пин ап казино
pin up
plinko

ESCUELAS PIAS DE SAN FERNADO

(calle del Mesón de Paredes núm. 84). E s t e colegio á cargo de los Padres e s colapios se halla situado al terminar la referida calle en el p u n t o que ocupaba una ermita (Ntra. Sra. del Pilar) , p e r t e n e ciente al hospital de los Aragoneses trasladada después á Monserrat. Dicho local comprendido e n l a j u r i d . ó feligresia de la parr, de San J u s t o , y de su propiedad, fue cedido por el párroco ü . francisco Martin del Campo al padre judu Garcia de la concepción , natural de Berloches, provincia de Avila; este religioso fundó en 1729 el colegio que en 173* tomó bajo su protección la villa de Madrid , y desde esta fecha el cuerpo municipal asiste como patrono á la fiesta que el dia do la Asunción se celebra en aquel templo por los padres escolapios. En este colegio no solo reciben ia instrucción primaria unos 1,800 n i ñ o s , sino es que se admiten en él colegiales internos , que deben ser de faminas acomodadas y distinguidas. La enseñanza gratuita esta desempeñada por 10 ó 12 sacerdotes que dedican diariamente cinco horas á este penoso ejercicio. La instrucción que se da á los internos se estiende á los ramos de l e e r , escriDir, gramática castellana, latinidad, Geografía, Historia de fcs~ paña, Historia universal, Matemáticas, Literatura y Logice, todas estas clases las desempeñan los mismos Pa t l r e f’ paso que sostienen profesores estemos para el idioma ua c é s , dibujo y Música, por cuyas enseñanzas se exij’e módica retribución estraordinaria de 30 r s . mensuales a alumnos i n t e r n o s , que pagan 10 r s . diarios por toda as tencia el alimento diario consiste en chocolate para ei savnno. sona. cocido, una entrada y p o s t r e , meneu del tiempo y dos platos para cena; cuidándose de variar diariamente» asi la sopa, como la entrada , postres y meriendas estas son de frutas ó dulces en los dias festivos se sirven dos entradas á los colegiales. En cuanto á la instrucción moral que estos reciben, nada podemos añadir al buen concepto que el establecimiento se ha sabido adquirir.

Réstanos solo indicar, que si bien desde un p r i n c i pio el edificio ha sido un local con la capacidad suficiente para 100 colegiales i n t e r n o s , y que así las salas de estudio como los dormitorios disfrutaban de buena ventilación y salubridad, han mejorado por las obras hechas en el colegio en los últimos a n o s , en las que se les ha dado mas hermosura y elegancia.

El templo que se encuentra en este edificio fue construido por el hermano Gabriel Escribano, el cual dio la t r a za y dirigió la obra hasta su conclusión que tuvo lugar en 1791, estrenándose el sábado santo del mismo año el referido templo, que es uno de los buenos de Madrid tanto por su hermosa cúpula, como por la bellísima colección dc esculturas que le embellece. La planta consiste en una rotunda precedida de un espacio cuadrangular que hace Veces de nave , y se halla adornado con pilastras dóricas por un arco de medio punto , sobre el cual se ve el escudo de la escuela pia, sostenido por dos figuras, que ejecutó D. Alfonso Vergaz, se pasa a la rotunda, que está decorada por ocho pilastras istriadas con capiteles de un orden compuesto caprichoso y falto de gracia. Entre dichas pilastras y en los medios puntos de los costados, hav distribuidas seis tribunas. Digna es de particular mención la suntuosa cúpula que se levanta sobre la espresada rotunda, y consta de cuerpo de luces con pilastras de Orden jónico moderno, cascaron y linterna. El retablo mayor consiste principalmente en cuatro columnas compuestas, y en el intercolumnio hay un cuadro ejecutado por D. Ramón Baveu, (pie representa á Ntra. .Sra. del Pilar con San Fernando á la der., San Carlos Borromeo á la izq» y San Luis , rey de Francia de rodillas, adorando á la Señora; á los lados del primer cuepo están San Pedro y San Pablo , y en el ático se ve un calvario. Pasando á examinar los retablos por una y otra banda del templo, se halla mucho (pie observar. En el mas inmediato al presbiterio , empezando por el lado del Evangelio, está la Virgen del Pilar, notable por ser la primera imagen, que de su titulo se veneró eu Madrid sigue á este altar el de San José, esposo de Ntra. Sra. que debe ser obra de D. Juan Adán. Ocupa el retablo principal, de los bes que hav en el cuerpo de esta iglesia por el mismo lado del Evangelio , la efigie de Ntra. S r a . d e las Escuelas Pias ejecutada por dicho Vergaz, y en el ático se halla ma!

colocado, por la mucha altura, un San Juan Bautista, e s celente escultura de Manuel Pereira. Frontero al mencionado altar de Ntra. Sra. se encuentra el de San José Calasanz , obra del citado Vergaz, de quien es igualmente el San Ignacio de Lovola, que está á la izquierda conforme se e n tra.

El San Nicolás ue Bári es de D. José Piquer y Ntra. Señora de las Angustias, que se venera en el altar inmediato a la capilla mayor por el lado de la Epistola , fue labrado P.0 r D. Juan Adán. Entre las demás efigies, cuya enumeraron omitimos en obsequio d é l a brevedad , se»hallan algunas de D. Pedro Hermoso. Corresponde á la referida iglesia

I a sacristía que es ochavada, y tiene adorno de pilastras de orden jónico ant. Decoran la fachada seis pilastras en el Primer cuerpo y cuatro fajas en el segundo , rematando el todo con un frontispicio triangular. La ostentosa cúpula es circular por el estenio como por el interno , y da mucho V a l o r á esta parte de Madrid vista desde el campo

PARQUE DE ARTILLERIA (HISTORIA DE MADRID)

(San Gerónimo’. Habiéndose presentado en la corte de Enrique IV un embajador del duque de Bretaña, fue solemnizada su llegada con magnificas fiestas,que se celebraron en el Pardo por espacio de t r e s dias. Dispuso en el 4.° un torneo, el privado Don Beltran, y tuvo lugar cerca de Madrid, donde ahora está el puente v e r d e , frente á San Antonio, defendiendo un paso, á la usanza antigua , dicho privado tan á gusto del r e y , que mandó construir un monast.

en memoria»del suceso, que no fue á la verdad de tanta importancia como la que le quiso dar el pobre monarca Elresultado fue, que el conv. se fundó llamándose Ntra. Sra. del Paso, título que el mismo Enrique IV mudó en el de San Geror nimoel Beal, borrando asi el recuerdo profano y trivial que habia unido al naciente conv., cuya sít. era mal sana por estacausa fue trasladado en 1502 al sitio en que al preséntese halla, junto al Museo de Pinturas. Corresponde este suntuoso edificio á la época en q u e el estilo gótico declinaba, y el arco de medio punto empezaba á luchar con la ojiva, que fue vencida al fin por aquel en la primera mitad del siglo XVL. Una vasta y hermosa nave con crucero, labraua según el estilo llamado impropiamente gótico , y con nía exactitud ojival, fórmala iglesia de este insigne monast., viéndose repartidas á uno y o t ro lado del cañón 10 capillas, qu en la guerra de la Independencia fueron despojadas d e l s retablos y curiosas memorias sepulcrales que las adornaríai, quedando solo una p a r l e del ornato que decoraba la cap de San Juan, una de las mas bellas que habia en Madria concento del erudito Don Antonio Ponz en tiempo de e, escritor contenían las referidas capillas mucho ‘ 3 . u e n ? P g n U, observarno sucede así al p r e s e n t e , pues se h a l l a n ^ ^ das y faltas de todo , hasta de retablos. Restauraron’ m r . n . , a o n o U ;«1 A U ; „ — „ n ^1 „ „ f TV.IO m a u m . OUC C0n=’3 superior una g real en tiempo de Fernando VI, y en el se celebra la c e r e monia de la j u r a de los príncipes de Asturias, habiendo sido el primero que fue jurado en este monast. Felipe II, el año de 1528. Carece esteriormente este edificio del ornato de crestería, que graciosamente corona otros monumentos de su misma época. Sensible es que no se lleve á cabo el p r o yecto de trasladar á la referida iglesia la parr. del Retiro, pues se lograba de este modo asegurarla existencia de un edificio interesante, t a n t o por sus recuerdos históricos como por su arquitectura. En este monast. teñían los reyes un d e partamento al que llamaban cuarto de San Gerónimo , el cual comunicaba con la iglesia por la primera capilla del lado del Evangelio. Aun se conserva un patio de gusto clásico en el centro del claustro, que se halla saliendo por una puerta del lado de la Epístola. Hoy dia está convertido todo el e d i ficio y su iglesia en parque de artillería con todas sus oficinas y depósitos de armas.

PALACIO DEL SENADO (HISTORIA DE MADRID)

(plaza de los Ministerios, número 8). Se denominó en su primitivo origen colegio dc Doña Maria de Aragón , por haberlo fundado esta señora, dama de la reina Doña Ana, cuarta esposa de Felipe II, para casa de religiosos agustinos calzados, los cuales tomaron posesión del nuevo convento en 3 de abril de 1590 tuvieron en él cátedras de Filosofía y Teología; pero en sus últimos tiempos se hallaron obstáculos en ía enseñanza de aquedlas ciencias por la oposición que hacia á este colegio la Universidad de Oñate. Hizo la traza para la iglesia Dominico Theotocopuli, llamado el Greco, quien dirigió la obra, que termí no en 4599. Era la referida iglesia bastante espaciosa, y tenia un retablo mayor, obra en sus tres partes de pintura, e s cultura y arquitectura del citado Greco , y cs lástima que no se conserve ; pues en él desplegó aquel autor su estilo particnlar y estravagante, hermanado con apreciables dotes que hacen admirables sus pinturas, en medio de los mas r a ros caprichos. Demolida la referida iglesia y construido el edificio actual sirvió de salón de sesiones á la Cámara única que existió desde el año de 4 820 al 23 , y en los últimos años de Fernando VII estubo abierto como iglesia el espresado salón , en cuyo tiempo habia en el altar mayor un cuadro del Greco , muy singular por cierto , que representaba á la Anunciación, que era el título de este colegio. En 4835 se fijó en este local la Cámara alta , ó sea el Senado , que es quien continúa ocupándole.

Al frente de la calle de la Encarnación se levanta la fachada del salón en que celebra sus sesiones este cuerpo colegislativo.

Consta de un solo cuerpo decorado por cuatro pilastras con capiteles caprichosos , coronando el todo un frontispicio triangular con un bajo relieve en el tímpano, qué representa ala actual reina, en un solio con el león á los pies y diferentes figuras alegóricas al rededor. Ocupa el centro del mencionado cuerpo la portada con jambas y guarda-polvo, y en los intercolumnios laterales hay dos bajos relieves el de la derecha contiene tres coronas cívicas, V el de la izquierda fasces entrelazados. Adornan el indicado Frontispicio tres ornatos de escultura, uno en el vértice , y los otros dos en los estremos el primero consiste en un pequeño grupo que contiene el busto de Isabel la Católica, con varios trofeos á su al rededor , y los restantes simbolizan las armas de España por medio del castillo en un lado y el león en el otro. Es el salón de sesiones de planta elíptica y de regular estension y forma, decorándole ocho columnas anichadas de orden jónico moderno. Frente á la puerta y en el estremo del eje mayor de la elipse está el trono con un rico dosel de terciopelo, y distribuidas por las paredes del salón se hallan varias tribunas pequeñas con arco recto en cada una , siendo la mayor la destinada para el público, que está frente al dosel. Todo el adorno de este salón y su fachada es de yeso, de modo que, así por su materia, como por su arquitectura, merece este palacio poca atención, pues la importancia que le damos proceed solamente del alto objeto á que se halla destinado. El contiguo edificio, que fue convento , según queda referido , carece dé toda clase de ornato y en nada se diferencia de una casa particular , componiéndose de planta baja y piso principal con un huen patio en el centro.

Organización interior del Senado. Para el despacho corriente de los asuntos de este alto cuerpo colegislador, y para cl servicio ordinario de los Senadores, hay una secretaría y archivo, cuyo personal se compone de i oficiales, el primero con el título de oficial mayor, 4 a r c h i v e r o , 1 oficial del mismo y 4 escribiente. La servidumbre consta de 4 portero mayor conserje, 2 porteros de primera clase, 2 id. de segunda, 8 id. de tercera y 4 mozo de oficio. El archivo se ha formado de los papeles correspondientes al Estamento de Proceres y los relativos al Senado , sin que en ellos se encuentre nada notable. Tiene tambien su bibliotec a , aunque muy reducida, pues solo sc compone de algunas obras que le han sido regaladas en cl local del Senado se conserva depositada la biblioteca que perteneció al infante D. Carlos. Para atender á los gastos del Senado y sus dependencias se consignan generalmente en el presupuesto las siguientes cantidades personal, 478,960 ; material, 182,525; t o t a l , 361,185.

CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD (HISTORIA DE MADRID)

(calle e Fuencarral núm. 48). Existia desde época remota bajo u arco una imagen de Nuestra Señora y cn el m i s m 0 s l t l (Ur_ bró por los años de 4 742 esta capilla el marqués d e N a v a u^ mosa dueño de la contigua casa que al presente P ° s e e . , f n bita el Señor duque de’Veragua. Consiste dicha capnw una pieza cuadrada con u n arco de medio punto en e ! í «?

so y u n retablo al frente compuesto de dos P l I a s t r a s J » e s t r a V un cuadro en el intercolumnio que representa a J*U Señora de la Soledad. Este pequeño santuario es de mu devoción para las gentes de los ittjmediatosbw^riOa

CAPILLA DEL PRINCIPE PIO (HISTORIA DE MADRID)

(plazuela de Afligidos número 3.) Fue erigida por los anos de 4657 á espensas de Doña Leonor de Moura, cuarta marquesa de Castel-Rodrigo , habiéndose colocado el Santísimo en el año de 4729.

Consta de una pequeña nave y en el intercolumnio del altar mayor hay un buen cuadro de Jordán que representa la Concepción. Consérvase en este sagrado recinto la Cara de Dios, estampada en el lienzo de la Verónica, objeto precioso que se espone á la veneración pública todos lósanoslos t r e s últimos dias de Semana Santa , adorándose el sábado después de acabarse la misa que se dice con S. M. manifiesto á las doce. El resto del año e s t á guardada la mencionada reliquia eu la espaciosa tribuna, que se halla cerrada con cristales frente al retablo mayor. Está servida poun capellán.

SAN FERMÍN (HISTORIA DE MADRID)

(salón del Prado número 6). Erigió esta iglesia la congregación de naturales del reino de Navarra , h a biéndose colocado en ella cl Santísimo el dia 24 de setiembre de 4 746. Consta de una sola nave con una cúpula figurada de perspectiva. El retablo mayor es dc un cuerpo con cuatro columnas , pero no del mejor gusto á los lados del espresado cuerpo, cuyo intercolumnio ocupa la imagen del t i t u l a r , hay dos santos obispos, ejecutados porD. Roberto Michel, d e q u i e n son los ángeles sobre el cornisamento y la Ntra. Sra. que está en el nicho del ático. En los cinco r e tablos que adornan la nave, se ven buenas efigies la del mas inmediato al presbiterio por el lado del Evangelio, r e presenta á San J o s é , y es obra de D. Luis Salvador y Carmona; la Ntra. Sra. con el Niño Jesus en el segundo altar, es de D. Juan Pascual de Mena, y el San Miguel de D. Luis Salvador, quien hizo igualmente el San Francisco Javier que está en el lado de la Epístola. Por ú l t i m o , el San Juan predicando, que se halla á la entrada á la derecha, es del citado Mena. Tuvo esta iglesia un juego de 32 campanas que formaban un órgano á la manera del que habia en el Escorial, pudiéndose tocar cuantas piezas se quisiesen. Sostiene esta iglesia una congregación de n a v a r r o s , á la que tenemos el honor_de pertecer, contribuyendo cada congregado con una pequeña suma anual. Los n a v a r r o s , después de celebrar las funciones religiosas en los dias de San Fermín y San F r a n cisco J a v i e r , procuran reunirse en un modesto banquete, á fin de conservar y estrechar las relaciones amistosas de las personas mas notables de N a v a r r a , residentes en la corte.

La iglesia está á cargo de un capellán.

SAN IGNACIO (HISTORIA DE MADRID)

(calle del Príncipe número 3 7 , y del Lobo número 32). Esta iglesia perteneció al colegio de ingleses; h a biendo sido espulsados en tiempo de Carlos I I I , los jesuítas que le tenían á su c a r g o , la congregación de San Ignacio, compuesta principalmente de guipuzcoanos, la compró á las temporalidades, y habiéndola renovado, la abrió al p ú blico el dia 26 de diciembre de 4773. Es la iglesia do 3 naves pequeñas y ahogadas por ser las bóvedas de arco rebajado.

Hay un pequeño crucero , y en el retablo mayor á los lados del nicho que ocupa el t i t u l a r , están las estatuas de San Prudencio, patrono dc Álava, y San Martin de la Ascesion y Aguirre, hijo de Vergara. Ambas efigies son de D. Roberto Michel. La portada es muy sencilla, con un nicho en que se ve la imagen de San Ignacio sobre el guardapolvo de la puerta. Está servido por un capellán mayor y un p e nitenciario.

NUESTRA SEÑORA DE GRACIA (HISTORIA DE MADRID)

Esta iglesia, llamada t a m bien déla Vera Cruz , fue construida á fines del siglo XVII, por la hermandad del mismo t i t u l o , la cual tenia en este punto un humilladero, en el que se colocó la imagen de Ntra. Sra. en 4540 dos años después se t r a t ó de erigir un templo á San I s i d r o , donde estaba el mencionado humilladero, lo que no llegó á tener efecto. lis la referida iglesia de planta de cruz l a t i n a , con un cascaron en el c r u c e r o , y está decorada por pilastras dóricas el retablo mayor es de los mas insignes que produjo el churriguerismo, y á la verdad que al ver las cuatro columnas que principalmente le forman, da lástima de que se empleara mucho tiempo y dinero en hacer una cosa de t a n poca gracia. Los objetos notables que este pequeño recinto encierra, son los cuadros de que habla Ponz , de los cuales uno es de Cabezalero, y otro de escuela italiana, y el Santo Cristo de D. Pedro de Mena y Medrana. Guárdanse en esta iglesia dos pasos de la pasión de Nuestro Señor , que representan la oración del Huerto y la Verónica; el primero sale todos los años en la procesión

SALESAS NUEVAS (HISTORIA DE MADRID)

(calle Ancha de San Bernardo, número 82). Fundó este conv. de religiosas de San Francisco de Sales, á fines del último siglo, Doña Manuela Centurión, marquesa de Villena. Consta la fachada del templo de cuatro pilastras dóricas de granito sobre un zócalo, en las que sienta un frontispicio triangular ocupa el centro la P u e r decorada con un frontón semicircular, y encima hay u bajo relieve. El interno, aunque muy pequeño, es linoo, pues ademas de su regular forma, tiene los retablos mármol, sencillos y arreglados á los buenos principios u clasicismo. Ala estincíoií de conv. pasaron las monja.- este al de las Salesas Viejas , quedando el edificio WjW* sin uso alguno luego se estableció en él la umversidaa q_ se trasladó de Alcalá de Henares, y destinado á este e* ^ blecimiento el Noviciado, ha vuelto á quedar r e n a c™ que nos ocupa, y parece que el Gobierno piensa en su genacion.

SALESAS REALES (HISTORIA DE MADRID)

(plazuela de su nombre, donde t iene la puerta principal, con dos pequeñas colaterales, una que comunicaá las habitaciones de dependientes, y la otra al reloj y después al conv. en la Costanilla de ía Veterinaria núm. 1, está la portería de aquel, á la que corresponde tambien la puerta que existe en la lonja; y en el núm. 3, la de la huerta y otra mas pequeña. En la misma plazuela de las Salesas tiene otra dos puertas, una queda al pórtico del templo y á las habitaciones de los mencionados dependientes, y la otra de hierro para el conv.) Este magnífico monast. fue erigido por D. Fernando VI y su augusta esposa Doña Mana Bárbara de P o r t u g a l , la cual escogió para llevar á cabo esta fundación el instituto de San Francisco de Sales al efecto hizo venir en 1748 las primeras religiosas de Saboya, á las que se unieron varias señoras que vistieron cl hábito del espresado instituto. Estas formaron en una casa particular la comunidad , que tomó posesión del monast. en 1757 , h a biendo asistido á este acto los esclarecidos fundadores.

Ocho años duró la construcción de este suntuoso edificio, que se empezó en 1750, y aun no estaba del todo concluido cuando le ocuparon las religiosas, habiendo tenido de coste cerca de 20.000,000 de reales , secun el señor Llaguno, y 83.000,000 con arreglo á la nota de que habla cl señor Mesonero , y que se halla en cl t e s t a m e n t o de la reina Dona Bárbara.» Todo el edificio comprende una superficie de 135,056 pies cuadrados, dato que publicó el señor Cean con otros varios que marcan las dimensiones de este inmenso monast. y su espaciosa huerta; Difícil es por cierto, dar una exacta idea de las preciosidades que en el recinto de aquel se h a l l a n , viéndonos ceñidos á los límites marcados por nuestro objeto y plan. Mas si atendidas estas poderosas razones, no emprendemos una descripción cstens v detallada , no dejaremos sin embargo de espresar c u a n , pueda interesar al*lcctor. Hallábase la arquitectura c u a n , a u el conv. que nos ocupa fue construido, en un estaa , no el mas brillante á la verdad, pero si muy lisonjero, tomando en cuenta lo prostituida que en la primera n tad del pasado siglo llegó á estar aquella ciencia, pue ciencia es á la vez que» a r t e ; así es que si bien caí ce este monast. de aquella severidad clásica y de aque lia elegancia que caracterizan las obras del reinado de Carlos III, tampoco so hallan en él las trivialidades y ridiculeces, no menos indignas de la magestad del templo que del decoro del a r t e , que tan comunes son en los edificios erigidos durante el reinado de Felipe Y. El erudito Ponz reasume en pocas palabras la crítica de esto suntuoso monast., diciendo, que al construirle se tuvieron ideas de lo bueno, y se desecho lómalo; pero que val todo falla grandiosidad de carácter y limado gusto.» En la parte material esta obra es de la mayor magnificencia, habiéndose empleado en su ornato así esterior como interiormente, cuanto se necesita para construir un monumento digno de sus augustos fundadores. En el frente dc una espaciosa lonja cerrada de verjas de hierro con pilares de granito coronados de j a r r o n e s , se levanta la fachada del templo, que es de piedra berroqueña y está decorada por pilastras de orden compuesto y adornada con las estatuas de San Francisco de Sales y Santa Juana Francisca Freniiot , completando el ornato de escultura diferentes bajos-relieves, ejecutados en mármol por D. Domingo Olivieri este r e presentó en la medalla que está sobre la puerta principal la Visitación de Ntra. Señora y en los tableros de los intercolumnios grupos de ángeles y jarrones. Forma el lienzo del E. en la mencionada lonja una de las fachadas del convento, on la que hay una puerta sobre la que se ve un nicho que ocupan las estatuas de San Jasé , la Virgen y el niño , labradas en piedra caliza por el citado Olivieri, y graduadas de lánguidas no sin razón por el erudito Ponz. Tres ingre sos que hay en la referida fachada, y de los cuales dos son de medio-punto y uno adintelado con columnas anichadas dc orden j ó n i c o , dan paso á un pórtico, en el que se halla la puerta principal de la iglesia Esta es de planta de cruz latina y de regular estension con columnas y pilastras de orden corintio, distribuidas por sus muros y «crucero. La capilla mayor, enriquecida en los costados con 4 columnas e n t r e gadas de mármol con basas y capiteles dc orden jónico, ostenta en el t e s t e r o el magnífico retablo mayor, que consta do un solo cuerpo con 6 columnas corintias, cuyas basas v capiteles son ae bronce, y los fustes de serpentina. Llena el intercolumnio un cuadro de medio-punto con marco de bronce, y un escudo de armas reales tic igual materia sobre la clave. Representa dicho buadro la visitación de Nuestra Señora, v fue ejecutado en Ñapóles, como refiere Ponz, por Francisco de Muro. Fl bajo relieve del á t i c o , las estatuas de San Fernando v Sta. Bárbara, qué están á los lados «el espresado cuerpo , «las de la Fé y la Caridad que sientan sobre los dos grupos de columnas y todas las demás esculturas, que adornan este suntuoso «retablo, son obras e j e cutadas en mármol blanco por D. Domingo OlivierL. En el crucero y en el cuerpo do la iglesia hay .4 retablos simétricos, labrados con serpentina, mármoles y bronces, consistiendo principalmente la decoración de cada uno en dos columnas entregadas, habiendo ejecutado las cuatro pinturas que dichos retablos contienen, 1). Conrado Ciaquinto, Francisco Lignaroli, Francisco de Muro y José Filipartido Cierra el’crucero una cúpula, compuesta dé cuerpo de luces con pilastres pareadas de orden jónico moderno, cascaron y linterna.

Ejecutaron las pinturas al fresco en la espresada cúpula, Pechinas y bóvedas del templo, los hermanos Velazquez, celebres por las muchas obras que hicieron al fresco en los templos de Madrid, y en los salones del Real Palacio nuevo, mostrando en todas» ellas que estaban dotados de mucha disposición para dicha clase de pintura, especialmente Don Antonio, que tenia particular gusto en las t i n t a s . La sacrista es de planta elíptica y se halla adornada con pilastras e orden jónico moderno, y no de orden compuesto, como ice Ponz. El pavimento de»la referida iglesia es tle mármoles, . torma un ingenioso dibujo. Examinados los retablos , los escos y los demás ornatos de este grandioso templo, paamos á dar noticia , aunque b r e v e , cual conviene á nuesrtai n ‘ ^ e ‘ o s sepulcros que encierran los restos mortales oe los augustos fundadores. Hállase el de Fernando VI en el uzero á la parte de la Epístola, v fue construido con e s – ¿ r ! s’tosjnármoles por mandado del Señor Don Carlos III on diseños y bajo la dirección de D. Francisco SabatinL.

una 6 U n ? l e S a n t e – pedestal sienta con dos leones de bronce na magnífica u r n a , cubierta en parte con un paño de pórfido , embelleciendo este monumento las estatuas de la Abundancia , la Justicia y cl Tiempo , hechas por D. Francisco Gutiérrez, dc quien son igualmente los niños llorosos y las armas reales. En el neto del espresado pedestal se lee la siguiente inscripción 11IC jACtüT HUJIIS COENOMI CONTUTOR f ERD1NANMIS VI UISPAMAIUM REX , OPTIMUS PRINCEPS, QUI SINE LIBERIS, AT NCMEROSA VIRTIITUM SOBÓLE PATRIAE OBIIT IV. IB. AUG. AN. MDCCL.IX. CAROLÜS IIL. FRATRI UILECT1SSIMO, CUJUS VITAM REGNO PRAEOPTASSKT HOC MOERORIS ET PIETATIS MONÜMENTUM.

El sepulcro de la reina se halla en el coro de las religiosas y es menor que el de su esposo, consistiendo principalmente cn la u r n a , con varias esculturas y el siguiente epitafio Maria Barbara Portugallicc, Fcrdinandi VI Hispaniarum Bcgis uxor; post cohditum I). O. M. Templum Sacris Virginibus Ccenobiura, óptalo fruitur sepulchro et votis proprior et aris. Obiit anuos nata XLVIL.VI Kal.

Sept. MDCCLVIIL.

Fue trasladado del cast. de Villaviciosa á este monast.

el cuerpo del rey el dia 42 de agosto de 4739, y el de la reina desde Aranjuez en 29 de agosto de 4758.

El culto divino se celebraba con la mayor ostentación, habiendo al efecto un completo servicio en» ricos temos y alhajas de todas clases; pero en la actualidad sc halla esta iglesia atenida a l o meramente preciso. El monast. tiene iguales todas sus fachadas, sin mas decoración que unas jambas de granito labradas, escepto en la banda del N. y eii la del S., cu cada una dc las cuales hay pilastras cn el medio con dos inscripciones en la del Sur. Comprende el referido monast. una superficie de 435,056 pies cuadrados é incluyendo la h u e r t a , que está adornada con dos notables capillas, 774,350 pies. A esta comunidad está reunida la de las Salesas Nuevas sirven en el templo 4 confesor para cada una de las 2 comunidades, I sacristán y 3 capellanes agregados esta clerecía se componía antiguamente do 4 confesor ordinario, I capellán L.°, 1 p e n i tenciario, 7 cápeHdnes dc número, 4 sacristán mayor y otro segundo, con otros varios ministros y dependientes.