пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

BENALAURIA

v. con ayuntamiento  En la provincia  Y diócesis  De Málaga (14leg.), partido  Jud.  De Gauchí (2), adm.  De rent.  Y vicaria de Ronda (3), aud.  Terr.  Y ciudad g. de Granada: SIT.  En la falda de una sierra conocida con el nombre del Tajo de los Abiones donde nace un arroyo llamado del Olivo: desde su mayor altura se descubre el peñón de Gibraltar y Ceuta; la combaten principalmente los vientos N. y O. que hacen su clima frío, húmedo en invierno y caluroso en verano, aunque bastante sano, puesto que no se padecen otras enfermedades, que las propias al cambio de la estación.  Sus CASAS se resienten del modo de construir de los árabes, edificadas con poco gusto y de escasas comodidades, forman calles estrechas, irregulares y pendientes que costituyen un triángulo, cuyo lado mayores el de la parte superior de la población; hacia olíase dirigen los otros dos lados, dejando en medio una plaza bastante capaz: en la misma se encuentran las ¿asas consistoriales, la cárcel, pósito, carneceria y dos fuentes públicas de buenas y abundantos aguas: tiene una escuela de primeras letras, consistiendo la dotación del maestro en 1 0 0 ducados anuales, pagados de los fondos do propios; una iglesia  Parr.  Dedicada á Sto.  Domingo de Guzman, sencillamente construida: está situado  Casi donde empiezan á dividirse las vertientes del arroyo Chorruelo y Vegueta: consta de tres naves y su techumbre es de madera: lué reedificada toda ella on el año de 1 7 9 4 , pero aun no está concluida y la capilla mayor se retocó en ol de 1 8 1 9 , según aparece de una inscripción colocada debajo de la bóveda: la iglesia  Os pequeña, pero capaz de contener cuatrocientas personas: tiene cuatro capillas, cuyos retablos son antiquísimos, aunque do bastante buen gusto sus imágenes: ol cúralo os de entrada y de patronato real, que sirve un párroco beneficiado con aprovacion de la Corona, previo concurso; un teniente de cura, sacristán, teniente de sacristán y dos acólitos quo nombra el cura, haciéndolo el diocesano del teniente y sacristán; confina el TÉRM; por N. Benadalid; por E. el r. Genal; por S. Algatocin, y O. Cortés: pasan por él varios arroyos, entro ellos los llamados de Adelfa, Alcantarilla, Cañas, Olivo, Vogueta, Tovas, Salitre, Frenosba y el r. Guadiaro; hay ademas un pantano, algunas fuentes, la sierra anteriormente designada del Tajo de los Abiones y bastantes cortijos en la parlo O. do su falda.  Lo domas del TERRENO es quebrado y montañoso: la parte destinada al cultivo de coréales es de buena calidad: los CAMINOS de herradura se hallan en regular estado y la CORRESPONDENCIA se recibo de Ronda, PROD.  Maiz, cebada, trigo, zumaque y vino, que convertido en aguardiente, para lo cual hay sois fábricas en esta v. , se esporta al campo de Gibraltar.  Se celebra una fiesta ol dia de Ntra.  Sra.  Do Agosto, POBL.  2 9 9 veciudad  1 , 1 3 8 almas:cAP. PROD.  2 .  2 7 3 , 2 6 6 r?.  IMP.  8 5 , 7 9 0 : prod.  Que se consideran como CAP.  IMP.  Ala ind.  Y comercio 1 5 , 8 9 5 .  CONTR.  2 1 , 4 0 5 reales  1 mreales El prosupuesto municipal asciende á 2 , 5 0 0 reales  Y so cubre con el prod.  Do la bellota y las rentas do las tierras pertenecientes á propios

BELMONTE

 (ANTIGUAMENTE BELLOMÚNTK) V. con ayuntamiento Do la provincia  Do Teruel ( 2 0 l e g .  ) , partido  Jud.  Y adm.  De rent.  De Alcañiz(4) aud.  Terr., ciudad g. y arz.  De Zaragoza ( 1 8 ). SITUACIÓN Y CLIMA; Está situado  Sobro un moniocito on ol centro de un semicírculo upe forma una cordillera  Do montes elevados denominados Sierras ele la Vimonora , del Cireral, Puntales, Toca y Solana, con CLIMA templado y sano.INTERIOR DE LA POBL.  Y SUS AKUERAS.  Tiene la v. 5 entradas con otras tantas puertas quo nombran la del Arrabal, la del Sol de Villa , la do la Herrería , la do la Muela y el postigo llamado Portel!; sus callos son angostas en lo general, y do sus 3 plazas tituladas la Mayor, la del Sola y «la de la iglesia , es la mejor esta última do figura cuadrilonga, en la cual so hállala parr.  Bajóla advocación del Santísimo Salvador , servida por un cura , un beneficiado, 2 Capellanes, un sacristán y un campanero: el curato es de primer ascenso y se provee por S. M. ó ol diocesano; ol beneficio y capellanías son do presentación particular : oledificioos do piedra labrada , muy sólido, obra del último siglo por el arquitecto Sastruz, veciudad  Do la v .  , tiene una torro do 3 cuerpos con un reloj y 3 campanas ; su fachada está adornada con una especio do retablo de piedra de orden compuesto y 6 estatuas mayores de la misma materia de bastante mérito : la parto interior del templo tiene sobro 1 6 0 palmos do larga por 9 6 do ancha, dividida en 3 naves con columnas del orden citado, y once retablos do los cuales 9 están dorados y 2 imitados á piedra; todos son do mérito on su respectivo género , poro ol mayor es obra magnifica del profesor do escultura D. Manuel Esnada y contiene 1 8 estatuas mayores, 6 menores y 6 medallones de bajo relieve, en que se representan otros tantos pasajes do la sagrada escritura,,; el tabernáculo del centro ofrece la vista de la transfiguración del Señor sobro ol monto Tabor; tiene una pila bautismal primorosamente curiosa , y un famoso órgano do entonación mayor.  En la misma plaza de la iglesia Está la casa consistorial ó do la v .  , quo es un edificio también de mucho mérito artístico, y una fuente de buenas aguas para el uso común, las cuales son conducidas do 1 / 4 de hora dist.  Por medio de un acueducto ; y on la plaza del Sola hay un oratorio público , ademas do 3 ermitas que tiene la población Dedicadas á Ntra.  Sra.  Del Pilar , Sta.  Bárbara y al Encuentro del Señor con su Sma.  Madre on la callo do la amargura: hay una escuela de educación primaria á la (pao asisten 3 0 ó 4 0 alumnos, cuyo maestro desempeña la plaza do organista, y disfruta por ambos cargos una dotación de i , 8 0 0 reales  Anuales, y otra do niñas planteada nuevamente con mas regularidad que la quo habia , concurrida por 2 0 ó 2 4 edueandas.  Fuera (le la población  So halla el cementerio en paraje ventilado, quo fué construido en el año 1 8 3 5 .

TÉRMINO.  Confina N. Codoñera, E. Fornoles y Rafales,S. Cerollera y O. Cañada-berich y Torrebelilla , ostondiéndoso 1 i/t log.  Do long.  Y i do lat.; dentro do su circunferencia en un monte cercano ala v .  , se encuentra situado el Calvario , cuya posición topográfica es muy parecida al de Jerusalon , según tradición do un viajero fidedigno y contiene en su ermita un retablo con imágenes preciosas; y á i / 2 hora dist.  De aquella por la parte del N .  , se ve un bonito santuaRio dedicado al Patriarca San José, cuya pintura es admirada de todos los inteligentes por lo correto del dibujo y propiedad del colorido; contiguo á él tiene, una casa con muy decente habitación y el paraje donde está situado, que es la punta cortada de una «sierra, Ofrece una perspectiva deliciosa, contribuyendo á hacer mas ameno aquel lugar la existencia de dos pozos de aguas escelen tes y de una finura estraordinaria: hay también unas 2 0 fuentes de buenas aguas, aunque poco caudalosas, siendo las mas conocidas las llamadas de Margen», la de Encases (que se cree ser el origen del r. Mezguin), la de la Barra , la de la Vallesa y la de Envela.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO.  ES muy fértil, aunque bastante quebrado , produce muchas yerbas de pasto , en todo él hay plantaciones de olivos, moreras, nogales, higueras, membrilleras , melocotoneros , ciruelos, acerolos y otros frutales; y sus montes, medianamente poblados de árboles y arbustos, como pinos, carrascas, cosconas y romeros , abundan en plantas medicinales como la salvia , el palo santo , la escabiosa, ceñtinilla y otras; se encuentran también varios petrificados de mariscos y alguna cantera de piedra de arena caliza y almendrilla; corren por él en distintas direcciones y le fertilizan con MIS aguas el r. Mezguin que pasa á dist.  De unas 1 0 0 varas déla v. , llevando sus corrientes al r. Guadalope con el qué se reúne en las inmediaciones de Castelseras , y por la parte del N. otro riach.  ó barranco llamado de los Escudilles , (pie á dist.  De 3 0 0 varas de la misma , se reúne con el Mezguin; sobre esle hay un puente de piedra labrada y otro sobre aquel de piedra común; crúzanle ademas varios barrancos , de los cuales merecen mencionarse dos de ellos , el uno nombrado Hondo , porque llama la atención por su profundidad y las cuevas colaterales que contiene y cria algún pescado en sus pozos , y el otro por hallarse en él una mina denominada Bella cuyos trabajos principiaron en abril de 1 8 4 1 , y parecen contener carbón de piedra , alumbre , caparrosa y algún metal; hay noticias de que esta mina fué beneficiada nace un siglo y produjo alumbres y caparrosa; en este barranco se hallan pedazos de una piedra ferruginosa, que administrada medicinalniente , previa la debida preparación , á las mugeres enfermas de obstrucciones , produce efectos admirables de curación, en términos que con ella han recuperado la salud personas ya desahuciadas; y aunque es bastante conocida y buscada en el pais Sor los buenos resultados que esperimentan continuamente, ebiera sin embargo propagarse mas el conocimiento de este mineral tan utilmente probado para Ja curación de dicho mal.

Es también objeto curioso en este mismo barranco , á la derecha del camino que conduce del pueblo á la mina , una peña que se eleva mas de 3 0 palmos , y mirada desde cierto punto forma la figura de una cabeza perfecta de perfil, con tanta propiedad, que pudiera creerse obra de un artífice , y cuya actitud parece presidir aquel escarpado precipicio , por lo cual es conocido por los naturales con el nombre de Cabeza del Turco. CAMINOS.  Son locales y se hallan en regular estado , y en el año de 1 8 4 2 emprendieron los veciudad  La construcción de una carretera hasta el pueblo tomada de la que conduce de Alcañiz á Morella cuyos trabajos llevaban adelantados. CORREOS.  Se reciben 2 cada semana de la adm.  De Alcañiz. PRODUCCIONES.  Trigo , cebada , centeno, avena, maiz, garbanzos , patatas , legumbres , vino y aceite de superior calidad que constituye-la principal riqueza déla población, frutas de todas clases y buenas hortalizas, efecto del mucho riego: cria abundante ganado lanar y cabrío , caza de liebres, conejos , zorras, fuñías , perdices, buhos y otras aves y algunos lobos. INDUSTRIA.  Ademas de las artes mecánicas mas precisas, hay 2 molinos de aceite , 3 de harina y una posada pública.POBLACIÓN.  157veciudad  , 6 3 0 almas: IMP.: 1 2 0 , 3 0 2.

BELMEZ

v. con ayuntamiento  En la proy.  Y dióc do Córdoba (10 log.), partido  Jud.  De Kuente-Obejuna (3), aud.  Terr.  Y ciudad g. do Sevilla: srr.  011 un amono y estenso vallo que corro do E. á O. y en terreno llano y bien ventilado ; el CLIMA que ora húmedo y inal sano, so ha mejorado mucho de algún tiempo á esta parto por los muchos pozos quo so han abierto , en que so recogen las aguas que, formando charcas y pantanos, se evaporaban autos en la superficie do la tierra.  Tiene 219 CASAS divididas 011 5 calles y una plaza, con una galería do arcos que llaman ol Balcón de la Villa: hay casa de ayuntamiento, pósito, cárcel, escuela de primeras letras, y una iglesia  Parr.  , dedicada á la Anunciación do Ntra.  Sra.; consta do una nave do mediana capacidad con 6 altaros incluso ol mayor , cuyo retablo, compuesto do cuadros en tabla, es obra del siglo XVI , sírvela un cura párroco, principiando sus libros parr.  En 1535 ol do bautismos , en 1613 el do matrimonios y o n 1521 ol de difuntos: fuera de la población

Existen 2 ermitas , la una dedicada á Ntra.  Sra.  De los Bornedios , patrona déla v .  , y la otra con el título do Ntra.  S a. del Castillo por hallarse al pie del corro donde éste se encuentra.

Próximo á esta última ermita está el cementerio, que se construyó en el año de 1 8 3 5 .  El cast.  Se halla situado  á la parte del NO.

Sobre la cumbre del ya citado cerro , el cual si no es mas ant., pertenece cuando menos al tiempo de la dominación árabe: su posición es tan ventajosa y tan escarpado é inaccesible el cerro por todas partes, que parece como que brindaba desde la mas remota antigüedad á construir sobre él una fortaleza.  Descúbrese á larga dist., habiendo estado en comunicación con el cast.  De Fuente-Obejuna , con el de Espiel y por medio del de Névalo en término  De Villaviciosa , con el de Almodóvar del Rio.  Desde que empieza á elevarse ol terreno que muy pronto se convierte en una inmensa mole de piedra, hasta la cima no muy llana ni de mucha estension, cuenta 3 0 0 pies de altura , y desde que aparece el risco de piedra218; su única subida, aunque tortuosa v pendiente con motivo de lo muy empinado del cerro, no es demasiado molesta ni difícil.  Consta esta fortaleza de una torre cuadrada de 4 8 pies de elevación, con algunas habitaciones de bóveda; de un muro que se levanta al borde de la escarpada cumbre por la parte del SE.  Guarnecido de tres cubos cilindricos y por las demás va destruido; y de algunas otras obras tan deterioradas como lo está igualmente casi toda ella: cerca de la torre se ve la boca del algibe, capaz según dicen , de 4 0 , 0 0 0 a. de agua.  Los franceses, tpie durante la guerra de la Independencia , repararon y guarnecieron el casi, de que se hace mérito , subían hasta éf los carros de provisiones , si bien entonces tenia pretiles la senda (pie en la actualidad ya no existen , habiendo principiado á destruirlo los veciudad  Después (pie aquellos lo abandonaron.  Contina N. Hinojosa , E. Espiel, S. Villanueva de Cárdenas , y O. Cinco-Aldeas y Fuente-Obejuna, estendiéndoso su término  3 3 / 4 leg.  De N. a S. y 4 2 6 varas de E. á O. Comprende 8 deh.  Que son: la del Concejo, la de Aguayo, la del Mariscal, la de Sancho Carrillo , la de las Thoyas, la del Chapinar , la de Zuheros y la Haza-Valdia , todas plantadas de encinar: en el Entredicho, que es el mejor pago de viñas que tiene la v .  , se cuentan 2 5 lagares, de los cuales solamente 4 tienen buen cas., y por último 9 huertas pequeñas de regadío situado  En el indicado pago, en el Hoyo y en el paraje llamado Peña de Ladrones.  Correspondientes á su jurisd.  Existen también 3 ald.  á saber, la de Peña-roya, la del Hoyo y la de Doña Rama: la primera se halla á la falda de un gran peñón en sitio pedregoso y á 1 leg.  SE.  De la matriz.  Sus CASAS unas forman calles y otras están diseminadas, consistiendo su población  En la actualidad en 8 0 veciudad  Tiene una iglesia  Parr.  Bajo la advocación de Ntra.  Sra.  Del Rosario, servida por un cura párroco, la cual se erigió en el año de 1 8 1 0 hasta cuy o tiempo solo fué una ermita para decir misa yendo los aldeanos á Relmez á recibir los sacramentos.

Los hab.  Se surten del agua de un pozo dulce , situado  En el centro de la población  , y se dedican á la ganadería, especialmente de vacuno y cabrio: la segunda dist.  1 / 2 leg.  N. de Doña- Rama de que es anejo , y una de la matriz al O., está situado  En una hondonada rodeada de tres cerros de cuya localidad le vino (d nombre: las cásasele que se compone, en que habitan 3 0 veciudad  , están esparcidas , y entre ellas se encuentra una iglesia  Con el título de Ntra.  Sra.  De los Reyes, donde se dice misa á los aldeanos , los cuales van á recibir los Sacramentos á Doña- Rama , cuyo párroco lo es también de la del Hoyo: finalmente, la tercera que es la de Doña-Rama, se halla á la márg.  Der.  Del arroyo del Álamo sobre un cerro que dist.  1 leg., SO.  De la matriz ; sus casas existen diseminadas , habitando en ellas en el dia unos 3 2 veciudad  ; tiene una iglesia  Parr.  Dedicada á Ntra.  Sra.  De la Luz, ó sea de la Purificación: un cementerio bien ventilado, y una fuente de mala agua, cerca de la población  Para el surtido del vecindario.  En sus inmediaciones y próximo al molino perdido de los Alamos, se descubrió por un eabador en el año de 1 8 3 0 una caja de plomoá manera de cubo con tapa del mismo metal, en la que se encerraban , en una olla de vidrio fragmentos de huesos cubiertos de un líquido, que derramó inconsideradamente el que lo halló , y nadando en él dos barrilitos también de vidrio como de ocho dedos de largo.  Este hallazgo fué llevado á Behnez, donde deshicieron el cubo sin haber dado noticia de él á persona alguna instruida y curiosa, perdiéndose tal vez asi la ocasión de adquirir algún conocimiento útil para la química , que pudiera haberse sacado aualizando el espresado líquido.

El TERRENO que comprende el término  De Relmez es por lo general de muy buena calidad, especialmente su ruedo que en algunos sitios no es menos feraz que la mejor tierra de la campiña.

El valle en que está situado  La v .  , como igualmente Peña-roya y Espiel, es uno de los mas ricos en minerales, que se encuentran en Sierra-Morena.  Cíñelo al S. la cadena central y al N. el estribo que separa las aguas del Cuzna y del Guadíato , cuy as montañas están formadas por lo común de esquisitos arcillosos.

Los cerros céntricos mas notables en cuya composición abunda la caliza compacta, son la siena llamada de Palacios , el cerro de Relmez y señaladamente el (píe se eleva frente de Espiel en que estuvo situado  El cast.  Cruzan estas montañas diferentes filones do hierro , cobre y galenas argentíferas ; pero lo que en el valle llama mas la atención, es un gran depósito de carbón mineral, que se estiende como unas 1 0 leg.  Desde cerca de Obejo hasta casi Fuente-Obejuna.  De los ensayos (pie se han practicado, resulla hacer menos ceniza el carbón (pie se encuentra próximo á Espiel, y mas gradualmente el de Peña-roya y Relmez.  Riegan su término  El r. Guadíato , que corriendo de O. á SE.  , pasa á unas 5 0 0 varas de la población: el arroy o Albordado (pie atraviesa á 1/2 leg.  E. de la misma : el Frosnodoso (pie nace por cima del sitio llamado el Horcajo , muriendo en el Guadíato al O. de Villanueva de Cárdenas , y por último otros arroyos do menos consideración como el Robledillo, el de la Pizarra, el del Álamo , el de Pelayo que nace en la fuente del cerro de su nombre, y el Navalabad que tiene origen en la laguna titulada del Mayordomo : por la v. que se describe pasa el CAMINO que de la cap.  Conduce á Estremadura.  PUOD.  : trigo, cebada, avena, habas, garbanzos, vino aunque no mucho , pero mas de lo que necesita para su consumo, y de muy buena calidad , alguna miel y pocas frutas y hortalizas; cria toda especie de ganados, aunque los mas numerosos son el lanar y el cabrio , pesca dé bogas , anguilas y otros peces, y caza mayor y menor.  En el arroyo Albardado se encuentra una cantera de piedra basta de molino, de donde se proveen los pueblos inmedi itos y aun algunos mas distantes, y en varios sitios otras de piedra caliza de buena calidad, para cuya elaboración hay algunos hornos , de los que solo 2 están en uso ; su IND.  Consiste en algunos hilados de hilo, 8 telares, 2 6 tahonas y 4 molinos harineros (pie únicamente muelen en algunas temporadas del año.  El 1 5 de agosto se hace una velada en la ermita de Ntra.  Sra.  Del Castillo’, y una feria de poco nombre el dia 8 de setiembre en que se celebra Ntra.  Sra.  De los Remedios.  POBL : 4 0 7 v e c , 1 , 6 2 8 almas; CONTR.  : 4 2 , 9 3 7 reales  2 9 mreales ; CAP.  PROD.  é IMP.: (V.  El art.

Part.  Jud.)

BÉLGIDA

v. y marquesado de este título con ayuntamiento  En la provincia, aud.  Terr., ciudad g. y diócesis  De Valencia (13 l e g .  ) , partidoJud.  De Ajbayda (1/2), adm.  De rent.  De Onteniente (2): SIT.  En llano, con libre ventilación y CLIMA saludable.  Tiene 238 CASAS, muchas de ellas de muy buena fáb., especialmente el palacio del marqués con sus 2 grandes torres; distribuidas todas en 5 calles rectas y limpias , 4 travesías y 2 plazas, casa municipal, cárcel , pósito , 2 tabernas, varias tiendas de ropas y de comestibles , escuela de primeras letras frecuentada por 30 niños y dotada por los fondos comunes; una enseñanza privada á la que asisten 40 niñas que pagan á la maestra cierta suma mensual: parr.  (San Lorenzo mártir) situado  Al N. déla población, cuyo edificio es bastante capaz, con una sola nave, 3 capillas , buenos altares y pinturas al óleo; sirve el culto un cura párroco, cuyo destino es de primer ascenso y de provisión ordinaria en concurso general; por dicha iglesia  Se entra á una capilla dedicada al Eccc-Homo, de muy buen gusto con media naranja, hermoso retablo y preciosas pinturas, yr otra ermita bajo la advocación de San Antonio, situado  á 8 minutos N. do la v. , que nada de particular ofrece, si no es la función que en ella se celebra el dia de dicho Santo.  El cementerio se encuentra á bastante dist.

Y en paraje que no daña á la salud del vecindario.  Confina el término  N. Montayerner (1/4 hora); E. Otos (1/4); S. Carneóla (1/2), y O. Palomar (1/4).  Dentro del mismo hay 3 casas habitadas y á propósito para la labranza, y en varios puntos brotan algunas fuentecitas, siendo las mas notables las llamadas de Grapat y de Abajo, cuyas aguas sirven para el consumo de los v e c , cruzando en distintas direcciones algunos barrancos , que en tiempo de lluvias suelen tener considerables ávénidas.

Hacia el S. y no lejos de la v. se encuentra un gran pozo donde se acopia nieve , y sus prod.  Sc destinan á las funciones de iglesia  El TERRENO, llano en lo general, es de buena calidad, y comprende distintos huertecitos en los indicados barrancos; estando todo lo demás plantado de olivos, algarrobos, viñas, con buenos sembrados y diferentes árboles.  Los CAMINOS son de herradura y en mal estado; y el CORREO se recibe de Adsaííeta por baligero: PROD.: trigo, cebada, avena, panizo, seda, aceite, mucho vino, legumbres, hortaliza yr frutas, y sostiene poco ganado lanar y cabrio con el caballar y asnal preciso para las labores : IND.: ademas de la agricultura hay un molino harinero, que únicamente se mueve durante el invierno, pues en el estío carece de agua, dedicándose los veciudad  Pobres á fabricar escobas para barrer: POBL.: según datos oficiales , 252 veciudad, 1042 almas: RIQUEZA PROD.: 2.650,093 reales: IMP.: 106,182: CONTR.  De cuota fija: 30,023 reales  Y 9 mreales : el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 10,000 reales  Y se cubre con el prod.  De dichas tabernas y con reparto entre los veciudad  Correspondía al marqués de Bélgida antes de la estincion de los sen., percibir en esta v. la tercera parte del fruto de aceite , hoja seda , trigo, panizo; la cuarta de ios demás frutos de la huerta, y la sesta del secano; pero en el (lia nada percibe por no haber probado la validez de sus títulos.

HISTORIA.  Fácilmente pudo esplicar al pueblo romano el nombre de la ciudad de Bel »:ida lo grande de su empeño en domar el pais celtíbero y los ejércitos, cónsules y pretores que esto le costara.  No bien abasallados los celtíberos por Tito Didio , volvieron alas armas según tenían de costumbre, y enviado contra la insurrección Cayo Valerio Flaco, los ciudadanos de Bélgida exigieron de su municipalidad armase á toda la juventud para que pudiese acudir con los demás celtíberos contra el poder romano.  Tardóse el senado en tomar una resolución y por fin la dio negativa: en su vista el entusiasmo del pueblo le redujo á cenizas en su misma casa consistorial.  Este acontecimiento que refiere Apiano en sus ibéricas, eternizó el nombre de Bélgida , cuyo esceso solo castigó Flaco en sus autores, después de haber subyugado álos celtíberos, haciendo perecer hasta 20,000 de ellos.  Bélgida, á pesar de la importancia que se la debe su- Sener por aquel mismo suceso, no vuelvo á parecer en la istoria; ni geógrafo alguno del imperio la tomó en cuenta, al menos con este nombre.  Esto unido á que en la traducción latina de Apiano hecha por Enrique Estéfano, no se da nombre á la ciudad en que tuvo lugar aquel notable acontecimiento, leyéndose solamente: Apud urbem poptdus , ad defeccionem proclivis spectans senalum iardantem -, et recusanfem , in ips’is subseliis cremavit.  Ha hecho dudar á algunos dé la existencia de Bélgida; mas no es razón bastante para el ello , constando del testo griego , que es el original donde se espresa á Bélgi da.  Diferentes reducciones se han dado á esta ant, población; pero todas sobre las mas débiles congeturas , no siendo de puntualizar su situado  En la estensa región celtíbera por solo saberse (pie era una de sus ciudad

BEJIJAR

v: con ayuntamiento  En la provincia  Y diócesis  De Jaén (5 leg.), partido  Jud.  Y adm.  De rent.  De Baeza (1), aud.  Terr.  Y ciudad g. de Granada (18): srr.  Al SOO.  De la cap.  Del partido, á la der.  Del r. Guadalquivir, en un valle formado por las colinas de Baeza y las que corren la orilla del espresado r., cuyas aberturas se hallan en dirección SE.  Y O.: disfruta de buena ventilación y CLIMA sano.  Tiene un cas.  Bastante regular, entre el cual sobresale el palaciodel ob.  De Jaén, mas por su estension, que por su elegancia y mérito artístico; este edificio fué antiguamente el cast.  Que defendía la v., y lo donó al ob.  El rey D. Alonso, al tiempo de la conquista con, 500 fan.de tierra al rededor del pueblo y en las márg.  Del Guadalquivir.  Las callas son regulares, bien empedradas y llanas en general.  Hay una casa albergue para pasageros; escuelas de instrucción primaria para niños y niñas; una iglesia  Parr.  (Santiago), servida por un prior, un cura y 2 sirvientes de beneficio.  El templo es espacioso y de buena construcción interior; el retablo isayor es bello, de los tres órdenes de arquitectura en sus cuerpos, y las pinturas del nacimiento, de la adoración de los reyes y otras que le adornan, bastante buenas: junto á la iglesia  Se ve una ermita dedicada á las Animas; otra hay extramuros, cuyo titular es San Sebastian, situado  Sobre una colina y la rodean muchas sepulturas ant., cabadas en el banco arenisco de su primitiva fundación; se cree ser muy ant.  Aquellos sepulcros, si bien no se conserva tradición de su origen.

Se encuentra abundancia de aguas potables alrededor de la población, pero cargadas de selenito (sulfato de cal), escepto la de la Fuente Nueva, mas próxima á la v. que los otros manantiales y cuya calidad mejoraría mucho, y aun llegaría á ser esquisila , si viniesen por arcaduces.  El término  Confina por el N. con Ibros; E. Baeza; S. r. Guadalquivir, y O. Torre-Blasco Pedro: en él se encuentran 14 ó 15 entre cas.  Y cortijos; de estos los mas notables son las cortijadas de Posadas-ricas y la parte de la de Valverde enclavada en é l , y entre los cas.  El

Olivar del Campillo, por lo esquisito de sus aceites, aunque «1 fruto es pequeño.  La campiña de Bejijar, es de las mas fértiles en las riberas del Guadalquivir, y serian indudablemente las mas fecundas de España, si aquel les proporcionase el riego conveniente; en el terreno de la vega de Posadas-ricas, y en la mayor parte de la del Obispo, no se halla fondo á la tierra vegetal, y es tan llano como si el arte lo hubiera inventado.

Los CAMINOS son comunales, y recibe la CORRESPONDENCIA en Baeza.  PROD.: cereales, legumbres, hortalizas y frutas de muchas especies, lino, vino y mucho aceite: criarau- «ho ganado lanar, vacuno y decerda, IND.: telares de lino y caí- amo, la panadería y conducción de pan de pocos años á esta parte, para la Carolina, Baños, Javalquinto, Villargordo, Guara- ornan, Carboneros, Linares, Ibros, Baeza y Ubeda; hay un molino harinero de seis paradas, POBL.: 598 v e c , 2,159 almas; CAP.  PROD.: 5.394.919 reales; IMP : 246,257 reales; CONTR.: 76,133.

La primitiva existencia de Bejijar fué á 500 pasos de su situado

Adual, en el llano que llaman Piedra rucada.  Allí se han encostrado monedas del año 640 de Jesu-Cristo.  Parece haber sido los sarracenos quienes la trasladasen al sitio que hoy ocupa, buscando el abrigo del fuerte cast.  Que ya existia alli antes, Siendo de obra gótica, el cual repararon con altos muros y torreones.

El santo rey D. Fernando III se apoderó de esta fortaleza, é hizo donación de ella al ob.  De Jaén.

BEJAR

v. con ayuntamiento, estafeta de correos , adm.  Subalterna de estancadas y loterías, y cabecera  Del partido  Jud.  De su nombre en la provincia  Y adm.  De rent.  De Salamanca (18 l e g .  ) , aud.  Ten*.V ciudad g. de Valladolid(32), diócesis  De Plasencia (16).

SITUACIÓN Y CUMA.  A la falda sept. de un monte de castaños silvestres , accesorio á la gran sierra y cordillera  De que se hará mención , y en dirección ascendente de O. á E .  , se estiende un corro oblongo de mas de 100 varas de elevación en su tercio medio por el lado N. y menos de este número por el meridional, de terreno primitivo erizado en sus pendientes superficies de rocas berroqueñas ; de long.  De 2,000 varas y anchura de 500 con corta diferencia.  Sobre esle aislado cerro , viniendo el viajero de Salamanca , se encuentra casi repentinamente en el sitio llamado la Asomada , con la v. de Rejar, cuyo primer aspecto por este punto da idea , fijando la vista en las murallas y el pataejo , de una ant.  Plaza de armas de fundación sarracena ó feudal tal vez.  Merced á esta situado  Moderna , posterior á la primitiva , respiran sus hab., no ya oprimidos en la hondonada meridional occidental como sus antepasados , sino en una región próxima á nivelarse con el campo de la provincia  Pero la Vista , aunque dominando mas estension, se estrella por el N. á dist.  En línea recta de 300 á 400 varas con una colina escabrosa mas alta , plantada de viñas y de alegre aspecto en todo tiempo, la que con el cerro de la v. forma la hoya del r. en todo el frente de la población  Por E .  , N. y NO.  Sobre dicha colina, inclinándose de O. á N. y E., se ven elevarse á dist.  De 1,000 á 2,000 varas , en serie de pequeña cordillera, los altos cerros escarpados de Navalmoral, Sancho-Tello y Valdesangil: volviendo al E. las cumbres de Vallejera y Navacarros á 6 ó 7,000 : por el S. se encuéntrala vista en segundo término  Con el monte de castañar indicado, por cuyo valle , formado con el cerro de la v .  , se estiendon las vistosas huertas de E. á O. cuya perspectiva es en todas las estaciones halagüeña.  Detras de este monte , y sobre su collado se ve remontarse á una altura como de 1,500 varas sobre el nivel del mar , la gran sierra de Béjar de nieves perpetuas en sus cuevas y senos , yr apenas sin vegetaclon desde su tercio superior, cuya dirección , torciendo algo en este terr.  De la primordial de la cordillera  De E. á O .  , se vuelve 1/8 hacia el SSO.  Para enclavarse en las sierras de Vera.  Vuelta la vista al O. después de este circuito, se estiende con placer por el horizonte mas dilatado de 6 á 7 l e g .  , terminado por la sierra de Francia, en cuya mayor altura se distingue bien por las mañanas con un anteojo, el ex-conv.  De la Peña de este nombre.

Tomada unaidea por esta descripción del sitio y horizonte de Béjar , fácil es inferir las condiciones de su clima físico; espuesto por el O. , N. y E. á la ventilación de los aires , recibe de lleno los del N .  , NO.  Y E .  , advirtiendo que el del S. , salvando, cargado de niebla ó lluvia, el elevado lomo de la sierra, al descender á las hondonadas , trac siempre un ruido tempestuoso producido por los repetidos rebotes que esperimenta en su precipitado descenso, pareciendo á veces que se estremecen las casas de la parte S. de la v .  ; y este aire , que por su ru rabo debiera ser el mas templado, acarrea por el contrario una lluvia firia y casi helada, como que pierde mucho de su temperatura al pasar por las enormes masas y barreras de nieve de la sierra.  Resulta , pues, que estando Béjar en medio de su valle y sobre un alto rodeado en su milad por un r. yon lo restante por huertas y arbolado de terreno fresco , es su clima físico bástanle frió y húmedo, aunque no demasiado lluvioso ni nebuloso : participa de hermosos (lias en el invierno , y la primavera , aunque tardía es muy risueña : el verano se pasa algunos años sin sentir gran calor, á un temple como de primavera en otras prov ; y el otoño con el renacimiento de los pastos , con el nuevo verdor y la impresión ya agradable del sol, es aqui sin duda la estación mas halagüeña.  Rajo de estas in-

• uencias naturales se cria y vive una generación sana , robusta , de graciosas formas, genio festivo y costumbres regulares; aunque ¡conloe adelantos de la ind.  Y civilización se advierte van perdiendo la sanidad proverbial de sus mayores.  La única eondieeion de insalubridad en este clima topográfico es el aire frió y húmedo en que viven estos hab.  Durante el invierno, larte de otoño y primavera, pero está compensada con todas as demás que’requiere la localidad mas saludable , como lo prueba la conocida robustez de los bejaranos.  Ninguna enfermedad es endémica en este pueblo: todos los dias se están tratando afectos de diversas especies en la medicina v cirujia, y esto ha sido mas desde que por el rápido incremento de la fáb., por la mezcla de forasteros y aglomeración de hab.  En las casas no hay en el trabajo la regular medida, en las costumbres la anterior sencillez y en la higiene pública las necesarias reglas.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS.  E s v .  D e antiguo murallada sin saberse desde qué época; pero en el dia están sus muros en parte derribados, en parte oscurecidos en la posterior edilicacion , yr solo en el tercio bajo , desde el palacio hasta el estremo occidental, se mantienen en regular estado de firmeza.  Una puerta principal, llamada la del Pico, da entrada á la v. por esta parte , recibiendo el camino de Estremadura al que concurren los de Montemayor y Lagunilla: otra denominada puerta de la Villa, al estremo opuesto, ó sea al E. con arco y almenas de cantería, divide el interior de las afueras de la Corredera , y da entrada á la incipiente carretera de Avila y Madrid , al camino do Candelario y á los acarreos de algunas fáb.  De la ribera.  Los cuatro portillos del Yanga], Matadero , Puerta-nueva y Campo-pardo, reciben por el X. el camino de Salamanca y pueblos comarcanos de la provincia  ,los acarreos de las fáb.  Fronterizas y del matadero nuevo edificado junto á Puerta-nueva en el año 1845.  Los otros 3 de Barrio Neila, de la Solana y San Nicolás, entre los cuales están tapiadas las primitivas puertas de la Traición y del Cernidillo, dan salida por el S. á los obradores y tendederos de lanas inmediatos, á las huertas, al monte y al camino de Estremadura.

De estos detalles se deduce que es un pueblo mal cerrado y accesible apesar de su resguardo, á la entrada clandestina de toda clase de géneros.  Divídese esta v. en 3 porciones según las 3 feligresia  De Sta.  María la Mayor, que comprende el tercio bajo ; el Salvador, situado  En el medio, y San Juan en el alto, á cuya parroq.  Corresponden las afueras llamas Coi redera, en que habita un número considerable de veciudad  Catorce calles principales que siguen la dirección del TEUHENO de

O. á E., 10 menores y muchas callejuelas de travesía; la plaza y 3 plazuclillas trazan y cortan el casco de la población, resultando un plano compuesto de 4, 5 y aun de 6 hiladas de manzanas, en algunos trechos, con las luces al S. y N. en lo general de las casas.  El declive de las calles , sus muchas curvaturas, el mal empedrado y la falta de aceras, su estrechez y poca limpieza , son defectos que pudieran haberse ido remediando , siquiera en parte ; pero el empedrado , la carencia de aceras y la falta de aseo, son muy disonantes con el lujo , importancia y tono que en el corto espacio de 20 años se observa en la aristocracia de fabricantes y respectiva mente en todas las demás clases.  La plaza seria muy buena si no estuviera en ella la iglesia  Del Salvador, que se pensó hacer desaparecer el año de 1837, trasladando á San Francisco la parr.  : hubiera sido una obra plausible y acertada , y entonces hubiese quedado espaciosa para el mercado , para toda clase de funciones y para paseo en todo tiempo : está formada por el palacio y la embocadura de la carrera (*) al O.; por una acera de buenas casas con portales de arcos de cantería al N .  , por dos manzanas de casas con portales , separadas por la calle mayor al E .  ; por las casas consistoriales, y una manzana de particulares al S.: la parr.  De San Salvador está sobre el ángulo que forman las aceras de N. y E : dicha plaza está adornada en su centro con una fuente caudalosa y de buena calidad , y en diferentes puntos se encuentran otras no menos abundantes y tan saludabes como la anterior.  700 CASAS v mas de 100 predios urbanos destinados á abrevaderos, almacenes y talleres, en el interior y en las afueras, forman el buque dé este pueblo: el mayor numero de ellas tiene piso alto, y una gran porción, que son las modernas, los tienen principal y 2 .  » : lo general del cas.  Es muy regular, sobresaliendo aqui y allí las de los principales fabricantes y personas mas acomodadas.  Descuella entre todos los edificios por su eminencia é importancia arqueológica, el palacio ducal, del que no puede menos de darse una ligera idea.  Su mas antigua y primitiva forma está desfigurada por las diferentes épocas que han mediado : asi es que cada dia se han encontrado terraplenadas ó obstruidas habitaciones y galerías subterráneas sin uso alguno.  La entrada principal per la plaza es una puerta cochera de arco escarzano en un muro de 14 á 15 pies, y sobre sus dovelas se ven 3 escudos: uno con banda y cadena, otro de tableros y el otro con las iniciales F. G., que lo son de los nombres Francisco y Guiomar, su esposa; todos tres con corona ducal por cima.  Da paso esta puerta á

Un corralón que debió ser la antigua plaza de palacio, y sigue á él la fachada principal, en cuyos ángulos hay 2 pavelíones cilindricos poco simétricos: una puerta á la izquierda  Del centro de esta fachada, conduce al núcleo ó patio principal, de forma rectangular, debajo del cual están el algibe y gran pozo como cisterna: elévase sobro este palio y en los dos lados opuestos del ángulo de la entrada, un pórtico ático bien conservado, y una fuente del mismo orden y buena forma (dentro del lienzo de la der.), en cuyo friso se ven las iniciales

A. D. M. Q. S. N. que significan ano de 1 5 6 9 : sobre este se eleva una coronación graciosa con tres escudos pequeños, y en cada uno de ellos se lee F. D. 11.  , que quiere decir Francisco Duque 2.»  A la izquierda  De la entrada, una bonita escalera de cantería, sobre cuyo antepecho se eleva un columnário jónico, conduce al piso y pórtico principal que es de este mismo orden con balaustrada ática.  Las habitaciones de esta forma superior, no ofrecen consideración.  Pero lo que con preferencia á todo llama la atención es el costado principal al S .  , que era la galería mas preciosa del palacio : hoy no existen mas que las paredes desnudas desafiando con su solidez á las injurias del tiempo : la esterior, ó de fachada, tiene dos órdenes de ventanage de cantería, y en sus estremos existieron hasta pocos años hace dos bonitos pabellones simétricos.

La perspectiva que desde un cubo, anterior á esta fachada, se presenta á la vista, es muy bella y aun sublime, porque no se puede estar en este punto sin un gran placer mezclado de asombro.  Los otros edificios dignosde mencionarse son: las tres parr.  Citadas, las suprimidas de San Gil y Santiago, vulgo la Antigua; los ex-eonv.  De PP.  Observantes, de monjas Isabeles y Dominicas, y las casas consistoriales.  La parr.  De San Juan, cuya fundación y primitiva época se ignoran , consta de una sola nave con dos arcos de orden gótico reformado y artesón sencillo sobre el coro hasta el presbiterio; este es de forma de cascaron , y el coro tanto alto como bajo, está construido en época muy posterior sin guardar el centro exactamente: tiene la iglesia  4 2 varas de largo y 1 0 de ancho: su fáb.  Es de manipostería muy firme con ángulos y cornisas de cantería y dos estribos á cada lado, de buen sillar con remates de antiguo gusto , para sosten de , los arcos: adviértese una diferencia notable entre la construcción de la iglesia  Y de la torre: esta existió sin duda mucho tiempo antes con el destino de vigia, es de sillarejo, los arcos del campanario góticos y sin comisa el tejado.  Ninguna particularidad digna de notarse ofrecen sus 8 altares.  Este curato es de 2.»  Ascenso y ha sido servido por un cura rector y 5 beneficiados, dos propios y tres de las parr.  Suprimímidas San Miguel, Sto.  Domingo y San Nicolás: tiene ademas agregadas dos ermitas, la de Nuestra Señora del Castañar y la de Santa Ana , situadas en el monte citado: La iglesia  Del Salvadores de época mas moderna; fué edificada en el año de 1 5 5 4 , según aparece en uno de sus dos grandes arcos estribados en el coro y ángulos colaterales salientes del presbiterio, que también es de forma de cascaron, guarnecida con mucho esmero su bóveda con 12 cuadros de muy buen efecto y pintura al óleo, que representan á los Apóstoles : el retablo del altar mayor es de mucha escultura, y sobresale en el centro un alto relieve que representa al Señor predicando á sus discípulos : es obra de mérito indisputable; los otros 4 altares no merecen especificación.  Tiene este templo 5 0 pasos de largo y 2 5 de ancho : su fáb.  Es de manipostería y la torre de sillar sin mérito alguno.  Esta parr.  Está servida por un cura rector, por el agregado de San Gil y 6 beneficiados, de los cuales 4 son propios del Salvador y 2 de aquella suprimida parr., que fué destinadaá hospital para toda clase de enfermedades con 8 ó 1 2 camas , pero escaso de rent.: los facultativos titulares asisten á Jos dolientes y están cuidados por un matrimonio; un tercio de la iglesia  Sirvo de capilla abierta al público, y en su torre , que se eleva al O. del edificio en forma de espadaña alta , se sostiene el reloj de la v. La igl parr.  De Sta.  Maria nada tiene de notable en su fáb.  Y es muy análoga á la de San Juan : ignórase su fundación, pero debe presumirse que ha preexistido a las anteriores, por cuanto es la matriz de Bejar y supartido,ysu fáb.  Interior da indicios de mayor antigüedad : goza como tal de varios privilegios , siendo uno de ellos la presidencia de su cruz parr.  En las procesiones generales, y otro el celebrarse en ella las funciones religiosas nacionales, con asistencia del ilustre ayuntamiento  Su advocación es Ntra Sra.  De la Asunción: ha sido curato de término, y ya lo es de primer ascenso, como el arci- BEJ 117 prestazgo de San Andrés , agregado á esta parr, con título de cura rector de este nombre.  Hay ademas una casa de educación junto al palacio del señor duque á quien corresponde el patronato; en ella se mantienen 2 0 huérfanas , á quienes se enseñan bajo la dirección de una rectora , las primera letras y las labores propias de su sexo; otra escuela de niños con 2 maestros, pagados por los fondos de propios , y 2 escuelas de niñas á cargo de sus respectivas maestras, que «no disfrutan mas renta que la pensión con que contribuyen las 5 6 discípulas que asisten.

TÉRMINO Y SUS CONFINES.  Confina por el N. con los de Calzada y Santo-Tello j E. Palomares ó Palomar Bajo y Alto; S. con los de Calendario , y O. Balbuena y Montemayor.  En él se encuentran los barrios de Fuentebuena y Valdesangil; la ermita de Ntra.  Sra.  Del Castañar, melida entre un bosque de castaños, y á ia cual se sube por una frondosa arboleda; una magnífica hacienda llamada el Nevaso, en la cual se encuentra la mejor de las 2 0 0 fáb.  De paño que tiene Bejar, y un sitio de recreo llamado el Bosque, propiedad de los SS.  Duques, que aunque deteriorado, recuerda los buenos tiempos de la grandeza española.

TERRENO : es áspero y fragoso; la sierra de Bejar que le cru za por todas partes, le llena de derrumbaderos y breñas ; pero los conocimientos agrícolas de los hab.  Y su esmerado cultivo han sabido sacar de él mejor partido, aprovechando los cortos espacios llanos y formando bancales unos sobre otros con paredes que los sostienen , todos plantados de castaños , huertas, viñas y frutales; y la abundancia de aguas de dichas fuentes, diferentes arroyuelos y del r. Cuerpo de Hombre, que circuye la villa le hacen sumamente feraz y le dan la perspectiva mas deliciosa en medio de aquellos riscos, que también por su parto aparecen vestidos de árboles silvestres , arbustos , plantas aromáticas y medicinales de variadas especies, y muchas yerbas de pasto.  Los CAMINOS son de herradura; los hay para los pueblos inmediatos; también cruzan el término  El de Salamanca y el de Plasencia, ambos difíciles y en mal estado ; parte del primero corresponde á la famosa calzada dejos romanos, que desde la cap.  De la provincia  Llegaba al Yicus tecilius de aquellos; aun se encuentran en lo alto del puerto algunas columnas miliarias.

CORRESPONDENCIA : se recibe de todos los puntos los lunes, jueves y sábados , y sale los martes, viernes y domingos.

PRODUCCIONES : cereales , legumbres, hortalizas, frutas, cas tañas , vinoy mucha miel; cria ganado lanar, fino y ordinario, vacuno , cabrío y de cerda; caza mayor y menor, y pesca de truchas.

INDUSTRIA Y COMERCIO : 4 0 telares de lienzos de lino y cáñamo , en los cuales se emplean hasta 6 0 0 individuos; pero la mas ant.  Y estendida, es la fabricación do bayetas \ paños finos tan buenos como los catalanes: esta ind.  Recibió grande incremento después de 1 8 2 4 , en que se trajeron de Bélgica y Sajonia perchas , cepillos y lustres , aparatos para cardar é hilar , escardar, y la primera máquina con que se elaboraron bayetas d<‘ todas clases y colores , cuyos precios de 1 4 á 2 0 reales  Vara y su buena calidad , han contribuido á minorar el contrabando, que en aquel articulo se hacia: también se fabrican paños desdi» 18 á 6 0 reales  Vara, y á pesar de los grandes adelantos que cada dia se hacen , para lo que no se omite gasto alguno , se hallan paralizadas la mayor parte de las fáb.  Por faifa de salida del mucho género que tienen elaborado: en el dia se cuentan sobre.

2 0 0 fáb.  Que producen 7 5 4 , 6 0 0 varas de paño y bayeta, > ocupan 5 , 0 0 0 individuos.  COMERCIO : esportacion de los prod.

De su ind.  Para Galicia , Estremadura, ambas Castillas, Madrid y Mancha : importación de cereales, aceite, lanas y otros primeros art.  Parala fabricación.

FERIAS : se celebra una los dias 2 5 , 2 6 y 2 7 de setiembre, muy concurrida especialmente de ganados, y 2 mercados semanales los jueves y domingos.

POBLACIÓN : con sus arrabales, Fuente-buena y Valdesangil 1 , 3 1 6 vec, 4 , 9 9 4 almas; CAP.  TERR.  PROD.: 1 .  7 4 6 , 3 7 0 reales; IMP.: 7 1 , 2 4 6 reales  ; valor délos puestos públicos 7 3 , 1 0 8 reales

HISTORIA.  Hallándose indicios de antigüedad romana en esta población  Han pensado algunos ser el pueblo fuerte que menciona Apiano con el nombre Vecor, al que se retiró Viriato perseguido por Fabio Máximo Emiliano, quien le atacó en el mismo sitio causándole gran pérdida; pero se ofrece mas probable esta reducción á Vicorp, en el reino de Valencia, mas á camino para la Celtiberia, según conviene al testo de Apiano.  También se ha 

Creído venir espresada esta pobl, en las tablas de Ptolomeo bajo el nombre Deobriga, en la región de los ritiónos , cuya reducción parece bastante probable.  Nada sin embargo so puede asegurar, siendo impenetrables las antigüedades de Bejar.  Muy deteriorada ó destruida , según algunos, por las grandes vicisitudes que trabajaran al pais, vino á la corona el rey D. Alonso VIH de Castilla , quien procuró repararla de los daños anteriormente sufridos á fines del siglo XII.  Cuéntase Bejar entre las población  Que se señalaron á D. Alonso de la Cerda, cuando los reyes de Aragón y Portugal, arbitros de sus diferencias con el rey de Castilla , decidieron de sus pretensiones á la corona de aquel reino.  Una eompañia de Bejar asistió al cerco y toma de Algeciras, bajo las banderas del rey D. Alonso XI.  D. Enrique H hizo merced de esta v. (año 1 3 7 3 ) á Diego López Pacheco, caballero portugués, por haberse pasado á su servicio, persuadiendo ademas á D. Dionisio, hermano de su rey, que la imitase pasándose igualmente; En 1 4 4 5 envió la reina de Castilla, de orden de su esposo el rey D. Juan II, á Doña Beatriz de Zúñiga, condesa de Ribadeo ,’ sobrina del conde de Plasencia , á que hablase á su tio en Rejar y le encargase la prisión de D. Alvaro de Luna, maestre de Santiago y condestable de Castilla, quien hubo de conocer el rey causaba grandes inquietudes y daños en el reino, cuya diligencia hizo Doña Beatriz con gran puntualidad y prudencia.  D. Alvaro de Zúñiga, hijo del conde D. Pedro, tomó de Bejar y Plasencia hasta 1 0 0 hombres de á caballo , gente escogida, y con ellos pasó á Burgos donde prendió al condestable.

A principios de 1467 persuadió el arz.  De Sevilla á D. Enrique IV de Castilla que fuese á Rejar á tratar con los descon- ( tontos y terminar todas las diferencias; pero el objeto ora apoderarse de su real persona con mayor seguridad.  D. Enrique hubiera seguido esto consejo si los hab.  De Madrid no se hubiesen armado para impedirle la salida , conociendo que caminaba á su ruina.  El conciudad  De Bejar , mandado por D. Francisco de Zúñiga, acudió en el ejército de los reyes católicos al sitio de Loja.  Después vino á radicar esta v. en el dominio de la ilustre familia de Zúñiga, siendo Señores y mas tarde duques de Bejar:

1. »  D. Diego López da Zúñiga, ricohombre , y mariscal de Castilla , camarero mayor y mayordomo mayor del rey Don Enrique III, tutor del rey D. Juan II, etciudad que adquirió este señorío por contratos que hizo con el rey D. Enrique III.  Casó con Doña Juana García de Leyva , señora de Villavaquerin, de cuya unión tuvo á

2. «‘ D. Pedro de Zúñiga quien casó con Doña Isabel de Guzman , señora propietaria del estado de Gibraleon y tuvo en ella á Tercer señor y primer duque Don Alvaro de Zúñiga, quien se tituló primer duque de Arévalo , cuyo título pasó después á Plasencia , y últimamente á Bejar por orden de la reina católica , en el año de 1476.  Casó con Doña Leonor Manrique de Castilla , hija de D. Pedro Manrique, S3iior de Amusco ; y disuelta esta unión , contrajo segunda con su sobrina Doña Leonor Pimentel , hija de su hermana Doña Elvira, condesa de Mallorca.  Del primer matrimonio tuvo á D. Pedro de Zóñiga y Guzman , quien no llegó á heredar los estados do Bejar por haber fallecido antes que su padre , dejando de su esposa Doña Teresa de Guzman , señora propietaria de Ayamonte , á

2. »  D. Alvaro , quien sucedió á su abuelo, y aunque casó con Doña Maria de Zúñiga , su tia , murió en 1 5 3 2 , sin dejar sucesión , por lo que pasó la de esta casa á la de D. Francisco de Zúñiga y Guzman segundo entre sus hermanos, quien no llegó á titularse duque de’, Bejar por haber muerto antes que su hermano D. Alvaro , y habiendo casado con Doña Leonor Manrique, hija de D. Pedro Manrique , primer duque de Nájera , dejó de su esposa á

3. »  Doña Teresa de Zúñiga y Guzman , la que heredó no solo los estados de su padre , sino todos los demás de la casa de Bejar por fallecimiento de su tío el duque D. Alvaro , y habiendo casado estacón D.Francisco de Sotomayor-; 5.»  Conde de Velalcazar , recayó la posesión de los estados de la gran casa de Zúñiga cuya baronía primogénita por tantos siglos se habia conservado, en la baronía de los condes de Velalcazar, entre cuyos títulos hemos de ver en adelante el ducado de Rejar , al ocuparnos de aquella sucesión como después le hallaremos entro los estados de la gran casa de Benavente, y por último entre los del actual poseedor el Excmo.  Sr.  Duque de OsunaBejar es patria de D. Domingo , primer obispo de este nombre en la iglesia  De Plasencia: fué prelado de gran valor, y asistió con una numerosa compañía , compuesta de gentes de su ob.  á la célebre jornada de las Navas de Tolosa.

BEAS DE SEGURA

v. con ayuntamiento  En la provincia  De Jaén (15 l e g .  ) , partido  Jud.  De Segura de la Sierra (4), adm.  De rent.De Baeza (9), aud.  Terr.  Y ciudad g. de Granada (24;, terr.  De las Ordenes; SIT.  En el centro de un ameno y fértil valle, resguardado de los vientos; CLIMA sano, siendo las enfermedades or dinarias calenturas intermitentes y pleuresías: tiene 500 CASAS, las mas de dos y tres pisos, algunas de cuatro y pocas de uno, 2 calles principales de 12 pasos de ancho y 429 pies de largo, 14 estrechas, 3 plazas, la principal llamada del Mercado, de 6 Í8 palmos de long.  Por 150 de l a t .  , con una alameda en medio que sirve de paseo; la Nueva, es cuadrada de 30 pasos por lado, con una fuente de 3 caños abundantes y un pilar, construida en 1808, y la del Castillo, también cuadrada , de 20 pasos, asi llamada por tener la entrada por ella un derruido cast., cuya puerta nombrada de la Nave, conserva un arco de toba gruesa: existen en este cast.  3 casas pequeñas habitadas, y una grande y magnífica del conde de las Infantas, viéndose algunas almenas sobre las destrozadas murallas.

La población  Se estiende 4,400 pies, desde la entrada del Angosto á la salida recta de los Batanes: y se surte de agua

Especialmente de las fuentes nombradas Valdeparaiso, Cueva y Perales, situado  Enmedio de ella.  Las casas consistoriales, situado  En la plaza del Mercado, en las que están grabadas las armas de la v .  , fueron quemadas por los franceses en 1810 y reedificadas en 1819: el pósito tiene debajo la cárcel húmeda y lóbrega: á la escuela de primera enseñanza concurren 120 niños, y el maestro está dolado con 200 ducados , de ciertos réditos de una obra pia fundada con este objeto .  Y las módicts retribuciones de los niños: hay un hospital fundado por los veciudad

En 1300, quienes nombraron patronos á los Sres.  D. Diego de la Vega y Julián Tellez y Sandoval, cuyo sucesor es en el dia el conde de las Navas de Amores: la vicaria de que luego hablaremos, quiso abrogarse el derecho de patronato, suscitando un pleito que ganaron aquellos, según ejecutorias despachadas en el arz.  De Toledo por su vicario general Dr. Don Andrés de Pitillas, á virtud de bula de S. S. Alejandro VII, obtenida en 1662.  Según las cuentas de 1842 ascienden anualmente las rent.  De este hospital á 2,935 r s .  , prod.  De fincas y réditos de censos, cuya cantidad se invierte en la curación de los enfermos de ambos sexos, y en el socorro de 2 reales  Diarios suministrado á los pobres vergonzantes de la población  Que se presentan á recogerlos con papeleta del facultativo.  En lo ecl.  Es Beas vicaria veré nullíus en vista de sentencia dada por el nuncio apostólico, y ejerce jurisd.  Ecl.  En dicha v. y en la de Chiclana de Segura: antiguamente la ejercia también sobre Genave, Villarodrigo y Torres junto áBezmar, cuyo privilegio se perdió por descuido de los vicarios en hacer las visitas y reclamar los derechos que á ellas tenían.  La iglesia  Parr., incendiada por los franceses en 23 de noviembre de 1810, se empezó á reedificar con solidez y al gusto moderno en 1825, con los prod.  De la encomienda que corresponden al consejo délas órdenes militares; pero ya en 1836 se habian suspendido los trabajos hallándose en tal estado, ó sea á la altura de 4 varas por donde mas, que es el coro.  Desde la guerra de la Independencia sirve de parr.  Bajo el título de la Asunción , la iglesia  Del suprimido conv.  De religiosas carmelitas descalzas, fundado por Sta.  Teresa de Jesús: es de 4 naves de 70 pies de long.  Y 36 de l a t .  , bastante capaz y sólida, sin que llame la atención su altar mayor con retablo dorado, situado  Frente á la única puerta, ni oíros 5 laterales.  En su primitiva fundación túvola parr.  Un cura propio, á quien se unió después el cargo de vicario, que sirve un cruzado de la orden militar de Santiago: el curato es de término  Y se provee en concurso general, prefiriéndose en él á los caballeros de la orden: está servido en el dia por un cura vicario, un teniente nombrado por el propietario con aprobación del tribunal especial de las órdenes, dos tenientes de cura y algunos presbíteros: la fáb.  Y curato contaban con algunas fincas de su propiedad, agregadas hoy á la nación.  El edificio-convento de dichas religiosas está cerrado, habiéndose trasladado las 10 que habia al tiempo de la supresión, á otros conv.  De Andalucía; es bastante capaz y sólido, con abundante agua de pie.  También se halla suprimido el de religiosas franciscas, bajo la advocación de Sta.  Ana, y el edificio la mitad quemado desde la época espresada, y el resto muy deteriorado: hubo un hospicio de carmelitas descalzos.

El término  Confina por el N .  Con los de Segura y la Puerta y el

r. Guadalimar; E. con los de Segura y Hornos ¡ S. Villanueva del Arzobispo, y O. con el mismo y el espresado r .  ; estendiéndose los lím.  Desde la población, por el N. 2 leg.; E. de 2 á 2 1/2; S. 1 1 / 2 , y O. 1 y 2.  En él se halla el ruinosísimo conv.  De franciscanos observantes, con una hermosa huerta enagenada en 1822 , habiendo sido quemada en 1810 su iglesia, que sirve en la actualidad de cementerio.  Casi todo el TERBENO es quebrado, formando cañadas de riego , pobladas en su mayor parte de frutales de todas clases: son las principales las llamadas huertas hasta Guadalimar; la del puerto de Segura, arroyo de Brujel, también huertas, Almadies y arroyo deLojamo, Vastagolla, Borbotón hasta fuente Rui’lla, Oya del Abadejo, Casena y Pinillo ; las tierras de riego producen mucho por su buena calidad; la campiña es corta pero bastante fértil.  Hay pinares en la sierra del término  De poco mérito para maderas, y 3 carrascales de propiedad particular, abundando mucho la leña de pino, lentisco, roble y madroño.  La multitud de fuentes que existen en el término, forman un arroyo que pasa por medio de la población; pero las mas abundantes, delgadas y cercanas, prescindiendo de las que ya hemos mencionado , son los llamadas Zangullo, el Estudillo, la Canaleja, la Dueña, la Vieja y la Iba, que se hallan á la dist.  De un tiro de bala.  Ademas de estas aguas, hay el arroyo del Lojanco, que desemboca en el Guadalimar, y Jos nombrados Borbotón, Casena, Almaciles, Valdeparaiso y Brujel, cuyas corrientes lormanel arroyo que se ha dicho pasa por medio de la v .  , yendo á terminar al r. Guadalimar, que se halla al O. á 1 leg.  De la población, en cuyo sitio tiene un puente bastante estropeado de 5 arcos de piedra sillería de 200 pies de largo, 15 de ancho y 60 palmos de elevación, salvándolo muchas veces las aguas.  La población  Está situado  á la izquierda  De este r .  , y á la der.  Del Guadalquivir, que corre á dist.  De una leg.  Por la parte mas corta: este último y el de Beas, ó sea el que atraviesa el pueblo, crian truchas, anguilas, bogas y otros peces, y el Guadalimar solo bogas y peces comunes, no pudiendo aprovecharse sus aguas por la profundidad que tienen por todas partes.  A un cuarto de hora de la v. pasa el CAMINO carretero de Valencia y Murcia para Andalucía, y se halla como los de pueblo á pueblo, en regular estado: el CORREO sale todos los martes por la tarde para la caja de Ubeda, en donde recibe la correspondencia, y vuelve el jueves por la noche, PROD.: ademas del finísimo lino que se cria, á beneficio de las aguas de los arroyos, se coje maiz, judias , patatas, esquisitas legumbres y frutas, vino, aceite , trigo, cebada, centeno, escaña, habas, garbanzos y anís: la provincia  De Murcia consume el trigo sobrante; y siendo la mayor cosecha la del otoño, que consiste especialmente en judias, patatas y maiz, el primer artículo se consume en la Mancha, y los otros dos en la loma de Ubeda y cond.  De Santisteban : el aceite en años regulares, después de surtir al pueblo, deja para la venta mas de 1,500 a .  : el ganado de todas clases es bastante numeroso , y también es abundante la caza de toda especie, mayor y menor.  Ademas de, la IND.  Agrícola, hay 2 fáb.  De curtidos, elaborándose cordobán de superir calidad; 2 batanes , 2 prensas de paño basto del pais, un tinte, 2 telares de paño basto y bastantes de tejidos de lencería que consume el pueblo, 5 almazaras y una prensa para aceituna, habiéndose quemado en 1839 una fáb.  De papel blanco que todavia no se ha reedificado: dentro déla población  Se hallan 2 molinos harineros, 4 contiguos á ella y 3 á dist.  De una l e g .  , con lo que se surte de harinas Chiclana y el cond.  De Santisteban: el COMERCIO está reducido al que se hace con los prod.  Sobrantes y con el ganado, especialmente para carne, y á algunas tiendas de poca consideración en que se venden paños ordinarios, indiana, quincalla y comestibles: algunas de estas especulaciones se hacen á cambio de trigo y judias, POBL.: 731 v e c , 2,695 almas: CAP.  PROD.: 4.390,523 reales; IMP.: 189,004 ; CONTR.: 96,492 reales: el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 18,000 reales  Y se cubre con el valor de los pastos que asciende á 14,000 ; prod.  De censos y nuevos rompidos 2,000; renta de la escribanía pública 250, con el prod.  De la correduría 1,800.  La patrona del puelo es la inmaculada Concepción, y por voto de v .  Su víspera es vigilia con abstinencia, deoiendo asistir por la misma razón un individuo de cada casa á la misa mayor de aquel dia y procesión de la tarde: también es notable en el pueblo la festividad de Sta.  Teresa.

BAZA

ciudad con ayuntamiento  En la prov, aud.  Terr.  Y e .  G. de Granada (16 leg.), partido  Jud.  De su nombre, diócesis  De Guadix

(7) , y Baza (V.  Baza .  Abadia): SIT.  á la falda oriental del coliado de San Pedro Mártir, que con otros cerros se va elevando gradualmente hasta formar la sierra de su nombre, al SO.

De su dilatada vega llamada la Hoya de Baza: goza de un CLIMA saludable, siendo sus enfermedades mas comunes las intermitentes y pulmonías.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUIÍRAS.  Forman el casco de esta ciudad 1,614 CASAS, de 2 ó 3 cuerpos las mas, y algunas de 4 ; pero carecen de la elegancia del gusto moderno , dividiendo la población  En 3 plazas, 4 plazuelas, 7 calles con anchura y regularidad, 72 estrechas y tortuosas, y 20 callejuelas: las jilazas se denominan Mayor, Nueva y de las lleras; la primera sita en el centro de la ciudad forma un rectángulo de 225 palmos de largo y 180 de ancho ; la segunda poco dist.  De la precedente forma también un rectángulo de 120 palmos de largo y 87 de ancho, la tercera al estremo O. es de la misma figura con 312 palmos de long.  Y 240 de lat.: las plazuelas tienen los nombres de la Trinidad, Sto.  Domingo , Santiago y los Moriscos: la primera situado  En lo interior de la ciudad con 744 palmos de perímetro; la segunda al lado N. con 828; la tercera en el estremo E. con 531 y la cuarta mas interior que la precedente con 318, y toda la» población  Tiene de N á S. 4,137 palmos y 3,633 de É.  á O. Hay casa de ayuntamiento, 2 cárceles, civil y ecl.; hospital y casa» de espósitos, de escasos fondos, ambos establecimientos; los de instrucción pública son: 4 escuelas de educación elemental para niños, dotada la una con 100 ducados por los fondos municipales, y asisten á todas 198; 2 id.  De niñas pagada la una por los mismos fondos, con igual cantidad y concurren 86, percibiendo ademas los maestros y maestras de todas cierta retribución proporcional en dinero, según el estado de instrucción de sus discípulos, y un seminario conciliar titulado de la Purísima Concepción incorporado á la universidad de Granada para los estudios de filosofía y teología: cuenta en el dia dos solos catedráticos, uno de filosofía y otro de latinidad, con 10 seminaristas y 12 alumnos estemos.  Tiene esta ciudadiglesia colegial dedicada á la anunciación de Ntra.  Sra.  Y Encarnación del Hijo de Dios servida por un cabildo compuesto de 5 dignidades con los títulos de abad, prior , maestre-escuela, chantre y tesorero; 3 canónigos de oficio doctoral, magistral y lectoral, 3 id.de gracia, 4 racioneros y suficiente número de capellanes, cantores y otros ministros subalternos; en la misma iglesia  Pero en capilla separada existe la parr.  Del Sagrario, cuyo párroco es el prior: su nombramiento y el de los canónigos de oficio, se hace previa oposición y consulta á S. M. por el cabildo: las demás prebendas son de provisión real esclusivamente; es aneja de esta parr.  La ermita de San Nicolás, que es sacramental y se halla situado  En la sierra á 5 leg.  De dist.; el edificio de esta santa iglesia  Todo de piedra labrada, es de orden gótico, con 3 naves que dividen 10 columnas, y tiene 240 palmos de largo, 120 de ancho, é igual número de alto: fué construido en el reinado de Recaredo l, en cuyo tiempo fué catedral y silla episcopal; después mezquita mayor durante la dominación agarena, y erigida por último en iglesia  Colegial, restaurada por los Sres.  Reyes católicos, y consagrada por el cardenal D. Pedro González de Mendoza, cuyo aniversario se celebra el 31 de agosto: el templo tiene 20 altares de diferentes órdenes de arquitectura: el mayor, en el centro de su capilla, formado por un tabernáculo de orden compuesto, con 12 columnas de estuco blanco y basas , capiteles y adornos dorados, fué construido en el año 1830: á sus espaldas está el coro con sillería de nogal primorosamente trabajada, que forma en las sillas altas un cuerpo de arquitectura de orden dórico, las cuales están divididas por columnas imitadas al mármol, y doradas en sus basas y capiteles: á su frente se ve el órgano que ocupa todo el espacio de la nave, y es uno de los mejores que se conocen par ia variedad de sus registros y trompetería: á su alrededor 14 capillas, entre ellas la del Sagrario ya citada y la magnifica de San Máximo Comenlariense, en la que están depositados los huesos de este glorioso mártir, en una preciosa caja cubierta de ébano , con cantoneras, manillas y cerraduras de bronce dorado á fuego: tienen estos huesos para su veneración la debida auténtica, celebrándose la festividad del santo el dia 19 de noviembre: hay ademas un crecido número de reliquias en partes muy pequeñas de los santos y santas que con mayor solemnidad ce • lebra la iglesia, sin otra auténtica que un certificado del P. Juan de Ribera, de la compañía de Jesús, fecha 12 de febrero de 1630 en que espresa, fueron sacadas de las que los papas Gregorio XIII y San Pío V enviaron para los colegios de Portugal, Indias, íapon é Islas adyacentes: el pulpito es todo de jaspe pardo, con varias piezas de igual materia de otros colores, cuyo mérito conoce el menos inteligente: la torre ant.  De esta iglesia  Se derribó por ruinosa, y en el mismo sitio que es el estremo izquierda  De la parte inferior del templo, se edificó la existente cuya obra comenzó en 1769 y se concluyó en 1776, siendo su arquitecto Fr.  Pedro ;¡e San Agustín, del monast.

De San Gerónimo en la Nora: tiene 180 palmos de altura, formando 5 cuerpos: los 2 primeros de cantería con base cuadrada de 26 palmos por lado, y los 3 restantes de ladrillo, el primero de los cuales es también de base cuadrada y los otros 2 forman un octágono regular, sirviendo el primero de estos de campanario y el segundo para el reloj; en este cuerpo h ay un balcón corrido por todo su contorno con barandas y balaustres de hierro, que auméntala belleza de esta o b r a , en la que se gastaron 215,870 reales  26 mreales Ademas de la iglesia  Colegial, tiene esta ciudad 2 parr.  Con la advocación de San Juan Bautista, y Santiago el Mayor, erigida esta últimaen26de mayode 1505; son de bastante capacidad y sin mérito particular: un conv.

Muy espacioso de monjas titulado de Sta.  Isabel del orden de Sta.  Clara, en el que existen 7 religiosas; su iglesia  Está bien adornada con tabernáculo y retablos de sus capillas; un beaterío de la Sma.  Trinidad, del orden tercero de Sto.  Domingo, con 3 beatas: los conv.  Suprimidos de San Gerónimo , cuyo edificio es de cantería y muy capaz; de Mercenarios calzados, de mucha estension en su nave y capillas colaterales corridas, con adornos decentes en sus retablos; de Sto.  Domingo, que conserva solamente una capilla del templo destruido por las tropas de Napoleón, sin mérito alguno; de San Francisco; de Recoletos; de canónigos regulares de Sancti-Spiritus con destino á recoger y cuidar de los niños espósitos; un oratorio de San Felipe Neri, sin cosa particular en el edificio, pero merece especial mención la efigie en madera, de Ntra.  Señora de los Dolores que se venera en la capilla mayor, por el estraordinario mérito de su rostro, ignorándose el nombre del escultor; y 7 ermitas dentro y fuera de la ciudad hallándose el cementerio, á la inmediación de la de San Sebastian con la cual se comunica: todos estos santuarios se hallan con culto público á escepcion de los conv.  De San Francisco y recoletos, cuyas iglesia  Están cerradas.  Junto á la plaza de las Heras está el paseo principal con buena alameda, compuesto de

Salón 8 calles y 3 gloríelas al descubierto, cucuyos centros hay una fuente de mármol con pilón y taza, sostenida por una vistosa columna, y en diferentes sitios muehos pilares públicos y privados; al eslremo meridional de este paseo, la plaza de los toros derruida en su mayor parte , y no debemos por último dejar de hacer mención entre los edificios que componen la c .  , del llamado la Alcazaba , que es una fortaleza morisca de la que solo quedan algunos restos en sus torres y gruesas murallas.  Las inmediaciones de la ciudad presentan un aspecto delicioso, por el infinito número de sus fuentes, arboledas, huertos de frutales, olivares y vinas, á cuya cabeza descuella la población  En forma de anfiteatro: se cuentan 982 casas diseminadas en la vega, en la sierra y en el resto de la campiña, y ademas 17’«-cuevas, de cuyos particulares vamos á ocuparnos en el párrafo siguiente.

TÉRMINO.  Confina por N. con el de Zujar; E. Cullar; S. Caniles y Fiñana, y O. Cor y Guadix; ocupa 8 leg.  De N á S., 6 de E. á O. formando un polígono irregular cuyo perímetro es de 31 leg.  Y comprende 17,800 fan.  De tierra de riego; 12,000 de secano; 98 en la sierra, también de riego; 13,500 de secano y 12,400 de la parte montuosa é inculta, la cual es feracísima en carrascas y pinos que surten abundantemente de leña, carbón y madera, y en cuyas asperezas se esplotan 3 minas, que por ser plomizas y de escasos rendimientos, ofrecen poco interés.  Es parte del término  El anchuroso valle llamado la ffoi/a de haza, en el que hay varios pueblos que sedescubren á la simple visla; en este terr.  Se comprende la vega de la misma ciudad que tiene 5/4 leg.  De ancho en su mayor parte do E. á O. y 3 leg.  De S. á N .  : esta porción del término  Es la mas deleitable, por la inmensa vegetación que se ve florecer entre las muchas corrientes de aguas puras que les dan frescura y amenidad, hallándose en ella 202 cas.  Y huertas.

No es menos agradable y pintoresca la llamada sierra de Baza que empezando á formarse en los collados que existen á espaldas déla c , va elevándose poco á poco hasta una leg.  Al S. en donde presenta ya el aspecto que le da su nombre, y sigue á formar la división de este partido  Con el de Gergal en la inmediata provincia  De Almeria (V.  Baza, sierra): en lo que respecta al térm de esta c .  , se divide en 5 diputaciones llamadas Budurria, Moras, Velias , Balcox y Baúl con 278 cortijos, y ¡a iglesia  Sacramental de San Nicolás* aneja á la parr.  Del Sagrario según se dijo antes: otro de los puntos notables es el cerro de Jabalcol á 3/4 NE.  De la ciudad en cuyo campo hay otros 81 cortijos.

Brota por todas partes considerable número de fuentes, con particularidad en la sierra, por cuyos profundos barrancos corren arroyuelos cristalinos , que vienen á unirse con los del término  De la v .  De Caniles, y de ellos se forma el r. Guatlalquitonó

r. Baza que lleva su curso de S. á N. y pasa á dist.  De una leg.  De la ciudad (X.)  A 1/4 leg.  De la misma por el lado del S. hay un manantial muy copioso llamado las Siete fuentes , y otro con el nombre de la Fuenle de San Juan, algo menos distante, pero en la misma parte meridional que es también muy abundante ; dan riego á muchas posesiones y abastecen los muchos pilares públicos y privados de la c : á 3 leg.  Está la venta del llaid, en cuya parte O. hay un arroyo del mismo nombre formado de varias fuentes que nacen en la sierra, y lleva su curso de S. á N. á corta dist.  De la c .  ; por el N. están los baños conocidos con el nombre del Alcribile, de los que se hace uso frecuente por sus buenos resultados, en las debilidades del sistema muscular, flujos sanguineos pasivos, y toda clase de erupciones cutáneas: entran en la composición de sus aguas el sulfato de hierro, el de magnesia, carbonatos de sosa y potasa, y en cantidad que escede á todos, el azufre.

CALIDAD DELTERRF.NO. Esceptuando el déla sierra, casi todo es llano: las tierras de cultivo, de riego y secano, se dividen en 3 clases: la primera de riego , contiene 2,900 fan.; la segunda 1,498 y la tercera el resto del total que se espresó anteriormente: la primera clase de secano contiene 1,000 fan.; la segunda 6,500, y la tercera todas las demás de este género.

CAMINOS Y CORREOS.  Cruza de E. á O. la carretera general de Murcia á Granada en mal estado y muy penosa: losdemas caminos son vecinales á los pueblos inmediatos, también bastante abandonados.  Hay estafeta de correos, dependiente de la principal de Granada de donde se toma la correspondencia, compuesta de administrador, interventor, un escribiente y un mozo de ohcio; el conductor lleva las cartas de los pueblos que componen la abadia, las de Huesear y su partido  Y de muchos pueblos de la provincia  De Almeria.

PRODUCCIONES.  Trigo, cebada, maiz, centeno, hilazas, vino , aceite, legumbres, frutas y verduras en mucha abundancia ; se mantiene ganado lanar y el vacuno y mular necesario para las labores.

INDUSTRIA.  Dos fáb.  De sombreros bastos, 30 telares de lienzo, 3 decáñamo, 10 molinos harineros, 3 fáb.  De alfarería, 3 de cal, 3 <le yeso , 4 de curtidos y todos los demás oficios mecánicos para el uso común de la vida.

COMERCIO.  Doce tiendas de paños y telas de todas clases, 5 de quincalla y 19 de abacería; se celebra una feria muy concurrida el 8 de setiembre, en la que se venden muchos géneros y ganados, escepto el lanar y cabrio: también hay mercado todos los miércoles del año.

FIESTAS.  La de Sta.  Bárbara el día 4 de diciembre, elegida patrona de e s t a c , porque en el mismo del año de 1489, la conquistaron los reyes católicos, y en memoria de este beneficio, el cabildo ecl.  Acompañado de todo el clero y del ayuntamiento

Iba en procesión á la iglesia  Del suprimido monast.  De San Gerónimo: en el dia se celebra esta solemnidad en la santa iglesia

Colegial, y durante la misa se coloca en el altar mayor el estandarte real, que dichos conquistadores donaron á la ciudad como prueba de su estimación: la de Ntra.  Sra.  De la Piedad en la iglesia  Del suprimido conv.  De mercenarios, costeada por una cofradía que al efecto viene de Guadix.

POBLACIÓN.  2,297 v e c , 10,133almas: CAP.  PROD.: 28.434,750 r s .  : IMP.  1.260,590 reales: CONTR.  194,831: PRESUPUESTO MUNICIPAL: 50,000, que se cubre con el caudal de propios, procedente de varios predios rústicos y urbanos, censos, subastas de acequias para el riego, y con otros arbitrios aprobados.

HISTORIA CIVIL.  Es esta ciudad una de las mas ant.  De España.

Muchos siglos antes de formar una nación el paiscispirenáico, denominaba esta ciudad una de las muchas regiones en que se hallaba dividido este terr.  Llamábase Bastí, y solo en consideración de este nombre puede atribuirse su origen á alguno de los pueblos, que en épocas cuya reducción se sujeta solo á poco infalibles congeturas, llegaran á derramarse por la Spania, los cuales se nos recuerdan bajo el nombre de Hércules al través de los tiempos mythicos; necesario es prescindir del deseo de fijar mejor su origen si no se ha de venir á dar con el rey Beto, como han hecho algunos, atribuyendo su fundación á este rey fabuloso.  No es sin embargo destituido de toda razón este concepto, pues presentándose en Beto dos ideas unidas , no menos exactas y atendibles por venir cubiertas con el velo de la fábula, geográfica la una éhistórica la otra; la personificación del Guadalquivir, uno de los r. reyes de España, en la primera; y el establecimiento de los griegos en nuestras costas, los cuales dieron el nombre Bcetis al espresado r., en ¡a segunda, decir que Baza es fundación de Beto, es lo mismo que atribuir su origen á los griegos, y esto mismo pudiera congeturarse también por el nombre Bastí, siendo al parecer griego, aspirada la A con la B. Mas este nombre puede provenir también del idioma que trajeran á España las tribus nómadas que en una edad desconocida se desprendieran hasta este pais desde las heladas regiones del septentrión, y ser la existenciade Bastí debida á estos bárbaros y mucho mas ant.

Que las espediciones griegas.  El confinar la Bastitania con el pais que los escritores del imperio atribuyeron á los celtíberos, puede conducir también á suponer en Basti un origen común al de las ciudad de la Celtiberia, buscando en su nombre una etimología greco-scythica.  Pero todo, como se vé, es traído por débiles congeturas ; constando solo ser mucha la antigüedad de Bastí, por lo que seria vano empeñarse en buscar su origen de un modo positivo; aunque no se desdeñe la mas escasa luz histórica, que la antigüedad nos haya legado envuelta entre las sombras de la fábula, porque el recogerlas y apreciarlas es un tributo que la debe nuestro respeto.  En su principio Baza, con el nombre Basti, estuvo situado  Próxima al lugar que hoy ocupa , donde el año 1804 se descubrió una tabla de mármol con un Mercurio de relieve y una inscripción dedicada por Cornelio Materno á esta divinidad.  Es probablemente esta ciudad la que con el nombre Badia vemos en Balerío Máximo (lib.  3 cap.  7) haber sido sitiada y tomada por Escipion, y la que en Orosio viene significada con el nombre Badia, tratando de la guerra de Viriato.  Como hemos indicado, daba nombre Bastiy servia de cabecera  á un crecido número de pueblos que pueden verse en el art.  Bastitania.  Bajo el imperio 

Romano estuvo Basti en lo civil, adscrita al conv.  Juridico de Cartagena: no gozaba de categoría politica en el imperio; pues jse la ve entre lo* pueblos estipendiarios.  Su nombre se resva- ]ó luego de la pluma de los escritores, dejando una laguna de siglos en su hist., sin que deba creerse causa de este silencio, Jiaber dejado de existir ¡a población, no obstante que las vicisitudes de los tiempos hayan venido á ofrecerla mas tarde trasladada de su situado  Primitiva á la que hoy tiene.  Nada podemos particularizar de la suerte que corriera en las azarosas circunstancias que trabajaron al pais desde que empezó á des prenderse de él la autoridad romana, hasta quedar pacífica sobre él la de los godos; ni sabemos mas, hasta que el trono de estos viniera á sucumbir al poderoso Islam.  Entonces aparece la ant.  Basti con el nombre adulterado por los árabes en Batza (que luego se dijo Baza) contándose entre las conquistas del célebre caudillo musulmán Abd-el-Aziz.  No hubo de ofrecer á sus armas resistencia Baza, pues consta haber respetado el agareno su religión y sus usos, sistema generoso, observado por esta invasión con los pueblos que se sometían antes de irritar al vencedor con una obstinada resistencia.  Conquistóla

• el emperador D. Alonso; pero volvió luego á poder de los moj

o s , sin que llegase á estar firme en el dominio de los reyes cristianos hasta fines del siglo XV.  Entonces sobre estar ya decretado por el destino el término  De la dominación agarena en ¡España, la guerra civil que se encendió entre los musulmanes vino á preparar este acontecimiento.  Era Baza uno de los Eueblosque formaban el reino de Granada.  Su soberano Albuacén, fué depuesto y sustituido porMohamed Boabdil; Baza permaneció leal con otros pueblos al apeado Albuhacén: las disensiones intestinas no cesan, ni se suspenden las hostilidades castellanas.  En 1488 el rey católico habiendo avanzado hasta las inmediaciones de Almeria, se dirige á Basa: el moro Boabdil, que se halla en esta población, sale acaudillando la morisma; deja una fuerte emboscada cerca delaciudad  Y avanza desahogadamente á encontrar álos cristianos.  Pronto se ve obligado á retirarse, casi arrollado por estos; mas ellos vienen á serlo por la emboscada, sufriendo gran pérdida: D. Felipe de Navarra, maestre del Temple, fué uno de los muertos en esta jornada.  El rey D. Fernando viene al año siguiente 1489, con un poderoso ejército sobre Baza: en el mes de junio es sitiada esta ciudad Teníanla bien guarnecida y abastecida los moros.

Hicieron una salida los sitiados y se travo en el llano una rejuda escaramuza, en laque unos y otros pelearon con el mayor valor.  Los cristianos se hallaban embarazados por las aceiquias y fosos encubiertos hasta el punto de cejar, pero acudieron de los reales en su socorro varias compañías derefres- «K>, con lo que recobrados, forzaron á los enemigos á retirarse a t a ciudad eon mayor daño del que habian causado, por ser en mucho menor número , pues no pasaban de 2,000 infantes y 1,000 caballos.  Tuvieron lugar en lo sucesivo diferentes refriegas y en una de ellas murió D. Juan de Luna, hijo de D. Pedro de Luna, señor de Illueca, joven de poca edad y muy privado del rey: los musulmanes, aunque en menor hueste, aventajaban considerablemente en el arte de la guerra.  Los sitiadores talaron los campos y huertas mientras se alargaba el cerco; mas esto fué en términos que el rey llegó á dudar sobre la insistencia, particularmente por la gran baja que causaban en su ejercitólas enfermedades que se desarrollaron en él, con los escesivos calores é insalubridad de los alimentos, sobre no estar bien apagada todavia la infección de la peste de los años anteriores.  El marqués de Cádiz, á quien por aquellos dias se dio el título de duque, era de parecer que se alzase el

• cerco: decia no ser justo comprar con el riesgo de tan grande

• ejército aquella pequeña ciudad Todos reconocieron la prudencia del de Cádiz; sin embargo, se resolvió no levantar mano, y para apretar mas el cerco, rodearon todas las murallas con un foso, y levantaron nueve cast.  á trechos, á fin de que los sitiados no pudiesen hacer salida alguna.  La restante fuerza se repartió por los puntos donde pareció mas

• conveniente: el de Cádiz con cuatro mil hombres de á caballo se encargó de guardar la artillería.  De esta manera no podían entrar socorros en la c , aunque peligraba mas de carecer de «líos el campo sitiador, pues todos los dias llegaban á él compañías nuevas.  Por el mes de octubre llegaron los duques don Pedro Manrique de Najara y D. Fadrique de Alva , el almirante

D. Fadrique y el marqués de Astorga: pocos dias después llegó la reina con la infanta Doña Isabel su hija, y en su compañía el arz.  De Toledo y otros prelados.  El empeño que  todo esto significó á los cercados, abatió su ánimo y cedió Ia obstinación por la resistencia que habia manifestado el gobernador de la ciudad llamado Hacen el Viejo.  Conferenciando este con Gutierre de Cárdenas, comendador mayor de León, se inclinó á concertarse, á pesar de que se pudiera todavia defen • der mucho tiempo la población: comunicó el negocio con su rey

y. acordaron la rendición de Baza.  El dia 4 de diciembre quedaron concluidas las capitulaciones, y el siguiente dia entraron el rey y la reina á manera de triunfo en la ciudad Encargaron su custodia y gobierno á D. Diego de Mendoza, adelantado de Cazorla y hermano del cardenal de España.  La toma de Baza, plaza muy importante, acarreó la caída deTalavera , Guadix y de la misma Almeria.  Al siguiente año 1490, habiendo sido avisado el rey de Castilla de que los moros de Baza eran unos de los que estaban acordes con su ant.  Rey para rebelarse, fué con su ejército á dicha población  Y los echó de ella, mandándoles habitar en tierras sin defensa ó que pasasen al África, lo que hicieron muchos llevándose sus bienes.  Los que no lo verificaron asi, se contaron entre los que se bautizaron, después que los sujetó el rey católico en el año 1500 cuando la sublevación de las Alpujarras.  En Baza tuvo lugar una acción entre las tropas españolas y francesas el dia 3 de noviembre de 1810: D. Joaquín Blake, reuniendo sus tropas distruibuidas en su mayor parte (sin contar las de las plazas) en Murcia, Caravaca y Lorca, se puso el 2 de noviembre sobre Cullar, en donde dejó 2,000 hombres, y á las doce de la mañana del siguiente día colocó unos 6,000 infantes y 1,000 caballos en las lomas que dominan la hoya de Baza y que lame el r. Guadalquiton.

Los franceses tenían en el liano una división de caballería que acaudillaba el general Milhan, asistida de artillería volante: ademas habian situado  De 2 á 3,000 infantes en las inmediaciones de la ciudad bajo la guia del general Rey.  Em pezó la acción á las dos de la tarde, desembocando la caballería española á las órdenes de D. Manuel Freiré por el camino real que de Cullar va á Baza.  Los ginetes españoles tiraron por la der.  Y formaron en batalla en 2 lineas, sosteniendo sus costados artillería y guerrillas de fusileros.  Los franceses ciaron hacia sus peones, y entonces el general Blake, dejando apostados en las lomas la mitad de sus infantes, se adelantó con los otros y 3 piezas en 4 columnas cerradas, repartidas en ambos lados del camino.  La caballeria española proseguía su marcha confiadamente; mas al querer efectuar un movimiento se embarazaron algunos, y los franceses cargando sobre los españoles con impetuoso arranque, los desordenaron.

Tras la ruina de la caballeria vino la de la infantería que habia avanzado, y solo consiguieron unos y otros rehacerse al abrigo de las trop¿s que habian quedado en las lomas.

El franees no persistió mucho en el alcance.  Quedaron en el campo 5 piezas, y se perdieron entre muertos, heridos y prisioneros 1,000 hombres.  Los franceses sufrieron muy pocas bajas.  El descalabro de los españoles en Baza causó desmayo y contuvo algún tanto el vuelo de la insurrección de aquellas comarcas.  Hace la ciudad de Baza por armas, un caslili enmedio del escudo , rodeado de otros diez y seis menores.

HISTORIA ECLESIÁSTICA.  Preséntase Baza siendo una de las población  De España que antes hubieron de recibir la luz evangélica.

Discurren algunos deberla esta ciudad á la predicación de los mismos barones apostólicos que piadosamente se cree haber arribado á la Península, suponiendo que dejarían luego por mini&tro en esla ciudad algunos de los discípulos que traían á su lado.  El M. Florez opina haberse propagado la religión como el honor episcopal desde Acci áBaza, atribuyendo esta ciudad al celo apostólico de San Torcuato que puso su silla en la Accitana: esto en la suposición de que no hubiesen dejado los barones apostólicos algún discípulo en Basti.  Lo cierto es que esta ciudad es una de las mas ant.  En el honor de la silla episcopal según convence el hallarse en el concilio de Eliberi el nombre de su ob.  En defecto de otros documentos inmediatos puede acudirse á los efectos, de donde son de inferir los principios como en este y otros casos.  Hallándose con ob.  Una ciudad al principio del siglo IV, es preciso convenir que data aquella iglesia

De tiempos mas ant.  Desconócense no obstante, á causa del tiempo y de las persecuciones, los nombres de los prelados que antecedieron al concilio de Eliberi, por lo que se encabeza el catálogo de los ob.  Bastitanos con el nombre del que suscribió en el referido concilio. 

Hállase después Theodoro, mediando una gran laguna entre estos dos prelados; pues Theodoro vino á ser por los años 5 8 9 en adelante.

Desde este ob.  Se posee ya una serie continuada, recordándose los nombres de los prelados en las suscriciones de los concilios de Toledo.

Etelio /hubo de presidir esta diócesis  Desde antes del año 6 1 0 .

Ensebio desde mucho antes del 6 3 3 hasta cerca del 6 4 6 .

Servodeo en el año 6 5 3 .

Etelio II desde antes del 6T5 hasta poco después.

Antoniano desde antes del 6 8 1 hasta cerca del 6 8 5 .

Basilio desde antes del 6 8 8 hasta la pérdida de España según pretenden algunos; pero ni alegan para ello fundamento, ni es de creer, por cuanto desde el concilio XV del ano 6 8 8 , en que ya era ob.  Basilio, hubo mucho lugar para que por su muerte se consagrase otro.  Mas desde Basilio solo consta ya de otro ob.  De Basti para acreditar que por venir la población  Al dominio agareno, merced á la tolerancia de los conquistadores, se mantuvo la cristiandad de Basti y su silla episcopal.

Consta la existencia de prelado en Basti el año 862,’conservándose su nombre, Juan, en el Apologético del abad Samson; y como es de suponer que desde Basilio permaneciese esta dignidad hasta San Juan, también es de creer sucediese lo mismo posteriormente (aunque se ignoran los nombres de los prelados), habiéndose mantenido la Sede en los tiempos de mayores calamidades para la cristiandad: en el año 8 6 2 en que he mos dicho subsistir el ob.  Juan, era precisamente cuando ios prelados de la iglesia  Bética y sus contornos padecian la persecución movida por los herejes Anthropomorphitas, que imaginaban á Dios con modo material corpóreo de forma humana, y se valían para las estorsiones del brazo de los enemigos de la fe.  Las grandes vicisitudes que vino acorrer esta población  Al disputársela entre sí agarenos y cristianos, fueron tal vez las que terminasen con la Sede bastitana.

Historia de Madrid. Colegio de Loreto.

(plazuela de Matute y calle de Atocha, núm.  73.)  Este establecimiento dc ninas huérfanas debe su origen á D. Felipe I I , quien lo fundó en 1581 para la enseñanza de niñas pobres, y así continuó hasta el reinado de D. Felipe IV.  E s t e monarca lo convirtió en casa de educación de señoritas, hijas de militares beneméritos, de m a gistrados del reino y de empleados de la real Casa y P a t r i monio ; pero aunque al efecto fue dotado con juros sobre rentas del Estado hasta la cantidad de 70,361 r s .  , 15 mreales anuales, la decadencia y desprecio en que ha caido la deuda interior se hicieron sentir en este establecimiento de una manera notable.  Don Fernando VII dispuso, que por la r e n t a de correos se entregasen al colegio 2,000 r s .  Mensuales é igual cantidad por loterías , por espolios y por la tesorería rie su real Casa; con cuyos 8,000 r s .  Se atendía á la subsistencia y esmerada educación de las alumnas , culto de la iglesia, sueldo de empleados y sirvientes del colegio.  Mas estas rentas cesaron desde abril de 1837, y desde entonces principió á decaer rápidamente y hubiera desaparecido si nuest r a augusta reina Doña Isabel II no hubiese atendido á las súplicas del actual y digno administrador D. José Oleína:

S. M. á tomado bajo su protección á este benéfico establecimiento y señaládole la consignación suficiente para cubrir sus principales atenciones, reservándose la provisión ó g r a cia ae la admisión de las 15 colegialas de número á propuesta del rector-administrador.

La iglesia  De e s te colegio se levantó en 1654: su planta es de cruz latina y en el retablo mayor que es de orden corintio, se venera uña imagen de Ntra.  Sra.  De Loreto: adorna el ático un cuadro deDonoso, que representa la Asunción, y en el collateral de la Epístola hay un San José del tamaño n a t u r a l , obra de Pereda.  La fachada tiene 2 t o r r e s y una portada con frontón triangular, correspondiendo el todo de ella, por su sencillez y regularidad con cl interior.

Historia de Madrid. Cementerio de la puerta de Fuencarral

  Está situado en la p a r t e del N. á corta dist.  De la población  Y fue construido en 4 809 con diseños y bajo la dirección de D. Juan de Villanueva.  Tiene al frente de su entrada una cruz de granito de grandes dimensiones que perteneció á un calvario.

Forma el ingreso un sencillo edificio en el que están las habitaciones de los dependientes y el depósito de cadáveres, ocupando el centro un arco de medio punto en el que se lee Exultabunt ossa humiliata.  Da paso este arco al primer palio en el que se levanta al frente la hermosa capilla que es la mejor de las que poseen los cementerios.

Consla de crucero coronado por un cascaron, y está fabricada v decorada con proporción v gusto* La mesa de altar es de» mármoles v el retablo de escavola con un crucifijo pintado al oleo, mereciendo particular atención la escalera de caracol que desembarca en la parte alta del edificio con salida también al coro.  Consiste la fachada de esta capilla en un pórtico de granito compuesto de dos columnas y dos M A D R I D .

Pilastras aisladas: sobre unas y otras sienta el cornisamento con triglifos, y corona el todo un frontispicio triangular en cuyo tímpano hay una inscripción que dice: «Bienaventurarlos los que mueren en el Señor» Falta solamente á esta capilla el esmero y culto que se nota en las que pertenecen á sacramentales.  A los costados sc ven dos galerías con panteones que difícilmente llegan á ser de nuevo ocupados.  Este cementerio es el único que no tiene galen a s en toda su estension, componiéndose los varios patios ue le constituyen de muros descubiertos con cuatro órenes de nichos» simétricamente colocados.  Carece aun de esto el patio en que se halla la zanja común en la que son enterrados los cadáveres, por los cuales no se paga e s t i pendio alguno.  A espaldas de la capilla é independiente de este Campo-santo se halla un monumento erigido por la piedad filial á la memoria del marqués de San Simón , que falleció en 1819 siendo capitán general de ejército.  Este monumento cuya vista publicamos se halla adornado de cipres e s , tiene una fuente potable y está cercado do uua sólida tapia que le encubre.

мостбет кз