desp.  De San Martin de Bambon ; el TERRENO es de mediana calidad , y le fertiliza el arroyo mencionado, que da impulso á la rueda de 1 molino harinero, y tiene 1 puente que sirve para el paso de la calzada que va á Madrid; sus CAMINOS son locales, y en mal estado; la CORRESPONDENCIA se recibe de Zamora por balijero los miércoles y domingos; y sale los mismos dias; PROD.  : trigo, centeno , cebada , avena y vino; su mayor cosecha es la del trigo y cebada; cria ganado vacuno y de cerda; hay perdices, y en el arroyo cangrejos; P O B L .  : 19 vec, 80 almas; CAP.  PROD.: 1 0 2 , 0 0 0 reales; I M P .  : 7,304; CONTR.  En todos conceptos: 3 , 3 1 7 reales  15 mreales; el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 750 reales, y se cubre por repartimiento vecinal.

BAEZA

: ciudad con ayuntamiento, cabecera  De partido  Jud.  De la contaduría y adm.  De rent., de la de correos, de la subalterna de loterías, y de la comandancia militar de su nombre, en la provincia  Y diócesis

De Jaén ( 7 leg.), aud.  Terr.  Y ciudad g. de Granada ( 1 8 ) .

SITUACIÓN Y CLIMA.  Se halla en una elevada colina de la llamada Loma de Ubeda á 1 leg.  De la márg.  Der.  Del Guadalquivir, libréala influencia de todos los vientos, pues las sierras de Torres .limeña y Albanchez, ramales de las de Granada y Guadix, (pie se levantan por el lado del S., dist.  3 leg.

De la población, y por tanto no pueden ponerla al abrigo de los meridionales , bien que son los que con menos frecuencia dominan , incidente tanto mas sensible , cuanto que prod.  Los mejores efectos: no se conocen enfermedades endémicas; las afecciones pulmonales y las fiebres agudas son las mas comunes , resultado de los aires del N. y NE.  Que reinan en el invierno.

INTERIOR DE LA POIILACION Y SUS AFUERAS.  Ocupa laciudad  Un terreno muy estenso en proporción al número de hab., cosa común en los pueblos decadentes.  Pinza fuerte en otro tiempo, la rodeaban 2 órdenes de murallas flanqueadas por fuertes torres; pero en el dia aparecen arruinadas, no conservándose en el recinto interior mas que algunos torreones, de los cuales el principal es el llamado de los Aflatares , situado  En la plaza de la Leña; y en el esterior varios trozos de cortinas y baluartes que van desapareciendo paulatinamente; 2 hermosas puertas denominadas de Córdoba y Ubeda , y el arco que llaman de Baeza, adornados unas y otro según el estilo de Berruguete ó del tiempo de Carlos V, cuyo escudo de armas con el Plus ultra se ve en los tres monumentos.  Cuenta la población  1 , 8 1 1 CASAS de 2 y 3 pisos , altas de techo y bien ventiladas; otras 3 consistoriales , una junto á la cated., otra en ¡a plaza de la Constitución (mercado), ambas de regular capacidad , y la tercera casi arrinconada cerca del sitio que ocupan las carnicerias: las calles son cómodas, aunque no tiradas á cordel, y bien empedradas.  De las 3 grandes plazas la mas espaciosa es la de la Constitución, con soportales en dos de sus costados, un paseito adornado con álamos blancos y negros, cinamomos, rosales, 2 circuios de bancos de piedra silleria regularmente labrada, 1 fuente de mármol blanco y negro con varios juegos de la mejor agua, y otra de inferior calidad abundantísima; también tiene soportales la plaza de la Leña que casi forma una con la anterior, y en la cual digimos se levanta el torreón de los Abalares, denominado asi en memoria de la famosa tribu árabe de aquel nombre; el paseito que se halla delante de la casa llamada de los Corregidores, está bastante descuidado; no asi el Egido de emparvar que es otra plaza de 1 8 á 2 0 fan.

De cabida, rodeada de casas y conv., en cuyo centro se ve una alameda deliciosa: este sitio después de la trilla sirve para apacentar ganados.  Hay 1 pósito, rico en otro tiempo, cuyo cap.  No llega en el dia á 3 0 0 fan.  De grano, y 3 ó 4 , 0 0 0 reales

En metálico; 1 archivo que todavía conserva algunos documentos bastante curiosos, pero no de grande importancia nacional; un hospital muy bien montado con 1 1 0 , 0 0 0 reales  Anuales de renta, cantidad suficiente para cubrir sus atenciones, pero no para atender al propio tiempo como sucede á la casa inclusa, con notable perjuicio de ambos establecimientos , á pesar ‘le habérseles agregado algunos bienes del clero secular; 1 escuela pública de instrucción primaria superior, dotada con 9 , 9 0 0 reales  Anuales; 1 elemental con la dotación de 4 , 4 0 0 reales; 3 privadas, pero á cargo de maestros examinados; otras 3 públicas de niñas , cuyas maestras se reparten anualmente el insignificante honorario de 1 , 1 0 0 reales; 1 seminario conciliar de patronato del reverendo ob.  De Jaén , en el cual se enseñan Y1 n ,?s.°f’a Y la teología ; 1 sociedad económica compuesta de 18 socios de número, 1 9 de mérito, y 1 dip.  Permanente en la corte: hubo en esta ciudad 1 universidad literaria, queTsuprimida debieran aplicarse sus rent.  á la instalación de un instituto de segunda enseñanza ; tenemos motivos para creer no se llevó á efecto la Real orden que asi lo disponía; el edificio es de lo mejor que Raeza conserva.  La portada consta de pilastras dóricas en el primer cuerpo, y jónicas en el segundo, , con muy linas labores en el friso y cornisamento del frontispicio : se presenta grandemente 2acompañando las figuras de las enjutas del arco, y las 0 ventanas delicadamente adoinadascon sus 2 columnitas jónicas cada una.  La portada de su capilla, de San Juan Evangelista , que mira al O., tiene también su decoración en columnas corintias.  Lo interior es de pilastras del mismo orden, y el coro lo sostienen 8 columnas de orden dórico.  Los 3 retablos son de buen gusto en sus labores, asi como lo demás del templo, y el sepulcro de D. Pedro Fernandez de Córdoba , canónigo de Jaén, ampliador de estos estudios.  El teatro de la Universidad es bella pieza, cuyo mérito ensalza el artesonado de su techo.  No son las partes menos importantes del edificio la magnífica escalera, y el patio adonde corresponden las aulas, cuyas galerías, alta y baja, se ven sostenidas cada una por 2 4 columnas de mármol.

El culto público ha tenido en todas épocas muchos y muy buenos edificos públicos; los existentes en la actualidad son: 1.»

Una catedral unida á la de Jaén, y esidencia de 1 arcediano y la tercera parte del cabildo , en virtud de convenio otorgado cuando se acordó la traslación de la silla episcopal á la cap.

De la provincia: en el dia residen alli 3 canónigos , uno de ellos con titulo de prior; 3 racioneros, 1 maestro de ceremonias, 8 capellanes y los sirvientes respectivos: aunque participa la caled, del estilo gótico se conoce haber sido renovada después con mejor gusto: la decoración de la portada principal consiste en 2 cuerpos con pilastras de orden corintio en el 1.»

Y del compuesto en el 2.»; en medio de este se representa en un bajo relieve el nacimiento de Ntra.  Sra., que es el misterio titular, en el cual se lee Temphim Deiparce Virginis María; nativitati conservatum* Año 1 5 8 7 : sirven también de adorno en esta fachada 4 ventanas de arquitectura jónica; entre los retablos del interior por lo general de mal gusto, hay algunos con fachaditas particulares muy graciosas, como son las de Santiago , San José, la de los A y alas y la de los Morenos: todas estas capillas están en el lado del Evangelio, pero en el de la Epístola hay otra que llama la atención, por la pintura de su retablo que representa la Anunciación, firmada Joannes Stephanus faciebat Ubeda 1 0 6 6 .  Entre las pilastras que adornan la capilla de San Miguel, se ven á los apóstoles con algunas figuras alegóricas de virtudes, y en el remate una medalla con el Señor difunto del tamaño natural: en la sacristía no hay mas de notable que algunos cuadros que parecen del estilo del Esteban de Ubeda.  En la capilla del Sagrario reside la principal parr.  De la ciudad; en su demarcación está á 1 / 2 leg.

De la población  En un sitio ameno la ermita rural del Sto.  Cristo de la Yedra, á 1 /2 leg.  Déla población, muy venerada por los vec, y otras diferentes de particulares; sirven la parr.  1 de los capellanes de la cated.  Que tiene la cura de almas á elección del ordinario , 1 sacristán , 1 sochantre y 1 organista; 2.»  La iglesia  Colegial y parr.  De Sta Maria del Alcázar y de San Andrés, cuyo cabildo constaba de 2 dignidades, 1 prior párroco propio , 5 canónigos , 2 curas tenientes , 2 sirvientes de beneficios , 2 sirvientes de horas, 2 cantores, 1 maestro de capilla, 2 sacristanes y varios capellanes; actualmente sirven el culto, el dignidad prior, 3 canónigos, 2 curas tenientes, 2 sirvientes de estos, 4 presbíteros asignados, 1 sacristán 1 sochantre y 1 ‘organista; con motivo de haberse arruinado la iglesia  Ant.  Del Alcázar, se trasladó la colegial á la parr.  De San Andrés; el nombramiento de la dignidad prioral cor» responde al diocesano; 3.»  La parr.  De San Miguel y San Pedro suprimida; 4.»  La de San Juan también suprimida; 5.° la de Sta.  Cruz y San Gil en el mismo caso que las anteriores;

6. »  La parr.  De San Pablo de 2.»  Ascenso servida por 1 prior, 2 tenientes, 1 capellán, 1 sacristán, 1 sochantre y 1 organista; en su demarcación están las iglesia  Del hospital de la Concepción con 1 cura para la administración de sacramentos á los enfermos; la ermita de Sta.  Ana de Patronato particular, la de los Stos.  Reyes y el cementerio del ayuntamiento;

7. »  La parr.  De San Marcos , suprimida y declarada ayuda de parr.  De la anterior, la sirven 1 prior , 1 teniente y número de sirvientes igual á la de San Pablo; 8 .  ° la parr.  De San Salvador de 2.»  Ascenso, servida por 1 prior, 1 teniente, 1 beneficia

Do , 1 sirviente, 1 sacristán , 1 sochantre y 1 organista: en su jurisd.  Se encuentran las ermitas del Espíritu Santo, Virgen de la Paz y Sta.  Cruz; !).»  La parr.  De San Vicente suprimida ; 1 0 el convento de monjas aguslinas (la Magdalena; fundado en 1 5 0 8 y sujeto desde un principio al ordinario; le habita el número de religiosas que previene la ley : el edificio tiene una portadila graciosa de orden dórico, con figuras en las enjutas del arco; encima hay un segundo cuerpo de orden compuesto con un bajo relieve de la santa titular; 11 el conv.

De monjas clarisas (Sta.  Clara) tambieL sujetas al ordinario; le habita como el anterior competente número de religiosas, y en él existe el archivo de la mitra.  Fundado en 1 5 8 3, servia de colegio de educandas que se suprimió luego; volvió ;i abrirse en el pontificado del Sr.  D. Andrés Esteban y Gómez , y se cerró de nuevo á su muerte: la amortización se incautó «de los bienes del colegio, al propio tiempo que de los del conv.; 12, conv.  De monjas de San Antonio de Padua, clarisas como el anterior y también con el número de religiosas que la ley exige: su fundación es antiquísima; 1 3 , monjas carmelitas descalzas (la Encarnación) abierto como los anteriores; su origen se remonta según Jimena, autor regnícola, al tiempo de Sta.  Teresa de Jesús.  Antes de la esclaustracion hubo mayor número de conv., el de San Francisco fundado por lósanos 1 3 6 8 estaba en el centro de la población, se destruyó su magnífica capilla mayor y el mismo paso iban siguiendo fas demás partes del edificio ; pero un particular que lo compró, le va reparando, sin que se conozca aun el usoá que le destina; al tiempo de la esclaustracion tenia 4 ó 5 religiosos.  El de trinitarios calzados se construyó en el año 1 5 0 2 junto al Alcázar.  Arruinado este edificio y todo el barrio se trasladaron los frailes al Ejido en 1 5 6 2: en su iglesia  Está la parr.  De San Marcos desde la época constitucional del 2 0 al 2 3 , y en ella se conserva: el conv.  Va hundiéndose y pronto estará del todo derruido.  El de la Victoria (mínimosdeS.  Francisco de Paula) se fundó el año 1 5 5 1 , amenazaba ruina y le compró un particular que lo ha reparado muy bien; está confinando con el campo; al tiempo de la estincion contaba 3 religiosos.  El de carmelitas descalzos data del año 1 5 7 9 , le ha reparado el ayuntamiento  Destinando parte de él para cuartel de caballería; también solicitaba esta celosa corporación, se le adjudicase la huerta para trasladar al mismo local la cárcel, mas ignoramos si lo consiguió; al tiempo de la supresión le habitaban 1 6 religiosos.  El de trinitarios descalzos trae su existencia del año 1 6 0 6 , está arruinándose, y el ayuntamiento  Lo pidió para hospital, le habitaban 8 ó 9 frailes.  El conv.  De San Buenaventura principió á demolerse por hallarse estramuros: le compró un particular con su magnífica huerta, y sigue las demoliciones aunque con método: al tiempo déla esclaustracion moraban en él 6 ú 8 religiosos de la reforma de San Francisco.  La casa que fué de PP.  De San Felipe deNeri, es uno de los mejores edificios, con un palio suntuoso, doble galería, y 4 0 columnas de mármol que sostienen la baja y la alta; en cada una de ellas permanecen ornatos de buen gusto entremezclados con otros que se hicieron después, y que desdicen de ios anteriores, lo que se nota principalmente en la escalera.  Este edificio fué cedido según se dice á la congregación, por los condes de Benavente, reservándose algunas piezas, y aun se consérvala portada de cuando fué palacio.  En la iglesia  Se conservaban muchas pinturas, copias mas ó menos exactas de Murillo, y otros sevillanos, con algún original.  También se suprimieron algunos conv.  De monjas por no contar el competente número de religiosas.  El de dominicas (Sta.  Maria de Gracia) fundado en 1 5 3 3 : el conv.  Está hundido y la iglesia  Sirve de ayuda de parr.  á San Andrés, ó mas bien la sostienen algunas cofradías: el de franciscas (Sta.  Clara) fundado en 1 5 6 1 , se hundió ya y la iglesia  Sin uso, tardará poco en quedar completamente arruinada.

El de monjas de San Francisco de Paula (San Ildefonso) fundado en el mismo año que el anterior, le compró un particular que habita en parte de él.  Hay un magnifico cementerio situado  En un estremo del Egido de emparvar, en el lugar que ocupó el ant.  Seminario de jesuítas, edificio sin duda el mas perfecto que hubo en la c , muy propio de la magnificencia do su fundador el Sr.  D. Antonio Baya y Nar vaez , ob.  Del Cuzco , natura!  De Baeza.  Dos «preciosos acueductos abastecen á la población  Del agua suficiente; el uno menos abundante aunque de mejor calidad la proporciona á 5 fuentes públicas y 4 particulares; el otro abundantísimo, B A E pero de calidad mas inferior, abastece 3 fuentes públicas, muchas particulares, al hospital, á diferentes tintes, á varias fábricas de paños, y l de curtidos.  Hay 2 ó 3 lavaderos públicos sin comodidades, pero abundantes enagua.

TÉRMINO.  Confina por N con los de las v. de Rus y Canena;

E. con el delaciudadde Ubeda; S. con los de Ruena, Jimena, Garciez y Bedmar , y por el S. con los de Bejijar y Manchareal; eu él se encuentran varios cortijos y cas., los mas notables son los cortijos de Gil de Olid, las casas de Mendoza, Jarafe , Forca, Buenavista, Villa-pardillo, y la multitud de cas.  De la cañada de la Yedra; tendrá de estension 2 horas de É.  á O. y poco menos de N. á S., y su cabida de 4 2 , 0 0 0 fan.

De tierra.

TERRENO Y su CALIDAD.  Se divide, como todo el de loma de Ubeda, en dos grandes zonas, una arenisca ligera que lleva debajo banco arenisco mas ó menos superficial y ocupa los puntos mas culminantes, descendiendo con la misma naturaleza por toda su estension hacia la orilla izq, del Guadalimar y una parle der.  Del Guadalquivir antes de la confluencia de ambos r., con muy ligeras escepciones en algún pequeño valle ó cañada en que las aguas depositan otras capas que modifican su primitiva naturaleza; la zona que desciende hacia la orilla der.  Del Guadalquivir, es terreno de mucho fondo, abundante en mantillo y de naturaleza arcilloso-caliza; en aquel vegetan asombrosamente las cebadas, vides y olivos, y las leguminosas dan frutos de escelente calidad; en esle cuando le favorecen abundantes lluvias , rinden pingües cosechas de cereales y legumbres, pero mejor las habas que otra alguna: lo» regadíos son escasos, casi todas las huertas se riegan con norias: el arbolado consiste la mayor parte en olivar, cuya poda y la de la vid es una parte del combustible, conduciéndose el carbón y el cisco de los pueblos inmediatos; el demás arbolado es frutales en las huertas y cas.  De la cañada de la Yedra, y alguna alamedilla de álamo negro y blanco.

Ríos Y ARROYOS.  El r. Guadalquivir costeaelterra.de Baeza por el E.SE., S. y SO.  Y en su estensionha y 2 molinos harineros; en el sitio llamado de Mazuecos se pasa por un puente de un solo arco muy elegante .  Y en uno de sus estribos se ve 1 casa cortijo bastante capaz, con cuadras y pajares, cocina y demás oficinas necesarias para un labrador de 2 ó 3 yuntas.  En ningún punto de la jurisd.  Es demasiado profundo el cauce del Guadalquivir, por lo que seria muy fácil elevar sus aguas por medio de presas y regar vegas estensas que rendirian’con este beneficio, crecidos prod.  En cantidad y calidad, atendida la temperatura benigna de las riberas.  También bañan el término  Los arroyos denominados Arroyo-vil, de aguas perennes, que riega las cortijadas de Gil de Olid y Laguna; el de Gil de Olid perenne como el anterior y que fertiliza las mismas tierras; el del Umbral también de curso constante, el de los Caballeros, el de los Portales y el del Matadero que suelen secarse en los veranos de años poco húmedos, regando el último lis feracísimas tierras de Val de la Azagaya; «el de Sto.  Domingo del Campo, el de las Tres fuentes y el de la fuente del Olivar que en años abundantes, fertilizan cortas porciones de viñas, olivares y campos de los pagos de sus nombres, y los de Garciez y Charchuelas cuvos considerables riegos se aprovechan antes de entraren el término  Para desaguar en el Guadalquivir.  La pesca de la boga que al principio de la primavera desova en dicho rio es abundante, asi como la de otra especie de carpa y la anguila, ambas como aquella de delicadísimo gusto, aunque no en tanta copia.

_ CAMINOS.  En dirección del N., el de Madrid que va por Ibros á Linares; el trozo perteneciente al término  De Baeza es una calzada empedrada de 4 varas de ancho con sus cunetas: esta casi destruida y es de fácil y poco costosa composición; en la del NO.  O. el de Bailen pasando el Guadalimar, de la clase del anterior y por todos conceptos en igual caso, porque tiene la piedra muv cerca y en grande abundancia; en la del O. el de Córdoba por Bejijar, el de Jaén, S. SO.  Tiene la anchura de las carreteras principales y mas; se principió á componer conf ánimo de llevarlo hasta ei Guadalquivir y puente llamado del Obispo, basta donde se halla muy deteriorado y de costosa composición: desde dicho puente á Mancha Real será mas fácil de componer por la firmeza del terreno, aunque habrá que hacer 2 badenes en 2 grandes arroyos.  Otro camino pasa en dirección SE., E. que va á las v. de Torres Alban

Eschez, Jimena, Bedmar, Jodar y á Guadix, y Baza, aunque tiene cerca mucha piedra , es de costosa composición por la pendiente que lleva hasta el r. El camino que pasa en dirección

E. por el puente viejo sobre el Guadalquivir término  DeUbedaes estrecho y no de difícil composición, pudiera mas que otro alguno hacer la felicidad del pais, porque en Levante esta el mercado de sus frutos.  Debiera principiar la carretera en Guarroman ó Carboneros, viniendo á pasar el Guadalimar por uno de los dos puentes cortados que pueden restablecerse con poco costo y trabajo, llegar á Ibros, Baeza y continuar para Baza y Almeria; considerándole obra de 3 provincia  Y solo de 17 ó 1 8 leg.  De largo en su mayor estension, no parece empresa superior á las fuerzas reunidas de sus hab.  El que conduce á Quesada y Cazorla pasando el Guadiana por la barca ovado, es de herradura, tan malo como los anteriores pero no de difícil composición.  De Baeza á Ubeda, median 1 1 , 0 00 varas de dist., pero en tal estado el camino, que en las largas temporadas de lluvias, se incomunican ambas poblaciones.

Otros diferentes caminos hay, pero todos en el estado mas deplorable.

CORREOS.  LOS de la corte y toda la carrera, y el de la cap.

De la provincia, llegan los domingos, miércoles y viernes por la noche , y siguen á Almería, volviendo á salir á la misma hora los martes, jueves y sábados.

PRODUCCIONES.  Las principales son granos y aceite; aquellos se esporlan al E.; y estos á la Mancha y Castilla y algo á Valencia, trayendo en retorno bacalao, papel, arroz y aguardiente; la cosecha del vino es bastante al consumo; se importa sin embargo algo de Valencia y la Mancha ; las carnes del pais no cubren las necesidades; se trae ganado cabrio de las sierras del Pozo, Cazorla, Torres y aun Alcaráz y algunas mas de Estremadura.  El ganado de cerda se esporta á Valencia y también lanar; y en cambio se importa tocino salado de Estremadura por la perfección de la salazón, que en la ciudad no es la mejor.  Se importa bastante lana y se traen paños de Bujalance y Aldea del Bio, y bayetas de la nueva fáb.  De Antequera.  No hay memoria de que se hayan esplotado las minas de hierro del término  De Baeza, que son muy abundantes y de escelente calidad; lo cual ha debido consistir en la falta de combustible.

INDUSTRIA.  Una fáb.  De paños bastos y mantas con 2 telares, 1 de sombreros que abastece á muchos pueblos del radio de la ciudad; 4 de curtidos cuyos prod.se esportan para la Mancha, Málaga, Córdoba, Granada y otros puntos; 5 fáb.  De jabón blando , 5 tintes que han perdido ya la gran importancia que con otros muchos que habia, tuvieron en otro tiempo ; en ellos se daba con suma perfección el magnífico rojo de cochinilla indígena, y otros muy bellos, de los que aun se conservan en el país tejidos de seda y lana: de las ar les solo la zapatería esporta sus prod.  á otros pueblos de la provincia  En la arriería son muy pocos los que se ocupan , 4 tienen carros con los que apenas pueden andar 8 meses al año por lo perdido de Jos caminos.  Otros 4 trafican con recuas de machos y burros.

FEWAS.  La feria de Baeza se celebraba el dia de San Andrés, su patrono , y aun acuden en este dia algunos traficantes; pero se trasladó al mes de mayo, durando desde el 1 8 hasta el dia 3 1 .  Se venden en ella ganados de todas clases, principalmente de cerda, yeguar y mular; también se vende plata labrada, obras de calderería, cuchillería, cerrageria y ebanistería ; seda de Granada , quincalla nacional y estrangera; ropería de Ubeda y Jaén, y tejidos de todas clases por comerciantes de Jaén v Córdoba; aladrería, palas, brildos y otros utensilios do a» ricu llura.

‘ PORLACION.  2 , 7 5 1 veciudad  1 0 , 8 5 1 alm : CAP.  PROD.  3 6 .  0 5 7 , 6 56 fs.: IMP.  1 .  3 9 3 , 2 9 6 reales  Importe de los consumos 1 2 5 , 7 4 3 reales: CONTR.  5 0 1 , 2 9 6 reales: PRESUPUESTO MUNICIPAL : asciende el ordinario anualmente á unos 9 2 , 0 0 0 reales  Y se cubre con los prod.  De propios y arbitrios: los primeros consisten en fincas urbanas que rentan al año 4 , 0 0 0 reales, predios rústicos 2 0 , 0 0 0 , J censos 2 2 , 0 2 2 reales, y los segundos en los despojos del matadero que rinden anualmente 1 0 , 0 0 0 reales, peso mayor y menor y bel medidor 2 0 , 0 0 0 ; quinta parte del aguardiente 2 , 5 0 0 , e ‘ Egido de emparvar 2 , 6 0 0 , 2 dehesas l dentro del término

Arrendada á pasto y labor, cuyo encinar va desapareciendo; y otra en el término  De la v. de Linares vendida á censo, esta cuenta 1 , 3 0 0 fan.  Y aquella poco menos.

HISTORIA.  Prescindiendo de las ridiculeces de los que

Hacen á esta ciudad fundación del fabuloso rey Beto, y alumnos de la univ. que en ella dicen haber establecido el mismo rey, á Orfeo, Homero, Hesiodo, Licurgo, Hircio, Plinio el Mayor, Apolonio , Asclipiades , Mercurio Trimegistro, Arlemidoro, Posidonio, Polibio, Lucido, etciudad, se encuentran llenas de oscuridad las antigüedades de Baeza.  El M. Bus Puerta en su historia del ob.  De Jaén, quiere sea esta la ciudad llamada Bacía en Orosio, tratando de la guerra de Viriato; pero es mas creíble venir significada bajo este nombre la ciudad de Bastió Bastía de los bastitanos, hoy Baza.  D. Martin Gimena pretende encontrar en Baeza la ciudad llamada Bcetis por Estrabon; mas ya dijimos, al ocuparnos de ella, ser lo mas probable que Estrabon diese este nombre á Hispalis, como Silio dio el de Hispal al r. Bcetis , significando en Estrabon ambos nombres Hispalis y Bcetis la misma ciudad de Sevilla.  Dice aun el Sr.  Gimena ser esta la misma ciudad que en Apiano se llama Betica; pero el historiador Alexandrino no hace mas que referir el nombre, sin dar señas para deducir su puntual situado; y según el contesto de la historia, se infiere que aquel pueblo es el mismo que el nombrado Bcecula por Livio (Dcciudad  3 , lib.  8 , cap.  8 ) , cuya reducción dijimos en su art.  Parecer muy probable á Bailen.  Según la uniforme opinión de las mas respetables autoridades, la primer memoria que se halla de Baeza resulta de Plinio, que cuenta sus hab.  Llamándolos Viacienses, entre los estipendiarios adscritos al conv.  Jurídico de Cartagena.

Ptolomeo la nombra también en sus tablas con una ligera variante Biatia , contándola con los pueblos oretanos.

En una inscripción, que refiere Loaysa, se lee su nombre Beatia:

Q. VALERIO.  POSTUMO.  BE ATI ANO

Q. VALER1I.  CASTULI.  F. QIT VIXIT.

ANN.  XXXII.  ANTONIA.  AUR.  EX TEXTAM.  B.M. P. Los reyes godos engrandecieron muy considerablemente esla

ciudad , como se verá al tratar de su iglesia  Én las suscriciones de los concilios se lee su patronímico Viatiensis, Biatiensis y Bealicnsis, del mismo modo que resulla de los documentos anteriormente citados.  Hoy conserva el nombre Beatia cuando se nombre en latín.  Los árabes (á quienes hubo de entregarse esta ciudad por capitulación) según dice el Nuviense, pronunciaron Biesa , de donde hubo de provenir la pequeña adulteración (pie hoy presenta su nombre vulgar Baeza.

Fué una de las c, cabecera  De reino, en la división que se hizo de la España árabe, por muerte del rey y gran califa Jacob Almanzor, en 7 2 5 .  Habiendo sabido Mahometo Aben Corbá, reculo de Baeza, que Aben Banim, rey de Toledo, pasaba áSierra-Morena con un numeroso ejército, en dirección á Andalucía, le salió á interceptar el paso: mas habiendo tenido noticia de esta oposición el rey de Toledo, le envió á decir, le permitiera pasar por su tierra; que no venia en busca suya, pues deseaba ser su amigo, sino contra el rey de Córdoba: Aben Corbá recibió bien esta embajada, y como no se consideraba con fuerzas bastantes para salir airoso de la oposición, accedió gustoso al paso que se le pedia, y los dos reyes se vieron al pie de una sierra, donde habia un

I. que se cree ser el actual Buches.  En la división que de la España hizo Yusuf ben Abd-el-Rahman ben Habid ben Abu Obeida ben Okbah ben Nafe el Fehri por los años de 7 4 7 en cinco provincia, era esta una de las primeras de la provincia

Toleitola.  En 9 9 6 , fué una de las población  Que recobró Albaharin Alhagid Almanzor amigo de Hisen.  Cuéntase también entre las población  De que fueron arrojados los berberiscos por los eunucos, después de la conjuración que se formó en Orihuela contra el rey Solimán de Córdoba, por los años 1 0 1 3 .

A Raeza, donde los moros tenian reunidas las fuerzas de toda la tierra para venir á batalla, se dirigió en 1 1 4 7 el emperador

D. Alonso VII con sus aliados los aragoneses y navarros: grande fué el cuidado y recelo del emperador en esta ocasión; pero habiéndosele aparecido entre sueños San Isidoro con muestras de magestad mas que humana (al menos asi se creyó y asi nos lo refiere el P. Juan de Mariana en su historia de España), le animó y quitó la duda y miedo: y en efecto, habiéndose trabado la pelea al amanecer del dia siguiente, fueron los moros destrozados y puestos en fuga: la ciudad se rindió, y D. Alonso dejó en ella guarnición de sus soldados, para que sus veciudad  No se sublevaran.  En 1 1 5 2 este emperador se titulaba rey de Baeza, según consta en la es

Critura que despachó en Soria á favor del monast.  De Arlariza,

D. Sancho el Deseado, por orden de su padre D. Alonso.

Vuelta esta población  Al poder agareno, fué tomada por el mismo emperador D. Alonso de Castilla en 1 1 5 7 , en la espedicion que hizo á la Andalucía, acompañado/le sus dos hijos Don Sancho y D. Fernando: dejó el gobierno de ella y demás de que se apoderó en esta espedicion , á aquel, por miedo de que , si las dejaba sin tal amparo , volvieran otra vez cá manos de los moros, como ya había acontecido en otras ocasiones: la mayor parte del ejército quedó con D. Sancho, y D. Alonso regresó con su hijo D. Fernando.  En el mismo año, sabida por D. Sancho la muerte de su padre el emperador

D. Alonso, abandonó á Baeza, y se dirigió á León.  Al siguiente año fué esta población  Una de las sometidas al poder agareno por el moro Miramamolin Yusef, que habia pasado de África á España con un ejército de 7 , 0 0 0 caballos y 1 0 0 , 0 00 infantes.  Puso sitio á esta ciudad en 1 1 8 5 el emperador D. Alonso VIII, y habiéndola rendico, la entregó á D. Manrique, primogénito del conde D. González de Lara.  Vuelta otra vez á poder de los moros, fué talado su terr.  En las correrias que D Fernando, hijo del rey D. Alonso de Castilla, hizo en 1 2 1 0 , por mandato de su padre en tierras de Andalucía.

Hasta Baeza se adelautó con un ejército de 8 0 , 0 0 0 caballos, y un sinnúmero de infanteria en 1 2 1 2 , Mahomet llamado el Verde, porque llevaba un turbante de este color, y destacó algunos euerpos para que se apoderasen de las gargantas de Sierra-Morena; pero vencido en la famosa batalla de las Navas de Tolosa, huyó hasta Baeza montado en un mulo, en cuya ciudad cambiando de cabalgadura, se dirigió á Jaén.  Tres dias después de la ya nombrada batalla de las Navas, pasó el ejército cristiano áBaeza, que halló desierta, por haberse refugiado sus moradores en Ubeda: solo los enfermos y débiles que no pudieron escapar, se recogieron en la mezquita; pero habiém dosela puesto fuego, tuvieron que quedar esclavos, los que no fueron víctimas de la voracidad de las llamas, ó del tilo del acero de los cristianos.  Al siguiente año los moros restauraron esta población, que guarnecieron y pertrecharon con el mayor cuidado, y habiéndose dirigido oontra ella el mencionado

D. Alonso de Castilla, con muchas gentes que hizo levantar de todas partes, la sitió creyendo tomarla con la misma facilidad que el año anterior; pero se vieron frustradas sus esperanzas, porque con los frios, lluvias, enfermedades que habia en el ejército, falta de comestibles en su campamento, y otros mil incidentes, tuvo que levantar el sitio y regresará Toledo á principios del año 1 2 1 4 .  En 1 2 2 0 , Mahomat-Aben-Abdala, se apoderó del reino de Baeza y de otras c .  ; y en la misma población  Murió al siguiente año, no muy honradamente,

D. Gonzalo de Lara, que se habia pasado á los moros de Andalucía , por la poca confianza que tenia de salir airoso en sus intentos.  El mismo Mahomat, rey de esta pobl,, envió al Santo rey D. Fernando III en 1 2 2 4 embajadores, los cuales le ofrecieron obediencia, diciéndole en nombre de su rey, que estaba pronto á rendirle la c .  , y ayudarle con dinero y vi tuallas: D. Fernando aceptó esta oferta, y en la entrada que hizo contra los moros de Andalucía en 1 2 2 7 , el rey de Baeza salió á recibirle con 3 , 0 0 0 caballos , y un gran número de infanteria , con el objeto no solo de hacer alarde de sus fuerzas, sí que también de servirle en aquella guerra si fuese necesario ; este ofrecimiento gustó mucho á D. Fernando, quien concertó con dicho Mahomat, que se pusiera guarnición de soldados cristianos en Salvatierra, Capilla y Burgalhimar, que eran 3 plazas importantes, con el fin de que quedaran como en rehenes para cumplimiento de lo concertado; y hasta entregó el rey moro la fortaleza de Baeza para que el maestre de Calatrava la tuviera en fidelidad.  Los de Capilla , por ser plaza fuerte, no quisieron venir en lo concertado por su rey, ni recibir los soldados que les enviaban de guarnición; de que resultó, que el cast.  De Baeza quedó en propiedad por los cristianos.  Los moros dieron muerte al rey de esta población, que huía por miedo á los suyos, que tenia muy irritados, por la amistad que habiá hecho con D. Fernando; quedando con este motivo el cast.  De Baeza con bastante riesgo; lo atacaron los moros, pero fué defendido por los cristianos, que aunque cortos en número, se portaron con el mayor valor, hasta que el rey D. Fernando vino á socorrerlos con un grueso ejército.

Viendo los moros que no tenian fuerzas bastantes para resistir á las de D. Fernando, no solo se retiraron del cerco del cast., ( sino que, desamparada la c .  , se retiraron á lo interior de Andalucía.

Sabau en sus notas á la Hist.  De Esp.  Del P. Juan de Mariana, refiriéndose á D. Bodrigo, á los Anales de Toledo, y á la Crónica de San Fernando dice: que no fué este rey al socorro de los cercados en el cast.  De Baeza; sino Don Lope de Haro , á quien habia enviado D. Albar Pérez de Castro, teniente general que mandaba el ejército: que dicho Don Lope con la mayor intrepidez , entró en la plaza, por medio de los enemigos; y que en unión con el maestre de Calatrava, que como ya hemos dicho, la defendió con el mayor valor , salió con la mayor parte de las tropas, acometieron con grande denuedo á los moros, y no atreviéndose estos á sostener el choque, abandonaron la ciudad y la ocuparon los cristianos , en esta gloriosa espedicion, que tuvo lugar en el referido año de 1 2 2 7 .  Añadió D. Fernando á sus títulos reales el de rey de Baeza, según consta por ios privilegios y cartas reales que se hallan de los años 1 2 3 6 y sucesivos.  En 1 2 3 9 murió el gobernador de e s t a c , D. Lope de Haro, que habia prestado muchos y grandes servicios, llenár.dose de gloria en las batallas que habia dado contra los moros.  Su hijo D. Diego se rebeló por no habérsele dado los gobiernos que su padre habia tenido.  En 1 3 8 8 fué el sen.  De esta ciudad adjudicado por el rey de Castilla á favor de sus hijos herederos de la corona , tomando este título, ademas del de príncipes de Asturias.  En 1 4 0 7 sufrió estaciudad, plaza muy importante, un sitio puesto por 1 0 0 , 0 0 0 infantes y 7 , 0 0 0 caballos de moros granadinos, que con su obstinación y empeño , llegaron á ocupar los arrabales ; pero no pudiendo penetrar en la c .  , que defendieron vigorosamente los sitiados, quemaron en su despecho al tiempo de retirarse parte de dichos arrabales.  En la mencionada ciudad fué despachado por el rey D. Enrique IV el 1 0 de junio de 1 4 7 2 , un real privilegio, concediendo al conv.  De San Vicente de Piasencia 5 0 , 0 00 mreales de juro perpetuo ; sobre el servicio y montazgo del puerto de Malpartida.  Esta ciudad se levantó en 1 4 7 5 , después de Ja muerte de D. Enrique IV, proclamando por reyes de Castilla á D. Fernando y Doña Isabel.  En 1 4 8 5 , fué depositado en Ja misma c el cadáver de D. Alonso de Aragón, duque de Villahermosa, hermano del rey D. Fernando, que falleció en Li nares yendo para Alcalá de Henares: su cuerpo fué después trasladado al monast.  De Poblet en Cataluña, sepulcro de sus antepasados.  Fué esta c una de las población  Que mas se señalaron en la guerra que se hizo este año en el reino de Granada.

Cuéntase esta población  Entre las ciudad donde cundió el eco de sublevación que tuvo principio en la c .  De Segovia contra el emperador Carlos V, y la avaricia de sus gobernadores.  Sobre esta

ciudad envió en 1 8 1 0 el general Soult las fuerzas francesas que componían la reserva de Dessoles, con una brigada de caballería , para que se diese la mano con el general Sebastiani, á cuyo cargo habia quedado pasar la sierra de Monlizon; para que tuviera efecto esta unión, tuvo lugar un choque el 2 9 de enero con el general Castejon, el cual al retirase de la sierra, cayó prisionero, siguiéndose del resultado de esta partida el que los franceses establecieran la línea de comunicación, y destacasen sus fuerzas sobre Baeza, ocupando por aquel lado la márg.  Der.  Del Guadalquivir.

Esta c hace por armas, en sangriento escudo, una puerta azul con 2 llaves entre 2 torres, todo de plata, y arriba una cruz blanca como la de Caravaca.

HISTORIA ECLESIÁSTICA.  Apesar de toda la antigüedad que el Sr.  Gimena (hist.  De Jaén pág.  1 7 ) pretende dar á la igl- de Baeza, reduciendo su origen á los primeros siglos de la iglesia, no puede convenirse con la existencia de la sede episcopal Beatiense, hasta el siglo VII en que habiendo decaído Castillo, y medrado Beatia, por medio de algunos infortunios temporales, ó por benevolencia délos reyes godos, que quisieron ensalzar á Beatia en cuya prueba se alega una moneda de oro que tuvo en su poder D. Martin de Gimena , la cual por un lado presentaba – + • CINDASVINTUS B .  , y por otro

– +-BEATIAPIUS: lo que parece denota que el reyChmdasvinto ilustró esta ciudad y la concedió que se batiese en su nombre esta moneda en testimonio, y para perpetuar su gratitud: y por tanto, se conoce que iba sobresaliendo esla ciudad Antes de Chindasvínto se halla mencionada por el rey Sisebuto, en una ley del fuero juzgo (que es la 1 3 del lib.’  1 2 tit.  2) por estas palabras: Sanetissimis ac beatissimis Agapio, Ccecilio, item Agapio, Episcopis, sive Judicibus ibidem institutis, similiter etciudad religuis Sacerdotibus Sive Judicibus in territo

BAENA

v. con ayuntamiento, cabecera  Del partido  Jud.  De su nombre, adm.  Subalterna de rent., de loterias y de.  Correos en la provincia  Y diócesis  De Córdoba ( 8 leg.), aud.  Terr.  Y ciudad g. de Sevilla ( 2 8 ) .

SITUACIÓN Y CLIMA.  En lo antiguo estuvo sobre un cerro rodeado de 2 órdenes de murallas, délas cuales la primera contenia la parte principal de la población, llamada la Al medina , en donde se encontraba la parr.  De Sta.  Maria, el cast.  Y palacio del conde de Altamira, las casas de cabildo, conv.  De monjas dominicas , hospital de Jesús Nazareno, y todas las demás casas solariegas y principales ; y la segunda que llegaba hasta las márg.  Del r. Marbella , abrigaba en su recinto el resto de la v., pero en el dia están dichas murallas destruidas en parte é interrumpidas , de tal modo que por algunos parages ni aun se conoce que hayan existido.

Después se ha reconstruido la población, y con el transcurso del tiempo se halla en la actualidad situado  En el declive del citado cerro, ocupando parte de la llanura que se estiende por el N. y E. á los 37″ 4 0 ‘ de lat.  N., y á los 1 3 ° 4 0 ‘ de long.  O. del meridiano de Cádiz.  Su posición es bastante pintoresca, pues desde ella se descubre la v. de Zuheros , una gran parte de la campiña, y las cordillera  De Sierra-Morena y ermitas de Córdoba : está combatida principalmente por los vientos del X .

Y E., y goza de clima muy sano y de una atmósfera alegre y despejada, siendo las enfermedades mas comunes las producidas por el cambio de la estaciones.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y sus AFUERAS.  La v. de Baena ha tenido muchas variaciones en el número de casas y veciudad

Según las calamidades de guerras, epidemias ó falla de cosechas que hasufrido, encontrándose al presente derribados barrios enteros, pertenecientesalasparr.de Sta.  Maria, San Pedro y el Salvador, por haberlos abandonado sus moradores y construido nuevos edificios en la falda del cerro.  En el dia asciende el número de CASAS á 2 , 4 7 2 , inclusas las 1 0 5 de la ald.  De Albendin.  Casi todas constan de 2 pisos , habiendo también muchas de 3 que las ocupan las personas mas acomodadas: están regularmente alineadas, si bien se observa grande desigualdad en sus techos por las frecuentes cuestas que en ella existen ; cada dia va adelantándose mas la afición y buen gusto en la construcción de edificios, algunos de los cuales llaman la atención por sus elegantes for- B A E 287 mas: cuenta 2 plazas y 2 plazuelas; la primera llamada de la Constitución ó del Coso es de figura cuadrada, estando una de sus fachadas ocupada por las casas consistoriales , otra por las escuelas de instrucción primaria, la carnicería y otros edificios , y las restantes por habitaciones de particulares y la ermita de Jesús; la segunda, titulada Vieja, forma un cuadrilongo de feo aspecto, á cuyo frente está situado  La cárcel del partido, habiendo servido en otro tiempo para la venta de las verduras y comestibles.  Las plazuelas son: una denominada de las Monjas, por estar contigua al conv.  De las de Madre de Dios, que sirve hoy de picadero, y otra del Rosario en el mejor y mas alegre silio de la y., de las cuales esla es triangular y aquella cuadrada.  Hay 1 escuela de primera educación establecida en el colegio de los ex-jesuitas, á la que concurren 2 7 0 alumnos, y otra de adultos en el mismo edificio á la que asisten 3 6 , cuyos maestros están dotados con 4 , 4 0 0 reales  El director, 3 , 0 0 0 el segundo maestro, 2 , 0 0 0 el tercero, y 1 , 1 0 0 que disfruta un pasante : existe igualmente un colegio de niñas frecuentado por 1 6 7 discipulas; á este establecimiento, que hace honor á la provincia  Y que en todos tiempos ha merecido una alta protección de las autoridades superiores y locales , y que ha servido de modelo para otras fundaciones en Granada, Priego y otros puntos, se deben los adelantos y escelentes conocimientos en cosido y todo género de bordados y habilidades con que se distinguen las mujeres de Raena, las que seguramente pueden competir con las mas instruidas en dichos ramos en las cap.  Mas adelantadas: ademas aprenden en él á leer, escribir, doctrina cristiana y aritmética, todo bajo la dirección de varias beatas del orden del Carmen que se dedican á su enseñanza con el mayor celo , ilustración y perseverancia , mediando también la circunstancia de no ser gravosas al Estado, á causa de mantenerse con rent.  Propias y enseñar gratis á todas las niñas del pueblo.  Su buena reputación se halla tan difundida en todos los pueblos de la provincia, que de muchas leg.  Concurren discipulas á recibir, en clase de colegialas internas, los principios de una educación esmerada , razón por la que en esta v. se advierte en todas las clases del bello sexo mas finura, instrucción y edelantos que en el otro.  El edificio en que está situado  El beaterío y las clases es baslante capaz, tiene contigua una elegante iglesia  Con 5 altares, y ocupa uno de los puntos mas céntricos de la población  También hay en ella un hospital llamado de Jesús para enfermos de ambos sexos , el cual está servido por algunos hermanos y hermanas nazarenas que son infatigables en el cumplimiento de las obligaciones de su instituto: esle hospital fué fundado en el año de 1 7 0 5 por D. Dionisio y D. Francisco Marichica, clérigos naturales de Raena ; habiendo venido las primeras beatas desde Pozoblanco y tomado posesión de él en 2 5 de abril de 1 7 1 1 : tiene 2 enfermerias, salas de convalecientes, habitaciones para el director espiritual, hermanos y beatas, 1 botica, sala de privilegio para los sacerdotes y hacendados enfermos, palios ventilados, t campo santo y 1 iglesia  Contigua, en la que se celebra el debido culto.  Hay asimismo sociedad económica de amigos del pais, fundada en 1 8 1 8 ; tiene 1 socio de mérito, 101 de número y 2 8 5 corresponsales: á ella le debe el pueblo muchos beneficios, y en los primeros años de su erección se establecieron fáb.

Do paños, mantas y estameñas de buena calidad; clases de escultura, dibujo y taquigrafía, y escuelas de agricultura y equitación.  También existe un establecimiento de remonta general para el ejército , que posee famosas dehesas destinadas al pasto de los potros que anualmente se remesan á los cuerpos de caballería; y 1 pósito que en el dia se encuentra en la mayor decadencia, pues que apenas tendrá de existencia 5 0 0 fan.  De trigo y poco mas de 2 , 0 0 0 en débitos cobrables, cuando anteriormente constaba de 1 6 , 0 00 fan.  De trigo de préstamo, 1 4 , 0 0 0 de comercio y panaáes, y mas de 3 0 , 0 0 0 ducados de renta anual de propios y arbitrios.

Cuéntanse 2 edificios que fueron conv .de frailes dominicos y franciscos; el primero se halla arruinado en gran parte, si bien su iglesia, reedificada en el siglo XVI, está regularmente conservada, venerándose en ella la imagen de Ntra, Sra.  De Guadalupe, pntrona de la v. El conv.  De franciscos es muy espacioso, de buena planta y obra sólida , especialmente la iglesia  En que se notan buenas esculturas: ambos están abiertos, I y en ellos se presta el culto con tanta ó mayor solemnidad I que en la época en que lo celebraban los religiosos; existien Do ademas en la actualidad uno de monjas dominicas, bajo la advocación de Madre de Dios.  Tenia 4 iglesia  Parr., que son: primera, la de Sta.  Maria, situado  Al S. de la población; es un edificio sólido, de orden gótico, sus paredes de piedra y mezcla, sus bóvedas de mezcla, esccptuando las de la capilla mayor y sus colaterales de San Gregorio y Ntra.  Sra.  De la Antigua, asi como la de la Concepción , Resurrección y Jesús de la Columna que son de piedra: consta de 3 naves , con 60 varas de long., 25 de lat.  Y 34 de altura basta la bóveda: la silleria del coro es de nogal, distinguiéndose por su esmerado trabajo, asi como por 4 estatuas de piedra de algún mérito que indican fueron construidas cu tiempos remotos, viéndose en él ademas un órgano regular.  Su pavimento es de jaspe blanco y negro, sacado de las sierras de Cabra y Rute, habiendo sido construido en el año 1 8 3 5 , á espensas de Doña Maria Rosalía del Portillo: la torre tiene 4 0 varas de elevación y contiene 7 campanas, y 2 del relox, único de su clase que existe en el pueblo, el cual fué hecho de hierro y bronce en 1 7 2 5 , por el artífice Antonio Moreno Montalban.  La advocación de esta iglesia  Es la de Ntra.  Sra.  De la Asunción, cUya festividad se celebra el dia 15 de agosto; en ella existen 15 altares, el mayor de los cuales dedicado á la titular, es de talla con 7 pinturas al óleo , entre las que se eleva un Crucifijo: de estos los 12 Eerlenecen á patronatos particulares, encontrándose en ellos astantes cosas que admirar.  La capilla de Ntra.  Sra.  Déla Antigua, es notable por su retablo del orden gótico-germánico y lo mismo el de Sta.  Ana.  En la de Ntra.  Sra.  Del Subterráneo se halla de particular una inscripción sepulcral con caracteres góticos, que dice: «Aqui yace el noble caballero Juan Rodríguez de Valenzuela, fijo de Pero Fernandez de Valenzuela; dejó en esla capilla una remembranza de una misa cada mes por su ánima é lasde sus finados.  Año de 1464.» Las de la Resurrección y Señor de la Columna llaman la atención por los relieves que adornan sus retablos que son de una conocida antigüedad.  En la de Ntra.  Sra.  Délos Dolores se encuentran un San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola de buena talla, que pertenecieron á la eslinguida compañía de Jesús.  En la de Ntra.  Sra.  Del Oratorio se presta el culto por 3 capellanes dotados con 150 ducados.  Existiendo ademas Jos dependientes necesarios.  Finalmente en todas las capillas de que queda hecho mérito , existen bóvedas en donde se hallan depositadas las cenizas de sus respectivos patronos.  Sus ornamentos son de mediano mérito, y las alhajas de plata que posee son las precisas para el servicio, sobresaliendo entre todas la custodia en que se espone el Santísimo Sacramento en el dia del Corpus, la cual es de un trabajo admirable por sus muchos bajos relieves, estatuas, ángeles, objetos alegóricos y los 3 cuerpos de arquitectura en que se divide el todo de la obra, pudiendo asegurarse no habrá otra que le aventaje en riqueza artística, en los pueblos subalternos déla provincia  La citada capilla mayor pertenece por derecho de patronato á los condes de Cabra, por ser fundación de sangre de D. Diego Fernandez de Córdoba, tercer conde de Cabra; en ella hay 6 capellanías servidas por otros tantos sacerdotes que hoy se hallan reducidos á 3 con motivo de no haberse provisto las vacantes.  Esta capilla fué erigida en colegiata por Real orden de 10 de febrero de 1 8 4 4 , y tiene organista, sacristán y dependientes propios: es espaciosa y se encuentra decorada con lujo, vestidas sus paredes de damasco carmesí con franja de oro, una verja de hierro de esmerado trabajo y gusto esquisito; el lecho adornado con los escudos de armas pertenecien tes á los duques de Sessa , y diferentes pinturas al óleo de regular mérito: en ella están enterrados varios duqups, sus patronos , en una estensa bóveda que arranca al pie del altar mayor.  La antigüedad de esta iglesia, para cuyo servicio tiene 2 curas párrocos perpetuos de concurso general, no ha podido saberse, pero si que se remonta mucho, como se comprueba por la lápida sepulcral de que ya hemos hablado, y por un documento que se conserva, del cual resulta que Pedro Fernandez de la Membrilla, capitán de las Guardias del Rey, mandó enterrarse en el año de 1 4 9 2 , estando en el campamento de Valderretama, en la capilla de San Gregorio perteneciente á la misma, añadiendo que en ella se hallaban ya sepultados sus padres y abuelos.  La segunda parr.  Es la de San Rartolomé que ocupa el centro de la población  Y cuyo edificio es sólido y de orden gótico; sus paredes, arcos y torre son de piedra y argamasa, y está dividida en 3 naves: tiene de largo 4 3 1/2 varas, de ancho 22 y de alto 21 1/2: la silleria 

Es de nogal y de estructura sencilla, habiendo sido construida en el año 1802 á espensas del doctor D. Pedro Díaz de Rojas , beneficiado de esta iglesia; tiene 1 órgano regular , el cual asi como la solería y gran parte del edilicio fue reparado en 1831; y un retablo á la romana construido en el de 1 8 3 2 .  Esta iglesia  Parr.  Está dedicada, como ya se ha dicho, al Apóstol San Bartolomé, cuya festividad se celebra en el dia del mismo Santo, de quien se conserva una hermosa reliquia: los altares y retablos que se encuentran en ella son de escaso mérito, escepto los de Sta.  Ana y Ntra.  Sra.  De los Dolores, que se distinguen , el primero por hallarse pintada la titular en un hermoso cuadro al óleo, y el segundo por conservar una imagen de bulto de la citada Virgen, de algún gusto artístico, y estar fundada en esta capilla la agregación á la Pía Union del Sagrado Corazón de Jesús, por Doña Maria TrinidadCarmona y Galvez.

La iglesia  Está servida por 4 curas perpetuos de concurso general; 2 que pertenecen á la misma y otros 2 á la demarcación de otra parr.  Que con el titulo de Sta.  Catalina se proyectó hace muchos años edificar, pero que no llegó á realizarse , contándose no obstante por tal en los padrones y demas á ello correspondiente: sus libros parroquiales principian en el año 1563.

La tercera era la del Salvador sít.  Al S. de la v .  ; es un edificio sólido, pero de mal gusto, húmedo y con un pavimento despreciable, sin encontrarse en él objeto de mérito artístico de ninguna clase.  Consta de una sola nave con 40 varas de largo, 11 de ancho, y 25 de altura; los ornamentos son pobres, y las alhajas de plata que posee las precisas para el culto.  Tenia 2 curatos perpetuos y de concurso general, y sus libros principian en 1531 el de bautismos, en 1624 el de desposorios, y en el de 1619 el de difuntos.  En esta parr.

Estaba refundida la ant.  De la Magdalena, que quedó desierta y ruinosa por la falta de vecindario, á causa de haberse trasladado á la parte opuesta de la población  En el dia solo subsisten sus paredes en medio de un desp., hallándose únicamente 2 libros de bautismos celebrados en la misma, que empiezan en 1599 y terminan en 31 de octubre de 1 6 5 3 .  Cuarta y última : la de S. Pedro entre S. y O. del pueblo; es un edificio semi-gótico, de piedra y mezcla, mal conservado con motivo de las injurias del tiempo y de su notoria antigüedad: está dividida en 3 naves contando 26 varas de long., 22 de lat.  Y otras 22 de altura: su torre es esbelta y elegante, señalándose entre todas las de la v. por el esquisito gusto con que se construyó en el año de 1808 bajo la dirección del laborioso académico de la de San Fernando D. Diego Cano: esta torre está separada del edificio, y estriba en un sólido cimiento de piedra, ¡continuando su estructura de ladrillo y mamposteria y rematando en una bonita cúpula, bajo la cual se encuentran las campanas y cuya elevación es de 27 varas.  Dicha parr .

Está dedicada al Principe de los Apóstoles: tiene 5 altares, incluso el mayor, y no se halla en ella cosa notable á escepcion del pulpito que es de mármol y bronce, construido en 1777.  Sus ornamentos y alhajas de plata son las indispensables , y todo pobre y muy viejo: estaba servida igualmente por 2 curas perpetuos de concurso general, principiando sus libros, en 20 de junio de 1507 el de bautismos, en 4 de noviembre de 1618 el de entierros, y en 7 de enero de 1598 el de desposorios.  A esta parr.  Se le agregó la feligresia

De la de Santiago , cuya iglesia  Estuvo situado  Al O. de la v .  , no existiendo en la actualidad ni aun sus cimientos, pero sí sus libros parroquiales que empiezan: el 20 de febrero de 1621 el de bautismos, y en 5 de mayo de 1641 el de matrimonios.

En virtud del espediente canónico sobre supresión ó unión de parroquias, formado por Real orden de 11 de diciembre de 1841, trasladada en 15 del mismo, se suprimieron las dos últimas del Salvador y San Pedro, agregando la primera á la de Sta.  Maria y la segunda á la de San Rartolomé, á las cuales pasaron respectivamente los 2 curas propios que habia en cada una de ellas, quedando asi reducidos á 6 los 10 curas que antes habia, y erigiendo una ayuda de parr.  En el suprimido conv.  De Sto.  Domingo: todo por Real orden de 2 0 de agosto de 1842, comunicada en 22 de dicho mes.  La parr.

De San Rartolomé ,tiene por anejos las iglesia  De Albendin y Carteya, y dos dependencias dist.  1 leg cada una, en 2 cas.

Llamados Arroyuelos y Rutaguillos: la primera de aquellas está servida por un cura perpetuo de nombramiento de su patrono el conde de Altamira, y cada una de las dos últimas por un capellán amovible de nombramiento del diocesano 

Dentro de la población  Existen los oratorios siguientes: el de Nra.  Señora de la Estrella con casa adjunta, que sirvió en otros tiempos para hospedería de enfermos transeúntes: el de San Juan Bautista con casa contigua, que también en otra época estuvo destinada para hospital de incurables , cuyo establecimiento estaba dotado con los prod.  De varias fincas pertenecientes á la casa de los condes de Cabra, los que recientemente los han retirado, quedando de sus resultas privado el vecindario de las ventajas que aquel le ofrecía, y el edificio en un miserable estado de ruina; y el de Jesús igualmente con casa adjunta, que está destinada en la actualidad para la recepción y lactancia de los niños espósitos de todo el partido, á cargo de la Junta de Beneficencia que posee los fondos suficientes para cubrir sus necesidades bástala edad de 18 meses que pasan al beaterío del Espíritu Santo.  Fuera de poblado se encuentran las ermitas que á continuación se espresan : la de San Marcos situado  Al S. de la v .  , con 1 cas.  Inmediato; la de los Remedios, construida sobre un ant.  Torreón que enlaza con la muralla que circuía la población: la de Ntra.  Sra.  De los Angeles, colocada á orillas del r. Marbella, é incrustada en una roca que se halla lindando con el camino que conduce á Zuheros; y las de San Antonio Abad al N., y Ntra.  Sra.  Del Buen Suceso, á que está anejo el cementerio rural desde el año de 1824 , el cual es muy ventilado y bastante capaz.  En lo ant.  Hubo varias otras ermitas denominadas de San Blas al oriente, de las Justas al mediodía, etciudad Para la entrada á la población  Hay 5 puertas principales que son : la de la Aduana ó del Llano; la de Luque ó Granada; la de la Fuente, la de Córdoba, y la de la Cañada, habiendo ademas una multitud de portillos subalternos, estendídos por todos los barrios: en la inmediación de una de las puertas de que se ha hecho mérito, y dentro de muros, se encuentra un bonito, aunque pequeño paseo, construido hace muy pocos años.

TÉRMINO.  Confina por N. con Valenzuela; por E. con Alcaudete; por S. con Doña Mencia , y por O. con Castro del Rio; el que mas á la dist.  De 3 leg.  Abraza 17 leg.  De circunferencia, formando un óvalo con 5 leg.  De E. á O. y otras tantas de

N. á S. que encierran 09,879 fan.  De tierra de cuerda mayor, que cada una consta de 8,770 varas cuadradas.  A 1 1/2 leg.  De Ba^na y dentro de la demarcación del monte Horquera, está el santuario de Ntra.  Sra.  De los Santos, también palrona de la v., cuya efigie fué trasladada á la parr.  De Sta.  Maria en 1802, y en el de 1837 á la de San Pedro, á la cual perteneció en lo ant.

Todo el partido  Del monte ya citado.  Fué célebre el terreno en que se halla dicha ermita, por el encuentro sumamente reñido y encarnizado que los soldados de Castilla y su alcaide tuvieron con los moros el año 1245 , según se infiere de una inscripción que existe en ella, y del testo de la crónica árabe de Alabar Alcoday de Valencia, inserta en la Historia de la dominación de los árabes en España, por D. Antonio Cende.

El famoso monte antedicho que contiene mas de 6,000 fan.  De tierra, la mayor parte plantadas de encinas que dan la bellota suficiente para la manutención del ganado de cerda, fué comprado por el pueblo en el año 1641 al rey D. Felipe IV, y repartido en suertes á los veciudad  En el de 1821, con cuyos réditos se acude á la dolacion de médicos, cirujanos y maestros de primeras letras; la multitud de olivos que se han plantado de algún tiempo áesta parte ha hecho decaer sus prod.  Antiguos.  En su término  Se encuentran también nnas 5 fuentes, todas perennes y de buenas aguas : la llamada de la Salud es muy á propósito para las erupciones cutáneas; y la de Raena, abundantísima y célebre por abastecer toda la población, tiene 7 hermosos caños, y sus aguas son tan útiles para la gota, que no se ha conocido que ninguno de sus hab.  Haya padecido esta enfermedad.  Hay ademas algunos otros manantiales, pero estos se secan en el rigor del estío.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO.  ES en parte quebrado , y en otras llano.  Con especialidad la campiña en algunos parages; las tierras roturadas son de primera , segunda y tercera calidad , contándose diferentes alamedas blancas, Pues el álamo negro apenas se conoce.  50,000 fan.  Están desliadas á la agricultura , deh.  Y huertas, 5,400 al cultivo de vinas, y mas de 11,000 á los de olivares; sin embargo hace algún tiempo se nota variación en el cultivo , pues al paso que uecaeel plantío de viñas, se aumenta el de olivos y sembrados.

Ríos Y ARROYOS.  El r. Guadajoz nace en las sierras de Priego, Carcabuey y Algarinejo ; se une con el titulado de San Juan o Víboras en el térra, de Baena, á 1 leg.  De dist.  Entre 

E. y S. en el silio que llaman Vado de los Toros, pasa á 200 varas de la ald.  De Albendin, y sigue por dicho término  Hasta Castro del Bio, cruzando por 1 puente de piedra de 3 arcos, en buen estado de conservación, que se encuentra á 1 leg.  De la v.: sus aguas, que son bastante abundantes, no fertilizan terreno alguno perteneciente á Baena , por ser su posición tan poco firme que no es posible su aprovechamiento.  El r. Guadalmoral nace en las sierras de Doña Mencía (partido  De Cabra), y entra en el término  De Baena atravesando el camino que de ella conduce á Cabra, á la dist.  De 1 leg.  De aquella

v. entre S. y O.: corre por un lado del monte Horquera, y se incorpora con el Guadajoz en Yscar, distante otra leg.  Entre N. y O. de Raena: su caudal es escaso y se seca durante el verano , no fertilizando tampoco ningún terreno.  El r. Marbella nace al pie de las sierras de Zuheros, de la fuente de su nombre al S. y á 1/2 leg.  De Baena; sus escasas aguas bañan parte del término  De dicha v. por cuyas paredes pasa; beneficia toda su ribera y 15 molinos harineros que en ella se encuentran: tiene un puente de un ojo de muy mala construcción, próximo á sus puertas y camino de Cabra, Doña Mencia y Zuheros; y otro llamado Puente-Quebrada, con 3 arcos de piedra en el camino de Montilla y á 1/4 de leg.  Al O. de Baena : dicho r. se une en el silio de Yscar, á unas 100 varas del en que se incorpora el Guadalmoral con el Guadajoz entre N. y O., y todos 3 unidos forman el conocido con este último nombre.

CAMINOS.  Estos son de pueblo á pueblo, todos de herradura y en mal estado.  Desde el año de 1819 se está tratando de construir 1 importantísimo arrecife, que ha de poner en comunicación las provincia  De Málaga y Córdoba con la capital del Reino, pero por una desgracia y abandono inconcebibles, nada ha podido lograrse todavía, á pesar de los infinitos recursos y trabajos intentados para ello por el ayuntamiento  Y sociedad económica de Raena, que no han cesado de clamar por una empresa que traería grandes y estraordinarias ventajas á las provincia  Mencionadas, y aun al mismo Gobierno.  Esta v. es el centro de comunicaciones importantes, tales como las de Córdoba con Granada y Jaén , Madrid con Málaga, las provincia  De Levante con Sevilla, y otros muchos pueblos que se enlazan por este punto.

CORREOS.  Habiéndose suprimido en el año de 1841 el correo general que iba de Madrid á Málaga, pasando por Raena, sale de esta población  Un hombre con su caballería para Alcaudete , en donde recoge el correo que también sale de ella do la misma manera para Lucena, y de alli continúa su ruta hasta Málaga; se recibe los lunes, jueves y sábados, saliendo en los mismos dias.  No hay diligencias ni paradores, y sí solo algunas posadas incómodas, mal servidas y de mala construcción.

PRODUCCIJNES.  El trigo es la principal y mas abundante; también hay cebada, escaña, habas, toda clase de semillas y granos, frutas y verduras de sabroso gusto, producidas por las tierras que riega el Marbella, y mucha parte de oli vary viñedo; ganado lanar, vacuno, cabrio , yeguar y de cerda; caza de liebres, perdices, conejos y aves con abundancia , habiéndose aumentado de algunos años á esta parte los lobos, zorras y garduños que infestan el término; y pesca de peces, anguilas y arriguelas.  La cosecha puede calcularse anualmente en 90,000 fan.  De trigo, 45,000 de cebada, 30,000 de habas y demás semillas, 70,000 a. de aceite, 85,000 de vino, 6,000 de cáñamo, 8,000 de lana y lino, 800 libras de seda, y mucho esparto y zumaque para curtir; como ya hemos dicho el cultivo ha variado lo bastante para creer sea mayor la cosecha del aceite que la del vino.  También se cria en algunos parages y especialmente en el monte Horquera, la grana, quermes , la gualda y otras para tintes, de lo cual podrian sacarse algunas utilidades si no se mirasen con tan completo desprecio: las yerbas medicinales tales como el famoso licopeder, admirable para dulcificar la sangre, el cardo cuca, asi llamado y conocido vulgarmente, cuyos polvos son un especifico para toda picadura venenosa y para la hidrofobia y otras muchas, se encuentran igualmente con bastante abundancia en el terreno que describimos, manifestándose también en algunos puntos minerales de hierro y plomo, y soliendo descubrirse piedras muy hermosas, entre fas cuales se halla la de almazarrón que podría servir para el tabaco sino estuviese tan cargada de azogue.  En cuanto á la cria caballar, de la que sin duda salen los mas fa

Mosos caballos de España, es sensible ver el estado de decadencia en que se encuentra, comparado con el de esplendor en que se halló el año 1810.

INDUSTRIA Y COMERCIO.  Esta se reduce á los 1.5 molinos harineros ya mencionados, y mas de 3o de aceite, entre los que se distingue uno de 24 piedras, perteneciente al señor conde de Altamira; 1 tenería para curtir pieles, á la inmediación del r. Marbella; varios lagares; nomos de yeso, cal, losas, hídridos y demás géneros de alfarería; y bastantes telares, en que se tejen lienzos de hilo de todas clases, producidos por el pais, en donde también se consumen: el comercio consiste en la esportacion de casi todo el aceite para Málaga, constituyendo su prod.  Una parte muy esencial de su riqueza; no asi el vino que se vende á muy bajo precio, y en cuyo caudal se pierde regularmente por lo costoso de sus labores y lo recargado que está con impuestos: hay 5 tiendas de paños, lienzos, quincalla y demás géneros de lujo y moda, 3 almacenes bien surtidos , y una infinidad de tiendas al por menor de comestibles.  Todas las especulaciones se hacen á dinero, habiendo también en las tiendas de comercio principales , giro para las plazas de mas consideración de España, y aun para algunas del estrangero.

FERIAS Y MERCADOS.  Se celebra una anual, que empieza el dia de San Francisco de Asís, la cual es de bastante nombradia, concurriendo muchos labradores de las provincia  Confinantes á efectuar las compras de ganado, especialmente vacuno y de cerda; existiendo también un mercado los martes de cada semana.  Las fiestas que se celebran son las de Ntra.  Señora de Guadalupe, patrona de la v .  , la de San Isidro Labrador y la de San José.

POBLACIÓN: 3,230 vec , 12,944 almas.-RIQUEZA IMP.  2.439,772 reales; CONTR.  : 407,282.  El PRESUPUESTO MUNIGIPAL ordinario asciende á unos 62,830 reales, que se cubren con los prod.  De propios, con censos que importan dicha suma; y con los de las lincas del caudal del monte Horquera, de propiedad particular de los veciudad, el déficit que resulta; siendo el importe de las rent.  Y censos del citado monte 37,534 reales.

HISTORIA.  En el término  De esta v. se descubrió en el mes de agvosto deí año 1833, un panteón subterráneo, donde se hallaron 12 urnas cinerarias, con varias inscripciones, pertenecientes á individos de la familia Pompeya, avecindados en ella, los cuales ejercieron los oficios de ediles y duumviros; también se encontraron otras varias antiguallas, que publicaron los periódicos.  Reinesio, citado por Florez (tom.  24 pág.  23), publicó una inscripción bailada igualmente en Baena.  Esta

v. prescindiendo de las ridiculeces que algunos han presentado como datos históricos de ella , se cree ser la Baniana ó Biniana, (se lee de ambos modos) que nombra Ptolomeo , en la región de los túrdulos, asignándola 10u de long., y 38″ 15’ de latitud.  No obstante esta antigüedad, desconocida en la historia, se nos ofrece hasta que viene á figurar en la España agarena siendo su caide por los años de 767 uno de los que fueron molestados y atosigados en las correrías que el Meknesi (que realzó el estandarte negro de los abasides) hacia polla serranía de Ronda, hacia el pais de Arcos y Sidonia.  Los campos de Baena fueron talados y saqueados en 1228, por D. Te- 11o de Meneses , gobernador de Arcos.  Por los años de 1240, ganó á los moros dicha v. el Santo Rey D. Fernando , mandándola poblar de cristianos.  Fué Baena acometida por el rey moro Mahomad, el año 1300; pero se hallaban á la sazón dentro de ella , Alonso Pérez de Sahavedra, que tenia el alcázar , Alonso de Córdoba, Payo Arias, Juan Martínez de Arcos y otros caballeros cordobeses, los cuales, ayudados de sus veciudad  Hicieron una valerosa resistencia, haciendo retroceder á los moros que llegaron á tomar parte de la población, en cuyas calles les batieron, teniendo Mahomad que retirarse á Granada.  En la misma v. se juntaron en 1319, los ejércitos de los dos hermanos, D. Pedro y D. Juan, infantes y regentes del reino , por minoridad de I).  Alonso XI, y entraron en el reino de Granada, desolando todo, y llegando hasta las puertas de la misma cap.  De los moros.  A esta población  Llegó en 1362 el rey moro de Granada, con 400 caballos, y 200 infantes , á solicitar por medio del prior de San Juan que se hallaba en la misma, el salvoconducto para hablar y besar la mano al rey de Castilla D. Pedro , con el fin de someterse á su vasallage, como lo habian estado sus antepasados; en efecto, allí obtuvo el salvoconducto que le concedió el rey D. Pedro; pero este, faltando á su real palabra, y á la generosidad del 

Moro, después de recibirle con halago , le mandó decapitar con los demás caballeros que le acompañaban , enviando los restantes á galeras ; el mismo D. Pedro hirió de muerte con su mano y espada al rey moro , apoderándose de las muchas riquezas que este habia llevado.  En 1449, fué Baena una délas población  Que sufrieron los daños de las entradas, y correrías que hizo en este pais, el rey moro de Granada, por invitaciones del rey D. Juan de Navarra , que se hallaba enemistado con el de Castilla.  Los caballeros y veciudad  De esta v., fueron en 1483 á socorrer á Lucena, que estaba sitiada por el rey de Granada, Muley Bahadali, y uniéndose con el alcaide de los Donceles, atacaron á los moros, y los vencieron después de una reñida disputa; el rey moro , que se hallaba al frente de un escuadrón , fué el último que se puso en huida ; pero habiéndole herido el caballo, fué hecho prisionero , y libertado de la muerte por los caballeros de Baena, Pedro Fernandez de la Membrilla, y conducido al cast.  De esta población, fué después trasladado á Córdoba.  Aun cuando muchos poderosos del reino pretendieron el sen.  De esta v .  , en tiempo del rey

D. Enrique II, y en otras épocas, se opuso y repreíentó Baena, para que no se la separara de la real corona; no obstante, el mariscal de Castilla, Diego Fernandez de Córdoba, por sus hazañas y méritos, obtuvo su sen.  Del rey D. Juan II en el año 1427 , conservándole después sus descendientes.  Esla

v. es patria de D. Luis de Salazar , célebre cronista del siglo XVII; de Juan Latino, esclavo de los duques de Raena, y de tan raro talento y aventajado en la lengua latina , que fué el primer catedrático de ella en la univ. de Granada; de D. Manuel M. Trujillo, ob.  De Albarracin y abad de Alcalá la Real ; del Illmo.  Sr.  D. Fr.  Domingo Henares , ob.  De Feseiter.y sucesor en el vicariato apostólico de Ton-rin, varón eminente en ciencia y virtud , que padeció martirio en la China; de D.Diego de Monroy , director de la Academia nacional de San Fernando de Madrid, y de otros muchos hombres célebres en las diferentes carreras del Estado.

AUTILLO DE CAMPOS

v. con ayuntamiento  En la provincia, adm.De rent.  Y diócesis  De Palencia ( 5 leg.), part, judicial  De Frechilla ( 1 ) , aud.  Lerr.  Y ciudad g. de Valladolid ( 7 ) : SIT.  En un llano entre el r. Valdejinate, que corre por su der.  Y el canal de Campos, que lleva su trayecto por la izquierda; disfruta de buena ventilación y CLIMA templado y sano, si bien en el invierno los frios son bastante crudos y ocasionan costipados y alguna calentura tercianaria.  Tiene 164 CASAS de 27 á 30 pies de elevación de un solo piso las mas, pero bien distribuidas interiormente; 1 casa consistorial; 1 palacio medio derruido que perteneció á los Señores Marqueses de Olías, en el dia, de Grimaldo ; 1 escuela, común páralos niños de ambos sexos, dotada por los fondos de propios con 1,300 reales  Anuales, y 1 parr.

(Sta.  Eufemia) servida por 1 cura párroco de primer asceuso, 4- beneficiados, 1 organista y 1 sacristán.  El templo es magnífico por su solidez , construcción y capacidad : entre sus retablos hay una pintura de la Transfiguración del Señor, obra según los inteligentes, de mérito poco común; y 1 San Antonio de Padua perfectamente concluido : este cuadro se dice fué regalo del Papa San Pió V al Illmo.  Ob.  De Córdoba

D. Francisco de Reinosa, de cuyos herederos es la capilla mayor y crucero.  Fuera de la población  Hay 1 ermita titulada del Humilladero; 1 cementerio , que por su buena situado  No perjudica á la salud pública; 1 fuente, que aunque no muy abundante de aguas, da las necesarias para los usos domésticos , y varios pozos y balsas que sirven para abrevadero de los ganados.  Confina el TÉUM.  N. con el de Frechilla; E .  Fuentes de D. Rermudo; S. Castro-mocho; y O. Abarca: en él se encuentra á la dist.  De 1/8 leg.  De la v. el punto conocido con el nombre de Sta.  Ana, famoso por la batalla que tuvo lugar el 25 de abril de 1811 entre las tropas de la partida titulada voluntarios de Marquinez, y triplicado número de franceses: como digimos, le bañan el r. Valdejinate y el canal de Campos ; aquel es muy escaso, y generalmente queda seco en los meses de julio y agosto; tiene 2 puentes de piedra de muy buena construcción, fabricados en 1 7 7 9 , habiendo ascendido su costo á 3 8 4 , 0 0 0 reales: en su dirección NO.  SE.  Atraviesa por debajo del canal; este lleva su cauce NE.  SO.  Proporcionando á los veciudad  La esportacion de sus frutos con todas las ventajas que son consiguientes; convendría se fabricase sobre él un puente en este término  Para que los hab.  No se vieran precisados , como en el dia se ven , á ir hasta cerca de Fuentes para poder pasar á cultivar las tierras de la márg.  Izq.  Del canal.

El TERRUÑO es flojo y feraz; se divide en 2 hojas de 270 cargas de tierra en cultivo , cada una con descanso de 1 año; tiene algunos prados sin mas riego que el que proporcionan las avenidas del r. en tiempo de lluvias.  Los CAMINOS son locales, conducen á Villalon, Villarramiel, Villada y Piasencia, y se hallan en malísimo estado.  El CORREO lo recibe en la adm.  De Palencia un balijero ; llega los martes , viernes y domingos; y sale los lunes , jueves y sábados: PROD.  Trigo, cebada, avena, alguna legumbre y vino : cria ganado lanar y recria mular para volver á vender: IND.: telares de estameñas y fabricación de queso que se vende en Madrid con el nombre de Villalon; 1 cerrajero , 1 carpintero, 1 sastre, 2 zapateros, 2 panaderos y 2 0 hornos de pan cocer: COMERCIO: 2 tiendas de abacería y géneros coloniales: POBL.  152 veciudad  790 almas: CAP.  PROD.: 4 3 8 , 0 0 5 reales; IMP.  3 3 , 4 8 5 .  El PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinario asciende á 7 , 4 8 8 reales, 19 mreales, y se cubre con 2 , 8 8 0 reales  Que prod.  Las fincas de propios, y el déficit por reparto vecinal.

Por tradición se cree que esta población  Se llamó Ótelo ó Autelo.

En su cast.  Hizo encerrar el conde de Lara á la reina Doña Rerenguela, cuando se separó del matrimonio que tenia contraído con D. Alonso IX rey de León, padre de 1).  Fernando III.

En la escritura de donación que este rey hizo á D. Gonzalo Ruiz de Girón, dice que le cede la v. por los servicios prestados por los Laras.  Sus naturales se engrandecen con el orgullo de haber sido sus antepasados los primeros en proclamar á Don Fernando I I I , según resulta de una inscripción con letras de ero que se halla en la ermita que se ha mencionado, titulada del Castillo, en la que se lee: «En este pueblo y este sitio fué proclamado rey por primera vez D. Fernando IÍI, llamado el Santo.» El 2 5 de abril de 1811 ocurrió en los campos de esta v. el encuentro de armas entre las tropas francesas, y la partida, titulada de Marquinez: estos valientes, en número tres veces menor que aquellos y con una caballería despreciable, sostuvieron una lucha empeñada en el Puerto de Sta.  Ana como se ha dicho; y no pudiendo continuar los españoles por el número tan escesivo de sus contrarios

Hicieron una honrosa retirada tomando la dirección de Paredes de Nava, á la derecha de cuyo camino, y sobre una altura formaron el cuadro y rechazaron á los franceses.

Entre los que asistieron á esta honrosa defensa se cuentan

D. Eustasio Muriz, coronel de caballería, y D. Juan Conde, presbítero en Sahagun.

ATIENZA

v. con ayuntamiento, cabecera  Del partido  Jud.  Y arciprestazgo de su nombre en la provincia  De Guadalajara (11 log.), aud.

Terr.  De Madrid (21), ciudad g. de Castilla la Nueva, diócesis  De S i güenza

(4) .

SITUACIÓN Y CLIMA.  Se halla situado  En la falda oriental do un cerro , combatida por todos los vientos , que atravesando las inmediatas sierras , hacen el clima frió y propenso á nieves y abundantes lluvias; poro bastante sano, pues no se padecen otras enfermedades comunes que catarros y pulmonías.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS.  La rodea una muralla débil y casi ruinosa coronada á trechos por 15 torreones, la cual principia al N. del cast.  De (pie so hablará, y formando un semicírculo va á enlazarse con otra por la izquierda  Do la puerta llamada de Guerra que hay en el mismo.  Facilitan la entrada á la v. 2 puertas denominadas la una de Antequera, y la otra Salida , antiguamente la Salada , por haber cerca 1 fuente de agua -salobre.  Cuenta la población  385 CASAS en lo general de 2 altos, mala fáb.  Y escasa comodidad, distribuidas en 12 calles y varias callejuelas, todas pendientes, mal alineadas yde piso incómodo: la plaza mayor circuida casi por lodos lados de soportales bajos y lóbregos, sobro los (pie hay 2 galerías, una para el ayuntamiento  Y la olra para ol cabildo ecl.  Con sus respectivos escudos de armas , donde ven las solemnidades y festojos públicos ambas corporaciones; uno de los posles de dichos soportales os 1 cañón do hierro colado de 6 cuartas y 1/2 do long.  Y 5 y 1/2 y 1 pulgada de circunferencia; hallándose, en la misma plaza 1 casa, en cuya esquina se ve I arco de piedra sillería de mucho mérito, porque estandoal aire y sin punto de apoyo sostiene gran peso: i plazuela contigua á la anterior , comunicándose ambas por el arco llamado de San Juan, en la cual hay un arbolado de olmos y varios soportales; encontrándose en ella la casa municipal de fáb.  Ant.  , en cuyo recinto existo el poso , la sala y archivo del ayuntamiento, y la del juzgado de primera instancia edificada en 1845 t aunque bastante espaciosa esta casa no tiene mas de notable que 8 columnas de piedra que sostienen el patio , y 1 escudo de armas do bajo relieve sobre un tarjeton de piedra encima de los balcones de la sala capitular, viéndose en los portales tendido otro cañón de hierro de la misma clase que el ya descrito, pero mucho mayor pues tiene 8 cuartas y 5 pulgadas de largo.  Hay también en Atienza cárcel pública bastante reducida y lóbrega, pero segura; pósito de labradores, cuyas existencias so reducen á créditos en su favor, estanco de tabacos, varias tiendas de ropas y comestibles, algunas posadas, entro las que merece notarse la llamada del Cordón, porque sobre la portada se nota 1 gran cordón de relieve en piedra sillar : una de sus ventanas es arqueada con una columnita en medio, y otra, que da frente á la calle adornada con varios relieves figurando ramages de parra, y en su parto superior 1 escudo sin armas , á cuyos lados hay 2 inscripciones góticas con 2 llaves cruzadas debajo de cada inscripción : se cree que este edificio fué antiguamente tienda ó almacén, donde los judíos daban salida á los art.  De comercio, asegurando algunos que sirvió de

Archivo de aquella.  Antiguamente tenia esta iglesia  Grandes rent.

Y percibía los tercias reales de frutos en muchos 1.  Del ob.; por haber perdido el título de concesión dejó de percibir dichas tercias en 1707 ; mas hecha la correspondiente información de haberlas disfrutado de tiempo inmemorial, se le entregaron las detenidas, según se mandó por Real orden espedida en el Buen-Reliro á 2 f de mayo de 1708.

Ninguna de las parr.  Mencionadas tiene barrios asignados; cuando una persona se casa ó fija su domicilio en Atienza, es libre para inscribirse en la que mas le acomode, y de aqui es que unas parr.  Cuentan en su seno muchos feligreses y otras pocos.  Antiguamente cada iglesia  Tenia cierto número de beneficios, de los cuales unos disfrutaba el respectivo párroco , y otros eran poseídos por ecl.  De nombramiento real ó del diocesano, según los meses en que ocurría la vacante: consistían sus rent.  En ciertas prestaciones decimales, y en las que procedían de fincas rústicas ó urbanas.  El párroco de Sta.  Maria percibía 5 beneficios , y otros k estaban repartidos entre igual número de sacerdotes.  La parr.  De la Trinidad tenia 14 , de los cuales 3 eran para el cura y los restantes para los beneficiados.

La del Salvador únicamente 4, disfrutados por clérigos.

La de San Juan 14, de los que 3 percibía el cura y los demás los beneficiados.  La de San Rartolomé 151/2, que poseían los beneficiados; y la de San Gil 6 , de los cuales 3 tenia el cura y los demás los clérigos.  Hoy dia el personal de todas estas parr.  Se reduce á 3 curas párrocos, 2 tenientes esclaustrados, 1 beneficiado, 1 capellán, y otro esclaustrado, sin contar el cabildo ecl., que desde la mas remota antigüedad ha existido en esta v., compuesto en un principio, conforme á bula pontificia, de 20 sacerdotes con un abad (presidente): sus individuos eran nombrados por el mismo cabildo entre los sugetos que reunían las circunstancias marcadas en los estatutos sobre limpieza de sangre, costumbres y aptitud científica; debiendo ser ademas beneficiados, naturales de la y .  , é hijos de veciudad; también formaban parte del cabildo 2 frailes de San Francisco, á quienes correspondía media silla, con obligación de asistir una vez todos los meses á cumplir los oficios de su cometido.  El abad debia ser individuo del cabildo, nombrado por votación secreta, previo juramento de cada votante de nombrar la persona que conceptúe mas idónea, y que nada adeude á la mesa.  Tenia antes su administrador elegido entre los mismos cabildantes, y su contaduría en la sala capitular, que, como dijimos, existe en la parr.  De la Trinidad , aunque ordinariamente celebra sus reuniones en la sacristía de San Juan , en cuya iglesia  Desempeña las funciones ecl.  De su ministerio.

Las rent.  Del cabildo procedían de fincas y censos en varios 1., y subían á unas 2,000 fan.  De trigo y cebada, y sobre 3,000 reales  Vn., pero declarados nacionales sus bienes, fueron enagenados en 1843 y 1844.  Actualmente dicho cabildo se compone de 3 individuos.

Ademas de las parr.  é iglesia  De que se ha hecho mención, habia antes en Atienza las de San Esteban y San Martin , cuyos edificios , desaparecidos hoy hasta los cimientos , existían al lado de las Tenerías, debajo de la puerta de la Salida, y en la Nevera por bajo del cast., las cuales fueron agregadas á la parr.  De San Juan : á la de San Gil se incorporó la iglesia  De Santiago, que estaba detras del espresadocast.  En el camino deMiedes; habiendo desaparecido á fines del siglo último, quedó en su lugar un considerable barranco; y ala parr.  De San Bartolomé se reunió la de San Nicolás el Alto, cuyo edificio se hallaba mas abajo de aquella, y junto á las Tenerías.  Ignórase en que punto estuvieron situado  Las iglesia  De San Miguel y San Pedro; de la de San Nicolás de Covarrubias se ven los cimientos por encima de la de San Bartolomé, y fué arruinada á principios de este siglo, Habiendo pasado sus rent.  á los canónigos de Sigüenza; y la de Ntra.  Sra.  Del Val quedó reducida á ermita á fines del siglo pasado, la cual existe mas abajo de la indicada puerta de lá Salida; era párroco de esta última iglesia  El arcipreste de Atienza, y sus rent.  Se hallan destinadas ahora para dotación de la escuela de primeras letras; el edificio ha debido ser mas estenso, como se deja conocer en la capilla mayor que sobresale del tejado, donde se advierte el arranque de arcos que no existen.  Hay ademas 2 ermitas; la una titulada Ntra.  Sra.  De la Estrella, en la falda del Mojoncillo; y la otra Sta.  Lucia, cuya imagen es de bastante mérito, se halla en medio del sitio denominado la Bragadera, del cual mas adelante se hablará.

J Antes de la esclaustracion habia en Atienza l conv.  De frai-

Les de San Francisco, cuyo edificio, situado  Estramuros, junto á la puerta de Antequera, es un cuadro de 576 pasos, sin contar una hilera de celdas separada en la parte occidental de mismo; tiene 2 pisos, con 1 patio en su centro de 45 pies en cuadro, cercado de 2 claustros, superior é inferior, sostenido cada uno por 20 arcos de piedra.  La iglesia  Con 1 pequeña torre ó espadaña, ocupa la parte set.  Del conv.; su bóveda es de piedra sillar, y de la misma clase que la de la Trinidad, sin mas diferencia que sü mayor elevación, y que los arcos están sostenidos por las paredes , no habiendo columnas, y sí únicamente los remates del ramaje: un gran crucero atraviésala bóveda de la i g l .  , y por bajo de la principal, junto al crucero, se hallaba el altar mayor, detras de cuyo sitio hay 5 ventanas arqueadas que bajan basta el suelo, y comunican una gran luz al templo : en la parte inferior de éste, en piso alto, sobre madera, se halla el coro con los restos de una buena silleria de nogal y de 1 órgano: solamente se ven hoy dia en la iglesia  3 pequeños altares sin dorar, y en la sacristía hay aun una buena cajonería también de nogal: todo el resto del edificio se encuentra muy deteriorado, ofreciendo por todas partes inmediata ruina, sin embargo de su solidez.  Aunque este conv.

Fué construido en 1276, en lo sucesivo debió ser reedificado ó haber tenido algunas mejoras, como lo indica la diversidad de obras que se advierten en el mismo.  Doña Catalina Medrano , veciudad  De esta v .  , y viuda de D. Fernando de Rojas, comendador de la orden de Santiago, otorgó testamento en 1541, y en unade suscláusulas dice: «ítem, mando que se haga la otra capilla del crucero de San Francisco que está por hacer, conforme á la otra que está hecha» : mas adelante deja 20,000 mreales para la construcción de 2 retablos en dicha capilla.

En otra disposición-testamentaria manda la misma Doña Catalina que se la entierre en la capilla de San Antonio, que está debajo del altar mayor «la cual capilla , añade, hicimos el Sr.  I>.  Fernando, mi marido, donde al presente está sepultado v , y que «se hagan dos bultos de alabastro de nuestros cuerpos donde estaremos D. Fernando mi Sr.  é Yo.» Efectivamente en la espresada capilla fueron enterrados dichos señores, y en la misma se ven 2 bultos de alabastro.  Por las armas reales que habia en el altar mayor usaba este conv.  El titulo de Casa-Real de San Francisco; tenia por patrona á la Purísima Concepción; y los frailes eran claustrales, hasta que en 1493 los Reyes Católicos D. Fernando y Doña Isabel impetraron y lograron del Papá Alejandro V I , que el guardián fuese observante y viviesen sujetos á él los claustrales, y en caso de no querer obedecer que se les arrojase del conv., según acreditaba una bula pontificia espedida en 27 de marzo del mencionado año.

Por encima del arrabal denominado Puerta-Caballos, se perciben algunas paredes y vestigios del conv.  De San Antonio Abad, llamado también Casa-Real de San Antonio, en cuya portada había unas armas reales, que en 1818 fueron colocadas en la torre de Sta.  Maria: se cree fué fundado eu tiempos remotos, habiendo sido quemado por los franceses en 1811; á últimos del siglo pasado habitaba en este conv.  1 comendador, 2 legos y otros tantos donados; tenia 1 hospital con su sala de amputaciones, y se recibía en él á todos los que padecían ciertas enfermedades quirúrgicas determinadas por el consejo de Castilla: las rent.  Del mismo, según dijimos, se incorporaron luego al hospital de Sta.  Ana, Sobre el cerro, en cuya falda se dijo que est’á la población, existen las ruinas de un ant.  Y fuerte cast., sirviéndole de base una gran roca caliza, cuya esplanada es de 152 pasos de largo de N. á S .  , y de 24 á 30 de ancho por algunas partes: la elevación de la roca es varia, teniendo por el punto mas bajo unas 10 varas; sobre sus bordes subsisten los cimientos de las murallas que en otro tiempo tendría, y en las 2 puntas de

N. y S. hay 2 torreones cuadrilongos, hallándose en el del N. la subida para el cast., y en el del S. 2 habitaciones abovedadas , una sobre otra ; en la de encima existen 3 ventanas, otros tantos huecos, sin duda para colocar tinajas, y 1 chimenea ; se sube á esta habitación y á lo alto de la torre por una escalera de piedra practicada en una dé sus paredes; encima del torreón, y en su ángulo meridional, hay 1 garita que sobresale de la esquina; y en el centro de la esplanada del cast, 2 algibes abiertos en peña viva, y destruidas las bóvedas de ladrillo que les servia de cobertizo.  Tres órdenes de murallas se distinguen aun por debajo del cast.; la primera muralla del grueso de 3 cuartas, únicamente conserva restos

Suficientes que atestiguan su ant.  Existencia; circunda la mencionada roca, formando con ella un camino, que denominan la Ronda del Castülo, de 20 pasos de ancho por algunos parages y de 444 de largo; por esta caliese pasa á un llano casi triangular, basado en roca, sobre cuyos bordes hay otra muralla desmoronada, con 2 torreones circulares hacia el N., éntrelos cuales se ve i pequeño arco que pudo servir de puerta falsa; esta esplanada, se dice que sirvió de plaza de armas del cast., el cual, aunque no tenia mas defensa por este lado , le hacían inaccesible el escarpe de la roca y la gran pendiente de la falda del cerro: la segunda muralla, de 3 varas de espesor en su base, y 1,354 pasos de long., tenia 3 puertas principales, cada una con su puente levadizo, y 2 torreones á los lados, llamadas de la Villa, del Arco de Guerra, y la del Arco de San Juan, y otras 4 mas pequeñas, de las cuales se perciben cortos vestigios: principia al E. de la plaza de Armas, cruza la falda del cerro, y formando una C , penetra en la población, separa las 2 plazas que, según vimos, se comunican por el mencionado Arco de San Juan, continúa dentro de ella, y sale por el Arco de Guerra, siguiendo al frente de las ruinas de San Antón, donde subsisten algunos restos de la puerta de la Villa, basta que se une otra vez con la espresada plaza de Armas por el lado del O.; de la tercera muralla se hizo mérito al tratar del interior de la población: fuera de esta, cerca de la tercera muralla, y al E. del cast., existe la Judería, que es un gran otero que se eleva en la falda del cerro, cuyo otero estaba coronado poruña muralla de 5 cuartas de espesor, con 2 torreones en su parte occidental, cuyos restos se perciben actualmente: en 1496 los reyes católicos hicieron merced desde Almazan á la v. de Atienza del sitio y murallas del prado de la Judería, como dice un documento conservado en el archivo municipal.

Al rededor de la v. hay 4 fuentes, que son: el Pilar de Puerta-Caballos, la Fuente de la Salida, el Cañudo de Ortego y el de San Francisco, y sus aguas gruesas y algo salobres sirven para el consumo doméstico del vecindario, y abrevadero de los ganados; aprovechándose para beber las esquisitas de 1 fuente dist.  De la v. mas de 1/4 de hora, las cuales han sido conducidas hasta unos 400 pasos de la población, y aun podrian subirse al centro de esta si hubiese recursos pecuniarios y un director inteligente.  Entre las fuentes que hemos dicho existen cerca de la v .  , Únicamente es notable la de la Salida, la cual está junto á San Bartolomé , y se reduce á un paredón de cal y canto unido á un otero, con 2 abundantes caños que derraman en un gran pilón que hay á lo largo de dicha pared; sus aguas son hidro-sul(úreas y de magnesia, indicadas en las afecciones de estómago á consecuencia ele obstrucciones fecales.  También hay 1 lavadero público de piedra sillar, de 22 pies de largo y 11 de ancho , cercado de pared de cal y canto, con susalbardillas de piedra ; cuyo lavadero se construyó en 1784 á la parte abajo del hospital, y contiguo á 2 hermosas fuentes, hechas la una en el espresado año, y la otra en tiempo de Felipe I I , cuyos restos son admirables.

TÉRMINO.  Confina N. con los de Bañuelos , Romanillos y .Casillas; E. con los d» Cinco Villas, Riofrio y Madrigal; S. con los de Naharros , la Rodera y Rebollosa; y por O. con los de Alpedroches, la Miñosa y Tordelloso: eslendiéndose 2 1/4 leg.  De N. á S. y 1 1/4 de E. á O.: dentro del mismo existen la ald.  ó arrabal cíe Bochones (donde hay 1 ale.

Ped.); y 6 desp., que son: Valdelaeasa entre los cer ros del Recuenco hacia la parte de Naharros; Matamala por el lado de Alpedroches; Rejas y Rejuelas, ambos hacia Madrigal ; y Vesperinas por bajo de los cerros de Alpedroches hacia la venta de Riofrio.  Por encima del monte llamado el Palabrero se ven les restos de lo que dicen fué calzada Romana , que iba á unirse por el prado de la Calzada en la espresada venia de Riofrio con la carretera de Madrid á Pamplona; actualmente dichos prado y calzada están separados por grandes barrancos.  Atraviesa dicha circunferencia el r. llamado de las Herios , que penetra por la falda occidental del cerro denominado Mojoncillo; sus aguas sirven para regar las tierras que hay desde la fuente de la Hoz, siguiendo el barranco del Hocino, hasta la vega de esta v.; mas abajo del Mojoncillo recibe el arroyo Cubillo que nace unos 800 pasos mas arriba al NE.  De la población, y fertiliza antes de su confluencia algún terreno y 1 prado con arbolado de olmos.  También cruza el término  Un arroyo denominado Guadiña, el cual tiene origen de la fuente del Verezo en el parage titulado Altillo

Del Monte, que es un grande collado cubierto de marojo , que está enlazado al cerro del Otero ó Lute.ro, procediendo también de otro gran cerro llamado el Mojón, situado  Al SE.  De la v. é igualmente cubierto de marojal: aumentan este arroyo las aguas del prado del Tejar; y después que fertiliza algunos pedazos de terreno en la falda selentrional del Mojón, va hacia la venta de Riofrio.  El arroyo Ontanar se forma en las vertientes del Nacedero, de la famosa fuente tpie surte de aguas á la v .  ; pasa entre el cerro de las Penas y el de la Horca, atraviesa por la Bragadera, donde recíbelas aguas de la fuente del Reguero que brota en la falda.set. del cerro de las peñas, y las de la fuente de Sta.  Lucia contigua á la ermita de este nombre en el estremo meridional de dicha Bragadera, y después de haber regado algunos campos de patatas, marcha á unirse con el r. déla Cantera.  El 4.»  Y último arroyo, que cruza el término  Es el conocido con el nombre de los Arenales, el mas escaso de todos, y cuyas aguas no se utilizan: nace en los prados que le dan nombre al NO.  Del cerro del Padrastro, pasa entre los de Giravente y Valderrobles, y por bajo de Tordelloso se incorpora al espresado r. de la Cantera.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO.  Todo él se encuentra cercado y cruzado de colinas y montes, viéndose hacia el

S. de la v. la peña lia.nada de la Bodera, de la cual parten las sierras de A lio Reg; en la falda set.  De dicha peña y cerros á ella encadenados , hay 1 monte muy poblado de robles, propiedad de la v., el cual principia por el lado de Cardeñosa y comprende 1,200 fan.  De tierra.  Hacia Naharros y al terminar el monte hay una hermosa vega, también pro pía del ayuntamiento, de 1,000 fan.de tierra, destinada esclusivamente para pastos.  Igualmente corresponden Á la v. los quiñones de la Bragadera, que son tierras de labor de primera clase, los quiñones del Regachal ó sea un buen prado de 13 fan., y unas 200 de monte con buenas yerbas de paslo.  Los baldíos comprendidos en Jos cerrosy cordillera  Ascienden á 14,000 fan., y hay en ellos árboles, arbustos y maleza , con muchos y esquisitos pastos; lo demás del término  Corresponde á particulares, y lo mas fructífero del mismo son las 2 vegas, en las cuales y otros terrenos también de propiedad privada, se •nenian 400 fan.  De primera clase con huertas y árboles frutales, 2,000 de segunda y 5,200 de tercera; haciéndose las labores con 29 yuntas de muías y 87 de bueyes ó vacas.

CAMINOS y CORREOS.  Ademas de los caminos locales, hay 1 carretera, la cual viene desde el término  De Romanillos, y entrando en el de Atienza pasa por el arrabal de Puerla-Caballos, y va á unirse en el término  De Cardeñosa con la cairelera genera!  De Madrid á Pamplona.  Se reciñe el correo los miércoles, viernes y domingos á las 3 de la tarde; y sale los martes, jueves y sábados á las 8 de la noche.

PRODUCCIONES.  Se cosecha anualmente 2,000 fan.  De trigo puro, 10,000 de trigo común, 800 de centeno , 2,500 de cebada, 400 de avena, 500 de yeros, 100 de guijas, 20 de guisantes, 200 de lentejas, «30,000 a. de patatas, 200 de nabos, 1,500 cargas de yerba, bastantes hortalizas, frutas, cáñamo y miel.  Pastan actualmente las yerbas del término, ademas de las de labor, 33 muías cerriles, 75 caballos, 229 cabecera  De ganado vacuno, sin contar las de labranza, 261 pollinos, 250 cerdos, 8,000 cabecera  De ganado lanar, y 800 de cabrío.

En la Bragadera únicamente se alimentan el ganado mayor y el de los obligados al abasto de carnes , pero el de estos solo por determinado silio, pudiendo aprovechar los pastos de toda ella desde el 1.»  De noviembre hasta el 2 de febrero , en cuyo dia queda vedada al ganado mayor hasta el 2 de mayo; en el monte entra todo ganado, escepto el cabrio, del cual solo pueden pastar en el monte alto las cabras, pero no los machos.

También se encuentra en el término  Caza mayor y menor de diferentes especies.

ARTES-, INDUSTRIA Y COMERCIO.  Ademas de la agricultura y ganadería, que es la principal ocupación de los veciudad  De Atienza, hay en esta v. distintos molinos harineros y algunos telares de lienzos ordinarios, 2 fáb.  De curtidos y de bayetas, dedicándose también los hab.  á elaborar quesos con leche de cabras, y á los oficios y artes mecánicas de primera necesidad, no faltando en la población  Las profesiones científicas análogas á su rango y categoría.  Consisten las especulaciones comerciales en la esportacion de frutos y ganados sobrantes, é introducción de los géneros necesarios, en particular coloniales y ultramarinos, celebrándose 2 ferias; la una en la tercera semana de Cuaresma, y la otra el 15 de setiembre, las

Cuales carecen de interés, pues vienen á ser una especie de mercado mas concurrido que el ordinario que se realiza los martes de cada semana.

POBLACIÓN, RIQUEZA Y CONTRIBUCIONES.  5 0 4 v e c , 1 , 9 83 a l m .  ; riqueza prod.  2 7 .  9 5 7 , 6 4 0 r s .  : imp.  8 7 5 , 3 4 0 , contr.

Ordinaria 7 6 , 2 7 4 r s .  : el presupuesto municipal asciende comunmente á 5 3 , 7 0 9 r s .  , y s° cubre con los siguientes productos de propios y arbitrios: 3 9 0 fan.  De grano que reditúan los quiñones de la Bragadera; 1 , 0 0 0 r s .  El prado de los quiñones del B e g a c h a l ; 8 2 9 el monte ; 3 , 3 0 0 la B r a g a d e r a ; 2 6 5 de una finca entre Angón y Palmaces denominada el cast.  De Inesque ó Castillejos: 2 , 1 5 0 de alquileres de c a s a s ; 1 , 4 08 reales  Con 1 6 mreales de censos impuestos sobre fincas al 2 p § cont r a varios pueblos; 500 r s .  De pesos y medidas, que fueron enagenados á favor de la v .  Por cierta suma en 1 6 1 8 , juntamente con los oficios de fiel ejecutor, corredor y mojonero; 1 , 8 0 0 reales  De portazgos; 1 5 0 de basuras y estiércoles délas fincas propias de la v .  ; y 1 , 4 0 0 de las rent del Val y memorias aplicadas á instrucción pública.  El déficit se cubre con arbitrios sobre los a r t .  De consumo general.  Antiguamente correspondían á los propios otras muchas rent.  , pues conforme á privilegio de D. Alonso VII estaban comprendidos en el térin.

De Atienza la casa de San Galindo , las v .  D e Hontanares, Almadrones , Paredes, Miedos , los 1.  De Algora, Ganganejos, el sesmo de Bornoba de t i e r ra de .ladraque, y el olivar de Valdelaguna con otras muchas v. y 1 .  , sobre los cuales tenia los derechos siguientes; la tercera parte del prod.  Del carbón que se hacia en sus montes; la décima del prod.de los arrompidos; el derecho de la asadura que consistía en 1 cordero escogido de cada ganado trashumante que pasaba por la venta del P i cazo : el derecho de quintar los ganados que se introdujeran sin licencia ; y el de pasage y portazgo con arreglo á cierta tarifa : este último prod.  Regularmente de 6 0 á 7 0 , 0 0 0 r s .

Anuales , y se h a cobrado hasta el año de 1 7 9 7 .  Actualmente solo se cobra portazgo en el arrabal de Puerta Caballos, y en la venta de Riofrio.  3 son las fiestas principales de Atíenza, á saber: la d é l a Virgen de los Dolores, patrona de la v .  , la de San Boque y la del Santo Cristo de Atienza en 1 5 de setiembre, habiendo en los 2 últimos dias corridas de novillos en la plaza pública.

HISTORIA.  Conocida es lamucha antigüedad de esta población, aunque ignorado su origen: y si su nombre Atienza es degeneración del de la celtibera Tuda ó Tythia como es verosímil, según se dirá en su a r t .  , grande es también su celebridad en la hist.  De la España romana.  Fué en este supuesto una de las que encumbraron su nombre en el partido de Sertorio, que era el (Je la gloria y de la independencia española.  Se mantuvo tan firme en él, que no se rindió á los ejércitos de Pompeyo, hasta después de un obstinado sitio, asesinado ya Sertorio por los suyos, y vencido y aniquilado Perperna (Florus lib.  3 , cap.

2 2 ) .  Era la cap.  De aquellos famosos celtiberos de quienes tantas proezas y memorias gloriosas nos ha conservado Apiano , en sus Ibéricas , nombrándolos Tythios ó Tuthios , siempre unidos con los arébaeos y con los bellos, que son los pelendoñcs, para sostener el honor de las armas celtiberas cont r a los innumerables ejércitos de la ambiciosa Roma.  Una grande laguna se presenta en la historia de esta ant.  C .  , desde que sucumbió definitivamente ala dominación romana; persuadiendo á Loperracz (historia de Osma) y al Sr.  Comido, haber sido destruida i mas no constando esto por solo la falla de memorias, creemos mejor que subsistiera, volviendo á aparecer en la historia de la España agarena;, habiendo bocho los árabes de su nombre Tutia ó Tytia, por adición del a r t .  , propio de su lengua, A ó Al, y convertida la t en z Atyzia,^ Atyeziay Atincia, como se lee en Conde (parte’p, cap.  9 9 .  ) .

Fué ganada al poder de Islam por Alfonso 111 hijoprimogeni t o de Ordoño I, el año 8 7 7 , y á 8 de febrero de 9 8 9 , amasó Almanzor sus murallas, después de un estrecho sitio; siendo tomada y desmantelada Atienza diferentes veces en esta guerra, por moros y cristianos.  Méndez Silva, en su Población general de España, atribuye suadquisicion definitiva, y su repoblación, en el año 1 0 8 3 , al rey D. Alonso VI.  En los disturbios ocurridos en la minoridad del rey D. Alonso V I I I , comunes á todas las minorías, fué conducido á Atienza, como plaza fuerte, el r ey ruño , por don Pedro Nuñez , desde donde se trasladó á Avila; teniendo que desistir el leonés, su tio, de la pretensión á su educación y al gobierno de Castilla.  Prestó el concejo de Atien

Atienza interesantes servicios en las guerras contra moros, y en los trastornos civiles.  En el año 1 3 0 1 ó 1 3 0 2 , fué dada esta población

Al infante D. Enrique, gobernador en la minoría del r e y ; mediando la reina madre, para apaciguar sus recelos que podían dar motivo á sediciones en Castilla.  Fué una de las que tomaron parte á favor del r e y D. Enrique , contra el r e y D. Pedro en 1367 ; y una de las prometidas por este á su hermano, cuando aquel lo estrechó en Montiel ( 1 3 6 8 ) ; contándose igualmente entre las concedidas por D. Enrique á Reltran Claquin ( 1 3 7 0 ) , quien la vendió en favor del mismo rey, con todas las demás que le hubo dado en Castilla, por precio de 2 6 0 , 0 0 0 doblas (año 1 3 7 5 ) .  Asimismo se contó entre las señaladas por el rey de Castilla á Doña Felipa, hija del duque de Alencaster que se titulaba rey de Castilla y de L e ó n , cuando casó con el portugués, para que se apartase de la ostentación de derechos á la corona de estos reinos ( 1 3 8 7 .  ) Se apoderó de Atienza el rey de Navarra, entre otras población  Que tomó al rey D .  Juan II de Castilla ; siendo uno de los dos únicos puntos que en 1 4 4 6 conservaba en los estados de este el navarro.  Tenia á Atienza bien fortificada, y su guarnición atormentaba los pueblos comarcanos con sus continuas correrías , hasta que la sitió don Juan y se rindió á los 3 meses de asedio, bajo el concierto de que se nombrasen jueces que decidieran á quien debia entregarse, quedando entretanto guardada en tercería por la reina de Aragón doña Maria, cuñarla del r e y de Navarra y hermana del de Castilla ( 1 4 4 7 ; .  Por cuenta de lo que gastó el n a varro en la defensa de Atienza, se le concedieron, decidiéndose este negocio (año 1 4 5 4 ) 1 5 , 0 0 0 florines, y á Atienza v sus arrabales , veciudad  Y moradores dio el rey D. Enrique IV la escepcion de toda moneda forera y de otra cualquiera , de podidos, empréstitos, servicios, etciudad; de tributos ordinarios y estraordinarios, reales, personales y mistos; siendo libres, francos y exentos de contribuir con cosa alguna, asi con las otras v .  , ciudad y’l.  Del reino, como separadamente por si mismos; libres de cualquiera exhibición, contribución, repartimiento r e a l , personal, y misto; esceptuándo solo las alcabalas, según resulta del privilegio , dado en Palencia á 2 5 de enero de 1 4 5 7 , que se halla en el archivo de la v .  En el mismo archivo se halla también otro privilegio que le fué concedido por D. Juan I á 5 de setiembre de 1 3 8 0 , en consideración á los muy nobles , leales, y grandes servicios, que habían prestado á su padre D. Enrique, los veciudad  De este pueblo; haciéndolos libres de portazgo, pedage y pasage , en todos sus estados.

D. Enrique IV hizo merced de esta población, entre otras, á D. Reltran de la Cueva, duque de Alburquerque, en 1 4 6 3 ; recompensando la dignidad y maestrazgo, que se le quitaba, En 1 5 0 8 estuvo detenido en la fortaleza de Atienza, el ob.

De Badajoz D. Alonso Manrique, el cual huyendoá Flandes, fué prendido de orden del r e y , por Francisco Lujan, corregidor de las 4 v. de la costa.  Desde esta prisión fué enviado al a r z .  De Toledo, conforme a l a s órdenes del P a p a , para que lo juzgase.  En el cast.  De Atienza se pusieron presos el mariscal I).  Pedro de Navarra , y los caballeros D. Antonio de P e r a l t a , primogénito y heredero del conde de Sancli- Esteban , D. Pedro Enriquez de la Carra , y otros personages de la parcialidad Agramontesa, los que habían sido hechos prisioneros en el combate que les dio el coronel Villalba á 21 de marzo de 1 5 1 6 , en el sitio llamado d é l a Cruz.  En 1 5 1 9 , el mariscal D. Pedro , fué trasladado desde esta fortaleza, á Barcelona , para que jurase por r ey de Navarra al de Castilla; prometiéndole, de hacerlo asi, la restitución de sus estados, oficios, y honores; pero el mariscal se n e g ó , y el r e y

D. Carlos lo mandó llevar preso á la fortaleza de Simancas.

Habiéndose retirado Felipe V, en 1 7 0 6 , á esta población, reunió en ella todas las tropas que le venían de muchas partes, y resolvió el ataque, antes que llegase el comiede Peterborough.

Hace Atíenza por armas las reales de España, castillos y leones.

Es patria de Francisco de Segura, que escribió el Ro~ niancero historiador, y el Romancero de los reyes de Portugal.

ATEA

1.  Con ayuntamiento  De la provincia, aud.  Terr.  Y ciudad g. de Zaragoza ( 1 6 leg.), partido  Jud.  Y adm.  De rent.  (Je Da roca ( 2 ) , diócesis

De Tarazona ( 2 0 ) : SIT.  En un llano al pie del cerro llamado de Sta.  Cruz, uno de los mas elevados de Aragón, que se levanta por la parte de E. y N., disfruta de buena ventilación , alegre cielo y CLIMA saludable.  Tiene 2 0 0 CASAS distribuidas en 4 barrios ó calles , llamados Barrio Nuevo, Aldea, Rúa y Bodegas, muy limpias y bien empedradas, y 1 plaza: ademas tiene casa de ayuntamiento  Con cárcel, 1 peso, 1 carniceria y matadero, 1 posada pública, y 1 escuela de primeras letras dotada en 2 , 0 0 0 r s .  , y pagada por los fondos del común; asisten á ella por lo regular de 30 á 40 discípulos; hasta hoy ha habido también otra de latinidad.  Igualmente tiene 1 iglesia  Parr, bajo la advocación de la Asunción de Ntra.  Sra., servida por un capítulo de 4 beneficiados y 1 sacristán; la cura de almas está á cargo de uno de los capitulares: el euificio es obra muy sólida , fabricado de ladrillo, piedra y cal, y su fachada elegante hermosea la plaza, en la cual se halla construido: se concluyó en el año de 1 7 4 5 , y su retablo mayor por los últimos anos de aquel siglo; dedicado á la imagen cuya advocación tiene la parr., es muy lindo, ala par que sencillo, y tuvo de coste 1,000 ps.  Fs.  Por hacerlo, é igual cantidad por su dorado.  El cementerio ocupa un punto bien ventilado.  Para el surtido del vecindario hay dentro de la población  1 fuente de buenas aguas en su origen , pero que conducidas por corrales y femeras, toma un sabor desagradable, y que causa algunas enfermedades de boca: hay también varios manantiales en las inmediaciones, (píe sirven igualmente para el consumo de este art., y formando como un arrabal una porción de bodegas donde se custodia el vino.  El término  Confína por N. con Fuentes de Gilocs; por E. con Murero; por S. con Used y Cubel; y por O. con Acered.  Dentro de la circunferencia que abraza, se encuentran 4 ermitas , dedicadas á San Roque, Sta.  Bárbara, Santa Cruz y San Lamberto: la primera dista como unos 500 pasos al O., y nada contiene de particular, sino servirle de base 1 hermoso pozo donde se recoge y conserva la nieve: la segunda se halla al E .  , como á unos 1,000 pasos; aunque pequeña es un edificio bonito con 1 buen altar ant., bien que sin dorar: la tercera está en la cúspide de un cerro, de que se ha hablado cuando se ha dicho la situado  Del I .  , y desde ella se descubre el Pirineo y otros pueblos muy dist.: la cuarta ocupa en mitad del mismo cerro un parage muy frió , pero sumamente delicioso ; es 1 iglesia  Bastante capaz, y junto á ella hay 1 buena casa habitada por 1 ermitaño; junto á esta ermita brota 1 fuente de aguas muy cristalinas que despiertan las ganas de comer al mas inapetente: de tiempo inmemorial acostumbran los veciudad  De Atea asistir en romería 3 veces todos los años á esta ermita, y en cada una de ellas son distintas las costumbres que tienen adoptadas para celebrar estas festividades.

Ademas de las ermitas referidas, pertenece á este 1.  Otra, bien «pie se halla en el término  Del de Mureros; se titula de Ntra.  Sra.

De los Mártires, y es un edificio pequeño, pero hermoso; la imagen que se venera es una obra perfecta de escultura y pintura, y se conserva en tan buen estado que parece recien sacada del taller del artífice: en el mismo sitio que ocupa la ermita existió antes de la dominación berberisca, 1 ald.  Llamada el Saz, que, según tradición, y como aparece por escritos ant.  Que se conservan, fué reducida á cenizas por los moros, y sus moradores pasados á cuchillo ; un pastor descubrió entre sus ruinas la imagen, y dio parte al pueblo , que la recogió con toda solemnidad, y edificó la capilla.  Concluida la guerra de los moros Alea y Murero como 1.  Limítrofes de Saz, acordaron dividir su término. y era tanta la veneración que los de Atea rendían á la Virgen de que nos ocupamos, que celebrado un concordato, cedieron á los de Murero la propiedad de todo él, conservando únicamente la de la ermita, donde tiene jurisd.  Su a l e , y el derecho de pastar sus ganados en toda la parte de Saz y de Murero que ocupa la márg.

Izq.  Del r. Giloca.  De entonces viene el titulo de Ntra.  Señora de los Mártires con que llevamos anunciado se distingue á esla ermita, por haberse encontrado la Virgen en el mismo sitio donde los sarracenos inmolaron á su barbarie los hab.  De aquella ald.  El TERRENO, parte llano y parte montuoso, es de

Calidad frió y escaso de aguas, aunque esta circunstancia no es tan desfavorable como á los de naturaleza mas cálida.

Desde la cordillera  Del cerro de que hemos hablado con repetición, se desprenden diferentes arroyos de poco caudal, y 1 rambla algo mas crecida, con la que se riega 1 vega que ocupa 1/2 hora, y se ponen en movimiento las ruedas de 1 molino harinero.

Antiguamente los montes de este término  Estaban posadísimos, y»á pesar de la decadencia en que se encuentran de 50 añosa esta parte, todavía abundan por algunos puntos en maleza, que proporciona cuanto combustible se desea, y cu pastos naturales donde se crian finas yerbas: encierran minas de cobre y hierro que no se esplolan por falta de medios y de inteligencia.  Los CAMINOS son todos de herradura y :le pueblo á pueblo.  La CORRESPONDENCIA se recibe por 1 balijero de la adm.  De Calatayud los miércoles y viernes á las 6 de la larde, y se despacha los mismos dias á las 5 de la mañana: PROD.: vino, trigo y cebada con abundancia, centeno , avena, legumbres y hortalizas: cria ganado lanar y cabrio y caza de toda especie: IND.  : consiste en varias fáb.  De aguardiente y algunos tejedores de telas ordinarias, l confitero, atiendas de abacería , varios alpargateros, y 2 carpinteros y cuberos: COMERCIO: el mayor consiste en el cambio del vino por los art.

De consumo que faltan , y el que se hace en las tiendas espresadas : POBL.:.- 250 veciudad  , 1 9 8 de catastro , 900 á 1,000 almas; CAP.  PROD.; 1 .  5 0 6 , 3 2 1 reales  : IMP.: 9 3 , 9 0 0 : CONTR.  : 20,991 reales  24 mreales

ASENSIO (SAN)

v. con ayuntamiento  En la provincia  De Logroño ( 15 leg.)  .  Part.  Jud.  De Ilaro ( 2 ) , aud.  Terr.  Y ciudad g. de Burgos ( 1 6 ) , diócesis  De Calahorra ( 1 3 ) : SIT.  Entre los r. Ebro y Nagcrilla, so • bre un pequeño cerro que domina el campo cubierto de lomas, las cuales á manera de olas varían la superficie, formando un conjunto alegre y pintoresco: combátenla libremente todos los vientos , y su CLIMA es templado y tan saludable que no se padecen mas enfermedades que las estacionales, y aun de carácter sumamente benigno.  Tiene 347 CÍ.SAS, muchas de ollas do piedra sillar con 2 pisos, y las restantes de un solo alto, todas incómodas y distribuidas en calles estrechas, tortuosas, sucias y sin empedrar, y en 1 plaza que forma un cuadro imperfecto, dentro del que hay 1 fuente con 6 espaciosos caños, cuyas esquisitas y abundantes aguas son conducidas desdo larga dist.  Por un acueducto de piedra tosca , y sirven «>ara consumo del vecindario y abrevadero de las bestias que.

Hay en la v.; una municipal de mezquina construcción , cárcel pública, 2 hornos de pan cocer, 3 posadas, varias tiendas de abacería y otros art.  De consumo, escuela de primeras letras dotada con 100 ducados que paga la iglesia, otros tantos el ayuntamiento

Y la retribución mensual quedan los padres de los 133 niños de ambos sexos que acuden á la misma; el edificio es lóbrego, oscuro, estrecho y malsano, puesto que se halla media vara mas bajo del nivel de la calie, y 1 hospital construido en el centro de la v. poco cómodo y mal ventilado, cuyas rent.  Ascienden á 1,062 reales  Anuales poco mas ó monos, procedentes de algunas fincas rústicas, urbanas y capitales de censos; sus gastos no pasan de 2 , 0 0 0 reales, y no tiene otro gravamen que el de dar habitación al hospitalero que cuida de los enfermos pobres que en él se recogen; como, según los datos suministrados, á fines de 1838 no tenia atraso alguno, y los valores de sus rent.  Pueden aumentarse con facilidad, es presumible que lleguen á nivelarse los gastos con los ingresos.  También hay 1 iglesia  Parr.  Dedicada á la Ascensión del Señor, servida por 1 capítulo compuesto de 1 cura y 12 beneficiados; el curato es perpetuo, y se provee conforme á concordato por S. M. ó el diocesano , según en los meses en que vaca, y previa oposición en concurso general, siendo los beneficios de presentación del cabildo catedral; dicha parr.  Se halla al S. del pueblo , es grande y forma una especie de cruz en su parte ant., habiéndosele añadido posteriormente 2 trozos irregulares, que no correspondiendo á la obra que habia antes, afean notablemente el todo del edificio; en su interior tiene 1 retablo ó altar principal, que aunque de madera, es de bella construcción por a variedad de sus relieves y adornos, y 1 órgano no muy bueno.

En la parte set.  De la v., y muy cerca de las casas, se halla el cementerio en parage que no perjudica á la salud pública; y no lejos de aquella se encuentran también 2 ermitas casi ar ruinadas, dedicada la una á San José y la otra á San Isidro.  A poca dist.  De la pobl por el lado NE.  Hay 1 especie de barrio donde existen los edificios llamados Cuevas, que sirven para elaborar y conservar el vino que se cosecha en el pais.  Confina el término  Por N. con el do Ollauri, por E. con el de Bidones, y por O. y S. con el de Valpierre, estendiéndose 1 leg.  Por lo ancho y otra á lo largo.  Dentro de esta circunferencia á 1/8 de hora de la v. por la parte del E. so encuentra 1 monast, que bajo la advocación de Ntra.  Sra.  De la Estrella perteneció á los monjes gerónimos, y fué fundado en 1420 por el protonotario apostólico y prebendado de la cated.  De Calahorra; es un edificio de grandes dimensiones y de muy sólida arquitectura , pero de poco gusto, escepto el panteón , en el que se.

Admira por los inteligentes 1 estatua de Ntra.  Sra.  De los Angeles y 1 cuadro de San Sebastian pintado al óleo, según se croe por el célebre Mudo; tanto el conv., como las hermosas alamedas que habia en frente de su portería y otros sitios de recreo de los ant.  Monjes, permanecen en el mas deplorable abandono; no sucede lo mismo con las magnificas huertas que pertenecían al monast., pues enagenadas á varios particulares, las conseryan estos con todo el esmero posible, aprovechándose do los ricos y variados frutos que su natural fertilidad proporciona.  Dist.  1 tiro de bala del conv.  También se ve la Casa blanca que servia de punto de distracción á los monjes por hallarse en paraje elevado y do hermosa perspectiva ; actualmente la habita l labrador, y permanece en el dominio de la nación.  A la izquierda  Del camino real hay 1 venta denominada de la Estrella, cuyo edificio, si bien es cómodo y

Capaz, sirve muy poco para su primitivo objeto, porque son muy raros los viajeros que en ella se hospedan, teniendo muy inmediatas otras población, asi es, que mas bien pueden llamarse labradores que venteros los que habitan alli, pues su ocupación principal es la agricultura, y la casa tampoco tiene otro destino.  Sobre la izquierdadel r. Nagerilla á 1 leg.  Escasa de San Asensio, está su barrio llamado Villa-rica, el cual ha principiado á poblarse de 3 0 años á esta parte; tiene varias casas habitadas por labradores, y 1 iglesia  Dedicada á San Millan, donde reside 1 beneficiado para celebrar misa y administrar los sacramentos ; atendida la ventajosa posición que ocupa esta ald.  Y la estraordinaria feracidad de su suelo, es probable que con el tiempo llegue á ser un pueblo considerable é independiente.

A igualdist.  De la v. se levanta 1 cerro denominado DavaHllo, de figura cónica, al cual circuye por todos lados el Ebro, menos por el del S. , formando uña especie de península; en su cumbre hay 1 respetable cast.  Guarnecido de torreones semicirculares y diversas ruinas de edificios , que se cree fueron de la v. de San Asensio, situado  Antiguamente en aquel parage , ignorándose la época y causas porque se trasladó al punto que boy ocupa, si bien en este particular se refieren en el pais algunas vulgaridades, que no es oportuno reseñar.  También se descubre en dicha eminencia 1 ermita bajo la advocación de Ntra.  Sra.  De DavaHllo, la cual debió ser la primitiva iglesia  De San Asensio, puesto que los beneficiados de esta se titulan con aquel nombre, y en dicha ermita se les da de tiempo inmemorial la posesión de sus respectivos beneficios; el local aunque es bastante capaz y con 3 altares, ninguna particularidad ofrece digna de notarse.  El TERRENO es compacto y bastante fértil; contiene grandes bancos de piedra arenisca, dócil al pulimento, la cual se consolida muy pronto con la acción del sol y de las aguas; brotan en distintos puntos abundantes y cristalinas fuentesque, regándolas tierras de su tránsito, van á desaguar en el Ebro, siendo muy lamentable que no se procure aprovechar mejor este medio de riqueza púldica, bien dando giro á las aguas , bien construyendo máquinas y artefactos de conocida utilidad en sitios á propósito.  Abraza el término  4 , 5 00 fan.  De tierra blanca , 600 de riego con las aguas del mencionado Nagerilla, el cual varía frecuentemente de álveo y ocasiona muchos destrozos en las heredades inmediatas; lo demás es todo viña, contándose en las cercanías de la v. 3 , 5 0 0 obradas de viña de 150 cepas cada una, 4 , 0 0 0 olivos, 150 árboles frutales, y 1,000 chopos; y en la parle erial y baldía hay muchos yesquisitos pastos para toda clase de ganados.  Cruzan en distintas direcciones varios CAMINOS carreteros, y la carretera genera!  Construida por la sociedad Riojana desde Logroño á Pancorbo: PROD.  Trigo, cebada, centeno, avena, mucho vino, bastante aceite, habas, alubias, patatas, cáñamo, arvejas, garbanzos , hortaliza y frutas; cria ganado lanar y cabrio , con el mular necesario para la labranza , y hay caza de varias especies: IND.  Y COMERCIO: ademas de la agricultura hay 2 molinos harineros, 3 de aceite, tejidos y hlatnra de lienzos ordinarios, y algunas calderas de aguardiente; consistiendo las especulaciones comerciales en la estraccion de unas 1 1 0 , 0 0 0 cántaras de vino para Ezcaray, Santander y Provincias ‘Vascongadas, y de algunos otros frutos sobrantes que venden los hab!  En los mercados de Ilaro y Nágera ; é importación de algún trigo y diferentes géneros, en particular coloniales y ultramarinos, de que carece la v.: POBI..: 379 vec, 1,616 almas’: CAP.  PROD.  5 .  6 8 9 , 3 6 0 reales: materia sobre que gira el repartimiento, 2 5 9 , 4 2 0 reales: CONTR.  De cuota fija, 55,817 reales; asciende el PRESUPUESTO MUNICIPAL á 2 0 , 3 9 1 , el cual se cubre con el prod.  De las fincas de propios y algunos arbitrios por valor de 9 , 1 0 0 reales, v lo (pie falta por reparto entre los vecinos.

ARROES (STA. MARÍA DE)

 feligresia  En la provincia  Y dióc de Oviedo (6 leg.), partido  Jud.  Y ayuntamiento  De Yillaviciosa ( 1 1 / 2 ): SIT.  En el profundo estrecho y dilatado valle que forman las faldas de los montes Cañedo y Catargude y altura de la Florida ; disfruta de un CLIMA sano: comprende los 1.  ó barrios de Arveyal, Aspra, Barzana, Barredo, Cañedo, Encima de Villa, Férreria, Florida, San Miguel, Tineo y Venta, que reúnen 90 CASAS , si bien las hay de 2 pisos, y algunas con lagares para sidra, son en lo general bajas y terrenas: hay 1 escuela de instrucción primaria medianamente concurrida.  La iglesia

Parr.  (Sta.  Maria) se encuentra en el centro del valle; se ignora la época de su fundación ; pero consta ha sido reedificada en 1750 y 1 8 4 2 ; su arquitectura no presenta mérito artístico ; la capilla mayor, separada del cuerpo de la iglesia  Por l arco semicircular y sencillo, de piedra de grano, apoyado en 2 pilastras de piedra de igual clase y sencillez, forma un cuadrilátero de 24 por 16 pies : en el testero y en un retablo dorado , se halla la efigie de Ntra.  Sra.  De la Asunción, que es la patrona parr.: el cuerpo de la iglesia  Es 1 nave de 36 pies de larga y 2 5 de ancha ; junto al arco toral se hallan los de la Virgen del Rosario y San Antonio de Padua; y los ornamentos y alhajas son los puramente indispensables para el culto.  Esta parr., según tradición, fué fundada por 11 veciudad  ó familias de Arróes , á quienes pertenecía el patronato (pie boy ejerce el vecindario y algunos otros particulares que se dice descienden de los fundadores: está servida por 1 curato de ingreso, y tiene cementerio capaz y bien ventilado.  El TKRM.  Se esliende de N. á S. cerca de 1/2 leg., y 1 de E. á O.: conlina por N. y E .  Con el de las parr.  De San Justo y Cartiello ; por S. con el de las de Nievares y Santiago de Peón; y por O. con el municipal de Gijon , feligresia  De San Salvador de Deva : le atraviesa con dirección de S. á N. el r. Arroes ó España , que baja por Peón, y pasa á Quintes, encontrando en su curso 4 molinos y el puente de Catargude.  Sobre este r. hay 1 cast.  ó torreón, llamado la Herrería, y se dice s• r obra de los moros; tiene 1

Sola puerta pequeña, 1 ventana reducida, y varias troneras; hubo en este edificio á fines del siglo pasado 1 fáb.  De hierro, que aun recuerdan haber visto algunos ancianos de esta lelig.

Y délas inmediatas; hoy no ofrece utilidad alguna, y es de propiedad de los herederos del Sr.  Jovell.-.nos: bañan el término

Diversos arroyos, unos permanentes y otros estacionales; entre aquellos se halla el riach.  Que desciende del monte Cañedo, cuyas aguas dan impulso á 2 molinos; finalmente, el agua de que se abastecen estos naturales es de fuentes, y de buena calidad.  El TERRENO, como se ha indicado, es quebrado yr montuoso; pero participa de llano en la hondonada ó valle; es feraz en la parte cultivable, que asciende á unos 500 dias de bueyes, y puede calificarse de primera calidad , 200 de segunda, por hallarse en los declives y secano, y el resto es monte estéril; pero hay no obstante sobre 2 , 0 0 0 dias de bueyes para pasto del ganado, y no escasean los castaños, manzanos y algunos otros frutales.  El cultivo se hace con reses vacunas auxiliadas de la azada, donde el terreno no permite el uso del arado.  Los CAMINOS que comunican de barrio á barrio, asi como á las parr.  Inmediatas, se hallan en muy mal estado, y el CORREO se recibe de Villaviciosa.: PROD.: trigo, maiz, habichuelas , castañas , patatas , alguna legumbre, lino, hortaliza y frutas, con particularidad manzanas, de las (pie se elaboran unas 150 pipas de sidra; cria ganado vacuno, caballar, lanar, cabrio y de cerda : hay alguna caza, y se pescan ricas truchas y anguilas: IND.  : á mas de la agrícola (pie ejercen en calidad de arrendatarios, por ser pocos los que poseen alguna propiedad, hay 6 molinos harineros, y las mujeres se dedican á la hilaza y tejido de lino para usos caseros: COMERCIO : el cambio de sus frutos y ganados, asi como para abastecerse de los infinitos artículos de primera necesidad de que carecen, concurren estos naturales á los mercados de Villaviciosa y ferias de Oviedo y Gijon: POBL.: 92 veciudad  , 463 almas: CONTR.  : con su ayuntamiento (V.).

SANTIAGO ó COMPOSTELA

ciudad con ayuntamiento y cap. del partido judicial v diócesis de su nombre , con silla episcopal, en la provincia, auâ. terr. y ciudad g. de la Coruña (9 4/i leg.): tiene adm. de rentas y de loterías , estafeta de correos y casa de postas.

SituaciÓn y Clima. Sit. en una altura con declive al S. á los 42« 52’30» de lat. y 4-48′ 45″ long, occidental de Madrid y dentro del estrecho horizonte de 4 leg. de radio, tan opaco como las montañas que la rodean ; la abriga de los vientos O. el monte Pedrpso que se eleva ÎG4 varas desde su base, y 746 sobre el nivel del mar ; cubriéndola por el N. la cord, de montes que arrancando del Tambre , se adelantan desnivelados desde Pedroso hasta las cumbres de San Marcos, retrasándose en el alto del Son: al E. el monte del Viso con la gigantesca loma, y la altura de Sta. Marina apoyada en el camino que conduce por la der. al Valle de Ulla, y en el que por la izquierda se dirige al de Dea, forman el circulo que cierra por el S. los altos de Montouto, Conjo y Humillailoiro (*). Ceñido ademas el promontorio sobre que parece estar recostada la ciudad, por las aguas del r. Sar que corren de N. á SO., y por las del Sarela que llevan su curso de N. á S., resalla con mayor mérito la pintoresca vista que ofrece el laberinto de calles, plazas , fuertes y templos, hermoseando mas el cuadro los jardines, arbolado, prados; arroyos y plantíos que la engalanan. La situación que acabamos de indicar, la inmediata cord, del Tambre y iaaabun dautes lluvias constituyen un clima húmedo, pero nunca escesivamenle frió, aun en el ricor del invierno : los vientos del S. y del N. son los mas remantes y aunque se esperímentan con frecuencia fiebres catarrales , biliosas y cerebrales, reúmas, catarros pulmouales y otras enfermedades comunes, puede decirse que es un pais sano, y fuertes y robustos sus naturales.

TÉrmino Y Confines. El recinto de esta ciudad era reducido en su origen, y se hallaba cercado de murallas que lian desaparecido para dar ensanche á la población, que cuenta boy cou un gran numero de 1. algunos de ellos á I leg. del ceutro; pero que considerados como arrabales pertenecen con la denominación áe afuera á varias parr. que tienen también feligreses en la, llamémosle, ant. ciudad, formando una y otros el tci ni. municipal. Estos 1. son Amio , Do Castro , Pineiro, Puente de San Lázaro, San Marcos y Valiüo pertenecientes á la feiig, de San Felix de Solovio, matriz de Sta. María Salomé; Asen, Avio, Casaldorlu, Casas-novas, Guadalupe, Lermo, Montes, Pardacea , Puente-Pedriña , Romano , Vite de abajo y Vite de arriba que corresponden á la de San Juan Apóstol; Mallon de abajo, Peregrino y Sarela de la felig de San Andrés; Balsama, barrai, Escarabuña, Garabal, Uesteira, Mallon , Meijonfrio , Pereiras, Rebordaos, Salguciriüos, San Silvestre, Son y Vitares que dependen de la de San Miguel dos Agios; Aradas, Bar, Bargo, Casas-novas, Corralino, Espino Galeras, Pardaces, Regó de San Payo, San Payo do Monte , y Sarela de abajo que son de la parr. de San Fructuoso, que se halla unida á la de Sta. Susana , la cual tiene los de Bandín, Barreiras, Campo de San Lorenzo, Carmen de abajo , Casas del Campo , Éntrenos , Espiñeira, Espiñeírade arriba, Péanes, Fígueiriñas, Poza de bur. Rivera de San Lázaro y Vento ; finalmente Sta. Maria la Real de Sar comprende los I. de Angrois, Brañas, Cotaredo, Crucero, Lamas de Abad, Outeiro, Paredes, Picaños, Puente de Sar. Puente de Viso, Puente-Pedriña de abajo, Puente Rial, San Lázaro, Vieiro y Viso : las demás parr. como son Sta. Mana del Camino, con su anejo San Benito del Campo, San Juan Bautista , unida á las mencionadas de San Fructuoso, y Sta. Susana, asi como la citada Sta. María Salomé no tienen I. agregados ó arrabal y mucho menos Sta. Maria de la Corticela que es una capilla de la caled, que sirvu de parr. para los estranjeros. Comprendiendo pues este territ. se estiende el term, municipal 4 4/i leg. de N. á S. y á casi igual dist. de E. á O.; confina por N. y NE. con el ayuntamiento de Enfesta, lindando con las feligresia de Verdia, Nemenzo, Eul’esta, Sabugueira y Carballal; por E. S. y SU. con el de Conjo, tocando en las de Bando, Arines, Eijo, Conjo y Figueiras y al O. con el ayuntamiento de Ames del part, de Negreira, volviendo á confinar por NO. con el término de Enfesta.

Interior De La PoblaciÓn r sus Afueras. La ciudad de Santiago se halla subdividida para el órdea de la adm. municipal en 42 cuarteles ó barrios, guardando respectivamente en la publ. rural la misma división que en lo eclesiástico. Las Casas, que en lo general son de la esceleule cantería que abunda en el term., tienen bonito aspecto, son casi todas de 3 pisos con cómoda distribución y sus portales dispuesto^ para tiendas de comercio ó talleres de artesanos: su número es de 2,373, pero se aumenta de día en día, por la reedificación y nueva construcción de ellas con que se va mejorando el aspecto público : á este fin van desapareciendo las puertas que denominadas de Fagera, San Roque, MáJud.i, M;i/;nvlo- del Camino y de la Peña, enlazaban con las ya derruidas murallas y sobre las cuales se haa formado calles y casas.- la misma suerte han corrido los cuarteles de los batallones provinciales de Santiago y Compostela, de cuyos edificio* se han formado caseríos y el llamado Campo de la Estrella, de la Feria ó Mercado Nuevo.

Conocida ya la situación de esta ciudad, fácil e« comprender el desnivel de sus plazas y calles ; mucho pudiera no obstante, la policía urbana nivelar y mejorar el pavimento de cuyo beneficio necesitan muchas.

La plaza Mayor formada por los hermosos edificios de que heaaremos’despues, se halla desempedrada porque m ella se ejecutaban antiguamente las corridas de toros eu los años santos ó de jubileo : la del Campo ó del Pan está nuevamente empedrada ; en su mitad tiene soportales , y es el

punto donde el comercio se esfuerza en colocar sus tiradu porque m ella es continua la concurrencia y animado el mercado: la déla Quintana está empedrada y se encuentra sobre el área que fue cementerio du la caled., cuyo eiiJiao presenta por el O su costado, al | >n.-o que por N. y S. forman fachada las simétricas y hermosas casas que peitenecieíoa al cabildo , completando el cuadro el alto lienzo del com. de San Payo en donde se ve destruida la lápida de los lita»tos célebres que han pertenecido á aquella universidad, м que esta se huya curado de conservar esle recuerdo de sus ant. glorias. La plaza del Toral aunque enlosada es desigual en su centro; conserva aun el arco de una de las ant. puertas de la ciudad La de la Pescadería encerrada estrechamente dentro y al O. de la ciudad, necesita y va à obtener mejora pira lo cual se ha destinado el torreón del Picho de la Orra, y por último, la de las Casas Reales está completamente abaodonad.i: como esta hay algunas plazuelas ; pero también s« encuentran que hermosean la pub!., tal es con especialidad la de la Platería , uutuble por la bonita facha , frente á la caled., coronada con las armas del apóstol, y cuyo objeto al edificarla fue sin duda el de contrastar con la de aquel gun edificio, el cual presenta buenos bustos y esculturas en Ы intercolumnios y anchurosos arcos por entrada : al lado oí la concha y bajo el tesoro del templo de Santiago hay » ulleres de platería que le han dado el nombre: en el centróse alza con gran efecio una fuente construida en )8í9, comepiendo juegos de agua y una estatua sobre 4 caballos con las insignias del apóstol.

Lus calles en lo geucral son anchas, muchas de ellas ешpedradas, con buenas aceras de cantería y algunas con soportales : entre estas se cuentan Rúa Nueva sin duda la mejor de la ciudad por sus buenas casas : Rúa del Villar cuyos soportales sirven de pasco en el invierno y en la que se hiüa la aut. pero hermosa casa del Dean, y ademas un buen calé y muchas tiendas de comercio. Entre estas dos calles existió la llamada de la Balconada que se dirigía desde las casas del cabildo en la Quintana, hasta el palacio de Bendaña : es tradición vulgar que fue tapiada por haberse perpetrado en ella, por los Churviichaos, el asesinato del arzobispo D.Sutro: hoy esta convertida en jardines. Paralela á las dos indicadas calles se encuentra la del Franco, denominada asi por haber nacido en ella el inmortal Fonseca, llamado |>or antonomasia el Franco. Demasiado molesto seria detenernos et la descripción del crecido número de calles que en todas direcciones cruzan la с. у sus arrabales : pero »si como mere« ce especial mención la «de la Azabachena perfectamente empedrada en 48ia, con buenos edificios y en una de lasmejores situado de la ciudad, no pasaremos en silencio la de Algeria df arriba, que principia desde la Puerta deSan Hoque, porser tan estrecha y fea, como frecuentada por los viajeros: ierdad es que tenemos entendido que se na empezado á empedrar ; pero no basta : el ayuntamiento debiera mejorar el aspecto de ella para evitar la péxirña impresión que causa auna 1» acostumbrados á verla.

Catedral. Al describir los edificios que contiene «U ciudad no puede prescindirse de principiar por la basílica, qu« tantos pontífices hicieron solo dependiente de la Santa Sede; por la que Urbano 11 exoneró de la supremacía de la de Toledo, lo mismo que Caüsto 11 y Anastasio y por la de que decía Uávila : «sobre puja en magnitud, y no es inferior en »hermosura á todas las demás catedrales que comprende »por lodo el mundo la española monarchia.» Empero no? admiraría y juzgaríamos ridiculo capricho, el haber escogido para edificarla la sil. que ocupa, á no estar convencidos de que el objeto fue erigirla sobre el sepulcro del Zebedeo, arrostrando y venciendo la dificultad que ofrecía la cufflbff de una colina , cuya desigualdad la indica el que para entrar en el templo’por las puertas de la plaza Mayor ó del Hospital, asi como por la de la Platería, hay que subir dos espaciosas y bellas graderías, y si por los pórticos déla plazuela de San Juan y de la Coméele, bajar por las interiores en que descansan «Este grandioso templo metropolitano, comprende, con su claustro, palacio arz. y todas sus dependencias un área de 41,830 varas cuadradas. La ant. catedral subterránea, en la que se celebran oficios dos i tres veces al año, y cuyo portón está cubierto con una elegante escalinata, forma su pedestal, y sobre él. mirando il O. se levanta la valiente y admirable obra del arquitecto D. Fernando de Casas y Noboa : es la fachada llamada del Obradoiro, principiada en 1*38. La armoniosa combinación de sus cuatro cuerpos y la profusión de las perfectamente acabadas estatuas, adornos y molduras de que se viste desde su planta hasta la cima de sus dos torres de 240 pies de elevación, componen un todo maravilloso. Prolongan con buen efecto la linea del frontis del palacio arz.á su costado der., y á la izquierda el lienzo del claustro que contiene U sala capitular y el Tesoro, el cual forma ángulo saliente al SO. con la fachada de la Platería. Esta es notable por su preciosa Concha tan celebrada de los artistas, la que, medio cubriendo la corta escalinata diagonal que guia al lienzo del archivo, alza en el aire la pesada mole del costado der. del frontispicio : su portada está guarnecida de caprichosas estatuas y relieves, dises ant. de la primitiva catedral que el S. deteriora con suslluvhs. Subiendo los 15 pasos ó escaleras de la Platería y volviendo á la der., se encuentra la del Reloj y puerta Santa : fachada tan admirada de los devotos , como de los inteligentes la del Obradoiro ; pero que es un baturrillo arquitectónico sobre el que se eleva la inmensa torre del Reloj monstruo, cuya voz se oye á 2 leg. de distancia : la edificó ü. Rodrigo del Padrón, llamándola de la Trinidad, y concluyó Berenguer, quien también construyó la piramidal de adorno que se eleva sobre el Tesoro, y que por ello es conocida cou el nombre de Berenguela. Ante la reverenciada Puerta Santa, que abre solo la mano del prelado en los años de jubileo, hay un reducido patio con sepulcros cerrados por una eslerior de hierro al descubierto. Su portada sostiene los nichos de 24 santos y discípulos de Santiago , colocados simétricamente en los intercolumnios: las estatuas de h primera línea fueron decapitadas en una noche por el furor de la pasada guerra de sucesión : sobre el cornisamento de esta puerta cuadrilonga, flanqueada por seis columnas de relieve , hay tres arcos calados que sirven de camarines , el céntrico y mayor á la efigie de Santiago, У los laterales á sus dos discípulos á San Âtanasio y San Teodoro, vestidos en trage de peregrinos: guarnece á esta fechada irregular, adornada de grecas y alguno que otro capricho, una balaustrada erizada de pirámides y remates á ш que se sobreponen otros dos en forma de Castillo: la corona en perspectiva, la magnífica cúpula comenzada en 4384 y concluida en tiempo del prelado Mendoza. De esta portada arranca la anchurosa escalinata de la Quintana, de 48 pasos, subida la cual y marchando á la izquierda por los oficios de la Curia, se encuentra la fachada N. ó déla Azabaeheria, que dirigió el arquitecto galicano D. Domingo Antonio Luis Montenegro, á principios del siglo pasado: esta bella portada de 60 pies de ancho y 70 de alto, es del orden dórico su primer cuerpo con cuatro columnas, dos á cada lado y elevando en el centro sobre otra ática la imagen de la Fe: el segundo cuerpo de orden jónico, presenta sus ventanas adornadas de preciosos bustos las del centro, y de llorones las de los lados, practicadas entre sus cuatro columnas: en el tercero luce el gusto atlántico cargando la cabeza de cuatro moros con la cornisa que sostiene entre cuatro braserillos encendidos, á Santiago adorado en trage de peregrino, por D. Alonso el Magno y D. Ordoño H : este cuerpo céntrico á tos restantes, corona sus lados de trofeos , pirámides y jarrones completando la elegancia del todo: sus estatuas son perfectas y tanto sus escudos de armas como adornos y construcción nada dejan que desear: 7 puertas, 3 principales y 4 menores facilitan la entrada.

Interior del templo • su figura es una cruz latina compuesta de seis naves y rodeada de 25 capillas: tiene 2*0 pies de largo y 204 de ancho •. aparece festoneada de 58 grupos de columnas de las que las de los lados son de 40 varas de alto y cinco de ancho, y las dos del medio de 25 de alto y 40 de ancho : un segundo cuerpo gótico pesa sobre ellas adelantando hasta su nivel la majestuosa galería que se amolda al crucero y de la que se suspenden en días de gran festivi

miento á la mayor: la cierran grandes vidrieras laterales con encages y adornos de bronce, separadas por haces de columnas salomónicas del género compuesto cuyo basamen

to de jaspe es de cuatro varas de altura : se agrupan de cuatro en cuatro , ora sojas, ora intermediando una ática . presentando dos al interior y otras dos al esterior de la capilla que por el frente la cierra una verja primorosa del mismo metal, y desde ella hasta la del coro corre una balaustrada que separa al concurso durante los divinos oficios. Dentro de esta capilla, un tabernáculo de jaspe y mármol tachonado de planchas de plata, cuya construcción absorvió 20 años, alza la efigie de Santiago sentado en una silla, cubiertos sus hombros con una esclavina riquísima de plata, oro y piedras preciosas y en la mano el bordón de peregrino: Felipe IV con otros tres reyes, arrodillados en la cima’de este altar , levantan en sus manos otra estatua del Apóslol : cubre al tabernáculo una pirámide en cuyo frente se halla representada la aparición de Santiago en la batalla de Clavijo ; está cargada de adornos, de genios con banderas, terminada por el sepulcro y la estrella que toca la bóveda y sostenida en hombros de cuatro angelotes, que medio se sientan en los capiteles de las columnas: tanto el pensamiento como la ejecución de esta obra son admirables. Detrás del tabernáculo está la sacristía y en ella una escalerilla por donde suben los devotos y peregrinos, en dias señalados, á abrazar por la espîlda al Sto. Apóstol; por esta parte de la sacritia tiene el retablo una segunda ara en la que celebran los capitulares todas las mañanas el santo sacrificio á que concurre el público desde afuera de las vidrieras, que para el efecto se abreu. También son de gran mérito los relieves de sus elegantes pulpitos; gravita cada uno sobre la cabeza de un цгиро de tres sirenas de bronce inac¡v.o, obra del escultor leonés Juan Bautista Celina; se afianzan sobre el cornisamento de las columnas que circundan al altar mayor, cuatro ángeles en cada una, de los cuales dos miran al interior y dos al esterior y sostenían lámparas de plata de gran estima, no tanto pur el metal cuanto por su mérito artístico; estas lámparas y las mas ricas alhajas de la metrópoli fueron arrebatadas en 4809 por las tropas francesas. Delante de la reja del coro y al lado de la bpistola, existe aim el bordón de Santiago, guardado en una columnita de hierro que, dejando hueca su base, permite que los devotos y peregrinos ganen las indulgencias concedidas á los que recen asidos Je! cuento ó regatón. El coro es magnifico, asi las molduras de su hermosa sillería y relieves de la faja que se sobrepone á su respaldo, como en los antepechos de su tribuna: en medio y encima de esta se levantan, hasta el arranque de la bóveda, dos grandiosos órganos de bellísima construcción con tres órdenes de cañones, uno respectivo á su centro, al interior del coro otro y el último al esterior: ocupan la cabezj de esta tribuna dos graderías que servían á una brillante capilla de música compuesta de los profesores de mayor mérito, pudiendo decirse que era un verdadero conservatorio del arle; colocábase el instrumental á la izquierda y á la der. su vocal incomparable. Entre el coro y capilla mayor, ó sea en el punto céntrico del crucero se éleva una media naranja de 94 pies de circunferencia y 416 de alzada desde el pavimento á la clave : cruzan su embocadura dos arcos de hierro en cuya unión gira una polea que en dias de gran función, lanza á uno y otro costado del templo, hasta la bóveda un enorme incensario que lo perfuma. La sacristía principal no es menos grandiosa ; contiene buenas pinturas , entre las que se ven dos cuadros (San Pedro y San Andrés), del pintor gallego D. Juan Antonio Bouzas, y encierra riquísimos ornamentos: por ella se sale al gran claustro que Ruiz Méndez dijo ser el mayor de todas las iglesia de España : forma un cuadro de 4 40 pies por lado, y su fabrica comenzada en 4521 y concluida en 4546, pertenece al género de crestería : hermosos tapices cubren sus paredes en la octava del Corpus ; cada uno de ellos es admirable por la belleza y perfección de sus figuras y colorido, cada uno de ellos es un cuadro modelo : sus dos cuadrantes trazados por el P. Fr. Marcos, de la orden de San Francisco, fueron colocados en 4604: sirve de cementerio á lo» capitulares , asi es que uno de sus ángulos se halla cubierto de lápidas adornadas en lo ant. con grandes escudos de armas : contiene i en su lienzo N. la capilla llamada del Alba, con hermosas ‘, estatuas que representan la Transfiguración del Señor. Entre las capillas de esta catedral hay algunas de un mérito esquisito : es preciosísima la del Pilar, labrada toda en mármol y jaspe , y dedicada á la Virgen de esta advocación por D. Antonio Monroy, cuyo retrato de cuerpo entero, en actitud de orar y esculpido en mármol corona su sepulcro que se encuentra en la pare-d del lado der., llamando la atención de los viajeros su brillante inscripción abierta en mármol negro : en el centro del estélente retablo está la pequeña estatua de Maria, y al pie del pilar quo la sostiene la del Zebedeo adorándola : su arq. es ochavada y las columnas ático-compuestas elevan la media naranja cargada de arabescos, escudos da armas, conchas y cruces del Apóstol; los arcos torales contienen primorosos trofeos moriscos en mosaico.

(‘) Estos santos cadáveres estuvieron de manifiesto á la vista de los fieles basta que el art. Gelmirez mandó cerrar el sepulcro. TOMO XIII. 52

Al lado de esta capilla está la del marqués de Santa Cruz con buenas imágenes. La de la Concepción es también notable por sus estatuas, y por ser depósito de las reliquias de varios santos : Iraspaíenla en una vidriera, intermedia á sus 2 retablos, una pintura de la Virgen de su advocación, única vidriera de esta clase en toda la cated. La capilla del Espíritu Santo solo llama la atención por sus sepulcros; y la de Sta. María de la Corticela, parr. de los estranjeros, por el del Redentor, por el nicho que se le antepone cerrando con un balconcillo de hierro la eligie de Jesús orando en el huerto, labrado de cantería , y por su puerta interior de construcción gótica, la que incluye entre su marco cuadrilongo y el arco de filigrana qua se lo sobrepone, la adoración delosSlos. Rayes, figuras que revelan su antigüedad, la cual data, según tradición, desde D. Alonso III. Los monges de San Mariin Pinario veoian á esta capilla á celebrar los divinos oficios, hasta que en el siglo X el ob. D. Pedro Martinez Mozonzo y el cabildo les ediíicaron en el monasterio su pequeña iglesia con la advocación de San Martin. La capilla de la Comunión es de fáb. romana: es debida al arz. D. B. Rajoy de Losada, y á D. Podro Carrillo y Acuña, la del Santísimo Cristo, donde existen las reliquias de los Santos Demetrio y Bonifacio- Enfrente de esta capilla se halla la llamada de las Reliquias (el grande y maravilloso catálogo de las que encierra corre impreso en manos de los peregrinos); contiene los sepulcros de D. Ranwn de Horaoña, esposo de la infanta Doña Urraca , el cual donó la ciudad de Santiago á la Sta. iglesia; el de Duna Juana da Castro, que falleció en 24 de agosto (era do 1412); el de D. Femando de León, nijo de D. Alonso y Doña Berenguela, murió en Benavento (era de 4226); el de O. Alonso Vil, que falleció en Villanueva de Sarria (en diciembre, era de 1268), y por último el de ooña Berenguela (muerta en 1.» de febrero , era de 1487). También está en esta capilla la famosa custodia de oro y plata que sirve para la procesión del Corpus : pertenece al gusto plateresco parte de las columnitas que, cou otras istriadas, forman los templetes de los 4 cuerpos greco-romanos, obra encantadora del artista Antonio de Arfe y Villafañe -. es del año 1564; tiene 5 1/2 pies de altura sin contar con las andas de plata sobre que se coloca; un serafin sostiene el viril en medio de los Evangelistas, y adornan tan primoroso conjunto las virtudes teologales, escenas de la Pasión y de la vida de la Virgen, mártires, santos y profusión de relieves y adornos. Otras infinitas preciosidades se conservan en esta capilla. En la de San Fernando es hermosa y elegante la efigie del santo rey.

Detras del coro se encuentra el altar de la Soledad, cuya imagen, del tamaño natural. es la perfecta espresion del dolor resignado, y muy bien ejecutada la del crucifijo, también del tamaño natural, colocado sobre el retablo y balaustrada del coro : el suntuoso y admirable ropage que viste la Virgen, salpicado de piedras preciosas y bordado de oro, es obra de la muy nombrada religiosa de la enseñanza Madre RosaLluch, y costeado por el actual arz. D. Fr. Rafael de Velez. El ob. auxiliar Fr. Manuel de Sanlúcar ha colocadoen 4848 bajo los arcos de los roperos laterales 2 grandes cuadros del Ecce-Homo y Virgen de los Dolores, pintados al óleo por el retratista santiagués D. Juan José Cancela; el Ессвг-Homo es de mucho mérito. Enfrento se halla el pórtico de la Gloria, concepción sublime felizmente ejecutada por Mateo, á quien Fernando III premió con la renta anual vitalicia de 400 mreales Se ve sobre el arco principal al Salvador mostrando sus llagas, rodeado de los Evangelistas, los 24 ancianos tañendo los instrumentos los Profetas, Apóstoles, Patriarcas y santos del Nuevo Testamento, estatuas todas de rostro bellísimo que

revelan cumplida felicidad y bienestar: los arcos de 1м ceslados so-i ¡i ; »’u el purgatorio é infierno Cod caprichosas figuras monstruos y diablos: las columnas del pórtico estón apoyadas en los vicios representados por monstruos y bestias feroces. El lado der. de esta entrada lo ocupa el altar nombrado de la Santa F<i; , erigido por el ob. auxiliar Don José de Fondcvila : el hermoso cuadro del Sto. Sudario, pendiente de las manos de un ángel, ocupa el centro del retablo, coronado por otro de la Dolorosa, pequeño y ovalado. Finalmente, multitud de confesonarioscircundan la nave Ыа en lo interior, y aun los hay dentro de las capillas. El clero cated. se componía hasta nuestros días del arz., 30 dignidades , contando entre ellas los cardenales, á quienes y i los oh. es solo dado el celebrar en el altar del Apóstol,-‘i: canónigos, 9 racioneros prebendados, 6 músicos, 20 capellanes mayores de número y voz, 41 capellanes menores y 24 confesores -. boy se ha disminuido este número de servidores, como puede verse en el art. del arzobispado.

El Palacio Arzobispal, memorable por el saqueo é incendio que sufrió en 4119, y que la revolución Compórtela l(e>6 hasta la torre que el arz. O, Diego Gelmirez fortificó en la lucha de los partidarios de Aloaso Y H contra los de я madre Doña Urraca, es un espaciosísimo caserón: el arco de su pórtico, flanqueado por Î columnas del género atlanlic« con 2 estatuas que sostienen la cornisa, á que se sobrepone una pequeña ventana orlada de molduras , y bajo de ella el escudo de armas del arz., forma notable contrast« coa ¡ elegante fachada de la A-abacheria- este lienzo y la galería que conduce á la tribuna de la cated. son de cantería, y sus demás paredones de descarnada manipostería : en 1846 se reedificó el del lado de San Martin, que disimula un tant« su mal aspecto: da su nombre al arco por el que desemboca la calle de la Azabacheria en la plaza Mayor o del НшрД primer punto en que se colocan los curiosos y estranjerw para examinar con asombro aquella ciudad monumental

El Hospital Real es otro délos edificios que concurren á formar la plaza Mayor •• presenta al N. su hermoso frenle; fundado en 1501 por los Reyes Católicos, por oferta hechi i Santiago al ir a visitar su sepulcro, con las limosnas de varias congregaciones y particulares, es obra magesteos; tiene 4 buenos claustros, fuentes y sala» en donde se acomodan diariamente unos 200 enfermos: hay en él habitación real para los monarcas, y muy buenas pinturas en el pórtico, donde se ven los retratos de D. Fernando y Doña Isabel la Católica : es hospedería de peregrinos, y se cree sea Ь mejor de les de España. Contiene varias preciosidades artísticas, y en el centro de su iglesia un retablo que, elevándose desde el pavimento en forma de pirámide, y concluyendo con una efigie de Jesús Crucificado , sirve para que los enfermos de las 3 salas principales oigan desde su cano el santo sacrificio de la Misa.

El Colegio mayor de Fonseea, fundado por este inmortal arz. en 4544 sobre la casa en que nació, adelanta por el S al menor de San Gerónimo, aue le está unido , el cual encierra en el día las caled, de filosofía, como aquel las déla Sociedad Económica y s» huerta convertida en jardín botánico. La fachada E. de la plaza es la del Obradoiro, míe dejamos descrita al hablar de la cated., y cierra el cuadro.

Seminario conciliar ó Casas Consistoriales. E-te edificio , Udo de los que mas llaman la atención de los inteligentes, es un remedo bellísimo del Palacio Real de Madrid, y debido al arz. D. Bartolomé de Rajoy y Losada: se pri»cipió ей 4766 y se concluyó en 1777; está sentado sobre locimientos del casi, de los C.liurruchaos, y en su fachada una escelenle estatua de Santiago á caballo, bajo la cual se и un primoroso relieve que figura la batalla de Clavijo : I« diseñado por el pintor de cámara de S. M. D. Gregorio Ferro y esculpido en piedra por D. José Ferreiro, ambos natura« de aquella ciudad En el lienzo que presenta al Hospital, se encuentra el Consistorio ó casa de ayuntamiento , adoruarlo de nc; buenos cuadros: bajo su pavimento y al nivel de la p»o están las

Cárceles públicas y eclesiásticas, que abren sus wert« rejas á espaldas del edificio: estas cárceles, de las cuales’ primera tiene иьа fuente en el interior, son de bóveda v да seguras como malas; sus calabozos, especialmente u» « la civil, son contrarios á la humanidad.

La Alhóndiga, educada por el ayuntamiento en 483* á la ».

;rada de la calle Búa de San Pedro, nada tiene de particular; pero

El Cuartel de Santa Isabel, vulgo de los Sapos por hallarse junto al riach. de este nombre, es de cantería, buena äu arquitectura , y con el espacio y capacidad suficiente para el arma do caballería, objeto de su construcción.

Los edificios particulares de mas nota por su escelente arquitectura, son los palacios de Bendaña, Santa Cruz, Bermudez Y la casa que fue Inquisición (hoy propiedad del señor Safont); en esta se encuentran las oficinas de rent, del partido, y sus calabozos sirven de almacenes de efectos estancados.

La Universida d, fundada en 1832 por el arz. Fonscca, es un edificio suntuoso, obra del arquitecto D. José Machado á fines del siglo anterior , sobre un área de 3,240 pies, coa

precioso claustro de 60 varas por lado, una hermosa columnata de 80 arcos, y una fuente de grande efecto en el centro. En 1846 , y en vez del patio quo ocupaba su frente , se construyó una escal inala que conauce á la entrada principal. La nueva biblioteca, colocada últimamente, ocupa la mitad de dicho claustro y le rebaja su mérito ; la ant., cuya mayor parte de libros le fue regalada por el célebre escultor gallego Castro, es magnifica y está bien colocada en un inmenso salón : el en que se reuce el claustro , el rectoral y otros, son preciosos y notable su mueblaje. No son menos digno de mención los gabinetes de física, química, mecánica é historia natural.

Parroquias. Indicadas ya las de que consta la ciudad y Sim afueras , hablaremos solo de las que por sus circunstancias son dignas de especial mención.

San Miguel dos Agros. Es la iglesia parr. mas hermosa: su fachada , de elegante arquitectura moderna, fue reedificada á principio de este siglo, y su interior renovado y exhornado con nuevos retablos y alhajas por su párroco el Dr. D. José Velazquez Carbajal: en 4844 se han colocado en los colaterales los cuerpos de San Cándido y Sta. Constanza y construido un órgano y una bonita sacristía-. dentro de la iglesia aunque con independencia, estala capilla de los Dolores, cuya imagen y la de Jesús con la cruz á cuestas, son primorosas. Tiene buenas estatuas , arañas de cristal y 5 campanas : es iglesia castrense, y su curato de término se provee por S. M. y cabildo ecl.

San Félix de So/ovio, ójparr. de San Fi:. Fue alzada en el año de 900 por el ob. Sisnandó : era iglesia ó ermita cuando se descubrió el cuerpo de Santiago: está unida hoy á su contemporánea Sta. María Salomó, la cual era refugio, y á ella asiste una vez todos los años el cabildo catedral á celebrar los divinos oficios- ambas parr. carecen de mérito artístico y están servidas por un solo curato de term, que provee S. M. y el cabildo ecl.

•Santa María del Camino. Parr., ant. hospital de peregrinos y situado en la calle Rúa Traviesa : está unida ó tiene por anejo á la de San Benito del Campo, situado en la plaza del Pan; ambas de poco mérito y servidas por un curato de término y de patronato real y ecl.

Santa Susana. Parr. erigida en tiempo de Gelmirez, sobre el Souto dos Podros, ó altura donde termina el campo de su nombre, llamado antes de la Estrella ; está unida a las de San Juan Bautista y San Fructuoso, con un curato de término como las anteriores : su edificio es triste y sin mérito.

Santa María la Real de Sar. Colegiata situado en los afueras y edificada por Gelmirez ; en ella estuvo el cuerpo de Apóstol antes que sus discípulos le dieran sepultura •. algunos cronistas dicen fue couv. de templarios y en uno de sus

claustros existen sepulcros ant. Como’parr., su curato es de term, y de patronato real y ecl. Su cabildo colegial se ompone de un prior y 6 canónigos. Conventos. San Martin Pinario. Sit. entre las calles de Azabacheria , San Miguel, Puerta de la Peña , Cuesta Vieja y San Francisco, era uno de los monast. mas gran-r diosos de los que tenia la orden de San Benito : lo fundó en el año de 900 Sisnandó I, y lo consagró y doló en 45 de abril de 4445 el arz. Gelmirez. Este magnífico edificio ha sufrido mucho deterioro desde la exclaustración de los mon» ses, pues si bien su preciosa iglesia y sacristía se halla destínala á parr. bajo la advocación de San Juan, el edificio está ocupado en su mayor parte por las tropas que guarnecen la ciudad desde 4846, no obstante que por reales órdenes de 20 de enero de 1840 y 26 de setiembre de 4848 se mandó colocar эп él las oficinas de rentas, correos y juzgado do primera instancia: solo han tenido cabida hasta hoy la adra, de fin-? cas del Estado y los voluminosos archivos recogidos á las comunidades religiosas suprimidas en el partido También ha solicitado el Sr. ob. de Puerto-Vitoria se lo conceda el Gobierno para establecer en él un colegio de misioneros para la Nueva Holanda.

La Compañía. Ant. coleg. de jesuítas, fundado sobre las ruinas del ermitorio de Sta. Maria la Nueva : se halla junto á la universidad, la cual tuvo en él hasta poco hace, lascaledras de latinidad: este conv. fue destinado para hospital durante el cólera por el Sr. Velez. arz. actual, y después para habitación de pobres vergonzantes. Su buena iglesia está serr vida por los racionero3 del colegio de Sancti Spiritus.

Santo Domingo. Conv. de frailes de esta orden, está situado junto á la calle de su nombre •. la celebrada puerta de Venaval (ven y váleme) os testimonio de su antigüedad. Lo reedificó el Sr. Monroy y es de bastante capacidad : en el centro tiene una escalera de caracol de un mérito singular y que admiran los artistas nacionales y estranjeros ; buen claustro con 2 sepulcros notables; una hermosa capilla del Bosario y muchos cuadros: el templo está destinado al culto y sus claustros á oasa-hospicio, cuyo renacimiento en 4845 se debe al Dr. D. Vicente Larriva. También hay en él escuela pública de niños, y en su bosque se ha establecido el cementerio general.

San Agustín. Conv. de religiosos de esta orden , situado entre la Pescadería v Pico de la Cerca , y punto donde se halla la capilla de la Virgen de la Cerca : tiene un hermoso claustro y buena iglesia, la cual se halla abierta al culto; pero todo el edificio esta bastante deteriorado y la torre truncada por un rayo: este conv. fue rematado en venta á favor de tos Sres. marqués de Altamira y condesa de Gimonde, que tienen pedida la reversión.

San Francisco. Conv. situado á la entrada de la calle de su nombre: lo fundó en 4344 el carbonero Cotolay , auxilado de lo? monges de San Martin Pinario, y el claustro principal lo costeó en 4613 D. Maximiliano de Austria; la fachada principal y torre se concluyeron en 4779. El templo sirve de parr. (San Fructuoso^ : es de 225 pies de long, y (»9 de lat. con una altura desmesurada; pero se encuentra en una hondonada y oculta su frontis la escalinata que desde la calle desciende hasta su entrada , desde donde se admira el espectador del gigantesco retablo aUado por el Sr. Velez, pocos años antes de la supresión de las ordenes monacales, y aun está por pintar el primer cuerpo. El San Francisco de cantería que hay en la fachada , el de madera del altar mayor y el San Antonio del colateral, son estatuas modelo : el resto del edificio se halla en un estado deplorable’, y por real orden de 2 de junio de 4849 lo ha destinado el Gobierno para casa-galera.

San Lorenzo. Ex-conv. de frailes franciscos situado en los afueras y de inmemorial fundación-, sus claustros sirven de cuartel de Carabineros.

San Payo. Ant. monast. de Ante-Allares, y desde 1499 de monjas del orden de San Benito. Lo fundó en 813 el rey D. Alonso el Casto, se renovó en 4077, en el mismo año fue separado de la catedral y en 4487 incorporado al de San Martin del Pinario, de donde pasó á ser como se ha dicho conv. do monjas beniUs: hoy existen en él 15 religiosas.

La Enseñanza. Conv. de monjas jesuítas: es un edificio moderno de escelente cantería , gusto y solidez , obra de 40 años, dirigida por el arquitecto compostelano Don José Otero , y costeada por el arz. D. Rafael de Muzquiz y Aldunale : las 3 hermosas estatuas de piedra que rematan el centro de la fachada , fueron esculpidas por el santiasués Pernas; el templo tiene también buenas imágenes, principalmente la de Jesús Nazareno. El interior del conv. es notable ; hay espaciosos salones para la escuela gratuita en que enseñan sus religiosas á la* niñas de la ciudad en número indefinido: es también colegio de educandas para señoritas donde aprenden las mas difíciles y primorosas labores. Cuenta hoy 21 religiosas.

Belvix. » Conv. de monjas dominicas situado en los afueras: lo reedifica el arz. Monroy , y aunque posteriormente se ptincipió á construir un trozo para darle mas ensanche no se ha concluido el interior de las habitaciones: en 4836 se trasladaron las monjas al conv. de San Payo por la fortificación dispuesta contra Negri, perjudicando en gran parte este edificio, al cual volvieron las monjas y existen 8.

El Gármen. Conv. de monjas en la calle do San Roque: es buen edificio y su iglesia muy concurrida, con especialidad en la solemne novena que celebra á la Virgen de su advocación. Tiene 43 religiosas carmelitas.

Las Madres. Ounv. de mercenarias edificado por el arz. Girón , sobre el área del colegio del Salvador: el edificio y templo es sencillo y triste : tiene 4 3 religiosas.

„Sanie Clara. Conv. de monjas franciscas en el camino que va á la Coruña : lo fundó en 1260 Doña Violante, esposa de D. Alonso el Sabio : se trasladaron las monjas al de la Enseñanza cuando en 4836 se fortificó aquel conv.; después volvieron á él y existen 44 monjas.

Colegio de San Clement?. Tiene una bonita portada y buen claustro: lo ha reedificado el actual arz. y fundado en él un Seminario conciliar, en el cual cursan 30 ó 40 colegiales.

Nuestra Señora de. los Bemedios: colegio para niñas huérfanas, (ululado por el limo. Sr. D. Juan de San Clemente: es edificio de canteria con una buena imagen de su advocación v de la misma materia sobre la portería: el eslerior es sencillo y viejo, y triste por dentro ; pero tiene bue

ñas. estatuas en el retablo mayor de su iglesia Ademas de las huérfanas se admiten en él algunas señoras pagando una c«nlidad determinada por pupilaje.

Capillas Y Ermitas. La de ios ánimas es de sencilla arquitectura y construida à últimos del siglo VIH; es un excelente musco de escultura; tiene 9 retablos, y sus naluralísimas figuras compuestas de una argamasa que el autor« neaó á revelar, manifiestan del modo mas espresivo las terri bies escenas de la pasión del Redentor: es obra que inmortaliza al escultor gallego Prado: sobre el altar y puertadt la sacristía , bay también grandes y buenas pinturas. Lade la Angustia de abaju, de moderna construcción, présenla tras del seminario conciliar un frontis elegante y adornado por las cuatro virtudes teologales. La Angustia de arriba ó del Monte, es una iglesia que solo tiene de notable haber sido parr. en el siglo XV, y la gran concurrencia de aldeanosel dia de San Pedro Mártir por la fiesta de ílamo Cativo v el segundo dia de Pascuas por la procesión y el inmemoriil juego de Pucheros. La de Pastoriza, al N. y cerca del o mino real, fue edificada por el actual Sr. arz.; tiene una bonita fachada, y tras de ella está el buen cementerio CodÎtruido por la parr. de San Miguel. La capilla de Son Cayetana se encuentra, como la anterior, al N. y cerca del cimino á cuya izquierda está la de Guadalupe. En fin, hay otras que como’las de San Silvestre, la Peregrina, San РеЦо ad Monti, San José, San Marcos, Sta. Marina y Nuestrt Señora de la Fuente, nada tienen de notable.

InstrucciÓn PÚblica. La ciudad de Santiago es sin duda el pueblo de Galicia en que á los padres les es fácil educará sus hijos, y donde la juventud encuentra mas medios т alicientes para adquirir una instrucción completa; hay enelía 2 escuelas públicas para niños, á las que concurren 131, cuyos maestros reciben la dotación de 4,693 reales cada uoo de’los fondos municipales; 49 privadas para niños y <5para niñas, asistiendo á aquellas 415 varones y á estas Î6Î hembras: para las niñas hay también escuela gratis en elconv. de la Enseñanza ; y la instrucción primaria recibirá ademas notable impulso e»n estableciendo la escuela normal, para que está destinado el que fue colegio de San Gerónimo.

Sociedades Y Corporaciones CientÍficas. Entre est’ clase de asociaciones descuella aunque no con tanta loanía como en oíros tiempos

La Sociedad Económica de amigos del país, que desde su instalación en el reinado de Carlos П1, ha trabajado con benemérito esfuerzo eii beneficio de la agricultura, las artes y el comercio, luchando con los obstáculos que présenla en sus comunicaciones interiores el terr. de Galicia, y de los que en mas de una ocasión nos hemos lamentado ; pero en medio de estas patrióticas ocupaciones no olvidaba la inftruccion pública ; asi es que tenia bajo su inspección las яledras de química y mecánica y sostenía y sostiene una de dibujo, y aun proyectaba establecer una lancasteriana para 400 alumnos.

[ocr errors]

La Academia médica de Emulación, aunque moderna, ha dado á conocer el mérito de sus asociados y sus importantes trabajos, por medio de un periódico redactado por eminentes profesores de ciencias naturales y médicas.

El claustro general, que según el plan general de estudios se compone de los doctores residentes, reúne 97 graduados.

El particular de juri$prudencia 7 catedráticos y un doctor secretario.

/:» de medicina 13 y el de filosofia 9, ademas de los respectivos secretarios.

El colegio de abogados , que se compone de 73 individuos, y otras asociaciones concurren también á propagar la civilización, como igualmente lo hacen

El liceo de la Juventud y la sociedad de Recreo ; esta se reúne en un circo ó local, magnífico en su mueblaje y alhajas, y está situado en la Rúa Nueva. Pero lo que mas prueba el espíritu de asociación que anima á los santiagueses, sus deseos por la propagación del saber, y sus ideas humanitarias es la sociedad del arte de vestir, la cual teniendo por objeto la instrucción y el socorro reciproco, sostiene desde luego cátedras de geometría y delincación.

Tkatro. Lo hay de fino granito edificado en 1841. Las decoraciones pintadas por Palmerani y la araña do cristal son bellísimas.

Beneficencia. La humauidad doliente encuentra un gran socorro en el hospital general de que hemos hablado ; en él, segno quinquenio, son asistidos diai’MTiente 200 enfermos, al paso que sirve de casa de niños espósitos. Agobiada se vio la Junta de Beneficencia, cuando por efecto de la supresión del diezmo y voto de Santiago de que era partícipe, y del quebranto que sufrieron los créditos contra la casa de los Gremios y otras clases de papel moneda que disfrutaba, tenia que cubrir un déficit de mas de 185,000 reales después de invertir unos 200,000 á que ascendian sus rent cobrables;

:no obstante que apoyada en la protección que le dispcnsaa el jefe político, se propuso reformar las ordenanzas de 1804 y estendió una plantilla por la cual, sin perjudicar el servicio, economizaba sobre 10(í,000 reales en los gastos de la adm.: plantilla que le fue aprobada por el Hegente del Reino en 12 de jumo de 1842. Empero el proyecto de la Junta se estendia á la reunión de todos los hospitales de la ciudad, cuyas obligaciones cumpliría el general, al cual habian de agregarse también las rent, del Priorato de Sar; proyecto que por seguir la trasmitacion de espedientes no fue aprobado como se creyó y convenia lo fuera en aquella fecha; mas hoy declarado» por real orden de 21 ríe mayo de 1846 hospital central de las cuatro provincia de Galicia, gravita el déficit sobre los respectivos presupuestos según los beneficios que cada uno pueda recibir, y continúan separados los hospitales siguientes; El de fian Roque con capilla propia, fundado en 15*7 para las enfermedades venéreas por el arzobispo D. Francisco Blanco de Salcedo, ha mejorado notablemente tanto en la parte material como en la asistencia de los enfermos que á él concurren de todos los pueblos del arz.—Sta. Marta, situado en los jfueras para los elet’auciacos cuyo establecimiento se ha mejorado también, y s:i igt. fue reédificadn en I8Í-8 por el Sr. ob. auxiliar.—SÏtn Lázaro, situado como el ¡interior y con el mismo objeto.—De las C:irretas en la calle de Tara, fundado para enfermos incurables y que hoy sirve para asilo de ancianos.—Kan Andres para albergue’de pobres ancianas.—Y San М1цн,’1 del Caminí» fundado рам mujeres pobres, de las quo solo se recogen en el dia unas 10 ó 12. Hay ademas el Hospicio establecido nuevamente en el cx-conv. deSlo. Domingo, al cu:il se ha unido el que se creó en Choilchiños, estramuros de la ciudad, por haber destruido los franceses el qu-, á instancias del señor arz. Rajoy se fundo en los años de 1768 al 69.

Sociedades filantrópicas. También se honra Santiago con tener en su seno esta clase de asociaciones, tales sou la muy anl. de socorros mutuos contra incendios, la de »ocorros mútuoa del clero, la de artesanos y la del arte de vestir, que como se ha dicho tiene por objeto, ademas de la instrucción, el socorro reciproco.

Cementerios. Al NE. de la ciudad, á la espálela del ex-conv. de Sto. Domingo y en el bosque, propiedad que fuo de este ex-conv., se estableció en 1847 un cementerio general; su altura lo proporciona buena ventilación: la hermandad de

a venerable Orden Tercera usa de uno particular y la parr. de San Miguel ha construido otro detras de la capilla de Pastoriza, quizá mejor situado que el general, pero sin uso.

Paseos. Hay una hermosísima alameda formada de un salon y 6 anchas calles de copudos árboles de diversas especies . tiene una portada elegante coronada por Ч leones de cantería, escelente obra, lo mismo que sus remates, del hábil escultor D. José Jacobo Linares, pero falta aun que ejecutar el témplelo alzado en el plano sobre la escalinata. La altura de Sta. Susana se halla cubierta de espeso arbolado que sobresale por el murallon de la alameda al O , y al E. le presenta el suyo el Campo de la Estrella, que lo estiende frondoso en forma de arco por el camino de Vigor lo hay también al N. en la carretera de la Coruña, y abunda en fin el arbolado en los alrededores de la ciudad, que son otros tantos deliciosos paseos en que los prados naturales y artificiales, los arroyos, los sembrados, los molinos y las fáb. ofrecen el mas halagüeño recreo.

F Ubntes. De las muchas y copiosas de que se surte la ciudad y sus afueras y cuyas aguas proceden de distinto origen, enumeraremos aquí las mas notables. Las de San Miguel, San Juan, Platería (construida en 1829 con juegos de agua y una estatua sobre 4 caballos con las insignias del Apóstol), Universidad, Mercado Viejo (medio reedificada en 1847 y para la que está destinado un hermoso recipiente de una pieza en figura de concha), San Antonio, Toral (con una estatua do Marte) y la de Campo se proveen del manantial que se presenta en el monle de Vite al NO., en un terreno pizarroso primitivo : de otro do igual clase de Mallon de abijo toman las suyas las del Caño ó’Sta. Clara y plaza del Pan (donde se ve sobre una columna truncada el busto inespresivp de Cervantesi; del Parrón, y de terreno de la misma calidad que las anteriores son las de las 2 abundantísimas del Hospital: su cañería se halla en muy buen estado. Las otras fuentes cuyo objeto primordial es el desagüe de loe manantiales de la población, son las de Sequelo (reconstruida en 1847), del Franco (en 1843), Infermiño de abajo, S,m Pedro, la bonita de la Puerta del Camino ^edificada en 1843, lo mismo que), las del Matadero (cuya agua es muy apreciada en el verano), de la Sirena, Moroií, San Nicolás. Belvis, Pitelos, Visla-alegre y Corredera del Gallo El análisis hecho de todas estas aguas por el sabio químico gallego Dr. Don Antonio Casares, ha dado á conocer las buenas cualidades de ellas, que pueden considerarse en la misma graduación con que las hemos designado.

Auuas Mimbrales. A esta clase pertenecen las de Bar, que se presentan á 1/4 de leg. O. de la ciudad ; pero sus continuas variaciones las hacen poco interesantes: analizadas por el Sr. Casares en setiembre de 1840 halló el resultado siguiente :

Agua 10 libras.

Oxido de hierro 8’00 granos.

Sulfato calcico O’oO »

Silice О’ЗО »

Cloruro calcico 0’77 »

Cloruro sódico 2*40 »

Acido créuico » »

Para el uso mas cómodo de estas aguas, las cuales han producido buenos resultados en los enfermos que las toman en verano determinó el ayuntamiento edificar una fuente; pero no tuvo efecto porque el Sr. Casares m-inifesló que : «las aguas »minerales de Bar se mineralizan en el punto donde se pre»sentiin; de modo que allí mismo deben recogerse sin ir á «buscar el manantial, que no existe, haciendo zanjas y ga»lerias en dirección de las atturitas que rodean la fuente.»

Ríos Y Arroyos: El Sar , que como digimos al principio, corre de N. á S. inclinándose al SO., rodea á la ciudad por el E. y S., en cuyo tránsito lo cruzan los puertos Rial, Sar y Pcdriña de abajo, y penetrando en el térra, municipal de Conjo, cuya feligresia deja á la der., recibe en él al .Sareiaque baja de N. á S. por el O. de Santiago, dejando á la izquierda el cuartel de Sta. Isabel y el ant. ex-conv. de San Francisco, llamado San Lorenzo. Estas aguas reunidas pasan por el Puente de la Rocha y marchan al Ulla: circunstancia que facilita {a canalización proyectada mas de una vez, y que se proponía llevar á cabo el general Eguia. El riach.de los Sapos, cuyo nombre da al citado cuartel de Sta. Isabel, por cuyas inme~ diaciones раяа á desembocar en el Sáfela, corre por delante de la capilla de Ntra. Sra. de la Fuente, y confunde sus aguas con las del Carmen de abajo, que dividen el barrio de este nombre: lo cruza el puente del Arobispo. Un arroyo, en fin, baja desde el barrio del Espíritu Santo á depositar sus aguas en el Rio da pena, que es un especie de estanque, que da nombre á la porción de casas terrenas que se estienden hasta la fáb. y capilla del barrio de Guadalupe; pero estas mismas aguas llevan la dirección O. atravesando ja hermosa huerta del Dean y marchan al Puerto de Vite, doude hay otro arrovo que nace á poca distancia y que ofrece el lavadero mas frecuentado y al pie de Vite de arriba.

Terreno. El de la parte N. y NO. es árido y montuoso; pero al S. y SE. es fértil y tanto mas cuanto se acerca á la Vila 6 al Padrón: los r. y arrqvos de que hemos hablado proporcionan riego natural y artificial, y son muchas las frondosas huertas y arboledas que se encueutran en las cercanías meridionales.

Canteras. Las hay de fino granito á la bajada del Pedroso al SO.; pero aun son mas prefer-idas las del punto llamado Vistos junto á Laraño. Los mineralogistas tienen á los alrededores de la ciudad piedras preciosas que llaman Granates de Compórtela ó sea cuarzos hematoideos: sonora encarnadas, ora parduzcas ó cristalinas, las que aparecen en los terrenos arcillosos: en los pizarrosos se encuentran las llamadas maclas que figuran algunas veces en medio de su fondo, gris, y cunl si hubiera sido delineada por mano de un pintor, Ki cruz de Santiago: antiguamente eran muletos que colgaban á los niiios y al cuello de los animales. También se hallan las Slaurotidas y estaño cristalizado.

Caminos. Los mas principales son los reales de la Coruña, Pontevedra y Castilla: el primero al N. perfectamente compuesto en 1849, pero sin Venta alguna hasta Sigtieiro: el segundo al S. igualmente recompuesto en 48t8, tiene un mesón y casas en el Humilladero, donde está colocado el portazgo, y el tercero al NE., está descompuesto y se dirige por Ledesma, encontrando en su tránsito de 4 leg. los 1. 9o Sabaguéira , Bugalleira, Rodiüo grande, Algaya y Escuchnrcla.^Lps caminos vecinales están descuidados y son el del Castiñeiro, al S.; al SE. el de olla quo arranca desde la parr. de Sar por el puente de este uombrc, y por último el del Pcdroso al O. abierto por el uso y principia en el puente de los Sapos para dirigirse á tierra; de Jallas ó Porlomóuro con cuyos nombres también se le denomina.

CÓbreos. Ya se ha dicho que en esta ciudad hay una estafeta subalterna de laadm. do Orense y con la asignación de 9,000 reales anuales: de ella dependen 1аз carterías de Arzua, Bóiro, Caldas, Cnmariñas, Corcubion, Chapa, Lage, Lahn, Mellid, Mugia, Muros, Negreíra, Nova, Ordenes, Padrón, Puebla del Caramiíial, Rianjo, Ulla, Villagarcia y Vimianzo.

A las 6 de la mañana sale para la Coruña todos los dias menos el domingo, y llega otra á Santiago á las doce del dia. para Pontevedra la hay los lunes, miércoles y sábados.Los trasportes se hnccn en lo general por maragatos, como en lo general sucede en toda Galicia.

Producciones. El maiz, trigo, centeno, patatas, legumbres, frutas y hortalizas, pero apenas alcanzan para abastecer la ciudad; cria ganado, prefiriendo el vacuno y mular: hay bastante caza á la que so dedican mas de 200 aficionados y algunos cazadores de oficio : la pesca de truchas y anguilas es tan buena como abundante.

Industria. Todas las artes y oficios encuentran ocupación en esta ciudad, tanto en objetos de lujo como en los art. de primera necesidad: hayfab. de curtido, telares, molinos harinero? y piros artefactos, buenas platerías, 4 imprentas y una lítograua.

El Comercio cuenta con 42 tiendas de quincalla, W de abacería, 60 de paños y tejidos de seda y un sin número Je tiendas de otras clases : hermosos cafés y mesas de billar» G librerías, entre las que sobresalen por su buen surtido la de los Sres. Sánchez y Rua y la de los Sres. Rodriguei del Valle y Costanti.

Ferias Y Mercados. Dos son las ferias que celebra esta ciudad todos los años, una el dia de la Ascensión del Señor, y otra el dia del Apóstol : ambas duran 3 días y el óblelo de si comercio es toda clase de géneros y con especialidad ganado. Mercado /raneo es el que tiene lugar el primer jueves de cada mes y en el que si bien se negocia algún ganado.su comercio es de los prod, agrícolas, caza y cerdos. Los mercados públicos se verifican el jueves de cada semana, presentándose los mismos géneros y art. de consumo.

PoblaciÓn, Riqueza Y ContribuciÓn. Puede verse ene! cuadro sinóptico del partido Difícil es fijar la verdadera población déosla ciudad: la poca exactitud con queso verifican los empadronamientos y prurito de ocultarla tan generalizados ев España no ha dejado de tener cabida en Santiago, en cuyaciudad puede asegurarse habitan mas de 30,000 aim.

El Presupuesto Municipal ascendió en Ш8 á 391,615 reales , y se cubre con varias pensiones que cobra la municipalidad con los productos de puestos públicos y con el arbitrio de Ч mreales en cuartillo de v ¡no, 2 en la lib. de lino, 4 en la de carne y I en aguardientes y licores. En Ш9Ы ingresos presentados ascienden á 429,332 reales 32 rareales j los gastos á 528,419 reales 25 mreales, pero el déficit de 99.H6 con Й no se reparte porque se suprimirán por este año algunos gastos que se aplazarán para el inmediato. El secretario del ayuntamiento disfruta el sueldo anual de 9,000 reales

Historia. Ciudad insigne es la de Santiago por cierto: si á ella no ha de acudir «él orgullo nacional en buäca de aquellos hechos heroicos que caracterizan la España antigua y hau inmortalizado tantas de sus población, debe si hacerlo, Do solo el historiador patrio, sino el que pretenda adquirir mía idea exacta de una grande época universal; pues sí el sentimiento piadoso del país, dio á esta ciudad un origin ilustrado con los mas brillantes relumbrones, los estranjeros que i ellos acudieran la elevaron á una importancia portentosa. La fama del hallazgo del sepulcro del apóstol Santiago fue su móvil social y no podia menos de dar estos resaluda cuando la crítica no rivalizaba aun las relaciones piadosas. Este hallazgo se contó de diferentes modos. Quisieron unos que la persecución dirigida contra el cristianismo por te emperadores romanos, alcanzase al apóstol, predicando el evangelio en España, y hubo de retirarse á esta parte de la Península donde permaneciera oculto hasta su rauerte: «Aqui, dicen, oró el apóstol, alli dijo misa, acullá se escondió de los que, para darle la muerte, le buscaban » (Mariana); y el descubrimiento de todas estas santas localidades, se atribuyó nada menos que á los ángeles, que ó cadopasu (refieren) se aparecían, dando testimonio de la verdad, como testigos abonados y sin tacha. Los mas suponen que habiendo sorteado algún tiempo la persecución en estos sitios, fue á sufrir el martirio en Jerusalen; que sus discípulos encerraron su sagrado cuerpo en una Ьагсч у confiado á las olas del mar de Siria, llegó á Iría Flavia (el Padrón; de donde cierta Lupa ó Loba, señora ó régula de Galicia, to trasladó á un pueblecito llamado Burgo de los Tamariaa (Huerta) ó Tenafus vOrtelio) que aquí existia , habiendo iabrado on él una capilla al efecto. Este pueblo, dicen, quedó desierto y desconocido con las varias invasiones de bárbaros y guerras que hubo en España; cubriéndolo una intrincada maleza. Quien refiere luego que fue descubierto en ella por revelación hecha, en 835, a Teodomiro, ob. iriense, apareciéndose sobre el sitio del sepulcro una resplandeciente estrella. Quien, conociendo sin duda mejor ya las estrellas, afirmó, quo personas de grande autoridad y crédito, aseguraban resplandecer muchas veces en aquel bosque lumbreras entre las tinieblas de la noche, lo que comunicad* Teodomiro, quiso examinar por sí mismo este ob. y quede cerciorado dol hecho. Todos convinieron en que Teodomiro

haciendo desmontar el bosque, hnlló una casita de mármol, y dentro, el sagrado cuerpo. Este acontecimiento tuvo lugar en 4 de setiembre de dicho año 835. Respecto de ser ó no el cuerpo del apóstol Santiago el encontrado, ni la misma distinguida piedad del reverendísimo Mariana pudo decir mas que : elas razones con que se persuadieron ser aquel sepulcro y aquel cuerpo el del sagrado apóstol, no se refieren; pero no hay duda, sino que cosa tflfl grande , no so recibió sin pruebas bastantes…. No dejaré de avisar antes de pasar adelante, que algunas personas doctas y graves, estos años han puesto dificultad en la venida del apóstol Santiago á España ; otro*, sino los mismos, en la invención de su sagrado cuerpo, por razones y testos que á ello les mueven, jeria largo cuento tratar esto de propósito; y no entiendo sea espediente, con semejantes disputas y pleitos, alterar las devociones del pueblo, en especial tan asentadas y firmes como esta es.» Habiéndose esplicado asi un hombre tan respetable, especialmente en la materia, como el P. Fr. Juan de Mariana, creemos escusado ya emitir nuestra opinión para que puedan nuestros lectores establecer la suya. Como quiera , este hallazgo fue tenido por lo que mas señaló el reinado de Alfonso eí Casto, y fue de grande entidad para España, asi por haber motivado la edificación de esta importante ciudad, como por la concurrencia de estranjerosque lo trajo su fama, y mayormente aun por la fuerza moral que dio álos ejércitos cristianos, pues vieron á este apóstol acudir con frecuencia en su auxilio á las batallas, como para contrarestar el efecto de aquel ángel que los musulmanes veian también acudirles; montando cada uno un caballo blanco á lo* ojos de la fe de sus respectivos pueblos.

Alfonso II avisado de este ruidoso descubrimiento por el ob. Tcodomiro que se le personó con la noticia, acudió también al mismo sitio, & hizo, que en él se edificase un tem? lo con nombre de Santiago, bien que grosero y »o muy uerte par ser de tapiería (Mariana). Ordenó beneficios y señaló rentas conforme á la posibilidad de los tesoros reales. Cundió la fama por toda la cristiandad, y se asegura que nunca acudieron á España tantos estranjeros. ¿Es de estrenar que apareciese pronto una población considerable donde nada menos que la devoción y el interés se aunaban para originarla? Aun se pidió al papa León III, que á la sazón gobernaba la iglesia, que el ob. iriense, sin mudar por entonces este título, trasladase su silla á Santiago, para mas autorizar aquel lugar santo, donde tantos fieles diariamente se avecindaban. E! papa accedió á la demanda, con tal que no fuese en perjuicio del metropolitano de Braga, cuya población se hallaba entonces destruida por los moros ; y en su consecuencia Teodomiro puso su Billa en ella. Alfonso dio á la iglesia de Santiago, ia ciudad cuyo móvil social había sido, concediéndola con 1res millas de tierra al rededor de ella.

Respecto de la población que se ha dicbo haber existido antes en este puuto llamada Tenafus por prtelio, y Burgo de los Tarniricos por Huerta, sin que sepamos la razón quo para ello tuvieran, hay también quien ha creído haber podido ser la misma /ría Flavia, aunque sin razón alguna que les autorizase para removerla del Padrón. Santiago fue edificada en el país que antiguamente perteneció á la parcialidad calaica que, con el nombre de Prœsamorci (los presamancos) figura en los geógrafos mayores. Diose también á Santiago el nombre de Compórtela, según se afirma por corrupción de Campus-Stellce, en razón de la estrella que se creyó haber indicado el sepulcro.

Todos los monarcas sucesores de Alfonso se esmeraron ea protejer esta iglesia v su población Alfonso el Magno, en 872, confirmando un privilegio de su padre Ordoíio, eslendió á 6 las 3 millas de terreno concedidas por Alfonso el Casto, y renovó desde sus cimientos la ¡gl., que era aun de tapiería , edificándola de sillares con columnas de mái mol, cosa estraordinaria en aquellos tiempos de sencillez y pobreza. Sisnando I, sétimo ob. de esta iglesia, la aumentó con nuevas obras y fáb., y fundó en la ciudad un monast. de benitos con la advocación de San Martin, y un colegio que llamó de San Félix, para recogimiento de los sacerdotes y ministros de Santiago, que por vejez fuesen exentos y jubilados. Luego se reunió un concilio en esta o. y sus ob. consagraron el fumoso templo que con grandes gastos estaba concluido. Eu 905 so fecba la romería ú Santiago del imaginario conde alemán Ñuño Belchides, que se ha querido intro

ducir entre los de Castilla. En 900 el rey O. Alonso se halló de romería en Santiago. En 967 fue notable la entrada del ob. Sisnando en esta ciudad, de la que había sido desterrado. En la noche de Navidad despojó con la espada al ob. Rudesindo, sorprendido en el lecho. En 969 Sisnando salió á combatir denodadamente á los normandos que, acaudillados

§or Gunderedo, corrieron destruyendo y matando en redeor de Santiago, y él mismo feneció á manos de estos. Mariana fecha equivocadamente este suceso 10 años después. También se equivoca este historiador prohijando la relación que supone, habia sido tomada esta ciudad por Almanzor en 981 , cuyo acontecimiento se adorna con varios prodigios, tales como la muerte de la mayor parto del ejército musulmán y del mismo caudillo , á consecuencia de una disenteria enviada pur el santo en castigo del desacato cometido, aunque respetaran su sepulcro. En 15 de octubre do 982 fue consagrado en esta igt. el rey Bermudp, proclamado por los descontentos de Ramiro, contra quien hubo de salir aquel, para volver luego, dada una sangrienta batalla con este, en cierto parage llamado Portella de Arenas. En 993 Bermudo concedió á la iglesia de Santiago el pueblo de Puerto Marin, y otro llamado Recelo, cuya acta de donación es un documento sumamente apreciable para la historia, por aclarar los acontecimientos do la rebelión de Gonzalbo Mencndez contra Bermudo. En 994 fecha Conde la toma de esta ciudad, que hemos visto anticipó Mariana al 981, y también se equivocó este historiador. El M;tkkari Murphy, que. compendía V adultera bastante la relación de aquel escritor de los mas circunstanciados de los musulmanes, y el Silense puntualizan exactamente esta conquista de Almanzor en 997 : fue en la espedicion 48 que practicó este Had¡ieb ó ministro (no rey como dicen alguno-;) contra los cristianos. El 10 de agosto de dichu año llegó á la ciudad, que al terror de su invasión habia sido abandonada por los hab.: según Murphy solo encontró un mongo anciano sentado sobre el sepulcro de Santiago. Los musulmanes se apoderaron de todas las riquezas y destruyeron los edificios, sin perdonar la famosísima y sólida iglesia ; solo esceptuarou el sepulcro del santo, junto al que colocó Almanzor una guardia para defenderlo de todo embate. Continuó este caudillo su marcha victoriosa hasta San Cosme do Mayanca; y al regresar hizo trasportar, en hombros do cautivos cristianos, las campanas de esta ciudad á Córdoba, donde entró en triunfo, precedido de 4,000 prisioneros jóvenes de ainl-os sexos, y un combov de preciosidades. Bermudo, tan pronto como’le fue posible, se dedicó á restaurar estas ciudad ó iglesia y, según parece, lo consiguió, dando á la segund-i mayor lujo aun quo antes habia tenido. En 1030 cierto Sisbnando Galiariz talaba las campiñas inmediatas cometiendo grandes atrocidades, y castigándolo el rey aplicó sus bienes á esta iglesia : Galiariz y otro sedicioso, llamado Oveco Re-sendo, facilitaron el avance de Sancho de Navarra sobre los oslados de León, pues tenían embargada la atención de Bermudo. Después de esta fecha fue que aquel Sancho abrió un nuevo camino á la peregrinación u Sanliags, mas cómodo y de mavor segundad para los fieles que antes se veian precisados á trepar por las montañas para huir délos musulmanes: el nuevo camino se dirigió por Navarra, la Uioja, Brihiesca y tierra de Burgos. En 1082 se emprendió la suntuosa fáb. de la iglesia caled. En tiempo de D. Diego Gelmírez se trasladó и esta ciudad la sede melropolilana de Mérida, cuya población se hallaba en poder de musulmanes. Se señalaron U ob. pira sufragáneos de este ara., y fueron los de Salamanca, Avila, Zamora, Ciudad-Rodrigo/Coria, Badajoz. Lugo , Astorga, Orense y Tuy; mas adelante se aumentó Plasencia. En uño de los cánones que se hicieron en el concilio de esta última nobl., h ibido en 1129, se dispuso que nadie embarazase en los caminos á los peregrinos que iban á Santiago, so pena de reclusión en uu monast. ó destierro del reino. D. Alonso mejoró considerablemente el camino de esta peregrinación; y á ejemplo de su lio el pontífice Calixto, espidió un privilegio, diciendo trasladar de Mérida á esta ciudad, para cuando aquella fuese recobrada de moros, los derechos reales. Pascual II concedió á esta iglesia que, á imitación de la magostad romana, tuviera 7 canónigos cardenales. Díceso quo el emperador D Alonso, coronándose tres veces como los emperadores de Alemania, lo hizo la tercera en Santiago, pero no consta esta repetición de coronaciones… (VER MÁS EN ORIGINAL).

мостбет кз