пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

Fernán – Caballero

V. con ayuntamiento  en la provincia  de Ciudad Real (3 leg.), partido  judicial  de Piedrabuena (5), aud.  terr. de Albacete (34), diócesis  de Toledo (15), ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid 29).  SIT. en un llano circunvalado de sierras de N. á O.; es de CLIMA templado , reinan los vientos N. y S. y se padecen tercianas.  Tiene 120 CASAS todas de piso bajo; la consistorial y cárcel fueron incendiadas el año 1837 por las partidas carlistas; escuela de primera educación, dotada con 1,100 reales  de los fondos públicos, á la que asisten 60 niños; iglesia  parr.  dedicada á Ntra.  Sra.  de Gracia, curato de entrada y provincia  ordinaria: el edificio fué también incendiado por los  carlistas, en el referido año, y después se ha reedificado por  limosna de algunos devotos, colocando en la iglesia  3 mesas de altar, sin retablo ni otras pinturas, que las adornen ; el órgano pereció; La torre está ruinosa, y las campanas quebrantadas por las balas y el incendio.  Confina el término  por N. con el de Porzuna; E. Malagon ; S. Carrion de Calatrava ; O. Picón á dist.  de 1 á 3 leg., y comprende las granjas y cas.  de Campo mojado y Casa de Campo, que son como sus ald ; mucho monte bajo, varias huertas con pozos y algunos olivos: á 1 leg.  del pueblo hay una fuente llamada el Congosto (V.)  de agua muy superior; en varios puntos otras mas ó menos cerca para et uso del veciudad; y ademas del r. Guadiana que baña el término  al O. de la v .  , á 1 leg.  se encuentra el riach.  Bañuelo, y el arroyo Vecea, de los que damos cuenta por separado : el TERRENO es fértil, pero sin cultivo; los CAMINOS vecinales y trabajosos; el CORREO se recibe en Ciudad Real por baligero 3 veces á la semana, PROD.: trigo, cebada, centeno, garbanzos, pitos y patatas, todo en corta cantidad; se mantiene poco ganado vacuno, cabrio, los bueyes y mulas de labor, y se cria mucha caza de todas clases, y pesca de barbos y anguilas.  IND. un molino harinero llamado de Carrillo en el riach.  Bañuelo; otro destruido sobre el Guadiana llamado Malvecirto.  (V.)

POBL.: 145 veciudad, 725 almas  CAP.  IMP.: 200,000 reales  CONTR.: por todos conceptos con inclusion de culto y clero, 17,712 reales  1 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL : 8,000 r s., del que se pagan 2,200 al secretario por su dotación, y se cubre con 5,100 reales producto de los pastos de propios, y lo restante por repartimiento vecinal.

CERRO DE ANDEVALO (EL)

 v. con ayuntamiento  En la provincia  Y adm.  De rent.  De Huelva (11 leg.), partido  Jud.  De Valverde del Camino (4), adm.  De rent.  Estancadas de Aracena (7), audiencia Terr., ciudad g. y diócesis  De Sevilla (24): Su srr., como lo manifiesta su nombre , es sobre un elevado cerro que domina la campiña por el N. y S .  , y forma cadena con otros que se estienden de E. á O., en cuya dirección están las calles, siendo corta el travesía de N. á S.; por consiguiente se halla mas espuesto á los vientos de estos 2 puntos.  El CLIMA es benigno y los vientos que generalmente dominan en tiempo seco, es el NO., y con temporal de agua el SO: las enfermedades mas comunes son pulmonías en el otoño, invierno y primavera, y en el verano intermitentes y carbunclos, producidas las primeras por los cambios repentinos de temperatura, y las segundas por los malos y malsanos alimentos, insolaciones y miasmas fétidos de aguas estancadas, y los carbunclos de manejar y comer carnes del ganado que suele morirse en dicha estación Las CASAS , en número de 500 y de un solo piso, si bien aseadas interiormente y de 3 á o varas de elevación y con las comodidades necesarias para los usos de la agricultura, con escelentes corrales y buenos pozos de agua dulce, forman varías calles empedradas en su mayor parte , si bien poco cómodas, en lo general, por la rápida corrienfe del terreno, y 2 plazas principales, una con asientos, próximamente en el centro de ía v. , al frente de la iglesia  Por el S .  , y de las casas consistoriales por el E .  , en forma de paralelógramo rectángulo , aunque interceptado por 2 capillas, siendo sus lados de E. á O. de 51 varas y de N. á S. 21 ; la otra está al estremo E., rodeando á la ermita de Sto.  Crislo, su figura un cuadrilátero, teniendo sus lados de E. á O. 91 varas y deN.  á S. 40.  Hay en la población  2 escuelas para los niños de ambos sexos, en las que, después de los primeros rudimentos , se ensenan las 4 primeras reglas de la aritmética; está dotada con 1,000 reales  Y ademas la mensualidad que pagan los alumnos y alumnas, no siendo pobres; el número que concurren de aquellos es el de lio , y 20 el de estas ; un pósito con 700 fan.  De trigo; cárcel pública , aunque en un estado desventajoso , casa de ayuntamiento  Donde esta corporación celebra sus sesiones; 5 fuentes públicas á corta dist.  De las casas, dos al O. y una en cada uno de los 3 restantes puntos cardinales, siendo 2 de agua muy escelente, las de N. y O. teniendo esta y la del E. pilones acomodados para dar agua á las caballerias; la última es abundante y regulares las demás, cuyo líquido , unido al que contienen los pozos de las casas, hacen que esta población  Sea rica enaguas, sin que lleguen á escasear en ninguna época del año.  El edificio mas notable que contiene por su solidez y belleza, es la iglesia  (Sta.  Maria de Gracia) de orden dórico , en forma de cruz, con cimborrio y una sola nave de bóveda, de 12 varas de altura al arranque del arco, con una elegante capilla para el Sagrario , adozada por el costado del S. y al opuesto; una robusta y hermosa torre de 30 varas de altura, con 4 campanas de buen sonido y un sobresaliente reloj.  Tiene 2 curas propios de segundo ascenso de nombramiento ordinario, un beneficiado ecónomo déla jurisd., o presbíteros, un menorista , un sochantre, un sacristán, un organista y 3 acólitos.  El edificio deque nos ocupamos, tiene 51 varas de largo y 11 1/2 de ancho: las imágenes y cuadros son de bastante mérito y de un sobresaliente el del altar de Animas, pero los retablos, algunos muy costosos, son del gusto arabesco, á escepcion de el del Sagrario, que es de orden compuesto de corintio y jónico , con buenos bajos relievos ; el órgano es nuevo y de sonoras voces: de al hajas, ornamentos y vasos sagrados, es pobre esta iglesia  Dentro de la población  Se encuentran las ermitas de la Trinidad, con 4 altares y un magnifico cuadro representando el Misterio; la del Sto.  Cristo , próxima á la plaza , y la de la Virgen del Mayor Dolor, como á 200 varas de la v. hacia el S .  , la cual es muy capaz, con 4 altares, el principal, la efigie de la Virgen , es de mucho mérito; próximo á esta ermita está el cementerio en terreno ventilado sin perjudicar por lo tanto á la salud del vecindario.

El término  Confina por el N. con las altas cordillera  De esta sierra y lim.  De Aroche y Cortegana; E. con Almonaster la Real y Calañas; S. con Calañas, las Cruces y el Alvino, y por

O. la Puebla de Guzman y Cabezas Rubias; en él se encuentran espaicidas algunas casas de campo destinadas para los usos de la agricultura, á lasque llaman montes, y 2 ermitas, situado  Una , la de San Benito, en un monte poco elevado á unas 3 leg.  De dist.  De la v. al SO., á cuyo Santo se le tiene gran devoción por ser el tutelar de la misma; «consta de 3 naves

Con otros tantos altaros y un atrio con muchos edificios para alojamientos de las gentes que concurren en los dias de fiesta; Ja otra dista J / 2 leg.  De la población, llamada la de la Virgen de Andebalos,es de propiedad particular y contiene cuadros de mucho mérito : atraviesan ei mismo 2 arroyos, denominado uno la rivera de la Pelada , vulgarmente la Chica, que pasando por la falda O. del cerro en que está situado  El pueblo, corre en dilección de N. á S .  ; el otro dicho la rivera de la Fresmera ó léase la Grande, lleva su curso en la misma dirección que el anterior, y ambos se juntan á la dist.  De 2 1/4 horas SO.  Del pueblo, tomando el nombre de Drague, cuyas aguas se amalgaman y confunden con las del r. Odiel, y desembocan por Huelva en el Océano.  Estas 2 riveras ó arroyos que nacen á 2 1/4 horas al O. de las altas sierras de este térra., recojen todas las aguas del mismo, á escepcion délas deh.  De la Coviea y Malagoncillo, situado  á iaestremidad O. del mismo, en cuyos puertos hay división de aguas, derramando las suyas las 2 citadas deh.  Al N. en la rivera llamada Muiagon, que corre de

N. á S. y viene del térra, de Cabezas-Rubias, sirviendo de limite con el de esta v. por la parte de Malagoncillo ; la de Ma- Jagon se une después á la de Chauza, y esta al r. Guadiana que desagua en el mar por Ayamoiile; el curso de estos arroyos no es constante sino periódico, y desde mayo hasta noviembre casi e-stan eu seco; sus aguas son muy saludables y delgadas , y fertilizan porción de terrenos: esle es desigual y montuoso, y está atravesado de E. á O. por varias cadenas de montañas con intervalos, siendo la principal por su diámetro y altura el cerro de Andebalos, situado  á 3 horas de, la v. eu dirección de O., notable por Jas circunstancias de Hallarse aislado y por dar nombro á la sierra que sigue en aquella dirección hasta la frontera de Portugal.  El TERRENO es tenaz y árido, cuajado do pizarra y piedra, siendo por lo mismo su cultivo muy costoso y su prod.  Escasísima, por la esterilidad propia de un suelo sin miga.  Los CAMINOS son de herradura y locales , estando en un estado malísimo.  La CORRESPONDENCIA so recibe por estafeta traída de la’de Valverde del Camino, los martes y viernes, saliendo los lunes y jueves, despachándose la de Cabezas- Rubias y Sta.  Bárbara los miércoles y sábados , on cuyos dias llega la de dichos pueblos, PROD.  : naturalmente so deduce al tener» en cuenta la calidad del terreno , que aquellas no deben ser muchas ni en grande cantidad; solo trigo, cebada y avena , es lo que se recolecta en proporción de 4 por fan.  De sembradura, ascendiendo á 3 , 5 0 0 del primero , 700 de la segunda y á 2, luí) las fan.  Que cada aiio se cogen cou las cuales no’hay para el consumo del vecindario.  Se cría ademas algún ganado vacuno , cabrio , lanar y de cerda, en número de 2 0 0 cabecera  Del primero, inclusas 4 5 yuntas de labor que procrean 30 becerros ; del segundo 3 , 5 0 0 y reproducen 0 0 0 cabritos ; del tercero 4 , 0 0 0 y se aumentan con 1,200 corderos, y del cuarto se crian SO cochinillos.  También hay unas 1,000 colmenas que producen 2 5 0 enjambres cada año.  El arbolado, en general, es de encinal con alguna parle de olivos en las tierras propias , y en las huertas algunos frutales, aunque en cantidad corta.

IND.: propiamente dicho no hay ind.  En este pueblo, pues únicamente se elabora por el método mas costoso y ordinario, la lana que producen las obejas , con la que so fabrica frisas, mantas y alforjas ; tiene también 6 molinos de agua para moler cl trigo, mas su trabajo depende del caudal mayor ó me ñor que do aquel liquido conducen los arroyos , uno tle viento y una tahona de aceite que muele muy poco en razón de elaborárselo los mismos dueños por un método sencillo, si bien en pequeña cantidad, COMERCIO: es igualmente casi nulo el que se hace en esta v. en la que solo existe una tienda de géneros y comestibles que vende la mayor parte del ano al liado para cobrar cuando recolectan los frutos los labradores.  POBL.: 571 veciudad  , 2 , 7 2 8 almas  CAP.  TERE, PIIOD.  : 0 .  4 2 7 , 6 8 3 reales  IMP.: 2 0 1 , 6 8 1 .  El PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinario asciende á 2 8 , 0 00 y se cubren con los fondos qne producen los propios consistentes en 6 deh.  Cuya cabida es de 2 , 8 5 0 fanegadas de tierra.

O Esta población  Fué edificada al abrigo tle la fortaleza que coronó el cabezo tle Andévalo , en el silio llamado las Tejoneras donde se descubren vestigios de un dilatado casorio.  Mucho mejoró su situado  Trasladándose (en época de que no hay meMoria) a l a que boy ocupa.  En el verano de 1811, tuvieron un encuentro en este pueblo con los franceses, las tropas mandadas por el general Ballesteros, las que les obligaron á retirarse con alguna pérdida.

CATLLAR

 I. con ayuntamiento  En la provincia, partido  Jud.  Y dióc de Tarragona (2 horas), aud.  Terr.  Y ciudad g. de Barcelona (17): srr.  En llano, á la márg.  Der.  Del r. Gaya; le combaten los vientos del N. y NO.; su CLIMA es benigno, y las enfermedades comunes son liebres intermitentes en el verano, inflamatorias y gástricas, producidas, tal vez estas últimas por el escesivo uso del vino.  Tiene 200 CASAS , inclusa la municipal, distribuidas en 6 calles y una plaza; una escuela de instrucción primaria , dotada con 2,120 reales  Vn., concurrida por 30 alumnos; varias fuentes de buenas aguas dentro y fuera de la población, para el surtido y uso común del vecindario; una iglesia

Parr.  (San Juan Bautista], servida por un cura y 2 beneficiados ; y un cementerio situado  En parage ventilado.  El término  Se esliende 2/3 de leg.  De N. á S .  , y de E. á O., y contina N. Argilaga , del partido  De Valls ; E. Ardeñá y Biera del de Vendrell;

S. Ferran, y O. Pallaresos; en él se encuentra la ermita, que estuvo dedicada á San Ramón, transformada en casa fuerte en la última guerra civil, después de haber trasladado á la parr.  La efigie y retablo del Santo; y 48 casas de campo (vulgo masías), distinguiéndose entre otras las 4 reunidas, que llaman los Mas Moragas.  El TERRENO es de buena calidad y muy fértil; contiene plantaciones de viñedo, olivar, algarrobos y huerta; le liana el r. Gaya por la parle del E., y corre en dirección al S .  ; tiene vados accesibles por no ser muy caudaloso, sus corrientes dan impulso á las máquinas de varios molinos de papel y de harina.  Los CAMINOS son de herradura y locales.  El CORREO se recibe de la adm.  De Torredembarra una vez á la semana, por medio de balijero.  Pr.on.: trigo, poco aceite , cáñamo, algarrobas , legumbres, hortalizas, y vino en cantidad de 1,000 cargas en un año común; cria ganado lanar y alguna caza.  IND.  : prosperan las fáb.  De papel y de aguardiente, entre ellas se halla restablecida recientemente una de papel continuo, de grande nombradia, «pie perteneció al Sr.  Conde de Sta.  Coloma, y hoy al Sr.  Safnnt, según se cree ; hay molinos de harina y se ejercen las demás artes mecánicas indispensables, COMERCIO: esportacion de los prod.  De su ind.  POBL.  : 192 veciudad  De catastro, 873 almas

CAP.  PROD.: 0.113,998 reales  IMP.: 199,856.  El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 6,980 reales, y se cubre con las rent.  Del caudal de propios, y el déficit por reparto vecinal.

CASTROPOL

v. cabecera  Del partido  Jud.  Y ayuut.  De su nombre en la provincia  Y diócesis  De Oviedo (22 leg.), con aduana de cuarta clase, y ayudantía de marina perteneciente á la com.de Gij ( jn.- SIT.  En una eminencia saliente á la bahía del r. Eo , el cual baña la orilla izq del pueblo, mientras por su der.  Corre el r. Berbesa.  Reinan con mas frecuencia los vientos del 4.»

Cuadrante ; el CLIMA es templado y muy sano, pues no se espenmentan otras enfermedades comunes que calenturas tercianarias y fiebres inflamatorias.  Las CASAS de la v. están agrupadas formando cuerpo de población, que tendrá 200 varas de travesía : son de 2 y 3 pisos , y dimensiones desiguales: las calles aunque muy limpias , están mal alineadas en su mayor parte Y tienen empedrado ant.  Que necesita reforma.  A la entrada » a y una plaza dividida en 2 tramos , de figura irregular , y 2 plazuelas, situado  La una enfrente de la alameda, y la otra entre ja iglesia  Y c a s a municipal: esta cs un hermoso edificio de arquitectura moderna , con salones claros , cómodos y espaciosos

Para celebrar las sesiones de ayimt.  Y las aud.  Del juzgado do primera instancia: en los departamentos bajos se hallan las cárceles para presos de ambos sexos con la debida separación, decencia V capacidad : dicha casa se ha reedificado desde 1839 á 1843 con recursos que se proporcionó el avunt.  , haciendo los pagos de las contr.  Ordinarias y extraordinarias en billetes del tesoro , y aplicando á la mencionada obra el importe del premio que oirecian los espenaedórés del papel ó comisiones del Banco de San Fernando.  El edificio se erigió sobre las ruinas de una torre ó palacio ant.  , que perteneció al sen.  De la mitra de Oviedo , hasta su abolición que tuvo lugar en el reinado de Felipe II.  También se encuentran distintos hornos de pan cocer, tabernas y tiendas de abacería , de ropas j de otros géneros de consumo; habiendo ademas una escuela de primeras letras , frecuentada por 70 niños y 30 niñas que se hallan con separación de clases y sexos , y el maestro tiene 2.600 reales  Desueldo anual pagado por el fondo de propios.

La iglesia  Parr.  Dedicada á Santiago Apóstol es de construcción moderna , de mucha capacidad y de bastante gusto, tanto en su arquitectura , como en sus altares , retablos y efigies: sus paredes y torre son de pizarra, los arcos y bóveda de cantería labrada ; está dividida en 3 naves , y sus dimensiones son 70 pies de largo, 45 de ancho , 35 de elevación, y la torre .

En la cual existe el reloj de la v. se levanta sobre el cuerpo de la iglesia  40 pies.  Sirve el culto un cura , cuyo destino es de primer ascenso y de patronato real.  También hay 2 ermitas , de las cuales una con el titulo de San Roque se halla al estremo

S. del pueelo, sin otras rent.  Considerables que las ofrendas y donativos del gremio de mareantes , y de personas devotas ; y la otra bajo la advocación de Sta.  María en el estremo del campo-alameda ; parece que antiguamente perteneció á la parr., si bien era anejo de la de San Juan de Moldes.  En la entrada de la v. por la parte del E. se encuentra una fuente abundante de muy buenas aguas potables, que sirven para surtido del vecindario y para abastecer los barcos cuando salen de la ria.- al pie de la cañeria tiene un largo pilón para abrevadero de caballos y ganados, y en seguida un lavadero cubierto y bástanle cómodo.  Sobre el punto mas elevado de la población  Hay un paseo muy alegre, pintoresco y delicioso, que figura unparalelógramo cercado con pared decaí y canto, y poblado de álamos blancos , acacias , plátanos, lilas y fresnos : desde alli descubre la vista todo el circuitoadist.de 3 leg., con las feraces vegas que existen en ambas márg.  Del r. lío, los pueblos d*> Rivadeo y Figueras , y las deliciosas orillas del Occéano.  Otro paseóse encuentra hacia el N. de la v. á la der.  De la iglesia  Llamado de la Miranddla en forma de cuadrilongo con plantío de álamos muy frondosos ; y en los arrabales delante de la ermita de San Roque, hay otro también con árboles , pero no tan bueno como los anteriores.  Confina el TERM.  Por N. con la bahia , dando frente á la feligresia  De Barres ; por E. con esla misma parr.  Y la de Pinera ; al S. con la de Moldes; y al O. con el r. Eo; de manera que esta v. es la última población  De la provincia

Y le sirve de lím.  Con la de Lugo , á la cual se pasa por la mencionada ría, dist.  De Rivadeo una milla escasa.  El TERRENO participa de monte y llano, y es de buena calidad.  Ademas de los CAMINOS locales, los hay para los ayuntamiento  Y partido  Jud.  Inmediatos , llegando también á la v. el general que va por los pueblos de la costa, y uno de los ramales del que dirige desde la cap.  De provincia  Hacia la parte occidental de la misma ; escepto el de la costa los demás tienen mal estado, CORREOS : existe una estáfela agregada á la adm.  De Oviedo, en la cual se recibe la CORRESPONDENCIA de esta provincia  Y de las de Galicia por peatones.  Si bien el de Lugo se vuelve á su cap.  Desde Rivadeo, pero desde aqui pasa un baligero á la caja de Castropol .  Donde se hace la distribuí ion para los pueblos de Figueras, Tapia, La Vega, San Tirso y Taramundi en este partido  J u d .  , y para los conciudad  Del de Grandas de Salime, que acuden á recoger sus paquetes por medio de balijeros.  Entra el correo de Galicia los lunes, miércoles y sábados á las 8 de la mañana , saliendo á la misma hora los domingos, martes y viernes: el procedente de Oviedo llega el domingo, martes y jueves á las 2 de la tarde, y sale los domingos , miércoles y viernes alas 10 de la mañana, PROD.  : trigo , centeno, cebada , maiz, legumbres, hortaliza , frutas y alguna uva : sostiene ganado vacuno para las labores, de cerda , lanar y cabrio; hay caza de liebres y volatería, y mucha pesca de varias especies, tanto en la ria como en los riach.  Que desaguan en ella.  IND.  : ademas de la agricultura , se cuentan distintos molinos harineros, algu-Nos telares de lienzos ordinarios , talleres de herreria y otros oficios mecánicos; pero la ind.  Principal de estos veciudad  Es la navegación y pasage de la ria.  COMERCIO : las operaciones mercantiles del interior del pais consisten en ganados, frutos y productos del mismo, lasesteriores en la estraccion de lien-Zos y frutos sobrantes , é introducción de vino , hierro , lino, géneros de vestir y art.  Coloniales, como azúcares , cacao, etciudad

El número de buques mercantes que pertenecen á las matriculas de la ayudantía de Castropol, asciende á 28 : el de Janchas y embarcaciones menores destinadas á la pesca y barcaje fuera de la ria y dentro de ella comprendidas en los gremios de Ortigueira , Viávelez, Tapia , Figueras , Castropol y la vega de Rivadeo, es de 0 9 : habiendo en el mismo distr.  ó ayudantía 001 marineros, 87 carpinteros y calafates de la maestranza , y 07 pilotos de Europa, de América y de todos mares, PORL..- 2 5 0 veciudad, 1,240 almas  C O U T R .  Con los demás pueblos y félig.  Del ayuntamiento  (V.)

H I S T O R I A .  , Esta v. llamada antiguamente Puebla del Castro , Pola del Castro y Pola de Castropol, fué erigida á fines del siglo X I I I , y antes de esta época el pueblo cabecera  De jurisd.

Era Robredo , que hoy se denomina Reboledo , sil.  Sobre una eminencia á 1/2 leg.  Escasa de Castropol, en la márg.  Del r. Berbesa.  No se sabe hasta dónde llegaba el poder jurisd.  De las autoridades de Robredo, únicamente los documentos y tradición convienen en que todo el terr.  Comprendido actualmente en los partido  Jud.  De Castropol y Grandas, era conocido en el régimen administrativo con el nombre de Honor del Sueron, ó términos del Castillo de Sueron.  Todavía se conserva este nombre distintivo del r. que cruza por entre las feligresia  De Fresno y Meredo, atravesando la de Pianton hasta desaguar en el Eo: también se advierten á una y otra orilla en dichas parr.

De Fresno y Meredo las ruinas y escombros de 2 ant.  Cast.  Con vestigios de población  Contigua: mas entre las noticias vulgares muy contradictorias, y á falta de otros datos, no es dado asegurar si el tal Castillo con la población  Que le perteneciese habrá 1 tenido en algún tiempo concentrada la adm.  Del pais , ni cuáles habrán sido las causas de su ruina.  Lo que parece cierto es que los han.  Del Honor del Sueron se llamaron Pesgos , y su amorá la independencia los ha hecho célebres , según los historiadores y geógrafos.  Pünio y Ptolomeo han hecho mención honorífica de estos naturales.  Prescindiendo de tradiciones desautorizadas ó envueltas en tinieblas, consta de un modo fidedigno (pie basta los tiempos del reinado de D. Alonso VII, v mientras la capitalidad permaneció en bobredo , el pais era de Behetría , y se gobernaba para la adm.  De justicia por fueros , costumbres y albedrios.  Si es cierto que la institución de ayuntamiento  Para el régimen económico-político de los pueblos es muy remota , los ‘moradores de esle pais fueron de los primeros en tenerla, pues habiendo dado D. Alonso VII al ob.  De Oviedo en 1154 el Castillo de Sueron con loda sujurisd.  Y regalías de/ontre los r. Ove y Navia, no pudo conseguir aquel prelado , ni tampoco sus sucesores, la quieta y pacífica posesión del sen.  Hasta después de 2 siglos, á consecuencia de una transacción , en la que se allanó la dignidad episcopal á mantener los fueros y prerogativas de qnesiempre habian gozado los pueblos, con especialidad el de nombrar vocales para su ayuntamiento  En vano el ob.  D. Fernando Alonso en 1261 espidió carta puebla para edificar la v. de Castropol, y substituir con autoridades de su nombramiento las qué residían en Robredo : en vano el ob.

D. Fernando Alonso Pelaez en 1 2 9 2 ofreció el fuero de Benavente como un código muy liberal á los que se sometiesen, prometiéndoles ademas repartirles todas las heredades y términos mansos y bravos del alfoz de Castropol si accedían á poblar la v.’: también infructuosamente en el mismo año quiso hacerles mas fuerza impetrando del rey D. Sancho IV la confirmación del privilegio espedido por D. Alonso VII: con tantas gestiones solamente llegó á tener algunos parciales que aceptaron la carta-puebla en 1 2 9 8 y la dieron cumplimiento , re conociendo por su señor al ob.  En 1300 , recibiendo cada uno en 1307 su porción de las heredades adyacentes llamadas mortuorios , y en el de 1313 el fuero de Benavente.  De esta manera se introdujo el ob., estableciendo un merino en ¡a y.; pero cl triunfo no fué completo, porque se dividió el país en dos bandos , que pugnaron con el mayor encarnizamiento , y á viva fuerza se desposeían y vejaban recíprocamente sin respeto alguno á las personas y propiedades, pues ocurrieron talas, incendios, muertes y crueles represalias hasta el año de 1 3 8 1 : entonces á ruegos del ob.  D. Gutier , que supo conducirse con tino y prudencia , congregadas las personas influyentes de ambas parcialidades , ajustaron paces , perdonándose mutuamente las ofensas y daños esperimentados, haciendo pleitohomenaje ante el ob.  De aquietarse , bajo la palabra que este dio de conservarles sus franquicias y costumbres, las que consistían , con anterioridad á la donación de D. Alonso V I I , según se deja inferir délas condiciones á que se ligó cl ob.  Co

El vecindario por escrituras públicas, en que al merino de su nombramiento habían de asociarse otros 2 jueces y 2alciudadde nombramiento popular para conocer simultáneamente con aquel en los juicios de alzada , y á prevención en los de menor cuantía ; que asimismo el pueblo hubiese de nomhrar libremente su ayuntamiento  Para regirse con total independencia en la adm.  Económica conforme al estilo antiguo: que se habia de celebrar todos los años conciudad  Público y abierto en el campo de Tablado (donde hoy está la alameda] á son de campana tañida, pudiendo concurrir á estas juntas municipales con voz y voto cuantos llevasen 10 años de residencia , sm convocatoria especial, pues quedaba fijado el dia para la reunión.  Con arreglo á estas capitulaciones, moderando el ob.  Los pechos , y reconocido el sen.  De la dignidad episcopal, se acabó la discordia que los prelados de Oviedo procuraban renovar por cuantos medios estaban á su alcance; y asi es que cuando nombraban comenderos ó merinos para ser moradores y castilleros de la Casa forte de Castropol, los electos hacían pleito-homenage de no cometer desafuero , ni consentirlo, ni pecho , ni tributo mas que el prefijado en el convenía.  Las negociaciones (pie precedieron al acta de pacificación venían ya de muchos años, y elob.  Habia procurado atemperarse á las opiniones del pais: habia consentido á sus mismos parciales la instalación de aquel tribunal misto , y permitídoles consignar en sus ordenanzas , (pie los 2 jueces y 2 ale.  De nombramiento popular tuviesen fija su residencia en la v. mientras les durase su oficio , y viviesen de puerta á puerta.  Entretanto la municipalidad de Castropol enviaba su representante á la junta general del principado, cuando esta se celebraba extraordinariamente por graves conflictos, y para tratar de negocios interesantes al gobierno político de !a provincia  La historia del feudalismo ha dejado los nombres de los procuradores del ayuntamiento  De Castropol que concurrieron en diferentes épocas á dichas asambleas; peroá las sesiones ordinarias solo asistía el comendero del ob.

Con otros 3 mas por los 24 conciudad  De abadengo que se conocían en el principado: como tenían asiento y votaban en la junta por el orden cronológico de aiiiicarta-pueblas,e\ comendero de Castropol ocupaba el primer lugar después délas otras 34 jurisd.  De realengo.  Asi continuaron las cosas hasta el año del580 en que necesitando proveer á las urgencias de la guerra el rey Felipe I I , obtuvo bula pontificia y libre facultad de vender ó incorporar á la corona las jurisd., v. y 1.  Que poseían lasdigni • dades ecl.  : entonces los conciudad  Del sen.  Ep.  Acudieron á redimir sus fueros y derechos enagenados, antes que pasasen á nuevo dueño, loque se les concedió por real cédula , en cuya virtud recobraron la jurisd.  Civil y criminal alta y baja , mero y misto imperio, con vasallos, términos , escribanos de c o n c , penas de cámara y de sangre, y gastos de justicia.  La parr.  De Castropol fué la primera que acudió á solicitar la redención en 1509, y la consiguió con el derecho de ser v. de por sí y sobre sí, bajo condición de que en ningún tiempo seria separada del real patrimonio, que tuviese jueces de su nombramiento, y no se le pudiese poner corregidor , ni juez alguno en primera instancia , ni en grado de apelación , sino que los asuntos menores de 1 0 , 0 0 0 mreales habrían de ser fallados en alzada por el ayuntamiento  , y los mayores por la cnancillería de Valladolid, quedándole como siempre le había correspondido, la provisión de escribanías sin necesidad de mas titulo ni confirmación.

Redimida la v. por la base de 7,000 mreales cada v e c , siguieron muy luego su ejemplo los demás pueblos de entre el Eo y el Navia ; y como para este asunto habian presentado sus solicitudes separadamente , reuniéndose los veciudad  De unas parr.  Con los de otras en número desigual, del propio modo le» fueron espedidas otras tantas cédulas y cartas de jurisd., y se libraron títulos de v. á los pueblos que figuraban en cabeza de las esposiciones respectivas : tal es el origen de una multitud de alcaldías diseminadas por el pais en los primeros tiempos siguientes á la redención bajo el nombre de partidos: cada conciudad  De los actuales recuerda los nombres de otras jurisd.  Que han existido antiguamente dentro de su radio, y por lo que hace á Castropol, todavía se conservan en las prácticas administrativas sobre remates de arbitrios y otros asuntos los nombres de Partido de la Villa, Partido de las Tapias , Partido de Presno y Partido de Barres : de este último siempre ha sido una escepcion el pueblo de Figueras, por ¡ haber estado sujeto al sen.  Particular de la Casa de Pardo, j Poco duró tan minuciosa división de alcaldías : antes de 1590 » ya se hallaban agregadas unas á otras, y reducidas á 13 conc,

ó alcaldías , que subsistieron sin alteración de límites hasta la época constitucional de 1820 á 1823, en que se crearon nuevos ayuntamiento  Constituidas las 13 alcaldías (en los 2 partido  Actuales de Grandas y Castropol), no poroso quedó abolida la ant.

Costumbre de reunirse y confederarse los pueblos para asuntos de interés general y local de esta parle de Asturias.  La especie de hermandad que presentaban eu la junta -de Caslropol, mientras el terr.  Perteneció á la mitra de Oviedo, la junta que para el régimen económico-político se componía de 4 ale.

Nombrados por los pueblos , y de uno puesto por el ob.  Continuó celebrándose después de la redención todos los anos ordinaria y estraordinariamente, concurriendo á ella los 13 ale.

Del término, que eran presididos por el de Castropol, á quien se daba el título de ale.  M. del conciudad  Viejo de Castropol.  Asimismo habiendo dejado de representar á los 24 conciudad  De abadengo en la junta del principado , después de la redención los comenderos del ob., no por eso aquellos pueblos quedaron privadosde entrar por medio de procuradores: la junta del principadoen virtud déla novedad, acordó darles voz, voto y asiento á fines del siglo X V I , figurando todos los pueblos redimidos por una quinta parle de toda la provincia  , según la base de población

De donde resultó haberle cabido á Castropol como cabecera  De los 13 conciudad  De entre el Eo y Navia una tercera parte de voto, cuyo derecho ha ejercido constantemente ya en la junta general, ya en la diputación de la misma , como cabecera  Del sesto partido  Entre las 7 de que se componía la representación provincial.  Durante la pasada guerra de la Independencia, en la que el principado de Asturias tuvo la gloria de levantar el primer estandarte contra la invasión , también á la v. de Castropol le tocó el honor de ser declarada segunda cap.  De provincia  Por la junta superior de gobierno , que se retiró á este pueblo con la aud.  Terr , intendencia y demás oficinas militares y de hacienda.  En dicha época, y dentro de la v. tuvo efecto la primera junta electoral , de la cual salió aquella ilustre diputación á cortes por Asturias, que tanto contribuyera á inmortalizar cl nombre de las constituyentes de Cádiz ; y aqui se organizó el regimiento llamado de Castropol compuesto de hijos del pais , cuyo cuerpo , después de muchos triunfos , plegó y depositó su bandera en el altar mayor de la iglesia  Parr.  Donde se conserva.  Esta v. presenta por divisa en su ant.  Escudo de armas de la casa consistorial , una torre con 3 almenas y en el centro un águila que tiene sobre su cabeza el cuerno de la abundancia: hallándose colocada dicha torre entre 2 palmas.

CASTROJERIZ

v. con ayuntamiento  Y cabecera  Del partido  Jud.  De su nombreen la provincia, dioc, aud.  Terr.  Y ciudad g. lie Burgos (6 leg.) SITUACIÓN Y CLIMA.  Esla población  Se baila tendida en forma de anfiteatro del NE.  Al SE.  En la falda meridional de una hermosa colina bastante elevada , desde cuya cima se divisan de lejos las murallas y fortificaciones de su ant.  é inexpugnable cast., construido por Julio Cesar unos 16 años antes de la era cristiana, para tener un punió de apoyo en las guerras contra los cántabros ó los vándalos , ó acaso para fortificarse contra Pompeyo, á cuyo genio no falta quien atribuye la construcción de dicho cast.  Su clima es templado en lo gene ral, los vientos reinantes el N., S. y O., y las enfermedades mis comunes las esporádicas y estacionales.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y sus AFUERAS.  Se compone de G36 CASAS la mayor parle de piedra, distribuidas generalmente con bastante regularidad: la calle principal tiene 1/2 cuarto de leg.  Cu derredor de la colina espresada, estando, asi como las transversales, empedradas, adornadas tle aceras y muy limpias, porque precipitándose las aguas, que corren Ion mucho declive, arrastran tras sí las inmundicias.  Como á la mitad de la citada calle se encuentra la plaza, mas larga que ancha, pero bastante capaz para contener cl gentío que se reúne en las ferias y mercados ; en ella está situado  La casa consistorial y en cl centro de esta la cárcel, segura y bien ventilada , con G diversas estancias independientes, que al mismo tiempo son sanas y con buena luz: á la parle septentrional existe una iglesia, y’enlrc los dos referidos edificios hay unos soportales formados con pilares de piedra sillería y embaldosados de lo mismo, que sirven de paseo en dias lluviosos y muy frios.  Cuénlanse 7 hospitales, no de crecidas rent., en los cuales se socorre á los dolientes con toda clase de auxilios; y una botica la mejor y mas provista tal vez de la provincia  El pósito consiste en 1,400 fan.  De trigo que se distribuyen en algún año de grande escasez, y en todos por sementera y barbechia.  Para la educación de la juventud hay una cátedra de latinidad dotada por un particular fundador, á ta cual asisten en la actualidad muy pocos estudiantes; una escuela de primeras letras concurrida por 140 niños de todas edades, y otras tres de niñas: la primera tiene de dotación 2,000 reales  Que satisface el ayuntamiento  Del fondo de propios, y las demás sin otra asignación que las retribuciones mensuales de las alumnas.

Tiene una magnifica iglesia  Colegial y 7 parr., tituladas San Juan.  San Esteban, Santiago.  Sto.  Domingo, San Miguel, San Juan Evangelista y San Cristóbal; y 2 conv.  De las órdenes de San Francisco y Sta.  Clara.  La Colegiata, dedicada á la Anunciación de Ntra.  Sra., está situado  á la parte oriental como unos 70 pasos de la población: su arquitectura pertenece al orden gótico y su fáb.  Es de piedra sillería, habiendo sido reformada en gran parte el año de 1740 con obras de estilo mas moderno, entre las cuales se distingue el coro, la nave dei altar mayor y la capilla titulada del Manzano que da nombre al barr.  Donde se halla.  Siete altares adornan las tres naves de que se compone, de 60 pies de elevación, 180 de long.  Y 34 de lat.  La mayor ; las colaterales son algo .mas estrechas, formando la de la izquierda  Un crucero con la capilla ya citada del Mmzano.  El coro se encuentra sobre cl pavimento; tiene magníficas verjas de hierro, dos órdenes de sillería de nogal perfectamente acabadas, un órgano de bastante mérito y otro portátil que se usa en los dias no feriados.  El retablo principal que represéntala Anunciación de la Virgen, es una de las obras de valor inestimable y mas bien concluida de Cuantas se conocen del famoso Mens; á der.  é izquierda  Se vendos suntuosos panteones con los retratos en bulto trabajados en piedra de Hontoria.de los ant.  Condes de Castro , representados en el dia por el conde de Camarasa.  Quien egerce el derecho de patronato activo adquirido por D. Diego de Mendoza , marqués de Hinojosa, en virtud de compra que hizo al cabildo colegial en el año de 1753, fundando después una obra pia, con la renta de 80,000 reales  Anuales, dotando 12 capellanías con 200 ducados cada una y 400 el capellán mayor.  Al estremo de las naves laterales se ven dos ostentosas sacristías destinadas la primera para los canónigos y la segunda para los capellanes; una y otra están suntuosamente adornadas con cajonerías de nogal; mesas de concha, cuadros y otras preciosidades de !

Mérito y estima, donaciones en su mayor parte de los referidos condes.  En la actualidad están vacantes 9 canonicatos y aun prebenda de oficio, componiéndose el cabildo de dos ca-

Nónigos, dos racioneros y un abad, que tiene silla en la catedral de Burgos, donde reside.  Uno de los canónigos ejerce las funciones de cura penitenciario con obligación de suministrar el pasto espiritual á los veciudad  De uno de los barrios déla

v. y también á los del en que eslá situado  La Colegiata.

Parroquia da San Juan Es cabecera  De arciprestazgo, y se halla al estremo septentrional del pueblo : este templo está construido de piedra de mucha solidez, y pertenece al orden gótico: tiene dos entradas con sus atrios correspondientes, tres naves espaciosas y de bella arquitectura , de 04 píes de elevación, 190 de long.  Y 54 de lat.  ; en ellas hay 9 retablos, el uno titulado de las reliquias por encerrar muchas de estas con sus respectivas auténticas.  El coro con el órgano está situado

Por alto, y contiguo al edificio á la parte del S., hay un espacioso claustro para las procesiones.  Esta iglesia  Acaso la mas ant.  De la v., tiene en ei dia su cabildo compuesto de dos curas y un beneficiado, hallándose vacantes 9 beneficios lodos patrimoniales que proveía el arz.  De Burgos.

San Esteban.  Esta parr.  Sit.  á un estremo de la plaza pública , es también de piedra blanca, y tiene una entrada, una nave y 4 capillas á los costados, hallándose perfectamente embaldosada de piedra sillar.  Es de 40 pies de elevación , 136 de long.  Y 20 de ancho, con 7 altares de buena construcción y el coro por alto.  En la torre existe un reloj propio de la v., y en el fondo de la pared del medio día á la altura de 6 varas el archivo de la misma , donde se conservan los documentos mas importantes de sus fueros y regabas, el cual está ase gurado con una puerta de hiero de 3 llaves.  El cabildo lo forman un cura, un beneficiado y un capellán, habiendo vacantes 2 beneficios, también patrimoniales y de provisión del ordinario.

Santiago de los Caballeros.  Se halla en el centro de la población, es de construcción» sólida y toda de piedra con 2 puertas y 2 naves de 34 pies de elevación , 120 de largo y 27 de ancbo; tiene 3 altares, retocado cl principal en el a 10 de 1830 , sacristía regular y coro alto : su cabildo cuenta en la actualidad un cura y un beneficiado, estando sin proveer otros 2 beneficios patrimoniales como los anteriores.

Santo Domingo.  Esta iglesia  Situada cerca del estremo oriental de la v., es un templo sólido de piedra sillar y de buena arquitectura con 3 naves, la mayor de 43 pies de altura, 147 de long.  Y 27 de ancho , y las de los costados de 80 pies de largo y 12 de anchura.  Está toda embaldosa de piedra, tiene el coro bajo con sillería de nogal y órgano de moderna construcción: Ja adornan 6 altares, el principal muy moderno también y de bastante mérito por el brillo de su empizarrado.

Su cabildo le componen 2 curas y un racionero, faltando otro de estos últimos que está sin proveer.

San Miguel de Tabanera.  En el centro del barrio titulado de Tabanera está situado  Esta parroquia que por su construcción manifiesta ser muy ant.  ; es de piedra sillería y tiene 2 naves embaldosadas de 36 pies de elevación , 120 de long.  Y 24 de lat.  Y 3 altares ; el mayor de algún mérito por sus relieves y molduras; y los 2 restantes muy regulares: el coro está por alto y su cabildo se halla reducido en el dia á un cura y un racionero, habiendo tenido basta el número de 3 todos patrimoniales.

San Juan Bautista.  Esta parr.  Se encuentra al SE.  De la población sobre una pequeña altura próxima á la granja denominada Valbonilla: es de piedra sillar con una nave y una capilla á la der.  Del edificio , embovedadlas en el año de 1828: tiene 30 pies de elevación , 12 de long.  Y 20 de ancho; el coro está por alto y la adornan tres altares: uno de los curas de la parr.  De San Juan administraba el pasto espiritual á los veciudad

De dicha granja; pero en el dia y desde el principio de esto siglo, tienen un cura con residencia fija en la misma.

San Cristóbal.  Se halla situado  Al S. de la granja de Ballunquera , eslá construida de piedra, consta de una sola nave y contiene tres aliares y coro alto.  Hasta cl año de 1750 era aneja esta fehg.  á la parr.  De Santiago, pero desde aquel tiempo tiene un cura propio.

Convenio de San Francisco.  A la dist.  De 100 pasos de la población  Existe el citado ex-conv.  , el cual perteneció hasta la exclaustración de 1836, á los religiosos de esta orden; fué fundado por D. Pedro el Cruel en un palacio de su propiedad el año de 1325, y cedido á los religiosos le utilizaron para colegio y noviciado : lo habitaron hasta la guerra de la Independencia bastante número de monjes; pero habiéndole quemado y en

Su mayor parte reducido á escombros el partidario Padilla, en la retirada de las huestes francesas, pudo tan solo reedificarse su claustro, en el que vivian últimamente tres religiosos y dos legos.

Sania Clara.  Liste conv.  Está situado  Al SE.  De la v. á la dist.

De 1,000 pasos: fué fundado en su origen en el valle y junto á la fuente que llaman do Tablín, distante una.  Leg.  , por Don Alonso el Sabio, con anterioridad al año de 1 3 0 0 .  Con motivo de la cesión que D. Pedro habia hecho á los religiosos de su palacio, y de la traslación de estos á él desde el que estamos describiendo en que antes se hallaban , las monjas, corporaciones y cabildos solicitaron del papa Jusm XXII, concesión pira habitarle , lo que consiguieron efectuando su mudanza á esta nueva vivienda en 1 3 2 0 , acompañadas del cabildo colegial y demás que lo habían solicitado.  Del anterior no existe señal alguna, y por lo que hace al que actualmente ocupan las monjas, es de piedra sillería con celdas y dormitorios bien ventilados; la iglesia  Es de una nave bástante capaz y espaciosa, con 4 altares , coro alto y bajo , y un buen órgano: tiene una huerta que surte de verdura y frutas á la comunidad, que la

• componen en el dia 14 monjas y 2 legas , pudiendo contener si se atiende A la ostensión del edificio, Insta el número de 2 4 ; existiendo también contiguo al conv.  Dentro de la primera puerta , una buena hospedería que habita el capellán y demias dependientes.  Sus rentas consisten en censos, tierras labrantías y un molino harinero de dos ruedas.

Ei cementerio es muy pequeño y mal situado  Pudiendo hasta perjudicar la salud pública á causa de su mucha proximidad á la población, mal que se evitaría si se enterrase en la ant.

Ijg!.  Del conv.  De San Francisco, como se está solicitando con- Mnuaroehte hace ya 5 años.  La fuente de donde se surten los habitantes para su consumo, se halla 1/4 de leg.  Al NE.  Cerca del barrio de Tabanera; de ella beben delicadas aguas, aunque sü caño no es abundante con especialidad en tiempo de verano: las caballerías tienen su abrevadero en los pozos, en un i’iach.  Próximo, y en varias fucntecillas que por doquiera so encuentran descuidadas, derramando sus aguas abundantes.

Disfrutan sus veciudad  Del solaz que les proporciona un paseo de invierno situado  Al S. de la v. , el cual abrigado de los vientos del por un grande trozo de miraba sólidamente construido, resto de la fortificación de piedra que la circunvaló en lo ant., no tanto es apacible y hermoso por lo sano y templado , por to estendido y cómodo , cuanto por lo ameno y risueño que se presenta al tedder la vista á mas de una leg.  De dist.  Por una vega feraz y pintoresca , poblada de arbustos y frutales, que recrea deleitando la imaginación.  Eu verano, la calzada que dirige al conv.  De Sta.  Clara , en la cual á un lado y otro se elevan frondosos árboles , ofrece al concurrente donde solazarse á cubierto de los rayos del sol.  Otras veredas y travesías se encuentran también bastante deliciosas , singularmente las que desde el paseo de invierno conducen á las huertas llamadas de Mermeján , hermosas y de muy buenas frutas, T É R M I N O .  Tiene 4 leg.  De N. á S .  , 2 1 / 2 de E. á O., y 9 de circunferencia : conlina por N. con Villaveta , Villasilos y Castrillo de Murcia, distantes los primeros i/4 leg.  Y 2 el segundo; por E. Castellanos, llonlanas, y Villimar, separados 2 leg.  Cl quemas ; por S. los Balbaces, Vallojera, Villamedia-

• ñlla, Revilla, Palé Muela, Quintana , Cordobilla, Valbuena, San Cebrian de Buena Madre, Astudillo, Pedrosa del Principe é Ibnestrosa, á la distancia de una á 4 leg.; y por O. Itero del Castillo y Arenillas, 2 leg.  Al mediodía.  A la dist.  De 1 1 / 2 jeg.  Se halla la granja de Valbonilla, y algo mas hacia el Oriente la de Ballunquera; ni una ni otra tiene ayuntamiento, dependiendo en todo de Castrojeriz, cuya municipalidad nombra un subalterno en quien delega , con obligación de ponerlo en conocimiento del alcalde, sus funciones para los primeros momentos y para ciertas cosas peculiares esclusivamente á las mism ; is granjas: la primera está situado  En un valle bastante ameno y en terreno á propósito para siembra y pastos, el cual tiene ¡^ego de una porción de fuentes que fluyen por todas partes, ^us hab.  Que componen el número de 3 4 veciudad  Recogen algunas ventajas de la cria de ganados , trigo, cebada , centeno, ‘egumbres, y miel muy blanca.  La de Ballunquera con pocos

• nonos veciudad  Que la anterior, no disfruta de un suelo tan feraz,

• ñas no es sin embargo tan ingrato que niegue al labrador una rebibue¡on moderada.  Tampoco tiene ayuntamiento  El barrio de Tafanera dist.  1 / 4 de leg.  NE.  De la población  , situado  á la margen izquierda

– e l Odra en un suelo feraz que da también buenos pastos.  En medio de un vallo y á la dist.  De otro 1 / 4 do leg.  Por Burgos, se encuentran las ruinas del suntuoso monast.  De San Antón, del cual se conserva tan solo la iglesia  Y sacristía aunque desmanteladas; fué casa principal y matriz de la orden Antoniana, fundada en 1 2 1 4 y suprimida por Carlos III en el de 1 7 9 1 , en cuya época contaba 1 2 religiosos, y un comendador mayor: este conv.  Poseía muchas fincas labrantías y 3 molinrs harineros , que ha administrado el crédito público desde la estincionde la orden y en el dia la Caja de Amortización, apesar de dos ó tres reales órdenes espedidas en 1 8 1 5 para la entrega de dichos bienes al hospital de San Juan de la misma v. Por la parte del N. á una leg.  Corla de dist.  Se divisan las paredes de una ant.  Igl.  Derruida, y porción de piedras y escombros que indican la existencia de algún pueblo , que fué laminen barrio dejCastro’jcriz y debió llamarse Villa Ajos, cuyo nombre lleva todavía el fértil y eslendido valle en que se encuentran las ruinas.  El arado ha abierto las entrañas de la lierrra hasta los cimientos de la misma iglesia, y la piedra en su mayor parte ha sido aprovechada en la construcción de rediles para encerrar el ganado y también para sostener la tierra de trecho en trecho en láinmediata montaña, formando una especie de anfiteatro que contiene una porción de huertecitas regadas por fuentes abundantes que nacen en la cima de la montaña, ¡as cuales producen muy ricas frutas, y la mejor hortaliza (píese compra en la v.; todo este terreno, que es propiedad en su mayor parte de jornaleros, se mejora cada dia, haciendo este puntó , que se llama Cerrate, cada vez mas pintoresco y ameno.

CALIOAfo Y CIRCUNSTANCIAS DEL TEP.RESO. Circundada la población  De un estenso valle que forman unas montañas no muy elevadas , todo es fértil, todo produce, hasta les picos mas alfós de aquéllas que cultiva el jornalero: el monte podrá dentro de poco, si se cuida, surtir de leña para el consumo, de manera que con poca importación apenas tendrán los hab.

Necesidad de los primeros art.  La tierra feraz comunmente, ofrece variedad en el eslió , dorada de espigas de Irigo, cebada , centeno y legumbres á no ser (pie alguna fuente ó porción de agua del pequeño r. próximo, fertilice alguna parte que dedican al cultivo menor.  La de la primera calidad produce ordinariamente sobre 14 fan.  Cada una de sembradura; pero el labrador que cultiva de todas clases , recoge un 6 ó un 7 , debiendo advertirse que rara vez señóla una cosecha demasiado mala ó sobrado excesiva , como sucede en otros puntos , y esto á causa de ser el terreno de todas calidades; por manera , que si el año seco ó húmedo no es apropósito para unas tierras, es muy bueno para las demás.  No es fácil saber en un lérm tan dilatado, las obradas que se cultivan singularmente de cuarta clase ; mas en cuanto á las otras tres, por un cálculo prudencial, pueden ascenderse, á 1 , 1 0 0 las de primera , 3 , 0 0 0 las de segunda y 5 , 8 0 0 las de tercera, délas cuales se siembran todos los años cerca de dos terceras partes, pues que establecido el sistema de los barbechos , producen en año y vez solamente todas las de cuarta calidad , la mayor parte de las de tercera, y muchas de segunda , no sembrándose tampoco cada tercer año las de primera clase.

Bios Y ARROYOS bfet, TÉRMiso.  A medio cuarto de leg.

Por la der.  Del pueblo corre el r. Odra en dirección de NE.  á SE.  J sus márg son algo estrechas para contener las aguas de invierno , las cuales cuando se deshiela la nieve de las montañas de Cervera de donde nace, se esparcen sobre las tierras contiguas, causando deterioros de alguna consideración por arrancar en las fuertes avenidas las capas vegetales, lo que podría evitarse ensanchando el cauce según se proyectó en la anterior época constitucional: tiene dos puentes de piedra, próximo el uno, que consta de dos arcos, al barrio de Tabanera (pie le presta su nombre, y al SE.  De la población  El otro denominado de Barcena , con 4 arcos.  A un tiro de fusil de este último , exisle un molino harinero de 3 ruedas, y á una leg.  De dist.  En la v. de Pedrosa , las aguas del Odra dejan de correr con este nombre, uniéndose á las del Pisuerga.  Cn arroyo titulado Garbanzuelo, fluye á pocos pasos de la v. de E. á O. desembocando en el Odra á 1 / 4 de leg.  Y á 2 de su nacimiento, que lo tiene en el lugar de Castellanos de una fuente del mismo nombre; de él se estraen las aguas para el riego délas heredados y huertas, dando impulso á 12 molinos harineros rb3 una, 2 y 3 ruedas, que surten á la pobl!  Y á los limítrQfps, en todo tiempo.  A sus aguas, que sirven también para gbrévár los ganados de los labradores, se reúnen ijg de otro

Arróyelo que nace en Villa Ajos, y corre deN.  á S. .  Con las cuales se riegan igualmente algunas huertas y muchas tierras dedicadas á hortaliza , surtiendo ademas un batan y algunas tenerías.

CAMINOS Y CORREOS.  NO hay otros que los locales, que como casi todos los de su clase se hallan en bastante mal estado : tiene una estafeta servida por un peón con sueldo lijo satisfecho por el ayuntamiento, de modo que tanto la v. que se describe como todos los pueblos inmediatos, reciben 3 correos á la semana, separando la correspondencia de una y otros en la adm.  De Tamplicga , que dista 3 leguas.

PRODUCCIONES.  Estas se reducen principalmente á todo género de cereales, legumbres, vino, patatas , miel, algunas peras , ciruelas y guin las.  En su dilatado término  Hay pastos sanos y alvindantes y crece espontáneamente el tomillo , la salvia /la manzanilla lina y otras plantas medicinales y aromáticas : en él se apacentan algunos rebaños de ganado lanar, tocando los labradores las utilidades de este ramo de riqueza tan hermanado con la agricultura.  Cultivada la tierra con algún esmero y beneficiada con cl estiércol de los rediles, da mas frutos especialmente en granos que los necesarios para cl consumo , esportándose por consiguiente para Reinosa, Santander, Limpias y otros puertos de la costa de Cantabria el sobrante , que conducen los carros y arrieros de los pueblos próximas á dichos puertos.  Nada por lo demás presenta notable en sus producciones que no ofrezcan los demás de Castilla; también produce algunas lanas que se eslracn en su mayor parte para Fraílanos , Astulillo , y otros puntos manufactureros ; no se da la cria de ganado de labor, pues casi solo se sostienen los dedicados al trabajo que serán unos 4 0 0 : la leña necesaria para el consumo la prestan los arbolados de chopos, sauces, olmos, y otros árboles infructíferos : se dan minas de cinabrio de que se aprovechan los alfareros , y grandes canteras de piedra blanca , dócil para lodas las elaboraciones á la parque consistente para la construcción de edificios: no falla tampoco caza de conejos, liebres, perdices y otras aves sil vestres , y pesca de truchas , anguilas, barbos y cangrejos.

INDUSTRIA Y COMERCIO.  Gran parle de los hab.  Adquieren su subsistencia dedicados á la agricultura , alfarería, carpintería, zapatería y otros oficios mecánicos: hay 0 hornos de alfarero que suministran toda clase de vasos de barro , útiles para los usos ordinarios , platos y otras vasijas vidriadas , no solo á la población de que vamos haciendo mérito , sino á to das las inmediatas hasta la distancia de 5 y G leg.  Por algunos puntos; teja, baldosa, ladrillo y yeso, se fabrica también, sin faltar buen calzado y algunas obras de ebanistería para el labrador y aun para el elegante: existen igualmente 11 telares donde se tejen los linos que se crian en el pueblo y algunos inmediatos, y una pequeña porción de lanas para bayetas y estameñas; por último , una fáb.  De sombreros ordinarios.  Él comercio consiste en 7 tiendas donde se espendffn al por menor art.  De primera necesidad y géneros coloniales; en la importación de carne y aceite, y estraccion de cereales, frutas, hortalizas , curtidos y vasijas de barro ordinario.

FERIAS Y M E R C A D O S .  Se celebran 2 ferias en los dias 2 4 , 25 y 20 de junio la primera , y en 2 5 , 2G y 27 de noviembre la segunda , bastante concurridas singularmente la última: en esta se vende ganado asnal , mular, vacuno y muchos cerdos para criar y degollar , y en aquella aperos de labranza y también algunos ganados: un mercado semanal atrae igualmente el concurso de las gentes de los 1.  Próximos, que se abastecen en él de los art.  Necesarios para su consumo.

POBLACIÓN: G20 vec, 2,{-20 almas  CAP.  PRO».: 5.33G,2tO reales

IMP.: 4 6 5 , 4 3 3 .  CONTR.: 6 7 , 7 9 5 reales  13 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende ordinariamente á 1 9 , 0 0 0 reales  Que cubren en parte los fondos de propios : consisten estos en diferentes tierras labrantías, 7 casassituadocn la granja de Valbonilla, todo lo cual produce cada año 384 fan.  De pan ; y en un monte de 4 leg.  De circunferencia situado  á 2 leg.  S. de la población, que deteriorado desde la invasión francesa , no rinde ningún produc to, si se esceptua el de las limpias que se practican con el objeto de mejorarle , y se distribuyen al vecindario.  En la parte que no alcanzan los fondos de propios, se cubre el presupuesto con .Arbitrios, aplicándose á este fin el peso y medida , que anles ha ingresado en aquellos por ser propiedad del pueblo comprada al Sr.  D. Felipe III en 7 0 0 , 0 0 0 mreales, el cual suele producir en cada año 5 , 0 0 0 reales  En remate público , y 1,000 reales

De fiel medidor.  También iugresa en el fondo de propios el producto en remate de tres procuras que el pueblo compró al mismo rey, cuyo valor asciende á unos 1,000 reales  Cada una todos los años.

HisToniA.  Algunos interpretan Casi ruin Cor.:aris el nombre de esla población  Y de aqui deducen su origen, suponiéndola fundación de Julio Cesar.  Otros lo atribuyen á los árabes y dicen significar Cnslro Sanguinario; pero ambas congeturas son absolutamente desautorizadas.  El cronista albeldense es quien presenta la verdadera procedencia de este nombre, y en ella la de la población  : Cas/ruin guoquc Sigerici ob advenía in Sarracenorum Manió, filius .Xunii , ercnium dimisH, guia non eral adliuc sírenue muniíum.  Esta es la primer mención que encontramos en la historia de Castrojeriz: atribuyese naturalmente asi su fundación al godo Sigerico.  Vemos mandada esla antigua fortaleza goda por Munio, hijo de Nanio, conceptuando, al parecer, como subalterno del conde castellano Diego Rodríguez, fundador de Burgos.  Este Munio careciendo de medios para defenderla de los sarracenos invasores, allá se les abandonó, trocada en desierto.  Deben orillarse las noticias posteriores á esla destrucción quedan algunos escritores, atribuyendo su reedificación á Buy Laincz hijo de Laíu Calvo y de Doña Elvira Nuñez su esposa, bija de Ñuño Basura, fabulosos jueces de Castilla; y como debemos desentendernos de esta rectificación por cuanto son caprichosos los personages que se citen en ella,es inadmesible por falta de autoridades su conquista por Abdalla, y au reconquista y reedificación por Fcrnan-Gonzalez, poniendo por su capitán á Lain Bermudez, hijo de Bermudo Laincz, con título de conde.

Cuéntase Castrojeriz entre las población  De que se apoderó el rey D. Alonso de Aragón en 1 1 2 9 : puso por alcaide á Oriolo García.  Su guarnición practicaba continuas salidas, talando y destruyendo cl territorio inmediato.  El rey D. Alonso de Castilla, movido por las quejas de los robos y daños que causaba en el país, juntó un numeroso ejército y la sitió estrechamente Sus defensores, faltos de comestibles , empezaron á tratar de concierto con el castellano, á quien pidieron les permitiese enviar á su rey una comisión , avisándole que si dentro de cierto tiempo no les socorría , entregarían la población  Y castillo.  Accedió el sitiador á esta demanda: cl rey de Aragón, ocupado en otras guerras , no pudo socorrerles, y el capitán Oriolo Garcia, verificó la entrega, saliéndose libremente con los suyos del reino de Castilla.  Castrojeriz y Orejón estaban en poder de D. Fernando de Lara cuando su hermano D. Alvaro fué preso, y rindió al rey I).  Fernando do Casulla las fortalezas que tenia en su poder (año 1 2 1 7 ) .  Confiado

D. Fernando en los muchos soldados y provisiones (pie Icnia dentro de estas plazas, no quiso entregarlas: últimamente para escusar la guerra, se concertó que las retuviese á nombre del rey.  Al castillo de Castrojeriz hizo llevar presas en 1358 el rey D. Pedro de Casilla á la reina Doña Leonor su tia y á su esposa Doña Isabel, á quienes habia mandado prender en Roa.  El rey D. Juan I I , hizo merced de esta población  Con título de condado , á Diego Gómez de Sandoval.  Los reyes católicos hicieron esta misma concesión á Ruy-Diaz de Mendoza En Castrojeriz residió el consejo real de Castilla cuando las comunidades (año 1521).  El escudo de armas de esta población  óslenla un castillo de oro en campo de gules.

C O N D E S DE C A S T R O J E R I Z DE L A S E G U N D A D O N A C I Ó N. I .* Ruy Díaz de Mendoza, casó con Doña Beatriz de Guzman hija de D. Alvar Pérez de Guzman y de Doña Beatriz de Silva: tuvieron á

2. »  D. Alvaro de Mendoza y Guzman , casó con Doña Juana de la Cerda, hermana de D.Luis de la Cerda, primer duque de Medinaceli: tuvieron á

3. ‘  D. Rodrigo de Mendoza y la Cerda, casó con Doña Ana Manrique, bija de D. Luis Manrique y de Doña Inés de Castilla: tuvieron á

4. * D. Alvaro Gómez de Mendoza y Manrique , casó con Doña Magdalena de Sandoval y Rojas, hija de D. Rernardino de Sandoval y Rojas, y de Doña Francisca Henriquez: tuvieron á

5. * Don Anlonio Gómez de Mendoza Manrique y Sandova’, casó con Doña Isabel de Velasco, hija de D.Juan Sánchez de Velasco y Tobar y de su mujer Doña Juana Henriquez de Rivera : tuvieron á

O. ‘ D. Gómez Manrique de Mendoza, casó con Doña Maria

Henriquez de Rivera, hija de D. Pedro Rarroso de Rivera y de su mujer Doña Catalina de Rivera Enriques: tuvieron á

7. »  Doña Isabel Manrique de Mendoza, Henriquez de Rivera, habiendo casado con D. Diego Sarmiento de Mendoza, conde de Rivadavia : tuvieron á

8. ° I).  Manuel üomez Manrique Sarmiento de Mendoza y los Cobos, marqués de Camarasa, conde de Rivadavia con cuya gran casa se incorporó este estado

CASTRO DEL RIO

 v. con ayuntamiento  En la provincia  Y diócesis  De Córdoba (6 leg.), partido  Jud.  De liaena ( 2 ) , aud.  Terr.  Y ciudad g. de Sevilla (18): SIT.  Parte en la eminencia y parte en la falda de un cerro de mediana elevación ; el CLIMA es en algún tanto húmedo, por la proximidad del r. que circunda la población, y el viento que sopla por el E. de las sierras de Jaén y Martos suele ser bastante violento en la estación del invierno.  Se compone de 1,039 CASAS, por lo general de buena construcción y distribución interior, las cuales forman 35 calles de una anchura regular; la casa de ayuntamiento  Es un buen edificio, así como también el pósito; pero la cárcel, en la que se dice estuvo preso Miguel de Cervantes por los años de 1588, es CAS insegura y de muy poca comodidad.  La iglesia  Parr., dedicada á Ntra.  Sra.  De la Asunción , es muy capaz; consta de 3 naves y fué fundada en lo mas elevado de la v. poco después de la conquista, habiendo sido reparada en varias ocasiones , especialmente en tiempo de los ob.  D. Fr.  Juan de Toledo y

I) .  Pedro Fernandez Manrique (años 1523, 1538), en que se labró la portada que es de piedra y de guslo plateresco ; sobre ella se eleva la torre que se concluyó en 1013, la cual contiene 0 campanas y un reloj.  Todo su interior es nuevo, quedando solo de lo ant.  La parte superior.  Cuenta 5 capillas, que son: la del Sagrario, que puede por sí sola constituir una iglesia ; la de Ntra.  Sra.  De la Concepción, patronato de los condes de la Estrella ; la de la Encarnación , en que se veneran las imágenes de Ntra.  Señora y San Gabriel; la de Jesús de la Conmina, fundada por D. Gaspar Alvarado y Calderón, á la que llaman comunmente del colegio de San Pedro y San Pablo ; y por último la de Ntra.  Sra.  Del bosario.  En la nave, del Evangelio está la puerta del ant.  Cementerio, que es un patío rodeado de galerías sostenidas por 10 columnas: tiene al frente un aliar de ánimas, delante del cual se haba el enterramiento del ob.  La sacristía no solo es muy capaz, sino que incluye algunas piezas de desahogo.  En la capilla mayor se ve un retablo moderno de dos cuerpos y de muy buena arquitectura, fabricado en el año de 1826: el inferior contiene en un arco el tabernáculo, y á los lados San Juan y San Marcos; el superior presenta la Asunción de Nlra.  Sra.

En el centro, y á der.  é izquierda  San Lucas y San Maleo.  En los costados de este retablo, sobre las puertas de la sacristía, se ven San Pedro y San Pablo, todos lienzos muy buenos del pintor honorario de cámara D. Diego Monroy y Aguilera.  En esla capilla yacen Martin Fernandez de Argote, y sus dos hijos Pedro y Martin, soldados valerosos y fundadores del altar de Santiago.  Para el servicio de la parr., de que se ha hecho mérito, hay 3 curas, uno de ellos vicario, 3 sacristanes, el primero sochantre y el segundo cantor, un organista, un pertiguero, un campanero, un entonador y 4 acólitos: los curas son perpetuos, de nombramiento de la corona en los 8 meses apostólicos, á propuesta en terna del diocesano y de este en los í restantes, y siempre previa oposición en concurso.

Sus libros parr.  Empiezan en 1526 los de bautismos, en 1508 los de matrimonios, y en 1018 los de difuntos.  Por los años de 1555 fundaron los veciudad  El conv.  De religiosos de Ntra.  Sra.  Del Carmen, que es un buen edificio, y su iglesia

Está abierta al culto y servida por un capellán amovible de nombramiento del diocesano.  Tiene una nave con 6 altares y una sola capilla, dedicada á Ntra.  Sra.  De la Soledad, en cuyo único altar se halla colocada su imagen y el santo sepulcro.

En este conv.  Vivió y se cree murió laminen Fr.  Juan Félix Girón, natural de Sevilla, sabio orientalista, cronista de

S. M., calificador de la suprema inquisición y autor del memorial historiado de Castro del Rio.  El conv.  De Jesús Maria de Eseala-Coeli, de religiosas descalzas de Sto.  Domingo, es un edificio bastante bien construido; fué fundado en 1616 cerca de la ermita de Madre de Dios para que les sirviese de iglesia, por el licenciado Martin de Osuna y Juan de Rus, hermanos, siendo después trasladado en 1034 por los mismos fundadores al 1.  Que ocupa en la actualidad en la calle Ancha.  Fueron á constituir la comunidad las religiosas del conv.  De Corpus Cristi de Córdoba, Sor Maria de Sto.  Domingo, Sor Beatriz del Espíritu Santo, y otras.  La iglesia  Tiene una buena fachada de piedra almohadillada, y una nave ancha y dos estrechas con sus altares, el mayor de los cuales es de talla dorada y en él se venera á Ntra.  Sra.  Del Rosario: á los lados del presbiterio hay dos cuadros que representan uno á San Martin y otro á Sanliago, no teniendo los demás retablos nada que llame la atención.  Las ermitas que existen en el dia son las siguientes: primera, la de Madre de Dios , fundada por los veciudad  En el año de 1420, á la salida del arco que llaman del Agujero : en su altar mayor se venera á Ntra.  Sra.  Del Rosario, y en otro otra imagen de la Virgen , con el título de la Aurora : segunda, la del Sto.  Cristo de la Victoria, oculto en el mismo hueco del muro donde fué descubierto, tomando esle nombre por la que en aquel mismo sitio logró el pueblo contra los moros en 1333.  Fué renovada en 1516, y tiene un altar con un crucifijo en lienzo muy ant.: tercera, la de Ntra.

Sra.  Del Puerto.- cuarta, la de Ntra.  Sra.  De los Dolores, fundada á mediados del siglo XVIII, por el piadoso barón Don Gerónimo Megia, sacristán de la iglesia  Parr.: quinta, la de

Nra.  Sra.  Déla Salud, sil.  á corta dist.  E. de la v. y servida por un capellán amovible de nombramiento del diocesano.

Antiguamente existieron también la de San Marcos y Sta.

Rita, cuyas imagines fueron llevadas á la de Madre de Dios; la de Sta.  Ana, que fué cstinguida é incorporada al hospital de Jesús ; las de San Sebastian y San Cristóbal, la una al N. y la otra al S .  ; y por último la de Sta.  Sofia viuda , que se hallaba á la orilla del r. á 1 / 2 leg.  Al oriente déla población: era muy ant., y apesar de la grande devoción que tenia la villa á esta Santa, fué destruida en 1 8 1 4 , y sus materiales y tierras del ruedo donados al colegio de educandas.  En esta ermita se encontraban muchas piedras ant.  Labradas, tanto en su fáb.  Como en su atrio y cercanías, que debieron pertenecer al templo de Augusto, según manifiesta una lápida de jaspe encamado, cuya inscripción dice: SACRATA.  DDMVS.

AVGVTO.  , la cual se conserva en las casas de ayuntamiento

Hospital de San Juan de Jotran y la Concepción reunidos.

El primero fué fundado en 1 5 5 7 , por cl licenciado Juan López de Illescas, erigiendo en él otras obras pias para huérfanos pobres.  Tuvo camas en sus principios , después fué vendido al de la Concepción para pobres transeúntes, y últimamente sus corlas rent.  Fueron incorporadas á la beneficencia.

Hospital de Jesús Nazareno.  Fué fundado en 1 7 4 1 , por

D. Tomás de Guzman y Avellano , dolándolo con buenas fincas rústicas y urbanas, para la curación de los enfermos pobres de Castro y de Espejo y transeúntes.  Observan la regla fiel B. P. Cristóbal de Sta.  Catalina, fundador del hospital de Jesús Nazareno de Córdoba, y solamente mantiene o camas por hallarse en la mayor decadencia con motivo de haberle vendido sus bienes y haber entrado en la amortización su iglesia

Que fué la ermita de San Benito, fundada en e¡ siglo XV y ampliada en cl XVII: cs un edificio bastante bueno, con una nave y 5 altares, en uno de los cuales se conserva una reliquia del santo titular.

Colegio de San Pedro y San Pablo.  Fué fundado en 1 6 5 4 por el Dr. I).  Gaspar de Alvarado, oidor de la chancilleria de Granada , en casas de su propiedad, disponiendo que en él se enseñase latinidad gratuitamente á 12 colegiales naturales de Castro, y á los demás estemos pensionistas que se pudiera; y el licenciado Alonso López Centella le hizo una agregación de bienes muy considerable en 1 6 5 8 , destinada al sostenimiento de dos becas para sus parientes.  Su dotación consiste en varios censos, en el prod.  De la correduría de líquidos, en réditos que debe pagar la Amortización por el valor de 3 3 7 , 0 0 0 reales en fincas vendidas, todo lo cual importa la cantidad de unos 1 1 , 0 2 0 reales  Anuales.  Sus cargas son entre otras la dotación del maestro de latinidad, consistente en 1 , 6 4 2 reales  Con 17 mreales; la del profesor primero de primeras letras que es de 2 , 1 9 0 reales, y la del segundo de 1 , 8 2 5 reales

Obra pía para enseñanza de niños y niñas.  El Dr. D. Cristóbal López Cañete gravó con 3 0 ducados el vínculo que fundó en 1 6 3 9 , y posee la familia de Tamajon; de ellos destinó 2 0 para un maeslro de primeras letras, y 10 para la maestra de amiga, con la condición que enseñasen 12 jóvenes pobres de ambos sexos; pero esto no se cumple.

Colegio de educandos de San Acisclo y Sta.  Victoria.  Fué fundado en 1 7 9 0 por D. Benito Rodríguez Caballero, cura y vicario de la misma v.-, á semejanza de los demás de su clase que hay en varios pueblos de laprovincia, dotándolo con 1 0 , 0 00 ducados de principal.  Su objeto es enseñar á las niñas á leer, escribir, doctrina cristiana , y las labores propias de su sexo.

Jamas ha llegado á estar este colegio en estado floreciente; Pero con motivo de haber empleado 5 , 0 0 0 ducados en vales reales, cuyos réditos no se pagan, se halla sumamente decaído, de suerte que á no ser por las limosnas ya no subsisbria.

Las aguas de que se sirve cl vecindario para su consumo doméstico, como procedentes de campiña, no son las mejores, Pues á escepcion de algún otro venero dulce, todos los demás son salados.  Las fuentes mas notables del término  Son la llamada de la Higuera , camino de Doña Mcncia y la Minguilla, camino de Bujalance.  Hay por último, sociedad económica, caja de correos, 5 escribanias públicas y un cementerio, construido en el año de 1 8 3 4 .  Divídese la población  En dos partes: u na, la mas ant.  Y principal, se halla sobre un pequeño cerro de difícil subida y cercada de ant.  Murallas, arruinadas ya Por muchas partes.  Este recinto, llamado la Villa, tendría de Jai’go unos 3 0 0 pasos de Oriente á Poniente, y poco mas de

1 0 0 de N. á S .  : la otra, que es la mayor, y llaman los Arrabales , se estiende al pie del mismo cerro de E. á O., por la parte del N. Tuvo al principio la v. una sola puerta, que es la que ahora nombran de Martos, la cual estaba defendida por un cast.  árabe, que en el dia se halla muy maltratado.

Este tenia dos puertas, una al S. y otra al N., por la que, y un arco que ya no existe, se comunicaba con la población, por cuyo recinto corrían 4 minas de rosca, unas hacia el r. y otras á los arroyos de la campiña.  Las torres que fortalecían los muros csteriores, eran 4 0 distantes, 5 varas de los interiores ; habiendo ademas por el circuito del declive del cerro otro muro que se descubre aun en varios puntos.  Dicho cast.

Fué reparado por el conde de Castro y otros caballeros, cuando Jas turbulencias del rey D. Enrique IV, por los años de 1 4 6 6 , cuyos gastos fueron mandados satisfacer de las alcabalas por el mismo monarca en 1 4 6 9 .  término  : se esliende de

N. á S. 4 leg., y 2 de E. á O., y confina por N. con el de Córdoba (1 1 / 2 leg.); E. con el dcBaena(l); S. con el de Labra ( 2 ) , y O. con el de Montilla (2 1 / 2 ) .  El TERRENO es sumamente lértil, á lo que contribuye en gran manera el rio Guadajoz, que lo riega por espacio de 2 leg

Cuenta sobre 2 0 0 .  0 0 0 pies de olivo, cuyo plantío se estiende 1 leg.  Al S .  , siendo las posesiones mas notables la del conde de la Estrella y la del marqués de la Granja.  Tiene 7 8 cortijos y 2 0 0 huertas, situado  á lo largo del Guadajoz en una y otra orilla, de las cuales unas se riegan con ruedas ó azudas que mueve el agua, otras con norias, y otras son de secano.

Las hortalizas que en ellas se crian son muy buenas, como igualmente las frutas de diferentes clases.  Estas huertas hacen bastante amena la población, pues desde la elevación que ocupa se descubre el curso tortuoso del r., ceñido por aquellas perpetuas masas de verdor y altas y frondosas alamedas; estendiéndose también la vista al Oriente por una larga, aunque estrecha llanura, hasta las elevadas sierras de Jaén, Martos y Alcaudete.  Las tierras que comprende su jurisd.  Están fertilizadas en gran parte por las aguas del mencionado rio Guadajoz; su curso es de E. á O., y sobre él hay un ant.

Puente de piedra, bastante bien construido , próximo á la v.: también corren por el término, en tiempo de lluvias, los arroyos llamados Canteras y Pilatos, los cuales desaguan en el Guadajoz.  CAMINOS i pasa por la población  El carretero de Córdoba á Granada, en mal estado durante el invierno: los demás son comunales de pueblo á pueblo, PROD.  : trigo, cebada, escaña, ajonjolí, habas, garbanzos, alberjones, aceite, vino, vinagre, algún aguardiente, lino, cáñamo, miel, mucha seda, pastos, melones, escelentes granadas, higos, ciruelas, manzanas y melocotones, cria ganado vacuno, yeguar, asnal, de cerda, lanar y cabrio ; caza de liebres, conejos y perdices ; y pesca de anguilas, barbos, bogas y otros peces menores; también abundan en el término  Las canteras de yeso.

IND.  : la agrícola es la principal, 5 posadas, 7 tejares y hornos de cal y ladrillo, 3 alfarerías, 7 molinos harineros , una tahona, varias almonas, 12 molinos aceiteros de marca mayor y 9 de menor, y diferentes telares de lana, cáñamo y lino liso y labrado para mantelería, COMERCIO : se reduce á la esportacion de trigo y aceite que conducen á distintos puntos muchos hab.  Que se dedican á la arriería.  Hay asimismo una feria que se celebra del 2 2 al 2 4 de setiembre, PORI.. : 2 , 2 7 3 vec, 9 , 0 9 2 almas  CONTR.  : 3 2 9 , 8 7 5 reales  Y 2 mreales CAP.  PROD.  6 IMP.  (V.  BAENA, partido  Jud.)

CASTELLÓN DE LA PLANA

ciudad con ayuntamiento, aduana de cuarta clase, adm.  Subalterna do correos , cap.  De provincia  Con todas las oficinas propias áesla categoría, cabecera  Del partido  Jud. Y dist.  Marít.  De su nombre: corresponde á la aud.  Terr.  Y e g. de Valencia (10 leg.), diócesis  De Tortosa (18), departamento de Cartagena (46).

SITUACIÓN Y CLIMA.  Sit.  á los 39° 57′ 40″ lat.; 3° 3’47» long.

Oriental del meridiano de Madrid, en un terreno llano y deiicioso que ocupa la parte mas sept. del terr.  Conocido con cl nombre de la Plana: eombátenla generalmente los vientos del S .  , SE.  Y E .  , escepto en el invierno que suelen soplar de vez en cuando los del N., y goza do un cielo hermoso y alegre , y clima templado y sano.  Las enfermedades que mas so manifiestan son fiebres intermitentes y algunas inllamatorias.

INTERIOR DE LA PORLACION Y sus AFUERAS.  Acosada la c de Castellón por las huestes de D. Carlos , en la última guerra civil , viéronse sus hab.  En la precisión do construir algunos parapetos para su defensa, los cuales se aumentaron en 1837 al aproximarse el Pretendiente , formando un’ recinto completo de fortificación con foso y baterías en las 6°puertas ó salidas que tiene.  Terminada aquella no ha quedado artillado ningún punto, y pocoá poco va desmoronándose el parapeto y cegándose el foso, pues caído cl revestimiento de aquel, la parle restante es de poca consistencia.  Dentro de este recinto se encuentran 3,300 casas , generalmente de mala fáb., do 2 pisos de regular elevación y bastantes comodidades, habitadas por una sola familia, las cuales se distribuyen en 49 calles recias, anchas y muy llanas , sin empedrado, pero con buenas aceras las del casco, y alumbradas lodas con grandes y hermosos reverberos al estilo moderno: las principales por su posición céntrica, anchura y uniformidad son: la Mayor, del Medio,de Ar riba^ Caballeros y Zapateros, hallándose en la primera los estinguidos conv.  De frailes Agustinos y monjas de Sta.  Clara, y la ayuda de parr, la Sangro de Jesús; en la del Medio, la iglesia

Ayuda de parr., Sau Miguel j en la de Arriba , una ermita dedicada á San Juan Bautista: los demás edificios ó casas son de buen aspecto y su fáb.  De ladrillo, cal y canto.  Las calles mencionadas atraviesan todo el casco de la c .  , llevando su dirección bacía el S. las .’«.primeras , y de N. á E. la de Zapateros, donde se encuentran las tiendas de ropas y de sogueros.  Hay 9 plazas, á saber: la denominada del Rey, que forma un rectilíneo de 5 82 pies de long.  Y 177 de lat.: no so vé en ella ningún edificio notable, y sí solo en las casas bastante uniformidad : á la parto del N. y con dirección al O. se encuentra un pórtico que solo sirve de adorno , pues no os Suficiente capaz para guarecerse en él on caso de lluvias los vendedores (pie concurren al mercado que se celebra el lunes do cada semana.

La de la Constitución tiene la figura de un trapezoide de 215 pies de long.  Y 102 de l a t .  , en la que se celebra el mercado diario, como asi mismo las 2 ferias anuales: en ella se halla La casa capitular y la fachada de la iglesia  Parr., llamando particularmente la atención la torre mayor por estar separada del cuerpo de la obra de la iglesia  Como unos 45 pies.  La de la Pesca* derla os un cuadro de 96 pies, destinada á la venta de aves, pescados y carnes ; para cuyo efeoto so construyeron en 1842 unas casitas ó cajones que hace una vista agradable.  La do Maria Agustina es un trapezoide de 245 pies de long.  Y 125 de lat., y cuenta muy pocas casas por estar situado  Junto á la acequia madre que pasa por la parte baja de la ciudad La llamada del Real es de figura cuadrilátera de 230 pies de long.  Y 95 de lat., destinada á la venta de leñas.  La conocida por el Ravalet esta próxima á la de!  Bey y forma un cuadrilátero de 227 pies de long.  Y 127 de lat.; sirve en las mercados para la venta de ganados mular , caballar y de corda, y en el centro se halla uno de ios pozos que surten de agua á la parte alta de la población  La denominada del Hospital os un cuadro de 145 pies, sin destino alguno: no cuenta otros edificios que el hospital civil, las estinguidas aulas de gramática latina y una escuela de niños.

Finalmente, las de ías Balsas y do Pescadores son pequeñas y no ofrecen nada de notable.  Según la división municipal de la

ciudad se compone de 3 distritos y 9 barrios denominados Santa Maria, San Juan, San Nicolás, San Pedro, San Agustín, Sto.  Tomás , San Boque, San Félix y Trinidad.

La caía capitular ó del ayuntamiento  Se halla situado  On la plaza de la Constitución , como anteriormente hemos dicho, la cual so empezó á construir en 1089 y se concluyó en 1720: es de muy buena fáb.  Y tiene 2 pisos ó cuerpos, de los cuales el primero os de arquitectura toscana, y el segundo compuesta.  Ocupa un plano superlicial de 85 pies cuadrados , con una fachada de piedra sillería de 00 pies de elevación y una porchada do 5 arcos de medio punto i la entraba es bastante espaciosa , con una escalora de 0 pies de lat.  Muy llana y cómoda.

El piso principal se compone de una antesala, sala que cae á la fachada principal, un grande salón de sesiones construido en 1843 á la parte del N. de 67 pies de long.  Y 28 de lat.  Adornado con alguna magnificencia, otra sala que da á dicho salón de menores proporciones , la cual sirvo para la celebración de las sesiones ordinarias y oficina del secretario, y otra salita algo reducida donde se encuentra el archivo.  El 2.»  Piso ó sea el desván se compone, de varios departamentos deslinados á la conservación de objetos menos importantes é inútiles.

Las cárceles se hallan unidas al mismo edificio, y por 6U poca

Ostensión y comodidades, merecen una total reforma ó que se construyan otras en paraje menos central, pero mas sano y ventilado.  Hay también una casa de propiedad del ayuntamiento

Que sirve en la actualidad de Cuartel de la Guardia Civil: tiene 200 pies de long.  Y 120 de lat.; es de dos pisos de elevación y de mala obra aunque de regulares comodidades en cuanto á la distribución para dormitorios y lugar para caballerías.

Un hermoso matadero construido en el año 1 8 i 2 junto á la muralla y á la parte de abajo de la población  De 65 palmos de largo y 47 de ancho con una luneta en el centro de 20 palmos en cuadro.  Se halla sumamente curioso, pues ademas de tener agua abundante para su limpieza diaria, tiene chapadas las paredes de azulejos blancos hasta la altura de 8 palmos : comprende lodas.las oficinas necesarias r aunque en pequeño.  Un Palacio Episcopal ó casa de recreo con huerto anejo, (pie hizo edificar en 1793 el Sr.  Salinas, ob.  Que fué de Tortosa: ocupa un plano superficial de 100 pies en cuadro ; es de muy buena obra y presenta un aspecto hermoso, aunque en la fachada no se observan mas adornos que unas pilastras sin capiteles y unas cornisas jónicas.  En lo interior presenta muchas comodidades y capacidad, sin que nos entretengamos en describirlo, porque , ocupándole actualmente fas oficinas de rentas, no pasa muy larga temporada sin que sufra alguna alteración en su distribución.  Un teatro sumamente pequeño y de propiedad particular , sin que tenga la mas mínima cosa que llame la atención ; una Plaza de (oros construida en 1831 al estremo

N. de la población, pero dentro do la muralla ó tapia , de diámetro de 185 pies, figura circular y gradería de cal y canto, careciendo de palcos por no estar todavía concluida; un cafó, y una fonda donde se sirve regularmente, aunque no con lujo.

Hay en esta ciudad 3 Establecimientos de caridad : 1 • Hospital civil; 2.»  Casa de niños huérfanos de San Vicente, y 3 .»  Casa de Beneficencia.  El Hospital civil fué fundado por Guillermo Trullols natural y veciudad  De aquella e., en el año 1 3 9 1 , cediendo para la manutención y debida asistencia de los pobres enfermos una casa sita en la calle Mayor, algunos censos y un corto número de camas completas.  Con dichos recursos, y con las limosnas con qué contribuía la piedad de aquel vecindario, subsistió basta el año 1802 en que se dio principio a la construcción del nuevo edificio (pie hoy existe, habiéndose costeado los gastos de toda la obra con las limosnas de los veciudad

Do aquella eap., especialmente con lado 1,000 pesosque hizo el Sr.  D. Antonio Marti, legada por sus ascendientes á tan filantrópico objeto.  La dirección de la obra estuvo á cargo del Sr.  Brigadier í>.  Antonio Bermudez do Castro, entonces gobernador militar y político de la ciudad , que en aquel tiempo ora v., á cuya actividad y celo inimitable y cooperación del gremio de labradores que «con la conducción gratuita do materiales, peones y demás quo se necesita para tan corta empresa, se debió la conclusión de dicha obra en el año de 1 8 0 5 , observándose en ella solidez, capacidad, ventilación y domas circunstancias do conocido mérito quo debe reunir todo edificio de esta naturaleza.  En la actualidad disfruta dicho hospital una renta anual de 1 7 , 6 9 5 reales  14 mreales procedentes de fincas rústicas y urbanas, y 9u9 reales  4 mreales vio varias pensiones y censos al quitar que unidas ambas partidas suman ía de 1 8 , 0 04 reales  18 mreales Con esla renta , con una limosna de 2 , 6 4 2 reales  26 mreales que anualmente da el M. I. ayuntamiento  De la ciudad y con las que recaudan de los particulares del vecindario, se asisten á las 2 > estancias de pobres enfermos que diariamente se encuentran en dicha casa de caridad.  El patronato reside en el referido ayuntamiento, el cual nombra una junta titulada directiva de caridad, compuesta de 8 individuos y 2 regidores, cuyo vicepresidente es un beneficiado del reverendo clero nombrado Clavario ; y al cargo de esta corporación está la dirección del estiblecimiento, recaudación y distribución de sus rentas gratuitamente, presentando cuentas anualmente á la municipalidad.

La Casa de niños huérfanos de San Vicente, se fundó en el año 1789 por el Illmo.  Sr.  D. José Climent, ob.  De Barcelona, é hijo de Castellón , á cuyo efecto dejó para esla fundación todos los bienes de su patrimonio, que en el dia dan una renta de 2 0 , 0 0 0 reales  Anuales.  Pagadas las contribuciones, algunas obligaciones piadosas que el fundador consignó á varias iglesia  , y la recomposición y reparos de las fincas rústicas Y urbanas, quedan siempre do renta fija como unos 16,000 rS- anuales.  Adquiero ademas do renta eventual unos 1,500 á 2 / 0 0 0 reales  Que le produceu las mandas pias testamentarias y

La asistencia á otros actos de religión.  Con este haber y el producto de sus manos , se alimentan un maestro, una maestra y una cocinera dando ademas á los tres por sus salarios 1,110 reales  Anuales: también paga anualmente 3 5 0 reales  Parael médico y cirujano, y mantiene bien alimentados y vestidos 22 huérfanos y 10 huérfanas, asistiéndoles con cuanto necesitan en sus enfermedades.  A los niños se les enseña á leer , escri • bir, contar, doctrina cristiana , ayudar á misa, y toda especie do labores en el oficio de raslillco do cáñamo y cordelería: se les tiene empleados todo el dia, escepto por ía tarde después de la ocupación ordinaria , que se les permite una hora de juego en el patio.  Las niñas so emplean en las labores propias de su sexo, ayudando también á la cocinera en el amasijo , en la cocina y en el lavado do la ropa.  Como la adm.  Está montada con una economía tan rigurosa, solo se dan al maestro de cordelería 8 reales  En los dias de trabajo, con la obligación de enseñar á los niños y trabajar á beneficio del establecimiento.

Está regida esta fundación , según previenen las instituciones que dejó el Sr.  Climent, por una junta administrativa que la componen , el vicario mayor de la parr., un artista , un labrador, un ciudadano , un beneficiado del clero, y un regidor del Ilustre ayuntamiento  , los cuales nombran un ecl.

Que se titula Clavario, al que se le encarga el gobierno y adm.

Inmediata del establecimiento: por este trabajo tiene consignados 750 reales  Anuales ; pero el que lo dirige en la actualidad lo administra gratuitamente.  Su edificio fué construido parte con los fondos del Sr.  Climent, y parto con lo que auxiliaron los veciudad  Do aquella población: es de arquitectura moderna, de bastante solidez, y consiste en 3 naves paralelas á la ¡tuerta principal , las cuales cortadas en el patio ó entrada por el atrio y cocina, quedan divididas en dos partes desiguales: la do la der.  (pie es la mayor está destinada para los niños, y la de la izquierda  Para tas niñas) de modo que estas dos clases no suelen verse nunca, pues en el atrio toman entrada cada uno por su puerta, y en ia cocina dan también la comida á cada uno por su respectiva puerta.  Para ser colegial de este establecimiento se necesita haber nacido en Castellón, ser huérfano pobre, y á falta de estos , hijos de viuda pobre: entran á la edad de 7 á 10 años; el que quiero seguir el oficio de la casa suele estar hasta los 16 y á veces mas años , y cl que no quiere seguirlo sale á los 14 para aprender otro oficio, manteniéndole el establecimiento por 1/2 ó un año, on cuyo tiempo pasa el aprendizaje, y gana después para mantenerse.  Finalmente, la Casa de P> en (‘licencia fué fundada en cl año 1822 por el ayuntamiento  Constitucional de aquella época, con arreglo á la ley de 6 de febrero del mismo año, y con el objetr.de recoger en él los pobres mendigos de aquella vecindad.  El dia 19 de marzo tuvo lugar la instalación de esta casa, por cuya razón se adoptó por patrono á San José.  No hay número fijo de estancias; pero calculado por un quinquenio, son próximamente 150 los iudividuos en él albergados: actualmente hay 133, y se tiene también obligación de admitir algunos niños espósitos que no son adoptados cuando finan la lactancia.  Los recursos coa que cuenta esta casa son la mayor parto eventuales á escepcion de una corta cantidad que producen algunas fincas propias , entre las que se cuenta la plaza de toros, que, como hemos dicho eslá sin concluir: en 1830 se obtuvo real permiso para verificar corridas formales todos los años, y aunque estas regularmente no se hacen, no por eso eslá vacante la plaza y se dan corridas de novillos, ocupándola muchas veces las compañías de equitación que dan una cantidad á la Beneficencia según las estipulaciones dolos directores de la junta.

Cuenta también otros varios recursos como son , las rifas do varias prendas , para lo cual obtuvo real permiso en 1838, y puede celebrarse una semanalmente.  El ayuntamiento  Concedió en 1842 el derecho de ¡os nichos del cementerio público fijando la misma municipalidad la cantidad de 200 reales  Vn.  Por cada uno que se ocupa , siendo las obras de construcción y reparación de cuenta del establecimiento.  Amas de los recursos que se han ruche y de otros que proporciona la junla, recibo algunas limosnas de personas filantrópicas, y el Ulmo.  Ayunt.  Facilita un socorro anual de 8 á 10,000 reales  Vn.  Según las necesipados de la casa.  VA presupuesto de gastos suele ascender á 45 ó 50,000 reales  Por todos conceptos , con lo que so atiende á todas las necesidades precisas y alimento de los pobres.  La ind.  Del establecimiento consiste en hilados y tejidos de lienzos ordinarios para lo cual hay sus correspondientes talleres tanto en el deparlameQto do hombres como en el de mujeres.

Son muchos los individuos que no pueden ser destinados á estos trabajos por la razón de admitirse á muchos ancianos y niños de ambos sexos que por sus achaques no pueden trabajar.

Todos los que trabajan asi en tornos como en telares, reciben el premio del 5.»  De su jornal con lo (pie pueden atender á sus necesidades particulares, y al mismo tiempo sirve de estímulo á todos.  Antes de entrar en el trabajo de los talleres asisten los niños y jóvenes á la escuela del mismo establecimiento creada en 1845 , y se les enseña la lectura , eserilu ra y principios de aritmética : en los meses de invierno las horas de escuela son por la noche.  Los pobres que enferman pasan al hospital civil, y permanecen en él basta recobrar su salud , en cuyo caso vuelven á la casa de beneficencia de donde salieron.  La adm.  Y dirección del establecimiento está a cargo de la junta municipal de beneficencia , cuyos individuos desempeñan los cargos que la misma confia , evitando de este modo que aumente id número de empleados con sueldo , y de aquí resulta una verdadera economía.  III edificio destinado á este objeto es el ant.  Conv.  De Sto.  Domingo silo en [taraje muy ventilado á estreñios de la ciudad.

No carece tampoco Castellón de establecimientos áeinslraccion pública.  Tiene en primer lugar un in.sl.ilalo de segunda enseñanza que hizo su primera apertura en 1.»  De octubre de 1846, én Virtud de real orden para su creación espedida en junio del mismo año: es de tercera clase sin perjuicio de serlo de segunda siempre que para el curso académico venidero pueda sostenerlo la provincia.  Tiene, 6 catedráticos para las asignaturas de los 3 años : uno de lógica, otro para la moral y religión, otro para la de historia; otro para geografía y elementos de matemáticas, y 2 para las de latín y castellano, qu* son todas las que comprende suinstituto.de tercera clase.  Hay matriculados en el presente curso 80 alumnos, y cuenta para su sosten con las rentas con que se sostenían las cátedras de latinidad de la provincia; con los fondos procedentes de memorias, mandas pias, fundaciones de cualquier otra denominación destinadas á instrucción pública, y con un déficit que saldrá de fondos provinciales, cuyo presupuesto aun no se halla aprobado por el gobierno superior, y por lo mismo no se puede marcar fijamente el total de, rentas.

Hay un depositario recaudador nombrado por S. M. recientemente, y una junta inspectora del instituto que nombró el gefe superior político, compuesta de 5 individuos de Jo mas distinguido de la ciudad: el gobierno inmediato está á cargo de su respectivo director.  Esle establecimiento se halla situado  En el conv.  Que fué de monjas de Sta.  C ara, cuyo edificio es do arquitectura ant., imperfecta y sin ningún mérito: solo la iglesia  Quo so conserva aun intacta es regular, por sus pinturas modernas al fresco, con motivo de haber sido renovada á espensas del obispo ya mencionado D. José Antonio Salinas, queso halla enterrado en la misma iglesia  Cuéntase ademaren Castellón una escuela normal do instrucción primaría con 2 escuelas prácticas, una de párvulos y otra de adultos donde concurren unos 200 alumnos: se halla establecida en cl mismo local que el instituto.  Tanto esta como otras 4 públicas do niños, so hallan costeadas do fondos municipales, con la dotación anual de 1,400 reales  Cada una, casa habitación para ol maestro, y la retribución mensual que dan los ni;ios de padres pudientes: asisten á ellas unos 250 de todas edades.  Existe otra de la misma clase pero particular, sostenida solo del lanto mensual que dan los concurrentes, quesiempro serán de 20 á 25; hay ademas 7 ú 8 maestros que no teniendo escuela fija se dedican á dar lecciones diarias, constituyéndose á horas delerminadas en las casas de sus discípulos.

Las escuelas públicas de niñas son dos: una costeada de fondos del común con la dotación anual de 750 reales, casa habitación para la maestra, y las retribuciones quo dan las niñas do padres acomodados: concurren de 50 á.60discípulos. La otra lai fundó Doña Isabel Ferrer en 1802, bajo el cuidado de una junta especial designada por la fundadora: tiene 3 maestras, y concurren do 60 á 70 niñas, a las que sin retribución alguna se les enseña á leer, hacer media, coser y bordar.  De la clase de privadas se cuentan 10, á donde asisten de 350 á 4 00 niñas, y mediante una módica retribución mensual, se las enseña las primeras labores de su sexo, y en algunas do ellas las primeras letras.

En e\ orden eelK cuenta esta c una parr., 2 ayudas de parr., 6 conventos y lo ermitas, cuyas descripciones vamos á hacer.  La igi, parr, cuya sit, ya mencionamos, se

Fabricó en cl año 1373 y fué consagrada por el limo, señor

D. Fraucisco de Robles, obispo de anillo» de Tortosa en 3 de marzo de 15 49: su invocación es de Ntra.  Sra.  En el misterio de su Asunción, y aunque para su servicio se fundaron 60 beneficios, han quedado boy dia reducidos á 30, con 2 congruas mas, que son el cura párroco llamado vicario mayor perpetuo y el chantre; al presente cuenta solo 13 residentes, inclusos el vicario mayor y el chantre, contando también un subvicario perpetuo, lo propio que los ayudas de parr.  Que luego diremos.  El templo, cuya long.  Es de 158 pies, 84 de lat.  Y 64 de altura, ocupa su posición mirando al occidente, hacia cuyo punto tiene la puerta principal, hallándose las otras dos, una al N. y la otra al S.: es de una nave con 7 capillas, cuyos altares son de madera de escaso mérito, menos dos que son de yeso: la fachada pertenece al estilo gótico que se usaba en los tiempos de D. Pedro do Aragón, con perfiles y molduras de un mérito artístico nada común; pero el interior del templo es de orden mosaico.  Las columnas que están amarradas en las pilastras, son entorchadas rodeándolas un parral con racimos y follage al gusto del siglo XV; el altar mayor es un tabernáculo del orden corintio y lo mismo el presbiterio; y á la parte del S. so halla la capiila llamada do la Comunión con una puerta hacia cl E .  , y una media naranja con linterna, do orden compuesto: el altar es de madera y tiene un cuadro de treinta pies.  Es una lástima ver a¡ entrar en la iglesia los disparatados retablos quo en ella se han hecho, .señaladamente el mayor, cuyas pinturas merecían ciertamente una escelen te arquitectura que las acompañase; pues la principal que alli eslá colocada es original de Carlos Marati, que en figuras del natural representa, la Asunción de Ntra.  Sra.

A los lados del presbiterio están colocadas otras dos buenas pinturas, originales sin duda de Nicolás Berretoni, dicíspulo del espresado Carlos .Marati, quo floreció en Roma con gran crédito al declinar el siglo XVII.  Sin embargo de los ridículos ornamentos interiores déla igl , y los extravagantes retablos que hemos dicho se conservan algunos de los ant.

De razonable arquitectura y buenas pinturas, entre las cuales es bellísima la del altar de las Animas, célebre obra de Francisco Riba!ta, con una hermosa.gloria y dos ángeles sacando las almas del purgatorio, En la sacristía se guardan las pinturas del retablo ant., y en aquel goticismo so encuentran algunas cosas en la parle do la espresíon, que ahora suelen bochar de monos los inteligentes, que buscan esta on las obras del arle: laminen hay alli una imagen de Ntra.  Sra., del estilo de Lucas de Holanda, y un Descendimiento, cuadro do Zurbiran, según los inteligentes.  En el altar de San Miguel se ve un cuadro (pie representa al Sto.  Arcángel, pintura qué según su estilo y ropajes, pertenece á la escuela italiana, v en el coro hay dos de Hibalta, que son, un San Antonio Abad, y un San Eloy y Sta.  Lucia, que se hallaba en una de las primeras capillas del conv.  De San Agustín.  Autos de salir de esla iglesia  No será fuera del caso cl ampliar las noticias que Palomino dado Hibalta en la vida do este celebro profesor, con el hallazgo (pie D. Antonio Pons logró on sus viages de España, al visitar la ciudad de Castellón; pues en el archivo se encuentra su partida de bautismo al fol.

192 del libro do bautismos desde el año 15Í2 hasta el do 1563, escrito en lengua iemosina, y escomo sigue.  A 3 de Juny fonch batejat Trances Hibalta, fdl de Pere Hibalta,: l’adri lo Señor Andrea Coll, Notan: Madrina Monserrada Pinella de Maseras: que vertido á nuestro idioma quiero decir: »A 3 de junio fué bautizado Francisco Hibalta, hijo de Pedro Hibalta; padrino el señor Andrés Coll, notario: madrina la señora Monserrada Pinella de Museros.» Nadie duda en Castellón que esta partida do bautimo cs la del célebre pintor Francisco Ribalta.  La torre campanario, como ya dijimoí, se halla separada del cuerpo de la iglesia  Unos 45: palmos hacia el N., y su prodigiosa mole de orden toscano, se eleva á una altura de 103 pies, i pulgadas, siendo su lat.  De 36 pies.  De las dos ayudas de parr., la una es la iglesia  De la Sangre, de Crista, que tieno su asiento hacia el oriente: es de orden corintio y sus dimensiones son 72 pies de long., 45 de lat.  Y 40 de altura.  Consta de 5 capillas con sus altares de yeso, y el mayor con dos cuerpos, uno de los cuales es corintio y el segundo do orden compuesto.

A la parte, del N. so hállala capilla de la comunión del diámetro do 39 pies, rematando en una media naranja con 6

Medallones que contienan oíros laníos lienzos al óleo, pin ‘ tados por José Vergara, y representan algunos pasajes de J la pasión del Señor.  La torre de las campanas es cuadrada, de orden loscano, y se eleva sóbrela iglesia  Unos 28 pies.  La otra ayuda de parr.  Es YA iglesia  De San Miguel, cuya puerta mira también hacia el oriente : es de una nave de orden compuesto, tiene 90 pies de long., 42 de lat.  Y 37 de altura con 7 capillas y otros tantos altares de escaso mérito; soflo en el.  Mayor hay entallados entre el adorno algunos pequeños lienzos que «figuran varios sanios;, y por sus maneras y estilo pertenecen á la escuela de Espinosa.  La capilla de la comunión se halla a la parte del O., de 31 pies de long.

Y 13 de lat.  Superando la torre-campanario á la iglesia  Unos 28 pies.

Con respecto á los conven/os se encuentra dentro de la población , situado  En la calle Mayor, el que fué de San Agustín, cuyo santo tenia por titular, y fué fundado en 1393: su iglesia

Es de orden corintio, y en ella se encuentra un retablo con obras de escultura y pintura de los dos hermanos D. Ignacio y D. José Vergara : las pechinas del crucero las pintó al fresco este último.  En una de las primeras capillas se encontraba un cuadro de hibalta con dos figuras del natural, que represeatan á,San Eloy y á Sta.  Lucia, el cual se encuentra en el coro de la parr., como hemos dicho anteriormente.  Este conv.

Ha servido hasta el dia de cuartel de provinciales.  El de religiosos Dominicos, su Ulular Sto.  Tomás de Aquino , se halla extramuros á la parte oriental de la c .  , en el arrabal del Rosario, donde se encuentra actualmente la Casa de Beneficencia: se fundó con licencia del limo.  Sr.  D. Fr.  Juan Izquierdo en 6 de diciembre de 1578, y de lo» Jurados en 15 de enero de 1579.  Su iglesia  Es de orden dórico, y ¡as pinturas que se ven en el reí ablo mayor pasan por originales del citado Ríbalta: efectivamente son de sd estilo, y cuando él no las hubiere ejecutado, pudieron hacerse bajo su dirección, ó por el hijo ó por otro de los buenos discípulos que tuvo.  Varias «pie liay en el altar de San LuisBellran seguramente son suyas, y algunas en otros retabillos ant, parecen de su discípulo Gerónimo Espinosa.  Muy singular es entre todas la que representa el Tránsito de Sla.  Maria Magdalena en uno de los retablos, en el cual se advierte el estilo fino y acabado de Juan de Juanes.

El de San Francisco, con el titular de Sta.  Bárbara, se halla también eslramuros al E. en el arrabal de Valencia: fundóse en 1431, á petición y devoción de la v. , y con privilegio universal para fundar en 1504 por el emperador Carlos V : su iglesia  Es de orden corintio; y el edificio sirve hoy dia de cuartel para las tropas.  El de PP.  Capuchinos, bajo la advocación de San José, se fundó en 1008 en virtud del privilegio universal para la corona de Aragón , por Felipe III: hallábase situado  Fuera de la población  Hacia el E. , y fué enteramente arrasado por la última guerra.  El de Religiosas Capuchinas, titular ia Sma.  Sangre, comenzóse á edificar en 1091, con permiso de D. Carlos I I , del Sr.  Obispo de Tortosa D. Fr.  Severo Tomás Anter, y de la v., y se concluyó en 1093: en 13 de mayo ele dicho ano el Sr.  Arz.  Do Valencia, D. Fr.  Juan Tomás de Rocaberli, dio su permiso para venir las fundadoras desde el santuario del conv.  De Ntra.  Sra.  De los Angeles, do la v. de Alcira: sus fundadores fueron el Ür.  D. Enrique Rocafull de Perellos, presbítero beneficiado de Valencia, y de Mn.  José Pastor, presbítero beneficiado de Castellón.  La comunidad actual se compono de 18 religiosas.  El orden de arquitectura de la iglesia  Es toscano, y en ella se ven unos cuantos cuadros de Zurbarán que representan santos fundadores, y los regaló la Sra.  Condesa de Campo-Alange , gran bienhechora de esta comunidad.  Finalmente, el de las religiosas de Sla.  Clara, titulado de la Purísima Concepción, está situado  En la calle Mayor, en ol local que fué ermita de San Sebastian: comenzó á construirse en 0 de julio de 1540, y concluido que fué vinieron á fundarla religiosas de la Puridad de Valencia.

Su iglesia  Cs de orden jónico, y el altar mayor corintio.  A principios de la última guerra fué trasladada la comunidad al conv.  De San Pascual de Villareal.  Hoy dia le ocupa el Instituto y la escuela normal, como ya dijimos.

Las ermitas que se encuentran dentro de la ciudad son dos: la de San Nicolás, ob.  De Mira , y la de San Juan Bautista , que nada ofrecen de particular.  En las afueras se encuentran 8; ha de Sta.  Maria Magdalena, Nlra.  Sra.  De Lidon, San Jaime, San Roque, San Isidro Labrador, San José, San Francisco y Atra.  Sra.  De la Fuente de la Salud.  La de Sta.  Maria Mag

Dalena es pequeña, y sin disputa la mas ant.  De todas, situado

En la cumbre de un moniecito á 1 leg.  De Castellón hacia el E .  , donde existió la primitiva población, siendo en aquella época su iglesia  Parr.  : todavía existen en pie algunos trozos de muralla del cast.  Que alli existía, y nada mas que montones de ruinas; y en sus inmediaciones se ha levantado una casa para descanso do las personas que suben á visitarla.  Es costumbre inmemorial el que todos los años se celebre un aniversario, en memoria de la traslación de la población  Al llano que hoy ocupa.  Esta función se efectúa el lercer domingo de cuaresma, observándose ya desde la víspera un gran movimiento entre los veciudad  De la c .  , pues se ocupan en preparar la merienda del día siguiente.  Apenas la aurora del domingo indica que el sol va á hacer su carrera , ya la gente va desertando en cuadrillas con dirección al santuario.  A las siete de la mañana sale do la iglesia  Parr.  El Illre.  Ayunt.  Con procesión de penitencia, acompañado de parle del clero y predicador ordinario do la cuaresma, con una comisión de cada una de las comunidades religiosas, cuando estas existían , y un inmenso gen lio que so apiña á su alrededor.  A su arribo se canta una solemdemisa; hay sermón recordando .-.quellos ant.  Acontecimientos, y la gente que concurre se detiene á comer formando una especie de campamento en las inmediaciones del local.

Sorprendente es ver el cuadro que se descubre desdo el ermitorio, pues el inmenso gentio quo alli se encuentra se ve distribuido por la llanura del pie del monte en alegres y festivos grupos, sin que haya tenido que lamentarse nunca la mas mínima desgracia ni reyerta.  Hacia las dos de la tarde , y después de haber comido, empiezan a retirarse los concurrentes, desapareciendo como por encanto las mil tiendas de campaña que formaban los carros entoldados.  A las tres el ayuntamiento  Y clero so trasladan al ermitoi io de Lidon, en donde se celebra un porratc (*), al que acude casi el resto de la población: permanece alli la procesión hasta ei anochecer que vuelvo á la ciudad Al entrar en olla se une con la otra parte del clero que la espera con la Virgen y la Magdalena, representadas por dos doncellas, dando en seguida principio una lucida y sorprendente procesión formada por 400 ó 500 parejas de ninas, que en acto de penitencia llevan uno de los símbolos de la pasión de Jesucristo en una mano y una vola encendida en la otra ; notándose entre lodo unos eípreses iluminados con centenares de lucos, denominados por los del pais les Gáyales, y en cuyo interior se ve á la Magdalena en acto de penitencia: do esto modo sigue por Jas principales calles basta la iglesia  De la Purísima Sangro.  Es de observar entre todo que tanto los individuos del Ubre, ayuntamiento  Como los del clero, y la mayor parle del pueblo que concurre á la función, lleva en su ida y vuelta una caña verde de unas tres varas de alta, en memoria de que los moradores del ant.  Castellón también la llevaban al trasladarse á la nueva población  El otro ermitorio de que debe hacerse mención, es el de Ntra* Sra.  Del Lidon, dist.  De Ja ciudad cuarto y medio de hora : es un edificio suntuoso y muy frecuentado de naturales y forasteros, con una iglesia

Muy capaz, hermosa y reedificada en 1724, la cual puede servir, por su magnitud, de parr.  Para un pueblo de 1,000 ó mas vec : el orden de su arquitectura es compuesto.  Tiene 2 casas grandes contiguas de buena fáb.: la una sirve de habitación de dos capellanes perpetuos, y la olra para hospedago del ayuntamiento, que es el patrono, y el clero el dia de la función que se celebra el primer domingo de setiembre y el tercer domingo de cuaresma, al volver del santuario de la Magdalona : las personas que le visitan disfrutan también de sus comodidades.

La imagen es tradición fué hallada en 1300 junto á la raiz de un almez; cuyo árbol se llama en valenciano llidoner, y de aqui el nombre de Nlra.  Sra.  Del Lidon.  En ol dia de Ja festividad se celebra un concurrido porrate en el que no se echa de menos la elegancia del bello sexo, pues se Je ve ostentar sus gracias entre la concurrencia.  El de San Jaime, sil.  Al estremo del término  á la parte del S .  , fué iglesia  Parr.  Del anl.  Pueblo de Fradcll, señorío de Santiago, en cuya iglesia

So conserva en el dia la pila bautismal, y á unos 50 pies del edificio un cercado de pared que fué cementerio.  Los terratenientes de aquel partido  Rural conservan aun el privilegio de nom-

Brar sus eequioros y prohombres para la distribución del riego , y hasta la abolición del diezmo se pagaba este con separación de los demás cosecheros del resto del término  De lo que pudo ser la población  Nadase puede manifestar, pues tan solo se halla alguno que otro pequeño trozo de pared á flor de tierra que no permite adivinar sus destinos.  El 25 de julio se celebra también un porrale al que concurre mucha gente de Castellón y Almazora.  Las domas ermitas no ofrecen nada de notable, pues únicamente sirven para decir misa en el eslió, época en que muchos de los labradores moran en el campo: solo en la de San Roque es de admirar la pintura del retablo por ser una de las mejores de Ribalta.  Ignoramos el deslino que habrá tenido osla preciosidad , pues ahora se halla convertido el ermitorio en una batería ó fortín quo se construyó alrededor y sobre él para defender á la población  De los huestes de Cabrera.  El plano do la batería está formado en mucha parto sobre su bóveda y toda la ermita ha quedado sepultada bajo del terraplén, habiendo solo una entrada por la parte mas baja del fortín para hacer ol servicio del local, para la guarnición do dicho fuerte y para repuesto de municiones de guerra.  El cementerio parr.

Se halla situado  á la dist.  Do unos 400 pasos al NO.  Do la c , en paraje cómodo y ventilado, por cuyo motivo no perjudica á la salud pública»: os de bastante capacidad y tiene una porción de nichos simétricamente colocados donde so da sepultura medíanle la limosna de 200 reales  Con destino á la casa de beneficencia : hay también un oratorio con su capilla dedicada á Ntra.

Sra.de los Dolores, casa-habiíacion para el ermitaño , y un departamento para en caso necesario de hacer autopias y velar los cadáveres.

En lo interior de la ciudad no se halla ninguna fuenle; pero esto no priva a sus habitantes de buenas y abundantes aguas.  Ademas do la acequia mayor que atraviesa toda la población  Por la parte de abajo, y de la que se surten los mas de sus moradoros, se encuentran unas 100 cisternas ó aljibes, construidos en casas particulares , los que loman el agua de dicha acequia, por medio de acueductos ó ramales que cruzan las calles Se ven igualmente 7 pozos manantiales: 3 de ellos en la parte alta de la c .  , y los i restantes junto á la acequia indicada.  Merecen estos particular mención por la frescura de sus aguas, las que en la calorosa estación del estío, hacen casi olvidar la nieve, pues con 2 mreales se da un cántaro por Jos propietarios de dichos pozos.  Poniendo el agua en unos cántaros ó botijos de corcho, conserva su frescura de 8 á 9 horas, de modo que los castelloneses tienen en esta parte un don de la naturaleza que no pueden contar la mayor parto de las población  De España.

En la huerta se hallan asimismo varios pozos de agua fresca, de la que se surten los labradores cuando se hallan en el campo , y 2 fuentes, la una llamada de la Heina, á la parte del E., cuyas aguas, á mas de servir para un molino harinero, pasan á fecundizar una porción de tierras ; la otra dicha de la Jjarlasota, nace hacia el S .  , arroja un caño de) diámetro de una peseta , y sirve para beber los labradores de aquel partido: es fresca y saludable.  Hace unos 40 años, aun so suministraba como remedio eficaz contra la enfermedad de anazarca; mas apesar de los buenos resultados que confiesan los ant.  Ha dado y lo confirma el haberse cerrado el manantial dentro de una casita que al intento de conservarlo se construyó en 1802, ha caido en desuso, siendo muy pocos los que so sirven de ella en el dia como remedio.  A los médicos toca hacer un análisis de dicha agua para saber á punto’fijo las propiedades físicas que contieno , dando con ell-o un auxiliar mas á la naturaleza.

Las afueras do Castellón son deliciosas: por todas partes se observan campos cercados de moreras, y las áreas matizadas con cáñamos, maíces , trigos, alfalfas y hortalizas; se ven serpentear las aguas por varios canales que refrescan y fertilizan aquella tierra pingüe ; el mar ¡cierra el cuadro polla parte oriental , y los montes mas ó menos distantes por los otros lados , todos cultivados y plantados de olivos, viñedos y algarrobos.  Sensible os, quo bajo la influencia de tan hermoso y suave clima , y aprovechando la fertilidad del terreno , no se hubieran plantado á sus alrededores algunos paseos do mero recreo, donde la buena sociedad tuviese un punto de reunión , y el bello sexo un sitio donde lucir sus galas: solo á la parte del S. y junto á la puerta que sale para Valencia , hay uno pequeño que quedó abandonado por causa de la guerra y que ahora trata de reponerse y mejorarse por el ayuntamiento, para euyo efecto hay ya nombrada una comisión de su seno , que debe entender en el asunto.

TÉRMINO.  Confina por N. conc!  De Rorriol; NE.  Renicasim;

E. el mar; S. Almazora, y O. Onda y Ribesalbes, estendiéndose como unas 2 leg.  De N. á S .  , y 3 de E. á O. En su radio se encuentran unas 800 alq., que miradas de un punto elevado forman un cuadro agradable ; y sobre las playas del mar á 1/2 leg.  De dist.  Do la ciudad está el Grao , que va poblándose do pocos años á esta parte de un modo sorprendente.  Cuenta en eT dia unas SO CASAS de mala fábrica y pocas comodidades, y 40 barracas , habitadas la mayor parte por pescadores quo .  Surten á los veciudad  Do Castellón de pescado fresco y abundante.

El resto de las casas , pertenece á las familias mas acomoda das que se trasladan aellas en la estación ó temporada de los baños.  También se encuentran algunos almacenes que se destinan al acopio de algarrobas, habichuelas , loza de la fáb.  Do Alcora, y otros granos y frutos que se esportan paralas provincia

Del litoral, en los buques que practican el comercio do cahotago.

Fronte á dicho Grao, se halla el fondeadero de buques, que no ofrece seguridad alguna y tienen que abandonarlo cuando los vientos del primer cuadrante amenazan con mal cariz.  A 200 pasos á la parte del E .  , se halla un pinar, dist.  12 varas del mar, á cuyo punto concurren en todas las épocas del año los habitantes de la ciudad á pasar un dia de campo.  Al O. de la población  Y junto á la carretera real (pie se dirige á Valencia, se ha lia otro pinar en terreno llano que sirve en casos do guerra y grandes lluvias para suslirse de leña los veciudad, y pastar los ganados.

TERHF.NO Y RÍOS.  A escepcion de una cordillera  Que corre por el limite del N. , todo lo domas del terreno es llano : los montes de que se compone aquella son de propiedad particular, y en sus faldas hay considerables plantíos de algarrolios, viñedos y algunos olivos é higueras; la parto superior es escabrosa

o incapaz de cultivo, con maleza y matas bajas, de quo hacen uso los labradores para abonar con la ceniza las tierras déla huerta, V los horneros para cocer el pan.  La referida huerta tiene 1 1/2 leg.  De N. á S .  , y como 3/4 de E. á O., presentando este recinto una hermosa perspectiva , ya por las muchas moreras quo se ven en aquellos campos, cuyos álveos están ocupados continuamente con los cáñamos , trigos , maíces y hortalizas, ya por la multitud do acequias de riego (pie se esparraman por todas parles, fecundizando tan privilegiado suelo, ya también por el suave ambiente que so respira en un silio frondoso, siempre verde y hermoseado con las galas de la pródiga naturaleza.  La tierra , aunque llana, va ¡tajando hacia el mar, y como el riego de pie pide campos ñivo lados , se han dispuesto estos en graderías , formando un gracioso contraste en tan diferentes posiciones.  Sígucnse á la huerta, los marjales que ocupan el último cuarto de leg.  Hacia el mar. Las aguas y los manantiales son frecuentes en aquellas partos hondas, que quedarían incultas en poder de hombres menos industriosos , y serian un manantial perpetuo do Vapores mefíticos para la población  Los de Castellón abrieron zanjas en varias direcciones, facilitando asi el curso de las aguas, y levantando la superficie de los campos con lo que sacan de las escavaciones, de modo que muchos de estos campos en nada ceden á las huertas.  Sírvense de las inmediaciones á los arenales del mar para depósitos do estiércol, que naturalmente so acopia , y resulta do multitud de plantas y raices muertas que con la tierra arenisca y húmeda forma una materia negra, muy propia para abonar y fertilizarlos campos.

El r. Mijares es e!  Que facilita á los de Castellón tanta fertilidad y abundancia, tomando de su cauce la gran acequia, de cuyo principio no hay noticias , pero sí de que en el año 1280 ya se otorgó concordia entre Castellón y Almazora sobro cómo debían usar de la acecpiia.  Las aguas fueron unidas basta Almazora por espacio de 5 siglos, recibiendo en su álveo la rambla llamada de ia Viuda, cuyas avenidas solían inutilizar la presa, y causar graves daños á los de Castellón.  En su consecuencia los hab.  De esta población, viéndose defraudados en su derecho, acudieron al tribunal, formándose un ruidoso pleito (pie duró por muchísimo tiempo, y que se logró termiminar favorablemente por el constante interés y asiduas gestiones practicadas por I ) .  Miguel Tirado; fué entonces preciso abrir un nuevo canal de riego , y hacer otras obras que quedan ya suficientemente descritasen el art.  De Almazora.  (V.)

Solo debemos añadir que asi como las aguas de esta población ¡continúan por la izquierda  Del r .  , las de Castellón entran en la mina nueva, que hace al principio una curva para tomar la dirección del NE., que es la de las huertas, y sigue oculta por

Espacio de 8501 palmos valeneianos.  El terreno taladrado no es siempre de la misma naturaleza, en partes se compone de pena caliza muy dura , en otras de hormigón endurecido y caídos rodados mezclados con marga , prueba de haber corrido por alli en otro tiempo abundantes aguas, finalmente en otras de marga sumamente arcillosa.  La mina ó canal subterráneo tiene 9 palmos de ancho y 10 de alto en toda su long.: en partes se han hecho bóvedas donde es preciso asegurar el terreno, y en otras de mayor firmeza se formaba al mismo tiempo de la escavacion cortando en arco lo necesario para dejar el hueco correspondiente.  También abrieron 21 pozos ó respiraderos por donde se sacaron los escombros, y el total de la obra costó á la ciudad cerca de 34,000 pesos (15 reales  2 mreales cada uno).

CAMINOS.  Ademas de la carretera real de Barcelona á Valencia (pie pasa por él centro de Castellón , hay algunos vecinales, que se dirigen á Almazora , Alcora y Borriol, que se hallan en mal estado, pues no habiendo fondos destinados para su reparación, se tiene que hacer esta por los terratenientes.

!; CORREOS Y DILIGENCIAS.  Los correos son diarios de la Corte y vice-versa, y hay también una diligencia diaria para Valencia y otra para Viñaroz.

PRODUCCIONES.  Cáñamo, trigo, habichuelas, panizo, algarrobas, aceite, vino, habas y otros granos, abundantes frutos de todas clases y esquisito gusto, y todo género de hortalizas muy saludables.  La mayor cosecha lo es la del cánamo, que por su fortaleza y buena calidad se estrae para toda la Península, ya en rama ó rastrillado, siendo la mayor esportacion para Cataluña y Aragón.  Cuando ia armadanacional se hallaba en su apogeo, el Gobierno se valia cen preferencia del cáñamo de aquella ciudad para cables y demás útiles de los buques de guerra, para cuya compra habia alli un comisionado perenne.  La segunda cosecha es la de algarrobas, de las que se cstraeu muchos miles de a. después de quedar parael grande consumo que hay en la población  También hay una regular cosecha de seda que aumentará sin duda, pues d e pocos años á esta parte se nota una estraordinaria plantación de moreras.  Con ello no hará mas que ponerse al nivel de lo que fué en sus primitivos tiempos, en que la seda , la barrilla y el azúcar eran su riqueza.

Esta última producción cosechábase en grandes cantidades

Por lósanos 1438 , pero á mediados del mismo siglo prosperó tanto cu Candía el cultivo de las cañas de azúcar y su elaboración, que no pudiendo sostener la competencia , decayó notablemente hasta desaparecer en las años sucesivos.  La abundancia de aguas del Mijares facilitó también á Castellón y v. vecinas la plantación y cultivo del arroz que ya probaron en otro tiempo, pero los grandes desastres que producía, dieron motivo á que se prohibiese.  No se cria en su término  Ganado alguno , pero hay poca caza menor y abundante pesca en el mar. ARTES Í: INDUSTRIA, La importancia que hoy dia tiene la ciudad de Castellón, ya como población  De un vecindario bástanle crecido, ya como cap.  De provincia, no hace dudar que se verán en ella todos los artes y oficios mecánicos que se requieren para el buen servicio de sus hab.  Con respecto al ramo ind.  , la agricultura es su pasión dominante, porque habiéndoles tocado un suelo fértil y abundante en aguas , saben que sus afanes será} recompensados con usura.  Apesar de ello no deja de notarse también algún movimiento en la ind.  Fabril, que necesariamente ha de mejorarse y aumentar á medida que se vayai desarrollando las nuevas ideas del siglo.  La mas importante es las cuerdas y demás productos del cáñamo, en que se ocupan unas 000 personas para las operaciones de hilar y rastrillar aquel art.: existen también 300 telares, donde se fabrican lienzos ordinarios, lonas y gergas, una lab.  De tegido de al godon , quo podrá ser en lo sucesivo de alguna importancia, 3 de aguardiente, una de curtidos do badanas , otra de azulejos , 4 de ladrillos y tejas, 5 de fideos ó pastas , una de jabón blando , 3 de armas, í) talleres para hacer carros , un molino de papel do estraza , 14 harineros y 8 almazaras ó prensas de aceite.

COMERCIO.  El que se hace cs de poca importancia, comparado con la riqueza y necesidades del pais: careciendo de un buen puerto que pudiera fácilitar grandes operaciones mercantiles , solo se concreta su movimiento á la importación y esportacion de algunos efectos y frutos , como puede verse en los oslados cpie presentamos á continuación, en donde consta también la entrada y salida de los buques en los años 1843 y

1844. En la ciudad se cuentan 21 tiendas de ropas , 2 de quincalla perfumería , 2 de especiería y droguería, 70 de abacería , una ferrateria y 2 platerías.

F E R I A S Y M E R C A D O S .  De las primeras se celebran dos cada año, una que principia en 2 8 de octubre y dura 8 dias , y otra el tercer domingo de cuaresma y dura de 5 á 6 .  De los segundos hay dos semanales, siendo el principal el del lunes, en el que se compran y venden toda clase de géneros y frutos, ganado de cerda y caballeras, es muy concurrido por las gentes de la provincia  Y parte’ ¿le las de Teruel.  El viernes se celebra el segundo, que por su insignificancia no merece especial mención.

P O R L A C I O N : 3 , 1 7 4 vecinos, 1 6 , 9 5 2 almas, R I Q U E Z A P R O D U C C I Ó N  : 1 1 .  6 0 5 , 6 6 6 reales  I M P .  : 1 .  1 4 6 , 3 4 0 : aunque las C O N T R .  Van marcadas en el cuadro sipóptico del art.  De part judicial  Y en el de intendencia, no queremos privará nuestros lectores de los siguientes datos que posee la redacción , referentes al año 1 8 4 6 , y de cuya exactitud no salimos garantes.

HISTORIA.  Estuvo en su origen situada esta población  En las vertientes del monte donde se conservan ruinas y la ermita de Sa<ata Maria Magdalena, lian pretendido algunos, que fuese la arat.  C. de Sepelaco nombrada en el itinerario romano; entonces podríamos calificarla de colonia de griegos, como creen algunos indicarlo el nombre Sepelaco, que deriban de las voces Spclaion, Scpelaion, Spcbjn.r, Spelincos.  Y encontraríamos autorizada la opinión de Rodrigo Méndez Silva que en su población  General de España, dice haber sido fundada por griegos jonios.  Pero la misma interpretación qu econ relación á aquella procedencia se da al nombre Sepelaco, haciéndolo aplicable á la hondura, profundidad ó concavidad que está á la falda de un monte ó de un peñasco, contradice la elevada situación de la primitiva Castellón de la Plana, sin quo el examen !,de eete sitio, ni de las antigüedades que dice haberse encontrado en él (sepulcros, basas de columnas, casaos’de barros saguntinos y monedas de emperadores) apoyen esta aplicación por otra razón cualquiera.  El P. Diago jiensó esta correspondencia; pero Escolano y los editores ‘del Mariana la colocan en Burriana; el obispo Pérez citado por D. Miguel Cortés en su diccionario , en Villareal y teste distinguido geógrafo , después del mas detenido examen <en la ant.  V. de Onda, cuyo nombre parece envolver la misma ¿dea tópica que se ha buscado en el nombre Sepelaco.  Apoya parlicmarmente esta reducción, contradiciendo su correspondencia á Castellón de la Plana, la dirección mediterránea que parece debió tener desde Tortosa hasta Sepelaco la calzada romana, en que se presenta esta, siendo lugar de descanso: asi lo demuestran algunas columnas miliarias que se conserva han aun en tiempo de D. José Cabanilles, y los cimientos de un puente ant., por el que se pasaba el r. Idubeda ó Tundios, que aun se ven á 1/2 leg.  De Onda; siendo sin duda los puentes el mejor indicio de la dirección de las calzadas.  Del jnismo modo que esta , encontramos desautorizada la reducción de cualquier otra ciudad ant.  á Castellón de la P lana, ni «abemos de dónde habrá podido averiguar el Sr.  Cean Bermu- «dez que los romanos la [llamaron Castalio ó Castalium.  Fué conquistada de los sarracenos en 1233 por el rey don Jaime I de Aragón.  Diez y ocho años después, se trasladó al llano donde hoy se encuentra llamado del Palmeral de Borriana, tomando él nombre de Castellón , por el ant.  Casi, á cuyo abrigo habia estado, y de Borriana, por trasladarse á la llanura del término  De este pueblo: consta asi por la real licencia que el rey don Jaime dio á Ginez Pérez de Árenos, su lugar teniente ge neralen este reino, para que verifícasela traslación, (fecha en Lérida á 8 de setiembre de 1251.)  E l mismo rey, hizo donación del cast.  Y v. de Castellón al monasterio de San Vicente de Valencia en 1244.  Llamóse luego únicamente Castellón de la Piaña por su topografía, y se contó enlre las población  Que el

• rey D. AlonsoII deAragondióenl232al infante D. Fernando, privando con esta donación al sucesor y al reino de las principaíes fortalezasque afianzaban su seguridad; lo que dio lugar á que

• Guillermo^de Vinatea, que habia servido el cargo de jurado muchos años , acompañado del consejo general, se presentase al rey en su mismo palacio de Valencia, y le hablase delante de la reina doña Leonor con tal energía y patriotismo , que le obligó á revocar aquellas donaciones.  En 1357 fué esta v. dada por el rey don Pedro IV de Aragón al conde don Enrique de Trastamara, conviniéndose este, en prestarle perpetuamente homenage y ser su amigo; y en 1366 fué incorporada á la corona por cl mismo rey, quien en 10 de marzo de 1368 hizo otra vez donación de ella á su hijo segundo el infante don Martin , con el titulo de conde de la Plana , y en 22 de abril del mismo año mandó á su hijo mayor el infante don Juan que pusiera en posesión de esta v. á su hermano.  Cumpliendo don Juan con el mandato de su padre, se presentó delante de Castellón en o de julio, pero sus habit.  Que recordaban la solemn

Palabra , que en varias ocasiones les habia comprometido el mismo rey, de no enagenar jamas esta v.j autorizándoles para que si alguna vez lo intentase , se opusieran á su designio , se prepararon á una vigorosa resistencia.  El rey entonces (24 de julio) la concedió al mismo don Juan, bajo el título de feudo de honor; mas este Infante hizo renuncia en 6 de octubre del mencionado año.  En setiembre de 1348 los unionistas de Castellón de la Plana, en número de 6,000 hombres al mando de don Besart de CaneMas, reunidos con sus compañeros Valencianos, verificaron una espedicion por ios términos de Burriana y Villareal; se apoderaron de Onda, en donde degollaron al gobernador don Arnaldo de Ruisech y á otros vecinos ; mas teniendo noticia de que se aproximaba contra ellos don Guillen Bellera, gobernador de Burriana, se vio obligado Canellas á retirarse á Castellón.  Esta v. fué la única población  Que perteneció por los de la unión, después de la toma de Valencia.  El rey envió para sujetarla, á don Pedro Boíl con 10,000 infantes y 600 caballos : presentóse Boil delante de la v. que defendían 6,000 hombres: la atacó y tomó por asalto , apesar de la heroica defensa que le puso la guarnición : cometió las mayores atrocidades , haciendo degollar, entre otros, á don Arnaldo del Miraele , que no pudo escapar : á don Umberto de Cruilles , y á Balart de Canellas ; ahorcando ademas en aquellos momentos de confusión , á 13 individuos, entre ellos á una mujer, cuyo valor en la defensa de la v. habia causado la mayor admiración, matando de una pedrada á Guillen Boil, sobrino del vencedor.

En 1520, fué ahorcado en Castellón el capitán de comuneros Estellés, á quien hicieron prisionero en las costas de Oropesa,

D. Bodrigo Muñoz y don Gerónimo Almunia.  Los castellonenses han prestado en varias épocas grandes servicios á sus reyes; por cuya razón estos les concedieron varios fueros y franquicias, entre los que merece particular mención el del rey don Jaime, confirmado después por su hijo el rey don Pedro por el cual obtuvieron el goce de todos los privilegios de la ciudad de Valencia.

Igualmente se concedió a Castellón la gracia de ser v. de voto en cortes.

Durante la última guerra civil, puede decirse que ha sido el punto de apoyo de las columnas de la reina doña Isabel II que hacian la guerra en esta provincia  En abril de 1837, salieron de Castellón 800 infantes portugueses , unos cuantos milicianos y 55 caballos, para socorrer á sus compañeros de Burriana , atacados por los carlistas mandados por el Serrador.

Confirmada en Castellón la noticia del paso de Don Carlos por Cherta , y su dirección á San Mateo , en la noche del 3 de julio de 1837 , se reunieron las autoridades.  Divulgada esta noticia por la población  , juraron sus hab.  Morir en defensa de la libertad y de la patria; sin cpie el número de 20,000 hombres, de que se decia constaba el ejército carlista, les arredrara; pudiendo decirse que pocos pueblos hicieron en tan cortos momentos tan grandes preparativos para una pronta y buena defensa , como Castellón : todos cuantos podían sostener el pico ó el azadón , se veían ocupados con gusto en los trabajos de la fortificación.  A la Milicia Nacional y partidas del ejército, se unió para la defensa todo vecino que tenia arma propia , ó podía encontrarla : asi fué, que en la mañana del 4 , se hallaban las murallas de Castellón coronadas por mas de 4,000 valientes.  En la orden del dia se distribuyó la fuerza en la forma que se creyó mas conveniente.

Las partidas sueltas de Lorca , cazadores de Oporto, voluntarios de Valencia y otros cuerpos , inclusos los convalecientes y la compañía de granaderos y cazadores de la Milicia Nacional, con algunos emigrados, formaban con otras partidas de caballería del ejército, milicia y carabineros, un cuerpo de reserva que prestó los mayores servicios.  Algunos oficiales de cazadores de Oporto , conocedores del arma de artillería, se unieron á la milicia nacional para servir las baterías y piezas de campaña.  El dia 6 recibieron los sitiados UR oficio de uno que se titulaba factor de provisiones, pidiendo raciones para las 10 del dia siguiente , olvidando decir cuantas necesitaba.  Poco después , llegó otro oficio de Cabrera dirigido al alcalde constitucional, y una carta de Don Ramón Gaeza parael comandante de la milicia nacional.  Aquel intimaba la rendición al pueblo, y este les invitaba á lo mismo.  Al amanecer del 7 aparecieron en la playa 15 ó 16 buques mercantes, y cuando Castellón estaba bienagena de recibir auxilio alguno, por estar cubiertas de carlistas las montañas vecinas^ desembarcó el segundo batallón de Saboya que venia á aumentar la guarnición, sin que los carlistas que

Ocupaban las crestas de los montes tratasen de impedirles el desembarque.  En este dia pasó Don Carlos á Villareal.  En la tarde del mismo dia se aproximaron á Castellón numerosas bandas carlistas, señal de un próximo ataque.  Apercibidos á la defensa, los castelionenses esperaron impávidos la ocasión de hacer conocer á aquellos su impotencia contra los muros.

Todas las casas intermedias entre la primera y segunda linea, estaban destinadas al incendio en caso de tener que abandonar aquella , y sus mismos dueños , cuya principal ó acaso ñnjca fortuna consistia en una triste habitación, las desocuparon y prepararon de antemano los combustibles necesarios para reducirlas á cenizas antes que sirvieran de abrigo á los sitiadores.  En toda esta noche, Castellón presentaba el cuadro mas imponente y aterrador.  El silencio que reinaba en la plaza, era tan solo interrumpido por las voces de los centinelas y ruidos de picos y azadones.  A las 2 de la madrugada del 8 rompieron los carlistas el fuego contra la primera línea; los que la defendían sufrieron sus descargas con serenidad , aguardando con ansia la llegada del dia para distinguir los objetos y aprovechar sus tiros.  Los carlistas que se habían posesionado de la alq.  Y huerto de Martí y conv.  De Capuchinos , desde donde hacían un vivo fuego á dicha línea, fueron bien pronto desalojados y forzados á replegarse al grueso de sus fuerzas acampadas en la ermita de Lidon.  Avisado Buil de que la iglesia  Del Calvario habia sido ocupada por numerosas fuerzas de infantería y caballería, y que desde allí preparaban su ataque , dejó reforzados los huertos desde San Boque al molino del Toll,y rompió el fuego de artilleria con tal acierto, que en breve fueron desalojados y perseguidos á larga dist.

Los carlistas, causándoles algunos heridos.  Para que no volviesen á posesionarse de aquel punto, la compañía de incendiarios le pegó fuego y redujo a cenizas.  Los carlistas reforzados con algunas compañías volvieron desde Lidon á ocupar á Capuchinos y alq.  De Martí, haciendo un mortífero fuego por aquella parte.  Conociendo los sitiados la necesidad de privarles de estos puntos, se mandó salir alguna fuerza con la compañía de incendiarios; aquella lanzándose ala bayoneta los desalojó de sus puntos , mientras los últimos redujeron á cenizas ol conv.

Con esta medida quedó asegurada la parte de aquella línea, y desde entonces fué cl fuego muy débil y aislado.  Por la tarde, algunos tiradoressituado  á la otra parte del r., carretera de Cataluña á cubierto de un pajar, se entretuvieron en hostilizar el fuerte y puerta de San Boque: pero sin adelantar un paso.  Otra guerrilla que se posesionó de la alq.  De Manuel Tirado, hizo mucho fuego contra la línea; pero tan luego como uno do ellos fué atravesado de un balazo, huyeron los domas.  Poco despue se oyó tocaren lo alto de la ermita do Lidon á replegar las guerrillas y á orden general eu el campamento de la cuesta deBorriol, cesando al anochecer el fuego que hacían los de la parte del r. Las obras de defensa seguían sin intermisión.  Al amanecer del 9 se vieron dosfdarlas masas del campamento carlista por entre los garroferales de la cuesta de Borriol hacia Villareal.

Prevenidos los defensores de Castellón de que por la parte del mar desde Bénicasim á Almazora estaba despejado, salieron algunos tiradores á hostilizarlos.  Los prácticos del terreno , que estaban en la torre, desde el momento que los carlistas se presentaron á la vista, comunicaron con exactitud durante el sitio todos los movimientos de las masas , cuya circunstancia favorecía en gran manera las operaciones do defensa.

A las 9 do la mañana ya no quedaba á la vista de Castellón ninguna fuerza carlista.  En la mañana del 1 0 , sabedores de que D. Carlos estaba sobre Almenara, se retiró toda la fuerza del ejército, milicia nacional y pueblo, dejando cubiertos los puestos.  Por la noche se acercaron á las murallas algunos que habían abandonado el grueso de la espedicion y dispararon algunos tiros.  Al momento se acudió a los puestos por si (acaso fuera algún retroceso de aquella : pasóse la noche en silencio sobre las armas, y á la mañana siguiente, viendo el campo despejado, se retiró la mitad á descansar y la otra cubrió el servicio para prevenir cualquier tentativa, hasta que la dist.

Del ejército de D. Carlos les proporcionó la debida seguridad.

Delante de Castellón apareció Cabrera á principios de noviembre de este mismo año, con todas las fuerzas que pudo reunir aprovechando la ocasión de estar el general Oráa en las fronteras de Aragón para atender á los movimientos de D. Carlos y espedicionarios.  Habiendo sabido en Castellón el general Borso que los carlistas tenían sitiada y apurada á Lucena, salió en su socorro con 1 batallones y 4 escuadrones: Cabrera le esperó en escelentes posiciones, y después de un combate reñido, que que duró los días 2 1 y 2 2 de marzo de 1 8 3 8 , y no pudiendo forzar Borso el paso, se vio obligado cl 2 3 á regresar á Castellón á donde llegó á las 1 1 de la mañana con un crecido númc ro de heridos.  A Castellón llegaron á las 12 del dia del 2 1 de abril de 1 8 3 9 los prisioneros cangeados por Cabrera en Artesa, causando la mayor compasión, pues estaban cual si fuesen espectros.

El ayuntamiento  Tenia preparada una magnífica comida para estos desgraciados, y después de ella se les dieron 2 reales  á cada uno y se les vistió on lo posible.  Continuaron aquellos infelices algunos dias manteniéndose de la caridad de los patrones, hasta que el Gobierno dispuso; pero entre los 6 5 8 individuos que fueron los cangeados, habia 1 1 0 enfermos que parecía imposible poder salvar.

Es Castellón patria de varios hombres célebres , contándose entre ellos el Illmo.  Sr.  D. José Climent y Avinent, ob.  Quo fué de Barcelona, y á quien cl rey Carlos III consultaba los negocios mas arduos del Estado, y D. Francisco Ribalta , célebre pintor.  – ‘ Hace por armas Castellón de la Plana, en escudo de campo de oro, las 4 sangrientas barras y encima de ellas un cast.  Con 3 torres.

CASTELLOLI

1.  Con ayuntamiento  En la provincia, aud.  Terr., ciudad g. de Barcelona (6 leg.), partido  Jud.  De Igualada (2), dióc de Vich: SIT.  En terreno montañoso, con buena ventilación y CLIMA sano.  Tiene sobre 3o CASAS diseminadas; iglesia  Parr.  (Sau ViCente), cuyo cunto cs de ingreso, adornada de buenos retablos y 4 capillas.  El T É R M .  Confina N. Mayans; E. Guardia; S. Pobla de Claramunt, y O. Odena; en él se encuentra una ermita dedicada á San Félix mártir.  El T E R R E N O abraza 1,930 jornales de tierra; es montuoso en lo general, y contiene estensos bosques arbolados de pinos, y otros de maleza, P R O D U C C I Ó N  : trigo, vino y legumbres; cria ganado y caza de varias especies.

P O R L .  : 63 veciudad,370 almas  C A P .  P R O O .  !: f.270,400. I M P .  : 56,700.

CASTAÑADELL (SAN PEDRO DE)

1.  En la p*)v., aud.  Terr. Ye.  G. de Barcelona (12 1/2 leg.), partido  Jud.  Y diócesis  De Vich ( 5 ) , forma ayuntamiento  Con los pueblos de Sau , Vilanova de Sau, y San Andrés de Bancelli.  SIT.  En terreno quebrado, con buena ventilación y CLIMA sano: consta de 10 caseríos, diseminados por el término, y 1 iglesia  Parr.  (San Pedro), servida por 1 cura de ingreso, en la que hay una capilla pública dedicada á la Inmaculada Concepción , que antiguamente fué sufragánea, y perdió este título con la reedificación de la parr., por convenio de .sus feligreses.  Este templo, es de buena construcción, con una torre cuadrada que termina en aguja; se edificó 70 años hace, y tiene 5 retablos todos dorados.  Para el surtido y uso común del vecindario, hay 8 ó 10 fuentes de buenas aguas.

Confina N. Vilanova de Sau ; E. el mismo y Bancells; S. y O. San Saturnino de Osormort.  El TERRENO en general es áspero y montuoso ; solo tiene un valle, en que está la iglesia, circuido de montañas ; cerrado por la parte de NE.  Por una que tiene í hora de elevación; de ella descienden 2 riach.  Que se unen en el llano, y dirigiendo su curso hacia el O.: toma el nombre de r. Castañadcll, y desagua fuera del término  En la riera Mayor: al beneficio de sus aguas, se debe la fertilidad de los huertos y viñedos del mencionado valle.  Las montañas se componen de rocas graníticas de varios colores, y areniscas de poca coherencia , parte de ellas sin vejelación alguna; parte tapizadas de pastos , y otras , especialmente en los sombríos , cubiertas de bosques de castaños y avellanos, cultivados y silvestres, de encinas y robles ; y de retamas, brezos, madroños y otros arbustos , que se utilizan para el combustible, y para arcos y duelas de tonelería ; aunque no se les saca todo el producto que debieran dar, por falla de un camino carretero, que desde Vich – atraviese el territorio hasta Gerona , para facilitar la esportacion.

Los CAMINOS son locales y de herradura, PROD.  Centeno, cebada, maiz, muchas patatas y castañas ; cria ganado lanar, vacuno y cabrio; abundante caza de conejos, liebres perdices, palomas torcaces, y lobos, zorras y javalies.  POBL.  12 veciudad, 54 almas  CAP.  PROD.  6 9 3 , 2 0 0 reales  IMP.  17,330.

CASEDA

v. con ayuntamiento  En la provincia, aud.  Terr.  Y ciudad g. de Navarra, partido  Jud.  Do Aoiz (6 leg.), mcrind.  De Sangüesa, dióc de Pamplona (8), y arciprestazgo de Aibar: srr.  En una pequeña colina á 300 pasos do la orilla izquierda  Del r. Aragón, con CUMA templado, escepto las mañanas de hielo en invierno y los dias que sopla el viento N. que es el reinante, el cual en estio modera los calores; siendo las enfermedades mas comunes intermitentes y cólicos, debidos al ningún cuidado de los habitantes en conservar la salud : tieno l’JO CASAS distribuidas en 12 callos, 2 plazas y 4 cas., uno de los cuales, San Andrés, parece haber sido fuerte de algún pueblo pequeño , pues aun existen aspilleras y los cimientos de una iglesia; casa municipal construida en 1808 y reparada, añadiéndole otra habitación en el presente año; un hospital; 2 cárceles, una de ellas con un calabozo sin luz; 2 escuelas de instrucción primaria , concurrida la una por 90 niños y dotada con 4,000 reales  Anuales, y la otra frecuentada por 80 niñas, cuya maestra percibe 120 robos de trigo, también anuales; 7 tiendas de comestibles y do varios géneros para consumo de los veciudad, que se sirven también con igual objeto de una fuente que hay al estremo de ia

v. , y de la llovediza , que se recoge en pozos ó aljibes en la parte S. ó en la bárdena, dejando jas que existen al N. del término  Para riego y abrevadero de ganados.  La iglesia  Parr.  (Sanla Maria) está servida por un vicario y 4 beneficiados, y adornada con 8 retablos , de los cuales el mayor que representa eu varios medallones los misterios de nuestra redención, es do nogal, trabajado en 1581 por el célebre escultor Ancheta, por precio de 4,500 ducados de Navarra, y pintado y dorado en 1778 por Juan Martin Andrés por la cantidad de 1,000 ducados ; los colaterales San Miguel y Santa Catalina, originales de Juan de tanda, que los pintó en el año 1000 , por 3,787 ducados, son dignos del aprecio de los aficionados á las bellas artes; hay también muchas reliquias de varios santos, que se autenticaron y pusieron en pública veneración cl año 1004, por el ob.  Fr.  Prudencio de Sandoval, instituyendo también fiesta de precepto ol dia do la celebración de las reliquias: al S. de la v. y 1/4 de leg.  De dist.  Se halla la ermita ó ant.  Igl.  De San Zoilo, que algunos creen fundación de Gulesindo, ob.  De Pamplona; en el pórtico están las armas de los reyes de Navarra y Aragón, y se presume que era el punto donde se celebraban las juntas déla hermandad establecida el año 1204, contra los salteadores entre algunos pueblos do ambos reinos: la de San Felipe y Santiago está al O. y 500 pasos de dist.; las que han desaparecido en el transcurso de!  Presente siglo son las de Santa Águeda, San Agustin, San Bartolomé, á la entrada del puente , y la ant.  Parr.  De San Felices , ó sea hermandad de San 2 B!as, en la actualidad cementerio i se halla en una altura á

Mopasos y al E. de la v. El término  Confina X. con Sada y Aybar; Ei con Peña ; S. Figuerol y Carcaslillo , y O. Gallipienzo y Ayesa; estendiéndose 4 leg.  De N. á S .  , y 1 1,2 de E. á O., cuya mayor parte está comprendida en el distr.  Que llaman la Bírdena, donde no hay mas agua que la fuente de Valde-Arras, desde la cual sigue ál O. el barranco llamado de Valdarras hasta entrar en el r. Aragón, atravesando por término  De Gallipien/.

O; pero su poca agua obliga, como hemos dicho , á la construcción de pozos para suplir su escasez: el r. Aragón cruza , fertilizando el término, en dirección de E. á O.; tiene un puente de 9 arcos, que ha resistido siempre á las furiosas avenidas sin padecer el menor quebranto, su long.  Es 700 pies, y 14 su anchura, de modo que forma una especie de calle.  Eu el mes de marzo de 1 8 3 6 se fortificó este puente, y estuvo guarnecido hasta el 20 de mayo de 1837 que se entregó á los carlistas sin &aber.  Estos «quiera pensado hostilizarlo, ya por parecer inaccesible sin artillería , ya porque D. Carlos y su espedicíou habían pasado la misma noche el r. por el puente de Gallipienzo, dist.  1/2 hora; el mismo dia fué demolida y quemada la fortificación por los carlistas, y al siguiente lo lué por los nacionales de Lumbier uno de los arcos, que se halla habilitado provisionalmente con madera.  De este r. tomaba antes el agua la acequia molinar, que es 1/2 leg.  De larga, pero destruida la presa por una avenida del Aragón, se surte, aunque en menor cantidad , de los barrios de Sada y Aybar.  Hay fi nalineute dentro de la espresada circunferencia, á 1/4 de leg.

NO.  De la v., una fuente mineral en parage que pudiera ser muy delicioso , la cual produce admirables efectos en ciertas enfermedades.  El TERRENO es muy fértil, y en su mayor parle llano, hay sin embargo á 1/2 leg.  SO.  Del pueblo un monte (pie forma por esla parte con el de Sos , Peña y lije la última sierra dependiente de los Pirineos; está cubierto de robles, coscojos, sabinas, enebros, boges, romeros, espliego, salvia y otras plantas medicinales, adémasele teñeron su parle S. y pequeñas alturas muchos pinos pequeños : fuera de este monte hay también para apacentar los ganados 2 deh.  De 1/4 leg.  De ostensión cada una , que se aprovechan con muy buenos resultados.

Los CAMINOS son locales y generales, pasando por la v. el que de Tuleda va á Sangüesa , todos desatendidos y en mal estado: no hay ventas, pero San Zoilo y los cas.  Sirven para hospedar á los viajeros.  El CORREO se recibo do Sangüesa por balijero el martes, viernes y domingo por la tarde, y sale los misinos dias por la mañana, PROD.: trigo, cebada, avena, centeno, vino,aceite, patatas, cáñamo, maiz, lino, legumbres y todo género de frutas; cria ganado lanar, cabrio, de cerda, mular, asnal y caballar; hay caza de perdices, codornices, conejos y liebres; y pesca de barbos , madrillas, anguilas y truchas, IND.: la agrícola, 2 molinos harineros, fábrica de aguardientes y de mantas y alforjas, COMERCIO: consiste en la esportacion de trigo, cebada, avena, cerdos , mantas, alforjas y sendillo, y en la importación de vino , aguardiente ( pues el de la v. no basta al consumo), aceite, jabón , telas do lino, algodon y seda, alpargatas, cacao, azúcar y géneros ultramarinos, huevos , pollos y algunos corderos basíaneses ó de la montaña, para todo lo cual hay las 7 tiendas de que se habló al principio, 4 de comestibles, y las otras 3 de telas, POBI..: 283 vec, 1,000 almas  RIQUEZA PROD.: 388,8G2 reales

HISTORIA.  En 1129 D. Alonso el Batallador concedió fueros á Caseda.  Que sushab.  Tuviesen los fueros de Daroca y Soria, y aun mejores.  Que fuesen ingenuos ellos y toda su posteridad.

Que no pagasen jamás la novena que acostumbraban dar al rey.  Que los que viniesen á vivir on Caseda , fuesen igualmente libres, ellos y sus heredades, donde quiera quti las tuviesen.

Que quien hiciere algún daño á veciudad  De Caseda, pagase duplicado valor y 1,000 sueldos al rey.  Que cualquiera fiador ú homicida, que se refugiase en Caseda, fuese libre, y si algu no le inquietare pagase 1,000 sueldos al rey y el duplo á los veciudad  Que si algún hab.  De Caseda pidiere justicia ó fiador en otro pueblo contra algún veciudad  De este, y no se le concediere, exigiese prendas y las llevase á Caseda, tomando de ellas 30 sueldos in assadura; y dando fiador al señor de Caseda de las prendas, acudiese á la puerta de la v. á pedir justicia con 2 testigos cristianos ; que bocho esto el deudor forastero debería enviar, antes de 3 dias, prendas de doble valor á Caseda, y que no haciéndolo perdiese las embargadas y no fuese oido jamas.  Que si un veciudad  De Caseda matase á olro , ó á cualquier forastero, pagase 3 0 sueldos con arreglo al fuero de Soria , pe ro si el forastero matase al de Caseda, debería pagar 1, 0 00

Sueldos, la mitad para el rey y la otra milad para los parientes del muerto.  Que si un forastero demandase por deudas á un veciudad  De Caseda , acreditando su derecho, se le hiciese jusli cia, y no acreditando se estuviese al juramento del acusado.

Que los veciudad  De Caseda no fuesen al fonsado en los primeros 7 años, pasados los cuales tura irían por tercias partes, pagando el caballero (piefaltase 2 sueldos, y el peón un sueldo, (se entiende por caballero los hombres que militan á caballo).

Que los veciudad  De Caseda, que hicieren cabalgadas en tierra de moros, y cogiesen ropa ó armas, no pagasen la quinta del fosado , á no ser que las ropas ó armas tuviesen oro ó piala.

Que de los cautivos que hicieren diesen la quinta parle al rey; pero si el cautivo fuese algún monarca, debería ser para el rey.  Que no pagasen azaria.  Que ningún veciudad  De Caseda pu diese ser merino, y que si lo hacia pagase 1,000 sueldos y lo matasen.  Que no pagasen portazgo en ninguna parle, ni el ganado her.bati.co ó contr.  De yerbas.  Que si el ganado de algún estraño permaneciese una ó mas noches en los término  De Caseda , pagase por cada rebaño un carnero y un cordero, y de cada 30 vacas una, la mitad para el rey y la otra mitad para cl conc Si algún hab.  Hiciese fuerza á mujer agena , y esta lo probase con 2 veciudad, debería pagar 300 sueldos , la mitad para el rey y la otra mitad para el conciudad; no pudiéndolo probar debería el acusado jurar con 12 hombres que no era verdad.  Que los moros y judios que se avecindasen en Caseda disfrutasen los fueros de Soria y Daroca.  Que en casas de caballeros de Caseda no entrase sayón ni estuviese su puerta sellada.

Que los veciudad  De Caseda que fuesen fiadores y muriesen ó cayesen en cautiverio , no tuvieran ninguna responsabilidad.

Que los pobladores de Caseda fuesen infanzones y todos sus descendientes.  Que cualquiera de ellos que socorriese ó salvase un cast.  Del rey, lo tuviese siempre para sí.  Que los término

Do Caseda fuesen hasta el estremo de Carcaslillo.  Que sus hab.

Disfrutasen sus montes en toda la circunferencia cuanto pudiesen andar en un dia; y que los veciudad  Que tuviesen alguna riña ó pelea en conciudad, ó en la calle, no llevasen armas, pena de 5 sueldos para el concejo.

El consejo de Caseda , cedió el patronato de su iglesia  En 1263 al rey D. Teobaldo II.  En 1306 tenia Caseda 101 veciudad  , entro ellos 3 hidalgos.  En 1413 consta que pagaba Caseda por el soto de Bibas, 3 0 cahíces de trigo y o robos por cambrages : por pecha perpetua , 225 cahíces do trigo , y por cambrages 11 cahíces y un robo de cebada , puestos en Sangüesa, y 2 0 libras de carlines blancos de cera; pero que siendo hijosdalgo é infanzones sus hab., habia mandado el rey que dichas pechas se redugesen á dinero al valor de 5 sueldos el robo de cebada, y 10 el de trigo, y las 26 libras de carlines blancos que fuesen de la moneda corriente , á cuya virtud el recibidor do la me rindad y en nombre del rey, dio á tributo perpetuo á Caseda tado lo que formaba las pechas , esto es , cl molino sobro el

r. Aragón, el soto llamado de Ribas y 2 monles llamados Sla.

Águeda , y los Cubillares, por 290 libras y 5 sueldos anuales perpetuamente.  En 1431 el rey D. Juan II donó el cast.  De Caseda y sus pertenencias á Martin Martínez ; decia el rey, que dicho cast.  Estaba caído y no tenia falsa puerta , ni salida por donde meter socorro en tiempo de necesidad , anlcs es situado

(añadía) en medio del corlijo del lugar, por lo cual es du poco provecho para el tiempo de guerra; y lo dio á perpetuo á Martínez para él y sus sucesores ; hijos de sus hijos on legítimo matrimonio , con la condición de que hiciesen homenage y juramento do fidelidad al rey , y con la de que lo reparasen : al mismo tiempo le hizo donación del bailio de dicho lugar.  En 1462 donó nuevamente el rey D. Juan todo el tríbulo ó censo, que la villa de Caseda le pagaba , con el cast.  Y lugar, á Mósen Lope do Vega, por los señalados servicios que le habia hecho, para él y sus sucesores procreados en legitimo matrimonio.  En 1408 el mismo rey , considerando los buenos y agradables servicios (picol alcalde , jurados , clérigos y legos de la villa de Caseda habían hecho á los royos, especialmente á D. Carlos’, su suegro y padre y á él : que habían gastado mucho de sus bienes al tiempo de las guerras que habia habido, teniendo á sus espensas guarnición de gente de armas y de pie ; y que por eslo les era deudor de 4 , 0 00 florines, ademas de oíros servicios y gastos que hicieron cuando el rey habia puesto sitio á la villa de Aibar que estaba rebelada , les perdonó á perpetuo las 324 libras y 5 sueldos que pagaban cada año de censo ó tributo , sobre los montes llamados de Sta.  Águeda y Sanzor ó de los Cubilares ; sobre el mopasos

Lino v sobre el soto llamado de Ribas , dejando á los veciudad  De Caseda en absoluta franqueza sin cargo alguno de censo , tributo ni otro deber.  Al mismo tiempo la hizo buena villa con asiento en cortes, aforándola al fuero de Daroca, y á sus habitantes ruanos, inmunes y exentos de toda manera de servitud.

Les libertó también de la imposición del vino que habían acostumbrado pagar cuando se lo otorgaban las cortes: que tuviese el pueblo un mercado los miércoles de cada semana , y alcalde anual.  Las 324 libras y 5 sueldos, perdonados por el rey, pertenecían entonces, por donación anterior de este á Femando de A «varado sucesor, sin duda, de Lope de Vega, y la villa de Caseda le recompensó, cediéndole el molino con el derecho de cortar leña en los sotos y montes , y dándole de ¿ornas, 900 libras porque el molino (decía) era poca recompensa.

En 1476, la princesa Doña Leonor , donó á García Romeo, veciudad  De Caseda, el baibo de la minina v. que solia valer 30 sueldos.  El pueblo de Caseda, se sometió al duque de Alba general de Fernando el Católico, en 24 de agosto de 1512 en Pamplona, por medio de apoderados, y el duque prometió, por su parte al pueblo , la observancia desús privilegios, usos y costumbres, y que jamás seria enagenado de la corona de Navarra.

Fué natural de esta villa el P. Pedro Benedit de Rada , que según D. Nicolás Antonio, siendo rector del colegio de Plasencia el año 1029, escribió un opúsculo de la muerte y virtudes del P. Rodrigo Niño , de la compañía de Jesús , rector del colegio de Madrid.

El escudo de armas es un morrión con dos estrellas á los lados , y un cast.  Encima con su bandera desplegada.

мостбет кз