пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

CASCANTE

c con ayuntamiento  En laprovincia, aud.  Terr., ye.  G. de Navarra (á Pamplona 17 1/2 leg.), merind.  Y partido  Jud.  De Tíldela (1 1/2), diócesis  De Tarazona (2 1/2).  Srr.  á la izquierda  Del r. Qufües, en una pequeña altura , combatida principalmente por lts aires del N. El CLIMA es bastante sano.  Tiene 550 CASAS de buena fábica , distribuidas en G calles, varias callejuelas y 1 pla/a; casa municipal en cuyo recinto se halla la cárcel, distintos hornos de pan cocer, tiendas de abacería y de otros géneros de consumo; escuela de primeras letras, dotada con 1,500 reales  Del fondo de propios, y con otro tanto que dan los 89 niños que concurren á ella ; y otra frecuentada por 45 niñas, cuya maestra percibe 3 , 0 0 0 reales  De sueldo anual.  Hay 1 parr.  Dedicada á la Asunción de Ntra.  Sra., cuyo edificio es de cantera raspada, y su planta consiste en un cuadrilongo con 3 naves iguales y muy espaciosas.  La capilla mayor forma en su remate un medio exágono en donde está colocado el retablo , que por la espresion en semblantes.  Acciones y posturas, corrección en el desnudo , facilidad y docilidad en los ropajes de las figuras, es mío de los monumentos mas aprecíables de las bellas arles; los artífices de esta obra fueron Pedro González de San Pedro, vecino de Cabredo, y Ambrosio Vengoechea; la empezaron en 1 5 9 3 , y se colocó en mayo de 1001, habiéndose ajustado en 7 , 5 0 0 ducados á ley de tasación.  Sirven el culto parroquial 1 vicario , cuyo destino de término se provee por el diocesano en concurso general, un coadjutor, y un sacristán mayor también eclesiástico y de provisión ordinaria; habiendo ademas un cabildo, compuesto do abad, que lo es el ob., y de 10 racioneros nombrados por el diocesano; una iglesia

Perteneciente al suprimido conv.  De la Vitoria, abierta al culto público eon autoridad superior, y servida por un capellán y un sacristán sostenidos por el ayuntamiento, 1 ermita, bajo la advocación de San Pedro apóstol, propia del conde de Villarrea; y otras 2 tituladas San Juan y San Francisco de Asis, sostenidas por el vecindario.  Pero la iglesia  Mas notable de la ciudad es la llamada Ntra.  Sra.  Del Bomoro, que con el nombre de Sta.  Maria la Alta , fué la primitiva parr.  De-Cascante : se halla SIT.  En la cima de una cuesta que empieza desde el pueblo, y forma un arco que concluye en el mismo templo; la cuesta tiene de ancho 10 varas, y para sostenerla hay un fuerte murallon; por la banda del N. sube un camino cubierto con 3 9 arcos de ladrillo , que forman un claustro , del cual se sirven cuando llueve , ó hace mucho calor.  La arquitectura de esta iglesia  Es bastante regular, y de 3 naves iguales, en cuyos costados hay 3 capillas, actualmente está servida por un capellán y un sacristán pagados por el ayuntamiento, si bien en lo antiguo tuvo un abad y varios eclesiásticos, que bajo la dirección del primero vivían en comunidad; ignórasela época de su institución, pero por un documento de 1 2 4 0 , que so conserva en el archivo, consta que en dicho año el ob.  De Tarazona, García Frontín, les señaló una ración de carne todos los martes, y otra diaria de vino: « Al leúdenles (dice la donación) paupertatem clericorum eci clesie de Cascante concedimus ef staluimus per sécula » cuneta, uf qualibel die Mariis delur ómnibus sociis ipsius »ecctesie una libra carnium aretinarum el uno quoque die » quibuscumquesociis unum carapitum vini puri sine aqua.» Por otra escritura de permuta de 1253, consta fue era abad de esta iglesia  García Frontín.  Posteriormente adquirió muchas rentas, y también las décimas, aunque se ignora en qué tiempo y por qué motivo se le agregaron; lo cierto es que por la opulencia se disolvió la vida común, y se dividieron las mesas del abad y capitulo.  Pareciendo después que para pueblo tan corto la iglesia  Era de mucha dignidad , se acordó suprimir la abadía incorporándola á la mesa episcopal, y establecer una parr.  Con 1 vicario perpetuo, 10 beneficiados y i sacristán ; y en 1335

D. Beltran ob.  De Tarazona, y su cabildo, concordaron en que el prelado percibiese las décimas de los granos , y la iglesia  De Cascante las de los otros frutos , de los eudes debían darse la cuarta parte al espresado cabildo de Tarazona.  Últimamente, en 147G represento la ciudad al rey D. Juan I I , los muchos perjuicios que se originaban de eslar la parr.  Fuera del pueblo, y para evitarlos mandó fabricar la que en el dia evisle, y hemos descrito con el nombre de la Asunción , concediendo al efecto los frutos de la primicia.  Sobre una altura al O. de la ciudad existe el cementerio, de manera que en nada perjudica á la salud pública.

Para surtido de los vecinos hay á la salida del pueblo una fuente de buenas aguas; y para su recreo un pequeño paseo con distintos árboles.  Confina el término  N. Corella y Marchante;

E. Tudela ; S. Barillas y Tulebras , y O. Fitero; estendiéndose 3 / 4 de leg.  De N. áS.  Y 1 1/2 de E. á O. Dentro de!  Mismo se halla el desp.  De Lor , ignorándose la época y causas de su desaparición; y sobre un peñasco de bastante altura se ven los restos de un ant.  Cast.  Y fortaleza, con parte de un camino cubierto.  A dist.  De 50 pasos de la ciudad junto al conv.

Que fué de San Francisco de Paula , existe la fuente llamada del Matador, cuyas aguas, analizadas por el doctor D Manuel Gil, médico que i’ué de los reales ejercites, y titular de Cascante, son minerales simplicísimas , y sus principios constitutivos sales neutras, con base de tierra absorvente calcaría alkalina, y un áccido muriálico oxigenado.  Sus efectos han sido maravillosos en las obstrucciones de las entrañas .te la cabalad natural, como lo acreditó la esperiencia en varios enfermos á quienes se suministró esta agua á los pocos días de haberse hecho su análisis.  El TERRENO es de buena calidad, aunque algo salitroso ; comprende varios montes sin arbolado, pero con muchas y sustanciosas yerbas de pasto ; la parte destinada á cultivo tiene algunos trozos que se riegan con las aguas del espresado

r. Quedes, las cuales dan impulso á un molino harinero ; hay sobre aquel, dos puentes que nada ofrecen de par ticular, y sobre sus márgenes algunos árboles que forman una pequeña alameda.  Cruza por el término  Un CAMINO carretil que dirije desde la cap.  Del partido  á Tarazona, y se halla en regular

Estado; el CORREO se recibe de la adm.  De Tíldela, 3 veces á la semana, por mcilio Je balijero.  PROD.: cereales de todas clases, legumbres, hortaliza, aceite, vino, cáñamo y algunas frutas; se cria guiado vacuno , lanar y cabrio , y hay abundante caza de volatería, IND.  Y COMERCIO: ademas de la agricultura y molino espresado, hay telares de lienzos caseros , fábricas de aguardiente, 4 molinos de aceite, y elaboración de salitres; consistiendo las especulaciones comerciales en la esportacion de frutos sobrantes del pais, é importación de azúcares, ca caos, saladura y otros efectos ultramarinos y coloniales, rom., según dalos oficiales 560 veciudad  , i,tU almas; pero conforme á noticias particulares 800 veciudad  Y 3,500 almas  RIQUEZA PROD.

8 5 7 , 7 7 9 reales: ascendiendo el PRESUPUESTO MUNICIPAL: á 0 0 , 0 00 reales  Que se cubren con el producto de 2 hornos de pan cocer, los rendimientos de una pequeña dehesa de pastos, y con distintos arbitrios sobre carnes , vino , aceite y otros artículos de consumo.

HISTORIA.  Desde la dominación romana se conoce esta ciudad en la historia con su nombre actual hecho á la pronunciación de aquellos conquistadores, Cascantum.  Euskara de origen nada nos ofrece de sus antigüedades, hasta (pie perdió su libertad bajo el imperio.  Los romanos la adjudicaron en lo civil y contencioso como c déla Vasconia, al conv.  Jurídico de Zaragoza (Tlinio); y por el itinerario atribuido á Antonino sabemos fué lugar de mansión de las tropas imperiales.  Gozó del fuero de Lacio, fué municipio romano, y batió monedas en tiempo del emperador Tiberio , cuya serie puede verse en las Medallas de España publicadas por el M. Fr.  Enrique Florez (tom.  1, lab.  T7 , núm.  8 , 9 y 10).  No solo fué célebre en tiempo de los romanos , sino también en el de los godos , y una de las que en el año 4 6 5 intercedieron con el papa San Hilario á favor de Silvano, ob.  De Calahorra, que contra lo prevenido por los cánones, había ordenado un ob., de lo cual se quejó al referido papa el metropolitano de, Tarragona Ascanio.

Ocupada por los árabes, permaneció bajo su dominio hasta los años de 9 3 4 , en que si se hubiese de estar al contenido de la escritura de los votos de San Millan, ya se hallaba recuperada y poseidapor cristianos.  Aunque asi hubiese sido, volvióá pódenle los árabes, pues consta que en el año 1114 la conquistó el rey D Alonso el Batallador ; y h comprendió en la carta de fueros que dio á la c de Tudela en el año 1117.  Por los años 1256 pertenecía á D. Sancho Fernandez de Monteagut y á Doña Mayor Pérez de Agoncillo , su mujer.  Ambos libertaron al concejo de los cristianos de Cascante, de la pecha de labores Y facendera , y de dar ropas, escudillas, vasos, manteles, talladores (cuchillos), caldero, caldera, ni otras cosas que debían llevar al señor por la fiesta de Nadal (Navidad), y de ir á trabajar á sus viñas en el tiempo de las uvas ; todo con la condi cion de que le diesen al año 130 cahíces de trigo.  En 1273 tenia el sen.  De Cascante D. Pedro Sánchez de Monteagut, quien lo donó al rey D. Enrique, en el caso de morir sin hijo varón.  Juan y Milia Sanchiz, hijos de D. Pedro , confirmaron la donacionde su padre ala reina Doña Juana en 1281 por 3 , 0 00 libras de torneses que recibieron de la reina, á quien también cedieron la v. de Aguilar.  En 136 4 el rey D. Carlos I I , considerando los males que sufría el pueblo de Cascante , defendiéndose contra los comarcanos, y deseando que fuese mejor poblado, hizo exentos á sus liab.  De peage, le/.ta y de toda otra carga y servidumbre, así como los francos de Tudela disfrutaban de la misma gracia : que todo hombre ó mujer malhechor (salvo traidor juzgado, ó los que hiciesen monopolios contra los reyes , y Ips que hubieren incurrido en crimen de lesa magestad, ó hubiesen hecho falsa moneda) de Castilla, Aragón, Navarra ,y de cualquiera otra parte , que viniesen á vivir á Cascante, fuesen salvos y seguros de todo el reino; y que por ningún delito, escepto los espresados , pudiesen ser presos.  En 1366 tenia Cascante 94 veciudad  Cristianos, moros y judíos , y 8 hidalgos.  En i 3^8 D. Carlos I I , en consideración á los servicios que le habia hecho y le hacia Boger Bernat de Fox, vizconde de Castelbon , señor de Novaylles ó Noalles, le dio á perpetuo para él y sus herederos, las v. de Cascante y San Martin de Unx, con sus cast.  Y todos los derechos , provechos y emolumentos, pechas, censos y rentas pertenecientes al rey, con la mediana y baja justicia, en satisfacción del cast.  Y villa de Larraga que antes tenía dicho vizconde por el rey, y se habia perdido en la guerra de aquel tiempo , reservándose el rey el resort et las pechas et jurisdicciones de los judios , y los otros derechos reales y

Ayudas extraordinarias; pero con la condición de que si, á faltado heredero legítimo del vizconde, los dichos cast.  Y v. debiesen recaer en el conde de Fox , como mas cercano heredero de aquel, volviesen á la corona, quedando escluido el conde: que dichos cast.  Y v. no pudieran ser enagenadosá persona estraña del reino, y que el vizconde fuese hombre lige del rey de Navarra ; sobro lo cual hizo homonage de servirle, tener on su obediencia los dichos cast.  Y v. y hacer paz y guerra con ellos por el rey, asi como sus herederos.  En 1 3 9 4 el rey

D. Carlos III dio las pechas, rentas, provechos y emolumentos que tenia en Cascante á Juan Hurtado do Mendoza, mayordomo del rey de Castilla por sus grandes servicios , y Hurtado so hizo por ello hombre lige del rey de Navarra , y juró servirle bien y loalmonte contra todos, exceptuando el rey de Castilla.

En 1445 el rey D. Juan I I , vendió á su canciller D. Juan do Beaumont 80 robos d« trigo y otro tanto de cebada que pagaban de pecha al rey los labradores de Cascante , la lozta do las tablas do la carnicería do ese pueblo que era 35 sueldos, el emolumento del bailio y el cuarto de los carneramientos, con los censos de unas casas, todo por 800 florines.  En 1 4 4 6 donó el mismo rey á dicho D. Juan de Beaumont, el cast.  De Cascante y el horno y molino que tenia en aquella v. con todas las rentas y emolcmentos para disponer de ello á toda su voluntad.

En 1 4 5 2 , el rey D. Juan dio á D. Diego Gómez de Sandoval, conde de Castro y do Denia, su mayordomo mayor la v. de Cascante con todos sus términos, montes, jurisd.

Mediana y baja, pochas de cristianos, judios y moros, la renta del horno, homicidios, medios homicidios, sisantenas y todos los vasallos vecinos y moradores, hasta que recobrase su condado y tierras (pie tenia en Castilla, (los tenia secuestrados el rey do Castilla por la guerra contra Navarra, á quien servia el conde de Castro), volviendo en este caso la v. de Cascante á la corona.  Por un privilegio del mismo reyespedido en cl cast.  De Maller á 13 de octubre del referido año, se revocó la donación hecha al conde de Castro, en consideración á la repugnancia que manifestaban sus naturales, y se incorporó para siempre á la corona real.

En 1454 cl rey D. Juan libertó á perpetuo de cuarteles á los clérigos, jurados, concejo, Jijas dalgos y labradores de la v. do Cascante En 1471 el mismo rey reformó á perpetuo los cuarteles que pagaba Cascante, reduciéndolos de 54 libras á 27 por oda cuartel, en consideración á que de 150 vecinos que antes tenia , habían quedado reducidos á 0 5 , y los mas de ellos tan pobres que no tenian de que vivir.

D. Luis de Beaumont y Doña Leonor , su mujer, varones de Beorlequi, vendieron al son.  Del cast.  De Cascante y del molino ilamado del Rey por precio de 1 5 , 0 0 0 ducados de oro de á 11 reales  Castellanos, á la v. ( 2 0 de febrero de 1551).

En 9 de febrero de 1G30 , el Sr.  Felipe IV de Castilla la concedió la jurisd.  Civil y criminal por un donativo que le hizo de 1 7 , 0 0 0 ducados de plata doble.  El mismo Sr.  Bey por real cédula espedida en Madrid á 18 de julio de 1033 , teniendo consideración á los muchos y buenos servicios que le habia hecho esta v. , y que habia ofrecido servir á S. M. con 1 0 , 0 00 ducados de plata doble, la hizo ciudad, concediéndola los honores y prerogalivas correspondientes con asiento y voto en las Cortes generales de!  Reino, y eximiéndola de la merindad do Tudela, á la cual habia estado sujeta hasta entonces, pudiondo levantar pendón por juramento del príncipe.

Debe, citarse el choque tenido junto á Cascante en noviembre de 1808 por la división francesa al mando del general Lagrango, y la de La Peña: herido el francés, cejó con su caballería .poro cuando los españoles se creyeron victoriosos, acudiendo gran golpe de infantería enemiga á sostener la caballería, esta se rehizo , y La Peña se vio obligado á encerrarse en la ciudad.

Hace Cascante por armas un cast.  De oro con tros torres, en campo azul, y en la puerta una cabeza de buey, y alrededor esta inscripción : CIVITAS EAS CANTUM MUNICIPIUM ROMANORUM.

Ha tenido ‘Cascante algunos hijos ilustres por la virtud y letras, v entreoíros al P. Gaspar Sánchez , jesuíta , célebre gramático do su tiempo, que murió en Madrid el año 1609.

CASCANTES : 1.  En la provincia  Y parí.  Jud.  De León , diócesis  De Oviedo , aud.  Terr.  Y ciudad g. de Valladolid , ayuntamiento  De Cuadros.

SIT.  En la falda de una montaña y margen del r. Bernesga; suCUMA os sano.  Tiene iglesia  (San Pedro) servida por un cura do ingrese y paironato laical.  Confina NO.  Sonabas de Alba ; E: Valdevillas; S. La Seca , y O. Olleros de Alba.  Et TERRENO es llano en su mayor parte, de buena calidad , y le fertilizan las aguas del Bemesga.  Los CAMINÍOS locales, á eseepcion del que dirige ala cap.  De provincia  J PROp.  Trigo, cenleno, legumbres y pastos, aunque en corta cantidad ; cria ganados , en especialidad vacuno y lanar, POBL.  RIQUEZA y CONTR.  (V.  El art.  De ayuntamiento.)

BUSTILLO DEL PARAMO

I. con ayuntamiento  En la provincia  Y dióc de Palencia (9 leg.), partido  Jud.  Y adm.  De rent.  De Carrion de los Condes (3), aud.  Terr.  Y ciudad g. de Valladolid (17): SIT.  En un llano espuesto á la influencia de todos los vientos con CLIMA sano, padeciéndose únicamente alguna fiebre.  Se compone de 52 CASAS, casi todas de un solo piso, de fábrica de tierra, y las mas con corrales : forman 2 calles algo desiguales, y aunque no están empedradas hacen poco lodo por ser el terreno pedregoso: hay casa para el ayuntamiento; 2 pósitos, uno llamado Real con 44 fan.  De centeno y el otro Pío con 12 de la misma especie; una escuela de primeras letras, cuyo maestro percibe la retribución convenida con los 37 alumnos de ambos sexos, que á la misma concurren solamente en los meses de invierno; lá iglesia  Parr.  Dedicada á San Andrés Apóstol, esun edificio de piedra mamposteria: se compone de 3 naves; la del medio de 36 1/2 varas de long., 8 de lat.  Y 10 de altura y las colaterales poco menos capaces; tiene 6 retablos, coro bastante espacioso y una torre de figura de espadaña con 3 campanas: el curato es de entrad i y está servido por un teniente y un beneficiado de nombramiento del ordinario; y contiguo ala misma en parage bien ventilado, que no perjudica á la salubridad pública, se encuentra el cementerio.  Confina por N. Villarnoronta y S. Llórenle de la Vega; E. Villotilla y Villacuende; S. Cerbato y O. Calzadilla de la Cueva y despoblado ó deh.  De Bustocirio (partido  De Saldaña): en él se encuentran varios corrales donde se encierra el ganado lanar, cldesp.  Conocido con el nombre de Bebolleda, situado  Al N. en dirección á Villarnoronta, á cuyo pueblo y el que describimos pertenece por mitad, habiéndolo adquirido del señor marqués de Aguilar: su terreno es apropósito el cultivo de centeno, aunque la mayor parte está reducido á pastos; un pozo con brocal de madera, del cual se surte todo el vecindario para sus usos domésticos, y á los estremos N. y O. 2 lagunas secas en el verano, sirviendo en el invierno de abrevadero á los ganados mayores.  El TERRENO es de ínfima calidad, en su mayor parte cascajoso y todo él de secano, con algo de monte bajo: tiene este pueblo e!  Derecho de pastar, rozar y labrar en el desp.  Llamado Poza-nova: SIT.  á corta dist.  S. en unión con las v. de Carrion y Cervatos de la Cueza: también le corresponde un terreno denominado Valde Señor, cuyo dominio directo perteneció al ob.  De Palencia y hoy á la Hacienda pública, que percibe de canon 48 fan.  De centeno y 2 carneros; y un pedazo de monte bajo dicho Mata Sahagun, propio de los benedictinos de Nogal de las Huertas, por el que paga 12 fan.  De aquel grano y 2 gallinas.  Los CAMINOS, de pueblo á pueblo, son regulares escepto el de Carrion que generalmente está intransitable: la CORRESPONDENCIA se re- BUS cibe de dicho punto á donde van los particulares, PROD.: mucho centeno, poco trigo y algunas hortalizas; ganado lanar, vacuno y caballar mayor y menor.  La IND.  : consiste principalmente en la agricultura, y el COMERCIO en la importación de los productos de que carece, POBL.: 44 v e c , 229 almas

CAP.  PROD.  96,612 reales  IMP.  : 7,757.  El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 1,000 r s .  , se cubre parte con el producto de propios y el resto por repartimiento entre los vecinos.

BUSOT

univ. ó 1.  Conayuntamientode la provincia  De Alicante (2 1/2 leg.), partido  Jud.  De Jijona (1), aud.  Terr.  Y c g. de Valencia ( 2 0 ) , dióc de Orihuela (11).  Srr.  Al pie de un cerro en las faldas meridionales del monte Cabesó, libre al embate de los vientos del E .  , con CLIMA templado y saludable.  Tiene mas de 300 CASAS de ant.  Fáb., la del ayuntamiento, pósito para granos , carnicería, matadero , taberna , una escuela de primeras letras, a l a que concurren 45 niños , dolada con 1.500 reales  , otra de niñas con 50 de asistencia y 3 6 0 reales  De dotación, una iglesia  Parr.  (San Lorenzo), servida por un cura de provisión real ó del ordinario , segun el mes de la vacante, en rigoroso concurso , un sacristán , organista , manchador y 2 monacillos que nombra el diocesano, de cuya parr.  Depende la vicaria del I. de Aguas, una ermita, cementerio y 3 fuenles públicas , 2 de las cuales son de agua fresca, para surtido del vecindario, y la otra situado  á la entrada del pueblo es de una temperatura bastante caliente, y en su abundancia forma un arroyo para regar la huerta , desaguando luego en el mar á 2 leg.  De su nacimiento.  El término  Confina por N. y O. con Jijona; S. Muchamiel y E. Belleu y Aguas, siendo su diámetro de una leg.  Poco mas ó menos.  En su radio se encuentran muchos montes , entre los (pie se distingue el llamado Cabesó del Oro ó Cerro del hombre , en cuyas raices meridionales existen los famosos baños de Busót (V.), que toman nombre del mismo pueblo.  Dicho monte Cabesó se halla situado  Hacia el SE.  Y á 1/2 leg.  De d i s t .  , el cual corriendo en dirección de N. á S .  , es como una prolongación de la sierra dePenáguila, que va á morir al cabo de la Nao.  Subiendo por la parle set.  Se cruzan cuestas por entre campos de cebada , y otros incultos, y á los 3 / 4 de hora se llega á la base de los cortes casi perpendiculares y pelados que continúan hacia arriba por centenares de palmos.  Crecen por todas partes muchas plantas : en otros sitios menos descarnados vejetan con lozanía el esparto común y el junquero con otras matas bajas.  La piedra es caliza muy dura, ordinariamente blanquecina, algunas veces parda , y otras jaspeada de rojo y blanco.  A Ja simple vista parece que lo mas alto de los cortes, estaría muy cerca de la cumbre; pero pronto se conoce el grande engaño al ver que en ellos empieza lo empinado del monte.  Se busca paso entonces por cuestas rápidas, en donde se hallan pinos , fresnos , lentiscos , cornicabras , madroños y brusco: hay en ellas infinitos cantos que han bajado de las alturas, y bastantes cristales blancos romboidales de espalo calizo: se doblan al fin los últimos repechos, y se descubre una dilatada llanura que en declive sc prolonga hacia el mediodía sin árboles, pero aprovechada casi enteramente en granos: la tierra es gredosa con mezcla de arenas, y á veces con gran número de chinitas menudas.  Siguiendo como 1 leg.  Hacia el

O. , se encuentran dos cabezos que interrumpen la llanura, entre los cuales se halla el collado y senda para bajar del monte.  El cabezo meridional es de mucha altura, y muy cerca de su cumbre se conservan rastros de algunos pozos hechos en otro tiempo, para sacar las crecidas minas de oro : halláronse piritas y otras cosas de poco valor , y por eso se abandonaron las escavaciones y trabajos , como ha sucedido recientemente con otras sociedades mineralógicas, que han gastado sus fondos infructuosamente.  Sin duda les atraia aquel adagio que se pone en boca de los moriscos: \Ah cabeza de oro!  ¡ Qtúén le pudiera pillar una noche solo!  Pero la esperiencia ha acreditado , que si bien este monte no carece de preciosos minerales , se hallan estos tan ocultos en las entrañas de la tierra, que no solo se necesitarían cuantiosos caudales para llegar al criadero , sino conocimientos especiales en esta difícil ciencia , de que sin duda han carecido hasta ahora las empresas que se han propuesto esplotsrlas.  En este cerro y por la parte del N., se encuentra la famosa gruta ó caverna llamada de los Canelones , cuya descripción debemos á nuestro ilustrado corresponsal

D. Santiago Maria Pascual, que la recorrió en primero de junio de 1844.  La entrada está situado  Como á dos tercios de su altura, y bajo del arranque de la gran roca que lo corona; destacándose por este lado en forma de un gran murallon cortado pcrpendicularmcnte.  La referida entrada se efectúa, hasta llegará loque propiamente puede llamarse puerto, por medio de una rampa descubierta bastante violenta, y de una long.  Como de unos 4 5 pies.  Al fin de ella se halla una abertura ó agujero de unos 3 pies escasos de altura, y 5 de long.

é igual de profundidad , que hace incómoda su entrada, conociéndose no haber sido asi en otro tiempo, sino que el arrastre continuo de las tierras, motivado por la corriente de las lluvias, ha obstruido aquel boquete, único paso para reconocer aquella cavidad.  Continuando esta especie de mina, se encuentra un grande espacio, y á su lado der.  Un derrumbadero formado por una multitud considerable de tierra que se ha ido introduciendo sucesivamente por dicha abertura.  El descenso es violento y trabajoso hasta llegar al final de estas tierras, pues su naturaleza arcillosa las hace resvaladizas, mucho mas por la continua humedad de que sc hallan impregnadas.  La long.  De esta caverna, tomada desde su entrada hasta el final de ella, lo es próximamente de 1,000 pies, y sobre 600 de anchura , tomando un término medio, sin embargo de que es cosa casi insensible lo que se estrecha por algunas partes.  Su figura es una elipse, cuyo foco del N. es mas agudo que el del

S. , en cuya dirección camina: su altura casi igual, no baja de 120 pies, pues si bien en su entrada lo cs menor débese al gran hacinamiento de tierras que se han acumulado sobre el plano de dicha espaciosa caverna que presenta cl aspecto de una imponente basílica, ó gran templo, formando una bóveda con muy pequeños resaltos, y con un arco esterno aunque rebajado por su gran línea , y presentando las enormes moles como á unas grandes cuñas.  Anonadado á la vista de este vacio tan inmenso que sobrecoge al espíritu, se va esplayando poco á poco la imaginación á la vista de tantas y tan variadas como caprichosas filtraciones de espato calizo ó estalactitas, formando ya grupos de columnas con sus cornisamentos y arquitrabes , jarrones , atrios, estatuas y otras mil rarezas , ya columnas aisladas, esbeltas y ligeras de.  Una altura prodigiosa , ya moles que parecen muros, los cuales heridos por otro cuerpo estraño , dan un sonido campanil, cuya vibración retumbando per aquel espacio, causa una sensación difícil de describir.

La formación de estas columnas es por conos inversos, cuya base menor está hacia su arranque de tierra , que es la figura natural de todo líquido , que cayendo , principia desde luego á coagularse , de modo que se encuentran cortadas en toda su caña por continuados resaltos ó cordones.  Al lado der.

Conforme se baja, y casi al final de la caverna, muy cerca de su pared, aparece una filtración espaciosa, cuyo aspecto se semeja á un retablo, y con este nombre le designan los naturales; se halla asido por su parte superior á la bóveda , dejando por detras el suficiente espacio para poder pasar.  Las grandes moles de rocas que hay tendidas por aquel espacio, se hallan todas incrustadas de filtraciones mas ó menos curiosas, presentando muchas de ellas cristalizaciones de espato calizo, cuya brillantez, con el reflejo de las luces artificiales, forman un golpe de vista sorprendente, resaltando sobre ellas, y destacándose las sombras de las inmediatas rocas segun las diferentes disposiciones de las luces.  A su final hay algunos pequeños estanques de agua ó balsas, llamadas en el pais Cogollos , pero nada profundas y de poca circunferencia.  La temperatura dentro de la cueva , parece hallarse sobre unos 20 grados, pues en todo el tiempo que se permanece dentro de ella, sc está continuamente sudando, aunque en parte debe atribuirse al violento egercicio que hay que hacer para recorrerla.

Si bien esta gran caverna es admirable por sus grandes y preciosas estalactitas con que la profusa naturaleza la ha enriquecido, no lo es menos al aspecto y examen de un geólogo, quien en sus investigaciones descubre desde luego una gran hornaza de un volcan apagado ya ha muchos años.  En efecto, en todo este espacio no se encuentran vestigios de la mano de hombre, lodo cuanto en sí encierra, está derramado sin orden» y con ese admirable desaliño con que la naturaleza marca sus portentosas é inimitables obras.  El aspecto esterior de la montaña, su color gris ceniciento, su corta vegetación , el trastorno de los bancos de piedra que la forman , y sobre todo

Una especie de cráter que se halla situado  á la parle del S. mirando al mar, y como á unos 40 pies mas ahajo del punió mas elevado del monto, aunque ya casi cegado por las tierras que han arrastrado las aguas de la altura que lo domina, son indicios vehementes de la existencia de un volcan en tiempos lejanos.  Confirma mas esta opinión la cata modwna ó pozo de nriina inmediata á la caverna , situado  Al O. de ella , cuyas tierras de un aspecto gris, quebradizas y sumamente leves,, se parecen á la lava , ias cuales después de su frotación , despiden un fuerte olor de azufre , cuyo mineral en granos parece se ha encontrado también por algunos curiosos, dentro de la misma cueva.  Propende también á la evidencia de cuanto dejamos espuesto, los infinitos manantiales, q’ue surtiendo del estribo que forma dicho monte, prod.  Los baiios termales de Busót, que ya hemos mencionado, cuyas aguas marcan 32 y 33 grados de calor, lo cual demuestra que pasan inmediatas á algún sitio donde hay grandes masas en combustión, y no lejanas de su salida.  Seria de desear que hombres inteligentes se dedicasen á examinar con detención estos parajes, seguros de encontrar datos que podrían inducir al conocimiento de riquezas científicas.  Unas veces la desidia , otras las dificultades que en verdad.presenta el terreno hasta llegar al punto de la entrada de dicha cueva, y sobre todo los peligrosos pasos que hay que vencer para recorrerla en todas direcciones, precisado á tener que saltar de.  Roca en roca, á deslizarse por encima de ellas, con otros mil inconvenientes, todo ello contribuye á que no sea bastante conocida, y que desanime su inspección aun á los mas atrevidos.  En otros paises seria este sitio un objeto de especulación, pues con muy corto trabajo podria hacerse accesible hasta para carruages, la llegada a su entrada, con motivo de que el terreno’va elevándose desde Busót por detras de dicho cerro caminando hacia el N., por cuyo lado la altura del monte es un tercio menos elevado que porel S .  , en cuya primera dirección se encuentra un camino carretero que se dirije á Jijona.  También podria facilitarse y hacerse mas asequible elsendero del interior de la cueva, con solo eslender en diferentes direcciones las tierras movedizas que hay á su entrada, mucho mas cuando la línea que describe la base de la cueva desde el principio hasta el fin, lo es de un plano suavemente inclinado en todas direcciones; pues los resaltos y malos pasos de que se halla sembrada, los forman las grandes masas de rocas que se encuentran por toda ella.  Emprendido esle trabajo por algunos naturales del pais, no dejaría de remunerarles con esceso, particularmente en las temporadas de baños, que tantas personas concurren á ellos , las cuales no dejarían de visitar una caverna tan notable, si se les facilitase su acceso con alguna comodidad y medios de poder recorrerla sin tener que conducir todo lo necesario al efecto.  Apesar de lo poco visitada que es esta cueva, se leen no obstante en una gran losa que hay á su final, los nombres de algunas personas notables por sus conocimientos y categoría, como lo fueron el de Gutiérrez , profesor de mecánica aplicada á las artes, y célebre naturalista ; el del insigne general D. Cayetano Valdés; el del célebre Lagazca y otros varios.  El TERRENO que comprende la jurisd.  De Busot es desigual, sembrado de cerros y lomas, cuasi todas reducidas á cultivo, y plantadas de viñedos, almendros y algarrobos: que forman una especie de frondosos y espesos ‘bosques.  Los CAMINOS que conducen á los pueblos ¡imitrofes, son de herradura la mayor parte, y s e hallan bastante descuidados: solo hacia Jijona y Alicante pueden rodar carruajes, aunque no con mucha comodidad, PROD.: trigo, cebada, maiz, habichuelas , ‘vino, esparto, barclnlla , cáñamo, miel, frutas y hortalizas; sostiene ganado vacuno y la nar , y hay caza de conejos, perdices y algunas liebres, IND.: la agrícola, y se fabrica también vidrio, tejas y espartería.

POBL.  : 355 v e c .  , 1,250 almas  CAP.  PROD.; 7.071,500 reales  IMP.: 224,430 con 20 mreales CONTR.  : 39,102.

BURGUILLOS

 v. con ayuntamiento  Déla provincia  Y diócesis  De Badajoz (11 leg.), partido  Jud.  De Fregenal de la Sierra (3), aud.

íerr.  De Cáeeres (22).  C. g. de Estremadura: SIT.  A l a falda ¡meridional de un elevado cerro, estendiéndose al llano una parte, su CLIMA es cálido, aunque el invierno se deja sentir demasiado; reinan los vientos N. y O. y se padecen tercianas y gastroenteritis: tiene 600 CASAS próximamente de regulares iíormas y sólida construcción; una ant.  Para el ayuntamiento  Y otra moderna habilitada recientemente en el conv.  De monjas de la (Concepción; cárcel, pósito, carnicería, 3 fuentes con 2 pilares para el uso de los moradores; escuela de primera educación dotada en 4,720 r s .  , á la que asisten 300 niños: 4 id.  De niñas de enseñanza privada con solo la retribución proporcional de sus 100 discípulas entre todas; una iglesia  Parr.  En las que se refundieron las 2 que habia en 1842, aunque con un solo templo para ambas, y ahora lleva el nombre reunido de Sta.  Maria de la Encina y San Juan Bautista: está servida por un párr.  De provisión ordinaria que es á la vez vicario foráneo, un beneficiado y 8 sacerdotes asignados sin dotación ni renta; 4 iglesia  Mas, que son: la que perteneció al conv.  Referido de la Concepción, pedida al Gobierno para ayuda de parr.,

La Madre de Dios, Jesús Nazareno y Virgen del Amparo ; todas con culto público; y en los afueras el que fué conv.  De regulares Descalzos, cuya iglesia  No tiene imágenes ni retablos; y en la altura que domina al pueblo un ant.  Y fuerte cast.  Deteriorado; son anejos de la vicaria las inmediatas v. de la Atalaya y Valverde de Burguillos.  Confina el TERM.  Por N. con el de ia v. de Feria; E. Atalaya y Alconera; S. Valverde de Burguillos; O. Jerez de lo»Caballeros, á dist.  De una leg.  En su mayor estension de N. á S., y lo mismo próximamente de E. á O .  , y comprende unas 6,000 fan.  De las cuales son 1,038 de primera calidad ; 3,700 de segunda y el resto de tercera, cultivándose en 3 hojas de á 2,000 que alternan cada 3 años: tienen todas las tierras mucho monte poblado de encina, alcornoque y maleza; hay viñas y olivares; algunas huertas con árboles frutales, varios prados y sembrados de lino; se encuentran en el sitio denominado las cumbres, 2 canteras de piedra-imán ; en otros varios del lérm.  Las ruinas de algunos edificios que pertenecieron álos templarios; los restos de un lavadero de lanas y de un batan ; á la der.  Del camino de Jerez un cerro muy elevado llamado Gurguruviejo ó Burgos el Viejo, nombre que se dice en el pais tuvo estav.

Antiguamente; ia sierra de la Alconera, que le divide del de la

v. del mismo nombre, la alq.  Apretadura, con buenas cuadras y casa de labor; y por último, brotan en muchas partes diferentes manantiales, en general de aguas dulces, algunas muy ferruginosas y es mas notable entre todas la que se halla en el camino de Zafra .- bañan el término  2 riveritas que nacen dentro de él cada una con un puente y desaguan en la ribera de Ar dila, que dista 1 leg.de esta v.: el TERRENO es quebrado con muchos cerros y asperezas mas ó menos elevadas : los CAMINOS locales á los pueblos inmediatos; se recibe el CORREO en Zafra por balijero el domingo, martes y viernes de cada semana.

PROD.: trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, habas, vino , aceite y la bellota de sus montes; se mantiene mucho ganado de cerda, vacuno, lanar y algunas yeguas, siendo el primero el mas preferido; y se cria abundante caza menor y alguna mayor, IND.  Y COMERCIO: un molino de aceite, 10 de harina y diferentes tahonas; se estraen muchos cerdos gordos, vacas, carneros y granos de todas especies, cuyo tráfico presenta mayor movimiento en la feria que se celebra el 10 de agosto, en la cual se vende mucho ganado cabrio, POBL.  : 850 v e c , 3 , 0 8 0almas  CAP.  PROD.-. 8.011,918reales IMP.  : 493,144 reales

CONTR.  : 105,081 reales  32 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL: 39,000 del que se pagan 4,350 al secretario por su dotación, y se cubre con los prod.  De 2 deh.  De propios y otras 2 que pertenecen al común de veciudad

Es esta una de las muchísimas población  Que poseían los templarios cuando por decreto pontificio pasaron sus derechos á la corona.  En Burguillos, por los años de 1331, D. Alonso de la Cerda besó la mano al rey de Castilla, quien recompensando esta muestra de vasallage , le repuso en la posesión de sus fierras y le otorgó aun varias v. El rey D. Pedro hizo merced de esta población  á su hija Doña Beatriz , habida en Doña Maria de Padilla.

BUJALANCE

ciudad con ayuntamiento, cabecera  Do partido  Jud.  Y comandancia de armas de su nombre, en la provincia, adm.  De rent.  Y dióc de Córdoba (0 leg.), aud.  Terr.  Y ciudad g. de Sevilla ( 3 1 ) .

SITUACIÓN Y CUMA.  Se halla SIT.  á los 37° 5 1 ‘ 23″ lat.  N. y 0U 3 8 ‘ 2 » long.  ü .  Del meridiano de Madrid, en sitio elevado, llano la mayor parte, rodeado de terreno desigual escepto por el

E. y algunos cerros de mediana altura: desde los tres mas próximos a la ciudad llamados Jesús, San Benito y Santiago se descubre un estenso horizonte, varias población  Y el Guadalquivir á su paso por la v. del Carpió , las sierras de Priego, Cabra, Martos, Jaén, el picacho nombrado veleta de la nevada de Granada y analmente, Sierra-Morena que presenta una vista de las mas pintorescas que ofrece la naturaleza: le combaten los vientos SE.  NE.  Y SO.: en el verano corre el S E .  , que unido á la falta (ie aguas y arbolado hacen su CUMA bastante caluroso, y en el invierno todos ellos, esperimentándose un frió mas intenso que lo que corresponde á su situación topográfica Las enfermedades mas comunes son calenturas intermitentes é inilamaciones viscerales, que generalmente concluyen de un modo feliz.

L .  M K i u o a DE LA POBLACIÓN Y s i s AI-TUSAS.  Consta de 1.121 CASAS de fáb.  De ladrillo, sólidamente construidas y de buena distribución interior : las mas se componen de 2 pisos, desuñado el bajo para habitación y el alto á graneros, si bien las que se cditican en el dia tienen algunas piezas para poderse habitaren el invierno: hay gran esmero en blanquear con cal las fachadas y pintar de colores las puertas y Ventanas: forman cuerpo de población y están distribuidas en « 2 calles bastante anchas, poco tortuosis, empedradas casi todas y aseadas en lo posible , puesto que careciendo las casas de suinidores por no permitirlos la calidad del terreno gredoso, y no existiendo canos cubiertos, corren por ellas las aguas sucias y los alpechines de los molinos de aceite que hay dentro de la ciudad y por desgracia de algunos de los que hay fuera situado  En los cerros (pie la dominan.  Casi en el centro se halla la plaza pública de tigura rectangular bastante capaz: las casas que la forman escepto las que ocupan el lado E. y 2 en él opuesto, son enteramente desiguales y á cual de mas pésima vista y construcción; las consistoriales edilicadas en el año de 1680 constan de 3 pisos regularmente distribuidos, habiéndose mejorado en el de 1 8 4 1 : contiguo á estas se encuentra el pósito de extraordinaria solidez y perfectamente dispuesto para el objeto á que se destina : es capaz de Contener 2 0 .  0 00 fan.  De grano y ha sido de los mas ricos de la provincia, pues ha llegado á contar sobre 18,000 de trigo, ademas de considerables cantidades en metálico: en la actualidad solo liene 3 .  0 0 2 fan.  Que muyen breve desaparecerán si la autoridad superior política de Córdoba, continúa haciendo pedidos para atender a los gastos de la carretera de dicha ciudad á Málaga, quedando solo el edilicio para memoria del recurso que encerraba y á que esle pueblo esclusivamente agrícola ha debido en diferentes ocasiones su existencia.  En una colina próxima á la iglesia  Parr.  Hay un cast.  De construcción árabe, edificado en el año 0 3 5 por mandado de Abderramen 111 rey de Córdoba; forma una plaza de armas rodeada de un simple muro fortalecido á trechos, con 7 torres ya maltratadas , encontrándose en una de ellas la puerta de entrada: en varias épocas se hicieron algunos reparos habiéndose verificado la última en 1512 en que la reina Doña Juana mandó se pagasen á don Marlin de Córboba los gastos hechos coa este motivo.  Conquistada que fué la ciudad por el santo rey I).  Fernando, nombró alcaide de la fortaleza á 1).  Alvar Pérez de Castro, quien habiendo fallecido el ano 1 2 3 0 , le sucedió D. Pedro Fernandez de Castro su sobrino muerto en 1 2 4 6 , y á esle D. Bamon Bonifaz: desde esta época no existe noticia de ningún otro hasta principios del siglo XVII en que fué enagenado por juro de heredad esle cargo, y unido á él una plaza de regidor perpetuo del ayuntamiento  á favor del capitán Juan de Robles , que no llegó á tomar posesión por haber dejado de existir antes de fallarse por el consejo el espediente, que hubo de formarse sobre la contradicción que al nombramiento hizo la municipalidad: resuelto por último en contra de esta, fué nombrado en 1631 el licenciado D. Alonso de Robles, hijo del anterior.  Por real cédula de 8 de diciembre de 1632 y 2 0 de mayo del 38 se concedieron varios privilegios á los alcaides, entre ellos el que como regidores ocupasen el primer asiento á la der.  De la justicia; entraren los cabildos con espada y daga; no tener obligación de asistir a los que sc

Celebrasen; llevar para su custodia 4 alabarderos y quedar exentos de la jurisd.  Ordinaria, dependiendo en lo criminal tlel consejo de, la guerra y en lo civil de la chancilleria de Granada: desde el mencionado año de 1638 han continuado los alcaides hasta el de 1817 en que murió el último llamado don Antonio Javier de Lora y Porcuna, cu cuya casa, hoy de su viznieto el conde del Colchado existen colocadas en la pared del zaguán 4 alabardas en señal del número de alabarderos que componían su guardia.  A un estremo de la ciudad está la cárcel construida en el ano 1693 de mala fáb.  Y peor estado: es ademas estrecha y mal sana, pues solo consta de 3 piezas sin luz ni ventilación y en estremo húmedas: si como es de esperar, el Gobierno accede á una solicitud hecha por el juzg.

Y ayuntamiento  , pidiendo para construir una nueva el edificio que fué conv.  De frailes franciscos, se conseguirá hacer un beneficio a l a humanidad y se facilitará la administración de justi dia.  May un hospital titulado de San Juan de Dios, establecido en el estinguido conv.  De este nombre y á cargo déla Junta de Beneficencia: sus rent, ascienden á 4 3 , 0 0 0 reales, procedentes de las de otros tres (pie existieron, nombrado el uno de la Caridad fundado en el año de 1224 ; otro Ntra.  Sra.  De la Concepción que lo fué en el de 1604 por .Martin López, con el objeto de mantener á 6 viudas pobres, y el de Sla.  Ana , cuya fundación fué hecha en 1541, y su instituto recoger mujeres pobres, de los prod.  De varias obras pías y de 7 , 0 0 0 reales  De un arbitrio impuesto sobre el vino.  Sostiene 24 camas indistintamente para enfermos de medicina y cirujía, y para los de cada clase hay una enfermería en el piso bajo, que les sirve en el verano, Í otra en el alto á donde son trasladados en el invierno , todas ien ventiladas y en el mejor estado de limpieza.  En el año próximo pasado, 1 8 4 5 , entraron en el establecimiento 211 enfermos, 138 varones y 72 mujeres; de los primeros fallecieron 4 , y 9 de las segundas : causaron 6,720 estancias, siendo el costo de cada una 1 1/3 reales  Por la parte alimenticia, é incluyendo los gastos de adm., facultativos, medicinas , asistencia, etciudad , el de 3 2 / 3 reales  Hay un capellán, que ademas de las obligaciones propias de su instituto, tiene á su cargo la cuenta diaria de los gastos interiores que mensualmente rinde á la Junta, y vigilar la asistencia de los dolientes: su dotación consiste en 2 , 3 1 2 reales  Anuales; ademas hay médico que percibe 1 , 1 0 0 ; cirujano 7 4 2 ; un enfermero 7 3 0 ; la enfermera 4 8 0 ; cocinera 3 0 0 , y un tesorero ó mayordomo que desempeña gratuitamente su encargo.  Dependen de la misma Junta 2 casas destinadas á dar habitación y socorrer á 16 personas la una , y 4 la otra , de la clase de viudas y huérfanas pobres , en cumplimiento de las fundaciones de los hospitales de la Concepción y Sta.  Ana , de (pie hemos hablado, habiéndose repartido ademas en el ano último 1,500 reales  Para baños y socorros domiciliarios.  Eu el referido edificio de San Juan de Dios, se halla establecida la casa de espósitos , cuyos gastos se cubren por los pueblos del partido  En proporción al número de sus veciudad, pudiéndose calcular por término medio en 3 1 , 1 0 0 reales; el número de niños que existen 1 0 4 ; los que ingresan anualmente 32 , los que se prohijan 1 7 , y los que mueren 1 6 , siéndola proporción necrológica 2’13 , lo que prueba la esmerada asistencia y estremo cuidado (pie se emplea con estos seres desgraciados.

La lactancia de un niño, su vestido, medicina y gastos de adm.  Importaron en el año último 297 6 /8 reales, ó sean 27 2 / 3 mreales diarios.  Tiene una cáted.  De lengua latina concurrida por 14 jóvenes, cuyo director se provee por oposición y percibe la renta de 6 2 9 olivos, 6 fan.  De tierra de sembradura, una casa, un solar y los réditos de un censo, cuyos bienes dejó

D. Antonio de Castro y Alcoba con la espresa condición de que diese gratis la enseñanza; una escuela superior inaugurada en 1845 , cuyo maestro disfruta 3 , 0 0 0 reales  Anuales , ademas de la retribución de los 6 9 niños que asisten, y pagan de 4 á 8 reales  Al mes; otra elemental dotada en 8 reales  Diarios , enseñando gratis á los 94 alumnos , y otra de párvulos con 4 reales, y á la que concurren 1 1 0 .  El presupuesto de todas se eleva á 1 3 , 9 8 0 reales. que se cubre con 1 0 , 4 0 0 , procedentes de una obra pia fundada por

D. Miguel de Castro León, y lo restante de la municipalidad.

Decidido el ayuntamiento  De esta ciudad á llevar al mayor grado de perfección estos establecimientos, tiene concebido el pensamiento de erijir un jardín de ensayo para la enseñanza de los rudimentos botánicos y agrícolas y ha despejado un plano de 1,200 varas cuadradas, destinado á ejercicios gimnásticos.  Hay ademas un colegio de niñas dirijido por 10 beatas , que guardan una semiclausura: asisten 210 alumnas esternas habiendo 5

Internas, con cuyas pensiones, consistentes en 12 fan.  De trigo, 6 a. de carne y 450 reales  En metálico, y 2,600 á que ascienden los réditos de algunos censos y fincas que donaron D. Felix Espinosa de los Monteros, marques de Monteolivar y Dona Elvira de Losa y Porcuna, se sostiene el colegio y se enseña gratuitamente á las 210 niñas referidas.  La iglesia  Parr.  Dedicada á Ntrá.  Sra.  De la Asunción, de fáb.  Ant.  , consta de 3 naves; la del medio de 188 pies de largo y 34 de ancho, y las 2 laterales de 171 de long.  Y 21 de l a t .  , toda de una altura proporcionada.

El retablo del altar mayor, construido en el año 1573, á espensas del ob.  De Córdoba D. Bernardo de Fresneda , y del de Tuy, D. Diego de Torquemada, natural de Bujalance, es de bastante mérito, escepto el tabernáculo, que es obra muy posterior y de poco gusto : en la pared á la der.  Del mismo se halla colocada la bandera , que al crearse en 1734 el regimiento provincial de esta ciudad, le entregó su ayuntamiento  á quien fué devuelta por el capitán del cuerpo y natural de la misma D. Mariano Ramírez, el 17 de enero de 1842 , á consecuencia de haberse disuelto el regimiento en el arreglo del ano anterior: hay otros 2 altares, y en el de la izquierda  Está el sagrario, á cuyo lado se ve un cuadro grande, que representa la batalla de Lepanto, pintado por D. Rafael Pina: tiene ademas 16 capillas , entre las cuales llama la atención la de San Camilo por su buena arquitectura y capacidad: el coro con 2 órdenes de sillas, es de nogal y bastante regular el trabajo de su tallado; la torre edificada en 1788, se compone de 4 cuerpos, parte del primero de piedra, y los restantes de ladrillo , elevándose á 196 pies en forma poco correcta y con un considerable desnivel.  Los libros parr.  Principian: los de bautizados en 1543; de matrimonios eu 1571 , y los de difuntos en 1696 : existen también los que pertenecieron á la v., desp.  De Relmonte, y principian los primeros en 1650 y concluyen en 1752; los segundos y terceros en 1652 , concluyendo .aquellos en 1752 y estos en 1734.  En una de las piezas del archivo de la parr., hay una biblioteca compuesta en su mayor parte de obras ecl., pertenecientes á los estínguidos conv.  De San Francisco y del Carmen: la sirven 4 curas perpetuos, uno de ellos rector de nombramiento de la corona en los 8 meses apostólicos á propuesta en terna del diocesano, y de este en los 4 ordinarios, siempre previa oposición ; 3 sacristanes y 1 organista presentados por el mismo; y 4 acólitos que nombran los curas.  Antes de la esclaustracion contaba esta ciudad 3 conv.  De frailes y 2 de monjas, de los cuales nos ocuparemos separadamente, empezando por el de San Francisco.  Este se construyó en el año de 1530, en el sitio que ocupaban unas casas de Alonso Pérez y Catalina Sánchez , su mujer: la iglesia  Se compone de una ancha nave y otra mas estrecha al lado del evangelio; ademas del altar mayor hay otros 14,2 de ellos en 2 capillas: está abierta para el cuílo y es sensihlc’no se erija en parr., ó ai menos en ayuda ó auxiliar; el resto del edificio sirvió de cuartel á la milicia nacional, y en el tita se ha pedido para cárcel y establecer en él la audiencia del juzgado.

El conv.  Del Carmen se principió á edificar en 1587 á un eslremode la c , , donde se cree estuvo durante la dominación arábiga, una iglesia  De muzárabes , y con posterioridad una ermita dedicada á Ntra.  Sra.  Del Rosario, sin contar para la obra con otros recursos que las limosnas de los fieles , hasta que en 1580 D. Martin de Guzman se hizo cargo de la fáb.  De la capilla mayor, con título de patrono, entregando eu el acto 2,500 ducados y prometiendo dar para su conclusión hasta 6,000 , cu va oferta no se realizó, porque habiendo caido gravemente enfermo, su confesor le aconsejó contrajese matrimonio con una esclava berberisca, de quien habia tenido varios hijos: así lo verificó, y recobrada la salud al poco tiempo, arrepentido sin duda de haber celebrado aquel enlace, se marchó de Ru ¡alance, dejando en élá sus hijos, mujer y cuanto poseia, sin saber á donde se dirijió, ni que fuera de é l , como tampoco quienes fueron sus padres, ni el pueblo de su naturaleza : por este incidente hubo dereeurrirse de nuevo á las limosnas de los fieles, y con ellas se concluyó la obra; su iglesia

Abierla al culto , es una buena nave de escelente construcción con capillas corridas á los lados : en el altar mayor se ve á Ntra.  Sra.  Del Carmen , habiendo otros 12 altares dentro y fuera de las capillas ; en el año 1845 fué enagenado por la hacienda pública á particulares que lo han derruido y aprovechado sus materiales.  El conv.  De San Juan de Dios so estableció en 1630 en un hospital, titulado de Corpus Cristi y fundado en 1542, en una calle estrecha y poco ventilada, por lo que fué trasladado al sitio que hoy ocupa en el de 1548, en CUYQ

Encíaño bendijo su iglesia  Elob.  De laAsunsion de IndiasD.Fray Juan de Barrios, que percibió de los fondos del establecimiento 1,500 maravedís por razón del tiempo que gastó en bendecir, según espresó en el recibo dado al mayordomo Pedro Hernández Ladero: la iglesia  Es pequeña,de una sola nave bien construida, con 5 altares y también abierta al culto.  Estando rezando en ella á fines del siglo XVI varios naturales de Córdoba y Priego, avecindados en Bujalance, fueron presos por los ministros de la Inquisición de aquella ciudad y conducidos á sus prisiones, porque se aseguró usaban en sus rezos de ceremonias judaicas: unos fueron quemados; otros condenados á llevar San Benitos y los nombres de todos se estamparou en lienzos en la iglesia  Parr.: en este conv., como ya hemos dicho, se halla el hospital de su nombre y la casa de espósitos.  El de monjas claras dedicado á San José le fundó el presbítero D. Francisco López de Belorado en el año de 1596 : es un edificio bastante capaz, y en él están las escuelas ya descritas, porque no teniendo él número de monjas que se exijia para su conservación fué suprimido en el año de 1837.  Y últimamente el de Nuestra Sra.  Del Carmen también de monjas, le fundaron en 1708 los presbíteros y hermanos D. Pedro y D. Juan Verdejo: es muy buen edificio con iglesia  Mediana y de buena forma, en que se ven 5 altares; en el mayor que es de talla de mal gusto, está colocada Ntra.  Sra.  Del Carmen , Ntra Sra.  De las Angustias, San Elias, Sta.  Teresa y San Juan de la Cruz.  Para poblarlo se reunieron en el conv.  De Sta.  Ana, de Córdoba, la Madre Bernarda Teresa de Jesús, que era priora de San Lucar de Barrameda, viniendo para vicaria;del de Córdoba la Madre Catalina de la Presentación; del de Ecija las Madres Matea de Jesús Nazareno y Mariana de San Fabián, y de allí todas juntas marcharon á Bujalance.  Hay ademas las ermitas siguientes: la de San Pedro, fundada en 1573 por D. Diego Torquemada, natural de esta ciudad y ob.  De Tuy ; la de San José en 1679 por Juan Giménez Relaño y Maria de la Peña ; la Sta.  Vera Cruz, edificada en 1645 á espensas de los v e c ; el Santísimo Cristo de la Caridad, que érala iglesia  De un hospital de este nombre, erijidoen 1224 , y de la cual cuidan con esmero los hermanos de la cofradía; y la de Sta.  Ana que sirve al colegio de niñas ya mencionado : hubo otra con la advocación de San Juan Bautista, construida en 1609, en el día destruida , habiéndose vendido el solar, en el que se están haciendo 2 casas de muy buenas comodidades.  Fuera de poblado se encuentran las que á continuación se espresan: la de San Bartolomé, situado  En un cerro próximo á la ciudad , es de bastante antigüedad; en la peste del año 1599 y siguiente se depositaron allí los sacramentos para los enfermos; pero concluida esta calamidad los muchos devotosque tenia, quisieron ampliar mas suiglesia, haciendo una nueva á sus espensas: en la puerta de esta ermita se enterraron mas de 4,000 cadáveres que produjo la peste referida; la de Santiago sit en un collado á corta dist., la cual fué ayuda de parr.  Hasta el siglo XVI, habiéndose reedificado á solicitud y costa de Antón López Alcalde; Nuestra Sra.  De Consolación, fundada en 1610 por Gonzalo de Andujar: antes de llegar á esta ermita, se encuentra un humilladero dedicado al Señor con el título de Ecce-homo; el Monte Calvario ó Jesús Nazareno, que principió á edificar por los años de 1580 Pedro del Castillo, mercader forastero, quien mandó al efecto desmontar el cerro .en que esta situado, llamado antiguamente la Lobera por los muchos lobos que de noche se oían en él : su iglesia  Consta de una nave con media naranja , y tiene buenas habitaciones para el capellán y hospederías : en el camarín del altar mayor, que es dorado y de mal gusto, se veneraá Jesús Nazareno con laCruzá cuestas, la cual costeó Doña Josefa Torralva: por bajo del camarín se ve la imagen de Ntra.  Sra.  De los Dolores y sus altares, San José, la Sta Cruz, San Antonio Abad, la entrada de Cristo en Jerusalen y San Ildefonso: hubo otras varias ermitas que ya no existen, dedicadas á San Roque, San Benito, Sta Lucia, Ntra.  Sra.  DeLoreto, San Ildefonso y el humilladero de Santa Quiteria.  Dentro de la población  Hay algunos pozos de agua dulce y de buena calidad, y á sus inmediaciones 3 fuentes denominadas Fonblanquilla, el Pilar y el Chorro, cuyas aguas son las mejores y sirven para los usos del vecindario; un paseo muy reducido , sin arbolado y á la salida una calzada que conduce á la ermita de Jesús con asientos á los lados , algunos álamos, cipreses y almendros, algo dist.  Unos de otros y co – locados sin orden.

TÉRMINO : Confina por N. Morente, Montoro y Carpió; E.

Copera , Cañete, Las Torres y Villa del Rio; S. y O. Córdoba; el que masa la dist.  De 2 1/2 leg.; no lo tuvo propio hasta el año de 1594, en que se separó de esta última ciudad á quien estuvo sujeta desde la conquista y en que solicitó que no teniéndolo marcado por la p.irte de Córdoba, se le concediesen 3 leg.  Que era la mitad dist.  De una á otra población; en virtud de asiento hecho en 6 de junio de 1594 aprobado por S. M. en 8 del mismo mes le fueron concedidas solo 2, y dada comisión para señalarlas al licenciado D. Gonzalo Mejia de Villalobos, declaró debían llegar hasta la división que hace el camino de Córdoba, yendo el uno para las ventas de Alcolea y el otro hacia la barca de las Quemadas; en 21 de julio del siguiente año se procedió al señalamiento de la línea por peritos nombrados por arabas partes, habiendo resultado comprender esta 42,275 fan.

Y 4 celemines.  Córdoba protestó de esta operación y á pesarde que los agrimensores se ratificaron en ella, espresando las razones en que se fundaban y que hasta cierto punto quedaba perjudicada Rujalance , fué nombrado un tercer perito de Granada, quien declaró estar hecha la operación conforme al asiento y cometido del juez, el cual en vista de todo mandó se llevase á efecto el amojonamiento de la línea y la data de posesión á Rujalance del terreno que comprendía: notificada que fué la providencia á la ciudad de Córdoba, apeló de ella sin embargo de que el juez la mandó ejecutar y que se citasen á las partes para el amojonamiento y data de posesión ; aquel se practicó ; pero esta no consta se diese á Rujalance mas (pie délos mojones que dividían su término  Délos de las v. del Carpió y Morente.  Asi permanecieron las cosas hasta mediados del siglo XVII que acudió Córdoba al consejo de Castilla esponiendo que las 2 leg.

De término  Que se habian concedido á Rujalance las habian tomado vulgares y no legales , por lo (pie pretendió y ganó real provisión en 1660 para que las 2 leg.  Fuesen de esta última clase, habiendo ido á hacerlo ejecutar el licenciado D. Pedro Ronquillo , oidor de la chancilleria de Granada, comisionado por el consejo de Hacienda para la división de término, y con audiencia de los ayuntamiento  De Córdoba y Rujalance, asistencia de sus representantes y peritos fueron medidas las 2 leg.  Legales, considerándolas superficiales y no longitudinales en dirección á Córdoba, como debiera hacerse y se fijaron sus lím., quedando reducido el término  De Rujalance al que en el dia tiene, Restablecido el gobierno constitucional en 1820, promovió de nuevo las ant.  Reclamaciones, que ningún resultado produjeron ; guardó silencio el tiempo que duró el régimen absoluto y en 16 de abril de 1837 acudió á la diputación provincial pidiendo se le diese la posesión del término  Que obtuvo en 1594 : esta ordenó formar espediente con la debida instrucción , el cual se halla desde 1842 para resolver en la secretaria del ministerio de la gobernación.  Justo y conveniente por mas de un concepto sería que el gobierno atendiese las fundadas pretensiones de Bujalance , puesto que algunos puntos dist.  Menos de 1/2 leg.

Son correspondientes á la cap.  De la provincia  Y tanto en la sustanciacion de las causas por delitos cometidos en ellos, como en la valuación de los prod.  De las fincas enclavadas de los mismos , propias las unas y labradas todas por veciudad  De la ciudad que describimos, se siguen los entorpecimientos y perjuicios que desde luego se dejan conocer.  Dentro del término  á 1/4 leg.  N. en el camino de Montoro y sitio de la fuente de la Higuera, hubo un 1.  De este nombre que se supone fué fundación árabe y de muy corto vecindario é importancia: la última noticia que hay de su existencia es un acuerdo del cabildo ecl.  De Córdoba en el año de 1260 en que fué agregado á la iglesia  De Bujalance, por no poder sostener un cura párroco: á 1/2 leg.  Está el cortijo de Belmonte, que fué v. con 400 veciudad  Hasta mediados del siglo XVIII en que la abandonaron los últimos hab.  Consérvase la iglesia  Parr.  En clase de ermita dedicada á San José, donde se dice misa los dias festivos , y sus libros parr.  Se trasladaron á la de Bujalance en donde actualmente existen : hay otros 16 cortijos denominados Salvanes, Lorilla, Pozo-Benito , Ubadillas, Mari-Aparicio, Fernan-Garcia, el Dean, Zaragoza la Alta, La Cancina, La Marquesita, Zapico, Rojuelas, Cañada del Rey, Mingo del Pozo, Teja y Zaragoza la Raja , que tiene parte en término  De Córdoba, asi como pertenece otra parte al de Rujalance del cortijo de la Mata , situado  En el del Carpió.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO : es fértil por lo general y de lo mejor de la campiña : habia 2 deh.  De propios llamadas el Chaparral y Villargordo, de monte encinar y algunos terrenos labrados, las cuales se han repartido en suertes, habiéndose formado varias heredades de viñedo, olivar y encí

Nar, otra deh.  Do potros que también se repartió en suertes de 2 fan.  De tierra calma cada una, y unos 6 5 , 3 5 0 pies de olivo , (pie en su mayor parte han sustituido al plantio de viñedo.

De las aguas de los 6 pozos públicos muy abundantes y esparcidas por el término, se forman varios arroyuelos en el invierno, que quedan reducidos á unos meros charcos en la estación calurosa, donde se cogen algunas anguilas de mal sabor.

CAMINOS Y CORREOS ¡ solo hay caminos en el verano para los pueblos limitrofes; en el invierno y con particularidad si las lluvias son abundantes, no puede decirse que existen, porque se ponen intransitables aun para las mejores caballerías, y es necesario buscar los terrenos pocoollados y eriales para por ellos trasladarse al punto que se desea: sin embargo de las muchas precauciones que se loman, no hay invierno que no perezcan algunas caballerías en los que conducen a las fuentes inmediatas á la población  Son incalculables los perjuicios que de esta falta de comunicaciones se siguen á la c .  , pues que en ciertas épocas del año es imposible dar salida á sus granos y aceites, (pie constituyen su principal riqueza , y en las restantes siempre se hace con 1 ó 2 reales  De menos precio en fan.

ó a., que en otros pueblos que se bailan á igual y aun á mayor dist.  Del punto para donde sc hace la estraccion; un ramal de arrecife que comunicase con la carretera de Andalucía bien por la parte del Carpió, Pero Abad ó Villa del Rio, y cuya estension nunca llegaría á 2 leg., proporcionaría ventajas inmensas á su agricultura y comercio.  El correo se recibe de la adm.  De Villa del Rio, por medio de balijero los lunes, miércoles y sábados á las 7 de la tarde, saliendo los martes, viernes y domingos á las 2 .

PRODUCCIONES T las principales son aceite, trigo, cebada, habas , garbanzos, yeros y escaña: también se coge alguna miel y lana; ganado caballar, mular, asnal, vacuno y de cerda; caza de abundantes liebres y perdices y pesca de algunas anguilas de poco gusto.

INDUSTRIA Y COMERCIO : está reducida la ind.  á la fabricación de paños btstos y estameñas de que hay 6 0 telares, que la mayor parte del año se hallan parados, produciendo como unas 4 0 0 piezas; hay ademas 5 telares, 3 alfarerias y 3 6 molinos aceiteros.  El comercio consiste en la esportacion del trigo y aceite sobrantes y de los paños de su fáb.  Para la que se introducen 3 , 5 0 0 a. de lana ; cuenta seis tiendas de mercaderes y 8 de abacería, importándose todos los art.  Y efectos de que carece.

En 1 7 de agosto de 1 6 3 8 se concedió á Rujalance celebrar una feria desde el 2 6 de dicho mes hasta el 1 2 de setiembre y un mercado todos los sábados, cuya gracia, como todas de esta especie dispensadas durante el reinado de Felipe I V , le costó 2 , 0 0 0 ducados ; dejaron de celebrarse, pero por real orden de

1. »  De setiembre de 1 8 4 5 , se concedió su restablecimiento, quedando reducidos los dias de feria á 3 , desde el 2 4 al 2 6 de igual mes: situado  La ciudad que describimos casi en el centro déla campiña, y atendiendo á la épocaen que se celebra muy ápropósito para la adquisición del ganado vacuno, cerdal y lanar, es de esperar sea bastante concurrida.

POBLACIÓN , RIQUEZA Y CONTRIRLCIONES : 2 , 2 3 4 veciudad, 8 , 9 36 almas  RIQUEZA IMI>.: 2 .  3 1 0 , 7 7 5 reales  CONTR.: 2 7 6 , 5 4 0 .  El PRESUPIKSTO MUNICIPAL asciende á 8 9 , 0 0 0 reales  Y se cubre con los réditos de los capitales de censo en que se han enagenado las fin cas de propios y con los prod.  De arbitrios impuestos sobre puestos públicos , pesos, medidas y corredurías.

HISTORIA.  El historiador de Rujalance, citado por el maestro Florez, y el P. Lain Rojas, que halló entre las ruinas de la iglesia  De San Renito un ladrillo con la inscripción OF.  PON.  I .

NOLAN., han creído ser esta población  Aquella Ecetis, nombrada por Estrabon, espresando que si bien no era comparable con Cádiz por el comercio, le aventajaba en honor y en el número de los soldados que César envió á ella cuando la hizo sin duda colonia; pero ya hemos visto en el art.  Batís lo equivocado de este conceplo, por lo que debe entenderse en el testo de Estrabon.  El P. Hierro y D. Agustín Cean Rcrmudez, han creido ser Rujalance la ciudad de los barsavolenses que suenan en

A. Hircio (de bello Hispan.); mas sin que la relación histórica de esle escritor, conduzca con seguridad á Rujalance, como al teatro de los sucesos que refiere de aquellos ( aunque los antecedentes geográficos que de ella resultan, tampoco repugnan áesta reducción), parece convenir mucho mejor á esta

ciudad la que Ptolomeo presenta entre las mediterráneas túrdulas con el nombre Vogia, asignándola 9″ de long.  Y 3 8 » 3 0 ‘ de lat.: el nombre Rujalance parece formado de las raices Vogia y laos , que significan el pueblo de Vogia, y consta ser esta ciudad de antigüedad romana por los sepulcros , acueductos, lápidas, monedas, capiteles , basas , pedazos de columnas de precioso mármol y otros fragmentos de obras de aquella época, encontrados en el sitio que hoy ocupa y en sus inmediaciones.  Durante la dominación goda, existió Rujalance, y Ambrosio de Morales refiere en sus obras, que á un natural de ella se dio el castigo que aquella nación acostumbraba, y decian turpiler decalvare.  Vino por capitulación al poder de los sarracenos; quienes respetaron su religión y sus leves.  En esta época debió ser pueblo de consideración por la fort.  Que en ella construyeron y cuya descripción se ha hecho.  Fué conquistada por el Sto.  Rey D. Fernando en 2 3 de junio de 1 2 2 7 , entregándola su gobernador moro; y en el mismo dia aquel piadoso monarca mandó purificar la mezquita, destinándola á iglesia, con la advocación de Ntra.  Sra.  De la Asunción.  Conquistada que fué la ciudad de Córdoba por el mismo Santo rey, en 1 2 3 6 , se sujetó á s u jurisd.  Y sen.  La v. de Rujalance , y aunque en 1 4 6 6 se concedió por el rey D. Enrique IV el título de vizconde de ella al mariscal de Castilla D. Diego Fernandez de Córdoba, conde de Cabra, no tuvo efecto la gracia por la oposición que á ella hicieron la ciudad y la v. Esta desde la citada época era gobernada por 2 a l e , uno de la clase de hijos-dalgo y otro de la general, y por cierto número de regidores y juradosnombrados por todos los veciudad  En elecciones anuales , y confirmados por el ayuntamiento  De la c .  : asi permanecieron hasta principios del año 1 5 7 5 en que fueron nombrados por el rey 3 regidores perpetuos, á quienes ni el ayuntamiento  De Córdoba ni «lósale de Bujalance quisieron dar posesión, apesar de haberles sido presentados los reales títulos y requerídoseles con ellos: acudieron los nombrados á S. M. quien, con fecha 1 5 de junio del mismo año, espidió cédula no solo mandando se diese posesión á los referidos de las plazas de regidores, sino prohibiendo que en lo sucesivo pudieran serlo otros mas que los que obtuviesen real título, y con la misma fecha fueron enagenadas otras tres plazas en 2 0 0 , 0 0 0 mreales cada una.  En cumplimiento de la citada disposición soberana, tomaron posesión los 6 nombrados; pero inmediatamente tuvo la v. cabildo abierto, en el que por una gran mayoría se acordó representar con energía á S. M., como en efecto se hizo, pidiendo la abolición de los regidores perpetuos, y continuar eligiéndolos anualmente , como siempre se habia verificado : asi se le concedió por otra cédula en 1 5 7 8 ; mas á costa de 1 .  2 0 0 , 0 0 0 mreales importe de los 6 oficios enagenados que se mandó reintegrase el pueblo á los compradores: para ello, después de aplicar el prod.  De sus arbitrios, los de la venta de los pastos de sus deh.  Y cuanto disponible tenia, se vio en la necesidad de tomar á censo 2 , 0 0 0 reales: sacrificio que hizo gustosa , y que demuestra lo mucho que apreciaba el derecho de eligir los individuos de su ayuntamiento  Deseosa Ja v. de gobernarse con total independencia de Ja ciudad de Córdoba y quedar libre de su jurisdicción y señorio, solicitó y alcanzó del rey en 1 5 9 2 permiso para celebrar un cabildo abierto , en que se tratase del particular: tuvo efecto y por unanimidad se acordó la emancipación , y dar poderes para que la pretendieran de S. M. al abogado D. Gabriel Oblanca de la Cuerda y á D. Alonso de Robles, los que desempeñaron satisfactoriamente su comisión, consiguiendo por real cédula de 8 de junio de 1 5 9 4 , fuese la v. declarada exenta y separada déla jurisd.  De Córdoba, satisfaciendo 8 0 , 0 0 0 ducados en 5 años y pagas iguales.  El ayuntamiento

De aquella ciudad reclamó contra esta gracia, y envió á Ja corte comisionados, que solicitaran fuera revocada ; pero no consiguieron cosa alguna , mas que el que fuese confirmada por otra cédula de 1 2 de noviembre de dicho año: la v. en agradecimiento entregó en el acto 4 0 , 0 0 0 ducados, haciendo un anticipo de 2 años y medio.  Consiguiente al nuevo orden de cosas, fué nombrado corregidor D. Gonzalo Mecías de Villalobos que llegó acompañado de los comisionados Oblanca de la Cuerda y Robles, que habian obtenido por 1 , 2 00 ducados cada uno títulos de regidores perpetuos, y con otros seis que por igual precio los consiguieron, se constituyó el nuevo ayuntamiento  , en 8 de diciembre de 1 5 9 6 , quedando suprimidos los antiguos jurados y privado el pueblo de elegir sus concejales, derecho que con tanto empeño defendiera y á costa de tanto sacrificio conservara en otra ocasión.  No trascurrió mucho tiempo sin que esperimentase los malos resultade su condescendencia ó apatía; pues los regidores perpetuos

Lejos de cuidar de los intereses de la comunidad, cual era su deber, solo trataron de aumenar los suyos propios con perjuicio de aquellos: semejante comportamiento obligó á la v. en 1621 á pedir fuesen capitulados , y el consumo de sus oficios: dada por el rey comisión para ello al consejero de Castilla Don Baltasar Gilimon de la Mota, fueron públicamente capitulados los 8 regidores y se declararon fundados los cargos que se les hicieron entre los cuales el principal fué que no habian observado las leyes municipales respecto á la conservación de las heredades y las habian destruido, haciendo pastasen en ellas los muchos ganados que, como gente rica y poderosa, tenían: fueron , pues, depuestos y sus oficios consumidos, aunque con la obligación de satisfacer la v. á cada uno desús dueños 1,200 ducados, que.  Fué la cantidad porque los adquirieron.  Acto continuo, se trató en cabildo abierto si los regidores habian de ser nombrados por el rey ó elegidos por>l pueblo, y por una inmensa mayoria se aprobó este últimoestremo : en seguida se pasó á discutir si serian elegidos por un solo año ó perpetuamente, y aunque por algunos se hicieron grandes esfuerzos porque ia elección fuese anual, triunfó la opinión de los que estaban por la perpetuidad, y quedó acordado que el pueblo eligiese los regidores y que el rey los confirmase y espidiese los títulos; en su consecuencia se procedió á la elección de seis que se convino fuese el número de los que habian de componer el ayuntamiento, y á las personas en quienes recayó se les espidieron los correspondientes reales títulos, satisfaciendo por ellos cada uno 20,000 reales  En 1626 se presentó en Bujalance, Don Alonso de Cabrera, consejero de Felipe IV, en comisión de proporcionar dinero en cambio de gracias, y la v. pidió la de ser declarada c , ofreciendo por ello 40,000 ducados; admitida la oferta, le fué espedido el título que apetecía, en 6 de marzo de 1630; y en 1639 por la cantidad de 18,650 mreales, le fué concedido el tratamiento de señoría.  En 1631 se enagenó otro oficio de regidor perpetuo, unido al cargo de alcaide del cast., en 4,500 ducados y sucesivamente fueron, creándose otros hasta llegar al número 21 y 8jurados que era el que habia á la abolición de los ayuntamiento  Perpetuos.

El escudo de armas de esta población  Ostenta, en campo rojo, un cast.  Y torre de oro orlado de 7 torres del mismo metal, en campo azul.  Es patria de D. Diego de Torquemada, ob.  De Tuy y arz.  Electo de Sevilla , y del pintor Antonio Palomino, que con la pluma y los pinceles , dio tanto honor á la pintura y á lo profesores nacionales de quien tuvo noticia, escribiendo sus vidasy las de otros.

BRIAS

v. con ayuntamiento  En la provincia  De Soria (10 l e g .  ) , partido Jud.  De Almazan (7), aud.  Terr.  Y ciudad g. de Rurgos (23), diócesis

De Osma (4); srr.  En llano, en una cañada circunvalada de cerros quo no impiden la libre circulación de todos los vientos, con CLIMA sano; tiene 62 CASAS do mala construcción y peor distribución interior, entro las que sobresale una magnífica , toda de piedra y enteramente cuadrada, propiedad de los Sres.  Aparicio ; varias calles cómodas y limpias, aunque sin empedrar; una plaza cuya estension es de 100 pasos en cuadro; escuela de instrucción primaria á cargo de un maestro, á la vez sacristán y secretario de ayuntamiento, sin mas dotación por la enseñanza, que la convenida con los padres do los 15 á 20 alumnos que asisten ; y una iglesia  Parr.  (San Juan Rautísta), matriz de la de Nograles, servida por un vicario y un capellán , el primero de provisión dolos racioneros de Osma, previo concurso; y el segundo de patronato familiar : el templo es un edificio bello, espacioso y muy sólido, de una sola nave, construido á espensas del limo.  Sr.  D. Juan Aparicio Navarro, obispo que fué de Lugo y después de León , donde murió en 1696, y quedando principiada la torre, so concluyó á espensas de su sobrino el limo.  Sr.  D. José Aparicio, obispo que fué de Aslorga, quien ademas costeó los retablos, que son muy buenos de orden compuesto, y las hermosas imágenes y magnífica capilla de Ntra.  Sra.  De la Calzada : habiendo ademas regalado dichos señores buenas ropas y algunas alhajas de plata, y fundado una capellania en el altar de Ntra.  Sra.

De la Calzada, cuyo patronato agregaron al mayorazgo do su familia; el cementerio so halla en parage que no ofende á la salud pública, y contigua á la población  Hay una fuente de buenas aguas, que provee al vec, para beber y demás usos domésticos: confina el término  N. Recuerda y Morales (1/2 leg./;

E. Paonos á igual dist.; S. Abanco y Sauquillo (3/8), y O. Nograles (1/4;: dentro de esta circunferencia se encuentran varias fuentes de buenas aguas, y una espaciosa y dilatadísima cueva en la que se ven innumerables petrificaciones y raras y graciosas figuras, formadas por las infiltraciones del agua : el TERRENO es montuoso en su mayor parte, pero los cerros son aislados y de poca elevación , formando cañadas y vallecillos de ricos y abundantes pastos; la parte cultivada puede graduarse en 500 fan.  De sembradura de segunda clase, y 700 de tercera ; hay también varios huertos que se riegan con las aguas sobrantes do la fuente que surte al v e c , un sitio destinado á horas , 3 deh.  Do secano, varios prados, un mon te enebral, y agregado á él un tallar, situado  Al N. á dist.  De 1 hora, y un carrascal á unos 3,000 pasos de la población: CAMINOS, pasa por la v. el que desde el Burgo de Osma dirige á la corto por Atienza, Jadraque y Alcalá.  RROD.: trigo, centeno, collada , avena , yeros , lentejas y ahnortas; cria ganado lanar, vacuno, mular, caballar y de cerda ; abunda en caza de perdices, conejos, liebres, lobos y zorras, POBL.: 53 v e c , 212 almas  C\.p. IMP.  : 43,4Hreales  Y 30 mreales CONTR.  : en todos conceptos 3,420 reales

Esta v. es de señorío y pertenece al marquesde Cainarasa y duque de Frias, por mitad, los cual s cobran las alcabalas é impuesto do un 10 por 100 de todas las contribuciones, y antes de la estincion del diezmo percíbiacada año un tercio de todos ellos.  Es patria de los limos.  Sres.  D. Juan Aparicio y Navarro y D. José Aparicio , ya citados: el primero fué colegial mayor en el de Sta.  Cruz de Valladolid, cated.  De teología en su univ., prior de Guadix, canónigo de la metropolitana iglesia

De Santiago, y adm.  De su real hospital, consagrado ob.  De Lugo en 1673, y trasladado al do León en 1681: el segundo fué colegial mayor en el de San Ildefonso de Alcalá, dignidad do arcediano de Saldaña en la cated.  De León, y después consagrado ob.  De Astorga en 1708: ademas do las obras que estos señores hicieron en la v. de Rrias, debo también á su munificencia el pueblo de Abanco la construcción do su iglesia  Parr., acaso la mejor de todo el partido, y una gran casa, mayor, do mas suntuosidad y de mejor gusto que la quo poseen en Rrías y habitan sus sucesores.

BRAÑA (STA. MARÍA DE LA)

feligresia  En la provincia, y diócesis  De Oviedo ( 1 9 leg.), partido  Jud.  De Castropol (3), y ayuntamiento  De el Franco (1): SIT.  En terreno desigual, con buena ventilación, y CLIMA sano.  Comprende los 1.  De las Arse’las, la Arnosa, Barganaz, Becerril, la Braña, Brañotia, la Cabana, el Cano , las Cabornas, el Caroceíro, Carvayon, las Casas del Brouzo, Casas del Monto , Chao las Trabas, Grandamarina, Llamazo, Mendones, Mcrcadeiros, Pena de Cabras, Pereiroro, Rabejo, Romaellede abajo, Romalle de arriba y Villarin, en los cuales se cuentan unas 140 CASAS la mayor parte de un alio, bien distribuidas y cómodas en su interior.  La iglesia  Parr.  Bajo la advocación de Sta.  Maria es de construcción moderna, bastante sólida y capaz; fué reparada en el año de 1828 y siguiente á espensas de los partícipes de diezmos , y con % arios donativos particulares.  De la misma época son el retablo y efigies de bastante mérito artístico, que hay en la capilla mayor, cuya obra fué costeada con los fondos destinados al culto de Ntra.  Sra.  De la Braña muy venerada por los hab.  De todo el pais.  Dicha parr.  Se hizo independiente en 1 7 8 i , en que los vec, lo consiguieron por sentencia ejecutoria contra los partícipes de diezmos de la de Miudes, de la cual era aneja ; habiendo sido colacionado su primer cura párroco en 26 de julio de 1790 .  Cuyo desuno es de entrada y de provisión del diocesano en curso general.  También hay 3 ermitas de pro piedad particular, que nada notable tienen.  Confina el término

N. con feligresia  De Prendónos ; E. las do A raucedo y Boal, sirviendo do lím.  El r. Bao; S. olra vez la feligresia  Do Boal y O. las de Premo, Sorantes de arriba y Sta.  Maria del Monte, hallándose por lím.  La cordillera  De la Yeguina y la del Cachopo.  El TERRENO participado monte y llano: las principales alturas son conocidas con los nombres do Pico alto, Pico de Abeyeira, pico del Cano, Mendones, la Cogolla, Cordal de la Veguina y Cordal del Cachopo.  Antiguamente estaban muy poblados de robles y castaños, poro sucesivamente se ha disminuido el arbolado á consecuencia do frecuentes talas é incendios.  Cruza, según hemos indicado, por ol estremo oriental de la feligresia  El r. del Bao, que nace en ol sitio llamado Hozadas (folig.  De Boal), y continua su curso hacia la de Arancodo.

Por el O. corre otro riach.  Que desagua en el r. do Lagar ó Porcia.  En varios puntos abundan fuentes cuyas esquisitas aguas aprovechan los hab.  Para su gasto doméstico, y otros usos agrícolas.  La parte destinada á cultivo abraza unas 2 0 0 fan.  De sembradura, y como unas 50 de prado regadío y secano.  Los CAMINOS son locales y malos, PROD.  : trigo, centeno, maiz, castañas, patatas, legumbres, hortaliza y yerbas de paslo, para alimento del ganado vacuno, mular, do corda, caballar, lanar y cabrío: hay caza de varias especies , y pesca de anguilas y truchas on ol Bao.  IND.  Y COMERCIO: ademas de la agricultura, existen algunos molinos harineros, y telares de lienzos ordinarios; consistiendo las especulaciones comerciales en la compra y venta de ganado mular y caballar, esportacion de frutos sobrantes, é introducción de los necesarios, POBL.: 118 veciudad  642 almas  CONTR.: con el ayuntamiento  (V.)

BIEL

v. con ayuntamiento  De la provincia, aud.  Terr.  Y ciudad g. de Zaragoza ( 1 5 leg.), partido  Jud.  Y adm.  De rent.  De’Sos ( 5 ) , diócesis

De Jaca (8): srr.  En un hondoa la orilla izquierda  Del riach.  Arba y al pie de la sierra de Sto.  Domingo que se eleva por N. y de la cual desciende un ramal que también ¡a domina por O. , de manera que su posición es poco placentera ; sin embargo, disfruta de buena ventilación y saludable CLIMA; las enfermedades mas comunes son catarros.  Tiene 2 0 0 CASAS , distribuidas en 5 plazas y 10 calles empedradas, siendo notable la principal de estas que sc halla abovedada y bajo la cual pasa un arroyo con dirección de N. á S .  : tiene también un hospital, una cárcel, un molino harinero, 3 hornos de pan cocer, una posada pública, una escuela de primeras letras , cuyr» maestro desempeña ademas el cargo de organista, percibiendo la asignación de 2 , 0 0 0 reales

Vn.  , pagados por los fondos del común , y una iglesia  Parr.  (San Martin) servida por un cura, un coadjutor y un sacristán ; el curato es de segundo ascenso y se provee asi como la coadjutoría por S.M. ó el diocesano , previa oposición en concurso general; el edificio aunque de una sola nave es hermoso , obra del siglo XI, del tiempo del rey D. Sancho Ramiro ; tiene 1 5 altares ademas del mayor que está labrado con el mayor gusto, y contienen retablos de mucho interés, el cementerio si bien _ está dentro de la población  Y junto á la iglesia, es capaz y está cercado y bien ventilado : en el estremo meridional de la v. hay una iglesia  Dedicada á San Juan Rautistaque encierra 2 altares de pintura gótica ; anliguamenle fué parr.  De la misma ; hay asimismo un cast.  De figura cuadrilonga y de muy sólida construcción ; sus murallas por los 4 frentes tienen 4 varas de anchas , y su obra es tan ant.  Que se cree fuera de los romanos: los veciudad  Se surten para beber y demás usos domésticos de las aguas de 3 fuentes públicas, 2 de estas están situado  En el estremo de la v. y la otra que se llama la fuente de Arziello á 1/2 cuarto por la parte del N. : todas son escelentes , pero merecen la preferencia las de esta última, que son muy frias ademas.  El término  Confina por N. con Longas; desde el’E.  Al S. con Salinas , Fuencalderas , Lacasta y Junes ; y desde el S á O. con Luna, Ores y Luesia, distando 3 leg.  De Salinas, 1 de Fuencalderas , 4 de Lacasta y Junes , 5 de Luna , 2 1/2 de Ores , 1 1/2 de Luesia y 3 1/2 de Longas.  En la circunferencia que abraza, se encuentra embebido el 1.  De Frago que dista 3 horas de Riel por la parte de S. No lejos de la v. que describimos, habia antiguamente varias ermitas con diferentes advocaciones, de lasque solo se conserva una dedicada á Sta.  Quiteria; mas apartado y dist.  Como 1 leg.  Hacia el E., hay un santuario con el titulo de Ntra.  Sra.  De la Sierra, que es el ornato de esta población: situado  Sobre una colina de grande elevación, ocupa un sitio alegre y placentero, y deliciosas y dilatadas vistas por E. y S.; tiene un hermoso altar y en él un nicho cerrado con cristales, donde se venera la imagen que le da nombre; el Eresbiterio eslá dividido del resto de la iglesia  Por un berjado de ierro: fuera de desear que este templo tuviese mas estension, porque no es bastante á acojer á los fieles que en el raes de mayo de cada año concurren de toda la comarca á solemnizar las festividades que en honor de Ntra.  Sra.  Se celebran , contribuyendo gustosos los veciudad  De la v. no solo á conservar este

Santuario, sino A aumentar su culto y esplendor: el atrio ó antepuerta de esla iglesia, es notable por estar cercado de muralla con 2 entradas y salidas practicadas en la misma, y que cerradas queda hecho el edificio un verdadero aunque pequeño fuerte : contiguo al mismo está la habitación del santero en la cual hav ademas una sala y un cuarto que ocupan el ayuntamiento  Y ecl.  Los dias de las festividades, y un corral cubierto (pie sirve de abrigo en la intemperie á los demás devotos.

Igualmente habia en tiempos muy remotos en la misma circunferencia y dist.  2 leg., un conv.  De monjas, cuya magüita fachada se conserva»todavia ; hasta su nombre se ha perdido con el transcurso de los siglos , pero fué fundado sin duda por el ya citado rey D. Sancho Ramiro , porque según tradición entró á gobernarlo una hermana de este á principios del siglo XI.  Asimismo hay dentro de esta jurisd.  Una pardina llamada de Xtra.Sra.de los Horcos, en la que sc descubren vestigios que denotan haber existido un pueblo en tiempo de los moros , cuando los cristianos se veiau en la necesidad de refugiarse á las montañas; aun se conserva , bien que destruida , una iglesia  De la eme hace pocos años fué trasladada á la parr.  La imagen de Ntra.  Sra.  Por último, dentro de este término

Brotan multitud de fuentes que dan origen á pequeños arroyos , entre los cuales merece se haga mención del llamado Fuente de los Asnos, que formándose en la fuente de este nombre en la partida denominada la Espolunca en una gran cuba, penetra en la población  , pasa por medio de la misma por debajo de la calle abovedada de que hemos hecho mérito , y ya á desaguar en el referido riach.  De Arba.  El TERRENO generalmente es flojo y estéril, comprende 4,000 cahizadas , de las cuales solo se cultivan 540; de estas pueden reputarse 150 como de primera suerte, 100 de segunda y 290 de tercera: las tiarras no cultivadas tienen algunos bosques de árboles y malezas que prestan al labrador madera y leña para su consumo ;pero principalmente se hallan vestidas de yerbas de past

o , que es lo que juzgan mas productivo , por cuya razón dejan de reducirse á cultivo muchas que son susceptibles deeste beneficio : cruzado este terr.  Por el ya repetido r. Arba y }>or los arroyos que en él se forman de que hemos hablado, se ertiliza en muchos trozos que destinan para huertos , y para la siembra de legumbres, cáñamo , etciudad En la parte montuosa abundan el jaspe y mármol, y entre las canteras de que se estraen estas piedras, hay una mina de la que hará unos 20 años se sacó alguna porción de plata ; hoy no se esplota por haberse desplomado un trozo de monte sobre las escavaciones, pero se han denunciado 3 de cobre de mucha Hombradía, que ya tienen6 pozos abiertos, CAMINOS: son locales y se hallan en un regular estado.  El COIUSKO se recibe de la adm.  De Ejea de los Caballeros los martes y viernes , y sale los lunes y jueves, PUOD.  : trigo, cebada, avena , legumbres, hortalizas y cáñamo; enlre unos peñascos y riscos casi inaccesibles sin que se deba nada al cuidado del hombre, se cojo té muy esquisito, según opinión de los facultativos que lo han examinado ; cria ganado lanar , cabrio y vacuno , caza mayor de javalies, corzos , lobos , conejos , codornices y perdices, IND.  : ademas de la pecuaria, muchos veciudad  Se dedican á la fáb de tejidos de lana y hacen estameñas , mantas y otras telas , y se están construyendo hornos de fundición para las minas de que se ha hablado.

COMERCIO : se reduce á algunas tiendas de comestible, á la esportacion do algunas desús prod.  , y á la importación de vino, aceite y otros art.  POBL.: 200 v e c , 1,138 almas  CAP.  PROO.: i .  4 i i , e 7 0 r s .  IMP.  84,ooo.  CONTR.: 21,285 reales  6maravedís.

BENAMEJI

v. con ayuntamiento  En la provincia  Do Córdoba (12 leg.), partido  Jud, de Rute (3), diócesis  De Llerena , priorato de San Marcos de León y vicaria de su nombre , aud.  Terr.  Y ciudad g. de Sevilla : siT.  En un llano, rodeado por la parte de N E .  , S. y O. de profundidades, por donde corre á 1/2 cuarto de leg.  El r. Genil: la combaten lodos los vientos , y su CLIMA es sano , padeciéndose únicamente las enfermedades propias al cambio de la estación.  Se compone de 970 CASAS, por lo general de buena construcción y acomodadas á un pueblo agricultor: forman 17 calles limpias y 2 plazas, la principal de estas de figura cuadrada : tiene casa consistorial, pósito, cárcel lóbrega, estrecha y poco saludable; una casa-palacio edificada en el ano de 1553 la cual no presenta buen aspecto en su fachada, no sucediendo asi interiormente1, donde se encuentran hermosas piezas y salones , entre los que es notable el dicho de Hércules, adornado de pinturas y cuadros de mérito.  El patio principal es cuadrado , sostenido por 18 columnas de jaspe encarnado, y con otras tantas las galenas altas que rodean aquel: tiene un hermoso jardín que por falta de riego se va deteriorando : hay una obra pía para vestir viudas y huérfanas , fundada por Doña Luisa Fernandez de Córdova y Mendoza : ademas el Sr.  Marques de Renamcjí sostiene 3 camas para pobres enfermos y costea el gasto dé alimentos y medicinas: 3 escuelas de primeras letras para niños, cuyos maestros perciben la retribución convenida por los discípulos, y 5 de niñas, una de las cuales está asalariada por el referido marques.  La iglesia  Parr.  Dedicada á Ntra.

Señora de la Concepción , consta de una sola nave , cuya capilla mayor y crucero hizo para ampliarla D. Fadrique Iñigo Rernuy IV, marques de Retíame jí: la capilla mayor es de buena arquitectura, y el retablo de su altar, obra de mérito, (pie corresponde al orden corintio: es de madera, pintada imitando al jaspe, tan propio, que los inteligentes creen es mármol de Genova: le adornan 2 columnas de jaspe encarnado , trabajadas en las canteras de Cabra : al lado de estas, en pedestales, están colocadas las imágenes de San José y San Juan bautista, de mediano mérito , y sobre el tabernáculo se vé la de la Purísima Concepción, perfectamente concluida : tiene esta iglesia  Una grande y hermosa capilla titulada del Sagrario , de forma redonda y de orden toscano : en ella existen 5 altares , siendo el mas notable por la imagen de Jesús Nazareno , en escultura, el mayor, donde se halla el tabernáculo : por esta capilla se entra en el panteón de ios marqueses de la v. que está colocado en medio de la misma y la capilla mayor : también da entrada al que antiguamente servia para los ecl.  Y demás fieles , sirviendo la bóveda del panteón de pavimento á una espaciosa tribuna destinada á los Sres, marqueses: se ve sobre la puerta de la ante-sacristía un cuadro que representa á San Felipe-Neri, y en la sacristía otro de San Francisco de Sales, ambas obras escelentes del racionero Cano : tiene una torre sólidamente construida en el año de 1767 con 3 campanas, y un reloj: está servida por un cura párroco de patronato y presentación del marqués, 7 presbíteros seculares, 10 secularizados y 14 esclaustrados, un diácono y un subdiácono seculares : de los presbíteros de esta clase 4 son beneficiados con el título de capellanes mayores , de nombramiento del referido marques , y de los esclaustrados uno es teniente de cura : dos sacristanes , organista , sochantre y 3 acólitos: reside un vicario ecl.  , de cuya jurisd.  Dependen esta v. y la de Palenciana, nombrado por «el prior de San Marcos de Lcon : hay 4 buenas capellanías , entre otras de poca consideración : sus poseedores alternan con el párroco en las funciones de altar , coro y demás: habia un conv.  De carmelitas descalzos, cuya iglesia  Sirve de ayuda de parr.  á la de esta v .  : existe dentro dé la’ misma una ennita dedicada á San Sebastian y otra á 500 pasos , su titular Ntra.  Sra.  De Gracia, la cual se encuentra sobre un cerro bastante elevado, aunque de suave y cómoda subida: su imagen perfectamente concluida, es nuíy venerada por los veciudad  De Renamejí: á mas de 100 pasos de la población  Se encuentra el cementerio en parage ventilado que no perjudica ?.  La salubridad pública, construido en 1834 , y en la mayor parle de las casas existen pozos de buenas y abundantes aguas.  Confina el término, por N. Encinas-Ralas; por E. Rute, porS.  Cuevas bajas, y por O. Palenciana, estendiéndose un cuarto de leg.  Por

N. y E , , una por S. y media por O. • hay en él 10 huertas de

La propiedad del marques del pueblo , inmediatas á Cuevasbajas , las cuales tienen riego con el agua que se saca del arroyo de Burriana ; 2 huertos de dominio particular y uno que tiene azuda en el Genil: á la orilla der.  De este, sobre un cerro no muy elevado , cuya falda baña dicho r. por E., S. y O., está situado  El cast.  De Gómez Arias, que parece tomó nombre de uno de sus alcaides, del cual solo existen dos cortinas y parte de otras dos, sin que en el sitio quede señal alguna de torres, cubos ú otras obras de fortificación j en el cerro llamado el Barrero que dista de la v. mas de un cuarto de leg.  Entre E. y S., se encuentran algunas ruinas y cimientos de argamasa, que indican haber servido de estanque , ó mas bien cisterna, y otros con pedazos de torreones, que al parecer deberían ser para sostener algún edificio: se hallan igualmente en el mismo cerro vestigios ele sepulcros, y en algunas escavaciones se han encontrado losas de una vara de largo y cerca de media de ancho, y algunas vasijas de barro, y monedas de que no ha quedado noticia: solo hay una fuente que llaman de la Debesilla, muy cerca de la venta del Tejar, dist.  Mas de un cuarto de leg.: de su agua y de la del r. Genil es de la que beben los hab,, por que aunque hay algunos pozos dulces, como son, el de las Pedronas, la Zorra y la fuente de Palma, no tienen agua sino en el invierno: el TERRENO aunque no es de lo mas feraz, porque en su mayor parte se encuentran á poca profundidad capas de tosca y de arcilla , la laboriosidad de los hab.  Je ha hecho de tan buena calidad , que sus cosechas son de las mas pingües de la comarca: de las 7,995 fan.  De tierra que comprende el térin., 4,555 sen de sembradío, plantío de olivar y viña ; las demás se reducen á baldíos y tierras incultas por ser de inferior calidad.  Se benefician con las aguas del Genil, (pie entra por E .  , y rodeando el pueblo por S. y O. sale por N .  , y con las del arroyo llamado de las Cañas, de poco caudal y de curso perenne, el cual nace en el sitio que dicen Bodega de Nieto, en las tierras del cortijo de los alcacil alares bajos: corre por la falda del cerro dicho de Malias, en la parte que mira al O., y desagua en el Genil por la orilla izquierda  á corta dist.  De su origen, sirviendo de lím.  á los lérm.  De esta v. y de Palenciana : en dicho arroyo se encuentran 2 molinos harineros : á dist.  De medio cuarto de l e g .  , en la carrera de Madrid á Málaga, que pasa por la v .  Que describimos , sc encuentra sobre el Genil el puente que mandó construir el Sr.  D. Diego Bernuy, habiendo llamado á este efecto al célebre arquitecto de Burgos Hernán Ruiz , «pie le principió en 1550, entre dos cerros encumbrados: se compone de 2 pilastras dentro del r. y 3 arcos: el del medio tiene 108 pies de diámetro y 54 de altura hasta la clave , por lo que forma un semicírculo perfecto : desde la clave hasta el pretil tiene 10 pies : los arcos laterales no pasan de la mitad del diámetro del arco del centro: su anchura sobre los arcos es de 25 pies, y de 52 sobre los pilares, porque forman cubos : la long, de todo él se estiende, á 510 pies : es de sillería, la cual se sacó de un cerro inmediato que llaman la Cantera, y tan bien conservado, que parece recien hecho : en su clave se lee la inscripecion siguiente: Diego de Bcrnuy, regidor de Burgos, pobló á Benamrjí y edificó este puenle á su costa ano de 1556.

Los CAMINOS en regular estado, conducen á los pueblos in mediatos : ya hemos dicho que pasa por esta v. la carretera de Madrid á Málaga, pero este caminóse halla en mal estado y „ se pone aun peor en el invierno, de lo que resultan considera- I bles perjuicios al servicio público y álostragineros: hay casa de 1 postas y adm.  De correos, donde se despacha la CORRESPONDENCIA para Palenciana, la Alameda, Cuevas-bajas, altas y Encinas- Ralas, PROD.  : por un cálculo aproximado , 10,995 fan.

De trigo, 14,660 de cebada, 7,330 de semillas y liabas, 14,000 arrobas de aceite y 2,520 de mosto, que la mayor parte se destila á causa de que no pueden conservarse sus vinos, y alguno se hace vinagre ; ganado el puramente necesario gara las labores del campo, y cerdal.  Consiste la IND.  En la elaboración del esparto que se lleva del Salar, en la del jabón y tragineria: en el primer ramo se ocupan la mayor parte del año todas las familias pobres, principalmente mujeres, niños y ancianos, y hecho el esparlo piritas y esteras lo llevan ‘á muchos pueblos de las provincia  De Estremadura, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla, siendo conductores de esta manufactura y ocupados en coser esteras sobre 200 á 300 personas: hay 13 molinos de aceite, 5 de ellos con 8 prensas y los restantes con

15 vigas ; y una aceña en el Genil con 5 piedras : el COMERCIO consiste en la esportacion de algunos frutos sobrantes é importación de los de que carece, CORE.  : 1,138 v e c .  , 4,552 almas

CONTR.: 118,290 rs, 30 mreales Su RIQUEZA PROD.  é IMP.  Se verá en el art.  Del partido  Judicial.

Esta población, debida á los sarracenos, fué conquistada por el rey D. Fernando III, en 1250.  El moro de Granada la reconquistó en 1333, mientras que el rey D. Alonso tenia sitiada á Gibralar.  En 134-1 la volvió al dominio castellano D. Alonso Méndez , maestre de Santiago.  Haciendo correrías el granadino por tierras de cristianos , durante el sitio de Algeciras para llamar la atención de los sitiadores, se apoderó de ella y destruyó su fortaleza en 13 43.  No tardó en restaurarse, y en 1361 , la volvió á conquistar el rey tí.  Pedro de Castilla/ Fué erjgida, marquesado y el primero en este título fué el mariscal dé Alcalá D. José Diego de Bcrnuy y’de Mendoza.

BENAMARGOSA

v. con ayuntamiento  En la provincia, adm.  De rent.  Y diócesis  De Málaga (5 leg.), partido  Jud.  De Velez-Málága ( 2 ) , aud.  Terr.  Y ciudad g. de Granada (12).  SIT.  Al NE.De la cabecera  Del partido  Y á la falda de un monte y márg.  Del r. de su nombre: la combaten los vientos N. y O.: su CUMA es bastante templado, y las enfermedades mas comunes terCianas y tabardillos.  Se compone de 706 CASAS, las que mas de 24 pies de altura, de dos pisos, regularmente distribuidas en lo interior: forman cuerpo de población, escepto un pequeño arrabal llamado de los Pccliuelos, que lo separa un arroyo insignificante: sus aseadas calles, no muy bien empedradas, son angostas, pendientes ó irregulares: tiene una plaza cuadrilonga de 30 varas de long.  Y 14 de lat., una eseuela de instrucción primaria concurrida por 40 niños, cuyo maestro no tiene sueldo fijo: la iglesia  Parr.  Titulada Ntra.  Sra.  De la Encarnación, se baila situado  Al E. de la v .  : fué fundada en tiempo de los Reyes Católicos, pero su parroquialidad principió en el año de 1546 , reinando Felipe II, puesto que de esta fecha es la primera partida de bautismo que obra en su archivo , autorizada por el cura beneficiado entonces, D. Francisco de Castro.  El edificio es sólido de fábr.  De ladrillo, y su orden se aproxima al gótico: está dividida en tres naves, de 99 pies de long., 15 de lat.  , cada una de las colaterales, 19 1/2 la principal y 30 de altura: la figura de la torre es cuadrada, de 84 pies y con dos campanas: el altar mayor y su tabernácu’o son de orden corintio muy bien concluidos: entre sus intercolumnios hay dos esculturas de algún mérito de 4 palmos de alto, sobresaliendo entre ellas la de San Francisco Javier: se encuentra también á los lados del altar mayor dos medallones de bajo relieve, de madera y en blanco, de bastante mérito: representan el sacrificio de Melquisedech y el de Abraham.  De los otros ocho altares y retablos que adornan este edificio, solo dos merecen mencionarse: es el 1.»  El de Jesús Nazareno, de orden compuesto elegante y magestuoso • fué construido en 1824 por un célebre artista, natural de Velez-Málaga, llamado D. Antonio de la Jara, y el 2.° el de Ntra.  Sra.  De los Dolores, de orden corintio, bastante bien construido: hay ademas un magnífico cuadro de ánimas algo deteriorado.  Está servida por un cura beneficiado que nombra S. M. , previo concurso, un teniente de cura, sacristán que presenta el diocesano y dos acólitos nombrados por el cura: se nota en esta parr.  Una grave falta de ornamentos y de reparos materiales.

Al estremo occidental de la v .  , en parage que no perjudica á la salubridad pública, se halla situado  El cemenrerío: tiene una capilla fundada en el año de 1840, por Doña Maria Santiago, donde se celebra una misa todos los dias por el alma de su esposo D. Francisco Gómez, que se halla enterrado en la misma en un sepulcro de piedra: existen lis ruinas de lo que en otro tiempo era una ermita, fundada en el mismo año que la parr.  , cuya imagen de San Sebastian fué trasladada á esla i g l .  , y hoy se venera como patrono del pueblo; hay dos fuentes de buenas y abundantes aguas que sirven para los usos del vecindario; su sobrante cae en dos pilares y alli van á beber los ganados.  El término  Confina por N. Cular (partido  De Colmenar) y Viñuela; por E. con el de Velez-Málaga; por S. con el de Almadiar y Velez, y por O. con el de Borge: hay en él los partido  De campo desp.  Que siguen: Canto Blanco, Chifle, el Chinal, Garaupa, Lomas de Cutar, Morillo, Sambucha y la Torre.  El TERRENO es casi todo montuoso, formando cordilleras de distintas elevaciones, á escepcion de algunas pequeñas partes de llanura, que se encuentran en las márg.  Del r. : es suelto , de muy buen acceso v á propósüo para viñas: la parte llana es de miga y se crian esquisilas hortalizas: baña la población  El r. Benamargosa que lleva su curso de NO.  á E., y siguiendo hacia el S. desemboca en el de Velez-Málaga á 1/2 legua: hay una acequia en su márg.  Der., con la que muelen en invierno dos molinos harineros, no pudiéndolo hacer mas que uno en el verano: también se encuentran algunas norias.

Los CAMINOS en buen estado conducen á la cabeza del partido  Málaga, Granada y otros pueblos limítrofes: el 1.»  Carretero , el 2.° parte de ruedas y de herradura ; y el 3.»  Y último de herradura: la CORRESPONDENCIA se recibe por medio de una persona pagada por el ayuntamiento, de la adm.de Velez, los lunes, miércoles y sábados, saliendo los mismos dias.  Se celebra una fiesta á San Sebastian , patrón del pueblo, el dia 20 de enero, la cual costean los veciudad  PROD.  Rica y abundante pasa moscatel, higos, albaricoques, granadas, limones, aceite de muy buena calidad y toda clase de hortalizas.  Los hab.  De esta v. se dedican particularmente á la agricultura y arriería: hay algunos artistas, una fáb.

De aguardiente, dos molinos harineros y cuatro de aceite: el COMERCIO consiste en la esportacion de frutos sobrantes á los mercados de Málaga y Velez-Málaga, é importación de cereales y otros producios de que carece, PORL.  815 v e c , 3,200 almas  CAP* PUOD.  3.887,7.50 reales  IMP.  124,800: prod.

Que se consideran como cap.  Imp.  á la ind.  Y comercio 76,835.  CONTR.  30,016 reales  Y 17 mreales El presupuesto municipal sc eleva á 11,518 reales  Y se cubre por repartimiento entre los vecinos.

мостбет кз