пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

AGONCILLO

v. con ayuntamiento, de la provincia, adm. de rent. ypartido judicial de Logroño (2 leg.), audiencia ter. y ciudad g. de Burgos, iociudad de Calahorra. Sit. en la carretera de Zaragoza á la parte sept. de la ant. via militar romana. Bátenla durante el invierno los vientos del N. v en verano los del E. y disfruta de Cuma generalmente saludable, si bien algo propenso acalenturas intermitentes por la estancación de las aguas. Tiene 80 Casas distribuidas en varias calles y en una pequeña plaza, donde se halla el pósito, cuyo ruinoso edificio podría mejorarse á poca costa, y trasladarse á él la escuela de primeras letras que existe en una reducida, desamueblada y obscura habitación de la casa municipal j está dotada con 1650 reales, y concurren á ella de 20 á 25 niños. Hay también carneceria; un fuerte de construcción romana quo sirve de alojamiento á la tropa, y es propiedad del señor del pueblo; 6 solares correspondientes á otros tantos edificios , que fueron al parecer de considerable capacidad ; y una iglesia parr. dedicada á Ntra. Sra., servida por un cura párroco y tres beneficiados ; son patronos de la misma, sin perjuicio de los derechos del diocesano, el párroco y alcalde; su local es de buena arquitectura gótica, y tiene en su interior un retablo de primoroso trabajo, fáb. y escultura del siglo XV. Ademas hay una ermita bajo la advocación de la Virgen de los Dolores, donde se celebra misa los dias festivos y un oratorio perteneciente á D. Hipólito Frias, veciudad de Alfaro, que también ejerce el patronato, en los antedichos beneficios: A corta dist. del pueblo, existe una venta para el descanso de los transeúntes. Confina el Term. con el Ebro y con los de Arrabal, Murillo, y Villaroediana: le atraviesan y fertilizan los r. Ebro y Leza»; sangrado este último por dos acequias: la primera que principia en A si ni I i lio, riega la parte elevada; y la segunda dentro de este terna, beneficia las tierras bajas, y da impulso á dos molinos harineros y otro de aceite ; el ant. puente de cinco ojos construido sobre el Leza, se encuentra bastante deteriorado, é inútil en el dia por haber variado el r. de cauce: la prolongación y reparación del mismo es innecesaria, porque suple su defecto otro puente que se ha edificado en la carretera de Logroño á Calahorra. El Terreno, aunque desnivelado, es bastante fértil; abraza unas3.500 fan. de distintas calidades, destinadas unas al cultivo de cereales, olivos, viñedos, y árboles frutales ; oirás hay baldías, donde se crian buenos pastos para el ganado y bestias de labor, con multitud do álamos diseminados en todas direcciones. Ademas del term. descrito, corresponden á Agoncillo el llamado de Valdegon, situado en la raarg. izquierda del Ebro, y el de San Martin de Barbesana al E. de la v.: de ambos se hablará en sus respectivos art. Cruzan el terreno, partiendo de la población cuatro Caminos de herradura que conducen á las inmediatas. Prod. trigo, cebada, centeno, habichuelas, avena, habas, arbejas, patatas; vino, aceite, cáñamo, lino, hortaliza y frutas, con algún ganado lanar. Comercio de esportacion de ciudad vino y cáñamo, para Logroño y otros pueblos inmediatos , y el de importación de géneros de vestir de aquella cereales y de otros art. indispensables de Alcanadre y Calahorra. Pobl. 91 vec: 390 almas Cap. Prod. 1.663,240 reales, Imp. 83,162; Contr. 12,012 reales Se cree que esta v. ocupa el sitio de la ant. y arruinada Egon , cuyo nomhre conserva en diminutivo. En ella se encuentran varias antigüedades romanas, y hacia la parte NO, se ven vestigios de una población, que se presume fué la ant. Babarriana, incendiada por las tropas de Leovigildo. Este pueblo en el año de 1305 pertenecía al infante D. Ramón, hijo cuarto de D. García y de Doña Estefanía. En el de 1334, era su poseedor D. Juan Alonso de Ilaro: en él estaba cuando escribió á D. Juan Manuel, Don Juan Nuñez, y D. Gonzalo de Aguilar, que uosc ajustasen con el rey, ofreciéndoles su auxilio contra su persona; y habiendo llegado estas cartas á manos del rey mismo, desde Burgos se dirigió á esta v.; la cercó, y tomó; le hizo comparecer en su presencia, y, después de haberle hecho severos cargos por sus muchos escesos, mandó matarle, y confiscar todas sus tierras. En 1668, teniendo el rey D. Carlos II necesidad de dinero , vendió este pueblo, y las ald. de Urcililla, y Lacagurria, con todos sus término á la v. de Viana por precio de 3100 florines de oro.

ACEQUIAS

Lugar con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr., ciudad g. y diociudad de Granada (5 leg.), partido judicial de Orgíva (3), Sit. en llano al píe S. de Sierra-Nevada, combatido por los víentos, especialmente en invierno, de Clima frío, aunque sano, y mas propenso á pulmonías ó hidropesías que á otras enfermedades; tiene buenas vistas, por descubrirse desde él varios pueblos del valle Leorin, á que pertenece, y forma un cuadro imperfecto de 200 varas de diámetro y 1/4 leg. de circunferencia: sus Casas, de dos pisos por lo regular, viejas , de mala construcción, están divididas en calles estrechas, mal empedradas y en una plaza de figura oblonga con dos algibes; la escuela de primera enseñanza para niños y niñas, está dolada con 400 reales anuales de los fondos de propios y una pequeña retribución de los concurrentes ; la iglesia dedicada á S. José, aneja de la parr. de Mondujar , está servilla por un teniente ; es sólida , de una sola nave de 30 varas de long. y 10 de lat. con un buen retablo en el altar mayor, en el que se ven varias pinturas en madera de la vida de S. Benito , y fué levantada á mediados del siglo XVI por el arquitecto D. Alonso Vico , maestro mayor délas obras de la catedral de Granada : a der. é izquierda del atrio , en dos medallones circulares , están las armas del arz. de Granada D. Pedro de Castro Vaca y Quiñones: el cementerio de 14 varas de largo y 5 de ancho se encuentra á su lado izquierda El Term.. perteneciente en su mayor parte á veciudad de otros pueblos, principalmente de Granada, confina por N. y O. con el de Nigüelas, E. con este y el de Mondujar, y S. con el de Mondujar, y se estiende desde el centro de la población 250 varas por N., 1 leg. por E., tp» por S. y 1/4 por O.: la cabida del Terreno roturado es de 600 marjales de vega , 300 de segunda calidad y 300 do tercera , regados con la tercera parte de las aguas del rio Tórrente que divide este término del de Nigüelas por el O. .sirviendo además para el consumo del vecindario; en secano se cultivan loo fan. de segunda clase y 100 de tercera, que por hallarse enclavadas en Sierra-Nevada, son áspera»y poco productivas sin monte alto ni matorral: el terreno inculto es poco ; pero puede decirse que toda la parte de la sierra , á cuyo pié se halla el valle de Lecrin , es la peor para el cultivo, cuando por el contrario, desde Lanjaron hasta Gimena en la provincia de Almería, es sumamente feraz , encontrándose en ella preciosas vegas con abundancia de agua. En el confín S. O., se halla el barranco del Pleito, que divide los term. de este pueblo y el de Mondujar, á cuya vega se dirige por pequeños canales de riego, siendo sus afluentes los arroyos de la Fuente del Sabuco, fuente de Bautista, y fuente de Miguel. Las labores del campo se hacen con 11 mulos, 14 caballerías menores, 4 yeguas y 14 reses vacunas. Atraviesa el lérm. por el estremo S y el barranco referido, la nueva Carretera de Motril por cuyo punto vá ya concluida: la Correspondencia se dirige y recibe por la estafeta de Padul de que depende. Prod. : aceite, trigo, centeno y maíz son las principales; algunos árboles frutales, parras y pocas viñas que apenas surten al vecindario en el berdeo, y ganado lanar: Pobl. 60 vec; 280 hab. dedicados á la agricultura v á la esportacion del aceite sobrante para la costa: hay dos telares de lienzos ordinarios, una tienda de abacería , dos molinos de aceite con una piedra cada uno movidas por agua, y una viga arábiga el uno, y el otro de, prensa; dos harineros, cada uno con dos piedras impulsadas también por agua. Cap. Prod. 912, 2G6 reales, Imp. 38,135, Co.ntr. 4131 reales 13 mreales Este pueblo sirvió de cuartel general al duque de Sosa, cuando fué enviado desde Granada por D. Juan de Austria, con 6000 infantes y 300 caballos, en octubre de 1569, para socorrer á los cristianos de Orgíva, que se hallaban estrechados por los moriscos de Abeinabó, y habiendo llegado á él, 110 pudo seguir su marcha, por haber sido atacado de la gota. En primeros de noviembre siguiente hizo una salida; pero malograda su empresa, tuvo que retirarse de nuevo; y en febrero del año inmediato lo fortificó con reductos y atrincheramientos.

ABELEDA (san Payo De)

feligresia en la provincia y rlioe. do Orense (6 1/i log.), partido judicial do la Puebla rio Tribes (3) y ayuntamiento de Castro Camelas (1/2): Sit. á la falda del monte dé Follatedo, y bajada del Castro en el centro de la ribera de Caldelas; CUMA sano: comprendo los I. y ald. de Cal, Chaguncerla. Coto. Pousarla, Resayo, Sao Miguel, Santiorgo, Sontelo, Valverde ó Redo, que reúnen 50 CUSAS do humildes labradores, si bien bastante buenas las de la Abadía y Coto: taav escuela sostenida por los vociudad de esta feligresia y los de Sta. Tecla: concurren unos 40 niños do ambos sexos. La igl, parr. <S. Pavo), es malriz de las de S. Martin de Colorios, S. Andrés dé Fonteita y Sta. María do Pedrazás (V.); participaba lo los diezmos de Parafita y Sás del Monte y el curato lo presentan altcrnalivamento tas casas de Lemus y Camarasa; usaba del título de abad . y percibía sobre 50,000 reales de renta, no solo por lo que recibía de la matriz y anejos, sino también en todo el terr. do Caldas v aun en los limitrofes drías diociudad de Astorga y Lugo; nombraba justicia en el col. de S. Payo, de que era señor, y aun existo la cárcel á la puerta do la Casa-abadia: hoy os de term. y conserva el derecho de presentar sin previo concurso el curato, de S. Juan de Rio alternando con la casa dol cot.; presenta también el do Sta. María do Ronzo alternando dos veces por uñaron la misma casa, y el do Sás dol Monto, en los meses ordinarios, previo roñourso: la iglesia es un edificio bastante sólido y eapaz, se dice fue monast. do los templarios y tiene buenos ornamentos v las alhajas indispensables para el culto: le está incorporaría una capilla de bóveda, con retablo do piedra, y de buen gusto, propia de la citada casa del cot.; en el f. de este nombro hay otra capilla dedicada A S. Antonio, y junto al camino que sube al Castro, está Sit. la do S. Mauro que solo se abre los dias do fiesta: v en fin , el cementerio es (lócente y cu nada perjudica á la salud pública. El Term. eonlina por N. y E. a 10′ con Sta. María de Abelerla, por S. á 20 con la v. de Castro, feligresia de Paboeira y Sta. Tecla con la que, y á 10′ lim. por O.: le baña de E. á N. el r Castro cuyas aguas se utilizan para el riego de gran parte del imano, el cual participa ríe monto arbolado,»do llanos fértiles y de buenos prados de pastos. Los Caminos se hallan mal cuidados, y en ellos los puentes do Boga (en el de Castro á Monforte) y el de Cabalar (desdo Abelerla á Lumenresj. El Correo se recibe en la carteria de Cas’ro. Prod. trigo, centono, patatas, vino bueno v mediano, maiz, castaña, lino, muchas y delicadas legumbres, alguna hortaliza y frutas: hay ricas truchas, y cria ganado lanar, cerdoso, vacuno \ algo de caballar v mular: rom.. *5 veciudad v 200 almas Contr. con su ayuntamiento ív.)

JUAN DEL HERM (SAN)

santuario situado en medio de una montaña poblada de pinos y abetos en el alio de la sierra del mismo nombre, distante 4 leg. de Seo de Urgel tiene una pequeña iglesia con algunos retablos, y el de San Juan cn el centro; un edificio bastante regular qne sirve de habitación á las diferentes familias que en verano tienen la devoción de visitar al sanio, y separado, un mesón donde se hospedan los viajeros, y se venden comestibles; hay también una casa pa ra el vicario destinado al culto de la i g l .  en frente y á pocos pasos de la referidaiglesia, existe una fuente abundante, de agua muy cristalina, pero tan fria, que apenas se puede beber. En los dias de la Virgen de agosto y setiembre , se celebran dos romerías , muy concurridas por los veciudad de los partido de Seo de Urgel y Sort, y en sus alrededores abundan mucho las ardillas, y se crian setas de muy sabroso gusto. La mucha nieve obliga á que en tiempo de invierno esté tanto el mesón como le igl deshabitados, pues ha habido años que ha cubierto aquella Jos edificios.

JIJONA

ciudad con ayuntamiento, adm. subalterna de correos y loterías, cabecera del partido judicial de su nombre en la provincia y adm. de rent. de Alicante (4 leg.), audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Valencia (18).

S I T U A C I Ó N Y C L I M A . Sit. en la pendiente de una colina , al estremo oriental de la hoya de Castalia, y ribera der. del riachuelo Coscó se halla combatida por todos los vientos, aunque algo resguardada de los del N. por la altura de la colina en cuyo declive está recostada; su clima es templado y saludable, no conociéndose otras enfermedades que las estacionales.

I N T E R I O R D E L A P O B L A C I Ó N Y sus A F U E R A S . Apenas el caminante distingue desde lejos el derruido cast. que domina á Jijona, cuyos reslos manifiestan ser obra de moros, restaurado en las guerras de sucesión ; desde que descubre luego el cas. esparramado sin orden por las faldas de la colina que corona aquel, su color pardusco; ese color casi indefinible que solo produce la continua acción del tiempo , no puede menos de conocer, aunque nada sepa de su historia , que aquella población que está mirando es una ciudad ant.  y á medida que se acerque á sus edificios, no solo afianzará mas su primitiva y agradable impresión, sino que admirará las frondosas huertas ó deliciosos jardines que le sirven como de alfombra, en donde se revela la inteligencia del cultivo y el asiduo trabajo de aquellos habitantes 716 C A S A S forman el casco de la población, sin contar mas 300 que hay esparramadas por el término aquellas en sus tres calles principales son de una altura de 4 ó 5 pisos, con decentes habitaciones y en lo restante de, la ciudad algo mas bajas; forman calles pendientes, incómodas y á manera de anfiteatro, escepto dos que son muy largas, espaciosas y llanas, con buenos edificios, en una de las cuales se celebran los mercados y ferias; generalmente están empedradas y son bastante limpias. Hay casa de ayuntamiento, en cuyo edificio esta la cárcel, y tanto esta como aquella sor, de escasa loca!idad; una casa pósito de sólida construcción, edificada en 1792, cuyo fondo ha consistido en 540 cahices de trigo y 70,000 reales en metálico; un hospital de ant. fundación con el objeto de socorrerlos enfermos pobres, dirigido y administrado por el cui» párroco de la misma en virtud de decreto del gobierno el total de sus ingresos es de 90 reales

productos de rentas propias, y el de sus gastos 19,525 de los que solóse satisfacen 2,880 que se invierten en honorarios de amas de lactancia; escuela de primeras letras pagada de los fondos municipales con la dotación de 2,000 rs , á la que concurren 200 niños y se les enseña á leer , escribir, aritmética y principios de geometría; otra de latinidad, cuyo preceptor tiene de dotación de los mismos fondos 1,000 reales; 3 de niñas, una dotada con 1,000 reales de dicho fondo, á la que concurren 100 alumnas, y las otras dos, privadas, á cada una délas cuales, asisten 30 niñas, y á todas ellas se las enseña á leer, escribir y las labores de su sexo; iglesia parr. (Ntra. Sra. de la Asunción y San Bartolomé Apóstol), edificada en 1616 por el ayuntamiento, el que careciendo de fondos para tan costosa obra, recibió á censo crecidas sumas de los Sres. marques de Peñacerrada, barón de Finestrad y otros , cuyas pensiones se pagan del fondo de propios y arbitrios es notable por su elevación y anchura, de modo que puede competir con las mas capaces de la provincia, su órgano es muy bueno la sirve un cura propio de la clase de térm,, que lo provee S. M. ó el diocesano, segun el mes de la vacante en concurso general, un vicario y 15 beneficiados, de los que solo hay 9 residentes en la actualidad.

Habia al tiempo de la supresión de los conventos uno de PP Franciscos bajo la invocación de Ntra. Sra. de Loreto, que tenia 18 religiosos de misa y 1 lego; y otro de monjas Franciscas titulado de Sla. Ana, cuya comunidad se componía en 4 de julio de 1837 , que fueron trasladadas á Concentaina, de 9 religiosas de coro y 2 legas este convento por establecimiento real fué de 29 religiosas, que se titulaban Señoras de la Llave Dorada, por cuyo motivo tenian antiguamente por armas , una cadena encima déla puerta; actualmente ha cedido el gobierno su edificio para casa de beneficencia, asi como el de frailes está cerrado y arruinándose.

Hay 4 ermitas de que es patrona la c una dentro de su casco con solo un altar, dedicada á San Sebastian; otra con la misma advocación,de bastante capacidad y con 6 altares mas, situado á 800 pasos de la población hacia el S.; otra de Sla. Bárbara en la misma dirección á la dist. de 1/4 de hora en la cumbre de un cerro bastante elevado con un solo altar de la Santa, al que guarnecen algunos hermosos retablos en madera, obra del célebre Juanes segun se cree; y otra de San Antonio Abad también á 1/4 de hora al N.,al lado del camino que dirije á Alcoy.- se encuentran ademas varios oratorios y capillas hasta el número de 27 en las heredades ó casas de campo del término; mas son de los particulares á los que corresponden las haciendas; las otras fabricadas á espensas de los veciudad de las partido en que se hallan, en las que se celebra misa todos los dias festivos, y concurren á oiría los hab. de aquellos; en las otras se celebra también misa por temporadas, regularmente en la época de la recolección de las cosechas ninguna de ellas tiene rentas propias para atender á su conservación y reparo.

El cementerio, que es bastante capaz, se halla á la dist. de 400 pasos hacia el N . , en sitio ventilado, de modo que no perjudica a la salud pública. Los veciudad se surten de 5 fuentes procedentes del copioso manantial llamado de Segorb, regándose de sus sobrantes los huertos que hay contiguos á la población, y las tierras de la partida de su nombre.

TÉRMINO. Confina por N. con los de Ibi y Alcoy (al lím. 3 horas); E. Torremanzanas , Relleu y Busot (2 1/2); S. este último, Muchamiei, Alicante y Tibi (2), y O. el mismo Tibi y Castalia ( 1 ) su estension será de unas 5 horas en cuadro, hallándose solo una cuarta parte de terreno cultivado. Se divide en 20 partidas rurales, nombrándose por el ayuntamiento un ale. ó diputado de justicia en cada una, llamadas de Alegua, Nuches, Almaig,Álmoraig , Bugaya Alta y Baja, Canal, Avió Alto y Bajo, Cabesó, Segorb , Teliu, Barranc, Espartal, Silim, Monnegre de Arriba, de Abajo y de mas Abajo, Gorgonega y la Sarga. En esta última hay 15 casas reunidas, que antes formaban el L. de su nombre (V.) y que actualmente ha quedado anejo de Jijona como un cas. en todas las demás se hallan sobre 350 casas de campo, donde habitan otras tantas familias, bien que algunas de ellas tiene al mismo tiempo habitación en el pueblo. Se encuentran también muchos montes, todos los cuales se ramifican formando una barrera hacia los confines con los pueblos comarcanos. Por el N. se ve la peña de Jijona, que viene de su parte occidental donde principalmente radica su picacho, y mudando de nombres y dirección tuerce hacia los montes de Penáguila y sierra de la Grana, llamándose Llibreria en el camino que conduce á Ibi, Carrasqueta en el de Alcoy y Rontonal en las inmediaciones de Torremanzanas; porE.yS. es nombrado Cabezo, descrito en su lugar, el cual divide dicho térm , de los de Relien y Rusot, formando cordillera con sierra de la Grana, aunque algo divididos de los primeros por un collado y algunos barrancos que á la vista estienden un semicírculo que abraza la mayor parte del término Son casi incapaces de beneficiar por ser de tierra tenaz, pedregosa , bastante unida en sus cumbres; algunos de mucha elevación como el Cabezo y la Peña de Jijona, y crian leña de monte bajo y algunos pinos.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DFX TERRENO. ES generalmente montuoso, pues ademas de la cordillera que circunda todo el término, se encuentra por todo él multitud de cerros , dejando solo pequeños recodos y campos en forma de gradería, donde el labrador ve recompesados sus trabajos, á causa de las buenas condiciones que reúne aquel privilegiado recinto.

Alli no soplan los vientos con violencia como sucede en Ibi y Tibi, separados solo de Jijona por 1 1/2 leg. de terreno, sino que por el contrario, son suaves y apenas sensibles en las partes bajas, abrigadas por la altura de los montes y convertidas en estufas naturales por las frecuentes arroyadas y varias posiciones délos cerros las aguas son abundantes y seguras algunas veces rozan aquellos veciudad las peñas y traen de otras partes la tierra para formar campos, que regados dan fresas, pimientos y legumbres; otras convierten en graderías las cuestas rápidas, nivelan los campos que resultan, los fortifican con sólidas murallas que contengan la tierra, y los plantan entonces de toda clase de frutales las murallas Jas construyen de manera, que á 4 pies de altura dejen una grada de un pie de ancho, y sucesivamente otras, donde plantan las parras que disponen en toldos sostenidos con palos y cañas entretejidas, cuyo conjunto forma vergeles deliciosos y sumamente útiles en todas estaciones, porque como el terreno va bajando desde mas allá de Torremanzanas hastaelterm.de Alicante, presenta posiciones de diferente temperatura} caliente hacia el S., templadas en las cercanías de la o, y algo menos hacia el Nf.s aprovechándose el labrador tt* estas ílrotwstHnoUft, coge frutan tempranas y \wy sazonadas en los campos meridionales, y tardías en los setentrionales.

Crecen allí amistosamente el almendro y la morera, el naranjo y el olivo, el algarrobo, la palma y todo género de frutales, siendo tan grande la cantidad de frutas, que se regulan en 100 cargas de á 8 a. las que de alli salen cada noche para los pueblos de la provincia Aunque sea cierto que la posición de los terrenos es ventajosa, y quizá la mejor del reino, no lo es menos que los naturales son sumamente laboriosos , y estudian con cuidado lo que conviene á cada sitio y estación sin embargo, la abundancia y seguridad de las agua* es lo que sin disputa constituye la principal causa déla felicidad. Brotan en el término muchas fuentes que fertilizan 150 jornales; y las aguas del pantano de Alicante riegan otros 30 de tierra preciosa y abrigada en las riberas del r. Castalia ó Monnegre las principales de aquellas son la Dels Ameradors, Alegua, Bugaya, Comanador, Grau, Nuches, Rosét, Segorb y Vivéns. Ademas de las citadas fuentes y otras menos abundantes que aprovechan los veciudad de Jijona, tienen las aguas que bajan por el riachuelo de la Torre (V.), suficientes para regar en verano 50 jornales de tierra, y casi doblado número cuando han precedido copiosas lluvias en invierno.

No ceden aquellos campos en mérito á los demás venseen todos emparrados con tal número de racimos, que unida la cosecha común de los jardines compone 12,000 a.; cosecha útilísima por conservarse la uva fresca hasta navidad, y alguna vez hasta principios de marzo. Atravesando las buertas inmediatas á la c , se llega muy pronto al cauce del r. Coscó, seco por haberle tomado poco antes las aguas para el riego sigúese adelante como 1/2 leg. de lomas y barrancos hasta el riach. la Torre, engrosado con el Ruga y a , los que unidos reciben el citado Coscó junto á Sta. Rárbara, y mas allá en el término de Alicante el caudal de todos tres engruesa el r. Castalia ó Monnegre que baja del pantano, y cuya descrip. hicimos en su Jugar. (V.)

PRODUCCIONES. Trigo, cebada, avena, mistura, maiz, vino, aceite, almendra, algarrobas, poca seda y cáñamo, miel, legumbres, pimientos, buenas y abundantes frutas y hortalizas mantiene sobre 3,000 cabecera de ganado lanar y 200 de cabrío, que producen anualmente unas 600 a. de lana y 1,000 corderos y cabritos.

CAMINOS. Son provinciales y locales; todos de herradura á escepcion del que dirije á Alicante que es carretero su estado es mediano; y aunque hay algunos bastante malos , depende de Ja escabrosidad misma del terreno , de modo que son poco susceptibles de mejora y aun de conservación.

CORREOS. LOS hay todos los días , escepto el jueves, de Madrid, Alicante y sus carreras; entran los domingos, mar tes y viernes, saliendo en los mismos dias para Valencia y su carrera; y de esta entran los lunes, miércoles y sábado , y salen los mismos dias para Madrid, Alicante y sus carreras.

INDUSTRIA Y COMERCIO. Solo hay en Jijona las artes ú oficios mas necesarios á los usos comunes, y algunas confiterías en las que se elabora el rico turrón de Jijona, bien conocido en todas parles, que se estrae para muchas provincia de España.

Pero la ocupación general dd aquellos hab. esla agricultura, en cuyo ramo igualan si no esceden á los mas industriosos é instruidos de todo el reino de Valencia algunos se dedican á la recolección y compra de grana silvestre ó kermes, para lo cual salen de la población todos los años mas de 500 hombres, y recorren casi toda España. Hay9 molinos de aceite, 4 dentro de la ciudad y 5 en las heredades del término El comercio se reduce á ia compra y venta de frutos, algunas tiendas de abacería, y otras en que al por menor se venden cintas, sedas y otros géneros para el uso del vecindario.

FERIAS Y MERCADOS. Se concedió privilegio de una feria anual desde el 4 al 1 9 de octubre, la cual, aunque muy concurrida en otro tiempo, ha quedado reducida á la nulidad solo se observa la franquicia en aquellos dias. Los mercados son el martes de cada semana, vendiéndose en ellos bastantes géneros y comestibles para el consumo del pueblo y de otros circunvecinos que suelen acudir.

POBLACIÓN, con la Sarga, 1,196 v e c , 4,795 almas CAP.

PROD. 10.446,800 reales IMP. 513,712. CONTR. 91,489 el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 33,500 reales, del que se pagan 3,000 al secretario del ayuntamiento, y se cubre con el produoto de propios, que consisten, en un troao de tierra denominado íiqertecUo del Castillo que reditúa taoreales anuales, en la*! casas carnicerías 300, y en dos censos 72; con el de arbitrios impuestos sobre la saca y la sisa 9,200 r s . , panaderías y tabernas 6,000, pesos y medidas 500, derechos de moltura 5,500 , cubriéndose el déficit que resulta por reparto vecinal.

Si no figura Jijona bajo el nombre de Sosa, siendo este abreviatura de Saxosa, como término del ob. de Denia, en la itacion ó mojonamiento que se atribuye á Wamba, nada podemos decir de esta población anterior al año 1258 en que fué conquistada por el rey D. Jaime 1, quien la mandó poblar de cristianos, concediéndoles grandes privilegios que luego con firmó, porque le auxiliaron mucho sus veciudad parala conquista del cast. de Alicante de aqui proviene que la milicia de Jijona disfrutase el derecho de guarnecer este cast. cuando se veía amenazado.

El rey D. Felipe V premió sus servicios concediéndola el lítnlo de c , por real cédula de 20 de junio de 1708. Su escudo de armas ostenta las barras de Aragón sobre un cast. entre dos llaves.

JEREZ DE LOS CABALLEROS

ciudad con ayuntamiento en la provincia de Badajoz (11 l e g . ) , partido judicial de su nombre, audiencia terr. de Cáceres ( 2 2 ) , diócesis de San Marcos de León, en cuanto al gobierno y provisión de < uratos, y á la de Badajoz en lo contencioso como perteneciente á la orden de Santiago (Llerena 13;, ciudad g. de Estremadura, con vicaria ecl., departamento de reutas nacionales y comandancia de armas S I T . en la cumbre de 2 colmas, que se estienden de N. á S. á los 3 o , 12′ long.

O. de Madrid, 38°, 22′ lat. N. con CLIMA templado, vientos variables y se padecen intermitentes.

I N T E R I O R D E L A P O B L A C I Ó N Y sus A F U E R A S . Sobre ant. cimientos de edificios derruidos, se álzala ciudad en su nueva plant a , ocupando lo principal de ella el collado de su situado, rodea do de una muralla árabe con 6 puertas y estendiéndose sus arrabales por la llanura hacia el E. y O.; tiene 1,756 C A S AS buenas y cómodas en general, con jardines de naranjos limoneros y otros árboles frondosos en 112 calles, de las cuales las 12 son anchas y las demás regulares, en gran pendiente por la localidad de la población y todas empedradas; 8 plazas; la principal, junto á la iglesia de San Miguel sirve de paseo en el verano y tiene una pequeña alameda, ocupando el centro de la ciudad; otra junto á la iglesia de San Bartolomé, en la cumbre de la colina al N . , es la plaza de toros, cerrada solo cuando los hay, por dar tránsito sus 3 puertas á varias calles estramuros y á algunos caminos; 3 de las otras, mas pequeñas ó plazuelas se hallan junto á las otras iglesia, y las 3 restantes cada una tiene en su centro una abundante fuente. En este espacio se cuentan como buenos edificios, la casa de ayuntamiento muy capaz y sólida situado en la plaza principal, cárcel bastante buena , varias casas particulares, 3 soberbias torres y uu cuartel de caballería para 2 escuadrones , situado sobre la cima de la colina que da al S., y sobre lo que en otros tiempos era fortaleza en este sitio parece haber estado la torre sangrienta donde se supone que fueron degollados los templarios, descollando todavía el soberbio torreón como un gigante sombrío , que con la elegancia y solidez de su arquitectura parece desafiar la injuria del tiempo; de los sucesos acaecidos entre aquellas paredes corren tradiciones misteriosas, emitidas siempre con entusiasmo, y escuchadas con el interés que escitan los curiosos episodios de aquella época. Hay un colegio particular de humanidades; una escuela de primera educación para niños establecida en la casa que era panera de Maestrazgos, dotada con 3,300 reales para el maestro y 1,650 para un ayudante, todo de los fondos municipales y asisten sobre 200 alumnos; 4 de niñas, todas privadas, sostenidas por una retribución proporcionalen las que se educan unas 100; un pequeño teatro establecido en el edificio que fué pósito; un hospital de enfermos titulado de San Miguel con 5,705 reales de rentas propias; otro para pobres transeúntes con 615; 2 conv. de monjas con comunidad ; otros 4 estinguidos, y 3 de frailes en el mismo estado , á consecuencia de la supresión; 4 iglesia parr., dedicadas a San Bartolomé; patrono de la c . , San Miguel, Sta. Maria de la Encarnación y Sla. Catalina, las 2 primeras de curato de término, las últimas de segundo ascenso y todas de provisión de S. M. como gran maestre de las órdenes militares, previo concurso ante el tribunal especial de las mismas, como pertenecientes á la de Santiago; la colación é institución canónica corresponde sin embargo al ob. de Badajoz, y la jurisd. al vicario de la ciudad y sus valles la parr. de San Bartolomé está servida por el cura y 3 eclesiásticos asignados sin renta ; la de San Miguel tiene una ayuda titulada los Santos Mártires Fabián y Sebastian, 4 ermitas tituladas Ecce-homo, Vera-cruz, San Gregorio y San Roque, con culto público ; la capilla de la veuerable Madre Isabel de la Cruz, de que es pa tron el párroco ; el suprimido conv. de religiosas de la Madre de Dios , destinado para colegio de humanidades, conservándose la iglesia para capilla particular del mismo establecimiento; otro conv. titulado de la Esperanza , comprado por un particular que sostiene el culto , y la enfermería del de Aguas Santas, con culto público sostenido por los fieles; el personal de esta parr. se compone del párroco, 2 tenientes, 22 sacerdotes y 5 dependientes nombrados por el párroco y aprobados por el vicario á la parr. de la Encarnación estar, agregados el conv. de San Agustin, de propiedad particular, destinado su templo á usos profanos , y cuenta para su existencia el cura, 4 capellanes y 5 dependientes la de Sta. Catalina, está servida por el párroco , un teniente, otro sacerdote y 5 dependientes y le son anejas las ermitas de San Lorenzo, San Antón y Espíritu Santo; el estinguido conv. de la Luz, de propiedad particular y losde Aguas Santas y Consolación, del estado, cuyas iglesia están cerradas y sin retablos; de las 9 ermitas que hemos referido, se hallan dentro de la población la Vera-cruz, Hecce-horao, San Gregorio, la enfermería y la Madre Isabel de la Cruz; y estramuros las de San Roque, Espíritu Santo, San Lorenzo y San Antón, las 2 primeras de estas al N. y las 2 últimas al SO. á los mismos aires se encuentran los 2 ce menterios que no ofenden á la salud pública al S. de la ciudad hay un paseo con arbolado, bonito y pintoresco dando vista á un delicioso valle cubierto de huertas que terminan en la orilla der. del r. Ardila, descubriéndose infinitos montes hasta la dist. de 9 leg. se surte de aguas potables en las abundantes fueutes que hemos dicho dentro de la c , todas esquisitas y algunas minerales, cual la de uno de los 2 caños de la llamada del Corcho, y las de Alcanzanido y Gallopito, ferruginosas.

T É R M I N O . Confina al N. con los de Barcarrota y Salvaleon; E. Burguillos; S. Fregenal de la Sierra, é Higuera la Real; O. Oliva de Jerez, y reino de Portugal, estendiéndose 4 leg.

de N. á S. y lo mismo de E. á O. en cuyo centro se halla la ciudad y comprende los valles de Sla. Ana y Matamoros; lav.

desp. de la Crespa; los cas. denominados las Grangeras, Sta.

de ¿róbales, la Granja, los Bolsicos, el Carbajo, San Blas, la Capilla, Alcobaza, Margarita, Piteros y otros muchos de segundo orden ; el soto de la Carrascosa en la deh. de Alcobaza con otras 202 deh. de pasto, labor y bellota, pobladas de encina y alcornoque, arbustos dejara, madroñera, charneca, romero, yerbas medicinales y matas bajas de todas clases, con muchos olivares, huertas y viñas en las partes mas próximas á la c .  hay también canteras de piedra morena y blanca para molinos’harineros, de cal superior, y minas de varios metales sin esplotacion. Le baña el r. Ardila que corre de E. á O., al que se reúne la rivera de Muztiga y se pierde en Guadiana, dentro ya de Portugal; tiene un puente de piedra á una leg. de la ciudad camino de Fregenal; el Alcarrache y Brobales, que también llevan la misma dirección, los arroyos Castaño, Alzaos, Menferre, Tamujoso y otros menos considerables, y una albuhera ó laguna de gran estension.

C A L I D A D D E L T E R R E N O . Quebrado , montuoso en su mayor parte, cruzado de algunas sierras y cordillera de las que las principales son las de San José, San Salvador, los Biscos, el Madroño y las Pájaras, bueno para yerbas y bellota y regular para labor.

C A M I N O S Y C O R R E O S . Son carreteros el que conduce desde Zafra por Burguillos, y el que baja desde Badajoz, por Barca rota, pasa a Jerez y Fregenal, y se incorpora en Santa Olalla con el de Sevilla; los demás son vecinales y de herradura á los pueblos inmediatos en mal estado el correo se recibe de la caja de Zafra por balijero 3 veces á la semana.

P R O D U C C I O N E S . Trigo, cebada, centeno, avena, legumbres y hortalizas en abundancia, esquisitas frutas, vino, aceite y bellota; se mantiene ganado de cerda, que es el mas preferido en el pais, vacuno, lanar, cabrío, caballerias de labor y de carga, colmenas , y se cria caza mayor y menor de toda especie , abundante pesca de peces y tencas.

I N D U S T R I A Y C O M E R C I O . Hay 7 fáb. de curtido de pieles; 3 de velas de cera y sebo; 8 de JARón blando; 4 de alfarería; 20 telares de lienzo, estopa y mantas de lana; 9 molinos de aceite , los 6 de 2 vigas; 2 prensas para el mismo fruto ; 4 0 harineros, en Ardila, en los arroyos y la albuera , pudiendo moler el L.» de esla 80 fan. de trigo diarias, y varios hornos de teja y ladrillo, todo en buen estado el comercio se hace principalmente de ganado de cerda , que se esporta después de beneficiado, de cereales que se importan y esportan en igual cantidad próximamente, y en géneros nacionales y estranjeros, regalonería, loza, cristal y abacería que se venden en 13 tiendas para surtido de la población hay una feria en los 8 primeros dias de setiembre, poco surtida, escepto de esparto que se presenta en gran cantidad ; la concurrencia do ganados es también en corto número, aunque los hay de todas clases.

P O B L A C I Ó N , R I Q U E Z A Y C O N T R I B U C I Ó N . Aunque los pueblos de valle de Sta. Ana y de Matamoros que hemos enumerado, se hallen eu el término de esta c . , la matrícula no comprende su población y riqueza con las de Jerez, porque tienen cada uno ayuntamiento

separado; sucede lo mismo con la v. desp. de la Crespa, sin embargo de no tener población alguna, y de estas circunstancias hacemos espresion eu sus art. respectivos el casco solo de la ciudad, cuenta 1,691 v e c , 6,120 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  27.795,298 reales

I M P .  2.751,105. C O N T R .  222,653 reales 18 mreales P R E S U P U E S TO M U N I C I P A L 48,633 reales 25 mreales del que se pagan 4,400 al secretario por su dotación y se cubre con el producto de los bienes de propios, varios arbitrios y repartimiento vecinal.

H I S T O R I A . Atribuyese generalmente la fundación de esta ciudad al rey D. Alonso, fijándola en el año 1229 ; pero debió ser reedificación de otro pueblo , cuyas memorias han sido oscurecidas por los tiempos solo se asegura que existía en su lugar una ermita dedicada á San Bartolomé, y también en ruina.

La amplificó el rey D. Fernando el Santo en 1232 , con gente de Galicia y valle de Jerguez, nombrándola Jerez de Badajoz ; y el mismo rey la dio ala orden del Temple, por lo que se apellidó de los Caballeros. Por la estincion de esta orden fué incorporada á la Corona. El rey D. Enrique II la cedió al maestre de Santiago en 1375, por lo que ha pertenecido al territorio de las órdenes con gobernador político del hábito y ale. m. del nombramiento del rey, como gran maestre; estando aun en observancia del mismo origen, el fuero del bailio ó mancomunidad de bienes entre marido y mujer, cualquiera que sea quien los aporte al matrimonio. En 1 4 . 1 fué reedificado el cast. por el corregidor y alcaide Martin de Majares. El emperador Carlos V la concedió el título de c , y eu 28 de junio de 1528 el privilegio de que todos sus v e c pudiesen usar espada y daga. De esta época data el mayor engrandecimiento de Jerez; sus principales fuentes, alcantarillas, hospitales, ermitas y conv. En 24 de setiembre de 1621 se la concedió voto en cortes por el rey D. Felipe. El escudo de armas de Jerez ostenta la imagen de San Bartolomé y un manojo de jara. Es patria esta ciudad del célebre Basco Nuñez de Balboa , descubridor de la América del S . ; de D. Garcia Martínez de Porres y Silva, consejero de Castilla é insigne juris consulto del siglo XVI; de D. Juan de Bazan que murió en la guerra de Granada año 1481 ; de D. Juan de Figueroa y Vargas ; de D. Pedro Portocarrero, etciudad

JARAFUEL

v. con ayuntamiento, cabecera del partido judicial de su nombre en la provincia, audiencia terr., ciudad g. de Valencia (16 horas), adm. de rent. de Játiva (13).

S I T U A C I Ó N Y C L I M A . Descansa sobre la vertiente occidental del valle de Cofrentes (V.), cuasi á la mitad de su long., en la ribera izquierda del r. La Hoz, en la cima de una colina sobre la que se ve apiñado el cas. , formando un graderío irregular ia circundan huertas y arbolados tan frondosos y agrupados, que parece servir de base á los edificios un hermoso vergel, cuya circunstancia ofrece una agradable perspectiva. Su horizonte es despejado , porque elevándose su suelo hasta muy cerca del nivel del borde occidental del valle, y no teniendo próximos montes que la dominen, goza de buena ventilación, cualidad que hace esperimentar en invierno mas frió que en las población limítrofes , y menos calor en el estío. Sobre todo, es de clima sano, aunque se padecen algunas intermitentes y carbunclos malignos , de cuya enfermedad aun no se ha podido conocer la causa.

I N T E R I O R Y A F U E R A S D E L A P O B L A C I Ó N . Segun la visita ecl.

hecha en 1 5 7 6 , constaba la población de 2 1 0 C A S A S , y en el de 1633 habian disminuido á 106, lo cual sin duda provino de la espulsion de los moriscos hecha por el patriarca Juan de Ribera.

Actualmente cuenta sobre 5 4 0 de regular altura y buenas comodidades con piso bajo que sirve para habitación común , y el piso alto ó cámara para la cria de gusanos de seda las calles son irregulares y angostas en la parte ant. de la v., y rectas y mas espaciosas en la moderna, que comprende las calles Nuevas, Jarral y Heras están empedradas todas, pero con poco gusto. Hay 2 plazas, llamadas de la Constitución y del Canuto la primera , situado casi en el centro de la población, es un rectángulo de 2 4 0 palmos de long. y 67 de lat., á la que van á desembocar 4 de las calles mas principales la segunda está en ano de los barrios mas elevados, y es un pequeño cuadro tan angosto que apenas llega toda su área á 140 varas. No hay edificios notables, si se esceptua uno que descuella algo sobre el cas., y es un conjunto de habitaciones que sirven para casa capitu’ar, cárceles y pósito de granos , cuya fachada da á la plaza principal tiene de altura 60 palmos y 80 de lat. , pero sin relieves ni otros adornos, fuera del balcón de la sala de ayuntamiento y algunas ventanas poco simétricas. Se halla establecida una escuela de niños á la que concurren de 4 0 á 6 0 segun las estaciones del año , dolada con 2 , 2 0 0 r s . , ; otra de niñas poco concurrida con la dotaciou de 6 0 0 reales, ambas pagadas de Jos fondos municipales por trimestres; y una iglesia parr. (Sta.

Catalina), de segundo ascenso, servida por un cura de provisión ordinaria y un beneficiado. El templo está situado casi en el centro de la v.; es de buena arquitectura y de orden dórico, el cual se concluyó en 1 6 8 9 tiene 7 capillas con 10 retablos ó altares ademas del mayor que es regular, y una elevada torre que sostiene 4 buenas campanas y un reloj. Hasta el mencionado año de 1689 en que fué consagrada la iglesia , servia para el culto la ant. mezquita que ocupaba la parte mas elevada de la población, cerca del cast. hoy derruido, la cual todavia aun se conserva, aunque para usos profanos. Segun documentos que se encuentran en el archivo de la parr., era el curato en su primitiva erección de colación apostólica, en cuya virtud tomó posesión en 1575 D. Carlos Centelles, por bula dada por Gregorio X en 5 de julio de dicho año. No habia tampoco en el valle mas curato que el de Jarafuel, el cual cobraba las primicias y pagaba los vicarios sus dependientes de Cofrentes , Jalance, Teresa y Zarra; y aunque después se han erigido cn parr. independientes, ha quedado Jarafuel como cabecera del partido ecl.

que forman los 5 pueblos y los de Cortes de Pallas, Millares y Dos-Aguas, por cuyo conducto reparte el ordinario los santos óleos pastorales, circulares y demás que concierne al servicio ecl. El cementerio se encuentra á la dist. de 4 5 0 pasos al S. de la v.; se construyó en 1816, es bastante capaz y ventilado, de modo que no perjudica á la salubridad.

T É R M I N O . Gonfina por N. con el de Jalance; E. con los de Cortes de Pallas y Bicorp; S. los de Teresa y Zarra, y O. los de Carcelen y la v. de Ves (ambos de la provincia de Albacete, partido de Casas-Ibañez,) su estension será de 1 hora de N. á S. y 6 de E. á O. En su radio, y mas principalmente en las cañadas de Arriba y Aabajo, se encuentran multituddecortijosócasas de campo, siendo los mas principales los llamados del Arrendador que contiene, ademas de lo necesario para las labores, grandes cisternas, bodegas v hasta ermita para celebrar misa; el de Moñete, y los dichos del Mojón, que están al hm. de Castilla, y son un conjunto de varias habitaciones que for- .

man un pequeño cas. cerca de la ald. de las Casas de Juan Gil, provincia de Albacete.

T E R R E N O – Participa de monle y llano á esta clase corresponde una buena porción de las huertas, las cañadas de Arriba y de Abajo, y la cañadilla de Secanos, con algunos trozos aislados de viñedo; á la primera pertenecen como tierras cultivadas, varias huertas, viñedos y olivares situado en cuestas, colinas y barrancos por lo común poco apartados del pueblo, en algunas heredades desparramadas mas lejos sobre las faldas de los montes, como las de la Rambla de Murel y de la Carrasca, Rochas deCasquel, Rincones y Campil’o, y en alguna aue otra cordillera de poco monte lo demás son montes destinaos á pastos, leñas y maderas, pudiendo contarse como mas notables la muela de Juay y Castiliico al O. del pueblo, y la Remeca, que es continuación de las sierras de Ayora y sierra de Aleóla al E . , con algunas lomas de menos consideración que, como dichos monles, no pueden cultivarse por estar formado su suelo de piedras, yesares y amoladeras. El terreno roturado ascenderá á unas 1,000 cahizadas y puede considerarse distribuido en huertas, viñedos, olivares y secanos destinados á la producción de cereales las primeras ocupan alrededor del pueblo una estension de 1/4 de l e g . , que abrazará sobre 2,500 tahullas; después se hallan por lo común interpolados los viñedos y olivares, que están, ya en tierras de regadío, ya en secanos, ocupando sobre 80 cahizadas , y los mas lejanos son los secanos destinados á granos, aunque también se ve en ellos algún viñedo , los cuales podrán calcularse en 800 cahizadas. No hay deh., bosques, ni sitios acotados, porque fuera del terreno puesto en cultivo , todo es común para los pueblos del valle.

Ríos Y F U E N T E S . Porla parte oriental déla v . , á la dist. de 1/2 hora , correjel r. La Hoz (V.), con cuyas aguas se riegan algunas huertas y viñedos , y se mueven 2 molinos harineros y un batan sobredicho r . , siguiendo el camino quede Jarafuel sale para los pueblos de la canal de Navarrés y otros de la ribera baja del Júcar, hubo un puente que arrebató en 1833 una fuerte avenida. El arroyo conocido con el nombre de barranco del Agua, tiene su origen en las fuentes de este nombre, que luego mencionaremos, y se estraen la mayor parte de sus aguas para el riego y movimiento de un molino harinero; su curso es perenne , v se introduce luego en el término de Jalance, por nn cauce muy profundo. Algunos otros arroyuelos se encuentran en aquella jurisd., como la Rambla de Murel, la de la Luisa , y alguno otro , que como estos, no merecen especificarse.

Se cuentan mas de 40 fuentes de manantiales perennes de ellas sirven para abrevaderos de ganados las mas distantes ; que son , las de la Carrasca , Peral, Marfala , y Juay, y para el riego de las huertas y consumo del vecindario , las del Barranco del Agua, de las’Anguilas y del Ral. Las primeras fluyen sobre 4 filas de agua en diferentes manantiales que brotan á 1/2 hora O. de la v . , riegan 2/5 partes de la huerta del término, y abastecen la hermosa cañería del Jarral, que está situado al frente de la calle de su nombre , y se compone de un frontispicio de sillería construido en el año 1793, con 8 abundantes chorros , de los que se surte el pueblo para beber y demás usos domésticos, corriendo la sobrante á un pilón para abrevar las caballerías , y de allí á un espacioso lavadero público de ropas. La de las Anguilas nace al S. del pueblo á la dist. de 300 pasos ; da muy cerca de 3 filas, fertiliza mas de 2/5 partes de huerta, y en las temporadas del calor abastece á los veciudad que habitan en sus inmediaciones. Finalmente, la del Ral brota bajo de unas peñas al N. déla v. , distante como 1/4 de hora ; su caudal será escasamente de 1 fila; riega menos de 1/5 parte de terreno , y como se reputa por la mejor agua de todas, la beben todo el año algunos veciudad , y en los meses del eslió concurren á su nacimiento muchas gentes á refrescar y merendar.

C A M I N O S . Cruzan 2 generales de herradura por el término y v. de Jarafuel el uno procedente déla provincia de Albacete, que luego sigue su rumbo hacia el interior de la de Valencia por Bicorp, cuyo estado no es muy satisfactorio, y el otro que procediendo de Jalance como pueblo mas inmediato , y antes que este de Requena y Hoya de Ruñol, vá á Ayon». partiéndose antes en dos ramales hacia Teresa y Zarra, continuando luego hacia Almansa y otros puntos. Está mejor conservado que el anterior.

C O R R E O S . Se reciben los martes y viernesdelaadm.de Requena por balijero, y se despachan del mismo modo los miércoles y domingos.

P R O D U C C I O N E S . Las mas comunes y las cantidades que de ellas se cosechan precisamente, son 1,600 cahizadas de trigo, 1,200 de avena y cebada, 500 de maiz, 150 de centeno, 5,000 lib. de seda , 200 arrobas de cera , 2,000 de miel, 2,000 de aceite , 19,000 cántaras de vino , 6,000 arrobas de patatas, 1,100 docenas de horcas para aventar, y ademas algunas frutas y hortalizas. Hay 140 mulos y 200 asnos dedicados á la labranza y arriería , 2,000 cabecera de ganado cabrío , 3,500 lanar que criarán anualmente sobre 300 cabritos y 500 corderos.

Abunda la caza de liebres , conejos y perdices , algunas palomas silvestres , tórtolas , grajos y otras aves menos conocidas , y se crian así mismo lobos y zorras, que causan daños de consideración en losganados y colmenas, buhos y águilas que arrebatan los cabritillos , corderos, y gallinas, é igualmente algunas culebras de bastante magnitud , y vívoras no muy venenosas.

A R T E S É I N D U S T R I A . Comunmente no se ejercitan los naturales mas que en los oficios mecánicos , para atender á las necesidades propias del pais de aquí el haber solamente tejedores de lienzos y paños bastos , herreros , carpinteros , alba ñiles , sastres y zapateros. Algunos , sin embargo , se dedican á la hilaza de sedas no solamente en el término, sino también en los partido de Alcira y Alberique ; otros á la elaboración de las horcas para aventar , cuya ind. produce bastante lucro y pocos al tráfico de algunos art., que consiste en la compra de horcas á los cosecheros para elaborarlas después y venderlas á los arrieros; en la de cerdos y caballerías que traen de Andalucía y Cataluña para vender á los veciudad; en algunas lanas y cáñamos , que también se importan para vestirse los labradores , y en acopios de cera y seda del pais , y granos que se traen de la frontera de Castilla para espender á los que de otros pueblos van en busca de estos art. , aunque también la cera y seda la suelen llevar los que la han acopiado, á Requena , Valencia y oíros puntos. Hay también 2 fáb. de JARón para el consumo del vecindario, l batan, 6 molinos harineros, 1 de aceite , 3 presas de colar cera , y 3 hornos de pan cocer.

C O M E R C I O . Ademas de los art. que sirven de tráfico para algunos v e c . , y que acabamos de mencionar, se importan de Castilla y Andalucía , trigo y aceite , con motivo de no ser bastante la cosecha que se hace en el término, cuyo acarreo lo hacen los veciudad de Alpera al dinero lacera, secía y miel, se esporlan por los compradores de diferentes puntos que van al pueblo á buscar tales géneros , ó por los mismos v e c . , así como las horcas las sacan casi todas después de elaboradas para vender á Castilla los arrieros de Jarafuel , Zarra y Ayora. La compra anual de ganados jóvenes que hacen regularmente los veciudad en los pueblos y cas. de la provincia de Albacete, puede calcularse en una tercera parte del total de ganados que hemos dicho hay en el término, aunque siempre es proporcionado al número de bajas que en sus hatos ó rebaños dejan las sacas que hacen de ordinario los que van á comprar de la ribera baja del Júcar ó de otros puntos del reino de Valencia. Enla población se cuentan 2 tiendas de ropas y especería, y 2 de comestibles.

Hay un mercado semanal los miércoles, en el que se venden por lo común ropas de seda, hilo y algodón , paños, vidrio, loza, quincalla y varios artículos de general consumo.

P O B L A C I Ó N , R I Q U E Z A Y C O N T R I B U C I Ó N . Segun datos oficiales tiene esta v. 550 v e c , 2,078 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  3.998,042 reales I M P .  162,436. C O N T R .  24,446. El P R E S U P U E S T O M U N I C I P AL asciende ordinariamente á 9,000 reales , del que se pagan al secretario 2,400, y se cubre con el prod. de arbitrios y reparto vecinal consisten estosen la tienda de abacería y taberna reunidas que producen sobre 3,400 r s . , impuesto sobre carnes de 900 á 1,000 , y en el derecho de agua sobrre2 molinos 1,000 próximamente

INCA

partido judicial de ascenso en la isla y diócesis de Mallorca, provincia, audiencia terr., ciudad g. de Baleares; la parte litoral que abraza corresponde al tercio y provincia marítima de la misma isla, departido

de Cartagena; se compone de 1 c , 16 v., 8 L., 10 ald. y 9 caseríos, que forman 17 a y u n t . ; las dist. de las principales población entre sí, y á las cap. de que dependen , se manifiestan en la siguiente escala, asi como su r i q . , cap. imp. y población, se demuestran en el subsiguiente cuadro sinóptico. (Ver en el original)

Se halla S I T . al N. y NE. de la isla, de cuyos puntos le combaten los vientos principalmente; el C L I M A es templado y sano, y las enfermedades comunes son fiebres intermitentes.

Confina al N. y E. con el mar Mediterráneo; al S. con los partido de Manacor y Palma, y al O. con este último.

El T E R R I T O R I O participa de monte y llano, teniendo hacia el N. toda la parte montuosa, regularmente poblada de pinos, encinas, algarrobos y otros árboles, arbustos y mata baja; y aunque estéril en algunos puntos, no carece de yerbas de pastos para la cria de ganados; la parte llana, destinada al cultivo de cereales, cáñamo, legumbres y hortalizas, es fértil, y se beneficia con el riego de los diferentes arroyuelos que .se forman de las vertientes de los montes, si bien el terreno es en general de secano. Para evitar repeticiones describiremos la parte de costa que abraza este partido, cuando hagamos la descripción de Mallorca, isla. (Y.)

Los C A M I N O S , carreteros y de herradura, cruzan el partido en todas direcciones, según manifestamos en el artículo de Inca. (V.)

P R O D U C C I O N E S . Toda clase de cereales, legumbres, frutas, aceite, algarrobas, almendras, y hortalizas, cáñamo, vino, higos, pasas y azafrán; cria ganado lanar, cabrío, de cerda, caballar, mular y vacuno; caza mayor y menor, volatería y pesca del mar. INDUSTRIA. Se ejercen varias profesiones científicas, todas las artes mecánicas indispensables, hay molinos de harina, de aceite, fáb. de aguardiente, jabón, fideos y paños ordinarios; telares de lino y de lana, alfarerías y fabricación de carbón.

C O M E R C I O . El tráfico mercantil se reduce á la importación de efectos coloniales y esportacion de frutos sobrantes y ganados, el cual recibe mas impulso en los distintos mercados y ferias que se celebran en la cabecera del p a r t . , Pollenza y otras poblaciones. E S T A D Í S T I C A , C R I M I N A L . LOS acusados en este partido judicial en el año 1843 fueron 53, de los que resultaron absueltos de la instancia 7, y libremente 5 ¡penados presentes 40, contumaces 1, reincidentes en el mismo delito 1, y en otro diferente 1 del total de procesados, 11 contaban de 10 á 20 años de edad, 28 de 20 á 40, y 14 de 40 en adelante; 4 5 eran hombres , y 8 mugeres; 29 solteros y 24 casados; 10 sabian leer y escribir; los (lemas carecian de toda instrucción; los 53 ejercían artes mecánicas.

En el mismo período se perpetraron 10 delitos de homicidio y de heridas con 2 armas blancas de uso lícito, 2 de ilícito,» 1 instrumento contundente y 5 instrumentos ó medios no espresados.

INCA v. con ayunl., cabecera del partido judicial de su nombre, en la i i a y diócesis de Mallorca, provincia, audiencia terr. y e . g. de Baleares.

SITUACIÓN T CLIMA. Se halla tendida de E. á O. sobre una loma que ocupa el centro de la isla, al pie de la cordillera de montañas que á esta cruza de NE. á S O . ; defendido del N. el resto de ella; es la primera de las población de esta llanura, que se forma y estiende hasta el mar por la parte S . ; goza de buena ventilación, CLIMA sano y benigno, y no se conocen enfermedades endémicas.

INTERIOR DE LA POBL. Y SUS AFUERAS. Componen el casco de esta, 780 casas, formando una larga calle, casi recia, que la atraviesa en su mayor estension; muchas transversales; una plaza de abasto con soportales ruinosos y desiguales, y un tinglado en medio, debajo del cual se espenden los granos en dias de mercado; y la plaza de este nombre, bastante espaciosa, aunque de figura irregular, en que se hace el tráfico de caballerías en tiempo de ferias. Cuatro iglesia se hallan situado de tal modo, en las estremidades de la población, que forman la figura de una cruz, y el ámbito que aquella describe es muy vasto y mayor de lo que necesita su vecindario ; prueba de que este fué mas crecido antiguamente, y por lo cual se ven en los alrededores de la v. muchos solares reducidos á cultivo. Hay una escuela de instrucción primaria, dotada con 598 reales v n . , concurrida por 30 alumnos; y 2 particulares para niñas, donde se les enseñan ademas las labores propias del sexo. También se ocupan privadamente de la educación de jóvenes varios religiosos esclaustrados y otros ecl. La iglesia parr., bajo el título de Sta. Maria la Mayor, es antiquísima; se cree que data su existencia desde el año 1247, cn cuya fecha ínocencio IV hace mención de ella en uno de sus breves; pudiendo al mismo tiempo citarse, como testimonio de su antigüedad, aunque no de fecha tan remofa, la del año 1373, que’se ve grabada al pie de un retablo ant.

del altar mayor, que hoy se conserva en la sacristía de las reliquias. Se halla servida por 1 cura de término de provisión real y ordinaria; 2 vicarios temporales y amovibles, que nombra el diocesano á propuesta del párroco, 6 beneficiados de patronato de sangre, 3 de ecl., 1 de misto, 1 capellanía de sangre compatible con los beneficios, 10 sacerdotes ordenados á título de patrimonio, adscritos al servicio de la iglesia sin especial obligación, 1 lego y 2 monacillos. Este templo fué demolido en 1706, y en el mismo lugar se construyó, con mas suntuosidad y magnificencia , el que hoy existe; es de hermosas proporciones, con las rafas y arcos de las bóvedas de piedra sillería bruñida. La torre, cuadrada y muy sólida, terminando en un bien cortado capitel octógono, es obra anterior á la iglesia; y habiéndole dado á esta cn su fachada mayor estension de la que tenia la ant., lia quedado de un lado cubierta en parte por la torre algunos palmos, de la que se halla separada. El cuadro del nuevo altar tiene del gusto moderno, y vestigios del churrigueresco; su primer cuerpo está formado con 6 columnas, que dejan espacio en medio para el sagra rio, y á los lados para los nichos que contienen las estatuas de San Miguel y San Gabriel; sobre dicho cuerpo se levanta el remate acariciado con una pintura de San Gerónimo en medio de ambos cuerpos, en el centro del cuadro, está el gran nicho de Sta. Maria la Mayor, cuya efigie, ennegrecida y pequeña, es una de tantas que han sido halladas en cuevas y subterráneos, ocultadas á la persecución de los iconoclastas.

La iglesia contiene 7 capillas á cada lado, y la primera de la der., mas grande que las domas, está destinada al Simo. Sacramento de la Eucaristía. En el archivo se conserva un torno, que estaba sobre la pila bautismal, y servia, según se cree, para suspender al bautizado en los tiempos en que el bautismo se verificaba por inmersión. Clemente VII y Alejandro VI, en el principio de su ilustre carrera, fueron curas de esla parr.; y los actuales concurren y firman los primeros en el sínodo diocesano. En los afueras de la v. se encuentra sit, en una altura, al N. de ella, el conv. de monjas Gerónimas, en que existen 19 religiosas, con su iglesia bajóla advocación de San Bartolomé, que fué la primitiva parr., en memoria de lo cual costeaba el ayuntamiento, hasta poco tiempo ha, los cirios de las tinieblas, el pascual, y el sermón del titular San Bartolomé; y el clero de la parr. canta la misa mayor de la segunda fiesta do Pascua y otras solemnidades. También hay 2 t’X-conv. de frailes; uno perteneció á la orden de Sto. Domingo, y fué erigido en 1604; en la actualidad ha sido enagenado este edificio para construir casas en su lugar; el otro fué fundado en 1325 por la orden de San Francisco, y aunque vendido en subasta como el anterior, compró su iglesia el ayuntamiento

eon objeto de conservarla, como se halla, abierta para el culto; en esta hay un sepulcro de jaspe, donde se conserva y manifiesta incorrupto el cadáver de sor Clara Andreu, muerta en opinión de santa en 1645. A 1/2 leg. dist. de la población, en el monte de Sta. Magdalena, se halla un oratorio dedicado á esta santa, en donde la municipalidad celebra todos los años una fiesta con danzas y comida para los concurrentes; contiguo á él se ven los restos del conv. que ocuparan sucesivamente las monjas Clarisas, las Gerónimas de que se ha hablado, una escuela de gramática dotada de los fondos del común, y hay un santero ó cusios nombrado por el ayuntamiento y el párroco. El cementerio fué establecido en 1820, al SE. de la v., v á la dist. prevenida para que no perjudique á la salud pública. Hubo antiguamente un hospital, cuyas rentas pasaron al de Palma, y su oratorio sirve en el dia de almacén.

El T É R M . confina con los de Selva, Puebla, Muro, Sansellas, Alaró y Benisalem; en él se encuentran 450 casas, en otros tantos predios; de ellas hay 170 habitadas por sus dueños ó colonos, y las demás las ocupan solo en las temporadas de recolección de frutos; al NE. de la población hay una fuenlc do aguas abundantísimas, que llegan conducidas desde una dist. de 400 varas por medio de un acueducto, de las cuales se surte el vecindario para beber y demás usos domésticos; y las sobrantes se recogen en anchas y largas pilas, que sirven unas para lavaderos públicos cubiertos, y otras para abrevar los ganados y caballerías. Otra fuente inmediata surte otro lavadero cubierto; y en varios ángulos de la v. se encuentran pozos de bastante profundidad, de cuyas aguas se surten los veciudad próximos á ellos. Con las aguas perdidas de la fuente principal se riegan dos huertos de mediana estension, y los muchos que hay rodeando la población, y á 1/2 leg. de ella reciben el mismo beneficio por medio de norias.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO. Distribuido esto según sus distintas calidades, da el resultado siguiente Campo secano 5,725 fanegas.

Regadío y huerta 26 Olivar 1,192 Viñedo 693 Montes y selvas 835 La mayor parte de este terreno está muy subdividido y poblado de árboles , con tan esmerado cultivo como un jardin; solo el predio nombrado Son Bordils, que es de grande estension, y destinado principalmente á la producción de granos y cria de ganado mayor y menor, y alguna otra pequeña parte en su contorno, están sin arbolado le cruzan dos torrentes denominados Cantabon y Refal Carees; el primero pasa al pie de la v., y el segundo al S. de ella.

CAMINOS. Como población central se reúnen cn ella los caminos de todas direcciones; Inca ocupa el medio de la carretera principal, que atraviesa la isla desde Palma á Alcudia, y de él parten otras carreteras que conducen á Manacor, Selva, Campanet, Muro, Sinen, La Puebla, Sansellas etciudad, ademas de otros muchos caminos transversales, á causa de estar la propiedad tan subdividida.

Los CORREOS se reciben de la cap., de donde sale un carruage de diligencia los lunes, miércoles y viernes, que pasa por la v . , y regresa los martes, jueves y sábados.

PRODUCCIONES. Trigo, cebada, avena, habas, garbanzos, Oviealmendras, aceite, vino, algarrobas, higos, pasas, azafrán, frutas y hortalizas; cria ganado lanar, caballar, mular, asnal y de cerda, y caza de varias especies.

INDUSTRIA. Se ejercen algunas profesiones científicas, todas las artes mecánicas indispensab’es, hay fáb. de aguardiente, de jabón, curtidos, telares de lienzo, 1 4 molinos de viento, una fonda por la empresa de diligencias, que ofrece comodidad y buen servicio para los viageros, y 8 mesones.

COMERCIO. ES bastante activo el de esta población, que cuenta 1 2 comerciantes por mayor; 2 8 al por menor, 8 tiendas de abacería y 1 4 de todos géneros; pero el movimiento mercantil mas animado tiene lugar en los mercados que se celebran todos los jueves, donde concurren mercaderes y traficantes de los pueblos circunvecinos, y de Pollenza, Alcudia y Palma; y en las ferias de los tres domingos subsiguientes al 1 8 de octubre, y en la del l . ° d e noviembre; en estas y aquellos se esportan los frutos sobrantes y los prod. de la ind., y se importan efectos coloniales y otros artículos.

POBLACIÓN, RIQUEZA Y CONTRIBUCIÓN 9 5 0 v e c , 4 , 5 0 3 almas.

CAP. IMP. 5 2 3 , 8 9 7 . CONTR. en 1 8 4 6 , 1 0 0 , 9 0 0 .

ILLORA

v. con ayuntamiento del que dependen 4 anejos que son las poblaciones de Alomartes y el Tocón, y las cortijadas de Bracana y Escoznar, en la p r o v . , audiencia t e r r . , ciudad g. y d i ó c de Granada (5 l e g . ) , partido judicial de Montefrio (2) S I T . al pie y en la estremidad SE. de la sierra de Parapanda á la orilla del arroyo Gharcon, dominada por un derruido cast. que corona un enorme y colosal peñasco; disfruta de un vastísimo y despejado horizonte, buena ventilación, escelentes aguas y C L I M A muy sano. El casco del pueblo , en el que se cuentan sobre800 C A S A S , es de figura sumamente irregular, formado de muchas calles y callejuelas, algunas llanas y otras pendientes, medianamente empedradas ; los edificios son por lo común de dos pisos, aunque hay algunos principales que descuellan sobre los ordinarios; en el centro del pueblo está la plaza de unas 60 varas de largo y 30 de ancho, eu uno de cuyos estremos se levanta un hermoso pilar con 3 caños, cuyas abundantes aguas brotan en el mismo sitio y van des- Eues á fecundizar varios huertos situados por bajo de la polacion , y una frondosa granadera.- en el propio recinto se comprenden las salas capitulares, las escribanías, el pósito y la iglesia parr. Hay también pilares en la calle de San Sebastian y Pilar-Alto, y otro á la entrada del pueblo por ei lado del N . , pero no son tan abundantes y copiosos como el de la plaza, ni nacen en los mismos sitios, pues se surten del manantial que hay junto al paraje donde existió la ermita de la Virgen de la Cabeza nada ofrecen digno de notarse como no sea una inscripción antiquísima esculpida en una piedra del de la plaza. Hay 2 escuelas de instrucción primaria dotadas con 200 ducados cada una , que se satisfacen del caudal de propios; una casa de caridad para el hospedaje de los pobres transeúntes, cuyo edificio se costeó por el pueblo; el pósito, que llegó á contar 20,000 fan. de trigo y dinero á proporción, solo tiene en el dia 3,000 fan. sin metálico alguno.

Hay 2 parr. , una de las cuales comprende la v. y la otra se compone de sus anejos Alomartes , Brácana y Tocón, escepto Escoznar que depende del curato de Pinos-Puente.

E n l a plaza principal, según se dijo, que ocupa el centro del pueblo, está situado la iglesia parr. (La Encarnación), mandada edificar á sus espensas por los reyes Católicos en los tiempos inmediatos á la conquista, como lo indican las iniciales F . L. fijados en la cúspide del arco toral. Es de una nave bastante espaciosa y de altura proporcionada, construida con mucha solidez y elegancia de piedra de almendrilla, estraida toda ella casi del mismo sitio en que se erigió el templo, que como obra del inmortal Siloe, entre cuyas magníficas prod. figura la c a t . d e Granada, reúne toda la sublimidad y belleza que aquel famoso artífice daba á las sorprendentes concepciones de su ingenio. En la capilla mayor hay una silleria de nogal con molduras muy delicadas formando el coro, en cuyo centro se levsnta un sencillo tabernáculo de mármol de varios colores, estraido d é l a s canteras del término y de Sierra-Elvira.

También se labraron 4 columnas y otras piezas de mármol esquisito para adorno de las dos capillas principales collateral e s , cuyo objeto no se ha conseguido todavia, permaneciendo aquellas desnudas y sin retablo. En la espaciosa nave d3l templo se construyó á mediados del siglo pasado para formar el coro a l i o , un arco tan rebajado de punto, que casi es del todo plano, por cuya razón lo celebran y aplauden los entendidos en arquitectura. Por último, la torre , las tres portadas de igual número de p u e r t a s , las efigies, p i n t u r a s , ornamentos y demás servicio de la i g l . , corresponden á la grandiosidad que se advierte en la obra del famoso Siloe. El curato es de término y provisión ordinaria en concurso general, y está servido por el cura p r o p i o , 2 beneficiados, 2 tenientes, sacristán etciudad Otra iglesia hay á la entrada de! pueblo por la parte de N . , que perteneció á los Descalzos Mendicantes de San Pedro de Alcántara , cuyo conv. contiguo estaba en comunicación con ella todavia sirve para la celebración de los divinos oficios con provecho de los vecinos inmediatos, aunque su mal estado hace temer una ruina no lejana, Por los años de 1669 en el pontificado de Inocencio IX , se impetró licencia del metropolitano de Granada para la fundación á costa del vecindario, del couv. , la que algunos años antes estaba concedida por el rey D. Carlos II y las cortes de Castilla la obra continuó desde entonces hasta el año de 1694 en que fué concluida.

En 30 de agosto de 1835 fué estinguido el conv. por tercera y última vez (las otras dos lo fueron en 1811 y 1 8 20 y vendidos todos sus bienes y efectos incluso el edificio que lo fué en 184 2 , quedando destinado desde entonces á habitaciones particulares, y la iglesia abierta al culto. La ermita de San Sebastian en la calle de este nombre, y la de Sta. Ana á un tiro de bala al NE. de la p o b l . , se hallan en un estado ruinoso.

Otra ermita (Sta. Catalina), tiene el cementerio , el cual está situado á la dist. de 4 varas de las últimas casas del pueblo por el lado O. sobre un cerro, cuyo pie baña el arroyo Charcon es demasiado reducido y tiene ademas el defecto de encontrarse en el lado de que proceden los aires mas saludables que se respiran cn aquel horizonte. La estension del T É R M . es de 2 leg. de E. á O. y 2 1/2 de N. á S. confina por E. á la dist. de unos 3/4 de leg. con el camino real ant. de Madrid á Granada, y con jurisd. de Pinos-Puente; por S. con la misma y la de Asquerosa ; por O. con las de Villanueva , Mesía y Montefrio , y por N. con esta última, las de Alcalá la Real y Moclin comprende unas 40,000 fan. de tierra, 3,000 de primera calidad, 6,000 de segunda y 11,000 inferiores ó de tercera lo restante es todo inculto y ocupado por sierras, manchones y pedrizas que constituyen un terreno áspero, montuoso y quebrado en lo general; hay muchas huertas, tierras calmas de vega y de secano, plantíos de olivar , que se riegan con las aguas de los arroyos Charcon y Oveilar, y de la fuente de Alomartes ; gran número de cortijos y casas de campo , distribuidas por todo el t é r m . , con bastante monte de encina y quejigo, siendo notables la Dehesa- baja, el Molino del Rey , la vega de Oveilar y el cortijo de Larache, aquellos por su valor y asombrosas producciones, y estos porque en su suelo llevan impreso el sello de la antigüedad mas remota; esquisitos mármoles de diferentes colores, yerbas y pastos, aunjue muy reducidos en el dia por los rompimientos, para toda clase de ganados. La mencionada Dehesa baja, conocida vulgarmente por Dehesa de Illor a , está situado en el centro del término á dist. de un tiro de bala de la población, casi tocando con las casas de Alomartes es notable no solo por su fertilidad sino porque habiéndola poseído el Real Patrimonio, y después el príncipe de la Paz, como agregada al soto de Roma de donde dista 1 1/2 leg., fué devuelta á Illora en las distintas épocas de 4 de febrero de 1814, 19 de mayo de 1820 y 11 de mayo de 184L. Su estension es d e l 1/2 leg. de circunferencia, y consta de 2,214 fan. y un celemín de t i e r r a , plantada en su mayor parte de un frondosísimo olivar que se riega con las aguas de los derrames y sobrantes de los arroyos Charcon y Oveilar. El llano de este último nombre, vulgarmente llamadodeVeila.es lo mas feraz de dicha deh., y notable ademas por el sitio que comprende llamado el Caserón , donde se descubren ruinas de población y se han hallado sepulcros con cajas de plomo, esqueletos humanos de todas edades, ánforas de barro encarnado y algunos otros objetos. El molino del Rey , construido á las márgenes del arroyo de Oveilar , es perteneciente á la Dehesa-baja. Se edificó por los años de 1800 á espensas del príncipe de la Paz, dueño entonces de aquella hermosa deh., no omitiéndose gasto alguno para que fuese una obra de las mas sólidas y bellas de su clase. A la vez se construyó un acueducto que para no perder la nivelación y buscar una caida conveniente, se va elevando gradualmente anles de llegar al molino sobre arcos semicirculares que estriban en gruesas pilastras. A impulso de la columna de agua que pasa por el acueducto, pudiera molerse con un solo rulo mas de 250 fan. de aceituna en cada 24 horas. Aunque el diseño se formó para molino con prensas, se le han sustituido después 4 v i g a s , aplicando al mismo tiempo á casa de labor lo que solo se construyó para molino. En la actualidad posee la finca déla Dehesa-baja, el duque de Ciudad-Rodrigo, y pende pleito sobre propiedad con D. Manuel Godoy. En el cortijo de Larache, situado en la vega de este nombre al SO. de Aloinartes, se encuentran algunos arcos que denotan haber formado parte de un edificio grande y sólido. La tradición refiere que hubo en esle paraje un monast. de monges Benitos. Existe también en el término una serie de torres atalayas del tiempo de los moros, que abría una amplia cadena de comunicaciones con los cast.

de Moclin , Alcalá la R e a l , Granada y las torres de Recar y Romilla que sobresalen en su vega. Én dicha cadena figura el cast. de Illora, levantado, como digimos a n t e s , sobre un enorme y colosal peñón , elevado 120 varas sobre el nivel del terreno multitud de casas se agrupan en derredor de su base dejando desierto el lado meridional la mayor parte del peñon , á cuyas raices viene á terminar el pueblo, eslá cortado por la naturaleza en forma de tajo, siendo de una profund.dad inmensa el que mira al NE. Este c a s t . , cuyo perímetro es de 4500 pies, comprende una área que se divide en 3 departamentos denominados del Centro, de O. y de E. fué uua de las fortalezas de primer orden que construyeron los árabes durante su dominación en España ; pero ya está casi totalmente arruinado, no tanto por el poder del tiempo, cuanto por el abandono y falta de cuidado en su conservación. Es innumerable el número de fuentes y manantiales que brotan diseminados por todo el término y corren en diferentes hilos en busca de otras corrientes hasta formar los mencionados arroyos de Charcon y Oveilar; pero ninguno goza de la celebridad de la copiosa fuente de Alomartes, de que hicimos mención en el a r t . de este nombre. Ambos arroyos son de curso inconstante. Bajo el nombre de Peñón de Lucas tiene origen el Oveilar en terreno del cortijo de las Navas, próximo á Ruiperez, y aunque copioso en invierno escasea en verano por emplearse sus aguas en el riego de algunos pequeños valles y plantíos , inclusos los de Olivar de la Dehesa-baja, que ocupan el llano de Oveilar y las vegas de Escoznar. Este arroyo que cn su nacimiento se llama del Peñón de Lucas, toma luego la denominación de Oveilar, con la que desemboca en el Genil por el soto de Roma. El del Charcon se forma de pequeños manantiales de aguas de esquisito gusto que brotan en las laderas orientales y meridionales de la sierra de Parapanda , de la cual nos ocupamos en su respectivo lugar asi como de las de Fuente Madrid y Pelada, enlazadas con ella, pasa corriendo de N. á S. por la parte O. de la población, distribuyéndose en el riego de algunos terrenos sus escasas agua*, que solo en las grandes avenidas llegan á juntarse con las del arroyo Oveilar en la Dehesa baja. Por bajo del Tocón, una de las mencionadas ald. de Illora, corre el arroyo de Mairena, formado de las aguas que se desprenden por O. y N. de Parapanda; en el corto espacio que corre dentro del término riega tierras de aquella ald. ó cortijada, y de los cortijos de Mairena, Barandillas, Vitar, Turrillas y Joya de Brácana. De los baños denominados del Hachuelo ó Jachuelo enclavados en este t é r m . , nos hemos ocupado en a r t . separado.

La sierra que lleva el mismo nombre del arroyo Oveilar, se halla al SE. de Illora, y aunque no de grande estension ni a l t u r a , es suficiente á impedir que desde la población se descubra perfectamente la ciudad de Granada y su hermosa vega. Dos C A M I N O S reales pasan por el término , uno por el lado de E., que es el ant. de Granadaá Madrid, y el otro por ei S. que conduce desde Granada á Loja y lo atraviesa el arroyo de Oveilar sin puente que franquee el t r á n s i t o , sino un vado contiguo á la Dehesa-baja junto al molino espresado, vado que es inútil en tiempos lluviosos ambos caminos se encuentran en muy mal estado , y los demás transversales á duras penas puede transitarse por ellos. La C O R R E S P O N D E N C I A se recibe de Granada 3 veces á la semana por un conductor que va á buscarla, pagado con 100 ducados del fondo de propios.

P R O D U C C I Ó N  las principales son trigo , cebada y aceite, también se cogen habas , garbanzos, yeros , lentejas, poco maiz , habichuelas, poco vino , frutas y hortalizas, cuyas dos últimas especies se esportan para Moclin, Asquerosa y otros pueblos limítrofes después de abastecido el vecindario. Todos los frutos son de la mejor calidad y de un gusto delicado y sabroso; se crian cerdos y toda clase de ganados, perdices , conejos, zorras y algunos lobos, I N D .  la agrícola , una fáb. de colchas de lana», algunos telares de lienzo para el consumo interior, 9 molinos de aceite incluso el famoso de la Dehesa-baja , que se compone de 4 enormes vigas y 2 rulos , movido el uno por agua y el otro por bestias cuando esta escasea, 7 harineros, el primero en dicha dehesa , por bajo otros 3 en la ribera de Alomartes , otro en la cortijada del Tocón y en Illora los dos restantes que muelen poco y con agua estancada, P O B L .  1,400 v e c , 0,359 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  13.918,983 reales I M P .  586,315.

C O N T R .  103,409 reales Un regidor del ayuntamiento reside en Alomartes , otro en el Tocen y otro en Esco?nar, y para Brácana se nombra por el ayuntamiento un a l e p.

ILDEFONSO (SAN)

sitio real y Lugar con ayuntamiento de la provincia y partido judicial de Segovia (2 leg.), audiencia terr. de Madrid (14), diócesis veré mdlius correspondiente á la abadía del mismo real sitio, ciudad g. de Castilla la Nueva.

SITUACIÓN v CLIMA. Sit. en la falda O. de los montes Carpetanos ; cordillera del puerto de Guadarrama , está circundado de montañas elevadas, colocadas en tal disposición, que hacen una perfecta herradura, sirviendo de eftremo los cerros titulados Torremiesta y Matabueyes su clima es muy frió y húmedo; pero en el verano es deliciosísimo y su cielo alegre; observándose continuamente 8 meses de’ invierno y 4 de benigno verano; las enfermedades mas generales, son las cróni cas viscerales de pecho y vientre , observándose comunmente que toda clase de afecciones escepto las crónicas, ceden ó se aumentan según el rigor de las estacioues; el temperamento es bastante desigual; pero para lo único que esto se hace sentir, es para la inoculación de las viruelas, de modo que h a y niños á los cuales es necesario hacer tres ó mas veces esta operación para lograr el resultado.

I N T E R I O R D E L A P O B L A C I Ó N v S U S A F U E R A S . Se estiende la población en su linea de N. á S., 1,900 pies y 1,500 de E. á O., está cercada ó amurallada , dando entrada á ella, 4 puertas denominadas, Segovia , Reina , Horno y Campo; la primera es de hierro con tres entradas, de las cuales las del medio solo se abren en tiempo de jornadas para el paso de SS. MM.; fué trabajada en Rilbao y colocada el año de 1774 á sus laterales, tiene un bonito enverjado de bastante dimensión , que contribuye al adorno de dicha entrada; la de la Reina , es de piedra berroqueña , compuesta igualmente de 3 entradas cerra das, con sus puerlas de hierro sencillas , pero bien construí das, y solo cuando SS. MM. se hallan en el sitio se a b r e ; esta se construyó en 1 7 7 4 en el reinado de Carlos IV, las 2 restantes nada tienen de particular que merezca ocupar la atención; forman el pueblo 492 casas (entre ellas varios edificios notables, de los que hablaremos después) dentro de sus muros, y en los afueras ; estas conocidas vulgarmente, con el nombre de Alijares, la generalidad de 2 pisos habitables y un 3 . » boardilla; con buena distribución interior, bastante capacidad y comodidades, no observándose en sus fachadas mas que una arquitectura moderna y sin adorno alguno particular ; sus calles son bastante pendientes guardando una regular simetría , si bien son poco cómodas por hallarse mal empedradas hay 6 plazas con los nombres de Palacio , Mercado , Los Dolores, Cristo, F r u t a , Gallo y Constitución , todas con destino á los diferentes géneros de consumo , que en tiempo de jornadas se llevan á vender ; entre ellas merece especial mención la primera, de 6 0 0 pasos de larga y 2 0 0 de ancha, en la cual se ostentan los mas notables edificios del sitio, de que pasamos á ocuparnos.

P A L A C I O R E A L . Aunque la fachada que da á esta plaza no es la principal, es sin embargo la destinada al uso de SS. MM.; la forman dos arcos sin adorno alguno y una entrada cuadrada, todos con sus puertas de fierro entrando en el primer patio á mauo d e r . , se halla la escalera principal, compuesta dedos brazos ó ramales , que aunque con sencillez, es bastante bella y de buen gusto, cómoda y clara por un moderno lucernario que la cubre en forma de inedia naranja á su conclusión se encuentra el zaguanete de guardias, que es donde dan principio las habitaciones interiores estas se hallan amuebladas con mucha elegancia y gusto, algunas vestidas de seda, con sus techos pintados al fresco por Saxo , Fideli y Sani unos, y por Galvez otros , llamando particularmente la atención 3 1 arañas y 5 3 relojes , que se hallan repartidos en las diferentes piezas, cuya magnitud y brillo del cristal en las unas, y buen dorado en los otros, forman un contraste vistoso y agradable , no siendo menos el que hacen los hermosos y ricos mármoles que cubren las mesas y los floreros que las adornan; pero lo que mas merece la atención , son las pinturas distribuidas en las habitaciones, no obstante que el señor D. Fernando V I I , cedió al real museo de Madrid, un crecido número de cuadros, estatuas, figuras y otros preciosos monumentos de los que se hallaban en este palacio , eligiendo, como era de esperar, lo mas selecto; cuéntanse en el dia 7 1 8 Cuadros de diferentes tamaños, debidos á los hábiles maestros Rubens, Andrés, Laque, Morate, Procacini, Basano, Capuli, Aníbal, Caraci, Solimela, Baulo , Dominiquino , Amiconi y otros varios. La galeria baja , puede decirse que es la pieza de mas magnificencia , pues ademas de hallarse estucada su bóveda, los cornisamentos de puertas , frisos y alfeifares de las ventanas , están guarnecidos de los mejores mármoles de España, con columnas de Italia y de otras varias y esquisitas piedras de la Península aparecen en este local 1 1 0 estatuas de buenos mármoles y yeso , con algunos ídolos egipcios y cuadros en tapiz, llamando la atención por su a n t . , una urna cineraria de mármol con medios relieves y un pedestal de madera con entrepaños de piedra de jaspe. La parte posterior de este edificio da vista á los jardines, y ella constituye la fachada principal, delineada por D. JuanSagueti, dirijidapor el aparejador D. Sempronio Subisati, y ejecutada por el vizcaíno Rios, en la cantidad de 3 . 3 6 0 , 0 0 0 r s . , incluso el coste de los balcones volados se compone de 2 6 0 pies de long., por 6 0 de alto ; su principal cuerpo , que es el del medio, y cuya invención es debida al abate Ibarra, acreditado arquitecto de Italia , consiste en 8 columnas compuestas, 4 á cada lado, adornando lo restante del frontis, pilastras y medias columnas.

En su ático hay colocadas 4 cariátides, 2 medallones, las armas reales, y sobre la coronación corren balaustradas con algunos trofeos militares. Las columnas son de piedra marmolizada , encarnada, de las canteras de Sepúlveda , los medallones, armas de España y trofeos , de mármol blanco de Granada, igualmente y de la misma clase de mármol , con 4 figuras de cuerpo entero, símbolo de las estaciones del año, con sus atributos particulares, que abrazados se ven en actitud de sostener el segundo cuerpo de esta obra. En la parte baja de su planta hay 3 bonitas puertas de hierro con adornos dorados, que dan salida al j a r d í n , frente al parterre de la Fama, y es por donde sale la procesión el dia de la octava del Corpus, en cuyo dia y en señal de bomenage al Ser Su- ILD premo, juega, por real orden , durante el tránsito de la procesión, la fuente que da nombre al parterre conserva en su centro este palacio, el patio ó claustro donde los P P . Gerónimos tenian su hospederia , y en medio de él una fuente de agua dulce y muy fresca , con el nombre de Fuente de Palacio de ella salen 4 caños verticales al pilón que la cerca y se surte de su manantial propio y peculiar, teniendo su nacimiento en los jardines á dist. de 1 / 4 de leg., y á la de 1 6 0 pasos, el gran depósito ó arqueta construido á bóveda desde el tiempo de aquellos religiosos, de 5 2 pies de largo, 8 de ancho, y 2 0 de elevación.

C A S A D E O F I C I O S . Contigua al real Palacio y con comunicación desde este, se halla la casa de este nombre , cuyo edificio cuadrilongo consta de todas las comodidades necesarias, y sus pisos se hallan destinados; el bajo, para cocina y oficios de boca; el principal para el despacho y habitación de ministros, y el resto ocupado por los empleados de la real comitiva.

La de Alhajas á espalda de la de Oficios y próxima á los jardines, es del Real Patrimonio, y también un escelente local que en su tiempo sirvió de guarda-joyas y pinturas; en los últimos años de jornada se hospedaba el ministerio de Estado.

T E A T R O . ES otro de los edificios de algún gusto ; está próximo al anterior, y á él concurren SS. MM.; es de entrada pública, en figura de herradura, con dos órdenes de palcos, correspondientes lunetas y demás asientos; el escenario muy capaz y bien provisto de decoraciones.

C U A R T E L E S . Hay 7 destinados para caballería é infantería son proporcionados á su objeto, y no merecen particular atención, esceptuando el que fué de Guardias de Corps, que es cuadrilongo con sus torres á los estremos , muy espacioso y por el punto que ocupa en la plaza de palacio á la i z q . , según se entra por la magnífica puerta de Segovia, de buenas vistas y ventilación se construyó por los años , 1 7 6 2 al 6 5 , á espensas de la Reina Madre Doña Isabel Farnesio.

R E A L E S C A B A L L E R I Z A S . Están á su frente , y guardan con esle una completa simetriaen puertas, torres y ventanas.

C A S A D E C A N Ó N I G O S . Puede decirse, que después del palacio, es este el mejor edificio de la población es un cuadro completo é igual por todos lados en balcones y puertas, contando en cada fachada 1 5 balcones, tanto el piso principal como el segundo, rejas en el bajo y ventanas en las boardillas está situado

en la plaza de Palacio, en la parte superior, frente á la de Ofi cios y á la izquierda de la Colegiata (de la que hablaremos después) ha sufrido 3 incendios, uno en 1 6 de febrero de 1 7 5 4 , otro en 1 1 de agosto de 1 7 8 8 , y el tercero y mayor, pues solo quedaron los cimientos, en 2 4 de noviembre de 1 8 0 8 . Se titula asi porque desde su fundación sirvió para habí ación del limo. Abad, canónigos y dependientes de la iglesia Se reedificó desde los ciiñientos , eu los últimos años del reinado de Fernando VII; está sin habitarpor no hallarse del todo concluida, y asciende su valorpor tasación á 5 . 0 0 0 , 0 0 0 de r s .  tiene todas las comodidades necesarias; en su interior un patio cuadrado, con su fuente , y rodeado todo de galerías altas y bajas , formando portales.

C A S A D E L O S I N F A N T E S . Este edificio fué mandado construir por los Sermos. Sres. D. Antonio y D. Gabriel, para alojamiento de sus familias ; fué dirigido por D. José Diaz de Gamones, arquilecto de este real sitio, dándose principio á sus cimientos el año de 1 7 7 0 , y concluyéndose en 1 7 7 3 se compone de 3 pisos, bajo, principal y segundo , y sobre este las boardillas, con cubiertas de pizarra. Es un cuadrilongo de 4 6 2 pies de long., por 1 3 2 de l a t . , y se halla aislado, por lo que el crecido número de 2 9 2 huecos , que adornau sus 4 fachadas con balcones y rejas, le hacen por la parte de E. hermosear la calle de su nombre, y por el reverso y laterales gozar la amena vista de montañas y arbolado; es de arquitectura moderna y sólida, en su interior se encuentran 1 4 8 habitaciones, y toda circundada de corredores altos y bajos , con balaustrados en los arcos; eslá dividida por 3 patios con 2 4 0 arcos, y se tasó en 1 8 4 3 en 4 . 5 0 0 , 0 0 0 reales En la actualidad se halla secuestrada, y la administración de Amortización de Segovia , la tiene arrendada á un vecino del sitio, que la destina á hospedaje y fonda para las personas y familias que concurren á este punto á disfrutar el delicioso y sano temperamento que ofrece en el verano. Por la misma época se edificaron , frente al anterior, otros 2 edificios para habitaciones de gentiles hombres de cuartel, y embajadores de Francia y Ñapóles ; l a s q u e guardando linea recta con otras de particulares, forman una calle herniosa y de buena vista , contándose por la mejor de la población, y contiguas á esta se arreglaron en linea, cinco calles con varias casas de particulares , y se adornaron los afueras con arboledas, fuentes y paseos.

L A C A L A N D R I A . Este edificio, es un gran cuadrilongo, compuesto de piso bajo y principal; fué destinado en un principio para fábrica de lienzos , y después se cedió en usufructo por los Sres. Reyes, á un fabricante de Segovia, para máquinas de hilazas de lana, la que por espacio de algunos años, continuó su elaboración; pero en el dia, habiéndose establecido otra de igual clase, en Sta. Maria de Nieva, ha teñido, que cerrarse y se halla sin ningún destino la abundancia de aguas , magnitud del local y buen reparto interior de susoticinas, hace sentir en estremo, no se la utilice para algún objeto productivo; lo que redundaria en provecho del vecindario , por las familias que pudieran ocuparse; en el mismo local, hay un deparlamento para baños, que montados con la comodidad posisible, reportaría ventajas al público y real patrimonio, de cuya propiedad es. Estos edificios se hallan provistos de fuentes de agua dulce y saludable, y en diferentes calles de la población, hay otras con el nombre de Doncella, Verdcsones, Botica , Mallo, Hospital viejo y Horno.

F A B R I C A D E C R I S T A L E S . Este edificio no solo hace honor al sitio, sino á la nación entera la elaboración de esle género tuvo principio en el año de 1 7 2 8 , por un catalán llamado Ventura S i t , que trabajó muy en pequeño hasta el año de 1 7 3 6 . No titubeó un momento la reina Doña Isabel Famesio, adherirse á esle artífice , y con la ayuda de su ingenio levantar una casa ó establecimiento con las oficinas y departamentos necesarios para la elaboración, la que debia correr Sor cuenta de S. M.; los resultados fueron felices , pero haiéndose quemado por 2 veces gran parte de este edificio , se mandó construir por el rey Carlos I I I , bajo los planos de los arquitectos D. Bartolomé Real y D. Juan de Villanueva, y dirección de D. José Diaz Gamones, fuera del recinto del sitio, en un espacioso y magnífico local aunque no se halla concluido, con todas sus paredes de piedra y las bóvedas de ladrillo; su principal piso, que es de sola una pieza, tiene 2 cruceros, y en cada uno un horno con sus medias naranjas , ó cúpulas espaciosas para la salida del humo , ademas tiene varias habitaciones en el plano principal para los dependientes , y en el bajo y sus adyacentes para la elaboración. Esta duró por espacio de algunos años por cuenta de S. M., en cuyo tiempo se fabricaron toda clase de piezas de tallado en hueco , planos y fanales de bastante dimensión , pero lo que mas ha llamado la atención, han sido los espejos por su limpieza y magnitud, conservándose para lustre y esplendor del establecimiento en uno de sus almacenes, uno de 1 3 2 1 /2 pulgadas de alto, por 7 2 de ancho. En el dia se halla este establecimiento arrendado á una empresa de comerciantes de Madrid , los que le tienen muy bien montado con 2 hornos para hueco y fallos , ocupando en estos entre obreros y jornaleros , corta y conducción de leñas, mas de 2 0 0 personas. Este suntuoso edificio levantado espresamente , y que se cenceptúa el mejor de los que en Europa se han destinado á este objeto , tiene hoy en la nave principal arriba indicada, 3 hornos y 2 5 archas, 1 0 hermosos almacenes, 1 6 habitaciones espaciosas, destinadas para varios talleres, donde manufacturan los artículos ó efectos necesarios y anejos á la fabricación, 5 6 habitaciones para los obreros, ocupadas todas en la actualidad; posee igualmente infinidad de locales , corrales y espaciosos corredores y galerías; un famoso cobertizo para encerrar las leñas y preservarlas de la rigorosa estación del invierno; 1 0 patios y una gran plaza , en la que el rey D. Fernando VII, mandó hacer una pequeña, donde pudiesen lidiarse algunos novillos para recreo y diversión de la familia real.

R E A L C O L E G I A T A . ES uno de los edificios que mas adornan el s i t i o su figura interior es de una cruz latina; en su parte inferior está el coro compuesto de una elegante silleria construida por Antonio Zurita y Manuel Serrano, por la cantidad de 4 9 , 5 0 0 reales Ademas de los asientos ocupados por el Illmo.

abad y prebendados, se le cedia en el coro al intendente cuan do reunia la jurisd. política y económica del sitio en representación del patronato de S. M. En el coro hay un reloj de péndola r e a l ; traído de Londres en valor de 2 2 , 0 0 0 r s .  en la iglesia

se hallan muy buenos mármoles; los de mas gusto y que mas llaman la atención, son los del altar mayor, que fueron trabajados por D. Juan de Landecberi y D. Teodoro Ardemans; entre estos mármoles aparece el frontal del altar mayor, de pórfido de buen g u s t o , y el sagrario de piedra lápiz l á z u l i ; pulimentado por D. Francisco Ortega, con un mosaico que representa á Ntra.

Sra. de Lorcto el cuadro principal que en él se halla es obra muy buena, traída de Ñapóles de la escuela de Solimena; representa en su parte superior al Padre Eterno, á la siniestra al Hijo y al Espíritu Santo sobre estos dos ; mas abajo de estos se ve adorando este misterio á Maria Santísima, y en el recto inferior los titulares de la real familia de aquel tiempo. Tod*j> el templo se halla estucado de blanco, doradas sus molduras, pintadas las bóvedas y media naranja , representando varios misterios de la vida del Salvador, y los 4 evangelistas, cuya obra de bastante mérito y gusto fué egecutada por los pintores Maello y Bayen, de quien son los cuadros colaterales, cuyos adornos resaltarían y darían mayor esplendor á la iglesia, si no fuese algún tanto oscura á espaldas del altar mayor está el panteón donde vacian los restos del fundador D. Felipe V; pero habiéndose construido por el rey D. Fernando VI olro mas suntuoso, fueron trasladados á este en 7 de julio de 1 7 4 6 y 1 7 6 6, fueron también depositados los de su esposa Doña Isabel Farnesio.

Este monumento construido por D. Huberto Demandre, es una pieza cuadrilonga situado entre la sacristía é i g l . ; su materia de variedad de mármoles y bronces; se compone de 3 cuerpos , y en el primero hav una inscripción latina que traducida al castellano dice á Felipe Y, rey de España, príncipe grande, padre bueno , su hijo Fernando VI ofrece este monumento.

En el segundo la urna de piedra sanguínea , en el hueco y sobre almohada el cetro, diadema y manto real, que rodea la urna, son de bronce dorado á fuego , y en el tercero 2 medallones de mármol blanco, que trabajó Mr. Levaseau, que representan á los reyes Felipe é Isabel; de frente se ve un grande relicario, y en la parte superior, de esquisita escultura , el triunfo de los Mártires, colocado Jesucristo sobre un trono de nubes en espresion de repartirles palmas; es obra de yeso trabajada por SexminL. En esta iglesia se enseña á los viajeros, una rica colección de ternos y mantos de Ntra. Sra. de la Concepción, regalos de los reyes , y una preciosa custodia de plata sobredorada, de 2 6 libras de peso, en la que abundan diamantes y otra clase de piedras colocadas con buen gusto, cuyo valor se calcula en 1 . 0 0 0 , 0 0 0 de r s . ; fué fabricada en Mégico y costeada de la parte que el cabildo tenia asignada en losabintestalos de Indias esta iglesia es la parr. principal sobre cuyo servicio é instrucción (V. S A N I L D E F O N S O , abadía^. Hay olra parr. dedicada á Sta. Maria del Rosario (vulgo el Cristo), en la plaza de este nombre cerrado su atrio (que al principio sirvió de cementerio), por una reja de hierro en la que tiene 2 puertas de lo mismo; esta iglesia sirve de tumulario para toda la población, se bendijo en lo de setiembre de 1 7 5 2 por el Illmo. Sr. D. Antonio Milon , arz. de Edesa, abad de este sitio y confesor de la reina Doña Isabel Famesio, á cuyas espensas se hizo , con el objeto de que ningún cadáver se enterrase en la colegiata, á escepcion de las personas reales ; está servida por un cura vicario y un teniente, 2 sacristanes organistas, un crucero y un sepulturero.

Tiene algunas pinturas de mérito de Pracacini y D. Francisco Saxo. Hay 3 capillas públicas con los nombres de Ntra.

Sra. de los Dolores , San Juan Nepomuceno y Orden Tercera, mantenida la primera á espensas de su cofradía, es la mas concurrida del sitio, su titular de buena escultura hecha por Don Luis Salvador Carmona , tiene algunas pinturas y entre ellas la de mayor mérito un Nacimiento de tabla, que existe en su espaciosa sacristía. La de San Juan Nepomuceno , aunque su arquitectura nada tiene de particular, contribuye á hermosear la plaza de Palacio, pues toda su cubierta es de pizarra , tiene un precioso retablo, hecho á espensas de un devoto; su coste 2 0 , 0 0 0 reales La Orden Tercera era la capilla que servia para administrar los Santos Sacramentos en el hospital cuando se hallaba intramuros del sitio; pero trasladados los enfermos al que nuevamente se hizo en los afueras, cesó en este servicio, y fué cedido por los reyes á la Orden Tercera tanto esta como las anteriores no poseen ninguna renta ; se sostiene el culto á espensas de los fieles que componen las cofradías. Hay por último en este real sitio 3 escuelas, una de educación primaria elemental completa, á la que concurren l i o niños , y habiéndose formado una sociedad que sostiene los gastos de otra de adultos, el mismo profesor enseña gratuitamente de noche á 6 0 discípulos; 2 de niñas, la del pueblo y otra particular donde se las enseña todo genero de labores propias de su sexo asisten á la primera 1 0 2 , y á la segunda 3 0 los espaciosos locales que ocupan son de real patrimonio y por su ventilación, luces, aseo y comodidad, puede decirse sin disputa, son los mejores de la provincia

мостбет кз