пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

IGUALADA

v. con a y u n t . , cabecera del partido judicial de su nombre , en la p r o v . , audiencia terr. , ciudad g. de Barcelona (8 1/2 leg), diócesis de Vich.

SITUACIÓN Y CLIMA. Se halla en un pequeño valle de 1/4 de leg. de estension de E. á O . , y 1/8 de N. á S., en que so comprendo todo su término, entre los torrentes nombrados de Odena y del Espel; goza de buena ventilación y clima sumamente sano, aunque frío cn el invierno.

INTERIOR, DE LA POBLACIÓN Y sus AFUERAS. Esla v. puede dividirse, en cuanto á su cas., en ant. y moderna; aquella está contenida en el casco do la población, circuida, hasta pocos años hace, de un murallon de fuerte tapia, que demuestra su fortaleza en lo a n t . , y del qne solo existen restos, y 2 arcos y puertas de las 6 que facilitaban la entrada; sus calles son angostas y tortuosas, escepto alguna que o l r a ; en el centro forma una plaza do figura irregular y corta estension, en donde están las casas consistoriales , cuja fachada de cantería, aunque no es de un orden regular de arquitectura, no deja de ser vistosa y de buenas proporciones; en otra plazuela hay una fuente de escasas y no muy buenas aguas, única antes en la v.; esta parle ant. se divide en 2 barrios nombrados de Gracia y Guia, y circuyela el hermoso a r r a b a l , compuesto do los barrios de San Agustín y Soledad, que forman la parte nueva de la población, con anchas y largas callos adornadas de edificios de buena estructura en general. Tiene una iglesia parr. (Sta. Maria), servida por un cura de término, 2 vicarios perpetuos,2 nutuales y 33 beneficiados con residencia en olla. Este templo, construido, según el guslo de la edad media, en el centro de la ant. v., es de una sola nave muy capaz , lodo de piedra cantería y muy sólido; sus 13 altares son de buena escultura y dorado , y en e! mayor se ve una grande imagen de San Bartolomé , patrono del pueblo ; contiene una hermosa capilla del Sacramento , construida en 1733, en la cual se venera con mucha devoción una antiquísima y pequeña imagen del Sto. Cristo, á la que se dedican todos los años 2 festividades ; una en el martes de pascua de Resurrección , y otra en el lunes de la de Pentecostés; esta última en celebridad de la victoria obtenida en G de julio de 1808, en que los hab. de la v . , y de otros pueblos comarcanos , reunidos en somaten , llevando por enseña el estandarte uel Sto. Cristo , derrotaron completamente á las tropas francesas, al mando del general Sehivartz, en el memorable paso del Rruch. La torre , que es poco elevada en proporción de la iglesia, tiene un reloj de escaso mérito, y 7 campanas; la mayor, nombrada San Majó , fué renovada por segunda vez en el año de 1830, por haberse roto 2 veces, tocando á somaten, en 1808 y en 1827. Habia 2 conv., uno de frailes Agustinos y otro de Capuchinos ; ambos edificios existen hoy , habiéndoles dado distinta aplicación ; en el primero , situado en el arrabal de San Agustín , se propuso el ayuntamiento establecer un instituto de segunda enseñanza , é ignoramos el resultado de esle proyeclo; en su concurrida iglesia se veneraba una devota imagen de Ntra.

Sra. de la Piedad, que ha sido trasladada á la p a r r . ; en el segundo que se halla al E. de la v . , en el arrabal de la Soledad, se ha trasladado el ant. y pequeño hospital, en el que se admite á los pobres enfermos, y se les socorre con el prod. de las escasas rent. que tiene, y el auxilio de la piedad pública. Este conv. de Capuchinos, colocado en una pequeña eminencia, que dominaba la población y campos v e c , fué en grau parte destruido, durante la guerra de la Independencia en 1812 , por haberse hecho fuertes en él los franceses; mas después se reedificó; en 1823, fué destruido otra vez por la guerra civil, y en 1830 lo levantaron de nuevo , y bajo mejor plan, en el llano d é l a v., y no en el punto que ocupaba; la supresión de las órdenes religiosas paralizó la obra , y quedó la iglesia por concluir, cuyas paredes estaban bastante adelantadas, y subsisten en aquel estado. Hay una pequeña iglesia dedicada á la Virgen de los Dolores; 2 oratorios titulados uno de la Virgen del Rosario, dentro de la v., bastante capaz y de construcción moderna, y otro de Ntra. Sra. de la Soledad, mas reducido, y con un retablo y pinturas de algún mérito ; otra ant. capilla situado en el hospital, dedicada á San Bartolomé, fué eu tiempos muy remotos la primera parr. de esta v., cuando, según tradición, era de muy corta población y sufragánea de la de Odena. También habia 2 capillas sobre 2 ant. portales, que daban nombre á los barrios de Guia y Gracia ; de las cuales solo existe una , por haber sido derribado el portal y capilla de Guia en el año de 1835 , para mayor despejo de la calle. En el citado conv. de Agustinos, fundó D. Gerónimo Cornel, natural de Igualada, y amante de la humanidad y de las letras , una obra pía , para la cua! hizo donación de un molino harinero, varias tierras y metálico, con el objeto de concluir parle de aquel edificio , y de que se construyese una aula, en que un lector de la orden esplicase filosofía y teología á los jóvenes naturales de la v . ; cuya disposición se cumplió hasta la estincion de los frailes, y aun exisle el aula con las armas y nombre de Cornet, y la inscripción que indica su instituto. Él cura párroco y regidores, como albaceas de Cornet, y autorizados por una cláusula de su testamento, solicitaron «del Gobierno en el año 1840, la devolución de los bie nes de dicha obra pia, para llevar á cabo el ayuntamiento el indicado proyecto de establecer un instituto de segunda educación. Asi mismo Doña Seclina Mateu , legó también ciertos bienes, con cuyo prod. se halla sostenido un establecimiento de instrucción primaria para niñas, que se conserva regularmente administrado y metodizado, mediante el laudable celo de los albaceas de esta fundación. Se enseñan ademas las primeras letras á ambos sexos , en varias escuelas particulares , dirigidas por profesores autorizados. Contaba esta población con un colegio de escuelas pias fundado en 1732, con su rector, lector de filosofía y 4 profesores, que por la módica asignación de 4,2GG reales

vn. anuales, administraban la mas esmerada educación primaria y secundaria , á un crecido número de alumnos internos y estemos , tanto de la v. como de otras población lejanas , particularmente del campo de Tarragona. Desgraciadamente en las ocurrencias políticas de 1835/desapareció en su personal tan útil y económico establecimiento , y aunque para suplir tan sensible falta , se han esforzado los ayuntamiento en establecer en el mismo edificio 2 escuelas gratuitas de igual clase que las que en él existían, siempre han sido mucho mas costosas, y nunca tan cumplida la educación. El teatro recien construido, y situado

en la ancha calle de la Rambla, que divide la ant. v. del barrio de Ja Soledad , seria hermoso y de suficiente capacidad para la población, si no le hubiesen dejado angosto, con el objeto de dar mas estension á las aulas de los Escolapios; este teatro se costeó con algunos fondos del hospital, y otros agregados, y su producto en administración ó arrendamiento se destina al mismo hospital. Frente al arrabal mencionado de la Soledad, hay un cuartel para caballería, construido en 1726 á espensas del vecindario; la mitad de este edificio se halla ocupado por 8 tahonas, que se establecieron para el abasto de harinas de la población , durante la incomunicación que sufrió en la última guerra civil. Próximo al mismo cuartel, en la plazuela llamada del Ángel, en cuyo centro está la magnífica fuente de Neptuno, existen unos hermosos y capaces pabellonesdestinados hoy para hospital militar. El cementerio se halla fuera y á bastante dist. de la v . , y es susceptible de mejoras en lo interior. Las aguas potables para el abasto público, eran escasísimas antiguamente, y el vecindario se surtía de ellas de varias fuentecillas dist. cuarto y medio de h o r a á principios de este siglo, después de varios ensayos para surtir la población de abundantes aguas, se adoptó en su esencia el proyecto formado por un fraile Capuchino, si bien con algunas reformas é intervención de hábiles arquitectos la guerra de la Independencia paralizó las obras comenzadas; mas en 1816 se emprendieron de nuevo con actividad y constancia, contribuyendo los veciudad con donativos, préstamos, productos de rifas y otros recursos que arbitró el celo de una j u n t a constituida y autorizada al efecto, y al fin lograron, aunque con estraordinario costo, construir una mina ó acueducto que condure las aguas hasta el pie de la v ., donde las recoge un aljibe de gran cabida y solidez, que sirve de caja ó depósito de la citada fuente de Neptuno; el acueducto tiene 3/4 de hora de estension por terreno casi todo de rocas y cruza dos torrentes , para lo cual ha sido necesario levantar sobre ellos dos puentes, siendo el uno de un solo arco de atrevida arquitectura el año de 1822 se vio realizado completamente el proyecto, y cubierta la necesidad de aguas con general satisfacción del vecindario. Los acontecimientos políticos de aquella época y de la última guerra civii, han interrumpido á su vez los trabajos que se emprendieron para constituir nuevas fuentes en varios ángulos de la v . , de que resulta que dentro de esta solo.hay 3 ; mas habiendo cesado aquellos impedimentos, seria de desear que se llevasen á cabo éstas y otras obras proyectadas de utilidad y de ornato público. A la parte N. de la p o b l . , hay un paseo arbolado, digno de una capital, por su estension y hermosura, y estaría aun mas delicioso, si las circunstancias hubiesen permitido adornarle con algunas fuentes.

TÉRMINO. Confina con los de Odena, Vilamajor, Mombuí y Jorba; en él se encuentra una sólida torre artillada en algún tiempo, colocada en una altura llamada Pi de Puig-gros, que domina la pobL. por el S. y separada de esta por la riera Noya; hacia el N. se halla la altura de San Magin, sóbrela cual hubo una ermita dedicada á este Santo, que fué destruida para construir un grande y sólido reducto guarnecido con 5 piezas de artillería, para defensa de la v. en la úllima guerra civil.

C A L I D A O Y C I R C U N S T A N C I A S D E L T E R R E N O . ES generalmente quebrado y montuoso, con poca parte llano, pero fértil el esmerado cultivo que recibe, ha convertido en campos productivos los que hace poco eran malos y estériles, de modo que es agradable la campiña, á pesar délas escarpadas montañas que cruzan el pais. Las aguas de la riera Noya, dan movimiento á las ruedas del molino llamado de la Ábadia, y riegan los escasos, pero bien cultivados huertos, que producen hortalizas y esquisilas frutas. Esta riera poco abundante en verano, engruesa su caudal con las aguas de varios torrentes, y sus avenidas suelen ser muy funestas á la pobl, pues han dejado á veces talados los huertos y destruidas las casas de estos, algunas tenerías, tintes y todo lo mas inmediato á su cauce.

No olvidarán los habitantes de Igualada las dos grandes deshordaciones ocurridas, una en el año de 1790, en que pusieron en las paredes del molino, una inscripción á la línea ó altura á que ascendió el agua, para recuerdo de tan triste ocurrencia, y la otra verificada el 24 de agosto de 1842, dia en que se celebra la fiesta mayor de la v . , en que subieron las aguas 8 1/2 palmos mas que en la anterior, causando una general consternación y estragos de incalculable cuantía en este término y en todo el curso de la riera, que desagua en el Llobregat cerca de Martorell.

C A M I N O S . Atraviésala población la carretera de Barcelona á Madrid, que á su entrada en el t é r m . , por el primer punto. tiene un puente sobre el torrente de Odena, y otro á su salida por la parte opuesta sobre el nombrado de Espel; am • bos son de bastante estension, de un solo arco y construido en el año 1828, época en que pasó por esta v. el rey don Fernando VIL. Otro camino de carruage conduce á Tarrasa Í)or Martorell; otros dos de herradura para Tarragona y Vilanueva, su puerto habilitado mas próximo, para el cual, y pasando por Capellades y Villafranca, se esta empezando una nueva carretera.

C O R R E O S Y D I L I G E N C I A S . LOS primeros se reciben los martes, viernes y domingo, y se despachan los lunes, jueves y sábado. Las segundas, pasan diariamente de Barcelona á Madrid y viceversa, ademas de una especial que hace la carrera también diaria á la cap. de la provincia regresando en el mismo dia de su salida P R O D U C C I O N E S . Toda clase de cereales y granos, legumbres, vino, aceite, hortalizas y ricas frutas; pero en corta cantidad para lo necesario al consumo cria algún ganado y caza de varias especies.

I N D U S T R I A . Esta v. que por sus escasas y quebradas tierras no puede ser agrícola, es casi esclusivamente fabril antes eran muy numerosas sus fábricas de bayetones, retinas y panos ordinarios, que gozaban mucho crédito en la Península y en algunos mercados de América, y ocupaban muchos brazos, aun de los vecinos pueblos de Caima, Tous, Mombuy y Villanova de Camí; mas hoy se hallan reducidas á 4 fábricas de paños ordinarios, por distintas causas que han contribuido á su decadencia ; pero en cambio le ha sucedido á esta, el fomento de la industria algodonera, de la cual hay una gran fáb. de hilados, con maquina movida por vapor de fuerza de 30 caballos, y varias de mezcla de algodón y lana, estambre, fajas, alpargatas y oirás manufacturas; también las hay de curtidos, sombreros y aguardiente, se ejercen ademas todas las artes mecánicas y algunas profesiones científicas. Si aprovechando la posición céntrica de esta v. sobre la carretera general, se la comunicase con Reus y Tarragona por una parte, y con la montaña por otra, por medio de buenas carreteras de que carece y que mas de una vez se han proyectado, indudablemente llegará á ser una población respetable.

C O M E R C I O . La esportacion de los productos industriales, imporlacion de efectos para las fábricas, y algunas especulaciones sobre los productos agrícolas, sostiene el movimiento mercantil , al que contribuyen las tiendas al por mayor y menor de toda clase de mercaderías, y los mercados que se celebran los miércoles y sábados , en que se espenden granos, pesca y otros comestibles; ademas de dos ferias que tienen lugar en los dias 7, 8 y 9 de enero la una, y en 29, 30 y 31 de agosto la otra, enla cual constituye el ganado su principal trafico.

P O B L A C I Ó N Y R I Q U E Z A 2,153 v e c . , 10,095 almas C A P . P R O D U C C I Ó N .

1 9 . 0 4 1 , 2 0 1 .1MP. 476,030.

H I S T O R I A . Ignoramos cn que puedan apoyarse las antigüedades que se refieran de Igualada , en el Atlante Español y en el Diccionario Universal publicado en Barcelona; debiéndonos contentar con deducir de los restos de fortalezas y otros edificios que ofrecen sus cercanías, que no es población nueva , y haber sido en otro tiempo algo mas de lo que es actualmente. No es fácil despejar la historia particular de esta p o b l . , no indicando su nombre en las crónicas la parte que tuviera en la general del Principado; por lo que es preciso suponer solo participará del interés común á las demás población

importantes de Cataluña. Entre las pocas noticias que asi cabe citarse, recordaremos no obstante, la ant. dependencia espiritual y temporal del monasterio de San Cucufate del Valles, eu que estuvo esta v. siendo adjudicada al monge llamado Paborde del Panados , en la división de mesas que se hizo en aquel monasterio ; después, según convenio, se administraba su jurisd. en nombre del rey y del Prepósito ó Paborde. Eu el siglo pasado compró á este, el común de la v. , su parte de jurisdicción, que era la mitad, con lo que, se administraba la justicia en nombre del rey por el teniente corregidor y por el baile que nombraba la v. En 2 de abril de 1416 murió en Igualada el rey D. Fernando I de Aragón. Eu la parte que esta población tomó en la guerra de la Independencia , es preciso citarse la derrota que sufrieron al pasar el Bruch las tropas francesas en 1808 por los hab. de Igualada reunidos en somaten con los de otros pueblos comarcanos. El general Castro fué sorprendido en esta v. año 1809, y tuvo que retirarse á Cervera con algún desorden, abandonando en ella á los franceses muchos acopios y los prisioneros que les habian sido hechos en los dias anteriores. En octubre de 1811 la acome tió el general D. Luis Lacy con 1,500 infantes y 300 caballos los franceses perdieron en este lance 200 hombres ; refugiándose las demás de las fuerzas que ocupaban la población al convento de Capuchinos que se hallaba fortificado , y no pudo balir Lacy careciendo de artillería.

El escudo, de armas de esta v. ostenta un aspa de gules en campo azul. Cítase entre los hijos de Igualada que mas se han distinguido, á D. Martin Franqueza , consejero de Estado y tesorero del rey D. Felipe IL.

IBROS

v. con a y u n t . en la provincia y d i ó c de Jaén ( 6 leg.), partido j u d . de Raeza ( 1 / 2 ) , audiencia terr. y ciudad g. de Granada (18,) se halla S I T . sobre una ladera arcillosa en la dirección de E. á O. faldeando el costado derecho de la loma de Ubeda, colocado á la parte N. de la cabecera del p a r t . ; reinar, con frecuencia los vientos del E . , S., SO. y algunas veces el NE., disfrutando de un C L I M A benigno, propenso á las afecciones inflámate rias en el invierno, intermitentes cn primavera y otoño, gástricas en verano , observándose un número mayor de jóvenes cloróticas que en las demás población inmediatas. Se compone de 736 C A S A S de mediana construcción que forman 27 calles y una plaza pública , siendo aquellas regularmente anchas y empedradas hay casa de ayuntamiento, cárcel, pósito, escuela de primeras letras frecuentada por 90 niños, cuyo maestro percibe la dotación de 15 reales diarios satisfechos con 3 reales, producto de una capellanía fundada con este objeto por Ü. Pedro Pablo López de los Arcos, natural de esla v . , y capitán general que fué de Guatemala, y lo restante por retribución de los discípulos pudientes ; existen ademas otras 3 escuelas particulares, una de niños concurrida por 60 y las 2 de niñas también con 60; la iglesia parr. (San Pedro y San Pablo), conserva en la actualidad la misma advocación que la ant., que se hallaba eu el sitio de la Pililla y Torrecilla , donde entonces existia la población denominada Iberia ; pero en la actualidad se encuentra en el centro de la línea du casas que se estiende á la parte N. del cuadrilongo irregular que forma esta población

En el ángulo antero-inferior del edificio , se eleva una torre cuadrada de 6 varas de ancha por 39 de elevación , compuesta de 8 cuerpos, de los cuales los dos primeros construidos de piedra de silleria javaluna, tienen 4 varas y los otros restantes de piedra franca de cantería, componiéndose el último ó chapitel de muchas placas de pizarra enlazadas, y figuradas unís sobre otras por medio de alambres este último y octavo cuerpo de figura piramidal, tiene su parte superior truncada los siete primeros cuerpos tienen escelentes cornisas de sillería bien labrada; conteniendo en el hueco del último 4 campanas y 4 esquilones, sirviendo una de ellas para dar las horas que marca el reloj las capillas laterales de la iglesia dedicada á S in .losé , Virgen Maria, Ntra. Sra. del Rosario, San Cayetano, Ntra. Sra. del Socorro y cuadro de Animas, Señor de la BeraCruz , Nuestro Señor de la Columna , con otra capilla donde se halla la pila bautismal, no ofrecen ninguna particularidad , y sí solo el altar mayor que está en la parte oriental superior de la nave que coi^tituye esta i g l . , en figura de media naranja tiene en sus cuatro ángulos superiores las imágenes de los cuatro evanjelistas, cuyas paredes están adornadas con bonitas pinturas, teniendo su cuerpo desde la base del pedestal hasta la corona de la cornisa 7 varas y 1/2, divididas en módulos que corresponden al orden corintio; su cuerpo áltico es de 4 varas y 3 cuartas, siendo el total 12 y cuarta ; el retablo que tiene de latitud 9 varas y 1/2 está formado en su primer cuerpo de 4 columnas salomónicas de una magnitud regular, adornadas con varias hojas y flores desde la basa á los capiteles , cuya obra corresponde al referido orden corintio entre los inter-columnios de los dos costados laterales, se hallan colocadas las imágenes de San Pedro y San Francisco de Paula á la der., y al opuesto las de San Pablo y San Agustín entre el columnio de enmedio que ocupa la mesa del altar, hay sobre esta un tabernáculo de madera adornado con 6 columnas también salomónicas y arregladas en un todo como las principales, en el cual se conservan en un magnífico copón de oro las formas del Santísimo Sacramento de la Eucaristía, colocándose ademas en ciertos dias festivos una brillante custodia de plata, que tendrá de peso sobre 12 libras este tabernáculo se halla igualmente adornado con una media naranja , y sobre él está colocada en un nicho la imá gen de Ntra. Sra. de Belén el cuerpo áltico de aquel, tiene por adorno dos pilastras disminuidas por abajo y anchas en la parte superior , adornadas con sus capiteles y cornisas; estas pilastras descansan sobre el vivo al centro de las columnas interiores, y en el inter-columnio de eslas, se halla colocada la imagen de la Santísima Virgen de la Inspiración, por cima de la cual se encuentra vestida esta parte álttca de varias flores que siguen el perfil del semicírculo que forma este último cuerpo , pues lodo él va embebido en el de la capilla mayor. Con dirección al Mediodía se halla la puerta principal de esta iglesia, queda frente á la plaza púhliea denominada de la Constitución , de figura cuadrilátera; tiene 74 varas de long. por 44 de lat., y en ella se venden los art. de primera necesidad. El curato de la referida iglesia es de 2.» ascenso, y se halla servido por un cura párroco denominado prior, 2 curas tenientes, un sacristán, un sochantre, un organista y 2 acólitos. En la parte media de la línea de casas que forman la parte occidental de la población, existe la ermita ú oratorio público llamado de Ntra. Sra. de los Remedios, nombrada generalmente la Remediadora, la que se construyó por el año de 1522 por orden del I Imo. Sr. ob. que era en aquella época de Jaén , D. Francisco Sarmiento de Mendoza, á la cual se da cu|to por los ibreños en una fiesta anual, que antes se celebraba en cualquiera de los domingos de octubre • y en la actualidad indistintamente en uno del año Los veciudad

¿ se surten del agua de 4 fuentes abundantes situado, dos en el lím.

¡ S. de la población, y 2 al lado opuesto el cementerio ocupa bue- I na posición y ventilada fuera de la v. hacia el N. Confina el ¡ T E A M , por el N. con el de la v. de Linares (2 leg.); E. los de ! Rus y Canena (1/2); S. el de Raeza (1/ 2 ) , y O. el de Lupion á igual dist., estendiéndose 1 t/2 de N. á S . , y una de E. á O. existen dentro de él 23 cortijos ó casas de labor y 4 caseríos con arbolado; al N. están 4 con los nombres de Corral Rubio ; 3 con el de Peña-Rubia; 5 del Soto ; 1 Salobreya; otro dei Rey; 4 de la Dehesa ; un cas. con olivar, nombrado Barba, otro con huerta y arbolado. El Vao las Oyas ; el Ladero de la Peña con viñedo y olivar ; al O. la casa de labor de los Almendros; de los Frailes ; del Álamo; de Ortega; de Capones, y otros cas. con olivas también denominado de los Frailes; el r. Guadalimar pasa bañando los lím. por el N. del término de esta v. , sobre el cual existe un ant. puente que se cree ser obra de romanos, con 3 ojos en buen estado y dos (los de enmedio) cortados, por cuya razón se pasa el r. por una barca construida por la v. de Linares; ademas circundan á esta población dos arroyos de curso perenne, de los cuales el uno pasa ádist. de 390 pasos dejando á su der. una calle nombrada de Triana, y el otro corre por el pueblo y deja á su izquierda la calle llamada del Prado ambos eslan cruzados por dos puentes de piedra cada uno y el primero marcha con dirección de N. á O. y de S. á O. el segundo, juntándose á la salida de la v. á la parte O. donde toma el nombre de ario yo de Ibros, hasla que penetra en el indicado Guadalimar; también hay varias canteras de piedra franca. El T E R R E N O de primera, segunda y tercera calidad , es todo de cultivo y secano á escepcion de una pequeña porción destinada en su mayor parte á huerta , que se riega con las aguas del espresado arroyo de Ibros ; está casi todo plantado de olivar y viñedo, abrazando sobre unos 40,000 pies de olivar y 300,000 vid^s.

Los C A M I N O S de herradura y en mal estado, se dirigen uno desde Linares á Baeza y Ubeda por esla v. , y otro desde Linares á Lupion y Bejijar, pasando los dos por la barca de Linares, y algunos otros vecinales.- recíbela C O R R E S P O N D E N C IA de la adm. de Baeza por meviio de un conductor, los lunes, jueves y sábados á las 10 del dia, saliendo la de este punto los miércoles, viernes y domingos á la misma hora, P R O D U C C I Ó N  trigo, cebada, escaña, centeno, habas, garbanzos, lentejas, guijas, vino y aceite; cria ganado vacuno , caballar , mular , asnal, de cerda , lanar y cabrío; caza de conejos , liebres y perdices y alguna pesca, I N D . y C O M E R C I O hay 2 fáb. de jabón blanco, 3 de aguardiente , 8 molinos aceiteros y uno harinero con 2 piedras existen 8 tiendas de abacería y se comercia en toda clase de manufacturas y productos tanto estrangeros como nacionales , estrayéndose el aceite por los mismos veciudad , que en su mayor parte están dedicados á la arrieria. Son los ibreños gente muy industriosa, y se buscan la vida tanto enla Península como por el estrangero, viajando con una mala carga de casi ningún valor tienen distinto modo de hablar qne los de los demás pueblos de Andalucía, y se conoce esta diferencia en cierto eco al final de la pronunciación y en el uso de algunos términos gitanescos; son ademas astutos para sus tratos y es difícil engañarlos tienen ocurrencias sumamente graciosas y para viajar es gente muy divertida, P O B L .

936 v e c , 3,605 alm CAP. P R O D U C C I Ó N  10.635,903 reales id. I M P .

457,205. C O N T R .  117,779 reales El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L as ciende á unos 16,000 reales vn. y se cubren con varios censos que tiene á su favor el caudal de propios, y el déficit con arbitrios municipales.

Debe citarse la defensa que este pueblo abierto , y sin mas auxi.ioque el valor de sus hab. , hizo el 2 de noviembre de 1836 contra las fuerzas carlistas manchegas , al mando de Peñuela y Morago, que quisieron penetrar en é l , y rechazados volvieron el dia 22 del mismo mes, habiéndoseles unido ademas Piulo, Morilla y Zarria , componiendo el número de 400 i hombres, que fueron igualmente rechazados.

HUEVAR

v. con ayuntamiento en la p r o v . , audiencia t e r r . , ciudad g. y diócesis de Sevilla (5 leg.), partido j u d . de Sanlucar la Mayor (i).

S I T . en lo alto de un cerro, á 1/2 leg. del r . Guadiamar , rodeado de muchos y buenos olivares. Es el último pueblo de la provincia en su confín con la de Huelva ; goza de C L I M A templado, sin que reine con particularidad viento alguno, y las enfermedades que mas ordinariamente se padecen, son fiebres intermitentes en el estío. Tiene 160 C A S A S de humilde construcción y sin comodidades ; 14 calles anchas y solo 2 empedra das ; una plaza, casa de a y u n t . , cárcel, escuela de primera enseñanza para niños concurrida por unos 40 á 50 y dotada con 2,200 reales anuales; otra de niñas con 1,100 reales pagados como los anteriores de los fondos de propios , á ía que concurren 10 á 12 discípulas ; otra particular también de niñas, asistida por 40 á 5 0 ; varios pozos públicos, de cuya agua, bastante pesada, se surte el vecindario ; iglesia parr. (Ntra. Sra.

de la Asunción), curato de entrada , servido por un cura propio de nombramiento ordinario; el templo es de mediana construcción , su torre nueva , asi como la sacristía y los retablos, y está situado á la estremidad del N. del pueblo en lo mas alto del mencionado cerro. El cementerio , nuevo también, se halla unido á la iglesia por la parte de E . , aunque viene á quedar fuera de la población en ella está la ermita de Ntra. Sra. de la Sangre . por concluir, cuyo destino debia ser para ayuda de parroquia; habiéndose arruinado ademas de otras d o s , la de San Cristóbal, edificada en el cerro de este nombre 1/4 leg.

al N. E n algunas de las haciendas que después mencionaremos , hay oratorios. El reloj de la v. está colocado en una torre construida con este objeto mas arriba de la ermita de la Sangre. El T É R M . , que se estiende 2 leg. de N. á S. y 3 de E. á O . , confina por N. con tierras de Castilleja y camino real del condado de Niebla ; por E. con Sanlucar la Mayor , Benacazon y Bollullos de la Mitacion ; S. con deh. de Robayna, encomienda de San Juan de Tocina, y O. con los olivares de Carrion. Comprende los caseríos de las haciendas de Espechi- Ha , Lerena, la Carraca , cortijos de Characena y Villanueva; 4 deh. de encinar, 3,739 fan. de tierra de labor de mediana calidad , 2,856 de pasto , 3 aranzadas de arboleda frutal, 4 de Huerta , 74 de viña y 3,093 de olivar. Hay 2 a r r o y o s , uno llamado del Pozo-colorado, camino de Sanlucar, que solo corre cuando abundan las lluvias ; y el del Tejadillo que pasa por el mohno harinero del mismo nombre, procediendo sus aguas de las huertas de Tejada el curso de ambos es de O. á E. y su desagüe en el r. Guadiamar. Este va á parar á la vez al Guadalquivir , 6irviendo de término divisorio por algunos $ puntos entre Huevar, Sanlucar la Mayor y Benacazon en su j curso de N. á E. Los C A M I N O S conducen á Benacazon, Pilas, | Sanlucar y Carrion , y su estado es malo. La C O R R E S P O N D E N C I A se recibe de Sanlucar, á donde va á buscarla un conductor 3 veces á la semana, P R O D U C C I Ó N  la cosecha de aceite es la mas abundante , cogiéndose también t r i g o , cebada , habas , vino, frutas y m i e l ; sé cria ganado de todas clases , especialmente lanar basto, I N D .  la agrícola , 17 molinos de aceite y 7 tahonas, P O B L .  135 v e c . , 565 almas C A P . P R O D U C C I Ó N para contr. directas 8.055,500 reales Prod. 241,665 para indirectas L.015,967. P R O D U C C I Ó N  30,479. C O N T R .  61,106 reales

HUESCA

ciudad con ayuntamiento, cap. de la provincia, parí, judicial, comándia general y diócesis de su nombre , con todas las oficinas propias á esta categoría, corresponde á la audiencia terr. y ciudad g. do Zaragoza ( 1 0 1 /2 leg.)

S I T U A C I Ó N Y C L I M A . Sit. á los 42″ 5 ‘ l a t . y 3* 2 5 ‘ l o n g ., oriental del Meridiano de Madrid en medio de una llanura feraz y bien poblada, de mas de 6 leg. de estension que llaman Hoya, ocupa una pequeña eminencia ó plano inclinado de unas 7 0 varas de altura, alrededor del cual estiende sus calles y edificios, formando un circulo abierto por In parte del N., y dando á la población por casi toda su circunferencia el aspecto dé un anfiteatro su horizonte es por lo tanto despejado, y lq terminan á lo lejos 4 sierras; la de Alcubierre al S., 2 de poca altura al E. y O., y la de Guara por el N. á dist. de 4 leg. Su CLIMA es destemplado en todo tiempo, pues es muy frecuente sentir en medio del dia cuatro temperaturas diferentes, no obstante , ni el calor ni el frió, son estremados. Los vientos que con mas fuerza y frecuencia reinan, son el SE. y NE.  el primero que llaman bochorno, húmedo en el invierno y abrasador en el verano, es de pernicioso influjo para las mieses, especialmente al tiempo de la granazón , porque seca la espiga antes de llegar á nutrimento, y el segundo conocido con el nombre de trasmontano, trae su dirección de la mencionada sierra de Guara , es frió y causa muchas veces las heladas que arrebatan con frecuencia las frutas tempranas las enfermedades mas comunes son las tercianas y calenturas intermitentes, los reumatismos y todas aquellas conocidas en los terrenos cercados por toda» parles de acequias y cauces de riego, como lo está el de la ciudad que nos ocupa. Sin embargo, el cólera morbo no invadió la población ; pero sí las calenturas tifoideas, aunque no con tanta indignidad como en otras partes.

I N T E R I O R DE L A P O B L A C I Ó N Y S U S A F U E R A S . Esta ciudad que fué en uu tiempo silla del poder de los Walis ó Reyes Árabes, y después de los Reyes de Aragón , no ha perdido todavia el aspecto de su antigüedad verdad es que el tiempo con su influjo destructor ha deteriorado y consumido algunos de los palacios de los ricos hombres que la adornaban; pero aun conserva señales evidentes de los monumentos de que abundan los pueblos memorables de aquella época , porque es de los en que menos ha adelantado la edificación de los modernos. La mayor p a r t e , aunque la menos poblada y la mas vieja, se halla dentro del recinfo de la ant. muralla edificada, ó al menos res taurada por los árabes en tiempo déla conquista , y que á pesar de tener algunas varas de altura , según lo acreditan los trozos y torres de piedra que se conservan todavia, va desapareciendo lentamente bajo las casas que se edifican sobre ella, no obstante la importancia que dieron á su conservación casi todos los reyes de Aragón, señalando D. Ramiro rentas para ello, y prohibiendo D. Jaime el Conquistador emplear en otros edificios las piedras desprendidas por algún acaso. Hoy no hay en pie mas que dos de sus 99 torres , y algunos trozos de sus fuertes bastiones. El perímetro de estos, de figura oval señalado en su mitad y al S. por la calle del Coso, el antiguo foso y la prolongación de la línea curva al N. desde el portal que llaman de Sto. Domingo por el tra-muro, al paseo de San Miguel, cuyo estremo vuelve á encontrar otra vez la calle del Coso, tenará unos 8 , 0 0 0 pies de estension, cortado por 9 puertas con arcos y torres para defenderlas , convertidas ahora en otras tantas calles, que conducen al interior de la parte moderna de la población De tres de aquellas se conocen aun los nombres del tiempo de los árabes, que eran Alpargan, Alquibla y Ramian, y miran al E., S. y O. aun se llama asi la primera, y las otras dos se distinguen con los nombres de arcos de la Correría y del Coso las 6 restantes se apellidan de San Francisco, de Sto. Domingo, de la Misericordia , San Miguel, del Carmen y la Compañía. Fuera de este recinto , existen tres grandes porciones de la ciudad llamadas Rarrionuevo, San Lorenzo y San Martin, formando la calle del Coso una tangente con todas tres que las une y enlaza con a q u e l , de modo que en realidad no presenta la población sino un solo grupo circuido modernamente de una tapia de cal y canto ó tierra ; grupo que presentaremos dividido según ío está civilmente en cuatro parroquias ó distritos en la forma siguiente advirtiendo sin embargo que si se nota alguna pequeña inexactitud en el número de calles, consiste en que algunas de ellas, por ejemplo la del Coso, pertenece á dos parroquias. Las 6 plazas que se hallan dentro de la parr. de la catedral son la del Aseo , de la Constitución ó del Teatro nuevo , del Hospital, antes la Azuda, del Peso, de San Bernardo y la Nueva las 5 primeras son de figura de un paralelógramo rectángulo, aunque algo imperfecto en algunas, y la última un poli gono irregular la del Aseo ocupa una área de 2 , 6 0 0 varas cuadradas, y está situado en lo mas culminante de la p o b l .  los dos lados de E. y N. lo forman la hermosa fachada de la Catedral, que adelanta hacia su centro un atrio espacioso , todo de piedra con barbacana labrada, y asientos en su parle interior, interceptada por tres puntos, que son las entradas con escaleras que conducen al a t r i o sigue la misma linea el Palacio Episcopal en dirección al N . , que cambia después hacia el O. formando un ángulo recto. Este edificio embellece la plaza, porque aunque de poca altura está terminado por una galería de agraciada, si bien sencilla construcción, con columnas delgr.das que ocupan los dos lados de dicho ángulo. El lado del O. se compone de 2 altos y notables edificios; la casa consistorial y el colegio mayor de Santiago , y el del S. se señala por unas casas que nada ofrecen de particular observación desembocan en esta plaza 6 calles , una de las cuales lo hace por bajo de un arco de bastante luz en la fachada del Palacio las plazas de la Constitución, Hospital, del P e s o , San Bernardo y la Nueva , tienen una estension igual con corta diferencia y no se ve nada notable en ellas, mas que el edificio que les da nombre , y ocupa alguno de sus costados. La plaza que se encuentra dentro de la parr. de Sau Pedro , lleva su mismo nombre; las 2 de la de San Lorenzo , se denominan la Corralaza y de Sta. Clara , y la de San Martin, de Sto. Domingo todas son anchas y espaciosas, y forman polígonos irregulares, esceptuando la de Sta. Clara , la mayor de todas en el limite S. de la ciudad que es un trapecio algo irregular en su base, y cuyo lado menor lo marca el conv., frente al cual se ven algunas casas que son las únicas que hay en toda ella.

Las calles, especialmente las del centro de la muralla , son estrechas y tortuosas , limpias por las alcantarillas secretas que las cruzan, y empedradas, aunque con notable desigualdad y desnivel las de los distritos de fuera del recinto, son mas rectas, y algunas de buena perspectiva, como la de San Martin, las de Salas y Población la primera empieza enfrente al arco del Alpargan, y termina en la puerta, frente del puente de su nombre; las otras dos, en dirección paralela entre sí, y perpendicular á la del Coso, concluyen en la espresada plaza de Sta. Clara. Pero entre todas merece particular menriou la ya repetida del Coso, que cortando por el centro la población

como ya se ha dicho, y que principiando en la puerta del Carmen , corre con una anchura muy proporcionada , hasta unirse con el mercado y por medio de él con la calle de Santo Domingo, y termina en la plaza de este norobr° en esla linea prolongada, que se distingue con los tres nombres que acabamos de espresar, se encuentran las principales tiendas de comercio de todas clases, los abastos de todo género , los cafes, y sirve también de paseo para toda clase de personas, particularmente en las primeras horas de las noches de verano.

Las plazuelas que se encuentran en todos los distritos, son por lo común solares de grandes edificios que hubo en otro tiempo , y que por la decadencia constante de la ciudad no han vuelto á reedificarse los notables que hoy denotan la antigüedad, que por todas partes presenta la p o b l . , son casas adornadas con una galería arqueada debajo del tejado , cuyo alero suele estar compuesto de molduras, arlesonados y figuras el interior constaba de largos y elevados salones , que jos modernos adoptando mas bien la comodidad, que la magnificencia, y las practica* y usos de los tiempos antiguos , han cortado y rebajado de mil modos diferentes, respetando sin embargo los grandes y espaciosos patios , llamados lunas en el pais, construidos según el arte y gusto de aquella época , y las anchas y suaves escaleras entre estas casas deben citarse la del Conde de Guara, la de los Abarcas , la que hoy posee el marqués de Nibbiano y otras, y con particularidad la célebre de Lastanosa, cuyos salones ricos en recuerdos históricos, fueron convertidos en el siglo XVH en museo Aragonés, muy célebre en antiguos tiempos. Hoy no presenta á los estraños ni un vestigio de lo que fué; hasta su fachada caducó , porque habiendo mandado un gefe político , que blanqueasen las faj chadas de las casas, cúpole la misma suerte á la de Lastanosa.

y la desgracia mayor de que los albañiles picaran el magnífico cuadro de a r m a s , y lo» arabescos que adornaban las jambas de los balcones. Todas las demás de la ciudad son de variado aspecto de dos ó tres pisos poco uniformes, esceptuando las del Coso, mercado y calle de Santo Domingo, en las cuales se observa alguna mayor regularidad los faroles quealum bran las plazas y las c a l l e s , aunque no de reverbero, producen una luz bastante c l a r a , y su gasto es costeado por el ayuntamiento, asi como el de los serenos que vigilan durante la noche.

En el estado que hemos presentado anteriormente aparece que la ciudad que describimos tiene en la actual.d id 4 parr. La primera de estas reside en la catedral, cuyo nombre lleva su servicio corresponde al cabildo de la misma, que lo desempeña por medio de una de sus dignidades con el titulo de capellán mayor, que es el curado almas. En tiempo de la regularidad se componía el cabildo de aquella iglesia de un clero muy numeroso, pues según resulta de documentos fidedignos, eran, ademas del señor obispo, 15 sus dignidades, 34 los canónigos, y á estos se anadian los racioneros y beneficiados que eran muchos ahora y desde el año de 1764 en que tuvo lugar la nueva planta arreglada por el señor ob. D. Antonio Sánchez Sardinero, han quedado 7 dignidades, 18 canónigos y 8 racioneros con algunos otros capellanes para el servicio déla iglesia y sacristía, y una capilla de músicos, aunque no la que corresponde á una catedral lan distinguida. En ti mismo sitio que hoy ocupa este fótico edificio, estúvola primitiva iglesia que convirtieron los árabes en Mezquita y que ya la hiciesen nueva, ó ya fuese la misma levantada en tiempo de los godos , era tan grande y suntuosa, que según afirma el r ey D. Pedro en el privilegio de su instauración, era la mas hermosa de España reconquistada la ciudad por los cristianos en el año de 1096, se restituyó á ella la sede, y en el año de 1300, viendo el ob. Ademaro deshecha y desmoronada la fáb. por la acción del tiempo, pensó en la construcción del magnífico templo que hoy nos ocupa; pero no habiendo rentas suficientes para llevar á cabo este proyecto, fué preciso que el cabido en capitulo general fuese arbitrando medios, formando y renovando estados cada diez años por espacio de dos siglos, y aun asi hubiera quedado con la mezquina techumbre de madera que la pusieron , si la munificencia del ob. D. Juan de Aragón y Navarra no hubiese costeado la admirable y alta bóveda que hoy la cubre. El arquitecto Juan de Olózaga comenzó la obra y levantó el plano, del cual dejó un perfecto modelo ejecutado en piedra y miniatura sobre la lindísima portada, debida también á su delicado cincel que tiene mucho trabajo, y es de gran mérito para aquella época á 2 varas del pavimento hay 14 estatuas de piedra, 7 á cada lado, y de los cimborrios que están sobre sus cabezas, mueven 7 arcos que van en disminución de esterior á interior ocupando y disimulando el grueso de la muralla entre estos hay 4 órdenes de figura de santos de relieve entero, de una tercia de largo cada una, puestas eu sus nichos con pedestales de variada y fina labor. En 4 de abril de 1515 quedó concluido y perfeccionado este monumento fabricado con la mayor suntuosidad, y conservando la forma de la primitiva iglesia que figura una cruz entre la nave del medio con 254 palmos de larga desde la puerta hasta el altar mayor, y el crucero que lie ne 214 cada una de dichas naves cuenta 55 palmos de anchura y 132 de elevación la cabeza de la cruz es el presbiterio, uno de los mas espaciosos que se conocen, porque tiene 55 palmos de ancho y 45 de fondo; y al pie de la cruz eslá la puerta principal, habiendo otras dos casi iguales en los estreñios de la nave del crucero la bóveda cs primorosa y arrebata la atención y sorprende cuando se contempla su altura ademas de la nave principal, hay otras dos colaterales mas estrechas y bajas, cn las cuales están los a r r o s q u e dividen las capillas, y que ascienden al número de 18 en el crucero y las n a v e s , sin contar 7 mas pequeñas que h a y alrededor del coro no nos detendremos á hablar de ninguna de estas, y solo nos ocuparemos del altar mayor que merece la preferencia entre todas obras hubo que inmortalizaron á los Bruneleschi de Orgagna, los Alberti y á Miguel Ángel, artista florentino, á cada cual en su género peculiar de arquitectura ; pero Damián Forment, de quien se ha hablado en esla obra, tuvo también su trabajo favorito capaz por sí solo de inmortalizar su nombre. Este trabajo fué el retablo ó altar mayor de la catedral de Huesca, que por su estraordinario mérito, merece que el Diccionario le consagre algunas líneas.

Corresponde á la forma de los grandes retablos que según la 301 ilustrada opinión de D. Valentín Carderera, artista contemporáneo, tuvieron su origen en la de los oratarios portátiles; los italianos los llamaron Ancona, ó conjunto de imágenes, que vinieron a suceder á los antiguos dípticos consulares y á los trípticos.

El altar de que nos ocupamos es de riquísimo alabastro, tiene de alto 79 palmos y 50 de a n c h o ; se compone dedos partes, el cuerpo principal con sus remates, y el inferior con su basamento. Tres zonas componen el primer cuerpo, la inferior puede casi considerarse como zócalo, y liene 7 recuadros con eieg.Mites adornos; en los de los estreñios están los retratos de Forment y su esposa orlados, de lindísimas guirnaldas.

La ornamentación del retablo pertenece al estilo godogermánico sobre la zona inferior, crecen las dos inmediatas que se dividen verticalmente en 7 espacios por pirámides y torrecillas de hermosísimos calados con eslatuetas y cresleria en la zona que se halla al nivel del altar, hay 7 nichos, y eu cada uno de ellos representados asuntos de la pasión del Señor, con esquisita precisión. Cada pasage histórico et.tá cubierto con su magnífico dosel con calados tan diminuios, que pueden competir en elegancia á los de un finísimo eneage otras torrecillas de estraordinario mérito decoran los mismos nichos en la zona superior de esle primer cuerpo en el centro está el Salvador, a uno y otro lado los Apóstoles divididos entre sí por una columnita espiral, y con sus respectivos adornos y doseletes en la misma línea se ven sentados los santos mártires Lorenzo y Vicente, situado en un espacio donde hay dos elegantísimas puertas, que conducen por detrás del retablo al Sagrario practicado en lo mas alto de é l .

No hay palabras con que enriquecer el gusto y elegancia con que están adornados los lados é intradós de estas puertecitas, y los bellísimos grupos de niños que sostienen los asíenlos de las citadas estatuas, adornados por lindos marquesines. En el cuerpo principal del altar , se encuentra representado el acto de nuestra redención , cuyos preludios se ejecutan mas abajo componen este cuerpo tres grandes nichos divididos por las pirámides y agujas correspondientes con figuras de profetas , que miran cumplidos sus vaticinios. En el nicho del lado del Evangelio sale Jesucristo con la cruz en sus homhros de la puerta judiciaria, rodeado de una turba y genle de á pie y á caballo en el centro se le ve clavado en el madero entre los ladrones, y el Centurión á caballo atravesando su coslado con la lanza, en frente de otros soldados á pie y á caballo ; la virgen y santas mujeres caen traspasadas de dolor en el primer plano de esta escena el siguiente nicho representa el descendimiento de la cruz, y el cuerpo del señor sostenido por José y Nicodemus, de pie sobre las escaleras en medio de la pasión llama la consideración el grupo de santas mujeres en actitud de pena, en medio de ellas la reina de los mártires el nicho del centro se eleva sobre los de los colaterales como unos 10 pies; en medio de este espacio hay un disco con su cristal adornado de lindísimos querubines, y es la ventana del camarín donde eslá el Santísimo Sacramento ; parece que la luz del disco tiene vida en el peoho del Eterno Padre cuya figura esculpida en alto relieve, se presenta con los brazos algo abiertos contemplando el cruento sacrificio; debajo del disco la paloma simbólica del Espíritu Santo, y colaterales dos ángeles con ricas vestiduras, y asiendo con sus manos instrumentos músicos. Una muy preciosa y esquisita marquesina gótico-peritagonai saliente y perforada, forma dosel á estos grupos del centro. Sobre este se elevan hasta el remate varias pirámides y torres de crestería con 5 estatuetas de santos; de igual estilo son los doseles que cobijan los otros dos n i chos, en cuyas cimas se hallan los doctores de la iglesia griega y latina esle triple coronamiento forma una hermosa vista de adornos y calados el retablo ó altar está guarnecido de un marco con su ancha y bella orla de hojas trepadas llamada polseras, en su cima dos ángeles teniendo el escudo de la iglesia y en losestremos otros teniendo igual escudo al arranque de la orla hay dos profetas en bajo r e b e b e todas las figuras de los tres grandes nichos son del tamaño natural, y su escultura de alto relieve esceptuando el segundo término el número total de los que decoran el retablo , se aproxima á 80 sin contarlas infinitas que contienen los 7 pasages de la pasión el color del alabastro es limpio y trasparente; tiene algunos trozos plateados, otros amarillentos, mates en cier tos sitios, lustrosos en otros, según corresponde al objeto de cada pasage.

(Continua en el original)

HUERCAL-OBERA

v. con ayuntamiento en la provincia y adm. de rent. de Almeria (16 l e g . ) , cap. del partido judicial de su nombre, diócesis de Cartagena, y audiencia terr. y e . g. de Granada (30).

SITUACIÓN Y CLIMA. Se halla colocada en el lím. meridional de un dilatado valle de 5 leg. de diámetro y rodeado de los montes de Almagro y Obera, sierra del Medio, la J a r a , cordillera

del Saliente y Limaría su clima es benigno , y no se conoce enfermedad alguna dominante.

INTERIOR DE LA POBLACON V sus AFUERAS. Esta es abierta y consta de 730 CASAS de buena y sólida construcción, de las cuales unas liencn 3 pisos y 20 var.\s de altura con habitaciones bastante capaces, bodegas y graneros , y en la parte superior torres y miradores; otras 2 pisos y 12 varas de elevación con grandes entradas y patios para el uso de la labranza; y finalmente, otras no cuentan mas que un solo piso, y están levantadas de una manera muy conveniente para el orden de las calles de estas hay 12 principales y 24 de travesía , en general anchas, rectas y llanas, pero sin empedrar. La población contiene ademas 3 plazas espaciosas tituladas , de la Constitución , del Sepulcro y la del Mesón, que está destinada para pescadería; y 4 plazuelasdencminadasdelas Alfarerías, de las Cruces, de la Luna y de la Iglesia vieja; casa consistorial cuyos bajos sirven de cárcel; una fuente de escaso caudal y un solo caño; varios manantiales en las cercanías de la v . , de cuyas aguas se surten comunmente los v e e . , por ser de mejor calidad quejas de dicha fuente; 30 pozos en otras tantas casas; una albóndiga en la que se venden la carne y verduras, al S. de la citada plaza d é l a Constitución; 3 posadas; diferentes paseos llanos y sin arbolado , algunos por falta de agua , 2 graneros decimales y un pósito, cuyos fondos consisten en 6,808 fan. y 2 celemines de trigo , y 94,412 reales 10 mreales que le debe el Gobierno , con mas 1,336 fan., 8 celemines, y 27,800 reales 5 mreales que también le adeudan los partícipes en su masa; el edificio donde se depositan y conservan estos fondos, es grande y fué construido por los labradores á principios del último siglo. Los establecimientos de enseñanza están reducidos á un colegio de humanidades, 2 cátedras de latinidad, una privada á la que asisten 6 alumnos, y otra pública bajo la dirección de un beneficiado e c l . , que tiene anejo este cargo con la obligación de enseñar gratis á 12 de aquellos; 3 escuelas de primera educación, de las cuales en una se enseña también gratis á los niños pobres; y por último, para las niñas hay varias escuelas particulares, donde se las instruye en las labores propias de su sexo. La iglesia

parr, (Ntra. Sra. de la Asunción), es un hermoso edificio que se eleva en el costado occidental de la plaza de la Constitución, ocupando un paralelógramo de 1,548 varas castellanas; sus paredes y pilastras interiores que tienen de altura 25 de aquellas , forman la gran nave con 6 capillas laterales de 36 varas cúbicas cada u n a , y un elegante crucero antes de entrar en el vestíbulo del altar mayor que mide toda la lat. del templo, habiendo encima de dicho crucero uua bóveda circular de 20 varas de diámetro , por cuya base se cortan 4 ángulos sobre los capiteles de las 4 pilastras principales, sosteniéndose en una de estas correspondiente á la parte N. una cátedra polígona de madera labrada con vistosas figuras y alegorías religiosas, cubierta con una cúpula. El altar mayor, cuyo magnifico retablo manofrece primores de pintura y escultura, está situado ai frente déla puerta principal teniendo en el centro un precioso nicho con r la imagen de talla de N t r a – S r a . de la Asunción , rodeada de grupos de ángeles sobre nubes y en ademan de subir á los cielos 4 grandes columnas de orden compuesto adornan los lados de este tabernáculo, dando lugar á otras tantas repisas ai aire, que sostienen las imágenes de talla de los 4 evangelistas; en su parte superior está también la imagen simbólica de la Trinidad, recortada y de medio relieve, adornada con augusto aparato; en la base de dicho retablo é independiente del mismo, hay un brillante sagrario sostenido por 8 columnas aquel ó sea el retablo está todo pintado y matizado de oro y plata, y con columnas, frisos y elegantes grupos que cubren hasta tocar en el techo del templo. Este cuenta 10 altares, incluso el mayor, tallados y pintados con variedad y gusto, distinguiéndose entre todos, los 2 del crucero que son de orden romano y contienen hermosas columnas y un nicho cada uno con su respectivo y espacioso camarín, habiendo ademas en él uno un pequeño sagrario. La sacristia consta de 23 varas de largo y 9 de ancho, teniendo sus cajonerías de madera y para adorno cuadros é imágenes el coro que abraza toda la lat. del templo, está rodeado de una baranda de hierro, hallándose en él el órgano que es muy bueno y de escelente construcción. Las principales puertas que dan entrada á la iglesia son 2 , saliendo la una á la plaza de la Constitución y la otra á la del Sepulcro; la de esta que se halla en la segunda capilla del costado N . , tiene 51/2 varas de elevación y 3 de ancha; y aquella que cuenta 6 de altura y 4 de ancho está colocada en medio de 2 grandes pilastras de silleria, formando la portada un triángulo con pilares agudos es sus estreñios. A los lados de esta puerta se elevan 2 torres de figura cuadrada, completamente iguales, construidas de piedra sillar y ladrillo; y al final del templo sobresale la cúpula ó media naranja; dentro de la población existen también 3 capillas denominadas de Jesús Nazareno , que es de mucho mérito artístico , del Sto. Sepulcro y de Ntra. Sra. de las Angustias, y en el término varias ermitas y santuarios, y o t ra iglesia parr.

bajo la advocación de Ntra. Sra. de Nieva, en el partido de Campo llamado el Chorrador, la cual fué erigida en el año 1750. Sirven el culto de la primera de dichas parr. un cura, un teniente y varios beneficiados y presbíteros; y el de la segunda otro cura , un teniente y un presbítero, que entre todos com ponen el número de 16, habiendo ademas en aquella 2 sacristanes y otros tantos monaguillos. Asi los curatos como los beneficios son de provisión ordinaria mediante oposición entre los hijos naturales del arz. de Granada. Los cementerios son 2, de los cuales el uno se halla al O. de la población cercado y bien ventilado, y el otro en el espresado Chorrador.

T É R M I N O . La circunferencia de este es de 10 á 12 l e g . , estendiéndose á lo largo desde la falda de la sierra del Medio hasta el sitio llamado Cuesta Blanca , por una línea de NE. á SE. de cerca 6 leg., siendo 2 1/2 su lat. principiando desde los derrames del monte de Almagro hasta los de ¡a Limaría. Confina N. Velez Rubio y Lorca ; E . Cuevas y Vera ; S. Zurgena, dicho Cuevas, Antas y Lubrin, y O. Zurgena y Taberno comprende diferentes ald. y cas., siendo los mas notables el Chorrador que tiene 64 casas, 2 calles principales, 3 de travesía y una plazuela , el Almajalejo, ald. del tiempo de los moros, con 30 casas, una calle larga y 2 transversales, una pequeña plaza, una fáb. de salitre un horno de pan cocer y una venta; los Ribes que cuentan 2 5 casasy unacalle, y últimamente, los cas.

y ald. de la Anoria, Sta. Bárbara, la Loma Tovainila Hoya de las Alcandías, losMenasy otros poblados.

T E R R E N O Y S U C A L I D A D . En general es llano, con barrancos ó regueros que han abierto las aguas ; la parte montuosa que es la del cabezo y sierra de la J a r a , no tiene sitios fragosos y por lo mismo se cultivan en ella bastantes haciendas del terr.

destinado á la labor el que se halla al SE. es mas ó menos salitroso , según su mayor ó menor proximidad al m a r , encon trándose también algunos trozos en los que predominan las tierras y piedras ferruginosas, que sin embargo no perjudican la producción en otros puntos del terr. como en Almagro y la Sierrecica, hay tierras para la calcinación y alfarerías, y criaderos abundantes de escelente yeso.

Ríos Y A R R O Y O S D E L T É R M I N O . Atraviesa este el r. Almanzora que corre á u n a l e g . de la población por el parage titulado Obera, donde estúvola ant. v. de su nombre, entrando por la parte de Palacés en este término luego que sale del de Zurgena; riega la yega de dicho Obera y al llegar á la granja de la Cue va Negra se introduce en el t é r m . de Cuevas de Vera d a i m ‘ pulso á 5 molinos harineros y su cauce va estrechándose mucho desde el sitio de Sta. Bárbara hasta la citada granja. Durante su tránsito por el territorio de la v . que describimos , se enriquece con los arroyuelos del Saltador y Limpias , que n a ciendo paralelos al E S . , se reúnen en el punto que dicen del Castillo, y toman la denominación común de Bodar, entrando en el cauce del r. por el sitio nombrado de la Santa , después do haber ferlilizado diferentes haciendas de sus márgenes y dado movimiento á 7 molinos harineros la fuente conocida con el nombre de Obera es el manantial mas constante que aumenta y sostiene la corriente de este r . , ei cual recibe ademas los derrames de ambas riveras; su caudal es muy escaso y en sus avenidas suele desbordarse, causando algunas veces daños en las heredades y árboles; los puentes que le cruzan son todos de madera. En el Chorrador hay también un pequeño arroyo nombrado de la Fuente Nueva, que b á ñ a la vega de las Minas y Hoya de las Alcandías, y hace andar dos molinos harineros, perdiéndose su curso sin salir de la espresada vega.

C A M I N O S . Hay la carretera que dirige de Murcia á Almer í a , la cual es llana y á propósito para carruages , menos la parte saliendo para el S., que se halla en mal estado , no obs tante de ser muy fácil su composición ; el que conduce á Zurgena es igualmente de ruedas , los demás son locales y malos.

C O R R E O S . Tiene una estafeta en la que se recibe la correspondencia de las administraciones de Lorca y Vera , de esta los sábados y de aquella estos y los miércoles, saliendo para la primera el mismo dia que entra, y para la segunda los martes y viernes.

P R O D U C C I O N E S . Trigo, cebada, maiz, centeno, cáñamo, lino, lana, vino, aceite, legumbres, barrilla , frutas , algunas yerbas medicinales y muchas aromáticas, y pastos aunque pocos en los collados y cimas; ganado lanar y cabrio,, mular, caballar y asnal, y caza de perdices, codornices, conejos , liebres, lobos, zorros, gatos monteses, erizos y comadrejas, aves de rapiña, y aeuáticas.

I N D U S T R I A . La agrícola, algunos telares en los que se ocupan las mugeres, fabricando lienzos, cintas y colchas de lana; 9 molinos de aceite y 15 harineros; varias fáb. de jabón y aguardiente, 2 de salitre, una cn el pueblo y otra en la ald. del Almajalejo y 3 alfarerías. La ind. que en el dia mas ocupa á los veciudad con muy notable perjuicio de su fortuna, es la minera, la cual ejercen en la sierra Almagrera.

C O M E R C I O . Este consiste en 15 tiendas de géneros del reino, de las cuales solo en una se venden por m a y o r , y varias otras de quincalla y abacería. Las especulaciones mas frecuentes se reducen á la compra de g r a n o s , aceites, lienzos, azafrán y ganado menor.

F E R I A S Y M E R C A D O S . Se celebra una sola feria anual que principia el dia 13 de octubre y dura hasta el 30 del mismo, habiendo ademas un mercado todos los lunes, P O B L .  3,084 v e c , 12,336 almas C A P . I M P .  para el impuestodirecto 743,513 r s . cap. indirecto por consumos 400,000. C O N T R .  13’53 por 100 de dichos capitales.

Se asegura que Huercal-Obera quedó despoblada por la rebelión de los moriscos, y fué repoblada y constituida v., dia 17 de abril de 1575, sin perder por esto la dependencia en que de m u y antiguo se hallaba para con la ciudad de Lorca. En el año de 1668 consiguió separarse de esta ciudad por precio de 13.706,840 m r s . , que se obligó á pagar, dando desde luego 23,250 de ellos. Puso pleito Lorca oponiéndose á esta exención fet 8 de noviembre de 1672, y el Consejo mandó que no pagase esta v. cosa alguna hasta resolverse esta cuestión. Asi quedaron Jas cosas hasta que D. Fernando VI, en el año 1754, mandó ejecución contraía v . , para el pago de lo que resultaba debiendo. La v. comisionó al licenciado don Cristóbal Sánchez Rubio, para suplicar al monarca, y conseguida alguna rebaja, completó el pago en octubre de 1756, asegurando por ello su privilegio de exención.

En el año de 1810, una partida española á las órdenes del alcalde de Dalias, sorprendió y batió de noche en las calles de esta v. á 70 franceses que se dirigían á Vera. En el mis mo año se dio un pequeño ataque en los llanos llamados del Saltador, resultando prisionero un oficial español, que fué conducido á esta v. Últimamente, el general Sanz á la cabeza de 6,000 hombres, en la mañana del 27 de setiembre de 1811, did una acción generaU las tropas francesas, manofrece dadas por el gefe Emurrí, en loi llanos que llamen do la Virgen. Durante esta guerra, sufrió el pueblo varios saqueos é incendios. Por su emancipación de Lorca tuvo esta v. su ayuntamiento parlicular y dos alcaldes ordinarios. En 1801, atendido el desarrollo de su población, se estableció en ella un ale. m. letrado de primera clase, que egercia la jurisd. real ordinaria y presidia al ayuntamiento En esta corporación se crearon basta 4 regidores perpetuos y uuo de ellos eon el nombre de Alguacil mayor; tenia el cargo de sustituir al juez letrado eu xas ausencias y enfermedades. En 1820 estuvo comprendida en el juzgado de primera instancia de Canloria, y en 1835 fué señalada cabecera de partido judicial de ascenso, como en el dia se conserva.

HIGUERA JUNTO ARACENA

v. con ayuntamiento en la provincia de Huelva (14 leg.), partido judicial y adm. de rentas de Aracena ( 2 ) , audiencia t e r r . , diócesis y ciudad g. de Sevilla (12). SIT. en la cima de la sierra de Sta. Bárbara, una de las mas elevadas de la provincia, con buena ventilación y CLIMA sano; siendo las catarrales, pleuresías y tercianas, las enfermedades mas comunes. Se compone de 400 CASAS de unas 4 varas de altura, de mala distribución interior, é incómodas siendo muy pocas las que reúnen las proporciones necesarias la población está dividida en dos barrios , llamado el uno de Arriba ó del Señor del Rosario, y el otro de San Antonio ó de Abajo tiene 2 plazas, la de la Constitución y de San Antonio; aquella es de figura triangular de 700 pasos por cada lado y la otra de 160 de circunferencia las calles son generalmente incómodas, con malos empedrados en u n a s , y cuestas incómodas en o t r a s , aunque todas aseadas; hay casa de a y u n t . en donde se encuentra la cárcel ; escuela de mijos dotada con 100 ducados y concurrida por 3¿; i^l. parr. (San Sebastian), servida por un cura de entrada y de provisión ordinaria la arquitectura del templo es del orden toscano, de mucha solidez y una sola nave de 120 pies de l o n g . , 36 de lat. y 60 de altura el retablo del altar mayor, aunque de construcción irregular, no carece de mérito, por su elevación, escelentes tallados y buen gusto en el dor a d o contiene la tutelar del pueblo (Ntra. Sra. de la Asunsion); eu los demás altares se ven lienzos y efijies de algún mér i t o ; hay 2 e r m i t a s , el Cristo del Rosario y San Antonio; 3 fuentes de abundantes y esquisitas aguas de las que usan los e c , y un cementerio en el porche que rodea la iglesia tocando con casas de la p o b l . , lo cual no deja de causar perjuicios y grandes á la salud pública. Confina el término por E . , S. y N .

con el de la v . de Zufre , y por O. á S. con Aracena , teniendo una 1/2 leg. de circunferencia. El TERRENO es compuesto de colinas y cañadas dividido por una cordillera de sierra que arrancando desde Zufre, sigue por este término el de Aracena y otros hasta introducirse en Portugal los puntos mas elevados de todo el terr. de esta v. son la sierra de Sta. Bárbara y el Drago , siendo la parte del S. arcillosa , pedregosa, arenosa y de mala calidad, toda de secano y dividida en pequeñas suertes.

CAMINOS h a y uno que dirige á Sevilla y Aracena, siendo vecinales los demás. La CORRESPONDENCIA llega á la estafeta de este pueblo de la de Aracena dos veces á la semana, IND.  la agrícola, y 2 fáb. de tapones de corcho, cuya producción es de este término COMERCIO esportacion de la anterior manufactura para varios puntos de España y del estrangero, é importación de cereales y otros a r t . PROD.  trigo , cebada, centeno, avena, garbanzos, patatas, judias, aceite y carnes de puerco el aceite es la cosecha mas abundante ascendiendo á 600 a. el que anualmente se recolecta; hay ganado cerdoso y caza abundante de conejos, perdices , palomas , j a b a l i e s , ciervos y corzos; también se ven muchos lobos, zorras, tejones, garduñas y otros animales dañinos, TOBL. 310 v e c , 1,240 almas RIQUEZA PROD. 2.673,674 reales IMP. 105,616. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 12,900 r s . , el cual se cubre con el canon de 7,799 reales que reditúa la deh. de propios nombrada de las Esposas, toda de arbolado de encina en término de la v . de Zufre de aprovechamiento común entre ambos a y u n t . , y el déficit por reparto vecinal

HIGUERA DE CALATRAVA

! v. con ayuntamiento en la provincia y d i ó c de Jaén (5 leg.), partido j u d . de Marios (3), adm. de rent.

de Andujar (6), audiencia terr. y e g. de Granada la mayor parte de la población está SIT. en el declive meridional de un cerro que la domina por e l N . , aunque de poca elevación; el CLIMA es saludable, y la circunstancia de estar dedicado al cultivo el espresado cerro , hace que se disfrute de las delicias que ofrecen el verdor de los campos y de la atmósfera limpia y despejada de casi todas las población del mediodía. Tiene unas 130 CASAS , las mas de un solo piso y bastante pequeñas, lormando calles regularmente empedradas, con algún orden en su alineación , y una plaza en la parte mas llana y centro de la población de figura cuadrangular ; hay pósito de granos del común; casa de ayuntamiento aunque reducida bastante sólida , y en el piso bajo está la cárcel; escuela de primeras letras establecida en una ermita deque hablaremos, concurrida por unos 20 niños, cuyo maestro percibe la dotación anual de 1,300 r s ., 1,100 de los fondos de propios y lo restante por retribuciones de los alumnos; en la plaza que hemos mencionado se encuéntrala iglesia p a r r . , cuyo editicio es bastante capaz; se compone de 3 naves, de las cuales la del centro mas elevada y ancha que las colaterales, se comunica con ellas por 6 arcos bastante elevados sostenidos por igual número de columnas; sus paredes principales aunque de tierra y cal, son sólidas y lo mismo los testeros que son de piedra labrada. El techo del cuerpo del edificio es un artesonado de madera, que aunque bastante regular carece de solidez en el testero que corresponde al lado oriental hay 3 capillas que se comunican entre sí por medio de arcos , no tan elevados como los del cuerpo de la i g l . ; y en la del centro está el altar mayor , careciendo de toda clase de a d o r n o , y siendo los retablos de los 6 altares que encierra, de yeso y poco decentes Esta iglesia en unión con la de Santiago de Calatrava está servida por un cura párroco denominado r e d o r , que nombra S. M. á propuesta del tribunal.

superior de las órdenes militares, previas las oposiciones en concurso celebrado e n l a corte; puede residir en cualquiera de estas 2 v . , pero pone un teniente bajo su inmediata inspección , que desempeña la parr. de Santiago, porque desde tiempo inmemorial existe en esla v. el P r i o r hay también una ermita de bastante capacidad bajo la advocación de San Sebastian y San Roque, que hoy sirve de escuela , y se baila en un estado deplorable, siendo de cuenta de un particular de Arjona el sostenerla. El cementerio , construido á espensas del vecindario en 1835, está al NE. de la población bastante apartado, con capacidad suficiente y bien ventilado. A tiro de fusil de las últimas casas, saliendo hacia el SO., se encuentran en un parage que domínala población, los cimientos de un pequeño fuerte del que se conserva un torreón cuadrado de alguna elevación , cuyo primero y segundo piso aun se pueden habitar ademas de 2 manantiales de agua potable de que se surten los v e c para beber y demás usos domésticos, inmediatos a la población, hay también á 1/4 de hora de esta 3 pozos que parecen circundarla , y emanan con abundancia agua dulce de muy buena calidad ; y á igual dist. otros varios de corto raudal que solo dan agua en los inviernos no secos. El término confina por el N. con el de Porcuna ; E. Torrejimeno; S. Santiago de Calatrava, y O otra vez con Porcuna y Valenzuela en la provincia de Córdova, distantes como 3/4 de hora de la población por los 4 puntos.

Desde la parte meridional al N. cruza por este térm, un arroyo de bástanle caudal denominado Salado, y otro en igual dirección con el nombre de Saladillo de los Molinos de menos importancia que el anterior ambos sirven para beber los ganados algunas veces ; pero en las temporadas de calor y aun en los inviernos que son poco abundantes de lluvias suelen secarse. El TERRENO parle montuoso y parte llano está cultivado con esmero , pudiendo calificarse que una décima parte es de buena calidad , 4 de mediana , otras 4 de inferior, y la última inútil los CAMINOS son vecinales y en mai estado recibe la CORRESPONDENCIA de la estafeta de Porcuna por medio de un conductor que la conduce también de esta v. á Porcuna.

PROD.  t r i g o , cebada, habas y otras semillas, siendo la principal el t r i g o , que es de buena calidad y muy buscado para otros puntos por su mucha limpieza; la cosecha de aceituna es bastante escasa porque los poces olivares que existen son casi infructíferos por ser demasiado viejos; se cria ganado lanar y de cerda, vacuno, yeguar y asnal, que se emplea en las fae as del campo, y el sobrante se vende en las ferias de las población inmediatas , donde es bastante estimado por su hermosa presencia y buenas cualidades. A mas de la IND. agrícol a , existen 2 molinos aceiteros, uno sumamente pequeño, 2 yesares y 2 tiendas de abacería en que se vende algunos lien zos y otras telas ordinarias, rom.. 153 v e c . , 618 almas CAP.

PROD. 2.287,108 reales IMF.  98,439. CONTR. 34,065 reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinario asciende á 14,707 r s . , y se cubre con el producto de propios, que consiste en 10,409, y el déficit por reparto vecinal.

Se cuentan en esta población algunos sucesos ocurridos en las guerras entre moros y cristianos tales como una batalla y una sorpresa, de la que se fija el dia 29 de setiembre de 147L.

HERVAS

v. con a y u n t . en la provincia y audiencia t e r r . de Cáceres (21 leg.), partido judicial de Granadilla (í), diócesis de Plasencia (7), ciudad g. de Estremadura (Badajoz 35). SIT. al pie de las altas montañas que se separan al lado izq del puerto de Baños , el semicírculo que a„lllH ff orma lIa» c/ .o«r^dr il lillear-ao , está rod<e ad1a- dIe- I J • J 1- – sierras por todos lados escepto el O. , con CLIMA templado reinan los vientos N. y E. y se padecen catarros, pulmonías algunas gástricas tiene 600 CASAS , siendo las 2 terceras partes muy inferiores, pero las mas de 3 pisos, destinado el bajo para bodegas y cuadras, el primero para habitación y el último para cocina y demás usos de esta clase, en calles que generalmente son angostas, sombrías y mal alineadas, pero empedradas y medianamente limpias , 2 plazas llamadas de la Constitución ó la corredera con portales en toda su long. ; la de los Mesones, y ademas la plazuela ó atrio del conv. , que es muy espacioso entre los edificios son los mas notables , la casa-enfermena que fué del conv. de Franciscos de la Bienparada; es cuadrada, de 2 pisos , sus ángulos, portadas y guarnición de las ventanas de cantería y en el centro un patio cuadrado, con una serie de columnas dóricas y una huerta sin arbolado; la casa dicha del cabildo, que perteneció al de Plasencia, con gran lagar y bodegas la de habitación de D. P e dro Lumeras y Quiñones, de buena lab. , con rejas y balcones de hierro, jardin, huerta y otras oficinas, y por último el conv. de Trinitarios, situado al S. de la población, fundado en 1664 por D. Juan López Ontiveros y Doña Maria López Burgalés, naturales y veciudad de esta v., residentes en Madrid , cuyos restos fueron trasladados á Hervás después de su fallecimiento al tiempo de la estincion tenia 8 sacerdotes y 4 legos; sus fincas se han enagenado ; la iglesia se ha destinado para a\ uda de parr., celebrándose en ella la mayor parte de las festividades por la hermosura del local, y en el resto del edificio se ha establecido la casa de ayuntamiento con buenas salas para las sesiones y reuniones públicas , cárcel segurísima, casa de beneficencia y escuela de primera educación concurren á la enseñanza 94 niños que satisfacen una retribución proporcional y el maestro disfruta ademas 1,500 r s . de dotación de los fondos públicos hay 2 escuelas de niñas sin título ni dotación y asisten de 70 á 80 á cada una ; una casa hospital para recoger á los pordioseros con papeleta del alcalde y la iglesia parr. situado al N. en el punto mas elevado de la v. ; sus paredes, bóveda, arcos y torre son de piedra cantería labrada , siendo notable la fachada de la puerla principa! que mira al S. por las 4 columnas jónicas, que la adornan, coronadas de sus correspondientes capiteles , para sostener la cornisa y escudo céntrico que representa las armas de la fáb. catedral del obispado en la torre se observan 2 escudos de armas de los señores duques de Bejar, que también lo fueron de esta v. el templo es de una sola nave de 46 varas de long. 18 de lat. y 12 de altura con 7 altares, dedicado el mayor á la Asunción de Ntra. Sra.

llamada alli de Aguas v i v a s , cuya festividad se celebra el t 5 de agosto, siendo sensible el que al arruinarse la bóveda de la capilla mayor , por una exhalación eléctrica que cayó el 26 de setiembre de 1839 , se llevase tras si el segundo cuerpo de que se componía ; aquella y este están sin reedificar se hizo y doró á espensas del Bachiller D. Gerónimo Sánchez Zúñiga, cura rector de esta iglesia, año 1628 el curato es perpepetuo , de oposición en el concurso general del obispado y de provisión ordinaria, que alterna con 2 beneficiados en el servicio parr. alrededor de la iglesia habia un atrio , en el cual se ha construido después el cementerio capaz , seguro y perfectamente ventilado por la muy elevada posición que ocupa en los afueras al O hay un paseo llano; con 2 filas de corpulentos árboles y asientos de piedra para descansar , cuyo paseo se llama el Robledo; en su centro tiene una ermita con la advocación de los Mártires, contigua á ella una casa y á sus espaldas una fuente de agua salobre ; mas lejos en dirección al S. en el monte de castaños otra ermita titulada deSan Andrés, en cuyo único retablo se venera el Smo, Cristo de la Salud; su festividad se celebra el 14 de setiembre, corriéndose también en estedia algunos novillos en la plaza construida á su inmediación , entre los castaños , lo cual le da una vista agradable; no muy dist. de estos I. hay u n a fuenle de piedra, con caño de hierro, que tiene buen agua y fresca , pero la que sirve para el surtido de Jos veciudad , se toma en 2 fuentes, que hay junto al puente deque luego hablaremos , y una en cada una de las plazas, de 3 caños y agua abundante , cuyas sobras pasan á unos pilones para labar. el agua para las últimas viene desde un sitio llamado la Soriana en la sierra del E. desde 490 varas de la v. por un buen encañado de piedra canteria 60 varas y el resto arcaduces , hasta la plazuela el conv., donde se subdivide en 2 ramales principales para cada una de las referidas plazas, y otros varios para algunas fuentes particulares que hay en las casas. Confina el término por N. con Baños y la Garganta; E. Bejar, Candelario y Becedas (Salamanca); S. Jerte y Cabezuela, y O. Aldeanueva del Camino; á dist. de 1/2 l e g / á una, y comprende un buen cas.

á 1/2 leg. S. de la v . , todo cerrado, con establecimiento para parada de yeguas, coto de caza , palomar y arbolado de robles y castaños, y varios manantiales de agua perenne que facilitan abundantes riegos á los prados naturales que en el establecimiento existen, y se encuentran ademas muchas casitas, llamadas sequeros porque se destinan efectivamente para secar el pimiento y las castañas. Le bañan 3 torrentes ó gargan tas, que bajan de la» inmediatas sierras, llamado el uno r. Gallego, otro Manncjo y otro Santi-Ilervás, que reunidos forman el r. Ambroz este r. tiene un puente de piedra de 40 pasos de largo y 6 de ancho, de un solo ojo, cuyos arranques principian en el remate de la calle larga ; en cada uno de, sus estreñios, tiene una fuente de buen agua muy fría en verano, particularmente la del lado der., llamada fuente Chiquita, que tiene 2 caños, pero sin encañado ; la otra tiene un caño y 10 varas de encañado. Ester, que contiene 5 grandiosos edificios maquínanos para elaborar paños finos y bayetas de todas ciases, y cuyas aguas dan movimiento á 14 máquinas de cardar é hilar, 7 perchas , 5 tundidoras, 3 frisas, 4 tintes, 5 batanes y 14 molinos harineros , es el alma de la ind. y riqueza de la población hay ademas en él 4 puentes de madera con igual dirección que el de piedra; uno general, y los 3 particulares para las maniobras fabriles el arroyo Santi Hervás, tiene 5 puentes de piedra, á sus inmediaciones se ven cercas con canterías labradas y cimientos de ladrillo y c a l , asi como un campanario para dos campanas, de 13 varas de alto y una cruz en el remate, todo de piedra sillería, que tradicionalmente se dice fué edificio de templarios, da riego á no pocas posesiones y huertos á der. é izquierda de sus corrientes. El TERRENO es montañoso, quebrado y áspero en los lados SE. y parte del N. mientras el O. es llano cou algunas hondonadas y barrancos muy propio para viñas, olivos, frutales y huertos, pudiéndole clasificar de segunda clase; lo que no ocupan estos plantíos son montes de roble y castaños, prados naturales y monte bajo que cubre sus montañas hasta los 2 primeros tercios de su altura ; el último tercio sin vejetacion alguna y cubiertas de nieve sus crestas la mayor parte del año las mayores alturas son de E. á S. las llamadas Valdemoro, Peña la Ensillada y Fuente negra; de N. á E. Pinajarro. Navamuño , Dos-herma ñas, puerto de Sta. Cruz , Teso de loma y el Berrocal. Los CAMINOS son vecinales y solo de herradura por su escabrosidad el CORREO se recibe en Bejar, el que proceed de Casti Ha 3 veces á la semana , y en Aldeanueva del Camino el que viene de Estremadura. PROD. vino, aceite, muchas frutas de todas clases; legumbres y verduras, patatas , maiz, lino, algún trigo, centeno , cebada y abundancia de pimiento y castañas se mantiene ganado cabrío, poco l a n a r , vacuno , cerril y de, labor, y se cria caza de todas clases y pesca de truchas.

IND. y COMERCIO fábricas de paños y bayetas , elaboración de chorizos, cuyos artículos se esportan para las Andalucías, Madrid, Cuenca. Zaragoza y ferias de Estremadura y Castil l a , que se conducen por arrieros andaluces, del Puerto de Baños ó de la misma v. las lanas para las fáb. son de Cáceres, Trujillo ó sierras de Piedrahita; el aceite para su elaboración y consumo del vecindario entra de Andalucía y sierra de Gala; los tintes de Sevilla , conducidos por arrieros de Castuera y Quintana, que de relorno llevan jamones y chorizos se esportan muchas frutas y vino, PORL. 650 veciudad , 3,560 almas CAP. PROD.. 7.760,900 reales IMP. 388,045. CONTR. 61,259 r s . y 29 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL 21,000 del que se pagan 2,200 al secretario por su dotación y se cubre con los productos de los propios que ascienden á unos 10,000 r s . , y los abastos públicos.

Este pueblo tenia un fuerte cast. en el local que hoy ocu pan la iglesia parr. y el cementerio, y perteneció á los duques de Bejar, siendo dependiente de la jurisd. de la misma v.. hasla que después del año 1823 se hizo v. por s í de 200 años acá es nueva la tercera parte de la población.

HARO

v. con ayuntamiento, cabecera del partido judicial de su nombre, con adm. subalt. de rent., estafeta de correos, en la provincia de Logroño (7 leg.), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (14), diócesis de Calahorra (16). SITUACIÓN Y CLIMA se halla situado enlre las alturas llamadas de Sta. Lucia’por el lado E., y el cast. por el N„ á la orilla der. del t. Ebro y junto á la desembocadura de los denominados Tirón y Aguilera unidos esta perfectamente ventilada y |es de clima saludable. INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y sus AFUERAS con sta la v. de^OOO casas, divididas en 2 cuerpos de población, 300 pertenecen á la parte ant. y las restantes á la moderna ; en aquellas se encuentran las de las familias mas ilustres, antiguas y conocidas, y en esta las de mejor construcción y mas comodidades; sin embargo que ni unas ni otras tienen simetría están distribuidas en varias calles , plazas y plazuelas todas muy mal empedradas , siendo únicamente dignas de mencionarse la plaza de la Constitución , que aunque forma un desnivel de 5 pies, tiene 240 de larga , por 156 de ancha existen en ella algunos soportales irregulares y estrechos, debajo de los cuales están las tiendas de comercio, al propio tiempo que sirven de refugio y paseo los días de mal tiempo otra plazuela mucho mas reducida es la nombrada del Peso y también de los Infantes, destinada para la venta de a r t . de consumo á su salida en dirección á Mediodía, se hallan otros soportales como losanteriores, y pasados estos se sale á la titulada de Sta. Cruz , destinada para la venta del ganado de todas clases y en especial el de cerda después siguiendo en dirección al O., se atraviesan otros soportales que son los de la Ventilla. Entre las referidas plazas , ninguna podrá competir con la de San Agustín, cuando esté concluida, por la hermosura del local que ocupa en la espresada de la Constitución, hay la casa del ayuntamiento, edificio sólido de piedra sillería con 2 fondos ó soportales; es obra de 1780, reinando D. Carlos I I I el bospital fundado por D. Pedro Sisto de Boro , está destinado para la curación de las enfermedades agudas que padezcan los hijos de la población posee 32,000 reales para cubrir sus atenciones, con cuya cantidad se mantienen todo el año sobre 30 pobres enfermos de ambos sexos estos están distribuidos en salas separadas é independientes con habitaciones ademas para los sirvientes. En este mismo establecimiento hay una iglesia ó capilla donde se celebra misa todos los dias de precepto. Durante la última guerra civil, este benéfico establecimiento , fue destinado por orden superior á hospital militar, habiéndose reunido en él hasta 530 soldados entre heridos y enfermos, y no siendo ya capaz para tan crecido número , se dispuso habilitar una casa particular con este mismo objeto y otra separada para los enfermos de la población Otro de los establecimientos piadosos», es la casa de beneficencia y caridad, creado en 1803 para asilo de huérfanos y desamparados ; sus rentas muy escasas para poder atender con desahogo á sus obligaciones, consisten en 24000 r s . con los cuales se mantiene y educa á 40 niños de ambos sexos y á 28 personas de edad avanzada , que por sus achaques no les es posible trabajar.

Pocos años a t r á s , siquiera este asilo donde se alberga la desgracia contaba con algunos recursos mas que los que proporcionan las mezquinas é insignificantes rentas que posee, con los productos que entraban de la fabricación de hilados de lana, en que se ocupaba la mayor parte de los refugiados; mas en el dia como dicha ind. ha decaido casi por completo por falta de consumidores y de medios de esportacion, sus rentas se han minorado y apenas bastan para sostener aquellos infelices.

Existe una escuela pública de primeras letras dotada con 6 r s . diarios de fondos del común , y de 1 á 3 mensuales que paga según el estado de la enseñanza que recibe, cada uno de los 230 niños y 70 niñas que concurren en ella aprenden estas los primeros rudimentos, historia , gramática castellana y geografía, dirigidas por un maestro y un pasante , al que abona la v. 5 reales diarios de los mismos fondos que á aquel.

Al maestro se le da ademas habitación en el propio edificio donde está la escuela, al cual se dio con este objeto mayor estension y ensanche al levantarlo de nueva planta en el año 1839, sobre el ant. que existia. Aunque la educación pública en ¡ esta población, no se encuentra en un estado tau floreciente como j en otras de menor importancia de la misma provincia, compara- i HAR 155 do con el número de hab. de cada una, no obstante no se puede decir que esté abandonada, sino por el contrario, muy avanzada, si tomamos por tipo á otras de diferentes provincia

mucho mas numerosas en población y riqueza. Sin embargo, si bien se deja sentir la falta de un instituto de segunda enseñanza donde los jóvenes de toda esta parte de la provincia, pudieran recibir sin grandes dispendios una esmerada educación, con todo, aquella se suple en parte, con la clase de latinidad á cargo de un profesor dotado con la escasa asignación de 9 reales diarios, casa y algún pequeño emolumento. No sucede 10 mismo con la educación de las niñas para las cuales urge mas la necesidad de plantear un colegio donde puedan ins truirse no solo de las labores propias á su sexo, sino ademas de los adornos que son indispensables para formar una muger perfecta en esta parte, pues la educación que ahora reciben en algunas casas particulares, no solo es incompleta , sino plagada de vicios inherentes á esta clase de enseñanzas.

Uno de los edificios mas bonitos de esta p o b l . , es el elegante y vistoso teatro construido en 1841 sobre el convento ó solar que fué de San Agustín se compone de 3 pisos , y es capaz para mas de 800 personas. Eu el mismo se habilitó también por cuenta de los pueblos del partido una cárcel espaciosa, bien ventilada y cómoda, con diferentes salas y habitaciones.

La iglesia parr. situada al estremo N. de la v . , es de patronato misto de esta y del cabildo e c l .  es templo grave y suntuoso, de piedra sillería , con 3 cuerpos , sostenidos por 8 pilares de 82 pies de altura hasta la nave , adornados con molduras de relevante mérito su torre , formada en 2 épocas distintas, tiene 240 pies de elevación , y pertenece al género misto; el primer cuerpo se edificó al mismo tiempo que la nave del edificio , y el segundo corresponde al año 1719, por haberse destruido en el siglo anterior á impulsos de un rayo , la parte que se levantaba encima de las campanas. Se ignora cuándo principió su construcción y quién fuese su fundador, atribuyéndola á los reyes Enrique HI y Juan IL. Consta de 9 altares, 5 antiguos y 4 modernos, aquellos de un mérito raro por lo recargados de hojas, racimos y otros adornos ; y estos con bultos de santos de bastante mérito y buen gusto ; uno representa la Virgen de la Concepción, otro Sta.

Ana , y el de San Felices, obra del señor Agreda , natural de esta población; siendo el mayor que ocupa todo el fondo de la iglesia, de un dorado fino de alto á bajo , con bultos y medallones pero propiamente no es este el mayor , aunque se halla en el sitio preferente, sino otro que hay á la entrada de la capilla donde se venera el Sepulcro de J. C. colocado entre cristales se encuentra este debajo del arco que da entrada á dicha capilla , tiene mas de 24 pies de elevación y está lleno de trabajos alegóricos de un mérito escelente, como igualmente la Virgen de la Soledad colocada encima de dicho Sepulcro.

Tanto los retablos como los adornos mencionados, se deben á la devoción y piedad de los Sres. Coscojares , hacendados que antiguamente fueron de esta v. el coro es espacioso pero sin adornos, habiendo un órgano de bastante mérito aunque estropeado á causa de estar al cuidado de personas ininteligentes. Ninguna ctra cosa notable digna de mencionarse , se halla en esta i g l . , pues las pocas alhajas de plata que poseía , fueron conducidas por orden del gobierno en 1836 á la cap. d é l a provincia. no conservando otra cosa que algunos ornamentos de lujo, entre ellos 2 temos de tisú ricamente bordados de o r o el uno encarnado , que fué regalado por el Sr. Marrón , dignidad de Toledo; y el otro de color de leche , comprado por la comunidad de Sres. beneficiados de esta iglesia parr. Sírvenla, como asi mismo á su aneja Ja de Atamauri dist. 1/2 leg., Ntra. Sra. de la Vega , ayuda de parr., estramuros , y la del hospital, de patronato también misto, un cura propio , 2 tenientes, 11 beneficiados enteros y 5 me* dios con títulos perpetuos; y 2 capellanes con destino á las 2 últimas iglesia nombradas; el curato es de provisión real y ordinaria , según alternativa, y los beneficios y capellanes de presenlacion del cabildo; lo mismo que los dependientes consistentes en un sacristán , un a y u d a , 4 monacillos y un campanero ; y en la capilla de música , organista , sochantre, tenor, contralto, bajonista y 2 violines habiendo un sacristán e n l a i g l . d e A t a m a u r i . d e igual presentación que estos. La primitiva parr. de esta v. fué San Martin , la que terminada, la que acabamos de describir, se quedó con el carácter de ermita, pero no obstante celebrándose en ella misa todos ios dias de precepto hasta la guerra de la Independencia. Mien tras tuvo el título de parr. bajo la advocación de San Martin, los individuos que componían el cabildo , se denominaban beneficíales de su nombre, mas después tomaron el de Sto. Tomas en la moderna. A 600 pasos de la v. por el lado E., se encuentra un cementerio que se construyó en 1803, y se mejoró notablemente en 1836, y es el que se usa ; habiendo otro sobre la meseta ó planicie del ant. cast., llamado el Torreón, edificado en 1832 , el cual no se utilizó mas que durante la época del cólera ; siendo después destinado como punto de fortificación , en cuyo estado se halla , aunque abandonado, desde la conclusión de la guerra. En la altura donde está el cementerio últimamente nombrado , existió el ant. cast. de esta v. cercado de sólidas murallas y con diversas líneas de defensa ; perteneció al Condestable de Castilla , el cual nombraba su alcaide, habiendo, pasado después á la propiedad del Sr. duque de Frías. Hoy no se conservan mas vestigios que algunas espaciosas cuevas subterráneas y trabajos de sillería de la mas fuerte argamasa, asi como escorias de hierro que denotan la antigüedadé importancia queteniaesle fuerte; habiendo en él un punto notable llamado la Foncalera, á que se destinaba á los delincuentes de poca consideración. En el punto culminante de esta altura habia la ermita titulada San Felices que ha desaparecido, y á su falda se estíende la ant.

población, con fragmentos de muralla de 7 pies de espesor dentro sus muros se conservó hasta pocos años há la ermita de Santiago, célebre por su nombradía; en ella se reunían los nobles é hijos-dalgos el dia 26 de julio de cada año á hacer elección de oficios de su hermandad , cuya ceremonia dejó de verificarse en 1830. Desde entonces acá ha permanecido en un completo abandono, sirviendo de almacén para la tropa, depósito de prisioneros y otros usos , de lo que resulta que se halla en estado ruinoso otra ermita denominada San Bartolomé al estremo opuesto de la v. amenaza también desplomarse de un dia á otro. Ademas de las ermitas espresadas, en los afueras han desaparecido las de la Altura y Sto. Domingo; aquella al S. de la población en la cuesta de Sla. Lucia; y esta en la altura de su nombre, junto al santuario de la Vega, desde la que se acudía en rogativa; ambas eran espaciosas, bien adornadas y de buena construcción. El santuario, que se conserva en buen estado es el referido de Ntra. Sra. de la Vega, cuya festividad se celebra el 8 de setiembre, primer dia de feria está compuesto de uaa sola nave , sostenida por 4 arcos de piedra silleria , lo mismo que todo el edificio, que es bonit o , vistoso y pintoresco. Se eleva sobre 66 pies , y tiene como 50 de ancho, pareciendo que su fachada pertenece á 2 épocas distintas hay un buen órgano y pinturas de mucho mérito , distinguiéndose entre estas las de la media naranja, el David del coro y un precioso cuadro de la sacristía que representa un pasage de la Sagrada Escritura sus ornamentos son de poco valor y «gusto , escepto un temo de seda bordado en oro que regaló eí Excmo. Sr. duque de Frias. Se ignora la época de su fundación, conservándose solamente la tradición, que huyendo los cristianos de la persecución de los moros, se refugiaron enla fragosidad de este terreno, los que procedentes de la vega de Granada se llevaron consigo la Virgen de Ntra. Sra. de la Vega, como hacían con todas las imágenes que les inspiraban mas veneración, al parecer la depositaron en este punto dicha imagen conserva en el círculo de su trono una granada, que ha dado margen á algunos á confirmar y sostener que es la señal de su origen. Nada cierto puede afirmarse sobre el particular , asi como tampoco acerca de la existencia de una población romana llamada Villabona en el mismo sitio donde está el santuario que nos ocupa no obstante es mas problable esto ú l t i m o , si se atiende á que en las escavaciones practicadas en las arboledas inmediatas al santuario , se han hallado sepulturas, osamentas, monedas y otros efectos que denotan haber existido una población ant. Todos los caminos y salidas que se encuentran á las inmediaciones de esta v., están destinados á paseos, por su buena localidad , hallándose al O. un espolón ó arboleda destinada á sitio de recreo, con plantaciones de olmos y chopos, pero algo decaídos. En las inmediaciones del referido santuario de la Vega , se han plantado pocos años ha, arbustos de acacias en unos terrenos de propiedad de los frailes, en la actualidad de la v., por haberlos comprado su a y u n t . , habiéndoles destinado y habilitado para paseos. En la misma dirección se ha desmontado la falda de la altura do Sto. Domingo, abriendo el hermoso paseo llamado Vista Alegre, que se esliende has a la fuente del Moro, formando un sitio delicioso y agradable por su risueña y pintoresca situación que ocupa , el cual mejorará todavia notablemente , cuando se haya terminado et trozo de carretera que se está construyendo, que empalmando con la de la sociedad Biojana cerca de Pancorvo, atraiga mayor concurrencia de viajeros hacia este sitio de los que en el dia pasau por el desp. de la Zab illa. Próximo á la población, y esparcidas en toda la j u r i s d . , se hallan abundantes fuentes de aguas de buena calidad, especialmente sobre la orilla der. del r. Tirón , distinguiéndose como las principales y mas esquisitas las denominadas de San Agustín, la del Ojo, de la Salud, la del Moro y otras á 500 pasos en dirección E. de la v., se halla otra muy delicada , aunque se le atribuyen propiedades diuréticas, de la cual se proveen los hab. de este lado de la v., surtiéndose el resto de sus veciudad de la de San Agustín que tiene 5 caños, de pulgada y media de diámetro. A 1/8 de h o r a S . brota la fuente del Estanque, conocida con es’e nombre, porque ant. se estancaban sus aguas por medio de un anfiteatro formado de una muralla sólida y de piedra de sillería de 8 pies de ancha y mas de 220 de larga que aun existe dicha agua encerrada subía á bastante altura , facilitando por este medio el riego de una considerable porción de terreno , dándole salida por dos compuertas elevadizas que todavra se conservan en la muralla.

TÉRMINO. Se estiende como cosa de 1 leg. en todas direcciones , confinando N. con la provincia de Álava , que divide la cordillera llamada de las Conchas ; E. con el r. Ebro que separa los término de esta v. y Labastida; S. con el desp. de la Zabal l a , y O. con Agunciana se encuentran esparcidos en él varios corrales destinados para encerrar ganado lanar , y á unos 1,000 pasos de la población cruzan en dirección O. á N. el r. Tirón, y de N. á E. el Ebro; ambos bastante caudalosos aunque sus aguas apenas se aprovechan para el riego no obstante con las del primero se fertilizan sobre 250 fan. por medio de una cañada. Corren por la falda del cast. nombrado que se eleva sobre su nivel 900 pies, contribuyendo á darle mayor importancia , por efecto de la casi imposibilidad de privarle la provisión de agua en ninguna circunstancia. Como hemos espuesto son pocas las utilidades que para el riego de sus tierras se saca de la abundancia de aguas que manan y corren por esta j u r i s d . ; mas sin duda se debe su principal falta á que no se construyen algunas obras indispensables á las márg. del r. Tirón este se desborda con bastante frecuencia causando daños de consideración en sus fuertes avenidas en las tierras contiguas á sus orillas. Sin embargo de hallarse refrenada la corriente por una muralla de piedra silleria que parte de la cabecera del puente y marcha eu la dirección del r., estendiéndose como 730 varas de long. y sobre de 7 á 12 pies de espesor; con todo no es bastante para preservar á sus riberas de sus invasiones, bien que siempre son mucho menores los estragos que ocasiona; y lo serian mucho menos hasta el punto de evitarlas, si en lugar de tener estas obras en el mas lamentable abandono, no solamente se repusieran , sino que las estendieran mas en vez de dejarlas arruinar como sucede de 30 años á esta parte en que han desaparecido mas de 50 varas. Cruza este r. un espacioso puente de piedra silleria de 18 pies de anchura, bien conservado, compuesto de 8 arcos de 22 á 28 pies de altura cuando se edificó no tenia mas que 5 arcos hasta el año 1780, en que se le dio mayor ensanche, aumentándole el número que hoy tiene. Pertenece á la v. aunque se ignora el tiempo en que se construyó; no obstante, se cree que por los años 1583 á 84, en razón á que por aquella época Felipe H la eximió de repartos para la reparación de puentes por estar construyendo por entonces el que nos ocupa. En este se cobra pontazgo por el que hay en el r. Ebro , por ser punió mas apropósito y cómodo, y sus rentas ó réditos pueden calcularse en 10 ó 12,000 r s . , de cuya cantidad se destina 2,200 á la caja de Misericordia. El otro puente sobre el Ebro se encuentra á 1/4 de leg. por el lado NL., también de piedra silleria muy fuerte y de argamasa com- ] pacta en buen estado. Tiene 7 arcos de 30 á 38 pies de elevación I y su construcción se atribuye á mucho antes de los reyes Católicos , en razón á que ellos hicieron concesión á la población de la cobranza de pontazgos, con la obligación de atender ásu conservaj cion y reparación la obra pertenece á dos épocas distintas según la arquitectura , solidez y diferente argamasa de los 2 últimos arcos del estremo izquierda, confirmando este aserto una inscripción que se halla en una piedra que hay á flor de agua, por la cual ‘ se deduce se estendió en 1712. La situado que ocupa dicho puente respecto á la v . , obligó á sus hab. en la última guerra civil á cortarlo para impedir el paso por él, á las fuerzas carlistas, cuya resolución impidió indudablemente varias veces el que fuese acometida, como lo habia sido antes de ella, por las tuerzas delosmuy conocidosgefes Arastuy Zumalacárreguilos cuales si no penetraron, se debió al arrojo de la milicia nacional, cuyo valor no hubiera habido necesidad de poner á prueba á haber estado custodiado dicho puente. Esta determinación fué tomada por la v. á sus espensas en vista de que el Gobierno no cuidaba de este interesante punto, hasta que reconociendo esta necesidad en 1837, se levantaron obras que cerraron el paso á los partidarios de D. Garlos estas consistieron en cortar la entrada izquierda poniéndole una puerta elevadiza; mas se graduó tan mal su colocación que era costoso levantarla , resultando que por su violento impulso se precipitó la ruina de uno de sus arcos mas que en su mitad , habiendo vuelto á reponerlo en 1838, tan sólidamente, que resistió la tempestad de 1 8 3 9 por orden del Gobierno se ha mandado conservar las obras de fortificación de esle puente, pero están tan completamente descuidadas , que muy pronto la acción destructora del tiempo acabará con ellas. Con las aguas del r. Tirón , conducidas por un cauce, muelen 5 molinos harineros, uno de los cuales, compuesto de una máquina nueva importada de Francia . se construyó en 1840 se compone de 3 pisos y sus dimensiones son mayores que ninguno de cuantos hasta el dia se conocen otro á la orilla der. del mismo, muele á beneficio de las aguas conducidas por una estacada ; y con las de varias fuentes reciben impulso las restantes , unos y otros á muy corta dist. de la población

(Continua en el original)

GUIPÚZCOA

provincia marítima y fronteriza (su cap. Tolosa) la mas septentrional de las tres conocidas bajo el nombre de Vascongadas en lo civil y administrativo es de 3 . 1 clase en lo judicial corresponde á la audiencia terr. de Burgos en lo militar forma una de las tres Comandancias generales en que se divide la ciudad g. de las Provincias Vascongadas residente en Vitoria en lo eclesiástico depende de las diócesis de Pamplona y Calahorra en lo marítimo pertenece al Departamento del Ferrol, tercio naval de las provincias Vascongadas, provincia y partido de San Sebastian; usa bandera blanca con dado azul superior cuadrado junto á la b a i n a , y su lado de la mitad de lo ancho comprende los partidos judiciales de Azpeitia, San Sebastian, Tolosa y Vergara que reúnen 2 ciudades, 70 villas, lo lugar e s , 29 anteiglesias, 1 v a l l e , 5 universidades, 3 concejos y multitud de barrios y caseríos dispersos que constituyen parto de aquellas población y forman 93 ayuntamientos; siendo las dis tancias enlre las cabezas de partido, provincia, audiencia terr. y otras dependencias, las que demuestra el siguiente estado. (Ver en el original)

SITUACIÓN. Se halla situado esta provincia en la parte mas oriental ü e la costa septentrional entre los 42° 58′ 10″ y 43″ 22′ 7″de lat.

s ,endo su límite N. la parte septentrional del cabo del Higuer, Y el de S. el cstremo meridional del término de la villa de Salio s ; y entre el 1° 56′ 47″ y 1″ 5′ 13″ de long. E. del meridiano de Madrid, sirviendo de limite E. el confín de Guipúzcoa con Navarra sobre el Vidasoa, y por poniente el término O. de Salinas.

El CLIMA de Guipúzcoa aunque húmedo por la proximidad al mar y por el mucho arbolado de su territorio, es sano y benigno su temperatura media es de 13° á 14″ del termómetro de Reaumur; la ordinaria de verano e s d e 2 0 u á 2 1 ° cuando sopla el viento cierzo ó NE. que es el dominante en esta estación.

En su ausencia marca el termómetro de 23° á 24°, y con el viento S. felizmente muy raro en verano sube hasta 28″; pero en estos dias sobreviene infaliblemente á media tarde la galerna ó sea el fuerte golpe de viento del mar que con el mayor ímpetu viene á llenar el vacio que la escesiva evaporación ha formado en la atmósfera terrestre, refrescándola y equilibrando su densidad con la del mar. La temperatura ordinaria de invierno es de 6 y 7″ con los vientos del 4.° cuadrante, que son los dominantes y vienen atravesando el mar en su inmensa estension el viento S. recorriendo una superficie fria por las escarchas y nieves hace bajar el termómetro á 2 y 3″, y el viento E. que llega al pais por las cumbres heladas y nevadas- del Pirineo navarro, le obliga á marcar el cero y aun 2 ó 3* bajo de él. Este es el único viento con que hiela en el pais particularmente en la proximidad del mar, pues que las escarchas blancas que son mas comunes, no merecen este nombre el aire húmedo del mar viene á neutralizar entonces la rigidez de la atmósfera terrestre y produce la formación de las nubes y consiguientes lluvias á la segunda ó tercera helada. De aqui resul- COA. 87 ta que en esta provincia no se esperimentanlos calores del verano, los rigores del invierno, ni la destemplanza que en Alava; no faltan de vez en cuando vientos recios é impetuosos que baten de tal manera las casas, que á no ser la mayor parte de piedra sillar y todas de cal y canto, padecerian mucho también se presentan algunas tempestades terribles por las centellas y rayos que suelen caer; sin embargo, la pureza de los ai res, la influencia del territorio y las lluvias ocasionan una agradable y deliciosa fertilidad que subsistiendo en lo mas riguroso del invierno, se equivoca con el florido verdor de la primavera.

Todas estas ventajas reunidas, contribuyen notablemente á que los naturales se crien sanos, robustos y prolonguen su vida á edades muy avanzadas.

Aunque la división geográfica de esta provincia puede desde tiempo inmemorial considerarse la misma que hoy dia tiene; ha sufrido sin embargo notables variaciones bajo su aspecto judicial y administrativo. Los trabajos estadísticos del Sr. conde de Floridablanca, que vemos reproducidos en el Diccionario de la Academia, nos la presentan dividida para su mejor gobierno en varias jurisdicciones que se conocen co’n los nombres de partidos, alcaldías y uniones, á escepcion de algunas villas que se denominan separadas, por no comprender ningún pueblo bajo su jurisdicción civil y criminal, ni hallarse tampoco sujetas bajo otra dependencia; lo cual es importante advertir, porque repugnaría á la constitución de la provincia según la que todos Jos pueblos forman por sí una sola her’ mandad, gobernándose separadamente en lo político y económico, el que hubiese unos cabeza de los otros. Mas á pesar de esto, nos parece oportuno presentar el resultado de la división practicada eu 1789 para que puedan formar una idea nuestros lectores

Sin alteración alguna continuó la provincia hasta el año de 1805, en que por real orden de 26 de setiembre se agregaron la ciudad de Fuenterrabia y la universidad de Irun con sus dependencias al antiguo reino de Navarra, que se estendia por entonces hasta la desembocadura del r. Vidasoa , comprendiendo la jurisd. de ambos pueblos terminó esta agregación en 1814 en que por otra real orden volvieron á la herm. de Guipúzcoa. Durante esla época y consecuencia de los trastornos que en su intervalo sobrevinieron, tuvo lugar la división territorial de España en departamentos (1809) y en prefecturas (1810), de que repetidas veces se ha hablado en los artículos de provincia Por el primer decreto perteneció al departamento del Vidasoa el territorio comprendido entre elr. Oria, Navarra y el imperio francés, y al de Machichaco todo elpaisdeGuipúzcoa, situado aquende del susodicho r. hasta los confines de Álava y Vizcaya. El decreto de Sevilla, fecha 17 de abril, dio nombre ^especial á las dos subprefecluras en que dividió fa herm.

guipuzcoana, denominándolas de San Sebastian, dependiente de la prefectura de Pamplona, y de Azcoitia, que corresponde á la de Vitoria la línea que las separa y sus confines eran los mismos que habian servido para la división departamental. El decreto de las corles de 1822 y el de 30 de noviembre de 1833 dejaron á esta provincia sus limites naturales; mas permanecía independiente del siglo X V , aunque enclavada en su terr., la v. deOñate, hasta que por último eu las juntas generales celebradas en Villafranca en 1845, las representaciones de ambas repúblicas trataron sobre la conveniencia mutua de la uuion, habiéndose en su consecuencia otorgado el 9 de octubre de dicho año la escritura de agregación de la v. de Oñate á la herm. de Guipúzcoa, bajo ciertas condiciones que se estipularon enlre las partes, y en cuya ejecución ha quedado la v. de Oñate, incorporada á la provincia, declarándosela pueblo de turno para Ja celebración de sus juntas generales que se han tenido en ella por primera vez este año de 1847.

La división municipal es muy irregular de los 93 ayuntamiento

que tiene la provincia, á escepcion del de San Sebastian que está organizado con arreglo á la ley de 8 de enero de 1845, los restantes están constituidos según Jas ordenanzas forales, presentando la estraordinaria anomalía de que en 9 pueblos se elijen los concejales in voce ó en votación pública , en 82 se sacan suertes para la designación de personas, y en el otro pueblo restante , el ayuntamiento que sale, designa á los concejales que deben reemplazarlo ,• sobre cuyos métodos de elección ha elevado una esposicion al Gobierno , el actual gefe político D. Juan López de Ochoa, pidiendo pronto y eficaz remedio (**). Hay pueblos á cuya jurisd. pertenecen otros llamados barrios suyos, aunque independientes en lo económico, que están á 3 leg. de dist. interceptados por oíros enteramente independientes, como Aduna respecto de San Sebastian, entre los cuales se encuentran Hernani, Andoain y Soravilla. El término

alcabalatorio de unos es muy estenso y muy reducido el de o t r o s , sin guardar proporción alguna con su vecindario. El número de concejales varia en casi todos , porque los mas de ellos tienen sus ordenanzas particulares, pero solamente 36 las tienen aprobadas por el consejo y cámara de Castilla, desde el año 1527 hasta el de 1804 , careciendo las restantes de sanción real. Hay 32 ayuntamiento, cuyos pueblos tienen de 14 á 97 veciudadj 54 en que se cuentan de 105 á 498; 6, de 648 á 944, y 1 que es San Sebastian, asciende á 1844.

El ramo de protección y seguridad pública, se halla organizado de distinto modo que en las demás provincias de la nación y sin embargo está completamente servido con notable ahorro parael erario público. No hay mas que un comisario en la capital en los demás pueblos están los alcaldes revestidos del carácter de comisarios y desempeñan sus funciones sin sueldo ni gratificación alguna. Solo hay 4 celadurías, establecidas en Vergara, Azpeitia, Zaldivia y Pasages, servidas por 4 celadores que se llaman agentes especiales en Irun hay una subdelegacion especial con tres agentes á sus órdenes en Oyarzun 4 agentes mandados por un cabo en San Sebastian dos á las órdenes del alcalde, y 5 |en Tolosa á las del comisario. Catorce destacamentos de guardia civil, situado en los puntos mas intere santes cubren el servicio de seguridad pública , custodian la carretera y caminos trasversales y llenan los demás objetos de su instituto toda la fuerza consta de 135 hombres de infantería, de un comandante y tres oficiales subalternos, cuya fuerza escasa para las necesidades del servicio, convendría aumentar hasta el número de 170.

Los pueblos generalmente son bien formados y en lo antiguo estuvieron cercados de murallas, cuyos vestigios aun existen, con sus portales que se pueden cerrar en cualquier tiempo. Las calles son rectas , empedradas de calzada fuerte, enlosadas por sus aceras, siendo en algunos pueblos todo el pavimento de losas grandes, perfectamente unidas las casas son por la mayor parte muy buenas , y aunque antes se edificaban de madera, hace muchos años se construyen de cantería ó ladrillo y hasta el primer piso de piedra sillar, con balcones de fierro de bellas labores, y en el interior elegantes chimeneas, papeles y otros adornos de moda varios pueblos tienen alumbrado por la noche , y en los principales lo es de reverbero,,según los modelos de las mejores poblaciones del reino. Los edificios públicos, como casas de a y u n t . , templos é igualmente los juegos de pelota, son grandiosos y algunos de arquitectura moderna. Por lo general las parr. son magníficas, siendo en su mayor número de tres naves sostenidas por columnas de grande elevación , todas de piedra sillar con sus torres de bello gusto y los retablos principales de buena arquitectura, construyéndose ademas modernamente de piedra jaspe y estuco. Enlre las iglesias se distinguen por la suntuosidad de su forma, la de Santa Maria de Tolosa; la parr.

de San Salvador de Guetaria (*); la de Deva que tiene pórtico y claustros dignos de una c a t e d r a l ; las de Irun , Fenterrabia, Oyarzun, Azcoitia y Rentería, en que está el mejor retablo de Guipúzcoa; la de Evbar con un .bellísimo retablo del si glo XVII, y la nueva de Motrico Santa Maria de San Sebastian es la mas larga y suntuosa, siendo capaz de 4000 almas.

Entre las portadas sobresale la de la parroquia de Azpeitia.

Por último, esta provincia no cede á ninguna de España en la magnificencia y solidez de sus edificios, lo cual no es estraño atendidas las muchas canteras de que abunda , y los buenos arquitectos que en todos tiempos ha lenid<.\ Por todas parles se hallan puentes de piedra, no faltando algunos extraordinariamente elevados de un solo arco, y lleva esta provincia ventaja á las demás , en Ja comodidad de las posadas y esmero de los caminos.

TÉRMINO Y CONFINES. El término de esta provincia desde su parte meridional , tomada en el puerto do la v. de Salinas, hasta la septentrional que remata en el cabo de liiguer en Fuenterrabia, comprende 15 leg. por el a i r e , y sobre 19 por el camino r e a l , á causa de sus muchos retornos en un país tan montuoso y cortado de rios su mayor lat. desde el misino puerto de Salinas á Motrico es de 8 á 9 leg. por el aire, y algo mas por la carretera la costa marítima se estiende otras 9 leg. desde el cabo de Higuer, hasta la jurisd. deOndarroa (provincia de Vizcaya), y en ella se encuentran los puertos de Fuenterrabia , Pasages , San Sebastian , Orio , Zar a u z , Guetaria, Zumaya , Deva y Motrico. La superficie es 52 á 53 leg. cuadradas, y la circunferencia de 33; teniendo por limites N. el Océano Cantábrico ; E. Francia y sus pueblos de Endaya y Behovia, dirigiéndose la linea divisoria por medio del famoso r. Vidasoa (*) basta encontrar con Navarra, cuyos lugares fronterizos por esta parte , son Goizuela, Araño, Leiza y Areso, del valle de Basaburua menor; por S. continuadla linea por la cima de Lecumberri, monte de Aralar y San Adrián, hasta hacer frente con Álava que presenta limítrofes los ayuntamiento de San Millan, Gamboa y Aratnayona; en fin, ^por O. las villas de Mondragon, Elgueta, Eybar y Motrico confinan con las de Elorrio, Ermua, Marquina y Ondarroa de Vizcaya.

COSTA. Hemos dicho yaque el r. Vidasoa forma límite entre Francia y España; empezando por consiguiente la costa marítima de Guipúzcoa en la márg. izquierda d é l a desemboca dura de esle r. en el Océano el cabo -de fliguer, eslremo de la montaña de Jaitzquivcl, es el mas avanzado por esta parte ó mas inmediato á Francia; es de mediana altura con un islote rodeado de piedras al NE. y á corta d i s t . ; for ma la punta occidental de la concha y r. de Fuenterrabia, y á s u punta oriental llaman de Arretas, corriendo ambas entre sí como inclinadas de E. á O. distancia de una milla, y teniendo la segunda próximos por O. 2 islotes redondos eu forma de torreones y otros pequeños por N. y NO., desde los cuales principia una restinga de media milla de estension y con dirección al N. NO. que en baja mar descubre algunas piedras. Desde el cabo Higuer corre la cosía alta hacia el S. 1/2 milla y se encuentra ¡a boca del r. Vidasoa con muy poco fondo, porque desde la punta de las Arretas, nace en el arenal que casi cierra con la costa de enfrente, y al cual llaman barra desde aqui se interna el rio hacia el S. con varias revueltas, pero de tan poco fondo , que en la bajamar solo le queda un pie de agua; mas adentro está Irun, y poco antes la isla de Los Faisanes, célebre por las conferencias que han tenido en ella \OÍ monarcas de Francia y España.

En toda esta eslension se forma solamente un mal surgidero llamado de Astigarra , que solo puede servir en una precisa necesidad y con vientos del 2.» y 3.* cuadrante, ó para barcos pequeños; sirviendo de poco abrigo contra los principales vientos borrascosos de aquellos mares.

Si desde el referido cabo de Higuer se camina de E. á O. se encuentra una costa muy áspera y generalmente escarpada que se forma por las descendencias al mar de la montaña Jaitzquivel; no habiendo hasta la punta de la Turrulla, poco saliente y distante 3 millas del cabo, masque una pequena ensenada con playa, conocida con ei nombre de Asabaratza punto donde se ha hecho en otro tiempo mucho contrabando y que servia para embarcarse varias personas comprometidas que tenían que emigrar á Francia. Desde la punta continúa la costa alta y de piedra, inclinada á manera de derrumbadero hasta la boca del puerto de Pasages, formada por dos puntas bajas de piedra cou direcciones opuestas que estrechan la entrada, á saber ; por la punta mas occidental de la dicha montaña llamada Arando grande, y por la parte oriental de las montañas de Ulia que llaman Arando chico una punta con otra corren S. 83° 30′ O . , distante ent re sí por la cumbre 1,166 varas, y por la abertura de la entrada 175, aunque cortando algunas piedras podria llegar á algo mas de 200 ambas son muy limpias y visibles, pues solo en la plenamar se cubre una pequeña parte de ellas; pero á dist. de un cumplido de bote se hallan 7 brazas de fondo.

AI N. 21″ O. distancia 79 brazas de Arando chico y 66 separado de la costa, hay un bajo de piedra con 2 1/2 de fondo, que denominan la Bancha grande ó del O . ; mas en su alrededor tiene de 5 á 6 brazas, y á poca d i s t . , de 8 á 10, asi entre él y la costa, como por la parte de fuera. Al N. 47″ E. y dist. 100 varas de Arando grande y 50 de la costa, se halla el estremo occidental de una barra de piedras llamada Bancha del E., de 41 brazas de estension á lo largo de la costa con una de fondo, y por entre ella y la tierra de 4 á 7, y por su parte N. y muy cerca de l o á 12 brazas.

Siguiendo una costa de la misma naturaleza é inaccesible, desde la punta de Arando chico se llega á la de la Atalaya que es a l t a , escarpada y con un bajo al N. 68° 45′ O. de ella distante 2 cables, el cual rompe con poca marejada entre este bajo y la punta hay paso cuando apremia la necesidad.

Al S. 56″ O. milla y 1/2 de la punta de la Atalaya, está lo mas setentrional del monte OrgtUlo; pero al mismo rumbo y á corta dist. se halla la punta de Mompás, alta también y escarpada, que es el cstremo occidental del Ulia. Desde este punto hasta el oriental de Igüeldo se consideran unas 3,370 varas divididas en esta forma la boca del Urumea compone 1,400 , el monte Orgullo 920, la boca del puerto de San Sebastian 350, la isla de Sta Clara 400 y el canal de la otra parle de la isla hasta el Igüeldo 300. La ria del Urumea formada por el r. de este nombre y las mareas, no tiene el menor abrigo; está sucia y sin fondo constante, ni aun para barcos pequeños, sino en las horas de creciente , haciéndola mas peligrosa la dirección de su último tramo y boca del desagüe al NO.; viento y mar borrascosos en aquella costa, debiendo añadirse la mucha escollera que hay por al pie déla Zurrióla hacia O. de la ría, donde se forma la ensenada de aquel nombre y el gran arsenal hacia el E. y montaña de Ulia que se deja ver en la baja mar. El monte Orgullo, de regular a l t u r a , se eleva con mas ó menos rapidez , aunque siempre considerable, por todas sus faldas basta su cumbre que sigue la figura del monte , y en la que está situado el cast. de la Mola dominante todas las alturas del S. ó parte opuesta al mar, pero dominado al E. por el Ulia, y al O. por el igüeldo que sigue también la costa á su pie y falda por la parte de tierra, está la ciudad y plaza de San Sebastian que con aque! forman una península cuyo istmo de poco mas de 200 varas en mareas a l t a s , está entre dicha plaza y el arrabal de San Martin y dista de las obras esteriores unas 140, cuya estrechez proviene de que las aguas del puerto y ria se aproximan bastante , particularmente en las espresadas mareas, éntrela pieza y el arrabal. Al S. 75° 30′ O. una milla escasa del asta bandera del cast. de la Mota, está la torre y linterna antigua (‘) de San Sebastian en la cumbre del monte Igüeldo, entre el cual y el Orgullo se forma una ensenada hacia el S. SE.

de 1/2 milla de profundidad terminada por un grande playazo á que nombran la Concha , cuyo menor diámetro a contar desde la entrada á la playa es de 800 á 900 v a r a s , y el mayor, comprendido des^e la baja marea de la playa de San Sebastian hasta el arroyo de la Antigua, que desagua enla parte mas orientaldei Igüeldo, tiene unas 1,600 la Concha, pues, ni se interna-mucho, ni está completamente resguardada de los vientos. Al S. 65° 04′ O. media milla escasa de la misma asta bandera, y al N. 86° 10’ E. 1/2 milla larga de la linterna, está la medianía de la isla de Sta. Clara con una ermita dedicada á la Santa la isla está tendida de NE. á SO.

unas 400 v a r a s , siendo su latj ó ancho de 140; es de regular altura pero mucho mas baja que las montañas de Orgullo é Igüeldo, y algo escabrosa fórmase entre estas montañas y la isla el freu para la entrada del puerto de San Sebastian, cuya descripción presentaremos en e! a r t . de esta ciudad (V.). A unas 400 varas N. de la ermita de Sta. Clara está el bajo ó bancha, cuyo fondo^en dos puntos es solo de 3 y 3 1/2 brazas y el resto hasta 6 1/2 es un placer de piedra paralelo á la isla y casi del mismo tamaño, donde rompe el mar con marejad a por todo su alrededor ‘.tiene desde 7 hasta 11 brazas de agua.

Desde el monte Igüeldo corre la cosía a l t a , ingrata y escarpada al S. 68″ 30′ O. 5 millas escasas, donde está la boca del r. Oria, en cuyo transitóse hallan dos puntas poco salientes y con pedruscos próximos llamados la Galera y Tierra Blanca que está al pie del monte Agudo, el cual puede servir de reconocimiento de esta costa, cuando los demás objetos estuviesencubiertos.

El r. tiene su boca al N. NO. y la forman tierras altas, dist. entre sí como 1 1/2 cable; se interna de S. á E. con varias revueltas, y su entrada es de barra bástanle difícil, que en baja mar solo tiene un pie de fondo y un cumplido de embarcación de anchura , porque de la costa oriental nace un placer de piedra y arena que casi cierra con la costa occident a l , por cuya razón solo frecuentan este r. las lanchas de pescar y otros barcos pequeños , bien que se construyen aun en el dia buques de bastante cabida. Desde aqui sigue la costa alta y escarpada al N . 72° O. hasta la punta ó islote de Mairruari, dist. 1/2 leg. corta el islote no es muy alto y está rodeado de bajos. Desde dicha punta é islote principia costa baja y el arenal de Zarauz Q volviendo á seguirá la dist.

de una milla larga costa alta y escarpada con una punta que llaman de Itcgui. La dicha playa no tiene fondo ni abrigo y solo puede servir para barcos de pesca en tiempo sereno, aunque siempre con peligro de las borrascas y chubascos de vendabal que repentinamente suelen levantarse y reinan en aquella costa. Al S . 87° 30′ O. 7 1/2 millas de lá linterna de San Sebastian, se halla el estremo N . de la isla de San Antonio de Guetaria, que es algo elevada y está unida con la costa donde existe la v. de su nombre por medio de un muelle, formando puerto para lanchas que en la baja mar quedan en seco, y una dársena para barcos menores al E . del muelle entre las dos puntas que forman el promontorio de San Antón ó Piedra Alzada y la de Vbiri, hay buen fondeadero para embarcaciones grandes por 7 ó 10 brazas arena, con abrigo de los vientos del 3.* y 4.» cuadrante hasta el N . N O . , pero con N. y vientos del L.» y 2.» cuadrante estarán enteramente descubiertas.

Al 82″ O. de dicha isla dist. 1 1/3 milla, está la boca del r . Urola que se interna hacia el SO. de 500 á 600 varas donde estálZumaya, y desde ella sigue al S . y S S E . con 2 y 3 brazas de fondo introduciéndose 1/2 leg. La entrada es mala por ser de barra, y el canal solo tiene de ancho’el cumplido de un falucho de una braza de fondo, por lo que solóla frecuentan barcos del pais para sacar el fierro que se conduce alli de las ferrerias del interior. Sobre la punta occidental que es alta , gruesa y escarpada con piedras á su pie , salientes un cable, hay una casita para el v i g i a , llamada Atalaya de Zumaya.

Continúa la costa y al S. 88° O. 4 millas largas de la Atalaya, está la punta oriental del r. Deva, que es a l t a , escar pada y con islotillosá su p i e , y una ermita grande en su cumbre dedicada á Sta. Catalina, cuyo nombre toma la punta toda esta costa es escarpada y poco limpia su orilla. Al E .

de Deva está la punta de Piedra Blanca, la cual y las barrancas blancas de que toma nombre, dan el conocimiento de esta ria á 6 ó 7 leg. mas adentro desde donde se descubre su boca tiene barra peligrosa, estrecha y poco sondable;se interna cosa de 1/2 l e g . , y aunque e í r . Deva que desagua en ella y ayuda á formarla con las aguas del mar no es vadeable en la ria, lo es sin embargo poco después. Desde el r . s i gue costa alta y escarpada al N . 62° O. 2 millas, donde está el puerto de Motrico, que es una mala cala«que se interna mas de 1/2 leg. hacia el S S O . ; y en la costa occidental al abrigo de la punta de la Atalaya bay 2 muelles que forman un pequeño puerto para barcos menores las puntas de la cala e s – tan rodeadas de piedra, pero próximo á ellas hay 7 brazas de fondo. Al N . 66° 30’ O., 2 millas de Motrico, está la boca del r. Ondarroa, pequeño y de poco fondo, pues en la bajamar queda toda la boca en seco; y en e l l a , cuya costa es también áspera y escarpada, termina la de la provincia de Guipúzcoa, dando principio á la de Vizcaya.

(Continua en el original)

мостбет кз