пин ап казино
pin up
plinko

OSUNA

v. con ayuntamiento, cabecera del partido judicial de su nombre en la provincia, diócesis, audiencia terr. y ciudad g. de Sevilla (44 leg.), con adm. y subdelegacion de rent., com. de armas, gefatura de distr. de primera clase, y adm. de correos, loterías y rent. estancadas.

SITUACIÓN Y CLIMA. Está situado en forma de semicírculo, al pie de una colina y principio de una dilatada llanura, habiendo ocupado en To ant solo la parte mas elevada de aquella, según se observa por los restos de sus murallas.

El clima es’benigno v saludable, porque careciendo este pueblo de r. y pantanos no existen enfermedades endémicas délas epidémicas también se ha librado felizmente. La combaten todos los vientos, y principalmente el E., llamado por los naturales solano, que á veces se hace sentir con demasiado rigor en el estío.

INTERIOR DE LA PORLACION Y SUS AFUERAS. ES la v. mas considerable de la provincia, consta de -2,283 casas, de 2 pisos en las calles inferiores, y de 3 y 4 en las principales; tiene 2 plazas, la mayor de figura cuadrada, donde eslan las casas consistoriales, de construcción sencilla, pero adornadas de numerosos balcones, que le dan un elegante aspecto la del Duque, denominada así por hallarse en ella la casa palacio del de este estado, es de forma irregular, de suelo terrizo y la destinada para lidiar novillos alguno que otro dia de gran festividad 7 plazuelas irregulares, 58 calles bien alineadas, anchas y empedradas, siendo dignas de mencionarse las de Sevilla, San Pedro, Carrera Alta, y la de Caballos por su estremada lat. y hermosas casas 13 fuentes, la principal, llamada de los Perros, es la mas abundante y digna de observación por la solidez de su fáb.; las demás no son despreciables, teniendo la mayor parte de estas pilares para uso de los ganados el acueducto que surte á todas ellas consiste en una mina subterránea que se interna al nivel del agua, hasta cerca de 4/4 de leg., bajo la eminencia de la colina , en cuyo centro se halla el surtidor á una prodigiosa profundidad respecto de su cima; una cárcel segura, aunque insalubre, cuadras para los presos, habitaciones para el alcaide, sala de aud., y un oratorio donde se celebra misa á los presos los dias festivos, costeada por dotación piadosa especial 4 0 posadas y 2 vistosos paradores, donde el viajero encuentra todas las comodidades que puede apetecer’; 2 cafés, un casino decentemente amueblado, donde los socios concurren á recrearse en las honestas diversiones de leer periódicos políticos y literarios, jugar el tresillo y otros juegos permitidos por las le- «es; 2 sillas, una deí duque de este estado y otra del cando ecl. de Sevilla, siendo notable la última por lo bien concluida que está su portada; un coliseo en que caben mas de 400 personas; 2 pósitos, el uno perteneciente á la v-, es un edificio sólido que contiene estenso.; graneros, y sobre todo un magnífico salón, que es el destinado para los bailes públicos, donde caben 500 personas. El número de fan. de que dispone para socorrer á los labradores necesitados en las épocas de sementera y escarda ascienden á 6,086 fan. de trigo; este pósito, que fue fundado por el común de veciudad disfruta la renta anual de 989 reales, 24 mreales, Procedentes de réditos de censos, que gravitan sobre unas lincas que antes le pertenecieron el otro llamado de Monte pió fue fundado por testamento del benéfico D. Alonso Navarro de Figueroa en el año de 4680, con el filantrópico objeto de socorrer á los labradores pobres, prestándoles trigo hasta la cantidad de 42 fan. para la sementera; su adm. está á cargo del presidente y los 4 dip. mas ant de la herm. de la Caridad. En 1735 D. Francisco José de Mesa, y en 1784 el Sr. marqués de Casatamavo dejaron á beneficio de este establecimiento gran número de fan. de trigo, por lo que este pósito ha llegado ó disponer en la actualidad de la respetable suma de 9,000 fan., con las que se socorren algunos años mas de 500 familias.

Hay 4 hospitales; San Roque, San Sebastian, la Providencia y San Juan de Dios el primero fue fundado por Don Pedro Justo Cepeda, su dotación están pequeña, que solo asciende á 1,483 reales anuales, por lo que se admiten muy pocos enfermos el segundo tiene por objeto socorrer á los pobres transeúntes y proporcionar bagaje á los que están enfermos, tiene de renta anual por rédito de varios censos que le pertenecen 3,097 reales; el tercero está á cargo de la cofradía de la Sta. Caridad; solo se admiten en él enfermos pobres que padezcan males agudos, y cuenta anualmente con la renta de 9,000 reales; y el cuarto es el hospital militar que está á cargo de un contratista. Triste cs, pues, el estado de la hospitalidad en esta v., especialmente para homdres, mientras no se le restituyan Jos bienes del hospital que fue de San Juan de Dios las mujeres tienen buena asistencia por la espresada cofradía; pero sobre todo los niños en la casa de espósitos. Hállase esta bajo la dirección de la junta municipal de beneficencia y al cuidado inmediato de una asociación de señoras, cuya presidenta, la Excma. Sra. Doña Maria del Carmen Carvajal, es digna de honorífica mención, por el generoso esmero con que procura el bienestar de los débiles y desgraciados niños. Para pago de nodrizas y demás atenciones de dicho establecimiento se invierten anualmente unos 36,000 reales; el prod. de sus fincas urbanas y rústicas dadas á censo asciesde á 11,200 reales; le están ademas asignados 15,000 reales sobre el fondo del indulto cuadragesimal, y el déficit se cubre del presupuesto de gastos municipales, del que le están asignados unos 9,300 reales

Existen 7 escuelas de educación primaria para niños en esta v., 2 de ellas gratuitas, cuyos profesores están dotados con 4,000 reales cada uno, pagado de los fondos de propios; asisten solo 120 niños pobres, y á las clases desempeñadas por maestros particulares asciende el número de niños .que concurren á ellas á 330 tres academias de niñas, donde ademas de las labores propias de su sexo se les enseña á leer, escribir y contar y algunos rudimentos de gramática castellana; 2 de ellas están dotadas por el ayuntamiento

con 2,200 reales cada una, con cargo de que sean enseñadas 32 niñas pobres la tercera, bajo la dirección de dos preceptoras, es costeada por el cabildo de la iglesia colegial con los fondos que el benéfico D. Miguel Benito de Ortega, natural de esta v. y penitenciario de Cádiz, legó al efecto consiste la dotación para las dos protésoras en 5 reales diarios cada una y casa el numero de discípulas, que concurren en la actualidad á las tres clases, asciende á 202. Tiene ademasesta v. un colegio de segunda enseñanza, que se inauguró el 25 de noviembre de 1847 consta de 4 cáted., donde se esplican moral, religión, matemáticas, geografía, historia, gramática castellana y latina; el profesor de esta última está dotado con 5,000 reales, los otros catedráticos con 6,000, teniendo el que hace de director 2,000 reales mas. Estas rentas y las que han sido asignadas al bedel, conserge y portero son costeadas por el caudal que posee la ant. universidad, y ademas por 12,000 reales que el duque de este estado cede generosamente á tan útil objeto. Inmediato á la iglesia colegial se halla el edificio que fue Universidad literaria y Colegio mavor, obra magnifica por su solidez y buena distribución , con oratorio o capilla, y un espacioso patio con doble galería, sostenida cada una por 24 columnas. Tiene el edificio espaciosas clases, hermosa sala rectoral donde estan colocados los retratos de sus fuudadores D. Juan Tellez Girón, 4.° conde de Ureña, y Doña María de la Cueva, y los de otros ilustres varones que cursaron sus aulas y por sus talentos sobresalieron en las ciencias. Subsistió la Universidad hasta el año 1820 en que quedó suprimida, habiéndose fundado en nuestros dias y en su local con las rent. de su primitiva fundación, el referido instituto de segunda enseñanza. , . . .

En el mismo sitio en que se encuentra hoy la colegial estuvo antiguamente la única parr. de la y., á cargo de un cura rector y 4 presbíteros beneficiados o auxiliares del curato; masD. Juan Tellez Girón, 4.° conde de Ureña, al obtener del romano Pontífice la gracia de convertirla en iglesia

colegial, hizo incorporar á ella el curato que lo representa su cabildo, compuesto según sus estatutos de 1 abad, 4 dignidades, 40 canónigos, 10 racioneres, 5 capellanes de coro, 4 sacristanes, 10 acólitos, 1 organista, 1 tenedor de libros de coro y un pertiguero; mas en el dia faltan 3 dignidades, 3 canunigos y i racioneros. Es la única parr.

que, bajo el titulo de Ntra. Sra. de la Asunción, existe en el pueblu y está desempeñada por 4 curas de segundo ascenso, aplicados esclusivamente á la adm. de los Sacramentos, cuyos curatos, así como las piezas del cabildo, clasificadas de cuarta clase, las del Santo Sepulcro, de que luego se hablará, y los curatos de los anejos de Saucejo, Villanueva de San Juan, Gorrales, Martin de la Jara, el Habió y Lantejuela, son de presentación del duque de Osuna, como patrono y fundador de Ja iglesia Consta esta de 3 espaciosas naves, magnifico crucero y 11 capillas que están separadas por 2 0 gruesos y altos machones, adornados de pilastras de orden corintio con sus correspondientes pedestales y cornisamento, que sostienen 1 2 grandes bóvedas váidas, que dan al edificio por su elevación y lo bien construidas cierta magestad greco-romana, muy diferente de la que producen los templos góticos. Las capillas pertenecen ai mismo orden, á escepcion de ia mayor, que á mediados del siglo pasado fue elevada á grande altura; resultando una notable monstruosidad y falla de armonía con las demás capillas. El templo, cuyo pavimento es de losas de piedra blanca azul, fue concluido en 1 5 3 4 , y tiene 3 puertas, siendo la principal la de Poniente, que mira á la población, ricamente adornada de columnas y pilastras corintias, según el estilo de nuestro famoso escultor Berruguete, dos estatuas y un bajo relieve de barro cocido, en el dia muy maltratado, conservándose en el friso la buena memoria del fundador en una inscripción latina en que se leen estos versos Ioannes Girón praeclara in gente secundas Quartus in Uranise nobilitate comes Hoc opus erexit qui portam intraveris, osa Vive comes, populis saecula longa tuis.

El adorno interior no corresponde á lo grande y magestuoso del edificio. El altar mayor es un armatoste de maderage de muy mal gusto, y lo mismo los otros altares, si se esceptúa el del Sagrario, construido en 1 5 8 4 al estilo gótico plateresco, con algunas pinturas de mediano mérito.

Con estas deformidades contrasta y sorprende agradablemente el altar del Smo. Cristo de la Espiración, cuyo lienzo es la mas notable pintura de la iglesia tiene 3 varas de altura y 2 de lat., y representa un crucifijo de cuerpo natural en el momento de espirar en la cruz, alzando al cielo sus ojos y lastimado rostro, y encomendando al Padre su divino espíritu •. al pie de la cruz está arrodillada la Magdalena, y en actitud dolorosa la Sma. Madre y el Discípulo amado, en cuyos semblantes está tan admirablemente espresada la honda pena que afligía á sus espíritus, que á cierta dist.

parecen de relieve; el cuerpo y rostro del Señor manifiestan suficientemente sus padecimientos, pero sin degradación ni bajeza, demostrando todo el conjunto los grandes conocimientos anatómicos que poseia este eminente artista; otros varios personages se hallan al pie de la cruz, en los que se manifiesta el dolor con mayor ó menor actividad, según las circunstancias, aunque para divisarlos se necesita una fuerte luz, pues se hallan agrupados á cierta dist. de la escena principal. Este cuadro es del insigne José Rivera, conocido en Italia por el Españoleto, y lo remitió desde Italia para esta iglesia uno de los duques de Osuna, siendo virey de Ñapóles se hallaba muy maltratado y se debe su restauración y la decencia del altar en que se ecuentra colocado, á la piedad ilustrada del actual abad Sr. D. Diego Ramirez. En varios sitios del mismo templo existen 5 grandes lienzos de la escuela de Rivera, pintados por Lucas Jordán, en que se representa el martirio de algunos santos.

En la capilla del Sagrario hay 3 tablas pintadas por Alberto Durero con varios santos en diversas actitudes, y ademas una estatua de la Virgen, de 5 pies de alto, que nuestro célebre Alonso Cano no hubiera desdeñado ser autor La mayor parte de este edificio la rodea un terrado, de donde se descubren inmensas llanuras y se alcanza á ver varios pueblos como Fuentes, Carmona, Puebla de Cazalla, Aguadulce , Rubio etciudad, así es, que en invierno y primavera , cuando el campo se encuentra en su mayor lozanía , desde este punto las vistas son sorprendentes y deliciosas, en su torre está el reloj que rige la villa El mismo Don Juan Tellez Girón dejo en la iglasia un testimonio más ilutres de su piedad y magnificencia  en ías capuias e ígL.

subterráneas, construida debajo del altar mayor de la colegial, con destino al enterramiento de sus padres, al suyo y sucesores, y se llama por lo tanto del Santo Sepulcro.

Esta capilla está servida por 9 capellanes en forma de cabildo; y presidido por uno de ellos que se titula mayor, y que debe ser canónigo de la colegial, con el correspondiente servicio de sacristán, sochantre, acólitos y organista, celebran la liturgia y funciones sagradas con la misma solemnidad que en la colegial, y con entera independencia de esta, y ademas el capellán mayor ejerce jurisd.

eclesiástiea exenta, veré nullius, sobre las personas y cesas del Sepulcro, con las apelaciones al abad de la colegial y de este al romano Pontífice, todo concedido y aprobado por bula de su Santidad Paulo IV el año de 1 5 Í 5 . Las dotaciones de los capellanes y gasto del culto lo abona el duque de su propia hacienda; mas habiendo reducido desde 1 8 3 8 las dotaciones á la mitad de lo que antes eran, los capellanes viven pobremente, y es de temer que la capilla decaiga de su lustre y esplendor ant., si los duques no aplican su atención á mantener esta memoria, la mas piadosa y la mas honrosa de su casa. La iglesia subterránea que vamos describiendo comunica con la colegial por una puerta de hierro, estando en lo demás enteramente independiente de ella; la entrada principal se hace por un atrio plantado de cipreses y una capillita de la Concepción, á la que sigue el templo, que consiste en una bóveda de 12 varas de larga, 5 de ancho y 3 de altura, formando 3 naves, sostenidas por 6 columnas y sus correspondientes arcos y pilastras; estas, los arcos y bóveda son de piedra, trabajada primorosamente de delicadas labores, de lazos, mascaroncitos, cabezas y otras figuras de muy buen gusto, por el estilo de la portada principal de la iglesia colegial, y probablemente del mismo artífice. El altar mayor es bueno , con una escultura que representa la Madre Dolorosa con Cristo difunto en los brazos, y mejor todavía el altar de San Gerónimo, donde es admirable ver la estatura del santo doctor penitente en su aptitud, su espresion, y lo bien entendidas y delineadas todas las partes de la anatomía, que pudiera servir de estudio á los profesores de la ciencia; y tiene ademas 2 altares colaterales. A pesar de la estrechez del recinto tiene su coro en medio con sillería de nogal, tallada primorosamente, y del mismo buen gusto que las otras labores de la capilla. Esta comunica por una parte con la sacristía y un claustro de 8 columnas, donde está la sala capitular; cuyas piezas reciben luz natural, y por otra se baja por una escalera á las capillas de las tumbas ó sepulcros, construidas bajo de la principal, formando 3 bóvedas de la figura de una ,\=i\ con 3 altares, que distinguen diferentes capillas llamadas de Profundis, San Marcos y Ntra. Sra. del Reposo, y en los muros de estas, el pasillo, y lo que se nombra sacristía ant. están abiertos los huecos ó nichos que contienen las tumbas , donde se conservan los restos ó cadáveres de los individuos de la casa ducal. Son todas de piedra jaspe, negro ó de color, y nada notable ofrecen en su escultura y adornos, llevando cada una su inscripción.

Hubo 9 conv. de regulares y se conservan 5 de monjas los primeros son San Francisco, el Calvario, Sto. Domingo, el Carmen, San Agustín, la Merced, Consolación, la Victoria , y San Juan de Dios los segundos son, Santa Clara, la Concepción, Santa Catalina, San Pedro y las Descalzas; el mérito artístico de estos templos, aunque no es sobresaliente, no dejan sin embargo de tener alguna cosa digna de atención. San Francisco, Observantes fue fundado por D. Juan Tellez Girón, 4 ° conde de Ureña, bajo la advocación de la Madre de Dios, que es la misma que, estramuros, tenia una ermita antiquísima, consagrada á la Virgen María.

Su espacioso templo es muy concurrido por estar situado en el centro de la población en el se encuentra erigida una grande May suntuosa capilla, en que se venera la imagen del Smo. Cristo de la Vera-Cruz , y tiene dicha capilla los mismos privilegios que la de San Juan de Letran eu Roma. En lo general este conv. está bien conservado, pues el Gobierno lo cedió á este ayuntamiento para cuartel de la Milicia nacional, y ahora se encuentra ocupado por 2 escuelas públicas y el teatro que se construyó, en la que antes servia de sala de refectorio.

El Calvario, Recoletos á 4/2 leg. de la población, al SE.

en una elevada colina, fue fundado por el 4.° conde de Ureña, era casa de novicios, y su templo está consagrado á Ntra. Sra. de Belén. El edificio es de escaso mérito; mas estaba rodeado de una hermosa huerta, que abastecía y deleitaba su numerosa comunidad. Hoy dia está cerrada su iglesia y lo demás sirve de casa de campo. Santo Domingo, urden de Predicadores fue fundado en 4531 en el mismo sitio que ocupaba la ant. ermita de San Sebastian de los Ballesteros, por el 4.° conde de Ureña; su templo es bastante espacioso, y el retablo del altar mayor digno de mencionarse por lo bien observadas que se encuentran en él las reglas del arte. Era casa de estudios y habia cuando se suprimieron los conv. 23 frailes. Este edificio , á escepcion de la iglesia y,sacristía, fue vendido á pública subasta; y el actual propietario lo ha derribado con el objeto de aprovecharse de sus materiales. El Carmen, Carmelitas calzados estos religiosos han tenido 2 conv.; el primero fue fundado por el 4.» conde de Ureña, junto al sitio que hoy ocupa la Universidad literaria y lo habitaron medio siglo; mas los frailes tuvieron por conveniente variar de domicilio, construyendo otro en la calle de Sevilla; la iglesia es bastante capaz y sirve en la actualidad de ayuda de parr.; lo demás del edificio lo enagenó el Gobierno y el nuevo poseedor lo tiene arrendado á veciudad; cuando la supresión habia 1 2 frailes.

San Agustín; estos religiosos han poseído también 2 conv.

el primero, fundado por el 4.° conde de Ureña, estramuros, en una colina llamada de Sta. Mónica, al N. de esta población, fue intitulado de Ntra. Sra. de la Esperanza, y lo habitaron solamente 45 años; el segundo fue construido dentro de esta v., su iglesia es bastante estensa; lo demás del edificio el Gobierno lo ha enagenado y el actual propietario lo ha demolido para aprovecharse de los materiales. La Merced, mercenarios descalzos estos religiosos se establecieron en las inmediaciones del pueblo en un conv. que habian habilitado las monjas clarisas, en el tiempo de su fundadora Doña María de la Cueva, esposa del 4.° conde de Ureña; mas poniéndose ruinoso lo abandonaron los frailes y fundaron el que hoy existe al final de la calle Migolla la iglesia, aunque pequeña, está bien acabada, y las galerías del patio son notables por su estension y jaspeadas columnas. En la actualidad pertenece al Gobierno y está ocupado por vec; cuando fue suprimido habia 4 frailes. Consolación, Orden de Terceros; también han tenido 2 conv., el uno situado en las inmediaciones de la colegial, fue fundado por el, 4.° conde de Ureña, mas lo abandonaron, construyendo el que está situado en la calle Antequera la iglesia es capaz y está en buen estado; lo demás del edificio ha sido’enagenado por d Gobierno, y el actual poseedor lo ha demolido para aprovecharse, de los materiales. La Victoria, mínimos de San francisco de Paula 2 conv. han habitado también estos frailes, el primero estaba situado en una colina llamada la Peñatajada al N. de la población; fue fundado por el 4.° conde de Ureña; el actual construido por los religiosos en la calle Carera Alta. Su iglesia tiene de notable una preciosa imagen de Ntra.

^a. de los Dolores. Pertenece al Crédito público y se encuentra en estado ruinoso. San Juan de Dios; Mateo Groso, natural de esta v., en 1591 , fundó un hospital en las casas ^ su habitación, á cuyos enfermos asistía personalmente c°n la mayor caridad; pero viendo que él solo no podia atenderá todos, influyó para que se estableciera en este Pueblo la orden San Juan de Dios conseguido esto tomó ^ hábito y fundó una iglesia bajo la advocación de Ntra. Sra.

tela Luz. Antes de la esclaustracion era hospital civil y militar, en la actualidad solo es militar; habia 3 frailes.

Ademas de estos conv. tenia Osuna los siguientes Compañía de Jesús; la instalación de esta orden en el pueblo a que n o s r efe rim o s ? fue para los indigentes enfermos un m al considerable, pues habiendo fundado el benéfico Don Juan Tellez Girón, 4.° conde de Ureña, junto al edificio de la Universidad un magnífico hospital con numerosas salas destinadas unas para recibir todos los enfermos pobres de la población, y las otras para refugio de ancianos desvalidos y niños espósitos, tuvo desgraciadamente que cesar este establecimiento humanitario en 1612, porque los hijos de San Ignacio de Loyola tomaron posesión del edificio.

Posteriormente fundaron otro, sito en la calle Beal, que ocuparon hasta su estincion. Su iglesia, que hoy dia- es ayuda de parr., es de las mas primorosas y mejor concluidas que existen en esta v., y está bajo la advocación de San Carlos.

Espíritu Santo; en «el confin de la calle de Sevilla existe un edificio, donde residían una congregación de canónigos regulares, llamada deLEspíritu Santo, los que se hicieron cargo de los niños espósitos, por haberles faltado su establecimiento, como queda indicado. Su iglesia es pequeña y de ningún mérito arquitectónico. Las oficinas donde residen los niños son cómodas y están bien ventiladas.

En cuanto á los conv. de monjas, la Sra. Doña María de la Cueva, consorte del 4.° conde de Ureña, fundó el de Sta. Clara, al S. de esta v. y en sus inmediaciones; mas las religiosas lo habitaron poco tiempo, erigiendo el que hoy tienen dentro del pueblo en la calle de la Huerta. Su iglesia es redonda; estaban sujetas á la religión de franciscos observantes; hoy tiene 15 monjas. La Concepción está situado en la Plaza mayor y es de los mas concurridos; su iglesia

es pequeña, pero con buenos retablos. Sus religiosas en número de 14, están sujetas al ordinario ecl. Santa Catalina también para fundarse este conv. hubo la desgracia de que dejase de existir un establecimiento destinado á hospedar las pobres peregrinas. Su comunidad profesaba la regía de Sto. Domingo de Guzman y estaba sujeta á su orden; en la actualidad tiene 16 monjas. El conv. de San Pedro , situado en la calle de su nombre, es debido al celo religioso del espresado conde de Ureña, con el objeto de que sirviese de sepulcro á sus criados; mas habiendo abandonado las monjas carmelitas calzadas el de Sta. Inés, junto á la cárcel, por ruinoso, se trasladaron á este. La comunidad profesa la regla de los religiosos carmelitas, á quienes estuvieron sujetas mucho tiempo; mas por disturbios que ocurrieron se separaron de aquella obediencia, quedando desde entonces á la del ordinario ecl. La iglesia es pequeña y de poco gusto en su arquitectura; hay 17 monjas.

Las Descalzas hallándose vacante este edificio por haberse trasladado los jesuitas al que con tanta suntuosidad fabricaron en la calle Real, la Sra. Doña Isabel de Sandoval, esposa del 4.» duque de Osuna, estableció entonces el conv. de religiosas descalzas de la Merced, con sujeción á los frailes de la misma regla. Su iglesia es pequeña y con advocación á Ntra. Sra. de Trápana; hay 12 monjas.

Existen 8 ermitas, 5 dentro y 3 fuera de la población San Arcadio, situado en una de sus estremidades, es la mas capaz y esta consagrada al patrono de la v., fundándose en 1632 á espensas de los veciudad San Sebastian, también en otra estremidad, junto á la puerta de Granada. San Roque, en otro estremo. San Juan, fundada por dicho conde de Ureña, y que sirvió en lo ant. de ayuda de parr., hallándose junto á la cárcel de Villa. La de Jssus Crucificado, en la calle que conduce al camino de Bonda. Las de estramuros son Via- Sacra al N. de la población y consagrada á Ntra. Sra. de la Soledad ; el Humilladero al Señor de los Desamparados, hacia el SE.; y por último Santa Ana, que fue en lo ant. conv. de monjas Clarisas , posteriormente de frailes Mercenarios, quedando en fin reducida á ermita, también hacia el SE.

Cementerios. Hay 2 en esta v., uno situado al E., el cual ha quedado sin uso desde el dia 22 de diciembre de 1847, no conteniendo otra cosa de notable sino el mausoleo, que encierra los restos del ilustre vencedor de Arlaban y Mendigorría y hábil diplomático el Sr. D. Luis Fernandez de Córdoba, trasladado á Osuna desde Lisboa en 1840, por disposición testamentaria del mismo. El otro al N. y á 305 varas de la última casa de la v., forma en su planta un paralelógramo de 60 varas de lat. de N. á S. y 105 de long.; su portada ocupa el centro de la fachada, compuesta de machones sencillos, friso y cornisas de orden dórico. Tiene un espacioso atrio, graciosa capilla en forma de cruz griega, un alzado de nichos repartidos en 5 pabellones, que se continuarán después, y fue consagrada el 23 de diciembre de 1847 bajo la advocación de Jesús de la Espiacion

(Continua en el original)

OSERA (STA. MARÍA)

feligresia con título de v. en la provincia y diócesis de Orense (4 leg.), partido judicial de Señorin en Carbaílino (3), ayuntamiento de Cea. SIT. al O. de la sierra de la Martina, en cl estremo set. de la provincia y confines con las de Lugo y Pontevedra. Reinan con mas frecuencia los aires del N. y S.; el CLIMA es algo frió, y las enfermedades comunes pulmonías, fiebres gástricas y escrófulas. Tiene mas de 300 CASAS, la mitad de mediana fáb. y comodidad, y las restantes de tierra y cubiertas de paja, distribuidas todas ellas en los L. de Agrosaneiro, Ardesende, Arenteiriño, Áspera, Bentela, Betar, Bustelo, Cabana, Cabreira, Casarderaarias, Cazurraque, Cobclo, Confurco, Casanova , Costa , Garaoal, Lajas, Martina, San Martiño, Boula, Mírallos, Monteagudo, Mosteiron, Pieles, Pobodura, Odesma, Osera, Recobelo, Rico, Silvaboa, Tangil, Trabazos, Vales, Veiga, Yeiga de Abajo, Yillaufesta, Villarinofrio y Zamoiros. Hay tienda de paños y ropas, confitería, puesto público de carnes, vino, aceite y vinagre; estanco de tabacos, y escuela de primeras letras frecuentada por unos 30 niños, cuyo maestro está dotado con 4,400 reales anuales pagados por el vecindario. La iglesia parr. (Sta. Maria) se halla servida por un cura de término y presentación nutual, y por varios sacerdotes esclaustrados ocupa parte del suntuoso templo que en otro tiempo perteneció) al monast. de Rernardos, cuya solidez, magnitud y riquezas le merecieron el justo renombre de Escorial de Galicia, y por lo tanto nos parece oportuno describúle con alguna detención.

Se encuentra situado á 4 /2 leg. del nacimiento del r. Osera, en la elipse formada por la mencionada sierra de Martina y la de Penabico, que se eleva enfrente, aunque de menor altura. Dicho monast., sin contar los edificios agregados, tiene 2,500 pies de circuito, y se compone de 42 partes triangulares y 8 octágonas, formando un conjunto esterior bastante singular y admirable. La fachada principal que mira al N. consta de 232 pies de estension y 90 de altura, toda de almohadilla entrepañada y de 3 cuerpos; en el centro del primero está el pórtico con un espacioso arco , á cuyos lados existen 2 columnas salomónicas y varias esculturas, que ostentan un bello orden mosaico ¡»encima del arco se ven 2 cadenas de piedra tan primorosamente trabajadas, que siempre han escitado la admiración de los inteligentes, y otras hermosísimas labores entre los intercolumnios; sobre este primer cuerpo existe un balcón de 30 pies de long., siguiendo por cada lado otros 4 balcones mas pequeños, y en sus intermedios los escudos de armas de las cuatro órdenes militares. En el segundo cuerpo, y sobre las puertas del principal balcón , hay 2 leones de relieve y encima un gran toisón de oro, en cuyo centro se ven esculpidas las armas reales de España, y á continuación 2 águilas con corona imperial también de relieve, habiendo á cada lado 4 antepechos que guardan simetría con los pequeños balconis.

Sobre la corona imperial, ó sea en el tercer cuerpo, se nota un camarín con la estatua de Ntra. Sra. y la de San Bernardo arrodillado, representando el milagro de la leche ; remata este tercer cuerpo en un frontispicio circular, y encima otro mayor que concluye con una estatua de la Esperanza, corriendo á los lados la gran cornisa, sobre la cual aparecen las imágenes de los cuatro patriarcas de la or^,ü\ En lo interior del monast. hay 3 grandes claustros; el del medio, ó que corresponde á la entrada principal, tiene 4*0 pies de largo por 25 de altura con 32 arcos sobre P»ares, X pedestales’de hermosa arquitectura; á uno y otro lado del claustro se encuentran distintas celdas, una gran pieza que servia de botica, habitaciones para criados_de scrvlC1„°’ una espaciosa cuadra con bóveda de medio cañón , y otra muchas oficinas; en el centro del mismo claustro exrsie una fuente de admirable fábrica y de 20 pies de elevación, a donde sube el agua, la cual sale por 4 caricaturas y cañones de bronce á un primero y segundo pilón, cayendo en seguida en un estanque de figura octágona •• antes de entrar dicha agua en la mencionada fuente, so reparte por una llave de bronce en 2 ramales, de los que uno se dirige á la cocida y el otro al último descanso déla escalera principal; en el primer ángulo de este mismo claustro , y en la parte respectiva á la entrada del pórtico por el E., hay un arco esférico, que da paso para dicha escalera , la cual principia en un plano bastante espacioso, cubriéndola una bpveda que se eleva progresivamente, muy bien construida y con escelentes luces, adornada ademas con 6 nichos ó camarines, donde se ven imágenes de santos de la orden, de preciosa escultura; finaliza dicha escalera en otro plano, por cuya der. sale un ramal para comunicación del segundo piso. Consta este de 32 ventanas que corresponden simétricamente á los arcos de abajo, y tiene otra escalera muy capaz, la cual sirve para subir al tercer cuerpo de la fachada en seguida, y hacia el N.,’se encuentra el famoso oratorio abacial cort «espaciosas ante-sala y sala de verano, que ocupaba el abad, y estaba adornada con cuadros de mas de 8 pies de altura, donde se veían pintados los fundadores de Jas cuatro órdenes militares, hallándose hacia el testero O. la aran sala también abacial, que igualmente estaba adornada con magnificas pinturas, y una espaciosa mesa en el centro sigue iin crecido número de anchurosas y cómodas celdas hasta el lado del S., donde se encuentra el archivo, pieza no muy grande, pero hermosísima, y con una magnifica estantería y cajones de orden jónico; á continuación existe la mayordomea con sus oficinas altas y bajas, y al frente una espaciosa cocina situado sobre 2 bóvedas de medio cañón, teniendo en su centro una chimenea de 14 pies de diámetro; alrededor distintas alacenas, vasares y considerable número de pilas, por donde pasa el agua de que hicimos mérito al hablar de la fuente del claustro bajo comunica esta pieza con el refectorio, cuya long. es de 450 pies, 25 de anchura y 50 de elevación ; su bóveda es magnífica , de llores entalladas y con hermosas luces; en cada lado existe una fila de mesas con asientos y respaldos mosaicos; al frente un cuadro de 20 pies de alto por 40 de ancho, que representa la Cena del Salvador con todos sus apóstoles tan vivamente y al natural pintado, que ha escitado la admiración de los mas célebres artistas. Contiguo al refectorio está el grande corredor de comunidad de la misma long., pero de menos anchura, sostenido por grandes arcos esféricos con balaustres y columnata de orden toscano.

El segundo claustro está situado á la izquierda y Mediodía de la escalera principal, por la que se entra en el mismo; consta de 2 pisos de figura cuadrangular, siendo el primero de bóveda con grandes pirámides en los remates de los pilastrones cuadrados; el segundo piso guarda igual orden, concluyendo en una gran cornisa, en la cual sobresalen caricaturas de diferentes edades y trajes de distintas naciones había en lo interior muchos cuadros que figuraban la vida y milagros de San Bernardo; hacia el N. existe una pieza denominada Capítulo viejo, y por el E. una puerta para subir á las torres, y coro alto. En seguida al O. se encuentra el tercero y último claustro llamado dormitorio, que consta de los mismos pisos v figura cuadrilonga, rematando el primer Piso en bóveda, sostenida por grandes columnas, que finalizan en pirámides truncadas de orden toscauo. Por el N. se encuentra una espaciosa bodega, cuya bóveda es de medio canon, y tiene 4 75 pies de long. por 28 de lat. y 40 de altura.

Al»S. existe la panera de iguales dimensiones y elevacon, lastrada con piedra sobre otra bóveda y cañones, por donde cruza un gran raudal de agua para los molinos y regadío del bosque; á continuación de la panera está el antiguo archivo con magnífica cajonería y estantería de orden jónico, una puerta interior de láminas de cobre y otra esterior asegurada con grandes barras de hierro. El segundo piso de esté último claustro, llamado propiamente el dormitorio, tiene como el inferior 804 pies en cuadro, y se entra en él por 2 puertas que salen al segundo claustro , la una por cl lado del N. contigua á la iglesia, y la otra en el ángulo opuesto, habiendo á su der. una pieza denominada calefactorio, en cuyo centto hay una gran chimenea; en seguida girando hacia el S., sale del cuadro de este claustro un radio que llamaban cañón de los viejos, de 400 pies de long., 72 de lat. y otros 400 do elevación repartidos estos en 4 estancias; liene 3 bóvedas de medio cañón unas sobre otras, donde hay distintas y suntuosas celdas; la parte que servia de noviciado tiene un oratorio, donde los novicios se dedicaban á sus ejercicios espirituales; el cuarto piso remata en un artesonado con espacioso balconaje de hierro hacia sus tres fachadas esteriores , y todas estas habitaciones se comunican por una escalera de 4 ramales oblicuos y de orden dórico; desde los espresados ramales sale otro hacia el E. para dar entrada á una pieza llamada Cañón nuevo, donde también hay celdas, un oratorio moderno de orden corintio á su estremo, y una estancia que sirvió de colegio y á veces de noviciado, hallándose esta pieza bajo el lienzo del dormitorio que mira al S. En la línea que forma ángulo á la parte de E., hay un grande torreón de 440 pies de alto, y caminando de E. á N, sale otro radio opuesto diagonalmente al anterior y de 400 pies de long., á cuyo final se encuentra la biblioteca, habiendo en todo este espacio una dilatada fachada con 18 balcones de hierro. En el lienzo de esle claustro que mira al N\, exist«t la sala capitular de 165 pies de long., 28 de anchura y 40 de elevación, la cual concluye eñ cielo raso con medias cañas, y grandes cuadros de finísima pintura, que representan la fusiona de Adán, el bautismo de Jesucristo y varios santos de la orden; tiene 2 series de asientos con respaldos de orden jónico, y buenas luces; en su frontispicio un retablo de orden corintio, y hermosas pinturas que representan al Salvador atado a la columna, la imagen de la Misericordia y otras varias. Ea indicada biblioteca es tan magnífica como corresponde á la suntuosa celebridad del monast.; en su fachada, de orden dórico, se ven las estatuas de Minerva y Mercurio, y sobre la puerta un sol en cuyos rayos hay rótulos con lo»s nombres de las ciencias, artes, y los de los maestros que las enseñan, todo de escul! ura en relieve. Su interior es muy espacioso, su bóveda muy bien trabajada y con buenas luces; tiene 2 magníficas estanterías alta y baja, componiéndose esta de columnas vaciadas y entalladas en el centro 2 grandes mesas, y remata en cornisamento de orden dórico la segunda estanteria, á la que se sube por 2 escaleras, que arrancan de la parte baja, guarda el mismo orden que la primera, pero le escede en los remates, que son conchas y flores, y tiene una galería donde están esculpidos en relieve los «misterios de los Evangelistas y Doctores.

A la parte oriental de la fachada del monast., formando ángulo recto de S. á N., se halla la de la iglesia, la cual también es de almohadilla entrepañada; tiene 110 pies de altura por 75 de estension ; la puerta es un arco , en cuyos lados se ve un cuerpo de segundo orden dórico, y en el centro de cada cuerpo un camarin con las estatuas de San Benito y San Bernardo Ea segunda parte de la fachada encima de la puerta es de orden jónico, y contiene en su centro otro espacioso nicho, donde está colocada la imagen de la Concepción; á los lados en relieve 2 grandes medallas que rematan en corona, y figuran las armas de Osera y las de la orden Cisterciense , notándose en el centro superior á estas las de España con las imperiales, y concluyendo en frontispicio circular. De cada estremo de esta magestuosa fachada arranca una hermosa torre de 200 pies de altura, la cual guarda el orden compuesto hasta su primer corredor, que le sirve de cornisamento con 72 balaustres y 3 pirámides en cada ángulo el segundo cuerpo de cada una de dichas torres es de arquitectura istriada con pilastras y retropilastras, rematando en un corredor semejante al primero; el tercer cuerpo es de la misma fáb., y ei cuarto es un remate ochavado y piramidal con una gran bola, donde se ostenta la cruz deCalatrava.

La parte interior del templo consta de 300 pies de long., 67 de altura y 90 de elevación; tiene 2 naves y 7arcos de medio punto,’sostenidos por pilares de orden toscano. Está dividida por una reja de hierro floreado, separándose de esta manera la parte destinada desde muy antiguo a los usos parroquiales.

La cubre una bóveda de mérito superior, que forma una especie de arbolado, circuios y flores que causan nadHmmir¡raac,i;ó„n„ á…’ liro.^s m mnac s¡ nintutelil’iogeennttees sñ opro rl o10 ssimngguu.laarr yy estraño de la arquitectura. Desde la mencionada reja hasta el crucero se halla el coro bajo con asientos y respaldos divididos por pilastras; á la salida del coro hay 2 pulpitos de hierro E] presbiterio se eleva sobre el pavimento del templo 4 pies, y está separado del crucero por una media reja, en cuyo centro hay una escalera de 4 peldaños ; dicho presbiterio es circular y consta de II arcos esféricos sostenidos en columnas v piares de orden toscano; su altura de !)0 pies , concluye en bóveda con buenas luces. Afuera de este circulo existe un espacio llamado Chirola, á estilo de catedral, y en el medio una capilla también abovedada. El centro de la iglesia con el crucero es de bóveda de medio punto, dividida á trozos por arcos de igual fáb., observándose encima del crucero una media naranja sostenida por 4 arcos escarzanos con 1 2 radios, donde hay pintados en miniatura pontiíices, cardenales y obispos de la orden Cisterciense. Sobre la bóveda, de que al principio hicimos mérito, se halla el coro alto compuesto de sillas altas y bajas, de palo de rosa; las sillas colocadas en la serie inferior estriban sobre botuetas y tienen respaldo de 8 pies de altura, rematando en cornisamento de orden dórico; las sillas altas presentan un respaldo de 10 pies, de orden corintio, con columnata cuadrada y entallada según cl estilo moderno; hay en la parte central un espacioso camarin donde se ve la Virgen colocada entre cristales, la cual se suponía que presidia á I03 monjes reunidos en el coro. El órgano es también de admirable estructura y gran mérito por la estension de sus voces y número de registros. El presbiterio, de que hicimos mención respecto al todo de su arquitectura, se halla adornado en su parte interior con 12 grandes columnas salomónicas y correspondientes dorados; en el centro del círculo que forma existe el altar mayor, que tiene 2 mesas y presenta un baldoqui con 8 columbas octágonas de oro bruñido y bronceado-, en su interior hav un cilindro , sobre el cual esta colocada la Asunción de Ntra. Sra. en una gran nube, cubierto todo esto por un tabernáculo que representa el arca del Testamento , y remata en un frontis cuadrilátero, sobre el que se ve la figura del Espíritu Santo, hallándose todo el conjunto sostenido por 6 ángeles de 12 pies de altura en las partes laterales del presbiterio hay 4 retablos de orden corintio, cada uno de ellos con su camarin, donde está colocada la imagen del santo titular. También se hallan en el círculo ó Chirola posterior al presbiterio 5 capillas con sus respectivos altares de mucho mérito; las efigies que se veneran en todos los mencionados aliares son escelentes, y algunas de ellas obra del famoso Moure. Por la der. del crucero se entra en la ante-sacristía, que es de bóveda pechina, de 30 pies de long., 20 de anchara y otros tantos de elevación enseguida está la sacristía, también de bóveda, sostenida por 4 columnas en forma de caracol, saliendo de ellas distintas labores, círculos J llores; tiene también 7 retablos de orden corintio, magnifica cajonería y suficientes luces por la parte de Mediodía. Tanto aqui como en lo demas del templo habia preciosísimas alhajas, especialmente dos grandes lámparas, escalera para el monumento, candeleros, arañas, cruces, cálices etciudad; pero la mas sobresaliente entre dichas alhajas era una cruz toda de oro afiligranado , que se asegura no habia otra mejor ni aun igual en toda España, y por lo mismo estaba muy bien conservada, y no se manifestaba sino en ciertos dias y á distinguidos personajes.

Ademas del edificio va descrito, habia agregados al monasterio una gran casa de bóveda de medio cañón, la cual contiene 2 hornos de pan cocer, otras tantas cernederasde cilindro . un gran tablero y hábil aciones alta y baja para el hornero, comunicándose esta casa por el O. con un molino de 2 ruedas-, otra espaciosa casa llamada la tahona con las correspondientes oficinas y suficientes habitaciones para los empleados en ellas-, en el lado der. de la plaza, al frente del conv., un edificio construido para seminario con departamentos para las clases; en la parte esterior de dicha plaza, casa para escuela de primeras letras; otras para juez, escribano, médico, cirujano, y una cárcel.

Las fincas rústicas pertenecientes al monast. eran un bosque contiguo cercado de muralla, cuyo circuito es de 3 / 4 de leg., donde se cuentan 8 á 1 0 , 0 0 0 árboles entre robles, pinos, castaños y nogales, algunas praderas y tierras de cultivo; una estensa huerta con árboles frutales de todas clases, 2 hermosas escaleras para comunicación de la parte alta y baja de dicha huerta, distintos cuadros dispuestos para cultivo de hortaliza y legumbres, un estanque lastrado de piedra, donde se recogían las aguas para el riego, y un jardín botánico también dividido en alto y bajo y cercado de pared, el cual contenia diferentes cuadros con plantas medicinales indígenas y exóticas, y variedad de flores, habiendo ademas otros huertos y un estenso palomar; contándose entre la arboleda de este gran cercado dos paseos, uno hacia el E. y el otro por el lado de O. con distintas fuentes de esquisitas aguas, habiendo entre ellas 2 fuentes lastradas de piedra con asientos á los costados, y un gran frontis por donde sale el agua encañada. También pertenecía al monast. otro cercado de igual estension, situado á mas de 1/4 leg. hacia el S., cuyo cercado es de monte raso y sirve para pasto de los ganados.

Tenia ademas este conv. en la diócesis de Lugo 5 prioratos, cuyas rentas consistian en pan y vino, administrados cada uno de ellos por un monje, siendo el mas productivo de dichos prioratos el de Olleros, á orillas del r. Miño, en el sitio de su confluencia con el Sil i, donde se realizaba gran cantidad de variada y esquisita pesca. En la diócesis de Orense poseia oíros 11 prioratos, consistiendo sus emolumentos en vino, centeno y derechos de altar; y sin contar el curato de Cela y otros que tenia en dicha diócesis, le pertenecía dentro de Portugal un conv. denominado Santa Maria de Junias, fundado 10 aSos después que el de Osera por el mismo abad (pie erigió este. Finalmente, en Marin, provincia de Pontevedra , tenia otro priorato que redituaba toda clase de frutos y alguna pesca. No solamente los productos de dichos prioratos constituían las rentas del conv., sino otras muchas procedentes de donaciones particulares, y ademas los rendimientos de sus fincas inmediatas, y gran cantidad de granos y otros frutos que recogia por diezmos de la feligresia

Por su parte el monast. daba una limosna general de 300 fan. de centeno desde el primer domingo de cuaresma hasta el dia de San Juan á los pobres de los pueblos comarcanos; se repartían diariamente en la puerta del conv. las sobras del refectorio; se daba un pan á cada pobre de solemnidad en todas las dominicas; á los enfermos pobres de la parr., previo aviso del cura’1, una ración diaria del mismo puchero de la comunidad, estando obligados los administradores de los prioratos y demás dependencias á entregar á los pobres tí fan. de centeno ó su equivalente tenia casa destinada para hospedase y alimento de peregrinos por espacio de 3 dias; escuela de primeras letras dotada con 1,100 reales anuales en metálico, ademas de la manutención del .maestro , y comida diaria á los niños que concurrían á aquella; y por último, se suministraban de la botica de los monjes las medicinas necesarias á los dependientes del conv., á los pereregrinos y á los pobres de solemnidad de la feligresia

HISTORIA. El fundador y primer patrono de este célebre monast. fue el emperador D. Alonso Vil en el año de 1137, tomando desde entonces el título de Imperial y después Real, por lo mucho (pie dicho emperador con D. «Fernando conde de Galicia , y sucesivamente los demás reyes v otros caballeros le han enriquecido. En el espresado año hizo el emperador al primer abad D. G a r c í a escritura de donación, no solamente del terreno en que se fundó el convento, sino también de los montes de Osera. Las palabras esenciales de la donación dicen a s i Pro Del anuiré, oro mea. parént tanque meorum remisión* pecalorum jacio Castam donalionis, Domino Deo, et Eclesios Santa1 Marice de Ursarid, donoque Garcia; ejusdem loci in Abatem electo celcrisque monachis presentibas et futuris etciudad V después añade De illa mea hereditate, et monte in quo nave edi/icatur et construitur Monasterium predictum justa flueium qm nomen est Ursaria etciudad Hubo tiempo en (¡ue este conv. llegó á tener 120 monjes; y en 1 8 3 5 . cuando la esclaustracion ocurrida á fines de octubre, se contaban dentro del claustro v en sus dependencias 80 monjes.

Confína el término de la feligresia por N. con la de San Gregorio de Furco ; al NE con la de San Miguel de Hocinos en el part, de Chantada, provincia de Lugo; por E. con Sta. Eulalia de la Aguada del mismo partido y provincia; al SE. las de Santiago de Yillamarín, v S. Román de Viña; por S. con las de Sta. Eulalia de Pereda y San Cristóbal de Cea ; al SO. con las de San Mamed de Canda. San Juan de Barran y San Pedro de Mosterio; al O. las de Sta. Maria de Carballeoa, Ntra. Sra. del Destierro y San Juan de Coiras, y al NO. con la de Santiago de Arnego, en el partido de Lalin , provincia ae Pontevedra; de modo que dicho término tiene 6 1/2 leg. de circuito, estendiéndose en su mayor anchura de E. á O 21/2 leg., y de N. á S. 1/2.

El TERRENO es arenisco, pedregoso y secano, escepto algunos trozos cercanos á las poblaciones que son de primera y segunda calidad. Cruza por esta parr. el r. Osera, que nace al principio de la elipse, formada según digimos entre las sierras de Martina y Penabico; desaguan en dicho r. el riach. Pieles que baja desde lo alto de la Martina, y el Mosteiron que viene por el L. del mismo nombre , y otros varios arroyos que descienden de las alturas inmediatas, dirigiendo el espresado Osera al r. Abia después de juntarse con el Lousado. Los CAMINOS son locales y malos, por la mucha escabrosidad del terreno, PUOD.  centeno, patatas, maiz en gran cantidad, algún lino, hortaliza, legumbres, frutas, castañas, miel, maderas, leña y muchos pastos; se cria ganado vacuno, de cerda, ladar y cabrío; hay caza mayor y menor, lobos y algunos osos, de cuya circunstancia sin duda tomó el nombre el r. y la parr.; también se encuentra pesca de varias especies, IND. la agrícola , gran número de molinos harineros, telares de lienzos ordinarios, dedicándose también los veciudad á la arriería y al oficio de canteros, COMERCIO estraccion de granos, miel, cera, ganados y lanas, é importación de los géneros de vestir y comestibles que faltan en la feligresia POBL. 420 vecinos, 1,700 almas CONTB. con su ayuntamiento (V.). La fundación de esta parr.

data desde la misma época que la del monast., cuyos primeros monjes la principiaron á poblar por medio de colonos y dependientes tiene por armas dos osos de pie y arrimados á un pino

ORENSE

ciudad con avunt., cap. de la provincia, partido judicial, com. g. y diócesis de su nombre; correspondiente a la audiencia terr. y ciudad g. de la Coruña (23 leg.). SITUACIÓN Y CLIMA. Está situado á los 42« 20′ lat. N., y á los 11» 40′ long. del meridiano déla isla de León, ó San Fernando, á la izquierda del r. Miño en la vertiente occidental del Montealegre, el cual se eleva sobre la población unos 220pies, hallándose á alguna dist. otras montanas quecierran la campiña por el N., S. y O., entre las que sobresale la cumbre de Sta. Ladaina. Reinan con mas frecuencia los aires del S.y SO., llamados en el pais solanos, y reputados por insalubres, á cuya circunstancio, á la escesiva humedad y esténaños sas nieblas en el invierno, y al escesivo calor durante muchos dias del estío, se atribuye que el CLIMA sea poco sanó, predominando en él las fiebres intermitentes aunque de carácter benigno, las calenturas gástricas, y tifoideas en el verano, y las pleuresías, anginas , v pulmonías en el invierno.

» INTERIOR DK LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS. Compréndela ciudad 4 cuarteles denominados Plaza de la Constitución, Fuente de los Cueros, Barrio-nuevo, y Herrería, que reunen 758 CASAS, distribuidas en 1 plaza, 7 plazuelas y 39 calles-, estas en lo general son estrechas y cortas, escepto una que se halla embaldosada, las ae mas tienen aceras de cantería y por el centro empedrado de guigarro para el transito de caballerías y carruajes; se nota en ellas bastante limpieza, pues constantemente hay algunos carros que esporlan las inmundicias. El cas. es bueno y üe nos a tres pisos»; y esperimenta continuas reformas , de modo que dentro de algunos esténaños parecerá la ciudad enteramente nueva. En la calle de la Paz hay un bonito teatro de D. Santiago Saenz, que lo construyó á sus espensas. La plaza Mayor no es grande, pero si cuadrada, y tiene soportales embaldosados donde se pasean las gentes durante el mal tiempo. En ella existe la casa Consistorial, cuya principal fachada se compone de dos cuerpos; el mas bajo consta de dos ventanas rasgadas y laterales á la puerta, y el segundo de otras tres ventanas»que salen á un bonito balconaje de hierro que se estiende á lo largo de dicha fachada, hallándose la lápida de la Constitución en el centro tiene dos escudos de armas entallados en la piedra, obra de mucho mérito, el uno sobre la puerta principal, y el otro en la pared que mira á la calle de la Barrera, ademas de otros relieves y una cornisa á estilo moderno, construida en 1813. Entrando por el patio, que es bastante espacioso, se encuentra á la der. el despacho de alojamientos, á la izquierda la habitación del portero, y enfrente el depósito de los enseres y efectos del ayuntamiento Por la izquierda principia una cómoda escalera de piedra que conduce á las oficinas del primer piso, donde existe el archivo, á la der. la secretaria, desde la cual se sube al piso superior, en el que se halla el despacho del alcalde y la sala de sesiones con cielo raso; hay en ella, y en sitio preferente, un lujoso retrato de S. M. la Reina, bajo un dosel de terciopelo y damasco de color carmesí, y al pie la mesa del presidente, y bancos también de terciopelo páralos concejales; al frente un oratorio donde oyen estos misa el dia del Corpus, y Íirestan juramento de «desempeñar bien sus cargos; sobre as ventanas y sus dos puertas el pabellón nacional, y en las paredes 21 copias de cuadros del real Museo de Madrid, el retrato del Emmo. Sr. D. Pedro Quevedo y Quintana, y la copia del sepulcro donde se guardan sus cenizas. No hay mas que una cárcel, cuyo edificio es nuevo, cuadrado, de dos pisos, y un claustro por donde pasean los presos en ciertas horas ; arriba hay una galeria descubierta , y falta que concluir el cuerpo superior destinado para la guardia.

Fue costeado por reparto hecho á la provincia La Casa-matadero forma un cuadro abierto por el medio, con algunas ventanas enrejadas, y por dos caños que hay en el piso cruza parte de las aguas» que proceden de las Burgas, situado mas arriba, con cuyas aguas se mantiene aquel recinto aseado y sin el repugnante olor que se esperimenta en otros de igual clase. Hay escuela elemental de primeras letras dotada con 4,000 reales anuales del fondo municipal la normal que cuesta 6,000 reales á la provincia; una incompleta particular á laque concurren unos 40 niños , cada uno de los cuales paga al maestro 4 reales al mes, y otra frecuentada por unas 24 niñas, que pagan 16 y 10 reales mensuales. El instituto de segunda enseñanza fue instalado en L.° de noviembre de de 1845 en un lado del ant. colegio de Jesuítas. Tiene un largo patio que da comunicación á 4 escelentes cátedras cuyo piso es de madera , cada una con dos órdenes de asientos, silla y mesa del catedrático, todo de construcción sencilla pero elegante-, por una espaciosa escalera adornada de columnas y de cielo raso, se sube al primero y segundo piso ala der. en el Erimer piso se formó un hernioso salón para biblioteca con uena estantería, donde hay muchas y buenas obras de todas clases, especialmente en materia eclesiástica, recogidas de los conv. de la provincia; á la izquierda se encuentra la cátedra de química, física é historia natural, con dos gabinetes y mesas fijas para la colocación de instrumentos y modelos de estas enseñanzas. En el piso segundo y también á la der., existe el Museo con algunas pinturas de mérito, entre las que sobresalen los cuadros de la familia de San Rosendo, traídos del monast. de Celanova al frente de la escalera están la secretaría y un gabinete de lectura y recreo ; á la izquierda la habitación del director, muy cómoda v alegre. Todas estas obras se hallan ejecutadas con gusto y aun elegancia. Hay dos profesores de latin y castellano, y uno para cada enseñanza de geografía, historia, religión y moral, retórica y poética, matemáticas, lógica, física y química , historia natural y francés ; un bibliotecario , un ausiliar, un conserje y dos porteros. Los arbitrios del instituto consisten en algunos mreales impuestos en la venta de toda clase de ganados, y en las matrículas de los alumnos.

Seminario conciliar de San Fernando. Ocupa también parte del indicado colegio de Jesuitas; hasta principios de la última guerra civil tenia muchos alumnos, llegando el número de estos en algunos años á 1,000, porque los que alli estudiaban hallándose tonsurados se eximían de quintas.

Hoy, como todos los de igual clase, está limitado á la enseanza de algunos colegiales internos, dedicados á la carrera eclesiástica.

Catedral. Existe casi en el centro de la población; es de arquitectura gótica , y sus fachadas irregulares á consecuencia de los destrozos y recomposiciones que ha sufrido el edificio en distintas épocas. Sus dimensiones son las siguientes lat. de una á otra puerta del crucero 147 pies; long.

desde la puerta principal, llamada del Paraíso, al altar mayor 249 ; y desde este, ó sea el trascoro de San Martin, á la pared de la capilla de la Concepción 33; altura desde el pavimento hasta la cúpula 98; id. á la bóveda de la nave mayor de enmedio 63; ancho de la nave mayor sin las columnas 26 pies; largo del atrio ó corredor de la portada principal 96 ; ancho del mismo 7 1/2; en la fachada nay una torre de poco mérito, y en otra se halla el reloj que «tiene cuerda para ocho dias. En medio de la iglesia, como en las otras catedrales de España, está el coro con su gran verja de hierro, y dentro la sillería alta y baja de nogal, bien trabajada y adornada con efigies de santos. Sobre el coro se hallan dos órganos, y una balaustrada para los músicos.

AI lado de la Epístola se ve un altar con una caja de plata que contiene el cuerpo de Sta. Eufemia, v en el del Evangelio otro con los de San Facundo y San Primitivo; contiguo á este por la parte interna de la capilla mayor , existe el magnífico monumento sepulcral de mármol que costeo el comisario de Cruzada D. Manuel Fernandez Várela, para custodiar las cenizas del Emmo. Sr. D. Pedro Queveoo y Quintana, lo cual tuvo efecto á principios de setiembre dé 4840; fue construido dicho monumento en Roma por el español D. Antonio Sola. También merece particular mención la capilla del Ssmo. Cristo, por el singular mérito de la imagen y de la capilla , la cual es de patronato del conde •le Taboada la hermosa é imponente imagen de Cristo que en ella se venera, fue traída de Finisterre por el ob. Don Vasco Pérez Marino que gORErnó la diócesis desde 4333 al 43, y cuyo sepulcro se halla en el crucero frente al altar mayor de dicho santuario el camarín donde está colocado el Santísimo Cristo, es elevado y le rodean buenos retablos donde se representa la Pasión, y al rededor de la capilla hasta tocar los altares colaterales del camarín, hay un balcón corrido donde se coloca la música, habiendo también un buen órgano. Ademas de esta se encuentran otras 19 capillas , cuyas efigies son de mérito , sobresaliendo entre todas la de Ntra. Sra. de las Angustias, que existe en el altar del crucero donde se celebra la misa de Alba. Nada puede asegurarse acerca del origen de la silla episcopal en Orense, ni tampoco de la época en que se fundó ni catedral, pues si bien el altar mayor de la actual dedicada á San Martin se consagró en 1194, aseguran algunos, que al tiempo de la restauración, verificada en 890 por el rey de León D. Alonso III, llamado el Magno, habia al lado de la casa episcopal una iglesia bajo la advocación de la Virgen María, San Juan Bautista y San Martin; cuya iglesia acaso sea la de Sta. María la Madre , de que hablaremos después. El cabildo se compone de un ob., 10 dignidades que por el orden de presidencia son el deán, chantre, arcedianos de Castela, de Limia, de Varonceli, y de Bubal (esta dignidad es reservada al Pontífice), maestre-escuela, tesorero, abad déla Ssma. Trinidad y arcediano de Orense ; gozando también silla de dignidad como arcediano de Celanova el abad de este monast.; 8 canónigos cardenales ó presbíteros; 15 diaconales y entre ellos cuatro de oficio á saber , magistral, doctoral, lectoral y penitenciario, y el dignidad de tesorero que tiene canonía perpetuamente unida y desempeña ambos cargos de dignidad y canónigo. Habia otras 3 canongías unidas, la u n a al Santo Oficio, y las restantes á la fábrica de la catedral; 8 racioneros colativos y subdiaconales y otros 4 titulares y amovibles, que serviari los oficios de maestro de capilla, sochantre , organista v contralto ; 12 capellanes, los 6 salmistas ó cantores de vo’z gruesa, y los otros músicos ó simples presbíteros para el servicio del coro y del altar;_un organista segundo; 4 acólitos ó mozos de coro, y 6 niños. Actmiimente hay en la sacristía 2 sacristanes presbíteros; 2 acólitos y 4 niños. En la capilla del Ssmo. Cristo un sacristán presbítero y 2 acólitos. Pertenecen también a la dotación de la catedral 2 oficiales del archivo y secretaria capitular, un bajón, un chirimía, 2 pertigueros , 2 barrenderos, un campanero y un perrero. Hoy día por la suspensión en pro veer prevendas, se halla reducido el cabildo al deán, 3 cardenales , 3 canónigos de oficio, 2 de gracia y un racionero; habiendo también gran falta de capellanes y subalternos.

Sta. María la Madre es una iglesia que se considera unida y dependiente de la catedral, cerca de la cual existe, y su principal fachada en un lado de la plaza Mayor; es elegante pues tiene dos cuerpos con columnas de orden corintio , y en la parte superior 2 torres guardando simetría el interior bastante sencillo con una buena cúpula y 5 altares regulares; tiene un acólito para su servicio pagado por el cabildo; en ella se celebran las funciones de Cuarenta Horas , y se conservan las efigies que en Viernes Santo se sacan para representar los actos de la Pasión , los cuales no carecen de mérito; con la tribuna de esta iglesia se comunica una puerta del contiguo palacio episcopal, cuyo prelado asiste desde aquella á los divinos oficios.

Sta. Eufemia del Centro parr. de Orense, ocúpala igl* del conv. que fue de jesuitas, la cual aun está sin concluir; su fachada es de mérito, formada de dos cuerpos; el primero de orden jónico, y el segundo de orden corintio; la torre mala; y el interior del templo adornado de columnas, seria mucho mejor si se le diese la estension de que es susceptible su curato es de entrada y provisión ordinaria.

Sta. Eufemia del Norte otra de las parr. de la ciudad existente en la iglesia del suprimido conv. de Sto. Domingo , la cual tiene órgano y 6 altares, y se halla servida por un cura de entrada y provisión ordinaria.

Ssma. Trinidad también parr. dividida en dos partidos, titulados de abajo y de arriba, servidos por sus respectivos curas , igualmente de entrada y de presentación ecl.; el edificio tiene su capilla mayor con una cúpula de bastante mérito. Dependiente de esta iglesia es una capilla dedicada á San Cosme y San Damián. La fundó un cirujano llamado Juan de Lares, y es de patronato del ayuntamiento

Convento de San Francisco situado al E. de la ciudad; tiene dos claustros cuadrados, en uno de los cuales hay un pozo abundante de buenas aguas; su iglesia, bastante capaz, con órgano y una bonita imagen de la Concepción, se halla abierto al culto público por orden de 30 de marzo de 1838 al lado hay otra iglesia pequeña perteneciente á los hermanos de la Orden Tercera. El resto del edificio sirve de cuartel, en el que pueden acomodarse hasta dos batallones.

Convento de Santo Domingo es pequeño y de un solo claustro cuadrado fue ocupado por las oficinas de la Diputación Provincial, y después por las del Gobierno Político; pero en virtud de reclamaciones en 1847 concedió el Gobierno á la provincia dicho edificio, menos laparte precisa de habitación para el cura de la contigua iglesia ae Sta. Eufemia.

Probablemente dentro de poco se reunirán en él todas las oficinas, puesto que existe el pensamiento de darle un piso mas, y utilizarle así con ventajas del buen servicio público Y del Estado. El hospital de San Roque para enfermos pobres, está bajo la dirección de un canónigo y es de patronato del obispo.

Cementerios. Habia uno en el hospital, otro el de la Santísima Trinidad , y otro el de Sta. María la Madre; este desapareció quedando su local destinado para plaza de abastos, y aquellos sin uso alguno por su pequenez y mala situado

Actualmente existe uno construido junto al convento de San francisco en la parte alta de la ciudad; tiene bastante capacidad Y suficientes nichos, hallándose ademas bien ventilado.

Fuentes. Es la ciudad escasa de aguas potables en el estío, en cuya época se surten los veciudad de las de los pozos. Repetidas veces el ayuntamiento se ocupó de este particular mandando abnr minas, pero se adelantó poco. En el centro de la población

existen 4 fuentes llamadas del Rey, Nueva, de los Cueros y l a de San Cosme; á escepcion de la Nueva, las otras son d e agua poco apetecible; supliendo la falta de estas las de l a s Burgas, de que nos vamos á ocupar.

Las Burgas de esta cap. son conocidas desde la mas remota antigüedad por su abundancia y elevada temperatura Presentan las propiedades siguientes color perfectamente diafano, ningún ofiar cuando se aisla en un vaso, pues el terreo que se advierte al aproximarse á estos grandes manantiales es debido al calor de que participa la tierra, y á la Vaporación de la misma agua, que arrastra consigo algunas emanaciones terreas con parte de gas ácido carbónico; su sabor cuando se bebe, en el origen, análogo al agua caliente, y nada ingrato después de fria su temperatura constante de 54 !/9 grados del termómetro de Reaumur. Los ensayos hechos con los reactivos no demuestran ninguna otra composición que un poco carbonato de sosa y gas ácido carbónico, mezclado con aire atmosférico, de los cuales se desprende parte en burbujas, particularmente en el surtidero de abajo, donde presenta mas superficie. La intensidad de color que ocasiona á algunas verduras cuando se cuecen en ella es debida á la presencia de aquella sal alcalina. Esta agua, tan apreciable por sus aplicaciones á la Terapéutica, es también una de las mas potables de la provincia; ademas de cocer bien las legumbres y disolver el jabón. El infundado error de que dicha agua contiene azufre retrae al vecindario de usarla en bebida después de fria. Tres son los manantiales de estas aguas, conocidos con los nombres de Burga de Arriba, Burga de Abajo y Surtidero. Las dos primeras están encañadas en cantería, y es tal su antigüedad, que según ciertos vestigios hay motivos para creer que los romanos , conociendo su mérito, las reunieron y encañaron. Ambos raudales son tan copiosos, que en 8 á 10 segundos se llena una olla de 30 cuartillos en cada una. La fuente de Arriba tiene un movimiento periódico de incremento y decremento, durando cada uno de 16 á 18 segundos. La de Abajo cae á un gran pilón ó estanque embaldosado, de 120 varas cuadradas, y sirve de lavadero á la población El Surtidero, que está incorporado en otro pilón de 2 1 /2 varas cuadradas, sirve á los veciudad para desplumar las aves con una mera inmersión, pelar patas, lavar tripas etciudad Ademas del uso general que se hace en la ciudad para cocer los manjares, tomar baños en las casas, fregar etciudad, se sirven de esta agua con mucha ventaja para las coladas por su temperatura elevada, y ofrece una grandísima economía en el ramo de los combustibles.

Por no desviarnos de este objeto permítasenos, aunque sea invirtiendo algún tanto el orden indicado, hablar de las aguas, también termales, conocidas con el nombre de baños de Mende, situado al NO. de la ciudad en un L. del mismo nombre, perteneciente á la parr. de Sta. Eufemia hay 3 manantiales de agua mineral, á los cuales concurre á bañarse bastante gente, y seria de la mayar utilidad é interés la formación de un buen establecimiento, en el que los enfermos pudiesen tomar los baños con la comodidad, aseo y decencia necesarias, sin permitir que entren en ellos á la vez personas de ambos sexos, ofendiendo el decoro y pudor públicos y causando una resistencia á tomarlos á muchas señoras é hijas de familia, que muchas veces no los usan por dicho inconveniente. El baño de abajo á orillas del rio Lona es un pilón cuadrado bastante capaz, de cuyo fondo sale á borbotones un gas, que recogido en una campanita de cristal avivó la combustión de una cerilla encendida de una manera muy sensible, lo que denota que es gas oxígeno mezclado con aire atmosférico esta agua es diáfana, sin sabor ni olor, y su temperatura de 29° ,4/? de Reaumur; dicha temperatura y la naturaleza del gas ó aire vital que se desprende constituye á esta preciosa agua entre las escitantes.

inmediatos á este baño existen también otros 2 manantiales también de agua termal; uno y otro desprenden gases, que recogidos en una campana de cristal apagaron la cerilla en el momento de su inmersión, y batida en ella el agua de cal se puso lechosa, lo que denota que es el gas ácido carbónico el que se desprende de ambas. La temperatura de uno de estos manantiales es de 27 de Reaumur, y la del otro de 31 ‘/9 del mismo termómetro. Existen ademas en otros puntos surgideros de aguas igualmente termales, idénticas o muy semejantes á las ya descritas

(Continua en el original)

OÑATE

v. con ayuntamiento foral en la provincia de Guipúzcoa (á Tolosa 7 leg.); ciudad g. de las Provincias Vascongadas (á Vitoria 7); diócesis de Calahorra (18;; audiencia terr. de Burgos (26); partido judicial de Vergara (2). El punto en que está SIT. se considera como el centro de las provincias Vascongadas y Navarra el casco de la población se halla al pie de una pequeña colina denominada Torrealde, por existir en ella un torreón ó casa fuerte en lo antiguo, el cual es ahora casa de labranza perteneciente al conde á que da título esta v. su horizonte es despejado el CLIMA saludable y bastante frió por la proximidad de la peña de Alona, situado al S. y dist. 1/2 leg., que suele estar nevada sobre 8 meses del año los vientos reinantes son los comunes en el pais, á saber, S. O. N, NE.; y las enfermedades las inflamatorias , dolores de costado , pulmonías, anginas y pleuresías. En el casco de la v. hay 305XASAS, que forman 10 calles y 2 plazas, llamadas la Principal, espaciosa y despejada, aunque de figura irregular, y de Sta. Maria existen ademas 407 diseminadas en cas. y formando los barrios de Berezano, Garagalza, Garibay, Goribar, Lazarraga , Lecesarri, Murguia, Narria, Olabarrieta, Sancholopeztegui, Uribarri, Zanartu y Zubíllaga, y las 2 anteiglesia de Araoz y Urrejola. La casa municipal, construida á mediados del siglo pasado, ocupa con su fachada el costado oriental de la plaza Mayor; es un gran monumento de piedra sin arte, con dos órdenes de balcones de carletería, trabajados en hierro con gusto y exactititud; su sala principal sirve para las juntas, y las demás piezas para el archivo, armería, cárcel, que es muy segura, alhóndiga y habitación del alcaide y alguaciles en lo aíto de de su fachada se halla el escudo de armas de la v., compuesto de las divisas que usaban respectivamente las primeras sociedades pobladoras, establecidas en los territ. llamados Lazarraga y Murguia; la parte superior di\ escudo está dividida en 2 cuarteles, viéndose en el de la der. un ciervo en aptitud de correr , de donde toman el epíteto de cervunos los de Murguia, y en el de la izquierda una águila volando, por la que tienen el de agudos los de Lazarraga; la inferior representa un campo sembrado de trigo, cercado de un seto ó vallado, y en él un ciervo, y sobre su lomo una águila, que esgrime sus garras y le pica al’corazón significa este emblema el esterminio de los primeros por los segundos al tiempo que talaban sus mieses. En dicha plaza-y casi en la misma línea del lienzo occidental que ocupa la iglesia colegiata, de que se hablará mas adelante , se halla la casa-colegio que fue de jesuítas, con su iglesia destruida en su mayor parte durante la última guerra el edificio fue construido por los años de 1644 á 48; pero es pequeño, aunque regular en su forma ; debió su fundación a Juan de Araoz Lazarraga, veciudad

de este barrio; y en el dia está destinado á escuela de niños •. la construcción de la iglesia databa del año 1659. Otro de los edificios públicos mas considerables es el que fue colegio mayor universidad de Sancti Spiritus, situado al O. de la v. sobre las márgenes del r., y convertido ahora después de la supresión de la universidad , con motivo de las últimas reformas sobre el plan de esludios, en instituto de segunda enseñanza •. es obra delineada y ejecutada por el arquitecto francés Pedro Picard, cuyos diseños se conservan, y al cual, por su parecido, se atribuyen la obra de los claustrosy capilla de la colegial; forma un cuadro con su patio y galería pastante capaz y de buen estilo ; en su fachada de piedra arenisca se descubren varios cuerpos de arquitectura de orden corintio y compuesto, unos sobre otros, con abundancia de nichos y estatuas aisladas de piedra , y sobre la portada uno igual en todo al de la capilla de la iglesia lo mas particular que la fachada ofrece, son las figuras de medio reheve, ejecutadas en unos cuadros de los netos de los pedestales, que represeutan otras tantas figuras humanas del tamaño de la mitad del natural, lidiando á brazo partido con leones, sátiros , faunos y otras quimeras, acabado todo con mucho gusto y gracia ; y lo cual debe ser una representación emblemática y alusiva á significar la liza entre las ciencias renacientesyla barbarie de los siglos anteriores fue su fundador el limo. Sr. D. Bodrigo de’Mercado y Zuazola , que deseando imitar al cardenal Cisneros , su amigo, que habia fundado la universidad y colegio complutense, obtuvo en 1540 una bula de Paulo ÍU parala erección de ambos esta-* blecimientos , habiéndose verificado la del colegio en 4540 después de la muerte del Sr. Mercado, ocurrida en 4548, vista por los testamentarios la insuficiencia de los fondos, erigieron el colegio en universidad , uniendo á las becas el magisterio de diversas profesiones, y el rectorato de la enseñanza y casa sus estatutos, después de algunas alteraciones, eran los mismos que tenia el colegio mayor de San Bartolomé de Salamanca. Hay 2 escuelas de instrucción primaria; una de niños concurrida por 180, y con 2 maestros, dotados con 400 ducados y habitación el primero, y con 300 y casa el segundo; y otra de niñas, á que asisten 70, siendo la asignación de la maestra 420 ducados y casa, todo se paga de Tos fondos municipales. En los barrios y anteiglesia se pagan otras 5 escuelas que hay en los mismos. El hospital es muy antiguo, sin que se tenga noticia de su fundador ni del año de su construcción; está á cargo del ayuntamiento goza una renta de 4,800 reales que le producen 2 casas , 4 cas. y 4 heredades , y de 3,542 reales por réditos de 34 censos, cuyos capitales importan 4 4,934 ducados; socorre 22 pobres , la mayor parte con limosnas á» domicilio el gasto anual se calcula aproximadamente en 4,820 reales hace poco tiempo se ha dado al local una ampliación, que proporciona capacidad para acoger los pobres dentro del establecimiento. La carnicería publica, construida en 4762 , es una obra dotada de todas las piezas convenientes, con la ventaja de estar situado

sobre las márgenes del r. y de participar de las aguas de la fuente pública para el aseo y limpieza de sus oficinas costó 30,000 reales su construcción. Tiene á su lado la pescadería, en la pieza baja de una casa contigua á ella. Dentro de la población

existen 5 fuentes, 3 de las cuales se surten del agua común que tiene su nacimiento en el término de Anzuabar, al pie de la peña y falda del monte Alona; cuya „agua es cristalina, abundante y fresca en su origen, pero se mezcla en su curso con otras estrañas para su conducción se construyó un acueducto de piedra arenisca, taladrada en su mayor parte á mediados del siglo XVII, después de haberse destruido otros dos, uno de ellos de piedra , costeado por la v.; pero con el actual sucederá lo mismo que con los anteriores, porque á cada paso se obstruye la cañería por las partículas de piedra caliza y la toba que cria el agua las otras 2 fuentes reciben el agua de mas cerca; sin embargo, es celebrada como la mejor la fuente Vieja, que se halla en Callebarria, aunque esta muy abandonada por el sitio que ocupa. Hay también algunos algibes particulares de aguas potables , de que hacen uso en las casas.

La iglesia colegial está dedicada á San Miguel Arcángel y servida por 4 4 beneficiados, 2 de los cuales son curas párrocos antiguamente presidia á su gobierno como al de las 2 anteiglesia terr., de que es matriz, 4 abad; pero hace muchos años que no residen en ella los abades, cuya dignidad se concede á algún canónigo de las iglesia cated. el edificio ocupa el lienzo occidental de la plaza Mayor; es muy irregular en su forma esterior, lo cual manifiesta las diversas adiciones que ha recibido progresivamente; á su costado del S. hay un claustro de piedra sillar arenisca, que forma uñ cuadro con su patio en medio, por cuyos arcos atraviesan los r. que cruzan la v.; se debe esta obra á la munificencia del espresado Sr. de Mercado, que la mandó construir á mediados del siglo XVI; su estilo es gótico y está adornada en todo su esterior de varias cresterías, escudos y pilares góticos, distribuido todo con oportunidad, economía y gusto. Al pie de la iglesia y en la parte mas occidental del edificio se levantó de nueva planta una hermosa y magnífica torre de piedra caliza, de 190 píes de elevación, delineada y acabada por el maestro D. Manuel de Carrera.

Su arquitectura es vitrubiana; el primer cuerpo cuadrado con pilastras dóricas en los ángulos; el segundo compuesto de 8 columnas jónicas,-que forman en su establecimiento 4 frontispicios. Ocupan los 4 ángulos de este cuerpo las estatuas de los 4 Doctores de la iglesia, bien trabajadas, en una especie de piedra arenisca blanca de mucha miga, hermosa ala vista, dócil al cincel, pero muy sensible á la acción de los elementos y especialmente de las heladas. El tamaño de las estatuas es mas que el natural; su postura de pies y su trage correspondiente á las dignidades episcopal y pontificia. Sobre este segundo cuerpo está el banquillo, y sobre él la media naranja, que hace un efecto grandioso de perspectiva se empezaron á abrir los cimientos ea 15 de abril de 1779, Y se puso la cruz en 29 de octubre de 4783; habiendo costado la obra de 33 á 40,000 ducados. La iglesia

en su interior es bastante espaciosa, clara y capaz el coro con su buena sillería es del mismo maestro y época que la torre. Todo lo demás del templo es de estilo gótico; se compone de 3 naves sostenidas de columnas aisladas; su retablo principal es grande, sin gusto y lleno de ojarasca recibe cierto porte del grande y encumbrado presbiterio, que le sirve de pedestal, todo de piedra caliza, con 45 gradas de pieza entera cada una, y de 45 pies de long. su estraordinaria elevación de 9 pies sobre el pavimento de la iglesia, hace magestuosamente seria y respetable la representación de los divinos oficios. Las 2 naves laterales están ocupadas por 2 capillas, una del Sr. Mercado y otra del conde de Oñate. Entrando en la primera, á la izquierda, se descubre un mausoleo en forma de altar, embutido en la pared y trabajado en mármol blanco, con adornos de varios follages y figuras de bajo relieve, de escelente gusto y acabada ejecución ocupa su centro un nicho con 3 estatuas; la primera del fundador, arrodillado y en actitud de orar ; tiene al frente una pequeña mesa ó bufete con su cubierta, una almohada encima y sobre ella la mitra, y á su espalda las otras 2 estatuas, una de pies y otra de rodillas, que parece le ayudan y acompañan á orar; el tamaño de ellas es poco menos del natural, y su escultura de mucho mérito debajo del nicho, en una lápida, se halla una inscripción latina en elogio del fundador al lado opuesto de dicha capilla sobre un serio y elevado pedestal descansa una grande urna de piedra arenisca de escelente arquitectura, donde se lee en números dorados, 4548, época de la muerte del fundador.

En la segunda, llamada del Conde, con la advocación del Rosario, única nave y sitio del retablo principal de la iglesia

en lo ant., se observa en un nicho de ia pared á la der.

una urna de piedra antiquísima de estilo gótico, de poco gusto y sin inscripción alguna; pero el nicho compuesto de 2 columnas jónicas de la arquitectura vitrubiana, es bastante bueno. Saliendo de esta capilla, la primera que se encuentra en la misma nave es de la advocación de los santos mártires de Calahorra, San Emeterio y Celedonio , de los que hay una notable pintura en su retablo. La antigüedad de esta iglesia corre á la par con la del pueblo, así como su título de colegiata. Existen aun los dos conv. de monjas; el de Sta. Ana ó de Isabelas franciscas, situado á espaldas del ex-colegio de jesuítas, fue en su origen un beaterío que tuvo por director á San Francisco de Borja; habiéndose conservado en el refectorio del conv. el pulpito donde hacia filáticas espirituales redújose á clausura á principios del siglo XVIL. Es grande y hermoso el edificio, debido á.

la piedad de algunos bienhechores, y entre ellos particularmente á la de D. Domingo de Verganzo, Doña María de Ocariz, su mujer, y D. Juan Bautista de HernanL. Su iglesia

es reducida, pero clara y magestuosa. El altar mayor es el mejor monumento de la v. en esta clase-, se compone de un cuerpo principal de columnas corintias, distribuidas de modo que forman 3 nichos, y encima un cuerpo ático correspondiente, todo depurado y ejecutado según la arquitectura greco-romana hace un efecto grandioso y serio , cual se requiere en los templos. En el L. principal del centro se halla colocada una bella y graciosa figura de Sta. Ana, que tiene asida de la mano á la Virgen niña es imponderable la gentileza y gracia de esta estatua, obra del celebre Gregorio Hernández. El númevo de religiosas que actualmente ocupan este conv., es de 42. El otro de Franciscas, bajo la advocación de la Sma. Trinidad, y denominado de Yidaurreta, situado al E. de la población, es un grande y espacioso edificio de estilo gótico; la iglesia es bastante capaz y muy sencilla ; se veneran en ella Ta cabeza de San Pedro mártir del Japón y otras reliquias; fueron sus fundadores D. Juan López de Lazarraga, contador de los reyes Católicos, y su mujer Doña Juana de Gamboa, que obtuvieron al efecto una bula del papa Julio II en 4509, y á pesar de la oposición del conde y cabildo ecl., se verificó la erección del monast. v bendición de su iglesia en 26 de mayo de 15111 , por el Sr. Lasiola, ob. de Trípoli, comisionado del de Calahorra, y en 6 de agosto del mismo año la elección canónica de la primera abadesa, con la entrega y consignación de fondos el número actual de religiosas es de 13. El cementerio se halla al N. de la v. sobre la carretera de coches, a bastante y dist. del camino, en término de Sta. Catalina , cuya advocación tiene la ermita que hay á su entrada, y es uña de las 13 que se encuentran en el distr. municipal. Las demas se titulan de San Pedro en el barrio de Zubillaga; de Sta. Maria Magdalena en el de Sancholopeztegui, donde se hospedaron los jesuitas que por primera vez fueron á Oñate en misión , á mediados del siglo XYÍ, y donde se conserva también el escaño que servia «de cama á San Francisco Javier , gastado ya por los pedacitos que le quitan los fieles que visitan este L. el año 1845 estuvo allí la reina Doña Isabel II y su augusta Madre, y se llevaron algunos pedacitos de dicho escaño. La ermita de San José en el barrio de Olabarrieta, la de San Andrés en el de Uribarri, la de San Juan Bautista en el de Garalza, la de San Lorenzo en el de Narria, la de Santa Lucía en el de ¡Jerezano, la,de de San Esteban en el de Lecesarri, la de San Elias en la anteiglesia de Araoz, y las de Sta. Marina, San Antón y San Martin, dentro de lá v., completan el espresado número, en las 4 primeras se celebra misa todos los dias de precepto por sus respectivos capellanes, á quienes pagan cierta asignación en grano y dinero los mismos barrios. Existía también desde ant. un célebre santuario y conv. de Franciscos, bajo la advocación de Ntra. Sra. de Aranzazu, el cual fue quemado en 1834, al principiar la guerra civil la santa imagen fue trasladada á la iglesia del conv. de Yidaurreta; pero reedificadas la nueva basílica y habitación para los capellanes, y dos casas de hospedería», se verificó en noviembre de 1846 con toda solemnidad la traslación de la Virgen al sitio de su aparición, donde se la tributa el culto debido por 1 capellán mayor y otros, y 2 sacristanes. Hay 2 paseos con arbolado; uno a la salida de la y. para Vergara, contiguo al camino real, formando dos hileras de árboles tiradas á cordel, con una calle ancha de 300 pasos de long.; está cerrado con asientos continuados entre árbol y árbol por el lado del camino, y bañado por el opuesto en toda su estension por el agua de un cauce de ferreria. El otro paseo, muy alegre y ei mas delicioso de la v., se halla situado á la parte opuesta que el anterior, en un allito que la domina; tiene 400 pasos de largo y unos 100 de ancho, y su figura es la de un paralelógramo oblongo; se componía de 5 calles de arboleda de robles de bastante elevación y tirados á cordel en la planicie que forma dicho altito; mas los árboles desaparecieron en la última guerra civil, y se ha hecho nueva plantación denomínase este paseo de San Martin, por la ermita de este nombre que hay en el costado del O., cuyo estremo ocupa el llamado Mirador, que parece un balcón que domina al pueblo y cuyo sitio es fresco aun en los mayores calores del verano. El TÉUM. se estiende 5 1/2 leg.»de N. á S., y 4 de E. á O., siendo su circunferencia de unas 14 leg.. Confina N. Anzuola y Vergara; E. Legazpia y Cegama; S. Larrea y Narbaja, y O. Mondragon está» circundado de montes elevados, con una sola garganta por donde se comunica la v. y es el punto y camino de San Prudencio; los mas notables son el Artia que se estiende desde el peñón de Dudarte, mojón divisero del valle real de Leniz, hasta Burdia-Cruz, que es el estremo opuesto y limítrofe con el monte Galarreta; también merecen particular mención el Alona y Olabarrieta todos ellos, y especialmente el primero , proveen á la v. de leña, carbón y madera de construcción civil; y el segundo produce ademas escelentes pastos, y abundancia de yerbas y plantas medicinales. En el monte Alona se beneficia una mina de antimonio, y se observan vestigios de haberse hecho grandes escav aciones antiguamente.’ El TERRUÑO es en lo general montuoso, gredoso y arcilloso; pero al rededor de ía v. no faltan huertas bien cultivadas que producen varias especies de hortalizas sabrosas, esquisitos espárragos y mucha borraja, de cuya flor se hace gran cantidad de conserva, muv conocida y celebrada bajo el nombre de jarrillas.

de Oñate hav varios prados naturales, con abundantes y ricas yerbas» para el ganado. Bañan el terr. varios r., entre los» cuales atraviesan por la v. los llamados Ubao, Olabarrieta y Anzuelo Serreca el primero sale de una caverna de la montaña de Alona, y formando vistosas cascadas baja á la parte superior de la población; el segundo después de’ reunir diferentes arroyos del monte oriental de Olabarrieta, se junta con el anterior al pie del paseo de San Martin, y corren confundidos bañando las casas de la v. hasta entrar en un arco de piedra sillería que está en parte debajo del edificio ex-colegio de jesuitas; el tercero tiene su nacimiento en los montes sit, al N., NE., y entra en la v. por su costado N. atravesando un hermoso y espacioso arco existente debajo de la plaza; se reúne con los otros dos, y corren juntos por bajo de los arcos sobre que descansan los claustros de la iglesia colegial y parr., bañando las casas que constituyen la otra mitad de la población; y al 1/4 de leg. y en el puente de la torre de Garibay se une al cuarto r., mas caudaloso que los anteriores. Trae este su origen de los elevados montes de Artia, y es conocido con el nombre de Aranzazu, por cuanto uno de sus brazos pasa por las inmediaciones de este santuario en su curso tropieza este con una peña, y penetrando por un boquerón llamado Guesalza, corre por sus entrañas cosa de 1/4 de leg., saliendo por otro boquerón igual de la misma peña éntrente de la cueva y ermita de San Elias, donde rinde su caudal al otro brazo que desciende de la anteiglesia de Araoz.

En el puente de Garibay, como se ha dicho, se reúnen los 4 riach. y continúan su curso 1 leg. por los barrios de este nombre, Lazarraga, Sancholopeztegui y Zubillaga, hasta San Prudencio de Vergara, donde entran en el r. Üeva.

Estos 4 riach. no reciben agua de jurisd. estraña; dividiendo el monte Artia unas vertientes para el mar Océano v otras al Mediterráneo cruzan 29 puentes de piedra; 3 dé ellos de 3 ojos, 4 de 2, y los demás de L. CAMINOS-, el principal es el de coches qué desde la v. dirige á San Prudencio, á empalmar con la carretera general’-, el otro en dirección opuesta es vecinal v bastante’malo , y va á encontrarse con uno igual que dirige á Legazpia el tercero conduce al monte Arlia y provincia de Álava, también en mal estado.

Otra carretera se habrá quizás concluido, cuando se publique este art., que partiendo de Ormaiztegui v pasando por Oñate, debe reunirse con la general en el dicho San Prudencio.

El C O R R E O se recibe de Mondragon , por balijero dotado con 4 reales por la v., con la obligación de hacer un viaje diario; llega al medio dia y sale por la mañana temprano, P R O D U C C I Ó N  trigo, maiz, castaña, nabo, centeno, avena, alubias, habas, arvejas, patatas, lino, buenas hortalizas y ti utas cria ganado vacuno, lanar, caballar y de cerda; caza abundante de liebres, perdices, palomas torcaces etciudad; pesca de truchas, barbos, loinas y zarbos, IND. 3 terrerías, 2 martinetes, donde se dan al hierro fundido diferentes modificaciones; muchas fraguas en la v. y sus barrios en que se trabajan clavos de todas clases , «herraje , cerrajería, yunques é instrumentos de agricultura y artes, que se esportan al interior de la nación y para Ultramar; fáb. de curtidos, telares de mantas y márragas de lana churra del país, y de lienzos caseros, «23 molinos harineros en los barrios la agricultura y fabricación de teja y ladrillo, y la cantería de Araoz. A principios de este siglo se estableció una fimdería, de la que no existen mas (pie vestigios y ruinas, COMERCIO consiste en ferretería y yunques, hav tien- I das de paños, percales y varios art. para consumo del vecindario.

Por San Miguel se celebra anualmente una feria que dura 8 dias, y cuvo tráfico es de paños, telas de lana, algodón, hilo y seda, alguna quincalla y platería, efectos de ferretería y vasijeríá, ‘mucha albarca, pieles y algún ganado de cerda hay ademas el primer viernes de cada mes un mercado en la plaza de Sta. Marina, y por lo regular no se vende sino ganado vacuno , de cerda y albarcas. POBL.

oficial 915 vec, 4,005 almas; pero según datos particulares, ascienden los primeros á 1,120, y las segundas á 5,050.

R I Q U E Z A IMP.  515,200 reales PRESUPUES’TO MUNICIPAL 95,000, que se cubren con los productos de los propios y arbitrios.

Esta v. fue hecha cabecera de mayorazgo de la ilustre casa de Velez de Guevara, y sus señores fueron hombres Ugés ó feudos de Navarra, por las posesiones que tenian en este reino. Estuvo agregada á la provincia de Álava ; después pasó á la hermandad guipuzcoana, y se separó de ella á mediados del siglo XV. Se mantuvo independiente; mas por último, ¡ en las juntas generales celebradas en Villafranca, se trato j de la conveniencia mutua de la unión, ven su consecuencia se otorgó la escritura de agregación de la v. de Oñate á la hermandad guipuzcoana en 1845, bajo las condiciones estipuladas entre ambas partes, y desde entonces sigue unida á Guipúzcoa. En la última guerra civil residió por largas temporadas en esta v. la corte y el gobierno de D. Carlos

Esta v. es patria de D. Rodrigo de Mercado y Zuazola, colegial mayor y catedrático de Huesca, doctor en ambos derechos; del P.»Antonio de Araoz , doctor en Salamanca y compañero de. San Ignacio de Loyola; de D. Lorenzo Asensio Otadui y Avendaño, ob. de Lugo desde el año 1591, en cuva c, erigió el seminario conciliar. La ilustre familia de los» Lazárragas ha producido también muchos hombres eminentes en la carrera de las leyes y en la teología. Otras familias no menos ilustres han dado valientes y espertos militares y virtuosos prelados. También habia nacido en esta v. una de las victimas de nuestras discordias civiles, el general carlista Alzáa, que habiendo querido en el verano anterior alzar pendón per D. Carlos, fue cogido y fusilado. Su muerte á no dudarlo fue sentida por los hombres imparciales de todos los partidos, que vieron en este pundonoroso guípuzcoano.

un hombre que se sacriíicabaá una palabra empeñada y al cumplimiento de una orden recibida. ¡Triste condición de las guerras civiles!

OLLAURI

v. con su ayuntamiento en la provincia de Logroño (6 4/2 leg.), partido judicial y adm. subalterna de rent. de Haro (4/2), audiencia terr. y c g. de Burgos (44 1/2), diócesis de Calahorra (45) SIT. en el centro de una porción de alturas, que á manera de oleadas se van levantando hacíala sierra, y en la mas inmediata á la población llamada Churumendí, se bailan abiertas varías cuevas, donde se encierra y conserva el vino; la cual la defiende un poco del aire N., y las demás alturas, aunque pequeñas, la tienen también algo abrigada de los domas-, pero de nada sirve ninguna de ellas ,’ cuando reinan vientos fuertes; porque no habiendo á sus alrededores ni montes que la dominen, ni arbolados de ninguna clase , los aires la azotan con igual fuerza que si no tuviese dichas alturas á sus contornos el CLIMA , aunque algo frió , es saludable.

Tiene 430 CASAS de mediana construcción , por lo general de 2 altos de 28 á 34 pies de elevación; distribuidas en varias calles con nombres propios, rectas , limpias y empedradas, y una plaza cuadrilonga despejada por uñ lado v cercada de edificios por el otro-, en este que es el que mira al S., se halla la casa mesón que corresponde á los propios de la v., en la que por entrada separada se va á la sala capitular, donde el ayuntamiento celebra sus sesiones esta misma sirvo para escuela de primeras letras para ambos sexos, á la cual asisten 40 niños v 46 niñas, y el maestro esta dolado con 400 ducados de los fondos de propios y cántara y media de vino por cada veciudad ademas de dicha sala hay otra pieza para sesiones, y en el piso segundo tiene habitación el maestro. La iglesia parr. titulada la Asunción , de patronato de la v. y cabildo ecl., se halla al estremo N. de la población, es muy ant. y de sólida construcción, aunque de poco gusto y de ningún mérito artístico tiene 4 capillas dedicadas á las virgenes del Rosario, Balvanera , del Carmen y de los Dolores, cuyos misterios se representan en los medallones que existen en los retablos. El titular de la parr. es el Salvador, que se celebra el 6 de agosto los ornamentos y alhajas que posee esta iglesia son las precisas para el culto, habiendo un órgano de poquísimo mérito. Entre lo mas notable que hay en ella, se cuentan 2 relicarios colocados en el altar mayor, donde se conservan varias reliquias de santos, uno délos cuales se saca en procesión el día de San Bernabé se ignora la época , ni por donde se adquirieron, ni quien los depositó, sosteniéndose únicamente por un esceso de piedad cío las personas devotas. Está servida por un cura propio de presentación do S. M. y del ordinario con arreglo al concordato, y 2 beneficiados de entera ración y otros 2 demedia, con título perpetuo de presentación deí cabildo , y ademas un capellán agonizante, un sacristán y organista de presentación de la v. y cabildo ecl. Por el lado N. muy inmediata á la población se encuentra una ermita pequeña y sencilla, dedicada á Sta. Eulalia de Mérida , de patronato también de la v. y cabildo ecl., que se ha sostenido y conserva actualmente á costa de los cofrades de San Juan Evangelista; y detras de dicha ermita en la misma dirección N., el cementerio capaz y ventilado. Esparcidas por la jurisd. de esta v. se hallan varias fuentes potables, cuyas aguas son sumamente delicadas y frescas, pero las gentes del campo profieren la llamada» del Parral, que sin’dudapor mas dura les sienta mejor mas los veciudad se surten de la titulada fuente del Caño próxima á la iglesia, y para abrevadero de los ganados se utilizan las aguas del riach. nombrado Uriarte y en el dia Zamaea, que corre próximo á la población Confina el término

N. con Gimileo y Haro; E. con las llanuras de Valpierre y San Asensio; S/con Bodezno y Zarraton de Bioja, y O. con Cuzcurutilla y Angunciana. Corre por él en dirección de O. á N. el riach» nombrado Zamaca, con cuyas aguas se benefician sobre 25 fan. de tierra, pudiéndolo hacer de otras tantas, si no se temiesen sus violentas avenidas.- sin embargo, haciendo algunas obras, no solo puede muy bien aprovecharse la utilidad que ofrecen estas aguas,sino que también las del arroyo que proceed desde Rodezno, para regar la mayor parte de su reducida jurisd. El agua de este r. que trae su origen de encima de los prados de Zarraton hacia Bañares, se forma con las abundantes fuentes de Cuzcurrutílla y de esta población, al N. de la que forma su cauce, que para atravesarlo hay un puente de piedra de 2 arcos, cuya luz es de 40 pies tiene 40 de long. y 20 de lat., habiéndose construido en 1770 de los fondos de v.; no se paga por su paso pontazgo ni otra clase de gavela. Existe en este término

como 8 ó 40 fan. de prado, eii las cuales se encuentran 2 arboledas, una de ellas de chopos, y otra pequeña, que sirve de recreo al mismo tiempo que para construcción de edificios en el sitio llamado Carramonte , pero una y otras de poquísimo prod. En las tierras de regadío hay también algunos árboles frutales, y en las de viñedo algunas plantaciones de olivos. El TERRENO flojo y pedregoso es bastante feraz, habiendo 4,500 obreros de viñedo, que es la principal riqueza de esta v. CAMINOS pasa por su jurisd. un camino de ruedas, y parten desde la v. 2 de herradura que conducen cl uno a Santo Domingo y el otro á Nájera , en huen estado , atravesando la carretera provincial que desde Pancorho dirige á Logroño. El COUUEO se recibe de Haro por balijero tres veces á la semana, PROD. i trigo, cebada, centeno, habas, judias, legumbres, verduras, frutas, un poco de aceite y abundancia de vino; se mantiene el ganado preciso para la labranza , y hay caza de conejos y perdices. ARTES, IND. y COMERCIO de las primeras hay las precisas para atender á las necesidades de la población; la segunda se reduce principalmente á la agricultura, á 2 molinos harineros y 3 fáb.

de aguardiente; y el último á la estraccion de los frutos sobrantes , en particular vino, del que se esporta una crecida cantidad paralas provincias Vascongadas y Santander, empleando en este tráfico 24 caballerías; y á la importación de los géneros y art. de que carecen, POBL. 485 vec, 790 almas

CAP. PROD. 3.449,100 reales IMP. 472,455. CONTR. de cuota fija 38,672. El PRESUPUESTO MUNICIPAL , en el que van incluidas las dotaciones de médico, cirujano, maestro, secretario, alguacil, conductor de balija, etciudad. asciende á 47,000 reales, que se cubren con los prod. de propios y ramo de correduría , que importa sobre 5,000 reales los salarios de los facultativos por reparto vecinal, á razón de 40 reales por vec , y lo que falta por derrama entre los propietarios avecindados.

Esta v. fue ald. de Briones hasta últimos del siglo XIII, motivo acaso porque hay pocas memorias ant. precisamente suyas; pero debe comprendérsela en las glorias y antigüedades de aquella ilustre y, Es patria del Sr. Pobes , consejero de Hacienda en tiempo de Carlos III, magistrado muy recomendables á quien debe grandes favores eT pueblo.

OLIVENZA

v. con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Badajoz (4 leg.), partido judicial de su nombre, audiencia terr. de Cáceres (18), ciudad g. de Estremadura; plaza de armas con gobernador militar, sargento mayor, y la dotación suficiente de artillería.

SITUACIÓN Y CLIMA-, en una hermosa llanura suavemente inclinada de N. á S . , circundada de varias sierras, y al costado izquierda del Guadiana; dando frente al inmediato reino de Portugal, se encuentra esta v., que ocupa una circunferencia de 4 , 2 2 5 varas, con 4 , 2 7 5 de estension por un lado, y 9 8 5 por otro el clima es templado y por lo regular bonancible, padeciéndose las enfermedades comunes de las paises meridionales.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS defendida por una fuerte muralla, forma esta plaza la figura de un polígono de 9 lados, con 9 baluartes y 8 rebellines, que cubren sus cortinas y puestos principales; hacia la parte del S.,á cosa de tiro de mosquete, hay un fuerte ó baluarte, que ocupa un terreno elevado para embarazar por allí el ataque empezó á levantarse esta muralla en tiempos del rey D. Manuel de Portugal; se continuó durante la guerra dé la aclamación de D. Juan IV, y vino á concluirse después de la paz de Lisboa de 4 6 6 8 el muro ant., situado en el centro déla población, fue hecho por el rey D. Dionisio en 4 3 0 6 , el cual reparó el antiquísimo cast. que se alza en este mismo sitio al lado de la parr. de Sta. María, en el que igualmente descuella una grande y hermosa torre cuadrada, de 44 varas de alto, sobVe 2 2 de ancho, que enseñorea toda la campiña, y fue construida por D. Juan II de Portugal en 4 4 8 8 el cast. contiene en sí un pozo de agua potable, 6 grandes salas, con las 2 de la torre, y otras habitaciones pequeñas en otros 3 torreones del mismo». Se entra en la v. por 3 puertas reales, situado la principal, llamada del Calvario, al N.; la de San Francisco al S. y la nueva al E., presentando dentro de su recinto 4 , 4 4 5 CASAS , repartidas en 49 grupos ó manzanas , 6 8 calles, 3 plazas y 2 plazuelas las calles son de un ancho regular, y las casas, aunque no muy cómodas, tienen bastante capacidad, y constan de uno , dos y tres pisos; hay casa propia del ayuntamiento, cárcel, 2 cuarteles de infantería, uno de caballería, otro para artilleros, un hospital militar, llamado vulgarmente de San Juan de Dios, que pasó á serlo en 4 6 4 2 , pues desde que se fundó en 4 5 5 6 en virtud del testamento de Leonor Velhá, fue conv. de monjas Claras; otro hospital de caridad fundado en 4504 por el rey D.Manuel, en el que ademas de asistir á los enfermos pobres , se procura la lactancia y manutención de los esposi sitos, hasta los 7 años; un pósito, una escuela pública elemental de primera educación, dotada con 4,400 reales, y asisten 4 5 6 niños; etra de niñas, á laque asisten 4 4 4 , con 2,200 reales de dotación, todo de los fondos públicos; un exconv.

de frailes franciscos de la Orden Tercera, que fue trasladado desde el sitio llamado Otero de San Lorenzo, en el que fue fundado en 4 500 por D. Fernando de Meneses, ‘duque de Cadaval, al sitio que hoy ocupa dentro de la v. en 1 5 9 4 ; 2 ermitas con la advocación de San Antonio y Sta.

Quiteria, y por último, las 2 iglesia parr., de que pasamos á ocuparnos. Sta. Maria del Castillo, que es la matriz, y tan ant., que era la única que habia en la población por los años 4 2 7 9 ; pero habiéndose deteriorado en 4 5 4 5 , se trasladó la parr. a la de la Magdalena, y se empezó á reconstruir en 4584 por el arquitecto Andrés de Arenas en 1 0 2 7 la bendijo el B. P. vicario Juan Tarrinho, y la consagró el año siguiente el ob. de Elvas D. Sebastian de Maltos de Noronha. Es un edificio de 2 cuerpos, dividido interiormente por 3 naves sostenidas por 6 columnas y 4 medias columnas jónicas de estremada esbeltez y gallardía. Sta. Maria Magdalena, fundado en la plazuela de su nombre por el rey D. Manuel en 1 5 0 1 ; es un templo suntuoso, también de 2 cuerpos, con una magnifica portada de mármol blanco, que termina un frontispicio triangular, sostenido por pilastras y columnas de orden corintio, llenas de bajos relieves y festones; su interior es de 3 naves con 8 columnas y 4 semicolumnas agrupadas, de orden salomónico, y sus bóvedas están cruzadas ele fajas de estilo gótico; el retablo mayor es de lo mas esquisito y notable de Olivenza, en estilo plateresco; en la capilla del Evangelio se conservan los restos del ob. de Ceuta D. Fr. Enrique de Coimbra, que falleció en esta v. el 2 4 de setiembre de 1 5 3 2 . La jurisd. ecl. ha sufrido notables alteraciones en 1 2 7 9 la entregó al ob. de Badajoz el rey D. Alonso el Sabio, por haberla reclamado de los caballeros templarios, que la poseían por derecho de conquista, permaneciendo sujeta a esta silla, á pesar de haber pasado la v. al dominio dé Portugal, hasta el año 1 4 4 1 , en que el papa Eugenio IV, á instancia del infante regente D. Pedro, tio de D. Alonso V de Portugal, la esceptuo de su obediencia, gobernándose por administradores ecl. sin sujeción á diócesis alguna-, en 1 4 4 4 fue asignada con Ouguela y Campomayor al ob. primar de África instituido en aquel año en 1 4 7 2 , restituyendo el mismo D. Alonso á los arz. de Braga el sen. de esta c , y queriendo compensarles la mayor parte de ciertas rentas que dejaban en Lisboa y Viana, les aplicó en su lugar las espresadas v. de Olivenza, Ouguela y Campomayor, instituyéndose en aquel arz. el arcedianato de Olivenza en 1 4 7 4 pasados 41 años, el arz. D. Diego de Sousa, conociendo lo incómodo que era á los moradores de estas v. acudir á un prelado tan dist., celebró con el ob. de Ceuta D. Fr. Enrique de Coimbra un ajuste, ratificado por Breve de León X, espedido á 2 5 de junio de 1 5 1 3 , á instancia del rey D. Manuel, por el que volvieron á entrar en la mitra de Ceuta dichas población, residiendo desde entonces en esta v. de Olivenza los ob. de aquella dióc, finalmente, erigida en ob. la ciudad de Elvas en 4 5 7 0 , fueron separadas otra vez del de África para formar parte del nuevo, permaneciendo así hasta 4 8 0 2 , en que por haber vuelto esta plaza al dominio español, el papa Pió VII, por Breve de 40 de octubre, la devolvió á los prelados de Badajoz los curatos son de término y de provisión ordinaria, con un cura prior, 4 beneficiados coadjutores y un sacritan mayor en cada una. Se surte la v. de aguas potables en 3 abundantes fuentes, situado, uña en la gola del rebellín de la puerta de San Francisco, otra en la esplanada de la misma puerta, y que llaman de la Bala, y otra, que es la mas digna de atención y se dice de la Coma; fue hecha en 1 6 7 6 en el hueco del baluarte que lleva este nombre; junto á esta fuente hay un jar din plantado en 1 7 7 3 por el coronel gobernador Antonio de Castro, que rectificó después en 1 8 3 8 el brigadier D. Diego de Tolosa, á quien igualmente debe esta población un salón en el Terrero y un teatrito de aficionados. Fuera de las murallas hay repartidos en el campo 1 0 2 cas., que forman la feligresia

llamada de la Ribera.

TÉRMINO confina por la parte de España con Badajoz, Valverde de Leganés, Almendral, Barcarrota, Higuera de Bargas, Alconchel y Cheles; y por la de Portugal, de cuyo reino le separa el r. Guadiana, con Elvas y Jurumeña, estendiéndose 6 leg. de N. á S . y 3 de E. á O., y comprende las ald. de Villareal, Sari Jorge de Alor, Táliga, San Benito de la Contienda y Sto. Domingo, de las cuales van consiguiendo algunas formar ayuntamiento separado (V.). Bios el Guadiana corre al O. de la v., á dist. de 2 leg., y sobre él se encuentra el puente llamado de Olivenza (V.

Guadiana) la rivera de su nombre corre de E. á O. á dist, de una leg.; el Alcarrache, que divide el término con Higuera de Bargas, también á una leg.; ta rivera de Táliga pasa á 3 leg. ; la de Freja á 2 al S.; la de los Morenos empieza en la sierra de Montelongo, corre á dist. de una leg., y desemboca en la de Táliga; la de San Benito pasa á una leg.; la de San Amaro, que empieza en la sierra del mismo nombre desaguando en Guadiana; la de Bamapallas y la Morera, que empiezan en una charca ó laguna, á medio cuarto leg. de la v., y corren por espacio de 2 leg. hasta el Guadiana.

Ademas del puente de mamposteria ordinaria de 7 arcos, construido en la rivera Olivenza en dirección a Badajoz en 4 844, casi todos los arroyos indicados tienen sus puentes y alcantarillas.

CALIDAD DEL TERRE.NO es llano en general, con barrancos y cerros de poca consideración.

CAMINOS Y CORREOS los primeros son vecinales á las ciudad de Elvas (Portugal) y Badajoz, y á los demás pueblos inmediatos, en estado regular; hay una estafeta á donde llega el correo general, procedente de Badajoz tres vécesela semana.

PRODUCCIONES trigo, centeno, avena, cebada, garbanzos, toda especie de legumbres, frutas y hortalizas, lino, vino, aceite, y abundante bellota; se mantiene ganado de todas clases, mucha caza, y no menos pesca en los r. y riveras.

INDUSTRIA Y COMERCIO 8 lagares de aceite, 10 prensas de id., 12 molinos harineros, 4 telares, 2 fáb. de bujías, 3 alfares, y los demás oficios mecánicos para las atenciones del vecindario; hay 14 tiendas de comercio, y goza de 2ferias, concedida la una en 4672, que se celebra del 4 5 al 17 de setiembre, y la otra desde el 10 al 12 de mayo, concedida en 1842 por el regente del reino. Tiene ademas aduana terrestre, cuyas operaciones se demuestran en los siguientes estados. (Ver en el original)

PORLACION, RIQUEZA Y CONTRIBUCIÓN. La matrícula catastral de 4842 reúne en una suma lo relativo á estos datos respecto á Olivenza y sus ald., en cuyo sentido deben entenderse los siguientes números 4,686 vec, 6,294 almas CAP. PROD.  25.819,056 reales IMP.  L.362,067. CONTR.  232,545 reales 10 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL con separación déla ald. San Jorge 88,856, que se cubre con los ingresos de propios, consistentes en 2 deh., censos, rentas de afielar o n , portage, calzadas del campo y v., corral del concejo etciudad, y con los arbitrios que prod. la deh. de la Coutada del Ventoso, censos del real de casas’, remisión del medio cabezón, renta de la imposición v real de médico.

V HISTORIA CIVIL. Algunos creen ser Olivenza población muy ant., pero sin documentos que lo acrediten, y siendo muy modernas las referencias históricas que en ellas aparecen.

El rey D. Fernando de Castilla la dio á su hermana Doña Beatriz el año 1298, en que se desposo esta intanta con el infante D. Alonso de Portugal, hijo del rey D. Dionisio. Este rev hizo edificar su castillo el año 1306. En la guerra que siguió á la revolución de Portugal de 4640 , fue plaza de frumucha importancia. Los portugueses construyeron varios fuertes próximos á ella. El marques de Leganés quiso tomarla por sorpresa en 1648 , mas no lo consiguió. En 1649 lograron las armas castellanas destruir , sin dificultad , todas las fortalezas de sus inmediaciones, y aun las esteriores de esta plaza. El duque de San Germán determinó abrir la campaña de 1057 con el sitio de Olivenza. I). Juan de Silva , que descubrió sus intentos, corrió á prevenir lo mejor posible la plaza. Acababa de abastecerla de víveres y municiones, cuando empezaron á entrar los castellanos en la llanura donde está situado la ciudad y se volvió áJurumeña. Las fortificaciones esteriores, como los fosos y el camino cubierto, se hallaban en mal estado por no haberse podido aun reparar. El gobernador D. Manuel Saldaña era hombre de valor y animado de los mejores sentimientos, por la defensa de su patria.

Tenia á sus órdenes una guarnición de 4,000 infantes y 100 caballos, y dos ingenieros. El ejército castellano acampó ante sus muros á mediados de abril y emprendió las obras del sitio. El conde de San Lorenzo hizo por salvar la plaza cuanto halló en armonía con las órdenes de su reina , que le prohibían esponerse á las contingencias de una acción general.

Los sitiadores en número de 10,000 infantes y 4,000 caballos, estrecharon fuertemente la plaza. El gobernador avisó al mencionado conde que se le acababan las municiones, y que sin un pronto socorro, le seria forzoso rendirse.

El conde lo avisó á la corte. Entre tanto , la plaza no recibiendo contestación favorable, y apurados sus recursos, pidió capitulación. Arreglada está, se envió á la aprobación de la reina, quien la desechó y dispuso que el conde de San Lorenzo hiciese todos los esfuerzos para salvar la plaza.

En vista de esta determinación, Saldaña convocó á los oficiales , á los magistrados y á los principales déla ciudad para comunicárseles, deseoso de «observarla; pero la junta resolvió que no debia exponerse la población al asalto, que necesariamente se habia de dar muy pronto, si no se observaba lo capitulado.

En consecuencia dé esto, la plaza se entregó á los castellanos el 30 de mayo. La guarnición salió con todos los honores de la guerra, y la mayor parte de los hab. se fueron á otros pueblos, no queriendo vivir sujetos á Castilla, por mas que se les ofreciera la conservación de sus bienes y privilegios.

La reina premió la fidelidad de los oliventinos recompensándoles sus pérdidas, y estableciéndolos en las diversas v. y ciudad de la provincia de Alehtejo. La pérdida de esta plaza, causó una consternación general en aquel reino. Saldaña y los principales oficiales de la guarnición, fueron presos, y el primero desterrado á las Indias para siempre. En 1668 la devolvió á los portugueses el tratado de Lisboa, y la poseyeron hasta 1801 en que les fue nuevamente ganada. Por el art. 105 del congreso de Viena, ofrecieron las potencias mediar con la corte de Madrid para el cambio de esta plaza; pero no ha tenido efecto , porque esta corte consideró inadmisibles las proposiciones de la de Lisboa

MUSEO NACIONAL (HISTORIA DE MADRID)

El proyecto de formar en Madrid un Museo central, en el que se viesen reunidas las obras de los muchos profesores, celebres que España ha producido, era un pensamiento feliz que por desgracia no llegó á realizarse; aunque no hubiera sido difícil por el considerable número de cuadros que existían en los conventos á c u v a sombra, preciso es confesarlo, se formaron los artistas. Varios hay muy apreciables que no tienen cuadros ni en el Museo del del Prado ni en e s t e , limitándonos á citar al cartujo Diego de Leyva, autor escasamente conocido y cuyas pinturas «ricas de invención como dice el gran crítico Don Antonio Ponz, y de hermoso colorido» pudieran colocarse entre las mejores que se conocen de la escuela española , como lo prueban las que se conservan en Burgos. Los inteligentes deseaban que no solo se hubiesen clasificado los cuadros del Museo nacional por escuelas, sino tambien atendiendo á que se marcase la historia del arte. Pudo en nuestro concepto h a berse hecho todo esto sin despojar á varias capitales de p r o vincia de sus museos particulares, puesto que eran tantas las Pinturas que encerraban los conventos, que para todo habia.

Mas lejos de formarse el verdadero Museo Nacional, han d e saparecido en todas partes no pocas pinturas , y en este Museo llegaron á reunirse unos 900 cuadros, procedentes de los conventos de la provincia á los que se agregó la bella colección de Don Sebastian Gabriel de Borbon. Por real orden de 3′ de diciembre de 1837 se destinó el edificio que fue convento déla Trinidad para depositar en él los objetos artísticos, jjue la j u n t a de profesores creada en 13 dc enero de 1836, h a bía reunido dc los conventos suprimidos quedando instalado el nuevo Museo en 24 de julio de 1838. Muchas reformas sufrió posteriormente el establecimiento, habiendo estado cerrado largo tiempo, durante el cual se practicaron varias obras, entre lasque se cuenta el haber dado luces al claustro alto abriendo lucernas en las bóvedas para utilizar las p a r e – oes que dan al suntuoso patio. Se formaron igualmente varias salas v se abrió al público el Museo semanalmente habiéndose celebrado en el magnífico salón, formado con el cañón de l a grandiosa iglesia la esposicion de pinturas en 1847 según nemos referido. Corta ha sido ciertamente la duración de e s t e notable Museo que se halla al presente sin local, pues el que ocupaba se ha destinado pata el Ministerio de Comercio Instrucción y Obras públicas. Habiéndose tratado de trasladarlo al Museo del P r a d o , se han hallado obstáculos insuperables, (siendo uno dc ellos la falta de espacio) de manera que el Museo Nacional, sino hay una mano benéfica que atienda ala conservación de las presiosidades que encierra; quedará oscurecido sin ser útil al público. Antes de pasar á oar una e x a c t a , si bien sucinta noticia de los cuadros y e s culturas, que mas de una vez hemos tenido el gusto de e x a minar, permítasenos hacer una digresión para espresar que l a comisión de profesores, que en un principio tuvo á su cargo este Museo, cesó en 18 de abril de 1843, habiéndose nombrado un director, cargo que desempeñaron sin sueldo primero el Señor Don Joaquín Iñigo, y después el Señor Don Javier de Quinto. Para los gastos así del personal como o r dinarios y estraordinarios señalaron las Cortes 95,200 r s . en 1842. Entre los cuadros de este Museo, se distinguen 2 magníficos de Zurbaran; un r e t r a t o de Don Juan de Austria y otro de la infanta Doña Margarita; de Velazquez; un bellísimo pais de Claudio de Lorena ; San Francisco de Paula y el retrato de un general de Ribera; llamado el Españoleto; Sant a Maria Egipciaca, de R i e c i ; San Francisco y San Antonio, de Coello; San Fernando de medio cuerpo, de Murillo, la famosa pintura del mismo autor que espresa la concesión del jubileo déla Porciuncula; varios bodegones, de Melendez, el desendimiento, de Juanes; San Bernardo y Nuestra Señora con el niño, de Cano; de quien es tambien el retrato de un fraile; un desendimiento y una Magdalena, de P e r e d a , San Sebastian, de Sebastian Muñoz; la Asunción, del Greco; un alquimista de Teniers; un Sansón, de Bubens; la muger adúltera, de Ticiano; retrato de Carlos I I , de Carreño; una transfiguración pequeña, dejulio Romano que sirvió de p u e r ta; el de Sebastian Muñoz q .e estuvo en el Carmen calzado, y representa de cuerpo presente á Doña Luisa de Orleans, esposado Carlos II con una medalla en la p a r t e superior q ue contiene el retrato de la misma señora, y por ultimóla célebre transfiguración de Julio Romano, que perteneció á las monjas de Santa Teresa, en cuyo retablo mayor existió hace pocos años.

Los principales cuadros de este Museo, ademas de los referidos según la noticia que nos remitió á principios de •1844 el Señor Quinto, consisten en la colección completa de los medios puntos de Vicente Carducho, que r e p r e s e n t an la vida de San Bruno y martirios de religiosos de su orden, se pintaron para la cartuja del Paular, en otras muchas p r o ducciones de este mismo autor, y en varios y muy notables cuadros de los célebres pintores españoles , J o s é u e Ribera, Murillo, Zurbaran, Alonso Cano, los dos H e r r e r a s , Correa, Juan de J u a n e s , Pantoja de la Cruz, Becerra, Mayno , G i – r a l t e , Carreño, los dos Rizzi, Camilo , Pareja, Tristan, R ¡ – b a l t a , Antolinez, Escalante, Ziezar, Miranda,Orrente,Salmerón , Pedro Atanasio, Sebastian Muñoz, Antonio del Castillo, Pereda , Zerezo, Alonso del A r c o , Leornardo, Palomino, Bartolomé Boman, Lanclarcs, Eugenio Caxes, los dosCoellos, Sánchez Cotan, Castillo, Saávedra, Arellano, Valdes, Mateos, Eugenio Orozco, Menendez, Diaz Moran, (ionzalez. Donoso, Carbajal, Arias, S o l i s , J u a n Bautista Ribera, Romero , Blas Muñoz , Rodriguez , López Blanco, Ignacio Buiz, Parla , Bargas, Garcia , Dionisio Alfaro , M e n a s , Bayeu, Goya, Ponz Camarón, Zacarias Velazquez, y diferentes otros de los artistas estrangeros Julio Romano, Ticiano, Palma, Alberto Durero, Lucas de Holanda, Volterre , el Giiercino , Rubens, Vandich , Andrés Pauli, Gerardo Lanotte , Tiépolo, el Greco, Martin de Voss, Angelo Nardi, ü i p i , Suiders, Banden, Teniers, Ranspe , Pietro Tempestas , Bandepere, Verbeck, Crayer, Bayeu, Jordán y otros no menos distinguidos profesores.

Entre las obras de escultura sobresalen una Magdalena atribuida á Alonso Cano, un San Francisco do Regis difunto de Cornachini y un San Francisco de Asis, de Agreda.

COLEGIO DE LORETO (HISTORIA DE MADRID)

(plazuela de Matute y calle de Atocha, núm. 73.) Este establecimiento dc ninas huérfanas debe su origen á D. Felipe I I , quien lo fundó en 1581 para la enseñanza de niñas pobres, y así continuó hasta el reinado de D. Felipe IV. E s t e monarca lo convirtió en casa de educación de señoritas, hijas de militares beneméritos, de m a gistrados del reino y de empleados de la real Casa y P a t r i monio ; pero aunque al efecto fue dotado con juros sobre rentas del Estado hasta la cantidad de 70,361 r s . , 15 mreales anuales, la decadencia y desprecio en que ha caido la deuda interior se hicieron sentir en este establecimiento de una manera notable. Don Fernando VII dispuso, que por la r e n t a de correos se entregasen al colegio 2,000 r s . mensuales é igual cantidad por loterías , por espolios y por la tesorería rie su real Casa; con cuyos 8,000 r s . se atendía á la subsistencia y esmerada educación de las alumnas , culto de la iglesia, sueldo de empleados y sirvientes del colegio. Mas estas rentas cesaron desde abril de 1837, y desde entonces principió á decaer rápidamente y hubiera desaparecido si nuest r a augusta reina Doña Isabel II no hubiese atendido á las súplicas del actual y digno administrador D. José Oleína S. M. á tomado bajo su protección á este benéfico establecimiento y señaládole la consignación suficiente para cubrir sus principales atenciones, reservándose la provisión ó g r a cia ae la admisión de las 15 colegialas de número á propuesta del rector-administrador.

La iglesia de e s te colegio se levantó en 1654 su planta es de cruz latina y en el retablo mayor que es de orden corintio, se venera uña imagen de Ntra. Sra. de Loreto adorna el ático un cuadro deDonoso, que representa la Asunción, y en el collateral de la Epístola hay un San José del tamaño n a t u r a l , obra de Pereda. La fachada tiene 2 t o r r e s y una portada con frontón triangular, correspondiendo el todo de ella, por su sencillez y regularidad con cl interior.

COLEGIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA PRESENTACIÓN (HISTORIA DE MADRID)

(calle déla Reina , núm. 16.) Este colegio , llamado vulgarmente de Niñas de Légañas, es debido á la caridad cristiana que animaba al Sr. D. Andrés Spinola, natural de Genova, quien en 1630, compadecido de la desgraciada suerte de I a s muchas niñas huérfanas que recorrían las calles de Madrid, solicitó el permiso y fundó el Recogimiento de niñas ^amparadas de Ntra. Sra. de la Presentación. Dotó opinóla este colegio con unas casas que poseia en la citada calle de la Reina, donde se halla tambien la iglesia, señalándote ademas la renta de 30,000 reales impuesta en j u r o s y lugares de montes de Roma. El fundador dispuso q u e e n este c o legio se recibiesen y criasen todas y solas las niñas que p u diesen sostenerse con el producto de las rentas, pero que no iuesen admitidas, sino las destituidas de todo favor humano v que contando de 6 á 10 años de edad, fuesen de buena s a – l u d y capacidad intelectual; que se prefiriese las de mejor parecer, por la mayor ocasión de perderse , y que de ningun a manera se recibieran á las que tuviesen defectos físicos, ^ue las impidiese conseguir salida para casada, religiosa ú otro destino conque pudiesen vivir con decencia. Asimismo dio el patronato á su primo cl marqués de los Balbases y sucesores de su casa y mayorazgo, con la prevención de que uurante las ausencias» del patrono ejerciera este encargo el Marqués de Leganés, como tuvo efecto á mediados del s i glo XVII, y por cuya razón adquirieron el nombre de AT¿- nas de Legones, que han conservado no obstante que hace ya dos sigíos continúa desempeñándole el referido marqués de los Balbases. Limitadísima era la enseñanza que en un principio se daba á las recogidas en esta casa , donde llevaban una vida monástica sin permitirles la salida del establecimiento sino para colocarse , pero la concurrencia de algunas otras niñas que por voluntad de sus padres y sostenidas por ellos entraban para ser educadas, le d i o él nombre de colegio de educación de niñas , y desde luego hubiera progresado, si los funestos acontecimientos de la guerra de 1808 no hubieran ocasionado grandes pérdidas á esta casa, que vino á quedar enteramente desierta. Bestablecida la p a z , aunque los p a t r o n o s , capellanes y administradores reorganizaron dicha casa y dieron relevantes pruebas de su celo, ya en fines de 1833 no podia sostenerse. Afortunadamente en 1834 se encargó de la dirección y administración el actual capellán D. Antonio Tolosa y Casadevall, y á su ilustrado celo y asiduidad debe el colegio el buen estado en que se encuentra. Las colegialas reciben en él la educación que abrazan los ramos siguientes catecismo, urbanidad, lectura, escritura , aritmética, geografía , h i s t o r i a , dibujo, música é idioma francés; tambien se las enseña á coser, bordar, labores de adorno y adm. doméstica. Hoy cuenta el e s tablecimiento con 27 colegialas gratuitas y 12″ pensionistas, bajo la dirección de una r e c t o r a , 2 maestras, y 4profesores con el número necesario de criados para la decente asistencia conque son tratadas Tiene esta casa una pequeña iglesia con planta de cruz griega, muy parecida en su estructura y decoración al crucero de San Isidro el Real; de manera que atendida esta circunstancia y la de haberse levantado en 1630, bien pudiera a t r i buirse la traza de esta iglesia de la Presentación, al hermano Francisco Bautista, coadjutor de la Compañía de Jesús , arquitecto hábil pero licencioso , el cual dirijia en dicho año la construcción d é l a espresada iglesia de San Isidro; empezada por él mismo pocos años antes.

Lo mas notable que esta iglesia contiene , es el cuadro del altar mavor , en el que Alonso del Arco representó á San Joaquin y Sta. Ana, rodeados de sus parientes y de las personas más ilustres de Jerusalen, presentando á la Santísima Virgen Maria en el templo , sobre cuyas gradas aparece el sacerdote que la ha de recibir, completando la composición varios ángeles que presencian tan solemne acto. Se halla colocado el referido cuadro en un retablo de mal gust o , entre dos columnas salomónicas doradas. Las pechinas y el cascaron de la cúpula tienen pinturas al fresco

ESCUELA PIA DE SAN ANTONIO ABAD (HISTORIA DE MADRID)

(calle de Horraleza núm. 69). Este colegio tambien de Padres escolapios ue fundado sobre las ruinas del edificio , que en aquel p u n – 1 0 ocupaba la antiquísima orden antoniana, cuya área y e scombros cedió el monarca en 1755 á los Padres escolapios , q u e provisionalmente tenían establecidas escuelas Sratuitas en la calle de Fuencarral, con el nombre de Colero Calasancio. Bajo los auspicios de aquel monarca, y con l 0 s esfuerzos de los hijos de Calasanz se edificó el vasto y suntuoso edificio, en que hemos dicho sehalla el colegio dé ‘To!/ ^ n t o n ‘ a^ c u a i s e trasladaron con solemne pompa en * <9* los Padres escolapios. En la descripción del templo n ° s limitaremos á manifestar que fue construido con a r r e – . glo á la traza que d i o el conocido churriguerista D. Pedro Bíbera, y á pesar de haber sido reformadas las fachadas y la decoración del interno, tiene detectes que es imposible remediar , como son, la planta que es desgraciadísima, y la estructura del alzado que corresponde con aquella. El r e tablo mayor consiste principalmente en un cuerpo con cuatro columnas corintias ; y el ornato de todo el templo consta de pilastras compuestas. Un cuadro que se halla colocado en uno de los retablos del lado de la Epístola , es obra de D. Francisco Goya, siendo el único objeto digno de particular atención , que se encuentra en este sagrado recinto representa al esclarecido fundador de las escuelas pias , recibiendo la comunión, seguido de infinitos niños.

Hay en esta iglesia mucho esmero en el culto. En este colegio ademas de las habitaciones para los profesores religiosos, distribuidas simétricamente en dos espaciosos claustros, hay dos departamentos, destinado el primero para morada y enseñanza de los seminaristas, y el segundo para la i n s trucción de los alumnos estenios con total independencia, sin embargo de estar unos y otros subordinados á una sola autoridad rectoral; hay ademas un salón de estudio de 114 pies de long. , 16 (le altura , y 23 de lat. con grandes ventanas , y alumbrado de noche por l i lámparas modernas; una capilla espaciosa para los ejercicios ele piedad y religión, con un cuadro de las escuelas justamente celebrado gor los mejores a r t i s t a s , en su sencillo pero elegante retalo ; una galeria corrida donde se presentan á un solo golpe de vista todas las cátedras del seminario; 5 salones para dormitorios, dos de ellos de 190 pies de long. , y r e p a r t i mientos bien entendidos, dejando independientes las alcobas; 4 espaciosos corredores ó galerías, y un gran patio para r e c r e o ; un comedor capaz de 170 cubiertos, y finalmente otras varias piezas de servicio todos con una»esmeradísima limpieza. Este seminario posee tambien un buen gabine de física , con todos los medios auxiliares para la primera y segunda enseñanza (pie se da por acreditados profesores, y con la ampliación de otros ramos de bello adorno, propio del rango á que pertenecen los seminaristas, entre los cuales se hallan los hijos de muchos ilustres d e s graciados que el Gobierno ó el’ rey han querido , costeándoles la educación, premiar en ellos las virtudes y servicios de sus padres. El número de los alumnos internos no baja de 100, y no cesan de solicitar su admisión otros muc h o s , aun antes que resulten vacantes. Pero el celo é interés que los escolapios se toman por sus educandos, no se reserva para solo los seminaristas; con la misma asiduidad y esquisito esmero se dedican á la educación gratuita de 600 a 700 niños de la clase menesterosa de lii sociedad, dándoles la primera enseñanza con toda estension en 6 diferentes cátedras , y suministrando el alimento y los i n s trumentos necesarios á los niños pobres de sus escuelas.

En suma, los escolapios han contribuido en mucho a la educación del pueblo de estas escuelas han salido muchos de los ilustres personajes que han figurado en nuestros días entre los miembros del Gabinete , en los cuerpos colegisladores y en los altos destinos de la nación. Conocidas son nuestras opiniones en favor de este i n s t i t u t o por él hemos hecho cuanto nos ha sido posible y alguna parle hemos t e nido en su salvación, cuando por ciertas personas se le combatía. Por lo mismo deseamos que en San Antón y San Fernando, en Madrid y en los demás puntos que la escuela pia tiene colegios , sea cada vez mas esmerada la educación, mas sólida la inslruccien, á fin de que no decaiga la importancia de t a n útiles establecimientos literarios. Por lo mismo que somos apasionados de la escuela pia, sentiríamos que desmereciesen sus colegios. No lo esparamos; pero así debemos esplicarnos los Padres escolapios saben que estas palabras son la espresion de nuestro cariño á la escuela pia donde largos años recibimos útilísimas lecciones