пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

MARBELLA

ciudad con ayunl. y cabecera del partido judicial de su nombre en la provincia y diócesis de Málaga (9 leg.) audiencia terr. y ciudad g. de Granada (26).

Situación Y Clima. Se halla cu las orillas del Mediterráneo á la falda de la sierra llamada Blanca, desde cuya cumbre se divisa un dilatado y bello horizonte: en efecto, pocos puertos de nuestra costa gozan de tan hermoso mar y tanta variación de admirables objeto-. En su orilla opuesta se descubre la eslensa cuanto montuosa provincia africana de Rif, que es la ant. Mauritania en Berbería. A su der. el monte de Gibrallar, colocado enmedio de las ondas cual un inmenso na vio anclado allí desde la creación: mas acá la v. de Estepona, casi escondida por cerretillos coronados de encrespadas palmiteras. Por la parle oriental se estiende su playa á roas de 2 leg. hasta la punta de Torre-Ladrones, sobre cuyas arenas se ven infinidad de barracas y barquillas de pescadores, qué al son de sus monótonas cantinelas, estraen del furioso elemento el pescado mas delicado queso disfruta en toda esta costa. Su campiña poblada de lagares, quintas, cortijos, huertas y arbolados de todas especies, que fertilizan las aguas de varios arroyos, presenta la vista roas deliciosa y pintoresca. El clima es bastante apacible en todas estaciones; los vientos que mas dominan son los del E. y 0., y las enfermedades mas comunes intermitentes en verano y afecciones de pecho en invierno, roas ó menos graves.

Interior De La Población Y Sus Afueras. Se compone de 980 Casas de bonito aspecto y de buena distribución interior: las calles son bastante regulares, anchas y muy aseadas: la plaza de la Constitución es grande y cuadrada con una magnifica fuente de piedra colocada á la parte del S.; en ella se halla la hermosa casa del ay unt. y la cárcel, esta es pequeña y poco segura, si bien no seria mala á no tenerse que custodiar presos de consideración que pasan para Málaga, Granada y olios puntos. El ant. mesón y casas del costado oriental de dicha plaza, tiene por cimientos un derretido o argamasa de cal, arena gruesa y piedras de diferentes tamaños tan duro y compacto que no le escede en solidez el mismo jaspe: este paredón rebajado ya al nivel de la plaza se descubre al salir de ella en la calle del Carmen, dando frente á la fortaleza ó cindadela ant., que vulgarmente llaman el Castillo; manifiesta como una vara de ancho, y siguiendo su dirección al S. se oculta hasta la plazuela de la iglesia, volviendo á esconderse en la casa que reedificó D. Cristóbal Alcocer Caracuel. También se nota en varios parages de la población el mismo derretido en figura cuadrilonga formando estanques, algunos de ellos de 80 varas de long. y 26 de lat. En la fortaleza de que hemos hecho mérito, se halla establecido el cementerio cerrado con sus mismas murallas, en las cuales se ven trabajos antiquísimos y cuatro torreones en sus estri mos : la parte restante de su interior está poblada en la actualidad de cas., cuya superficie contará como unas 20 varas sobre el nivel de lo demás de la población: el último torreón que ocupa el estremo del NO. seda la mano eonla muralla que continúa á buscar la puerta de Ronda, donde fué cortada para el tránsito de la calle Ancha; pero vuelve á noarse hacia el O. en la estension de 200 varas, conservando un torreón enmedio, de los mas sólidos y fuertes. Hay en Marbella 2 escuelas de instrucción primaria elemental concurrida por 180 alumnos, cuyos maestros están dolados con 3,300 reales anuales cada uno; otras dos particulares y una clase de latinidad, sin mas dotación que las retribuciones de los discípulos; una escuela de niñas dirigida por una maestra dotada con 2,200 reales, y finalmente, varias academias para el mismo sexo, á cargo de algunas señoras de instrucción que se dedican á este loable objeto. Hay asimismo un hospital titulado de la Encarnación, con respecto al cual es muy digno de mencionarse el caritativo celo con que la Junta de beneficencia asiste al desgraciado paciente, y la integridad con que se administra el caudal del establecimiento. La iglesia parr. está dedicada á Ntra. Sra. de la Encarnación, y servida por un cura párroco, i beneficiados y 2 tenientes de cura temporales con nombramiento del diocesano: el edificio consta de 3 naves de moderna aunque sencilla arquitectura; pero su magestuosa elevación, sus grandes dimensiones y lo suntuoso de sus adornos, retablos, altares, coros, órgano y la altura de su torre, hacen que sea un templo bastante notable. Hubo 3 conv. de religiosos, San Francisco, la Trinidad y San Juan de Dios; el primero está arruinado, el segundo sirve de habitaciones, y en el tercero se hallan establecidas las escuelas de instrucción primaria elemental. Existen 3 ermitas dentro de la población y 2 fuera de ella; aquellas son la del hospital de la Encarnación, la de Santiago y el Sto. Cristo de la Vera-Cruz, estando ademas abierta al culto público la iglesia del referido conv. de San Juan de Dios; y estas la del Calvario y la de los Monges. La primera de las ilos últimas se encuentra sobre un monte de poca elevación al occidente de la c: tiene algunos árboles y tierras, cuyos productos dan para sostener el culto y un ligero premio al ermitaño: en ella se venera la imagen de Ntro. Señor en el sepulcro y su Madre, con la advocación de los Dolores. Los Mongcs es otra ermita, residuo de un ant. monasterio, cuyas ruinas se vea esparcidas en Sierra Blanca, a la dist. del/2 leg. de la c: su titulo es Ntra. Sra. de las Angustias, y á ella es donde suelen acudir en penitencia ó por promesas los hab. de Marbella y otros pueblos del contorno: tiene un ermitaño que cuida del edificio y del culto, siendo bastante para uno y otro enjuto las limosnas de los fieles. Cuéntanse 9 fuetites públicas dentro de la población y algunas otras en casas particulares: sus aguas, que son de naturaleza alcalinas, vienen por cañería desile el sitio llamado Puerto-rico, dist. l/í leg. por la parte del NE. En el término hay también varios nacimientos, entro los cuales es maravilloso el conocido con el nombre de Fontanilla: nace por el foramen de una laja ó gran piedra, situado á la orilla del mar, á un tiro de fusil O. de la ciudad; las olas la cubren continuamente, y su agua es dulce y muy delicada: ino parece sino que del inmenso piélago brota aquel agradable manantial para alabar la providencia de su criador! A la misma orilla del mar se encuentra un paseo que llaman la Alameda, de 180 pasos de long. de E. á O.: tiene una sola calli; para pasear, pues las de los costados están muy descuidadas; sus asientos, que son de cal y ladrillo, forman 6 glorietas, y á su estremo oriental existe una fuente de poco mérito artístico. Últimamente, saliendo de la población por la puerta antigua del Mar. se halla jna muralla con un torreón al eslremo, donde por mucho tiempos», conservó la campana de la Vela; desde este sigue la muralla casi destruida que sirve de espalda á la carnicería, al frente de la cual se. ha construido una casa-teatro.

Termino. Confina por N. con los de fstan y Ojén (1/2 leg.); por E. con losde Mijas y Fuengirola(3 leg.); por S. con el mar Mediterráneo, y por O. enn losde Estepona y Benahavis (2 1/2 leg.). En él se hallan losdesp. de Montemayor, Daidin, Alicate y Cortes; y próximo áMirbella, en la costa, el cast. de San Luis, fuerte nuevo, que contaba i piezas de artillería, y el dia ¿;> de agosto del año de 1811, fué volado por las tropas de Napoleón, no existiendo hoy sino sus rui ñas. Dist. 200 varas del riach. Guadalmina, y en el camino que conduce á Estepona, se encuentra una venta de aquel mismo nombre, cuyo edificio está al N. de la torre de Baños, situado á la orilla del mar. Desde esta torre hasta la ciudad, existen ademas las denominadas de las Bóvedas, del Duque y de Alarcon; el muelle cuenta 80 varas de largo y 10 de ancho, y al lado E.del mismo se ha fabricado un corral que sirve de depósito de hierro de fundición para el embarque. Siguiendo la costa hacia levante hasta el cast. de Fuengirola, se encuentran de media en media leg. otras 6 torres, una casa fuerte destruida y dos torreones, cuales son: Torre de Bio Real, Real de Zaragoza, torreón del Laucc de las Cañas, Torre-Ladrones, Casa Fuerte, C-lahonda, Torre Nueva, torreón Cala del Moral y Calahorra. Todas las torres de que hemos hecho mérito, están guarnecidas por un cabo y dos torreros, de los cuales lieno cada uno su suerte de tierra de labor.

Calidad Y Circunstancias Del Terreno. Este es arcilloso en su mayor parle, y las sierras que en él se encuentran, muy apropósilo para la cria de viñas é higueras, riquísimos y abundantes pastos para toda clase de ganados, multitud de esquisitas yerbas medicinales, y algarrobos y bastanteesparto que en otro tiempo era un ran.o de comercio de alguna consideración. La naturaleza de su roca es calcárea, encerrando en sus entrañas varios filones plomizos que hoy espidan diversas compañías.- son pocas las boca-minas de esta clase que no estén situadas en Sierra Blanca dando cara al mar, si bien en paralelo recto á 3/4 de leg. de dicha sierra, y sin que varié la condición de su roca, se trabajan por escalones, como en canteras , riquísimas y grandes masas de hierro magnético que sostienen dos fáh. de fundición , encontrándose en ellas mismas filones espáticos y oscides de diferentes colores.

La mayor parte de sus montes están hoy destruidos de arbolado , quedando solo dos de esta clase, propios del común. Ha mados de Bornoque y de Alicate: e) primero contendrá de 45 á SO,000 pies de alcornoque, que producen escelente fruto de bellotas; y el segundo sobre 20,000 pies de la misma especie de árboles. Colindante á este se halla el monte de las Chapas, rorlada su arboleda, cuyo estenso terreno está subdivido á censo enfitéutico y reservativo entre varios veciudad Los otros famosos y pingües montes de alcornoques, quejigos y pinares, que se hallan situado al NO. de la población , y se conocen por la sierra del Beal, Carnada-Grande, Cuevas de Alhote, Planillas , Cruz y Molinillo, Puerto de la Refriega, Cabezadas del Hoyo , y otros que comprenden 3 leg. de estension y que pertenecieron al mismo caudal del común , corresponden en el dia por venta real á la sociedad anónima de la Ferreria de la Constancia, que saca de ellos todo el combustible necesario para la fundición del hierro.

Rios Y Arroyos Del Termino. Bañan su tcrr. el Rio-Real que nace en los montes de Ojén; el arroyo de la Represa que solo corre en el invierno, habiendo sobre él un hermoso puente de un solo ojo que llaman de Málaga; el de Guadapin, que tiene otro puente de un arco, el de Nagueles, que procede, del sitio del mismo nombre en la falda de Sierra-Blanca, cruzándole un puente de poca consideración ; el r. Sa’duba, llamado asi por las famosas salinas que tenia á sus orillas, las cuales han desaparecido , y en el dia se conoce con el nombre de Rio-Verde; el Guadaisa que tiene su nacimiento en término de Benahavís, y por último el Guadalmina. el cual asi romo Rio-Verde y Guadaisa, son de mucha utilidad por el abundante riego que prestan á los campos por donde corren.

Caminos Y Correos. Aquellos dirigen á la cap. de provincia uno por Fuengirola y otro por Ojén á Estepona, Ronda, Islán y Benahavis: su estado es el mas deplorable especialmente el de Estepona, el que se pone intransitable en el invierno cuando toman agua los rios que hay entre esta villa y ciudad de Marbella. La correspondencia se recibe de la adra. de Coin por medio de balijero los miércoles y sábados, saliendo los martes y viernes.

Producciones. Trigo, cebada, maiz, garbanzos, centeno, higos , pasas, uva de verdeo, vinos, aceitunas, naranjas, limones , frutas, hortalizas , bellota , algarroba y buenos pastos ; cria ganado cabrío, vacuno v de cerda ; y raza abundante de perdices y conejos: se roje de toda cíate de pescado, con especialidad caballa y sardina , siendo estas de gusto tan agradable, que son preferidas á las que se pescan en todos los demás puntos: disfrútase asimismo de esquisitos mariscos que la mar arroja á sus playas.

Industria Y Comercio. En la márg. der. del Rio-Verde se hallan las dos grandes fundiciones de hierro, propiedad la una de los Sres. Heredia y compañía, y la otra de D- Juan Ejíró y compañía, ambas casas del comercio de Málaga. La primera, que se llama la Concepción, tiene 3 altos hornos para carbón vegetal, unhnrnodecalcinacion, 2 fraguas comunes, estufas y aparatos de diferente construcción paracalentarel viento ron los gases de los hornos, y en fin, 3 máquinas de viento de doble acción y rueda hidráulica, una con fuerza de 25 caballos, otra de 14 y otra de 8, y ademas una máquina de vapor de alta presión con la fuerza de 18 caballos. Cada uno de dichos hornos funde diariamente 300 uq de mineral, dependiendo del establecimiento mas de 130 familias entre empleados y oficiales, sin contar los que trabajan en las minas ni en los carbones , ni los que ron barcos y caballerías portean el carbón , la mena y el hierro á sus respectivos deslinos. La segunda ferrería , denominada del Ángel, contiene también 3 altos hornos, un cubilote para moldería , una fragua común, y una máquina de vapor: funde la misma cantidad de metal que la anterior, y sostiene unos 80 empleados ademas de los mineros, carboneros y porteadores de unos y otros objetos. En Sierra-Blanca hay otra famosa mina de plomo hacia la parle del N. de la población: tiene un horno de fundición en el arroyo del Quejigo, produce diariamente de 16 á 20 galápagos de un quintal cada uno, sosteniendo como unas 20 familias. Cuéntanse igualmente en su termino 10 molinos harineros y uno de aceite , y aun existe, aunque inservible, un gran ingenio de azúcares, sirviendo sus tierras en el dia para sementeras de todos granos. Los demás hab. se dedican unos á la agricultura , otros á la pesca y navegación , y otros á los oficios mecánicos indispensables.

Población, 1,300 vec, 5,105 almas: Cap. Prod.: 6 953,250 reales, Imp. : 330,240 : productos que se consideran como cap. imp. á la Ind. y Comercio : 232,760 reales Contr.: 109,704 reales 16 mreales El Presupuesto Municipal asciende á 77,669 reales que se cubren con el producto del caudal de propios.

Es bastante verosímil la correspondencia Marbella y la ant. saldaba , nombrada por Mela y Plinio, en la costa de los bártulos poenos. En este concepto puede atribuirse su fundación á los tirios que colonizaron esta costa. El nombre Saíduba ha dado que pensar á algunos para su interpretación. Samuel Bochard quiso deducirlo del hebreo: el fenicio era un dialecto muy semejante. Tal vez espresaba el nombre saldaba la misma circunstancia local que Marbella, si este nombro se ha compuesto do mata-polis, que se interpretaciudad de Sal. ¿Nos ocuparemos en refutar la opinión de los que han calumniado al diligente español Pomponio Mela, diciendo que este atribuyó su fundación á cierto cartaginés llamado Marharbal? Fué conquistada á los árabes por los reyes Católicos, sin que pueda determinarse el año, que nos dicen ser el de 1485 y otros el de 1488. Fué repoblada de cristianos. Hace por armas, un escudo sobre olas, un castillo con un manojo de saetas, yugo y coyundas.

MARMOLEJO

v. con ayuntamiento  En la provincia  Y diócesis  De Jaén (1 leg.), partido  Jud.  De Andujar (1), aud.  Terr.  Y ciudad g. de Granada (22): está Sit.  á dist.  De 1/4 de leg.  De la ribera izquierda  Del Guadalquivir , en la llanura espaciosa do un collado elevado mas de 300 varas sobre el nivel del r., si bien dominada al N. y NO.  Por Sierra Morena: esta situación es bastante pintoresca, y sano su Clima, aunque á veces en la estación de calor, se suelen padecer fiebres intermitentes ; los vientos del E. y O., son los que reinan con mas frecuencia.  Las 300 Casas de que se compone la población, son de buena construcción, y sus 15 calles y 2 plazas, regulares, llanas , empedradas y impias; hay ademas casa de ayuntamiento  Con cárcel; una escuela de primeras letras para niños , concurrida por 65, y otra de niñas con 28: la primera gratificada con 200 ducados y la retribución de los niños, y la segunda con la pensión de las niñas ; un cast.  Bastante ruinoso ; casa de recogimiento para ancianas y huérfanas, y un hospital.  La iglesia  Parr., que no está concluida, se halla dedicada á Ntra.  Sra.  De la Paz , y tiene en el aliar mayor un retablo regular de arquitectura greco-romana, con algunos cuadros líe mediano mérito: la sirve un cura párroco que se titula prior, y se provee su vacante por oposición en concurso general, y antes de la supresión del diezmo, no solo era de último ascenso, sino que se reputaba por uno de los mas ricos dei obispado; hay también un cura teniente amovible ala voluntad del prelado diocesano: también dentro de la población  Existen las dos capillas de Jesús y San Sebastian, y muy cerca de ella hay un pilar y un pozo de los Gamonares , de cuyas aguas se surten los h.-.li El Térm.  De esta v. confina por el N. y E. con el de Andújar; Scon los do Arjona y Arjonilla, y O. con los de Montoro (provincia  De Córdoba), y Lopera: eslendiéndose de N. áS.  4 lcg., y 2 1/2 de E. á O.: comprende dentro de su jurisd.  Y en distintas direcciones, sobre 15 caseríos y un desp.  Y deh.  Llama da la Aragonesa , que en la actualidad rs un pago de olivas con diferentes cas.: el r. Guadalquivir atraviesa por este término  De E. á O., sobre él hay uu puente de 6 arcos á 1/4 de leg.  De la población, todo de piedra áspera encarnada, como el de An dújar , pero está corlado hace muchos años, y se pasa por unos tablones: dicho puente se empezó á construir en 1550 á espensas de los veciudad, y se concluv ó en 1587 ; el r. Jándula, desde su confluencia con el Guadalquivir, divide el término  De esta v. del de la de Andújar hasta una 1/2 leg.  De dist., teniendo en ese espacio un buen puente: también el r. de la Yegua, divide los términos de Marmolejo y Montoro, desde su confluencia con el indicado Guadalquivir, hasta unas 2 leg.  De dist.; y el arroyo Salado se introduce en este término  Por el litn.  De los de Arjona y Arjonilla, á unos 3/4 de leg.  Anies de su confluencia con el mismo Guadalquivir, teniendo un puente sobre el camino real de Madrid á Cádiz, y otro llamado de las Calañas, en el camino de Andújar.

La orilla anterior del r. Guadalquivir la forma un pizarral que con sus innumerables desigualdades llena una considerable porción de la esplanada: en ella y uno de los estremos que confinan con los arcos del puente medio arruinado de que hemos hablado , brotan muchos mauantialillos envuellos en lodo, limazo y despojos del rio , que hacen el sitio incómodo y sucio ; á la dist.  De vara y media del r. entre la cabidad triangular dedos grandes pizarras, se descubre uuo de esos manantiales que por ser mas abundante, es del que se sirven los enfermos para curar sus dolencias, cuyo manantial es conocido con el nombre de Fuente agria : el agua mineral brota con moderada abundancia, produciendo un ruido bien notable y* arrojando continúan» nte á la superficie innumerables ampollitasque se deshacen al instante : no tiene color, está perfectamente clara y trasparente, y su sabor es picante herrumbroso.  Dejada en reposo por algún tiempo forma en su superficie una película dorada con ráfagas ligeramente azules , semejantes á las horruras que se ven adheridas al suelo y canal de su corriente.  Conservada en una vasija destapada, se enturbia un poco, principalmente si es en un lugar caliente , pierde su gusto picante que la hacia menos desagradable, y adquiere un color blanquecino, sin duda producido por la disipación del gas ácido carbónico , y precipitación de otras sustancias que por él estaban disueltas.  Agitada fuertemente en una botella bien tapada, despide al destaparla un olor sensible á huevos podridos; pero no se ennegrece una moneda de plata, aunque se conserve algún tiempo en la fuente , cuya circunstancia , y la de no manifestarse el gas hidrógeno sulfurado á la presencia del acetato de plomo , hacen creer que su cantidad es muy pequeña y se disipa prontamente.  Su temperatura es constantemente de 17° en el termómetro de Reaumur; y su peso comparado con el del agua destilada en el areómetro de Cartier, es grado y medio menor.

Estas aguas ferruginosas aciduladas, usadas en debida forma , son sumamente eficacísimas para varias enfermedades, con particular para el dolor de estómago.  El Tebkeno de esta v. es en su parte roas eslensa de monte bajo y peñascales, que solo se aprovechan para pastos, aunque también hay una porción considerable plantada de olivar y viñedo , y algunas huertas de hortaliza, granados y árboles frutales, dedicándose lo restante á la siembra de trigo, cebada y semillas.  A distancia de 1/2 leg.  De la población  Atraviesa por el término con dirección de E. a O., el arrecife de Madrid á Cádiz sobre el que se baila la parada de postas denominada de Santa Cecilia: los demás Caminos que de la v. conducen al citado arrecife y ciudad de Andújar son practicables para ruedas; pero los restanles solo son para caballerías: la CorrespondenCia se recibe de la adm de Andújar 3 veces á la semana.  Prod: el aceite es la mas abundante , pero también se da el trigo , cebada , escaña, habas, yeros , alberjones, garbanzos, vino, hortalizas, granadas y varias clases de frutas, miel y cera ; cria ganado lanar, de cerda, cabrio y algún vacuno, v hay caza mayor y menor, y pesca de abundantes barbos, bogas y anguilas, Ind.  Y Comercio: existen dos paradas de molinos harineros y mas de 30 aceiteros dentro y futra de la población, reduciéndose el comercio á la esportacion del aceile c importación de ropas y varios arl.  De consumo que necesitan.  Pobl.:544veciudad, 2,OSO almasCap. Prod.: 10.495,491. m. Imp.  475,858.  Conth.: 183,585.  Presupuesto Municipal ascendió en 18il á 21,250 reales  24 mreales, si bien en el siguitnle año se solicitó de la dip.  Prov.  Aumentarlo con doble cantidad, subiendo los productos á 22,516 reales  Del caudal de propios y algunos arbitrios.

MARTIN (san)

sierra de la provincia de Huesca, partido judicial de Benabarre: está Sit. ENE. del I. de Puidecinca y en sus término donde se eleva á la izquierda del r. Cinca sobre todas las del territorio con una elevación de 6 cuartos de hora desde el r., y cerca de 5 desde el pueblo, por una dificultosa pendiente, que admite apenas sendas escabrosísimas, vestida en gran parte de encinas y robles. Toma el nombre de San Martin, porque á pocos pasos del precipicio que la cordillera de peña cortada perpendicularmente con que remata, presenta hacia el lado de Puidecinca, se halla en la cumbre una bonita ermita, con un bello retablo en que se venera á San Martin oh. de Torm; tiene la ermita grandes cercas cubiertas para albergue de los veciudad de los pueblos comarcanos que en devotas procesiones concurren á ella en tiempos de carestía de agua para implorar el patrocinio del santo; entre ellos se encuentra la villa de Graus, desde la cual como desde el r. Esera, contiguo á ella, cuesta por lo menos 2 horas el subir á la ermita. Dejando á la der. el camino que va desde Graus á Lapenilla, le atraviesa hasta dicho santuario un gran llano sin cultivo y casi sin otro arbusto que rastreras coscojas, en el que se ven algunas veces pacer la no muy buena yerba, pocas y pequeñas cabras. La inmensa mole de peña calcárea que mira á Puidecinca, se ve desde tierra de Barbastro, y aun á mayor distancia.

MARTOS

v. cou ayuntamiento  En la provincia  Y dióc de Jaén (3 leg), partido  Jud.  Y vicaría eclesiástica de su nombre, aud.  Terr.  Y ciudad g. de Granada (14).

Situación Y Clima.  Está situado  La población  Al SO.  De la cap.  Da la provincia, y describe en su contorno un polígono irregularisimo de infinidad de lados centrales y salientes, cuyo perímetro podrá constar de 7,140 pasos.  La parte mas elevada de la población  Parece que apoya sus edificios sobre la falda de la Peña , que es una eminencia elevada á una altura considerable.  En la cumbre de dicha peña existe una gran esplanada que se siembra casi anualmente , y en su contorno so ven las ruinas de una fortificación en otro tiempo inespugnable , y que á pesar del transcurso de los años y de las injurias del tiempo , conserva una solidez asombrosa.  La población  Sigue derramándose hacia el N. vistiendo otro cerro subalterno de la Peña, donde se encuentra el ant, castillo ó plaza de aimas, hoy casi reducido á ruinas: la posición topográfica que ocupa.  Hace que el clima de esta población  Sea sumamente despejado , muy templado y sano.

Interior De La Población.  Consta de 2,180 Casas repartidas en 71 calles y 2 platas , siendo estas por lo general tortuosas y sumamente desniveladas, ocupando el todo de la cañada que forman entre sí las dos dichas alturas, las nombradas de Triaua , de la Fuente, de San José, Real, Plazuela de los Infantes y pocas otras.  Por la naturaleza de su posición topográfica, carece de nivelación, á escepcion de varios sitios.  La plaza principal es un cuadro perfecto, cuyos costados los cubren por el S. la cárcel y las casas de ayuntamiento; al E. la ígl.  DeSta.  Marta, y el resto lo ocupan diferentes casas particulares.  Todos estos edificios casi de la misma altura y de cierta regularidad , no dejan de dar á este sitio un aspecto agradable , que los ayuntamiento  Que se han sucedido en los últimos años han aumentado, disponiendo que se adornase con ár boles y flores, intercalando bonitos asientos de piedra con respaldo de hierro y faroles de reverbero en cada uno de los ángulos de la misma.  En el centro existe una fuente de saltador , de sencilla construcción, rodeada de árboles y matas de flores; y como quiera que esta plaza sea el único llano que hay en la población, es el sitio destinado para paseo , principalmente en las noches de estío.  La portada de la cárcel, de que hemos hecho mérito, es de sillares almohadillados , con 2 columnas ajustadas en sus proporciones al orden dórico: en el friso de las mismas se notan varios tríglifos, descansando sobre aquel un frontispicio ocupado en su centro por un medallón que contiene las armas reales.  Sobre cada uno de sus lados, y en dirección á las predichascolumnas, descansan 2 genios de piedra, representando la Justicia y la Prudencia, los cuales están mutilados estraordinariamente desde la guerra de la Independencia.  En la clave del dintel de la puerta se lee en caracteres romanos la siguiente inscripción.  Pacis custodia cusios Y en una lápida de madera , colocada en el mismo sitio, se lee:
Odia el delito y compadece al delincuente.

El segundo piso de dicha cárcel pública está ocupado por la sala de sesiones de la municipalidad , y por la oficina de su secretaria, notándose en todo el muro de dicha cárcel muchas piedras con inscripciones, epitafios y dedicaciones honoríficas a la República Augusta Gemela , según se deduce de algunas inscripciones que no han sucumbido al poder destructor del tiempo.  Hay distribuidas por toda la población  Varias fuentes de acuas de buen gusto.  Con particularidad las de la llamada Taza que es la que hemos dicho estar situada en el centro de la plaza principal.  Tanto esta como la de la v. están bien construidas , si bien la nombrada Fuente-Nueva merece que la describamos con alguna detención.  Aunque no es de un mérito artístico tal, que se haga notable por un solo concepto, es sin embargo una obra construida con solidez y esmero, y que se hace digna de mención por lá utilidad considerable que de sus abundantes aguas obtiene la población, y la que proporciona á los concurrentes á la feria que se celebra el dia 24 de agosto en cada año.  Estásituado  Dicha fuente al O. del pueblo, y consta de su gran depósito rectangular de 20 varas menos cuarta de long.  Por 3 de ancho. A dcr.  é izquierda  Del arco, aun cuando no ocupando en toda su estension los dos espacios que median hasta el límite de la fuente, hay construidos otros dos cuerpos iguales entre sí y de menos altura que el ya citado, en cuyos centros están esculpidos los escudos de la villa y el referente, al parecer, á la casa del gobernador Abor.  El cuerpo céntrico remata en un pequeño friso y un frontispicio. Pequeños pedestales sobre los que se hallan unos sencillos remates piramidales colocados en la parte superior de estos 3 cuerpos; algunas molduras y orlas que se notan en toda la obra, constituyen el total de ella.  Dos caños sostenidos por la boca de dos leones, colocados al pie del arco que ocupa el centro , depositan inmediatamente el agua en una pequeña taza rectangular, de donde pasa al depósito principal.

Dentro de la población  Hay también 4 escuelas de instrucción elemental completa, y una de instrucción superior, desempeñada por maestro educado en la normal de la provincia  Su dotación consiste en 400 ducados anuos, pagados de los fondos comunes, con mas las retribuciones de las niños no pobres.  Los cuatro profesores de instrucción elemental disfrutan 3 de ellos, dotación de dichos fondos, consistiendo la del 1.»  En 200 ducados anuales y 600 reales  Para pago de casa: la del 8.»  En 100 ducados, y la del 3.»  Au igual cantidad y unos 900 reales  Que se le aumentan por los réditos de varios censos pertenecientes ala obra pía nombrada de Alvillos, á laque era aneja la menciotiada clase; y la que dotada por su fundador con muchas y productivas fincas, hubieron de venderse todas ellas, escepto un pequeño olivar, por consecuencia de Real decreto de 19 de setiembre de 1798, cuyas carpetas ó vales existen en la secretaria de su ayuntamiento, sin que ni aun sus réditos hayan podido cobrarse de muchos años á esta parte.  Las mencionadas clases de educación se hallan en el edificio de propios, nombrado casa Gobernación, y tanto estas como la escuela de niñas, cuya directora carece de título, se encuentran bajo la protección del Illmo.  Ayunt.  Y comisiou local de instruccioi primaria, dándose en las primeras educación gratuita á cierto número de alumnos pobres que uunca baja de 40, en conformidad con lo prevenido en los reglamentos vigentes.  Hay ademas dos pósitos, el uno del común de vecinos, fundado en 1767, reducido hoy casi á la nulidad.  El llamado Pió se erigió en 1700 por U. Felipe Abor y Contreras, previniendo que con la crez anual del capital de fanegas de trigo con que lo dotó, y que se repartirían y recolectarían á sus debidos tiem ?  Pos, se pagasen los salarios indispensables, repartiéndose el reslo en dotes para las huérfanas que tomasen eslado en las tres feligresia  En que se divide esta v., perteneciendo á la parr.  De Sta.  Marta dos dotes por cada uno de los que recibiesen las otras iglesia  Las diversas aplicaciones dadas en estos últimos tiempos á los granos existentes en dicho pósito, han motivado el que hoy esté reducido á 816 fan.  Do Irigo por total de todos sus productos.  A espeusas de’una sociedad particular, se ha construido recientemente un pequeño teatro, que si bien carece de particularidad alguna digna de especial mención, es sin embargo bastante capaz para el vecindario y muy correspondiente á la población  Tiene esta 3 iglesia  Parr.  Denominada la primera Sta.  María de la Villa, que lleva el titulo de la mas ant.  Y principal, y tiene por auejo al pueblo de la Fuen-Santa, á dos leg.  De dist., sobre cuya separación pende espediente canónico ante el tribunal especial de las órdenes militares.  Dicho templo está edificado en la ant.  V. ó fort.  Por el siglo XUI, al parecer, y restaurado en el siglo XV.  Consta de 3 naves de bastante elevación, sostenidas por columnas dóricas estriadas, de sillería con bases áticas; el retablo mayor detras del cual se encuentra el camarín de Ntra.  Sra.  De la Villa, es de orden corintio, y contiene algunas preciosidades, entre las que descuellan por la inteligencia en el desnudo y ropages, no menos que por la marcada espresion de las figuras, los relieves de madera que representan el nacimiento de Jesús y el paso de los azotes: los techos son artesanados de enmaderamiento, y distribuidos por los muros hay varios cuadros de mérito, asi como lo es el busto de San Raimundo de Filero , que se halla en la capilla del mismo nombre; las alhajas y ropas son las mas necesarias para dar el culto con decoro , teniendo algunas de mucho mérito la imagen de Ntra.  Sra de la Villa , á la que se profesa una devoción particular.  Su priorato es de los formados , siéndole auejo al título de Sta.  María de la Villa el beneficio de San Benito del Collado, que existió en la ciudad de Motril, y cuyos bienes fueron vendidos con los demás pertenecientes al clero secular: dicho priorato es de término , y ademas de él lo sirven 3 curas tenientes y otros dependientes, correspondiendo el nombramiento del primero al consejo de las órdenes , y el de los demás á propuesta del párroco.  La segunda parr.  Es la Real de Sta.  Marta, obra que se cree ser del siglo XV, según lo demuestran la bóveda que cubre el baptisterio y la que hay sobre el tabernáculo, enriquecidas con aristas, escudos reales, águilas, cruces de Calatrava etciudad En el muro frente á la entrada de dicho templo y cerca del ángulo superior, se encuentran sepultados los dos hermanos Carbajales, sentenciados por el rey Feruando IV de Castilla el Emplazado, á ser arrojados desde la cumbre de la enorme Peña. No hay en esta iglesia  Pintura ó cuadro que deba mencionarse, á escepcion del de Ntra.  Sra.  De Belén , colocado entre las dos puertas principales de la misma, el cual es de bastante mérito.  Tiene comunicación con este templo la capilla nombrada de Jesús, propia de los Sres.  Escobedos, de moderna y bonita construcción, ejerciendo en ella dichos señores su inmediata protección y patronato, el nombramiento de capellanes y cuanto tiene relación con su servicio.  La parr.  La sirve un prior y un cura teniente, con otros, varios dependientes.  La otra iglesia  Dedicada á Sta.  Ana y San Amador, comprende el anejo de Jamilena dist.  1 leg.: es la mas subalterna y de muy moderna construcción.  Desde el 17 de julio de 1598 , en que se bendijo la ermita, fabricada en el mismo ámbito que hoy ocupa la iglesia, estuvo dedicada al varón ilustre de su título, natural de esta v., el cual sufrió martirio el 30 de abril del año 855, bajo la tiranía de Mahomad, rey de Córdoba.  En capitulo general celebrado en dicho tiempo por la orden de Calatrava , se mandó erigir en parr.  Dicha ermita con los dos títulos que hoy conserva ; lo que hubo de tener efecto después que fué perfeccionada dicha iglesia  Con las obras necesarias , el 33 de diciembre de 1733.  Consta el templo de una sola nave con su bóveda de yeso de cañón seguido, un presbiterio de buen aspecto, cuyo centro ocupa el altar mayor, con un sencillo tabernáculo imitando el mármol de mezcla, y sobre el que existe una cúpula regular sobre pechinas; su priorato asi como el de Sta.  Marta , es de ascenso, y regido por un cura rector, que como el de Sta.  Maria de la Villa, se obtiene En concurso general, ante el tribunal especial de las ordenes militares, debiéndose el nombramiento á S. M. como Gran Maestre de la orden.  Las 3 referidas parr.  Corresponden i dicho consejo de las órdenes, y sus priores ó curas rectores, han sido generalmente freires de la de Calatrava.  Tiene Martos un vicario juez ecl.  Ordinario , que con los demás dependientes necesarios, forma audiencia y goza de autoridad territorial en los asuntos contenciosos, correspondíéndole esclusivamenteel nombramiento de todos los ministros y sirvientes de las parr.  Del territorio, escoplo aquellos que se obtienen por rigorosa oposición.  Las rentas de dicho destino fueron bastante regulares en los últimos tiempos, por haberse unido al mismo el priorato formado de Sta.  Maria de Valencia, con la encomienda titulada de Burriana, que le era aueja, cuyos productos unidos á los 400 ducados anuos que cobraba de la sacristía mayor del conv.  De Calatrava, y á los derechos procesales, formaba un total de alguna consideración.  Extinguido el conv.  De dicha orden , que existió en la ciudad de Almagro , vendidos como de la nación , los bienes de la mencionada encomienda, y finalizados los espedientes de capellanías con la desamortización de las mismas, ha quedado reducido á uu destino casi honorífico, que se desempeña por un hijo del pueblo, freiré de la repelida orden.  Lo restante del clero está sometido á la jurisd.  Espiritual del diocesano, quien á la vez uomrba uu subdelegado que lo represente, y reside en la población  Que nos ocupa.

Hay también 2 conv.  De monjas, comunidad , una de madres Clarisas, fundado en 1409, por la abadesa Doña Francisca de Maro y otras dos compañeras, y para cuyas mejoras hubo de legar gran parte de sus bienes, el racionero de la santa iglesia catedral de Jaén, D. Fernando de Ortega, y otro de la Santísima Trinidad, redención de cautivos , fundado en 10 de marzo de 1595, por la religiosa Doña AldonzadeRivas.  El suprimido de frailes Observantes de San Francisco de Asís, se fundó en 1573, existiendo aun su iglesia  Que debería destinarse á ayuda de parr., habiéndose demolido la casa que fué conv.  Dicho templo es bastante espacioso, y tanto este como los pertenecientes á los conv.  De monjas ya nombrados, constan de una sola nave, con su bóveda de yeso de cañón seguido , y en el altar mayor sus cúpulas sobre pechinas.  Se encuentran ademas 4 ermitas dentro de la población  Bajo la advocación de Sta.  Lucía, San Juan Bautista, San Miguel y San Bartolomé, y otra que se halla en el convento hospital de San Juan de Dios, establecimiento destinado al benéfico objeto de su creación, administrado directamente por la Junta de Beneficencia , y al cargo, en la dirección interior, de un capellán dotado con los fondos del establecimiento, con habitación en el mismo local, ó inspeccionado por dicha Junta.  El cementerio se halla situado  Extramuros de la población  Hacia el S., construido en terreno bastante desigual, y sin capilla ni ornato de ninguna clase.

Término.  Confina este por N. con Torredoujimeno y parte del de Porcuna; E. el de Jamilena y parte de los Villares ; S. los de Valdepeñas de Jaén, Fuensanta y Castillo de Locubin, y O. con los de Santiago é Higuera de Calatrava.  Su eslension, aun cuando antiguamente avanzó, según se asegura , á cerca de 13 1/2 leg.  Cuadradas, se ha reducido en la actualidad , tanto por las desmembraciones que se han hecho en algunos deslindes, cuanto por la separación de la Fuen Santa que le estaba agregada: constando por ello de solo 27,881 fán.  De tierra en la forma que sigue: 16,857 latí, para siembra de cereales; 983 para semillas; 3,000 de encinar; 4,169 de pastos; 79 de viñedo; 81 huerta ; 173 olivar de riego, y 3,539 olivar de secano : dentro de la circunferencia del término se bailan 316 casas de campo y 3 ermitas públicas en las posesiones de Motril y Casilla, propias de los Sres.  Escobedos, y en la nombrada del Fraile, perteneciente á Don Juan de Dios Padilla, vecino de Granada.  A cosa de 1 hora en dirección al S. de la v., hay 3 establecimientos de baños de aguas hidrosulfurosas, de propiedad particular ambos, aunque de distintos dueños.  El primero tiene un edificio para los concurrentes que pasan á tomarlos baños, con escasa comodidad; careciendo el segundo de esta circunstancia , si bien es verdad que existen 2 cas.  Inmediatos, desde los que sin grande incomodidad pueden los mismos aprovecharse: los dos son de unos mismos principios constitutivos y de iguales resultados físico. Dichas aguas corresponden, pues, á la clase de hidrosulfurosas frías, siendo de un efecto admirable paralas enfermedades cutáneas y para todas las análogas á estas: aquellas son cristalinas, despidiendo un olor desagradable semejante al de huevos podridos.  El caudal de aguas del primer establecimiento escede en gran manera al segundo, el cual solo tiene un pequeño terreno cercado, deutro del que se encuentra el nacimiento y dos balsas como de una vara en cuadro cada una de ellas: aquel se conoce por el Flojo, y tiene lugar el nacimiento de las aguas en medio del baño, destinado á las mugeres, del cual se surte inmediatamente el de los hombres que está contiguo: cada una de las balsas podrá contener unas 2 varas de long.  Por una y cuarta de lat.  Y una de profundidad: la del nacimiento, conocido por el baño Fuerte, es de mas pequeñas dimensiones, y no hay en él separación para los sexos como en el anterior.  Su director, como queda indicado, es provisional, no gozando por lo mismo sueldo del gobierno, ni mas que el honorario que está prevenido dar á los bañistas por reglamentos vigentes.  Las habitaciones, que tienen precios fijos , lo son de to á 20 1/2 reales  Diarios, exigiéndose 2 \ i reales  Diarios á cada uno de los concurrentes que residen en las habitaciones restantes que no tienen precio fijo.  A muy corta dist.  De la población  Por entre N. y E. y en el sitio nombrado de la Dehesa, propia del señor conde de la Lisca, vecino de Andújar, hay dentro de una pequeña balsa un nacimiento de aguas de la clase de frias, tas que si bien hasta ahora no se han analizado químicamente, tienen no obstante propiedad especial para curar toda clase de flujos sanguíneos y otras enfermedades análogas.  Por el lado del E. existen 3 nacimientos de aguas, denominados la Fuente del caño, la Maleza y la Torre de Don García, sirviendo estos dos últimos como de principales lavaderos en la población  Las aguas del primero corren basta entrar en la misma por el sitio nombrado Fuente de la Villa, desde el cual, y uniéndosele el sobrante de las aguas de esta, fertiliza varias huertas, da impulso á 1 molino de harina, y sigue su curso en dirección al O. hasta unirse al r. Salado de Marios en el sitio conocido por el vado de Bacna: las aguas de la Maleza tienen su origen en un punto bas tanle elevado de la sierra de la Grana, y descendiendo hasta el en que se encuentra el otro nacimiento de la Torre de Don García, unidos ambos riegan desde luego una pequeña ribera de huertas, conocida por la de la Puentezuela, dando movimiento á 3 molinos harineros, y entra después en el término  De Torredonjimeno hasta el que se le reúnen otros nacimiento menos notables, formando el r. Salado de Arjona, aunque las aguas de todos escasean en el estío, en términos que los molinos á que dan movimiento, no pueden mover mas que en ciertas y determinadas épocas del invierno.  Ademas de dichos nacimientos corren por el término de esta v. los r. Salado de Marios y Víboras, como podrá verse en el art.  De partido  Jud.  Donde se describen aquellos.

Terreno.  Este es de tierra calma de secano y olivares, con muy poro regadío, con algunos montes, tales como el V/boras, y el cerro del Viento , poblados de encinas, chaparros y monte bajo: de algunos años á esta parte la agricultura se ha desarrollado de una manera asombrosa, haciéndose desmontes considerables en terrenos del común y particulares, V reduciéndose á cultivo todo el monte nuevo conocido por Lope Alvarez, la sierra de la Grana, los Villares Alto y Bajo y algunos otros: se han verificado en varios de ellos plantaciones de olivos, que con particularidad los de Monte Nuevo, serán con el tiempo del mayor mérito.  Del mismo modo se han practicado roturaciones grandes en la Encomienda nombrada de Víboras, que perteneció antiguamente á uno de los comendadores de la Orden : esta se componía en su totalidad de 28cortijos con 180 fan.  De tierra cada uno, con masías de Pedrisa, pudiéndose calcular en unas 6,000 cuerdas del marco de Avila, el total de que cor.sta dicha encomienda.

Caminos y Correos.  Todos son de herradura y en el estado mas deplorable, comunicando con los pueblos circunvecinos.  En el nuevo pían de carreteras se señala á esta v. como una de las población  Porque cruzará la que dirija á Granada, y en nuestro concepto serán inmensas las ventajas que reportará esta población  Si dicho plan se realiza , muy principalmente para la extracción favorable de sus aceites, que hoy sufren repetidos descuentos y bajas por el mal estado de los caminos.  Hay una estafeta de correos subalterna de la principal de Bailen, recibiéndose la correspondencia por balijero, los miércoles , viernes y domingos, y saliéndose en iguales dias.

Producciones.  Trigo, escaña, cebada, avena, habas, garbanzos, matalauva, guijas, yeros, alberjones y mucho aceite, y cria de ganado vacuno, cabrio y lanar.

Industria y Comercio.  La principal ind.  De esta v. es la agricultura,- hay sin embargo una fáb.  De sombreros y varios telares de lienzos, algunas alfarerías y 46 molinos aceiteros, existentes dentro y fuera de la población; hay también diferentes tiendas de comercio, de paños, de abacería y de especería, y se importan los art.  De que carecen, esporlándose los aceites y demás que les sobra.

Ferias Y Mercados.  (V.  El art.  De partido)

Población, Riqueza Y Contr.  (V.  El cuadro sinóptico del partido  Jud.)  El Presupuesto Municipal asciende á 102,543 reales, y se cubre con los productos de los arbitrios municipales , con los de los terrenos de propios dados en colonia , y con un módico recargo sobre edificios, el preciso rigorosamente para satisfacer el costo de alumbrado y serenos.

Historia.  Todos convienen en que es Marios la ant.  Tucci, nombrada por Ptolomeo, entre las ciudad Túrdulas, y asi lo acreditan las lápidas en esta v. descubiertas.  Con relación á este nombre, unos han congelurado derivarse del verbo tyeto, cuyo participio tycceii, que esplica la que pare, es alusivo á Tucci, y Amarlos, si fué interpretado Tucci la Madre y vino á decirse civitas Matros para luego parar en Marios.  Otros han pensado que se la daría este nombre de Marios en razón del culto que en su antigüedad tributaría á Marte.  Hay quien dice aunque la voz Tucci e« hebrea y significa la mitad de mi, yo partida por medio.  Y hay también quien supone habérsela llamado Marios , con motivo de haber sido ganado á los moros en el dia de Sta.  Marta.  Todo esto es fatigar la imaginación, adquiriéndose solo el impaciente disgusto, que tales secretos del tiempo dejan al curioso que en vano se afana por hallar un término satisfactorio y de descanso.  Es preciso contentarse con el resultado que dan investigaciones sostenidas por antecedentes mas positivos, sin lanzarse á puntualizar lo perteneciente á épocas ya para siempre desconocidas.  Tucci debió pertenecer á la población  De la mas remota antigüedad Tordilla.  De muy ant.  Vinoá figuraren la historia.  Apiano Alejandrino refiere en sus Ibéricas, quo , teniéndola guarnecida Virialo con sus tropas, Fabio Máximo Emiliano o Serviliano, se dirijió desde la Lusitauia á ponerla sitio, y habiéndola tomado á fuerza, mand i cortar la cabeza á 500 prisioneros, c hizo morir del modo mas bárbaro á los demás en número de 10,000, y saqueó la ciudad En tiempo de Augusto, estando en España, entre otras legiones, la décima /rétense, que era Gemina ó Gemella, de ella se sacaron soldados para avecindarlos en Tucci y elevarla á colonia ; por lo que se han hallado muchas inscripciones con los dictados de Augusta Gemella , que pueden verse en la España Sagrada tomo XII, pág.  346 y eo la apreciaba colección de Masdeu tomo VI.  Por lo mismo la llamó Apiano colonia Gemella.  Plinio nos da mas circunstanciada noticia , luciéndonos que ara colonia immune ó libre de tributos ordinarios; que pertenecía al conv.  Jurídico astijitano, y que se apellidaba Augusta Gemella.  Por todo esto resulta la grande importancia de que gozó esta población  Bajo la dominación romana.  Las muchas antigüedades que de aquella época se han descubierto en Marios, prueban lo mismo.  No decayó su lustre en tiempo de los godos; antes por lo contrario , como era ciudad insigne en lo civil, vino á serlo también en lo ecl.

Situación Y Clima.  Eslá situado  En el estremo oecidental de la provincia, confinando por el N. , con ios término  De Arjona y parte del de Lopera.  En el partido  De Anduiar; E. con los de Torre del Campo y de los Villares, en el de Jaén; S. con los de Castillo Locubin y parte del de Alcaudete, en el de Alcalá la Real, y 0.  Con los de Cañete de las Torres y Baena, (provincia  De Córdoba), en el partido  De Bujalance el i.\ y el otro en el de su nombre, abrazando una estension de unas 1 leg.  De N. áS., y 5 y 1/2 de E. aO.  Los vientos que reinan con mas frecuencia, son el S. y el SE., esperimentándose en algunas temporadas el E., llamado Solano, perjudicialísimoá los habitantes y á toda clase de plantas.  El estado atmosférico que generalmente se goza en el partido, es despejado y puro, y el Cuma templado en los pueblos de Torre Don Jimeno, Villar Don Pardo, Escañuela, Porcuna, Higuera y Santiago deCalatrava; sintiéndose con alguna mas intensidad el frió en Jamilena, Martos y Fuen Sauta, y con mayor aun en Vadepefias de Jaén, por las fuertes nevadas que son muy frecuentes en dicha población

Territorio.  Las principales montañas y sierras que se encuentran en la circunferencia del partido, y que cubren desde el punto N. hasta cerca del 0-, son el cerro denominado Pecho de la Fuente Mayor, i espaldas de la población  De Jamileua, siguiéndole inmediatamente y en su dirección á oriente los nombrados del Esparlal, Petiablanquilla y algunos otros menos notables, divididos por la gran Sierra de la Grana, situado  En término  De Martos por la cañada conocida con el nombre de Guadalete: esta sierra se halla separada del cerro nombrado del Viento, que le subsigue en la misma dirección, por el arroyo Licite, colindando estos terrenos con el término  De los Villares.  Siguen hacia el S. de la cap.  Del partido  Los cerros de Peña de Carchena y del Lanchar, y el denominado de la Umbría-Fuente, á la posesión conocida por el Despeñadero, término  De la Fuente Santa : continúa la sima de Doña Melcbora, en la que se encuentra el mojón divisorio de los partido  De Jaén, con él del que describimos, y mas adelante están los grandes cerros, nombrados llano del Mentidero, la Montesina y el Parriioso, término  De Valdepeñas; prosiguen los de Puerto, Portillo y Cuello del Buitre, lindantes con término  Del Campillo de Arenas, del que lo separa el r. del mismo nombre, y luego los Puertos de la Cavañuela y del Roblecillo, los cerros del Paderon y del Trigo, la sierra del mismo nombre y las Malezas, lindantes todos ellos con término  De Noalejo.  Después se encuentran el Puerto de Espinar, los cerros de Cueva la Medra y de San Macario, y los collados de la Cirolailla y de Frailes, lindantes todos ellos con térro, de la población  que lleva el último nombre : siguen el cerro de la Cañada e la Toba, el Portillo de la Huesa y el cerro del Marroquin, que confrontan con término  De Alcalá la Real, encontrándose inmediatamente el puerto de Locubin.  Que linda con el término  Del castillo de igual nombre, y el cerro de la Morenica, que comprende tierras del castillo de Valdepeñas de Jaén y de Marios.  Ya en el punto S. se encuentra la sierra Grande y el cerro del Molino, separado del Villar Bajo por el arroyo de la Mezquita, la cueva del Toscon, y el cerro llamado Caracolera de Víboras, á cuya espalda se halla la elevada sierra denominada Aillo, término  De Alcaudete.  Casi toda la parte del O. está cubierta por las grandes sierras de Priego y Cabra, siguiendo con poca intermisión la cordillera formada por las de Sierra Morena, que en su mayor estension existe en el partido  De Andújar.  La mayor parte de dichos cerros están cubiertos de monte bajo y alto, sirviendo este para leña, carboneo, y dar pasto al ganado de cerda y aguas para el ganado cabrío.  Los grandes desmontes y descuajos hechos en estos últimos tiempos, han reducido considerablemente el número de bosques y de espesos quejigares y encinares que existían según la tradición’ que se conserva; apareciendo hoy diseminados estos últimos, en gran parle, en las tierras de labor: las únicas yerbas medicinales que se conservan en las indicadas sierras y cerros, son la salvia, la grama y el romero, pero todas ellas con bástanle abundancia.

Calidad Y Circunstancias Dbi, Terreno.  La naturaleza y calidad del terreno, varía notablemente en los pueblos de este partido  En los de Porcuna, Santiago é Higuera de Calatrava que ocupan todo el lado de O., hay fértiles campiñas y muy á propósito para pan sembrar; aleo menos productivas son las tierras de Villar Don Pardo y Escañuela hacia el N.¡ siendo también fértiles, aunque no en la generalidad, las de Torre Don Jimeno, Jamilena, Martos y Fuen Santa, con particularidad los ruedos de los tres primeros pueblos: en el 1.* y a últimos se ven grandes y hermosos pagos de olivas, por ser esta la planta que con preferencia se cultiva, y en la que casi consiste la verdadera riqueza del pais.  El término  De Valdepeñas de Jaén es sumamente quebrado y áspero, siendo sus prod.  Demasiado cortas; sin embargo, abunda en carrascales y encinares sobre los demás pueblos del partido, asi como en álamos y algunas nogueras, únicos árboles maderables que en todo él se conocen , sirviendo también para el combustible las ramas de olivos que se sacan en las podas ó cortas, y el madroño, quejigo y otros árboles de igual clase, que existen en los terrenos que no se cultivan, aun cuando muy reducidos en la actualidad.

Ríos.  Cuatro son los ríos que tienen su nacimiento dentro de este partido  Denominados, Salado de Arjona, Salado de Marios, Virgen y Víboras.  El 1 .* se forma de los nacimientos de la Maleza y Torre Don García, en el término  De Martos, y de las aguas de la fuente Mayor de Jamilena, que se reúnen poco antes de llegará Torre Don Jimeno, y casi en las mismas paredes de la ermita de los Stos.  Mártires, San Cosme y San Damián, patronos de dicha villa.  Antes de verificarse la reunión espresada, riegan las de la Maleza y Torre de Don García, varias huertas y olivares, conocidos con los mismos nombres y el de la Puentezuela, encontrándose en su curso 4 molinos harineros, los 3 primeros en término  De Martos , y el llamado del Cubo en el de Torre Don Jimeno, á los que dan impulso durante el invierno, única temporada que dichos artefactos muelen, por la disminución considerable que sufre el caudal de aguas durante el estío.  Las de la fuente Mayor se aproveehan desde su origen en el riego de pequeñas huertas y tierras de pan sembrar y en el movimiento de un molino harinero, construido recientemente en las inmediaciones del camino de ruedas, que conduce desde la cap.  Del partido  á h de la provincia, Jist.  Como medio cuarto de leg.  De Jamilena : unidas como dijimos anteriormente estas aguas, corre con dirección al N. impulsando en las mismas paredes de Torre Don Jimeno tres molinos harineros y mas adelante otros dos, conocido el uno con el nombre de las Peñas de la Canaleja y el otro con el de Puente de Villar Don Pardo, por término  De cuya villa pasa, y el de la de Escañuela, saliendo de este partido y entrando en el de Andújar, dentro del cual y en eltérmino  De Marmolejo deposita sus aguas en el Guadalquivir, en el puente mismo que existe sobre dicho r. y que lleva el nombre de la espresada población  El otro r. llamado Salado de Marios,nace á una leg.  De dist.  Hacia el S. de la cap.  Del parí., no aprovechándose sus aguas mas que para dar movimiento á un molino harinero de 2 piedras, existente en la cortijada de Sandinez término  De Torre Don Jimeno, y para otros dos en el de Porcuna, como á un cuarto de leg.  De dist.  De dicha población, siendo en todo su curso muy útiles dichas aguas para los ganados, lo cual contribuye al buen gusto y salubridad de las carnes, y sin que aquellas se apliquen á otros usos: corre desde su nacimiento con dirección al O. pasándose por un pequeño puente de piedras situado  En el camino de los Molinos que conduce á Alcalá la Real, y continuando por el Vado de Baena punto en que se le incorpora el arroyo llamado Fuente de la.  Villa, dirigiéndose al término  De Higuera de Calatrava, por cuyas inmediaciones pasa incorporado ya al arroyo de la Salina, nombrado de San José término  De Torre Don Jimeno; prosigue al de Porcuna donde toma el nombre de Salado de Porcuna y llega hasta tocar en el de Lopera, en que sale de este partido  Entrando en el de Andújar

Ír desmbocando en el r. Guadalquivir á las inmediaciones de a Aldea del Rio.  El de la Virgen baja de la parte de la Fuen Santa, y es nombrado asi por deber su mayor caudal de aguas á los nacimientos que hay próximos al santuario de la imagen que lleva el mismo título que la población, y á la que bajan casi por los muros de su iglesia  De la fuente de los Hornos y arroyo del Despeñadero, de cuyo total resulta el enunciado r.: este se sangra por medio de un caz en las inmediaciones de la iglesia  De Ntra.  Sra.  De la Fuen Santa, dándose impulso con las aguas que se le desmembran, á 14 molinos harineros de una piedra , situado  El t.’ á poco mas de un tiro de bala de dist.  De la población  Nombrado el Alto.  Fertiliza ademas una hermosa ribera de huertas que siguen el curso de dicho cauce, y algunos olivares á cuyo efecto están destinados los sábados y domingos para los riegos.  Por bajo de uuo de los arlefactos de aquel género llamado del Arroyo, se unen á el Caz los derrames del r. que no se le agregaron en su principio y otros pequeños manantiales que bajan de la sierras contiguas, entrando todos reunidos en el molino de la Noguera, y continuando á los demás que existen en el sitio conocido por el Baornillo; por bajo de los cuales y en el vado de Malarratas, se une con el r. grande llamado de Víboras al entrar Eor el cortijo de la Manga, en la de este nombre.  El r. Víoras nace en término  De la villa de Valdepeñas de Jaén, donde se le conoce con el nombre de r. Susana, formándose de varios grandes nacimientos que sucesivamente van desaguando en el mismo, y que se conocen con los nombres de Fuente de Montero, de los Chorros, de Charcales y del Papel, con varios otros mas notables que seria difuso describir: da impulso en las mismas paredes de aquella pobl ,á tres molinos harineros, conocidos por los de Gamboa, por bajo de los cuales se pasa por un pequeño puente de piedra; riega varias huertas y vegas en la travesía que corre dentro de este partido que será de 2 leg.  Y 1/8 hasta que se introduce en término  De Alcaudete, partido  De Alcalá la Real, por bajo del vado de Jaén, utilizándose antes sus aguas en un molino harinero de cuatro piedras, llamado Nuevo, bajo del cual se une con el r. Virgen como dijimos anteriormente.  En las inmediaciones del sitio de la Morénica, dentro del término  De la v. de Marios, hay construidos otros dos molinos harineros, que actualmente se encuentran parados y á los que debería dar impulso el r. que describimos.  El dictado de Víboras lo adquiere dichos r. luego que entra en la encomienda de este nombre, y por las inmediaciones del cortijo de la Manga.

Fuentes.  Las fuentes de agua potable de mayor nota que hay en este partido. son las nombradas de Marlin-gordo en Torre Don Jimeno; la Mayor deJamilena; las déla Taza, Fuente de la Villa y Fuente Nueva, en Marios; la de los Borrachos y de la Negra, en Fuen Santa; las de los Chorros y el Papel, en Valdepeñas de Jaén; no habiendo otras aguas medicinales en el partido, mas que la Ediondas y de la Dehesa del  Álamo en el término  De Martos, cuyas propiedades y género de l dolencias á que se aplican con mejor éxito, puede verse en el ‘ art.  De la cap.  Del partido  Existen dentro del partido  Varios nacimientos y pequeños manantiales de aguas salinosas , notables dos de ellos por su abundancia, los cuales se hallan administrados por el Gobierno.  El l.° es la salina nombrada de San José, situado  En término  De Torre Don Jimeno, del que distaasi como de Martos 1/2 leg., sirviendo de división á ambos término  El arroyo conocido por de la S dina.  El nacimiento de las aguas tiene lugar al pie de un pequeño cerro, desde donde van aquellas á depositarse en una gran balsa, llamada el Calentador; de esta balsa se surten á su debido tiempo las pozas que en número de unas 200 le ealan contiguas, y en las que por un quinquenio se elaboran sobre 4,000 f.m. de sal.  Próxima á dichas pozas, hay una pequeña casa destinada para los guardas, y al lado opuesto, con dirección á Martos, el ediñcio para el administrador y demás dependientes , encontrándose en el piso bajo de él el almacén donde se custodia la sal, mientras no se distribuye á los alfolíes respectivos.  La otra fáb.  De este genero es la llamada de la Orden en el término  De Porcuna, y como á una leg.  De dist.  De la eab.  Del partido  El nacimiento se halla dentro de un pozo , de donde se saca el agua á brazo por los temporeros destinados á dicho trabajo, dirigiéndola á el Calentador que está contiguo y de este á unas 44 pozas donde se elabora la sal.  Esta si bien mejor que la fabricada en la de San José, no se obtiene en tan gran canlidad como en aquella, puesto que según las noticias que obran en nuestro poder, serán sus prod.  En un quinquenio de unas 2,000 fan.  Contiguo á el pozo existe un ..’dilicio destinado como el de San José á habitación de empleados y almacenes.  A mas de estos notables nacimientos se encuentran varios otros manantiales pequeños, vigilados por los dependientes del resguardo, quienes cuidau á menudo de obstruirlas con el fin de que elaborándose sal, aunque en corta canlidad, ó sacándose agua, sufra desfalco una de las rentas públicas.  Entre aquellos deben mencionarse los llamados de Pescolary Villargordo en término  De Porcuna; los de Cruz Chiquita, Arroyon Gordo, los Morenos , Matagallares, Los Llanos y Los Pozos Nuevos, en término  De Santiago de Calatrava; los del Molinillo, Mirez y Cerro de Doña Juana, en el de la Higuera de Calatrava; los del Barranco, Saltillo, Mansegoso, Venlilla de Lope Alvarez, y el de la pasada del Salado para el Villar Bajo en término  De Martos; los de Mantente y el Villar Alto, en el de la Fuen Santa, y por último los de Vieja del Alto, la Viña, Pedro Gil, Cernícalo, Ayozares, Lantiscares, el Fraile, Cuerniga, Montón de la Tierra, Calvo y barranco del Hocino en término  De Torre Don Jimeno.

Minas Y Canteras.  Hasta ahora se ignora que existan en las sierras de que hemos hablado al hacerlo del territorio, minas de metales de cristalizaciones ó de otra cualquiera especie.  Las canteras que únicamente se conocen son las situado  Respectivamente en los término  De Porcuna y Santiago de Calatrava, y la que se encuentra en el cerro del Molar término  De Martos, enladeh.de Cazolla.  Propia de los SS.  Escovedos, todas ellas de asperón y no de gran consistencia, siendo mas abundantes las de los dos primeros puntos y de mayor vista la piedra que de ellas se estrae, si bien de menos solidez que la del Molar.

Caminos.  Estos son todos de herradura y en el estado mas lamentable; habiéndose compuesto algunos trozos los vecinos de los pueblos respectivos, para evitar en los inviernos atolladeros y lodazares, que á no ser con grande riesgo obstruirían el paso.  La antigua carretera que conducía desde Madrid á Granada, atravesando por Menjivar, Torre del Campo y Martos, se ha inutilizado completamente, existiendo en un estado regularla primera leg.  Que hav desde Marios á Jaén, por haberla recompuesto el ayuntamiento  Del primer punto, ayudado en algún tanto por las municipalidades de Torre Don Jimeno y Jamilena; pero es de lamentar el que tan laudable empresa no haya podido proseguirse, atendidas las ventajas considerables que con particularidad para la esportacion de aceites habría reportado al pais.  Aprobado por el Gobierno de S. M. el proyecto de carreteras de la provincia  De Jaén, lo ha sido entre oirás, la que viniendo de Andújar entrará en el partido por el término  De Escañuela, uniéndose en TorreDon Jimeno á la que baja de Jaén, y pasando por Martos se dirige por Alcaudete, Alcalá la Real y Ventas de Puerto López á la ciudad de Granada.  Para subvenir a los gastos que dichas obras originen, se paga en toda la provincia  1/2 real en a. de aceite; i por 100 en géneros coloniales; 1 real en a. de jabón blando; 2 reales  II mreales en a. de vino; 8 reales  En id.  De aguardiente; 8 mre.  En fon.  De trigo é igual cantidad eofan.  De cebada: no se ha dado principio á las obras en la fecha que escribimos este artículo.

Producciones.  Las principales del partido son el trigo, aceite y cebada, hortalizas, frutas y legumbres; pudiendo calcularse el precio del trigo por un quinquenio en 30 reales  Fin.; de 15 á 20 la cebada, y el aceite al mismo precio del trigo ó poco menos.  El ganado que se cria en mas abundancia es el de cerda, si bien en los restantes se obtiene con algún esceso á las necesidades agrícolas, el asnal y vacuno, los cuales asi como el cabrío, lanar y caballar, se tendrían en mayor número, si no hubieran escaseado tanto los pastos con los desmontes y labores, según sucedió en otros tiempos, particularmente con el ganado cabrío; hay también animales dañinos tales como lobos y zorras.

Industria Y Comercio.  La agricultura es la ind.  Que se ejercita en el país, A escepcion de una fáb.  De sombreros que hay en Marios, y los telares de lienzos lisos cuque se ocupan algunas mujeres; siendo tan reducido el jornal que sacan de ?u trabajo, que apenas llegará á a reales  Los de los tiombres varían de 3 á 10 reales, esto es, los ocupados en la labranza y recolecciones: el comercio se reduce á la espori ación del trigo y el aceite, verificada por los arrieros de los pueblos del partido  Y por los de la costa de Málaga ; importándose por esto?  Los pescados y demás frutos exóticos: en la actualidad se da también salida á los aceites por los carreteros naturales de la Mancha que lo conducen á la corte.

Mercados.  Los que se celebran en este partido son: el que tiene lugar en su cap.  Los días 24, 25 y 26 de agosto de cada ano y el que se celebra anualmente el dia de San Mignel en la v. (fe Torre Don Jimeno.  El del primer punto es concurridísimo, debido en parte á la abundancia de aguas y á la sola circunstancia de concluir en los dias á que precede la feria que se celebra en Jaén.  Eu él abundan con particularidad el ganado de cerda y vacuno, si bien el asnal y mular ha concurrido en gran porción también eu los años últimos.  Las ventas ó trueques de dichos ganados, constituyen el único tráfico ó especulación de dicho mercado, satisfaciéndose algunas otras necesidades y objetos de lujo en las platerías, tiendas de ropas y demás, que aunque en corto número han concurrido en los años anteriores.  El mercado de Torre Don Jimeno dura un solo diá, y apenas se hacen en él otras ventas que de ganado de cerda, por ser este el que en mayor número se presenta.

Estadística Criminal.  Los acusados en este partido  En el año 1843 fueron i 31, de los que resultaron absueltos de la instancia 8; libremente 7; penados presentes 108; contumaces 8; reincidentes en el mismo delito 8 , y en otro diferente 4: de los procesados 23 contaban de 10 á 20 años de edad; 88 de 20 a 40, y 14 de 40 en adelante; 127 eran hombres y 4 mujeres; 58 solteros y 67 casados; 26 sabían leer, 26 leer y escribir y 79 carecían de toda instrucción; 2 «jercian profesión científica ó arte liberal, y 123 artes mecánicas; de 9 de los aeusados no.consta la edad, y de 6 el estado ni el ejercicio.

En el mismo periodo se perpetraron 70 delitos de homicidio y de heridas, resultando aprehendidas como cuerpo de delito 4 armas de fuego de uso licito, 1 de ilícito, 24 armas blancas permitidas, 2 prohibidas, 3 instrumentos contundentes y t cuyo nombre no se espresa.

MANCHA-REAL

(conocida vulgarmente con el nombre de LA MÁNCHUELA DE JAÉN): v. con ayuntamiento  En la provincia  Y diócesis  De Jacn (i leg.  Muy largas), partido  Jud.  De su nombre, aud.  Terr.  Ye.  G. de Granada (15): está Sit.  En un hermoso y estenio valle que en forma de manga se estiende hasta casi tocar las raudalosas márg.  Del Guadalquivir, arrancando en las faldas del escabroso cerro , vulgarmente llamado Peña del Águila que se empina en forma do atalaya al S., y de una árida sierra que dejando allí su estrecho puerto , corre hacia O., pasando por Peña Grajera y en dirección á los conocidos cerros de Jaén; reina mas generalmente el viento del E- conocido con el nombre de Solano, el cual es de maléfico influjo, tanto parala salubridad pública , como para la sementera y arbolado , y el del S. titulado granadina , y el Cuma si bien apacible , no lo es cual corresponde á su latitud geográfica , por la proximidad á la sierra que presta algún rigor á las estaciones, pero es sano , pues solo suelen padecerse las enfermedades estacionales y reumas.  Consta la población de unas 860 Casas , generalmente pobres, de dos pisos, de mala distríbuciou interior y escasas comodidades , no obstante que de algún tiempo á esta parte se van constru)cndo algunas regulares y bien acondicionadas: sus calles en número de 9 son espaciosas, liradas á cordel , muy bien empedrabas y llanas ; la principal de ellas denominada Maestra, corro por el centro y de un estremo á otro de la población  , hallándose paralelas á ella las 2 denominadas Cañadas y siéndole transversales las restantes que la cruzan simétricamente: en mitad de dicha calle Maestra está situado  La única plaza de la población, de figura cuadrada y-bastante capaz, en la cual desembocan ademas por sus cuatro ángulos, otras Untas de las espresadas calles, encontrándose en ella la casa consistorial , en cuyo frontis se ven las armas de la v.; la cárcel bastante insegura, ocupa el piso bajo de la casa de ayuut., sirviendo para lodo el partido; y una fuente pública llamada de los Dos Caños, por constar de este número de ellos, muy abundante de agua y déla mejor calidad : hay una escuela de niños concurrida por unos 60, cuvo maestro percibe una dotación de 300 ducados de los fondos de propios, ademas de casa y la retribu cion de los alumnos pudientes: otra de niñas , cuya plaza se encuentra vacante, pero que disfruta una pensión de 640 reales  De los mismos fondos, y una también de niños, pero parlicu lar, y alumnos en número de 60, relribuyen al maestro con 4 reales  El que mas, y 2 el que menos; local de tercia y un pósito, pero sin fondos, y hospital llamado de la Encamación, con una ermita bajo igual advocación, consistiendo las rentas del primero en lincas urbanas, por lo que son muy escasas.  La iglesia  Parr.  Dedicada á San Juan Evangelista, si bien está sin concluir, es muy bonita y de capacidad para lo que es la población: consta de 3 naves , de las cuales la central está sostenida por 0 columnas laterales, apoyándosela media naranja sobre los chapiteles de las dos últimas y dos que se hallan incrustadas en la pared , que divide el altar mayor de las dos capillas de los lados: á der.  C izquierda  Existen diferentes retablos, pero sin ningún mérito artístico, y hay proyecto de levantar el coro en la mencionada nave central , cuya obra seria convcnicnlo llevar á efecto , asi como acabar la torre: la fachada principal del edificio es de piedra sillería, y tiene una puerta que da la entrada al templo por la plaza, y otra por la calle Maestra.  El curato es de término , y lo sirve un ecónomo llamado vice prior, 3 curas lenienlcs, un beneficiado, 3 sirvientes, 2 sacristanes, un sochantre, un organista, y 3 acólitos, iieudo la provisión del primero por oposii-iun y elección de» obispo de Jacn , y la de los curas te.  Nienles sin ella y por nombramiento del mismo: ademas de la capulí) que digimos existia en ti hospital, hay otra dedicada á San Francisco, situada en la esquina de la ca He Maestra baja, y de la á que da nombre, y por fin, aj SO.  Del pueblo está el arrabal designado con el nombre de Torrijoj.  Eu las afueras, como á unos 20 pasos de las casas, se ve una fuente llamada Nueva, sil.  En el rgido de la Concepción, donde hay una ermita de ese nombre, y otra fuente designada con el de las Pilas, en el egido de San Marcos, que toma esta denominación por la ermita que igualmente se encuentra en ¿I; ambas fuentes, y la que ya digimos uahia den tro de la v., se surten de aguas de un manantial existente en la falda de la sierra llamada Peña del Águila y sitio del Palo ?  Mar: entre E. y S. hay asimismo otra fuente titulada el Pozuelo, potab.’e, que nace en lo bajo del pueblo; y las aguas de todas son de muy buena calidad: los dos egidos deque acabamos de hacer mérito , están ni S. y N. déla población, y cada uno de ellos contiene una alameda de álamos blancos, que cu otro tiempo eran dos magníficos y abastecidos sotos V con especialidad el uno un ameno y delicioso paseo ; pero Lay que lamentar el abandono, ya que no digamos espíritu destructor, que las ha dejado casi taladas: hubo laminen un conv.  De religiosos descalzos (Carmelitas,1, del que en la actualidad no se conservan mas que las ruinas.  El cementerio se encuentra á 500 pasos de la población, hacia la parle N. en parage que no perjudica á la salud del vecindario, el cual fué construido por los años 35 ó 30 , enterrándose antes en otro contiguo á la parr.  Confina el Twim.  Por el N. con Baeza y Jaén; E. el término  De Torres y Jimena; S. Pcgalajar; y O. el térra, de Jaén; pero debemos notar que por el E. y O. su estension es tan sumamente reducida, que por el primer punto, tiene el limite de la población  En los Tejares de ella, á 1/4 do leg., y en el segundo dist.  Un poro mas.  Sin embargo, por ti SO.  Confina una pequeña parte del término  Con el de Guardia, partido  De Jacn, y en esta dirección se dilata algo mas que en los dos puntos anteriores: de N. á S. se estiende 3 leg., formando manga hacia el N. como ya digimos al principio de este artículo.  Por dentro de él corre un arroyo, llamado la Acequia de Torres, que bija lie esta parle, y los conocidos con el nombre de Vil y Sequillo, que fertilizan con sus aguas las tierras del térm , particularmente el innumerable y hermosísimo plantío de olivares que le cubre en todas direcciones: no obstante, la escasez de las aguas de dicha Acequia de Torres, que muchas Hit.  Faltan para el riego después de agotarse hasta la última gota entre este término  Y el de aquella v., y el poco caudal que para el objolo llevan los insinuados arroyuelos, es causa de que no se desarrollen los grandes elementos de prosperidad y riqueza en la agricultura de este país.  Algunos años suele brotar también un barranco al pie de una colina, y con sus aguas proporciona algún riego; mas la rara circunstancia de no dar agua sino en épocas indeterminadas, y la incuria de los naturales que no han tratado de investigar su origen y esplotar sus beneficios, hace que no sea de mucha significación.  Denlro del mismo y á 1/2 cuarto de leg.  Hacia el O., se dice existió en otro tiempo la ciudad de Lclrana, sobre cuyo terreno hay plantaciones de olivo y tierras de labor, habiéndose descubierto en alguna ocasión, sepulcros y otros vestigios: también á dist.  De 1,000 varas por la parte del S., se observan los cimientos de una torre de argamasa y bastante sólida, al parecer moruna.  El TerReno es comunmente de mediana calidad con algunas huertas á la salida de la población para hortalizas y árboles frutales, Caminos: el principal es el que de Valencia dirige á Jaén, Córdoba y Sevilla; pero las 2 leguas larguísimas que hay de esta población  á la cap.  De la provincia  Estau intransitables: los demás son de comunicación do unos pueblos con otros , en mal estado : la Correspondencia se recibe por medio de un peatón que la Irae de la adm.  De Jacn , los lunes, jueves y sábados, saliendo en iguales dias.  Tood.: aceite , trigo, cebada y demás cereales, vino, cáñamo y lino, legumbres, hortalizas y alguuas frutas; los granos que se cojen y el aceite que se cosecha, esceden en mucho á los necesarios para el consumo; pero no sucede lo mismo con las hilazas, que faltan para dar abasto á las telas de lienzo casero ó sea terliz á que se dedican con bastante afición las mugeres; de legumbres y frutos es escaso aunque su plaza está muy surtida con las especiales que se cojen en los alrededores; cria asimismo, ganado lanar, vacuno y alguno de cerda; caza de perdices , liebres y conejos, Ind.: prevalece en esta v. la agricultura, hay también una ó dos lab.  De paños pardos, diferentes telares de lienzos ordinarios , varios tejares y sobre treinta y tres molinos de aceite, Comercio: dos tiendas de géneros de vestir , otras de abacería , esportacion do granos sobrantes y aceites, importándose pescado fresco , arroz , hilazas y otros artículos de consumo, Pobl.: 1,129 veciudad  , 3,966 airo.  Cap.  Prod.: 15.083,337 reales  Id.  IMP.: 617,837.  CONTR.  210,194.  El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 40,000 reales  Que se cubren con 8,500 , producios de los censos sobre las tierras de propios; 10,000 de arbitrios por artículos de consumo, y el resto por reparto vecinal; pagándose dejos mismos fondos 400 ducados al secretario.  Se celebra una feria en los dias 7 , 8 y 9 de octubre, concedida de 5 añosa esta parte , pero es poco concurrida , ya por lo adelantado de la estación en que se verifica , ya también porque la han precedido otras de mas importancia en oirás población  De la provincia  Los géneros que se presentan son de quincalla , y algunos ganados en corto número.

AINSA

V. con ayuntamiento  De la provincia  De Huesca (13 leg.), partido  DeBoltaña (1}, adm.  De rent.  V diócesis  De Barbastro (9), aud.  Terr.  Y ciudad g. de Aragón (Zaragoza 21); SIT.  Al estremo de una llanura en la confluencia de ios r. Cirtca y Ara sobre i promontorio de fácil acceso, en el cual se disfruta la hermosa perspectiva que ofrece el pais desde los Pirineos hasta la sierra de Arva: combáienla todos los vientos, de cuya pureza dimana que la atmósfera se halle despejada, .el cielo alegre, y el CLIMA muy saludable.  Rodéala población  Una fuerte y antiquísima muralla con 3 puertas que facilitan la entrada al inferior.- la una está al N., otra al SE.  Y la tercera al O. Cuenta 80 CASAS en general de buena fáb.  Y estilo árabe, distribuidas en varias calles espaciosas , rectas y bien empedradas , y’ 1 gran plaza embellecida con la casa municipal y otro edificio público , también de muy buen gusto, que sirvió anles de aud.  ó tribunal de justicia.  Hay i cárcel segura, 1 hospital sin rent.  Ni medios para llenar su institución, con una ant.  Y capaz iglesia  Bajo la advocación de la Santa Cruz, la cual se cree sirvió de mezquita en tiempo de los moros; 1 escuela de instrucción primaria elemental pagada por Jos fondos del común; 1 pósito ó banco de labradores; tiendas de abacería; los profesores necesarios de la ciencia de curar; los oficios mecánicos indispensables á la vida social, y i iglesia  Parr.  De buena fáb.’y agradable aspecto con el título de insigne Colegiata y capilla real dedicada á la Asunción de Ntra.  Sra .- sirve el culto i capellán compuesto del cura párroco (presidente con la denominación de abad), y 3 beneficiados ; el curato es de tercera clase y lo provee S. M. ó el ordinario , según los meses en que vaca ; ei templo es antiquísimo como lo indica su fáb.  Y los retablos que lo adornnn: tiene 1 claustro de orden corintio.  Hay otra iglesia  Tan ant.  ó mas que la parr.  Bajo ¡a advocación del Salvador, la cual está inservible: fué primero mezquita, y después monast.  De canónigos regulares, cuyo presidente era el arcipreste de Sobrarbe: en ella se encuentran profundos subterráneos ¿uyo objeto se ignora.  El cementerio se halla en parage bien ventilado y no perjudica á la snlud pública.  Fuera del pueblo, acorta distancia, hay fuentes de esquisitas aguas para el surtido de!  Vecindario y abrevadero de las bestias, y sitios amenos y deliciosos, donde los hab.  Encuentran descanso y recreo.  A unas 51 varas al.O. de la población  En el mismo llano y al nivel de esta, se ve el east., obra de los árabes: forma un cuadrilongo de figura regular, flanqueado de fuertes murallas con 1 baluarte al N. y otro al O., y i foso que atraviesa del uno al otro: tanto este como los reductos son obra del último siglo, habiendo sido demolidas en 1717 todas las casas que unían eícast.  Con el resto de l a v .  , para dejarlo aislado y mas defendible : dentro de sus murallas se encuentra i magnífica plaza de armas, en cuyo frontispicio se conserva el antiguo palacio del rey de Sobrarbe, muy deteriorado; también se conserva 1 cisterna, estropeada ya, por medio de la cual se surte de agua la guarnición en caso de necesidad, é igualmente se perciben los vestigios de 1 templo.  Esta fortificación, cuyas murallas se presentan en un estado bastante perfecto, ocupa una posición de tal modo privilegiada, que en varias épocas, y en el día muy parlicularmeníe, se ha tratado de rehabilitar la ant.  Forl.  Lo que mas llama la atención en los alrededores de esta v. es la memorable cruz de Sobrarbe dist.  Como 1/2 leg.: es una cruz puesta sobre 1 columna de piedra, imitando el tronco de un árbol, rodeada de otras columniías de orden dórico que sostienen i media naranja cubierta de pizarra, cerrado todo el monumento por 1 verja de hierro; se cree que este fué el sitio en que el rey Garci-Gimenez ganó 1 batalla á los moros, de cuyas resultas se apoderó de Ainsa: fúndase esta opinión en que á poco que se escave, se hallan despojos mortales r no se sabe que haya habido otro combate en aquel sitio.  Todos los años, el dial 4 de setiembre, se hace una romería á esta capilla , se dice misa .  Y se conserva la costumbre para mantener reciente aquel hecho de armas) de que algunos veciudad  Vestidos con tragc africano figuren la referida batalla.  Confina el TERM.  Por N.  Con el de Labuerda, por E. con el de Banasíon, por S. con el de Morillo de Toú , y por el O. con los de Guaso v BoJtaña.  El TERRENO es de buena calidad y muy feraz los»V.  Arriba mencionados le proporcionan abundante riego, fertilizando las hermosas vegas que hay en sus respectivas márg , ademas de dar movimiento el Ara á las ruedos de 1 molino harinero: el móntese halla bastante deteriorado á causa de las violentas avenidas del Cinca , pero proporciona el suficiente combustible, alguna madera para construcción de edificios y yerbas de pasto.  El r. Cinca entra en el término  Por NE.  Y e!  Ara por el SO.; se reúnen casi en las paredes de!  Pueblo, y desde allí parten unidos con.  Inclinación al SE.  Y perdiendo ya el segundo su nombre : sobre el primero hay 1 puente de piedra, y sobre el segundo otro, que aunque es de madera, ofrecen ambos-la mayor seguridad por hallarse el último basado en estribos de piedra; sirviendo para el continuo tránsito de los trancantes de Aragón con los pueblos de aquella parte de la montaña, facilitan también ¡as comunicaciones con los puertos de Bielsa de Plan y de Parzan que conducen á Francia: los CAMINOS para estos puntos y para los valles de Pudriólas y Gistain con los demás que atraviesan el término, aunque son de herradura, se encuentran en buen estado ,- P.ROD.: trigo, avena, escaña, mucho vino , legumbres, patatas, hortalizas, frutas y cáñamo: cria ganado lanar y cabrio; hay pesca de truchas , barbos y anguilas en ambos r .  ; IND.  : telares de lienzos y paños ordinarios; COMERCIO : ei de esportacion de vinos y frutos sobrantes, ó importación de géneros uliramarinos; se celebra 1 feria el día 15 de setiembre» y las especulaciones consisten principalmente en la venta de ganados y caballerías; POBL.: 80 v e c , 222 almas; CONTR.: 5,759 reales  12 mreales Espinalt y García, en su Allante Español, adopta la infundada opinión de que esta v. fué edificada por los celtiberos ; pero la región de estos, tal como nos la describieron los padres de la geografía Estrabon, Plinio, Ptolomeoeíc, estaba bien lejos de alcanzar á las orillas del Cinca.  El P. Traggia, en su.Historia Eci.  De Aragón, supone que fué la cap.  Délos pueblos cincenses , por estar en la confluencia del Ara y Cinca.  No es esta opinión tan desviada cómo la que presentaron ¡ Harduino y Weseling, conjeturando posible que los cincenses, adscritos por Plinio al conv.  Jurídico Casaraugustano, fuesen los ciudadanos de Cinna,.  Colocada por .Plólomco en la Lacelania déla audiencia Tarraconense ; pero Plinio, único que ha mencionado este nombre, aunque en la Farsalia de Lúcano y en los Comentarios de Julio Ceesar se habla del r. Cinca (Cinga), uo quiso darnos á conocer con el una región particular, como las de los Vascones, Ilergetes, etciudad sino los pueblos que estaban en las orillas de este r. aunque de diversas regiones, para decir que iban á ventilar sus pleitos á la colonia Ccesaraugustana, en cuyo sentido pudo nada mas signilicarse ia v. de Ainsa.  Si su antigüedad fuese tanta como aqui se supone, la región á que perteneciera es la de los Surdaones (V.); pero, de nada puede conjeturarse, pues ni su nombre fué conocido por ninguno de los escritores del Imperio, ni en ella aparece el menor vestigio, qué ¡leve su origen mas allá de una España agarena.  Algunos aseguran que fué conquistada por un Garci Ximenez, que los aragoneses y navarros que ocultaban su libertad en el seno do las montañas, reunidos en la cueva de Uruel, sobre los años 716 ó 718, aclamaron por caudillo, resueltos á morir por dar esta libertad misma á toda su patria.  Dicese, que hecha su elección, el primer suceso memorable de_ sus armas, fué en las inmediaciones de esta v. donde venció un numeroso ejército de musulmanes, y .se apoderó de la población  Entonces se supone que la fortificó»; la hizo corte del reino naciente, llamado de Sobrarbe, y fijó en ella su residencia, donde le sucedieron 6 revés mas.  La cruz que se ve en el sitio en que se afirma fué ganada la batalla , memoria de la cruz roja que se crevó , con fe sencilla,/ haberse aparecido sobre 1 encina durante la refriegan -iás ruinas que se dicen del palacio real en el cast.  ;~la’ tradición y el testimonio de muchos escritores, que entusiastas por las glorias del pais, son conocidos por mas amantes de io extraordinario, que de la verdad histórica, comprueban aquellos hechos; pero los autores coetáneos ó mas inmediatos á la época de que se refieren como el continuado, de Biclarense, que escribía en el año 724, Isidoro Pacenser que concluyó su historia en 754, Sebastian de Salamanca, cuya crónica comprendió desde 886, el Albendense, San Eulogio de Córdoba, el Siíense, etciudad, nada dicen de estos reyes de Sobrarbe , ni de ¡a cueva de Uruel, ni de la v. de Ainsa; antes por el contrario, la doctrina de varios de ellos se presenta muy opuesta.  Asimismo la crónica musulmana dice, que en 864 íos de Ainsa [Ainza) se confederaron para ia desobediencia con el célebre aventurero Hafsun, y 2 años después tuvo que rendirse ei emir Mohamed.  En el reparto que el rey D, Sancho el Mayor hizo de sus Estados entre sus hijos, adjudicó á D. Gonzalo, que era el menor, el sen.  De Sobrarbe , comprendiendo, según aparece en la historia del principe D. Carlos, desde Fronccdo hasta Matidero (Martiliero).  Este después se llamó rey, y muerto sin sucesión , el de Aragón que le heredó , y los demás hasta D. Pedro III y D. Jaime, su hijo , conservaron también el nombre de reyes de Sobrarbe (V.  SOBRARBE).  Este rey tuvo su corte en Ainsa.  En 1708 resistió esta v. las tentativas de Antonio Gran, que habia sublevado el condado de Ribagorza, y con les nombres de Libertad y Archiduque, robaba, saqueaba y cometia todo género de maldades.  Luego se declaró par la casa de Austria; la sitió el general francés Saluzo, capituló; pero habiéndose disparado 1 fusil contra este general, desde 1 casa de la v .  , al ocuparla, fué entregada á las llamas.  El rey D. Sancho III y sii hijo concedieron álos veciudad  De Ainsa muchos privilegios y á la v. los mismos de la ciudad de Jaca.  Tuvo voto en cortes: los pueblos deLabuerda y San Vicente, Guaso y casas del Grado, Torrecilla, Morillo de Toú, Coscujuela, Banaslon, y el Pueyo de Aragues fueron sus ald.j pero desde que fué incendiada por el francés, quedo en ella un corto vecindario reducido á contemplaren tristes escombros aquella grandeza que antiguamente gozara.

ALBA DE TORMES

v. con ayuntamiento, cabecera  de partido  judicial de la provincia: adm.  de rent. y diociudad  de Salamanca (i leg.), aud.  terr.  y ciudad g. de Valladolid (22), con comandante de armas, adm.  de loterías y rent.  estancadas.  SITUACIÓN Y CLIMA.  En el extremo NE.  de una vega feracísima de 3 horas de long.  de S. a N. y 1/2 de lat., por donde suavemente se desliza el cristalino r. Tormes, se eleva desde su márg, der.  una colina de fácil acceso, de unos 90 pies de altura sobre el nivel del r., y de 5,000 de circunferencia; en esta colina se halla situado  la v., y como solo la domina un montecito hacia el E., la combaten bastante todos los vientos.  Sus vistas son deliciosas; pues no solo se descubre la hermosa vega a que da nombre, y los pueblos que la cultivan, sino toda la cordillera de sierras, desde la de Guadarrama hasta la de Francia, formando un agradable contraste la blancura de las nieves que casi todo el año las cubren, con el verdor de los montes y praderas que matizan las llanuras.  Su clima es muy sano: las enfermedades más comunes son tercianas y alguna pulmonía, contándose casi siempre personas que pasan de 90 años.  INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS.  Consta de 400 CASAS de 25 a 30 pies de altura, bien distribuidas, formando cuerpo de población: tiene 2 plazas, la mayor, de figura irregular, de 120 pies de long.  por 100 de lat.  con soportales en dos de sus ángulos y empedrada, encierra la parr.  de S. Juan y la casa municipal, de vistosa y sencilla construcción, reformada completamente no ha muchos años, y es el punto de reunión para las ferias, paseo y goce de la encantadora vista que ofrece el Tormes y su vega: la de Carboneros, de suelo terrizo, de 106 pies de long.  por 74 de lat., se halla destinada a la venta de granos, y tiene un gran soportal para comodidad de los compradores y expendedores de estos frutos; 6 plazuelas irregulares.  Las correspondientes calles, mal alineadas, aunque en el mejor estado de policía urbana, y 4 de las que guían a la plaza Mayor con aceras; 10 posadas; un hermoso pozo para la nieve; pósito, un hospital de fundación inmemorial, con 7,000 reales  de renta, que producen los granos y censos de su dotación, considerablemente mejorado poco ha, asi como la sala destinada a teatro, que está unida a él; una escuela de instrucción primaria superior, construida de 1841 á 1842, como los mejores establecimientos de esta clase, de 120 pies de long.; 24 de lat.  y 25 de altura, con 130 niños, de los cuales mas de 30 son párvulos, servida bajo las bases del reglamento, por un profesor, dotado con 500 ducados; otra de niñas, en la que ademas de las labores de su sexo, se les enseña a leer, escribir y las cuatro reglas de aritmética, por una maestra que percibe 2, 3 y 4 reales  de las 26 alumnas que concurren, ademas de los 100 ducados y casa que le están señalados; otra escuela de gramática castellana y latina, y principios de literatura con 1 discípulos, mirada desgraciadamente con el mayor abandono, y dotada con 200 ducados y habitación para el maestro.  En lo ecl.  tiene las parr.  de S. Andrés y Sta.  Zularla, beneficios de 2.° ascenso, vacantes, servidas por un ecónomo y un sacristán secular ; S. Pedro , beneficio de término  servida por el párroco, un beneficiado simple servidero, y el sacristán secular; S. Juan, beneficio de término  vacante, servida por el párroco, el beneficiado de S. Pedro y el sacristán; S, Miguel, beneficio de 2.»  ascenso, servida por el párroco, un beneficiado simple servidero, y el sacristán; y por último la de Santiago, beneficio de 2.  ascenso, con el anejo de S. Antonio en Amatos, a 1 leg.  de la matriz, servida por el párroco, con un teniente para el anejo y el sacristán. Todas estas igl, tienen ademas organista y 1 monaguillo cada una.  La primera, S, Andrés y Sta.  Maria, está situado  al SE.  de la población; la de S. Pedro, de orden jónico, al S. y en la parte inferior de la v. reedificada en 1517 por el duque de Alba, a resultas de un incendio, y mejorada en 1782 a espensas de los veciudad, se consagró en l686 por el ob.  de Salamanca, fray D. Pedro de Salazar, y en medio de su sencillez, presentan una perspectiva magestuosa sus 3 naves y el hermoso crucero que termina en una elegante cúpula, adornada de esquisitas molduras, y todo el presbiterio de una vistosa colgadura de terciopelo carmesí; es digno de atención el tabernáculo, en cuya extremidad se halla la efigie de S. Pedro sentado en una silla sostenida por dos bellísimos ángeles.  La de S. Juan, de orden gótico de 3 naves, reedificada en 1741, muy concurrida siempre por el sitio en que se halla, tiene un altar mayor ant.  pero de excelente arquitectura y escultura, con 3 estatuas y 4 cuadros de medio relieve, y su torre es hermosísima de 150 pies de altura.  La de S. Miguel, al N,, tiene un hermoso tabernáculo, y la de Santiago, al E., unida al hospital, es mezquina, de ant.  Construcción, y en su torre se halla el magnífico reloj de la v.; a esta parr.  se agregaron las extinguidas de S. Andrés, Sta.  Cruz, Salvador, Sto.  Domingo y S. Esteban.  Según el plan formado últimamente de arreglo de parr., que existe en el ministerio, se reducen los beneficios expresados a un solo párroco y dos tenientes, la corporación de ciencia de esta v.  se componía de los 6 párrocos y el vicario de Amatos, con los beneficiados simples servidores, hoy día reducidos a dos propietarios y otro vacante, por haberse agregado el de Santiago al curato y tenían entrada en dicha corporación dos de los cuatro capellanes de Derrengada con los beneficiados de S. Pedro, que también lo eran mediante unión perpetua de las otras dos capellanías a sus beneficios.  Estos cuatro alzaban las cargas pecuniares de sus capellanías y toda la corporación las demás con que fueron gravadas las rent.  que disfrutaba.  Los patronos de todas estas parr.  han sido ios duques de Alba, fundadores del conv.  Colegio de S. Francisco, situado  Hacia el O., al otro lado del r., trasladado después por su insalubridad a la extinguida parr.  de Sto Domingo, que se halla a la parte oriental, y enajenado hoy por la hacienda, sin destino alguno.  El conv.  de Carmelitas descalzos, fundado en 1679 en el reducido término  que ocupaban unas casas propias del duque, se trasladó al erigido por el gran prior Fr.  Alonso de la Madre de Dios en 1695, después de superar los infinitos obstáculos que opusieron los religiosos de este: como se halla en el centro de la v. lo concedió el Gobierno para colocar en él la cárcel pública y las escuelas de instrucción primaria y secundaria, y si aquella no ha podido establecerse por los dispendios que debía originarse, permaneciendo aun los presos en un hediondo, reducido y oscuro edificio , lo están las escuelas, como se ha dicho.  El de Sta.  Isabel de la tercera orden de S. Francisco, sujeto a la congregación de los Benedictinos, fué fundado en 1481 por la viuda de D. Francisco Maldonado, Doña Aldonza Ruiz de Barrientos, que tomó el hábito con otras 12 señoras de la ilustre familia de los patronos, los referidos duques; Sta Teresa se hospedó en él al venir a fundar el de Carmelitas, y cuenta 10 religiosas: el de Benitas con 13 y la misma dependencia, titulado de Sta.  Maria de las Dueñas fundado extramuros en 1769, fué trasladado después al sitio que hoy ocupa, contiguo al anterior.  En 1570 se erigió el célebre monast.  de Carmelitas descalzas, bajo la advocación del sagrado misterio de la Encarnación, en las casas de los fundadores Francisco de Velasco y Teresa Lariz,  con asistencia de Sta.  Teresa de Jesús; a fines del siglo XVII, la misma religión mejoró considerablemente la iglesia  con elegante cruz COPJ y cúpula, y en 1750 al visitar el cuerpo de la santa los reyes católicos D. Fernando VI y Doña Barbara de Portugal, la pusieron en el estado de magnificencia y hermosura con que hoy subsiste: su frontispicio es de tres cuerpos; forma el la portada del edificio con dos columnas de granito de orden corintio, que sostienen e 2.°, en el que se ve representado en la misma piedra el misterio de la encarnación, de medio relieve: en el 3° esta el Padre Eterno, rodeado de la corte celestial y atributos de su poder, y sobre él se eleva una tarjeta en forma de capitel, sostenida por dos senios con el nombre de los fundadores y año de la fundación: frente a la puerta, a los pies de la iglesia  se halla el sepulcro de los Ovalles y Ahumadas, parientes de Sta.  Teresa, sin mérito alguno artístico.  El de Francisco Velazquez y Teresa Lariz, cuyas imágenes se ven echadas encima con el año 1577; esta muy bien adornado con pilastras dóricas, ven el frente de la urna dos niños que tienen un escudo de armas; el tercer sepulcro, que es el de los Galarzas, primeros patronos del conv., está bien ejecutado, y en él se halla la estatua de Simón Galarza.  El primitivo de la santa, se encuentra en una capilla cuyas paredes contienen buenas pinturas de su historia, y ahi se ve al lado del evangelio, el hoyo original guarnecido de losas y cubierto con una reja bien labrada: sobre las 4 pilastras y capiteles corintios del sepulcro corre una cornisa, y sobre ella se levanta un segundo cuerpo de 10 pies de ancho y 14 de alto, en que se conserva el cadaver, en una arca forrada de terciopelo carmesí, tachonada de clavos y chapas doradas y cubierla con un dosel de brocado, regalo de la infanta Doña Isabel Clara Eugenia, esposa del archiduque Alberto y condesa de Flandes, cuya arca se colocó por orden del  Rey D. Carlos III en su real capilla. En 1760 Carlos III vio concluida la obra proyectada por su augusto antecesor, disponiendo que el 15 de octubre se trasladase el sagrado cuerpo, de la urna de madera, donde descansó 172 años, a la de plata y grandioso altar mayor de tres cuerpos de orden corintio, donde hoy está mostrá dose en relicarios separados el brazo derecho y el corazón, de la santa.  El mérito artístico de la urna corresponde al elevado personage que la mandó construir, de 2 varas de long., lat.  proporcionada y 3/4 de altura, con realces de pinta del gusto mas exquisito, y cubierto en lo interior de terciopelo carmesí: descansa en otra de mármol de S. Pablo, primorosamente labrada, con adornos de bronce y dos ángeles bellísimos del mismo metal, y ambas se encuentran embutidas en un arco de mármol, vestido de jaspes, asi como el suelo del camarín, y cerrado por ambos lados con dos rejas de hierro, dorada la interior y la exterior plateada: una colgadura de seda circunda todo el cuerpo principal de la iglesia, a la que corresponden en magnificencia la sacristía, los vestuarios, alhajas y demás ornamentos: fué consagrada por el limo.  ob.  De Salamaca D. Fr.  Pedro de Salazar, en 21 de abril de 1686, y en el dia viven en comunidad 17 religiosas, dichosísimas como toda la población, de admirar un monumento tan precioso, en una casa que desde su fundación ha sido la morada de la virtud, y el amparo de cuantos se han acercado a ella en la desgracia, y sobre todo de poseer el tesoro inapreciable del cuerpo virginal de la mística doctora y seráfica madre Sta.  Teresa de Jesús.  Esta santa después de haber realizado la tan ardua como difícil empresa de reformar su orden, restituyéndola a su vigor y primitiva disciplina; después de haber fundado  conv.  de frailes y  de monjas, y escrito varias obras reconocidas como modelo de literatura española, murió en 15 de octubre de 1582: fué beatificada por sus virtudes en 24 de abril de 1614; canonizada en 12 de marzo de 1621 en el pontificado de Gregorio XV; declarada patrona del reino en las Cortes de 1617; y confirmada compadrona en las de 1812.  En las afueras de la y., al fin del puente que se halla en dirección a Salamanca, existe una ermita bajo la advocación de Ntra.  Sra.  De la Guia, y a unos mil pasos al S. de la población, siguiendo una hermosa pradera a las riberas del Tormes, el monast.  de monges Gerónimos, titulado de S. Leonardo, que les fué, según se dice, aplicado por el arz.  de Toledo D. Gutiérrez Alvarez de Toledo, después de haberse trasladado a Ciudad-Rodrigo los Premonstatenses que le ocuparon antes; tiene 2 patios, uno ant.  magnífico, con 2 galerías alta y baja, adornadas de multitud de columnas, arcos, medallas, cabecera  y escudos de armas siendo la coronación, antepechos y capiteles de obra prolija, al estilo medio, usado desde principios hasta la mitad del siglo XVI, y el otro patio moderno.  La iglesia  es bastante espaciosa, de estilo gótico, con una urna sepulcral del referido arz.  junto al retablo mayor, y buena sillería en el coro; enagenado en la actualidad este edificio, no se le ha dado destino alguno.  También se halla al  S. en una eminencia que domina la espaciosa vega del Tormes, el cast.  y palacio de los duques de Alba, este completamente arruinado y tan deteriorado aquel, que solo se conserva su famoso torreón redondo, y en él algunas pinturas de mérito, como lo es la batalla de los titanes y los dioses, una de las que adornaban la sala-armería, digna de verse en otro tiempo: de las 6 torres que formaban el cast., asiento principal un dia del poder feudal de los duques, 3 se hallan completamente arruinadas, y las otras lo estarán en breve, porque sufren los efectos de la intemperie y del descuido.  El palacio, donde a la vez descansaban aquellos de los afanes de la guerra o de las palaciegas intrigas, y que llegó a su apogeo en tiempo del gran duque, conquistador de Portugal, debió ser una obra maestra, a juzgar por los hermosos y raros restos de escultura que sobre mármoles, alabastros y berroqueñas se han sacado de entre sus minas, algunos de los cuales se hallan al descubierto en la fáb.  de salitres.  Hé aqui lo que decía en 1788 el ilustrado D. Antonio Ponz, en su viaje a Esparta, hablando de estos edificios: «Al lado del mediodía de la v. está situado, el cast., y palacio del Excmo.  Duque de Alba, incluida la habitación dentro del mismo cast., y pocos se matienen tan bien conservados, atendiendo a su antigüedad.  En el patio principal hay galería, alta y baja, con catorce arcos en cada una, y columnas caprichosas en la alta, figurando como cuerdas retorcidas entre istrias espirales desde la base al capitel.  Las columnas de la galería baja, son regulares, pero con capiteles también caprichosos: a este modo es el trepado de la coronación, el antepecho, los arcos de la escalera, el pasamanos hasta la galería alta, etciudad La portada del palacio tiene también infinitas de estas labores con similitud a las de la portada principal de la univ. de Salamanca.  Se entra en una pequeña galería, correspondiente a un balcón de dicha portada y se vé adornada con pinturas de animalillos, medallas, y lo demás que llaman de grotesco: desde esta pieza hay comunicación a otra redonda en el hueco de una de las torres de la portada, especie de gabinete o tocador, toda pintada al fresco como la antecedente, y del mismo género de ornatos con su cupulilla dorada.  El autor de estas obras parece que fué un Thomas de Florencia, según un letrero que hay en la pieza anterior. y dice: Illusttrisima Maria, Ferdinandi Duces, Conjugi caris etciudad comilis, Alboe listricce fencissimce.  Thomas Florentiniis hos labores C. ele.  D. No tengo presente si se llamó Thomas alguno de los hijos de Bergamasco, Fabricio, y Graneli, que pintaron las bóvedas de la sacristía, y capítulos del Escorial, conforme a las cuales pinturas son estas.  Hay porción de cuadros repartidos en las piezas de este palacio, que están bastante deteriorados: son de estilo flamenco, y juzgo que de Martin de Vos, o de su escuela.  Parecen invenciones para pintar por ellas alguna bóveda: el mayor representa un congreso de los dioses, y en los otros variedad de figuras y adornos.  Del mismo estilo son otra porción de cuadros de la historia de Moisés, y doce, que en figuras alegóricas expresan los meses del año.  Las techumbres de algunas de estas piezas merecen observarse por sus labores.  También es cosa digna de verse la armería, asi por sus armas y armaduras, como por las pinturas que adornan las paredes, ejecutadas por los mencionados Fabricio y Graneli.  Se representan tres batallas en que fue general, y vencedor el gran duque de Alba D. Fernando Álvarez de Toledo; una de ellas es en la que quedó prisionero el duque Mauricio de Saxonia, de quien se guarda allí mismo un busto de mármol.  Se sale a una espaciosa galería al mediodía de este palacio, adornada de seis columnas de mármol, y medallas con cabezas de la misma materia en las enjutas.  Dentro la galería se ven algunos bustos de bronce sobre pedestales, y se lee debajo del primero: Fcr.  Dux Albte.  En el segundo: Phi Rex Anglice ele.  En el tercero: Imp.  Caes.  Car.  U. Ang.  En otro se lee Ferd’m.  Albos Dux; y mas abajo: Lungelinus opnmo Duei 1571.  Este Lungelino probablemente seria el artífice del busto , que es excelente, como los otros referidos, o tal vez alguna otra persona que lo mandaría hacer para obsequiar al duque.  También hay allí otro busto de mármol de dicho señor. La v.  estuvo fortificada, pues ademas del cast., se manifiestan todavía restos de muralla, torreones y obras de fortificación que la circumbalaban; tenia 5 puertas, algunas de las cuales se ven aun en buen estado, con sus arcos y cubos laterales para su defensa.  Junto al cast., existe un hermoso paseo de invierno, llamado el Terrero, de 450 pies de long., y 70 de lat.  con asientos; y hacia el O. otro llamado del Espolón, cerrado con pared de piedra en la extension de mas de 400 varas y altura de 5/4 , plantado de arboleda y rosales , que necesita del cuidado mas esmerado para conservarse , por la aridez del terreno.  Hacia el mismo punto, pero a la otra parte del r ., se plantó en 1826 nna hermosa alameda de distintas clases de árboles, a la que concurre en el estío la juventud a celebrar bailes y reuniones: inmediata a la población, contigua al camino que va a la serranía de Avila y Piedrahita, hay otra alameda de mas de 1400 pies de álamos negros, circundada por una fuerte pared que puede servir de dique a las avenidas del r. y de desagüe al arroyo de la Fonanilla conservando por este medio libre de aguas aquel camino, antes intransitable.  No es menos frondosa y útil la abundante almáciga, denominada Huerta del Rey, situado  al O., de la otra parte del r . y regada con dos fuentes, de la cual se extrae multitud de árboles no solo para la v . , sino para la cap.  y otros varios puntos; ademas de estas dos fuentes, bañan los afueras, como las mas notables , las de Fontanilla y Carnezuela; de cuyas aguas solo usan los moradores en las crecidas del r. En la deh.  común existe una laguna que no perjudica a la salubridad, como tampoco el cementerio, colocado al N. de la población, en la cual hay muchos pozos, cuyas aguas se emplean en los usos domésticos.  Al N. E., junto a las casas está la grandiosa lab.  de salitre, en el dilatado campo que servia para las eras y de local para los ganados en las ferias, comprado por el Gobierno a la v. en 1805 , época en que se principió la obra, que costó mas de dos millones de reales: tiene 600 varas de largo, y 400 de ancho, y dentro todos los establecimientos, máquinas y utensilios necesarios a su instituto: está perfectamente cerrada, y competía con las de igual clase de Zaragoza, Villafenehe y otras mas paralizada en la guerra de la Independencia, hoy, sin que se sepa la razón, el Gobierno la tiene sin uso, expuesta á los mayores quebrantos y pérdidas.  TERMINO-.  Confina por el N. con los de Palomares , Martin Valero, y alq.  de Lagartera; por E. con los de Amato, Garcihernandez y Aldeaseca; S. con los de Navales , Martin Vicente , Portillo y Ejeme, y por O. con los de Terradillos, Valdemierque y Martin-amor, dist.  todos los confines de 1/4 á 1/2 hora de l a v .  : CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO. Es de monte vilano, del. 2.a y 3.a calidad , abraza 3735 fan.  En cultivo , v 5 1/2 de monte: de aquellas han sido desamortizadas 617 fan/, cuyo valor cap.  es de 230,427 r s .  ; y en renta, cuando se enagenaron 5652 r s ., y ademas se desamortizo un edificio en la v. por valor cap, de 6200 reales  , y en renta 189 , y dos y media viñas que valen por el primer concepto 503 , 500 reales y por el segundo 12, 821.  La deh. del  común de vtciudad, sirve para pastos; la parte de monte se extiende de E á NO, hay prado de secano: algunas viñas que desaparecerán pronto , porque van quedando aisladas , y es difícil su custodia , y canteras de pizarra común de que se surten los veciudad  para sus obras.  Baña el término, lamiendo las paredes de la v. el r. Tormes, de curso perenne, en la dirección que al principio de este art., queda manifestada; su cauce es llano y en algunas desbordaciones lleva tras sí las mejores tierras que llaman de rompidos; la mas notable ocurrió en 1743, introduciéndose el agua en la población, a mas de 2 varas de altura y causando gravísimos perjuicios: otra tuvo lugar en 22 de noviembre de 1840 , y aunque no es fácil poderlas atajar, ni menos se evitaría parte de los estragos que causan, formando a las márg.  un plantel de álamos, alisos, chopos , fresnos y sauces, que impidiesen la entrada violenta de la corriente en las tierras; estas aguas, que crian truchas, anguilas y barbos, y dan impulso a siete molinos harineros, no se usan por los hab.  para los riegos que hacen con las de norias: el puente de piedra que hay sobre este r .  , tiene veinte y seis arcos, de los que volaron dos los ingleses en la guerra de la Independencia, reedificados posteriormente, así como sus pavimentos alto y bajo, que se hallaban desde entonces en el peor estado; su long.  es de 1380 pies , por 21 de lat.  y 30 de altura, y a sus dos extremidades se han levantado dos rampas que facilitan una entrada cómoda y suave a los carruajes para los que se hallaba antes intransitable; por él se baja a una isla que forma el r. y que está plantada de pinos.  También corren por el término  los arroyos Fontanilla , Cornezuelo, Torrejon y Terradillo que pierden su curso a principios  de mayo: el primero camina de S. a O. a 100 pasos de la población  , y tiene dos puentes, el uno de dos ojos a su desagüe en el r .  , que facilita la entrada a la deh.  Por este punto, y el otro de un solo ojo contiguo a la huerta del duque  que deja expedito el paso para la calzada que vá á la serranía de Avila, Piedrahita, Barco de Avila y otros pueblos: el segundo de E. a N. , a igual dist., con puente de un arco al desaguar en el r .;  el tercero de O. a E: dist.  1/4 hora de la v ., y el cuarto con igual dirección, desemboca en el Tormes a unos 500 pasos, atravesando la calzada que va a Salamanca, en la que tiene un puente con un arco de sillería de 14 pies de altura, 14 de lat.  y 30 de long., que son las mismas dimensiones del de Cornezuelo.  CAMINOS.  El general de las andalucias y de Estremadura a Valladolid , Burgos, Asturias, Galicia y provincias Vascongadas; otros dos que conducen Salamanca y Ciudad Rodrigo: y los parciales para otros puntos , su estado es malo.  CORREOS.  El de la capital llega los martes, jueves y sábados , y sale los mismos días.  PRODUCCIONES.  Trigo , cebada, centeno , algarrobas , avena, titos, vino, guisantes, garbanzos, muelas, legumbres y hortalizas en las muchas huertas que se hallan al S. de la población  y orilla del r.; ganado lanar, de cerda, cabrío, vacuno y caballar, lana, perdices , liebres , conejos y raposas.  Pero estos productos no son por desgracia ni la sétima parte de los que se recolectaban antes de que la propiedad se amortizase , no solo para el sostenimiento de las comunidades religiosas , sino también para el de la entonces opulenta casa de los duques de Alba.  Según un estado de aquella época, que hemos tenido a la vista, la cosecha de trigo ascendía a mas de 20,000 fan., la cebada a 10,000, la de centeno a 12,000, y el vino a 40,000 cántaras, pastando en el término  sobre 18,000 cabecera  de ganados de todas especies.  Las labores del campo se hacen en la actualidad con 93 yuntas de ganado vacuno, y ademas hay de la misma clase 247 cabecera  destinadas a la ind.  pecuaria.  INDUSTRIA Y COMERCIO.  La generalidad de los hab.  se dedican a la agricultura: el trigo y cebada sobrantes se exportan a las sierras de Francia, Béjar y Plasencia; el vino que falta se importa de la primera de dichas sierras; el aceite de la de Gata; los paños de Bejar y Torrejoncillo, y el lienzo de Galicia; existen 4 fáb.  de alfarería de loza común vidriada, excelente en su clase , 1 de sombreros comunes, otra de curtidos , algunos telares de lienzos, 5 hornos de pan , 4 de ladrillo y teja, y 20 tiendas de telas, quincalla, comestibles y otros géneros, cuyas especulaciones se hacen a dinero y cambio de granos: la mayor parte de estos efectos los llevan los forasteros por ser muy raros los veciudad  que se dedican a la arriería.  POBLACIÓN.  Alba de Tórmes con sus arrabales 50/ vec, 2176 almas  RIQUEZA TERRITORIAL PRODUCTORA, incluso la desamortizada:
1.393,504 rs,: Car.  IMP.  64,053: valor de los puestos públicos, 38,499 reales, FERIAS Y FIESTAS.  Celebra una feria que dura tres días desde el domingo de !a Santísima Trinidad, en la cual se venden ganados, aperos de labranza, telas , quincalla , loza fina, cristal, oro y plata labrados: también puede considerarse como una feria la octava desde el dia de Stá.  Teresa (15 de octubre), por la mucha gente que de todas partes concurre a tributar religioso culto a la santa, y a proveerse de lo que necesita; se hacen también dos romerías, una a Ntra.  Sra.  de Otero , el primer lunes de setiembre, y la otra a la de Valdejimena el segundo dia de pascua de Pentecostés.  Esta v., por último,como los demas pueblos situado  en las márg.  del r., adquirirían un cap.  inmenso de riquezas , si en él se abriesen canales o acequias que fertilizasen las hermosas tierras que se ven privadas del riego , el cual podría conseguirse a poca costa, tomando las aguas a tres horas en el sitio de la Aceña-Nueva.  Podría ponerse entonces una asombrosa huerta , sembrarse linos, cañamos , y otras mil plantas de grande utilidad , y formar prados de regadío , tan necesario  en el país , para alimentar con el heno a los ganados en los meses de riguroso invierno.  HISTORIA.  Ptolomeo menciona entre las ciudad Vaeceas una denominada Alma , aunque escrita con error Lvia , dando á la L. griega también valor de A. como lo permite su forma.  Colócala en los 10″ 2.  de long.  , y 43″ de lat.  Puede conjeturarse su corespondencia a Alba de Tórmes , y el nombre de esta originado de aquel.  En el Nubiehsé se le da el nombre Abela; pero esta es una adulteración de Avila, (V.). Mares en su Fénix Troyana afirma, que fué fundada por los expulsos de Tito y Vespasiano.  En 1197 fueron taladas  sus cercanías por el rey de Castilla D. Alonso VIII.  En 1304 fué concedida a D. Alonso de la Cerda en la decisión que los reyes de Aragón y Portugal hicieron de sus pretensiones.  El rey D. Juan I hizo donación del sen.  de esta v. á su hija doña Leonor que casó con el infante D. Fernando en 1593.  Se erigió en ducado por el rey D. Enrique IV.  D. Juan II  la confiscó a los infantes de Aragón en 1430 y la dio d D. Gutiérrez de Toledo, que después fué ob.  de Palencia.  Él año 1581 fué célebre para esta v. por haber sido donde murió Sta Teresa, después de haber reformado la religión de las Carmelitas, y fundado muchos conv.; fué enterrada en el coro del monast.  de que era priora.  En 19 de noviembre de 1809 el duque del Parque determinó atacar en esta v.  que estaba ocupada por 5000 franceses, los que advertidos de su intento se retiraron.  Cuatro divisiones del ejército del mariscal Marmaret partieron de ella el dia 3 de Junio de 1811 para Extremadura.  Los franceses levantaron varias fortificaciones en Alba de Tórmes: las abandonaron en 1812 , y fueron demolidas.  En lo ant.  ha sido v. muy populosa.

ALCANTARA

ALCANTARA v.con ayuntamiento de la provincia  Y aud.  Terr.  de Cáceres (10 leg.), partidojudicialy adm.  Derent.  De su nombre, ciudad g. de Badajoz (16), diócesis  De Coria (8): (V.  ALCÁNTARA PRIORATO)

SITUACION Y CLIMA- situado  En la falda de la subida izquierda  De los riberos del Tajo, en terreno pizarroso, en términos que el cimiento y solar de muchas calles y casas le forma una gran masa de esta piedra, que tiene qiie abrirse á pico: su CLIMA es muy cálido, pues en el estío sube hasta 35° (Reaumur); á pesar de todo no es pueblo enfermo; y solo se presentan en la época del calor las calenturas intermitentes y gástricas.  .  INTERIOR DE LA POBLACION Y SUS AFUERAS es T. desde muy ant.  Amurallada, y esta fortificación que se estiende á 3000 varas de perímetro, tiene 8 de altura, con mas’ la barbeta , y 2 i/2 de espesor; l t baluartes y.da comunicación al interior por 5 puertas llamadas, una de la Concepción colocada ai SE.  En la que existe un cuartelillo para la guardia; otra mas pequeña al 3: llamada el Postigo , con su cuartelillo; otra al NE.  Por donde se baja mas próximamente al Tajo, sin cuartelillo: otra á 200 pasos de esta en dirección al Ñ.  Llamada la Fortaleza, y por último otra pequeña al N. que llaman de la Cañada.  La muralla estuvo montada; conserva todavía sus troneras, algunos cañones de hierro tirados por el suelo y el  título de plaza de armas con gobernador militar.  Al lado E. se ve el ant.  Cast.  De 50 pies de alto, sobre un cuadro de 80: tenia sus barbacanas y barreras; torre alta de homenaje, pozos y una cueva subterránea para bajar al r. Tajo, y proveerse de agua en los grandes asedios: este cast., una ermita contigua, arruinada, un salón bajo contiguo, también arruinado y lleno de huecos en la misma pared como si fuera un coro, y las bóvedas subterráneas con habitaciones encima de ellas, han persuadido que esta fue la primitiva casa delos Freyres(V.  Elart.  ALCÁNTARA, ORDEN Y CABALLERÍA DE) Inmediato áeste cast., por la parte interior á la pob!.  Está lo que se llama el cementerio, que solo es un corral con maias y pequeñas tapias, y parece que se encuentran dificultades en el terreno para edificar otro mas capaz y decente.  Entrando en la población  Se advierten sus calles estrechas con mucha pendiente algunas de ellas; con aceras las principales, y todas con poca policía: las casas guardan proporción con este aspecto; son pequeñas y mal ventiladas por lo general; no fallan sin embargo algunas bastantes regulares, que pertenecieron á la aristocracia creada en la edad media, procedente casi toda de aquella orden militar.  Tiene varias plazuelas, siéndola mas notable la de Santa Ana por ser el sitio mas elevado de la población, y 2 plazas llamada la una de Toros, ó la Corredera, que es uu perfecto cuadrilongo de 40 varas de long.  Y 20 de lat.; está formada por el cuartel de veteranos y otras casas de poca consideración el lado S.: el del N. por la casa solariega del marqués de Torre-Orgaz, y otras de poco valor, el del E. por la del conde de Canilleros, y el del O. por las casas llamadas de las Animas: la otra plaza, que es la principal, la forman en sus 4 lados déla casa de ayuntamiento, que consiste en 3 habitaciones bajas de ningún mérito; la del vizconde de la Torre, la iglesia  Mayor, y unos malos portales, teniendo por único adorno 2 hueras de álamos.  Hay también v 2 malísimas posadas, ambas en la calle de la Llanada, 3 tiendas de panos, sedas, pañuelos, tafetanes, y quincalla, otras mas inferiores que pueden llamarse buhonerías; una escuela de niños y otra de niñas, dotada la primera de los fondos municipales, á la que asisten 200 afumaos, y sostenida la segunda por la retribución de !as discípulas (1); y últimamente una tahona ó molino para el aceite de las huertas inmediatas.  Los edificios públicos que después deben mencionarse son pocos y de escasa consideración: consisten solo en las 2 ig!.  Parr.; los conv.  DeSan Benito, San Pedro Alcántara, Santi-Spiriíus, de los Remedios, y el cuartel de Veteranos La primer parr.  Llamada Mayor, y también de Ntra.  Sra.  De Almocobar (que en árabe significa lugar altó) fue edificada por el maestre 7.»  De esta ordenD.Garci Fernandez de A mbia en el siglo XIII: es un edificio gótico de bastante solidez, todo despiedra canteria bien trabajada -.  Consta de una nave de 108 pies castellanos de long., 63 de lat- y 87 de elevación hasta la bóveda: la torre está al O. del edificio; esun cuadro de 16 pies y 30 de altura sobre la bóveda de la iglesia: en ella se halla el relox: el templo no ofrece cosa particular, sus ornamentos son pobres, no posee ni una alhaja de plata, ysolo se advierte en e!  Coro alto una sillería denoícal de algún trabajo: el cabildo ec!.  Está formado por los sacerdotes residentes, y es presidido por el cura de esta parr.  Que se titula arcipreste, cuyo destino es siempre servido por un freyrequeat principio era nombrarlo por el maestrea propuesta de!  Prior, y luego por el rey, á la del consejo ó tribunal- de las Ordenes.  Entre los epitafios que esta iglesia  Conserva aparece el del maestre que ia fundó, y el singularísimo que dice asi: Mese Don Frey Marlianus; aqu.i yace aquella que por nemm cosa ove pavor en sea corazón.  La otra parr.  Llamada la ant.  Por ser anterior á la de Almocobar, está al O. de la población  V. contigua á la muralla: se ignora el tiempo de su fundación, tal como ahora se encuentra puede decirse , que es continuación del conv.  De monjas de Santi-Spiritus,, las cuales tienen á ia pared izquierda  De su entrada la reja del coro.- está dedicada á San Pedro Alcántara y pobremente servida.  El párroco, aunqtiesujetoa!  Prior, no es preciso sea de la Orden pero sí el que se le proponga por el tribunal, previo concur • so, y ocupa el segundo lugar en el cabildo.  Lo raro de la distribución de los feligreses entre ambas parr., nos obliga á notar’o en este lugar: pertenecen á la que se acaba de describir, las personas que hayan venido á la población  Por el puente; son feligreses de la mayor ó de Almocobar, cuantas hubiesen entrado por otra parte cualquiera: no se sabe en qué pueda consistir tan eslraña constitución.  San Benito es la casa ó conv.  De los caballeros de Alcántara, está colocado á la parte NE.  De la v .  , fue edificado en el siglo XVI por orden deD.  Fernando el Católico, aunque no está concluido, en razón á que su autor, que se cree haberlo sido Herrera, fue llamado á Toledo á dirigir alli varias obras.-es todo de piedra cantería, y la iglesia  Que se compone de 3 naves, tiene una elevación de 104 pies con 96 de ancha y 60 de larga; está adornada con algunas buenas pinturas de Morales fias capillas ia ferales tienen su retablo de piedra con muy buenas labores: en la déla der.  Hay un niebo que encierra una urna sepulcral con esta inscripción.  .«Esta capilla la mandó hacer para su enterramiento E. 31.1. S. D. Diego de Santillan, comendador mayor de esta insigne Orden y caballería de Alcántara, capitán, general en la toma de Granada, falleció á 30 días del mes de julio de 1506.» En la del lado de la epístola se lee lo siguiente: «Esta capilla la mandó hacer para su enterramiento E. M. I. S. I).  Nicolás Obando, comendador de esta insigne Orden y caballería de Alcántara, capitán general de las Indias, Islas y tierra firme del mar Océano.  Falleció en 29 de mayo de 1511.» Juntoáesta capilla hay otra espaciosa que se llama de Piedrabuena: en el friso se lee: Petras de Ibarrafacie A. 1550:» en el centro de ella hay un sepulcro de mármol con una figura de alto relieve echada encima, que representa, á D. Francisco Bravo, comendador de Piedrabuena; el sepulcro está adornado con medallones que representan á San Agustín, San Gerónimo y los Evangelistas.  Los corredores del conv.  Constan de 2 Mieras de 8 hermosos arcos cada una.- encima de los arcos hay una galería de baslaute solidez , sin embargo de tener muchos defectos de arquitectura ; á los dos lados hay dos torrecillas adornadas con las armas reales: una de elias sin que se sepa Ja causa se denomina Prisión de Carlos V-: tiene un claustro en cuyo pavimeuto se conservan las lápidas sepulcrales de los frayres y caballeros déla Orden: en el segundo ángulo de la der.  Hay una capilla que encierra dos sepulcros en uno de los que está enterrado D. Suero Martínez su primer maestre; en la misma hay una estatua de mármol que representaáÉva, y otro pedestal donde estuvoAdan, quefuedestruido en la invasión francesa: son obra de Alberto Durero; lo demás del couv.  Nada tiene de notable: se concluyó la ig!.  Enelañodel576, y todo el edificio en tiempo de Felipe IL En él dia está ruinoso, y.solo la iglesia  Se conserva menos mal.  San Pedro de Alcántara «era un conv.  De clérigos menores, situado  AlE.  Y cerca délas ruinas del cast.; no aparecen documentos que acrediten suínstitucion, pero se sabe lo fue después de la muerte de aquel santo acaecida en tS de octubre de 1562 y sobre el solar de la misma casa en que nació: la iglesia  Como todo el conv.  Están casi arruinados v no ofrecen cosa notable.  Del conv.  De monjasSanti-Spírítus solo han quedado las Paredes; se edificó en 1562; sus religiosas eran caballeras y estaban subordinadas al prior de la orden; sunúmero no podía esceder de 32, v las que había salieron del conv.  En Ja invasión de los franceses que lo arruinaron en seguida.  Por ultimo e¡ conv.  De ios Remedios, que está compuesto de uua porción de casas viejas de tiera y pizarra, se halla alE.  Y nada oireeedisno de atención.  EÍcuartel de Veteranos, que fue donación hecha por ia ant.  Casa de los Carb.íjaies, conserva su hermosa fachada de 30 pies de alta v 50 de larga, toda de piedra de sillería, con 4 columnas de granito de una sola pieza y de 8 pies de altura: este cuartel, situado  Según hemos dicho en la plaza de los toros, fue destruido en ia guerra de la Independencia; se han recompuesto dos cuadras, uua baja y otra alta, que sirven de alojamiento de los pocos veteranos que hay en aquella plaza.  Al E. y á 500 pasos de la v., se encuen tra el conv.  De San Francisco; fue donación del marqués de Buscayolo, que se declaró su mayordomo y patrono, y colocó sus armas en la fachada principal: los frailes abandonaron aquel edificio durante la guerra con Napoleón, y sg refugiaron á una mala casa que tenían dentro de murallas denominada la hospedería: desde entonces sirvió parausos profanos, y está ruinoso todo él; á su espalda tiene una pequeña huerta.  Al SE.  Y á l / i de leg.  De Alcántara se halla el conv.  Viejo, que en el dia son ruinas solamente de la casa que habitó la orden antes de ocupar la de SanBeuito, de que hemos hablado; se conservó hasta el año 1810, sirviendo de almacén de pólvora y demás utensiliosde guerra, en cuyo año lo destruyeron los franceses: tiene una huerta en la- que se conservan algunos-frutales de los muchos que tuvo; lo demás es terreno de pan llevar.  Al frente de estas ruinas se halla la ermita de Ntra.  Sra.  De los Hitos, que tampoco ofrece cosa particular.

ALCAÑIZ

ciudad con ayuntamiento de la provincia de Teruel (22 leg.), cabecera del partido judicial de la adm. de rent. y de correos de su nombre , aud., terr. ciudad g. y diócesis de Zaragoza (14). Situación Y Clima. Se halla situado á la márg. der. del r. Guadalope, en el declive de un cerro suelto al cual rodea casi por todos lados: su posición topográfica la deja libre á la influencia de los vientos del S. y NO. fríos siempre, estos últimos aun en el verano , y contribuye también á su limpieza y aseo porque los grandes aguaceros arrastra» las basuras de las calles hasta el mencionado r : su clima in salubre 58 años atrás por las exhalaciones mortíferas de un terr. pantanoso llamado la Laguna que había inmediato á la población, hoy, que aquel se ha reducido á cultivo, es saudable sin que se conozcan otras enfermedades que las fiebres intermitentes algo endémicas que se desarrollan en el estío y entrada de otoño. Interior De La Población Y sus Afueras. La forman con inclusión del arrabal, unido á ella , 1,242 casas distribuidas en 9 plazas llamadas de S. Francisco, de las Herrerías, del Cuartel, del Carmen , Mayor, del Hospital, de Almudines Viejos, de las Monjas, y Sto. Domingo , y en 4 barrios denominados Sta. María, Santiago, S. Juan y S. Pedro, de los cuales el 1.» comprende 14 calles, 12 el 2.-, igual número el 3.° y 9 el 4.» Se ve adornada de algunos edificios atendibles , no solo por la solidez de su fáb. y bien combinada distribución de su interior, sino por su mérito arquitectónico, y entre todos la casa de ayuntamiento es sin duda el mas notable. Su hermoso frontispicio de 2 cuerpos del orden jónicoel uno, y del dórico el otro, rematando en una preciosa galería del orden toscano, atrae las miradas de los inteligentes. El interior de este edificio consta dedos buenas piezas pa ra celebrar las sesiones; de dos archivos, el uno destinado para la custodia de los papeles pertenecientes ala municipalidad, y el otro para la conservación de los procesos finados; una sala capaz donde celebran sus juntas los regantes de las acequias Vieja y Nueva, la cárcel cómoda y segura , una capilla donde oyen misa los regidores y los presos de aquella desde una reja dispuesta al efecto, (los almacenes para los granos del pósito y para la sal, y un sótano que sirve de nevería. Contiguo a las casas consistoriales y formando casi una parte de ellas hay otro edificio sostenido por tres magníficos arcos elevados al estilo gótico y de admirable Iijereza, y bajo de ellos una espaciosa lonja. En lo interior una sala para audiencia y administrar justicia, llamada comunmente la Corle. La horrorosa voladura del almacén de la pólvora acaecida por una exhalación que cayó en el almudi ó albóndiga la nueva el’dia 2 de setiembre de» 1 s iii, lo arruinó considerablemente, causando al mismo tiempo grandes daños en otros de los mejores edificios de la ciudad, y un crecido número de casas, haciéndoles subir los inteligentes á ¡muy cerca de dos millones de reales, juntándose á estas ‘pérdidas sensibles, las todavía mas dolorosas de 60 muertos y mas de 100 heridos y contusos. Hay un tribunal ecl. compuesto del juez fiscal, un notario y un nuncio. Fue instituido en el año de 1792 por el Arz. de Zaragoza, el Tilmo. Fernandez de Heredía. Iliy asimismo un tribunal civil de 1.* inst. con apelación á la audiencia del terr., cuyo juzgado es de entrada, una adm. subalterna de rent., otra de correos con sus correspondientes empleados, y una encomienda de Calatrava Llamada Encomienda Mayor de Áieañíz.  Asimismo hay profesores de todas las ciencias de curar, varias tiendas de abacería, de paños, lienzos y telas, de ferreíra y quincalla y de otros géneros lauto del reino como estrangeros y ultramarinos ^artesanos de todos ios oficios necesarios á ¡a vida social; pintores, plateros y arquitectos; y posadas, cafés y villares.  Antiguamente hubo cuatro hospitales denominados deSta.  Marta, San Nicolás, San Juan y San Lázaro, los cuales á petición del ayuntamiento se refundieron en e!  Mencionado de S. Nicolás, que es el que chisteen el dia.  El cuidado de los dolientes está á cargo, en lo temporal de los enfermos, y en lo espiritual de un capellán, que tiene Ja obligación de decir misa á los enfermos y administrarles los Sacramentos.  También hay un pósito de granos ó banco de labradores, y un monte de piedad creado por el filantrópico alcañizano D. Andrés Vives.  La instrucción pública está á cargo délos PP.  Escolapios.  Estos celosos amantes de la niñez, é ilustrados guias de la juventud, á quienes tanto debe la Nación Española, tienen escuelas públicas de inslruccion primaria elemental y superior, gramática latina y retórica, donde un considerable número de alumnos reciben gratuitamente una buena educación civil y religiosa.  En este colegio hay un seminario, en el cual por una pequeña retribución los hijos de las familias mas bien acomodadas del país, ademas de las espresadas materias , aprenden ias humanidades y la urbanidad.  A este colegio se agregó en 1729 el llamado Valeriano, por haber sido su fundador en 1659 D. Miguel Valero, el cual consignó fondos para 4 vecas gratuitas.  Hay dos ó tres escuelas particulares de niñas, enlasque ademas de Jas Jabores propias de su sexo, se les enseña á leer, escribir, contar y el catecismo.  Hasta principios del siglo XV se dividía la ciudad en cuatro parr., que son la de Sta.  María, S. ¿uan,, Santiago y San Pedro, pero elevada la i.» á colegiata por el Papa Benedicto XIII en el año 1407 á instancias de San Vicente Ferrer, se declaró también .una parr., quedando las otras tres como auejas, y encomendada su cura de almas al deán au.  Xiliado por dos coadjutores, y la regencia de las tres filiales á cargo de otros tantos canónigos, cuyas prebendas llevan esta condición.  El cabildo de la colegiala se componia <Ie un deán y doce canónigos, contando ademas para mayor solemnidad del culto y mejor servicio del templo 27 beneficiados perpetuos, un organista, una capilla de entonador, dos infantes, dos sacristanes mayores, tres menores, siete capilleros, un campanero y un macero.  En Ja actualidad toa quedado muy reducido este número.  El edificio, que es «tro de los mas suntuosos de la ciudad, fué obra dirigida por  el inteligente arquitecto Miguel Aguas, desde el año 1736 en que se principió hasta su muerte, habiéndole sucedido Joaquín Cólera, natural y veciudad  De la misma ciudad y arquitecto mayor de la casa del Sr.  Duque de Hijar en Aragón.  La fachada ó parte esterior presenta un todo magnifico y sorprendente; su arquitectura es del orden compuesto, en cada uno de los ángulo» se eleva una torre de  mucho gusto; en ei centro un cimborrio y por encima de este descuella el campanario de gran volumen y de arquitectura gótica, lleno de adornos; su construcción es del siglo XIV y si se completase con el último cuerpo que le falta podría competir con las torres mas famosas.  Lo que llama mas particularmente la atención son las dos portadas del templo; 3a que mira al S. seria clásica en su género á estar menos recargada de follajes, estatuas y bajos relieves de que tanto abunda; la que se halla á la parte del E., aunque no de tanta suntuosidad, es celebrada por los inteligentes por su sencillez y buen gusto.  La fábrica es toda de piedra de arena, de la que llaman dulce en el pais, tan buena por su duración y apacible colorido que á la vista ofrece, como por la facilidad con que se presta á ‘a labor.  La parte interior es bella, desahogada y de convenientes proporciones, aunque se deja conocer el gusto de los siglos XVÍI y XVIII.  Consta de tres naves de 77 varas aragonesas de long., 39 de lat.  Y 78 de elevación.  Las columnas en que aquellas descansan son cuadradas y están aisladas.  En cada lado de la iglesia  Hay siete capillas, otra mas al testero y dos chiquitas debajo de los órganos.  En la de la Soledad se gastó mucho para hacerla linda y osteutosa, como se hizo, con muchos y preciosos jaspes y mármoles.  EnJadeSau Mateo se conserva, aunque no en muy buen estado, un retablo ant.  que

Sí bien no tiene de suyo ningún mérito, lo tienen sin embargo muy sobresaliente, cuatro eseelentes esiátuns de mármol blanco y cinco medallones de lo mismo trabajadas en Roma en los mejores tiempos.  Este regalo lo remitió á su familia el Emmo.  Cardenal D. Domingo Ram, lujo ilustre de esta ciudad á principios del siglo XV, para que se colocara en dicha capilla, propia de aquella, en donde se ve bajo de un arco el sepulcro de sus padres que es igualmente de mármol.  También merecen alguna atención la capilla de Níra.  Sra.  Del Pilar, y cinco retablos hechos después del año 1830, según las reglas déla arquitectura greco romana, en cuyos intercolumnios se ven bellas estatuas de madera imitando ei mármol blanco, obra de D. Tomas Llover, hijo de Alcañiz y actualmente director de ía Academia de San Luis de Zaragoza en la clase de escultura.  Eí altar mayor, aislado en el tercio de la testera del templo, y todo él de jaspes y mármoles, es obra magnífica y de no escaso gusto.  Sus grandes columnas., basamento, cornisas y ático, son preciosos mármoles y jaspes trabajados con toda prolígidad y esmero, adquiridos de las canteras del pais, de tes mas afamadas de todo el reino, y de los mas apreciados entre los estrangeros.  Es un gran zocolo de 12 á 16 palmos de alto, con hermosas melduras, sobre el que descansan los pedestales de dos altas y corpulentas columnas del orden corintio, y dos estatuas, una y otra ala parte esterior de cada columna.  En medio de estas se ve el retablo, en el cual se representan de bajo y medio relieve la Asunción de Ntra.  Sra., saliendo del sepulcro, y enteramente sueltas las figuras de algunos Apóstoles que miran estasiados tan portentoso milagro: por encima del retablo y capitel de las columnas, corre ef cornisamento, sobre el cual descansa el ático: por entre las columnas encima de la cornisa asoman dos angelitos de bulto, y descansando en aquella á los lados del ático, hay dos estatuas á plomo con las de abajo, y otras dos mas afuera Entre las pilastras de aquel, se descubre una ventana circular y repre sentada en ella la Santísima Trinidad saliendo de entre nubes que rebosan fuera del círculo con rompimiento de luz y rayos de medio relieve, todo muy bien entendido.  El altar remata con dos ángeles mancebos que sostienen una corona imperial.  La escultura de este retablo, obra perfectamente concluida por el mencionado Sr.  Llobet, puede competir con ios buenos monumentos de su género que ^e conocen.  El coro es otro de losobjetos distinguidos en la colegiata.  Ocupa el primer tercio de!  Templo, le rodea un verjado de bronce apoyado en zócalos de jaspe del pais, entrecortado con bases y capiteles de mármol blanco, sobre los cuales descansa una bien trabajada cornisa, y sobre esta, á trechos, estatuas bronceadas, conchas y camafeos.  Por dos puertecitas practicadas en el espresado verjado, salen los prebendados á unos graciosos balconcitos con antepechos del mismo metal que aquel, para oír los sermones que predican.  En lo interior: ¡o mejor que se encuentra ea el órgano de la der.  Y la sillería nueva de nogal con embutidos de madera de acebo, primorosamente trabajada, condosórdenes de asientos, y el sitial reservado al diocesano.  Hay ademas en esta iglesia  Algunas pinturas de bastante mérito.  El cuadro de S. Joaquín, que esta en la segunda capilla, de la nave de la der., es muy celebrado por los conocedores, y lo adorna un gracioso retablo con cinco buenos medallones de mármol blanco, rematando con una primorosa estatua de lo mismo, deNtra.Sra.de los Pueyos.  Los cuadros deSta.  Ana y de S.José que se hallan en sus respectivas capillas, también son muy apreciados.  Y finalmente, el de ¡a Anunciación de Ntra.  Sra., de crecidas dimensiones, trabajado con el mayor esmero por el pintor de Cámara de S. M., D. Ventura Salera, que es tenido en mucha estimación.  De la tres iglesia  Anejas, ninguna tiene cosa que llame la atención.  Las de Santiago está comp’etameníearruinada, y la de San Pedro, aunque conserva el altar mayor, está desmontada y se llueve por todos lados.  Ademas de estos templos, hay oíros abiertos también al culto.  El llamado de Salinas por su fundador, dedicado á S. José, servido ñor-cinco capellanes que tienen la obligación de confesar y auxiliar á ¡os moribundos; el de Jos PP.  Escolapios, y el.  De las monjas dominicas.  Hay varios conv.  De ordenes religiosas.  El de San Francisco, situado  En el arrabal, lo fundó el maestro D. Andrés Vives en el año 1524; en el dia sirve de hospital civil j militar y otros usos; tiene una magnífica Igl.  Moderna, capaz y de buena arquitectura.  El del Carmen Calzado, que ocupa uno de los.  Testeros de la Plaza de su nombre, debe su fundación al P. Mtro.  Fr.  Gaspar Cortés, religioso carmelita en 1603; después de la eselaustracioñ se destinó á cuartel y teatro, y su ígl., <pe c s m uy regalar, sirve para el culto, celebrando en ella el santo sacrificio de la misa casi todos los esclaastrados de la ciudad, lo cual favorece álosvecdel arrabal, en que r.ose encuentran iglesia  Abiertas.  El de dominicos, que da nombre á la plaza en que se baila, lo mandó levantar el príncipe de Aragón, D.Juan, hijo del rev D. Pedro el Ceremonioso, en el ano de 1383: actualmente «lo posee la ciudad por haberlo comprado ala nación, empleándolo en los usos á ella convenientes.  El de Capuchinos (pe mandaron construir a sus espensas vanos euidadanos devotos en ¿612;’ se halla en una -hermosa huerta al frente de una buena plaza; .esta eerrado, sin ningún destino, sin emhargo de liaber pasado á dominio particular.  El de monjas dominicas, arriba mencionado, es fundación da D. Baltasar Rudilla, rector de la parr.  DeMuniesa en 1503; -continúa ha- Madocon el competente número áe religiosas, aunque van disminuyéndose de día en dia.  Y finalmente, el colegio de Escuela Pia, dei-cual también se ha hecho mención: lo fundó en 1729 elP.  Agustín deSto.  Tomás de Aquino.  á instancia y con anuencia del Sr.  Arz.  D. TomásCrespo do Agüero.  Ademas de lo referido, hayen esta población  Un cuartel con habitaciones cómodas para lá infantería, y principalmente para la caballería; una mediana plaza de toros, una aihóndiga, dos carnicerías públicas cou su matadero, una nevería, un alfolí para la sai, seis hornos de pan cocer, dos molinos harineros, seis de aceite con 20 prensas de romana para deshacer la oliva, un batán y cuatro posadas.  Al salir de la ciudad por el lado del O. se encuentra el magnífico puente de piedra de 7 arcos, que desde-la guerra de la Independencia había estado inservible hasta la última civil (1836), en que se consiguió reconstruir con todo él gusto y solidez, que se podia desear, las dos arcadas que faltaban.  Pasado el puente, se llega á un delicioso paseo, en cuya cabecera  Llama la atención la fuente de Sta.  Lucia, tan abundante, que despide copiosos raudales de agua por 68 caños del grueso de!  De mi fusil, sin contar algunos otros destinados á diferentes usos.  Todos vierten sus aguas en-un vación longitudinal de piedra, del qué pasan á una gran balsa ó lavadero para las mujeres.  Frente de tatúente hay una plazuela desde la que salen muchas calles de árboles, jóvenes en el dia, pero que harán mas apetecible este sitio cuando estetidíendo sus espesas ramas, puedan hacerla impenetrable álos ardientes rayos del sol, y de trecho en trecho de dichas calles se encuentran asientos de piedra.  Este paseo termina á uncuarto de leg.  De la población  En él- punto llamado la Pa • lauca, y es al que designan los hab.  Oon él nombre de Prado, y ledan la preferencia sobre los demás, particularmente en las tardes del estío, por la frescura que las inmediatas aguas lecomunican,por el encantador embeleso, que el apacible murmullo de estas hace esperimentar, y porque desde alii se descubre una vistosa ‘cascada del llamado Rio-alto s que describiendo mil juegos agradables, se precipita sordamente en el «Guadalupe.  El portal de San Francisco conduce á otro paseo en dirección del arrabal, que vaá terminar en la arruinada ermita de la.Encarnación, antiguamente sinagoga de judíos.  Carece de calles de árboles; pero esta falta está’bien recompensada con los muchos jardines y huertos que por una yotramárg.del mismo se descubren; este es él mas concurrido en las estaciónesele invierno y primavera.  ;Besde el NO.  De la población  Donde se hállala estensa plaza del Cuartel, hasta él SO., dando la vuelta al cerro del Castillo, corría antes una angosta senda, por laque tan solo podia caminar de frente una’ persona, :pero el deseo de facilitar el tránsito de la-ciudad  Al arrabaly viceversa, indujo al ayuntamiento, de acuerdo con el gobernador, á ensanchar aquel paso, y verificado, resultó otro paseo, por el que pueden cruzar cuatro personas á la par, disfrutando las agradables y amenas vistas que-presenta todo eltérmino, y variado y pintoresco horizonte, sin que les sea permitido dejar de dirigirla vista al ant.  Casi, que ocupa la cima del cerro.  Fue en lo ant.  Un edificio suntuoso v fuerte, pero en la actualidad no ofrece tanta imoortancia militar.  Es un rectángulo imperfecto, rodeado de lienzos de fuertes y elevadas murallas flanqueadas de torres almenadas, y en estas, espesas saeteras y troneras.  Su fáb., como todas las que en la población  Tienen alguna importancia, es de sillares de piedra de arena, igual á ia que constituía las buenos murós de cuarenta palmos de alto que antes cerraban la ciudad Sin el arrabal, y que actualmente esian bastante deteriorados.  Alonso I el Batallador, fue el que dio principio á este east.  Al emprender la conquista de la ant.  41» canil; dist.  Una hora de Ja moderna Alcañiz, pero la iraportaucia militar que durante algunos siglos tuvo, la debe á los esforzados caballeros deCalatrava, á quienes Alonso Ií de Aragón lo donó en el último tercio del siglo XII, haciéndolos fronteros de los moros de Valencia y Cataluña.  A«U¡ tenia su palacio el Gran Comendador déla Orden, y habia uQ conv.  ó noviciado, cuya ígl.  Se conserva aun bajo la advocación de Sta.  Maria Magdalena.  Asi en esta como en los claustros, se ven todavía los sepulcros de algunos príncipes, de grandes maestres de la Orden, y de comendadores mayores como mas estensamente se tratará al entrar en la parte histórica.  Deshabitado el cast.  Por una larga serie de años, fué poco á poco deteriorándose, y quedó arruinado en gran parte pero habiendo tomado posesión de la Encomienda en 1728 eí Srmo.  Sr.  Infante D. Felipe, hizo considerables mejoras en todoe!, y mandó construir un magnífico palacio sobre las líneas del ant.  Al lado del S. COD buen balconaje y una graciosa portada.  En las guerras posteriores á esta época, ha esperimentado también nuevos y grandes quebrantos de los cuales tarde ó nunca llegará el reparo.  TÉRMINO.  Confina por el N. con los de las v. de Caspe y Chiprana; por el E. con los de Valdealgorfa y Mazaleon; por el S. con los de Casteíseras y Torrecilla, y por el O. con los de Albalete y Urrea, estendiéndose de N. á S. 8 leg.y, e de E. á O. Dentro de esta circunferencia se encuentran varias huertas y casas de recreo, y muchas masadas y ermitas, de las cuales es la mejor ¡a de Ntra.  Sra.  Délos Pueyos, dist.  =1/2 leg.  Corta de la población  Todo el término  Está dividido en partido, cuya división sirve para conocer la situado  De pastos y heredades.  De estas, las que se hallan al E. son las de Valcomuca, Piañas de Larain, Valdecavadores, Masieo de D. Domingo Simón, Valdefardaehos, (en la cual se hallan las cuevas de Barrígot de las Lanas y ia de Sariñena buenas para encerrar ganado) Valdegensque, Agua Amarga, Valdelos-arribas con la cueva de «Mazólas; barranco del Ciego -eoh el Cabezo de!  Cuervo; Val derród aliños, Váldecepero, Planas de fas Horcas, Valdetaus con las cuevas de Rodríguez y de Salinas; Yaldesanckemas con la cueva de D. Diego, Valdejudios y de la Encarnación.  Hacia el SO.  Están las partidas de lá Manglanera, la Avenosa él Chupillo , Ja IVíangrana, Valdeestremera, Redehuerta, Val déla Torre, Plana de los Santos,41 Castellar, Planas del Saso, Valdepascual, Válmuél, Valdeiiscaii.  Hacia O. se encüentranla de Puigmoreno eon su monte algo elevado, Rincón Caliente, Lomade la Yerba, la Goscollosa, Planas deSan Miguel del’Plano, Plana de la Virgen de la Peña, Planas de Marta, Planas del -Pradillo, Valde Panaderos, Planas de la-Estanéayla del Camino Viejo.  YháciaelN.  Las partidas de Valdefaítreña, Vuelta del Robo Puerco, Vuelta de Masitas, Valdesaganía, Yaídesincesta, Valdeprior, loma y monte del Vizcuerno, Vuelta de Aguas, Mas de Cerrojo, Planas del Mas de la Torrera, Rincones de Cañizas, Cuesta de Belluga, Collado de la Vilfanzona, Val de Hueso y ValÜebaliasias con el monte algoélevado llamado Cabezo déla Muela, y cuevas de Puyo, Hermenegildas, Anea y Graneles en que asimismo se encierra ganado.  Todas estas.partidas de tierra, asi como los jardines, huertas, cas.  Y masadas arriba indicadas, se hallan las de mejor especie entre la cuenca que forma-el Guadalope y en los valles encerrados entre las lomas y pequeñas colinas, que sirven de estribo ádas cuestas, que por el E. dividen el espacio que media entre el referido r. y el Matarrana;.  Paral el o.á aquel, yporel O.,-el que hay entre el Guadálope y el Martin; euyos espacios dilatados -sobremanera están poblados dé inmensos bosques de olivos, de moreras, de frutales y de otros diferentes-géneros de árboles, por éntrelos que se distinguen los tellos detodo género de granos , hortalizas y legumbres.

CALIDAD DEL TERRENO.  Es desigual por sus montes yieollados, pero «stos son en general de muy poca elevación, asies, que cosmográficamente’ mirado, puede decirse llano, por lo que en Aragón al ant.  Corregimento de Alcañiz se le da el nombre de tierra-baja.  Los montes están vestidos de matorral y de peñas, lo que contribuye áque sean muy variados y vistosos.  Las plantas que comunmente los cubren, son pinaracas de hoja fina,-madroños, sabinas, enebros, lentiscos y otras matas bajas como aliagas, coscojos retamas, esparto y alguna Pita en el monte de Sta.  Bárbara, muchas yerbas medicinales como la salvia, acrimonia, artemisa, nufito, solastro, hiño, jo, camamila, cinobiosa, culantrillo , malvabisco , viola y perlón, samo, ruda, eseordio, estrella, centaura, virgaurca, epitano, onfinilía, muy probada en las tercianas y otras varias.  Hay dos pinares, llamado el uno de ¡a Mangranéra hacia el S.j y otro al N. La eslension del 1.»  Es una leg.  De long.  Y a/3 de iat., y la del 2.° de * de long.  Y 2 y i/3 de- iat.  Ambos tienen poderosos enemigos en los veo.  De los pueblos colindantes que carecen de bosques propios.  Antiguamente so sacaba de ellos mucha madera, pero en el dia con dificultad se encuentra un madero regular para los edificios, y toda la utilidad que producen ai vecindario es el proporcionar abundante combustible y carbón flojo.  También se crian en estos montes abundantes pastos para los ganados y machas flores, de las cuales millares de colmenas esfraen la miel mas rica, y ¡a cera mas buscada por los conocedores.  Aunque poco elevados , como queda dicho, se crian en sus entrañas abundantes canteras de varias especies de piedras útiles para la eonslruceion de edificios y de jaspes y mármoles de buena calidad.  Las clases de piedra son la denominada de arena dulce muy buscada por su duración y apacible color anteado; de arena s’alada mas compacía que la anterior, roas dura, pero no tan permanente por contener sin duda algunas partículas sa- Itnosas; de cal, de yeso blanco y oscuro y de la llamada almendrada por los granos que contiene.  Los jaspes y mármoles se crian en el llamado Puigmoreno , por el aspecto sombrío de que le hacen revestir los muchos árboles y arbustos, qué en él vegetan, y son: blanco con pequeñas manchas encarnadas y cenicientas; acarminado con mezcla de varios colores; pajizo con algunas sombras de color de castaña con manchas blancas, y blanco con pocas pintas de color de chocolate.  Ademas encierran una mina de alumbre, que seria un manantial de riqueza, si se beneficiase como requiere su importancia ; se ostrae el mineral libre de todo cuerpo estraño sin que se necesite mas que espurgarle de las impurezas del cieno; lo que le constituye de mucho mejor calidad que el de Roma.  Ya se dijo que el Guadalope corre al rededor de la población  Describiendo el mismo arco que esta con respecto al cerro en que se halla súV, entrando en el térai.  Por el lado de E. y saliendo por el O.-Su agua es muy buena para fecundar los campos, porque en su descenso de 30 leg.  Recoge el cieno y tierra vegetal.  Cria bastante pescado, con especialidad barbos y madrillas , tan gruesos aquellos que se sacan algunos del peso de 5 libras de 12 onzas.  Se cruzaba antes este r. por tres puentes.  El 1.»  á dist.  De 1 hora de la ciudad se llamaba de la Alberta,- el a.» separado déla población  Un poco mas de i/3 leg.  No ha dejado de sí mas memoria que su nombre de la Palanca y un montón de escombros, y eí 3.° denominado el Mayor, único que existe en el dia, que es el de que se hizo mención al hablar de los afueras de la ciudad Con sus aguas riegan los veciudad  Una muy dilatada huerta por medio de dos acequias, la principal de ellas llamada la Vieja, tiene el cauce mas ó menos ancho , según el sitio por donde pasa ; pero nunca es menos de ocho cuartas con la profundidad correspondiente, y se pro I longa de 3 1/2 leg.  á 4.  Toma el agua dentro de jurisd.  Debajo de Caianda.  No son tan grandes ni el cauce ni Ja long.  De la acequia nueva.  Ambas desaguan á i leg.  De dist.  De la ciudad.- para su mejor conservación y adra, de ías aguas hay una junta de gobierno compuesta de los principales propietarios , cuyas ordenaciones fueron aprobadas por el Rey, oído el Consejoen i~G8; pero estas recibieron otro método en ÍS42 con anuencia de las autoridades de la provincia  Pasan de 2,300 cahizadas de tierra las que se riegan con las dos acequias.  De la Vieja se quiso sacar en otro tiempo una hijuela, pero quedó abandonada tan útil empresa, hasta que de muy pocos años á esta parte se llevó á efecto, dando á ia espresada hijuela el nombre de la de Gabalda, consiguiendo por su medio hacer re gable un estenso terreno que antes era secano.  Amenizan los contornos y término  De la ciudad de Alcañiz, al propio tiempo que contribuyen á fecundizar latierra de labor, muchas y hermosas fuentes de aguas cristalinas y saludables que brotan por mil puntos diferentes.  Son las principales, la ya descrita de Sta.  Lucía, llamada antiguamente la Lupina, cuyo caudal es tanto, que basta por sí soia para abastecer á todo el vecindario super abundantemente.  Debajo, y á 400 pasos de esta , se halla iá deí Hilador de Seda eon un solo caño.  Un cuarto de leg. T. abajo, la de los Estudiantes.  La de Sta.  María, de dos caños fel grueso de un brazo perennes y constantes , situada á la márg.  Der.  Deí Guadaiope.  La de los Latoneros con cuatro caños también perennes.  La de •Mosen Antón con un caño.  La de ¡as Zorras, dist.  Una hora de la población  Siguiendo ia corriente del r. La del Barranco de las Tejas , y la de Val de Caradores, ambas sin caños.  Eí agua de la ultima es la mas esquisita de todas.  Ademas eslánla de S. Cristóbal, perenne como las demás, pero sin caño ni otro adorno alguno.  La de Casanova, abundante y de buena calidad.  Y la de Vivero, famosa por ei raro fenómeno que presenta de no dar agua sino cuando el tiempo es templado y caloroso.  Oíros muchos manantiales de agua, copiosos y saludables, podrían citarse dentro del radio de una leg.  De»la ciudad ; pero ei temor de ser molestos nos obliga á pasarlos en silencio , y porque es mucha menor su importancia que la de los ya ‘citados, si bien contribuyen tan eficazmente como aquellos á hacer agradables los alrededores.  A mayor dist.  Se hallan igualmente fuentes útiles, tanto por la bondad de.  Sus aguas, como par el beneficio que prestan á la agricultura.  La del Agua Amarga, llamada así por e!  Sabor ingrato de la que despide , riégala Valdegerique y la partida que toma su nombre.  La de Vaíderedorinos, buena para beber, riega también bastantes cahizadas de tierra.  El mismo servicio prestan las de Sancharnar, la de Regallo , las tres de Yalde-estréracra y la do la Loma de Vizcuerno, aunque estas últimas son escasas.  Las denominadas de Altafulla y la de Vaidefaltreña, sirven únicamente para beber.  Ademas dei r., acequias , fuentes y manantiales, que tanta abundancia de aguas proporcionan al vecindario y ai terreno , son muchas Tas balsas que se encuentran en la proximidad de las masadas que se ven esparcidas en Ja jurisd., y que con menos trabajo facilitan á los masañeros las necesarias para su consumo y el de sus ganados.  Seria muy prolijo hacer una enumeración de ellas ; bastará por lo tanto fijar nuestra atención y la del lector en la muy conocida llamada la Estanca ó Estanque, famosa por su rica pesca, especialmente de gruesas y sustanciosas anguilas , y por la infinidad y varias especies de aves, tanto acuátile»5 como terrestres, que se abrigan entre las aneas y otras yerbas que se crian en las orillas.  Se halla hacia el O. de la ciudad á dist.  De una hora.  Es una concha de algo mas de una leg.  De circunferencia, formada naturalmente por los declives do los pequeños cerrillos que la.  Rodean.  Solo por un lado tiene un pretil de piedra.  Su figura sigue la irregularidad de las faldas de los collados, muy semejante á un cuadro : á escepeion de la parte llamada el Rovano, todo lo demás abunda de juncos, de grandes aneas y otras yefibas, y su fondo de lleno muy crecido; de modo, que es el receptáculo mas propio que pudiera encontrarse para los ¡numerables barbos efe diferentes especies, truchas, anguilas, tortugas, ranas, topos, nútrias, famosas sanguijuelas (de que se hace grande eslraecion) y multitud de insectos acuáticos que alli se crian , y para eí inmenso número de’ fochas , gansos , patos , gallos , pollas, capuzones , cisnes, marineros y otras aves aeuáticas, y el mejor abrigo para las becadas, becardones, judias, chorlitos , tordas y otras diferentes especies de aves terrestres.  Difícilmente pódria mantenerse la provisión de agua necesaria en este estanque, cuya profundidad es de 26 á 32 cuartas, si no se alimentase con toda la que conduce la acequia vieja tres días en el año, y el tercio cié ella desde í.° de octubre hasta 24 ds ¡unió, pagando por este beneficióla junta de propios ala de regantes Í00 libras jaquesas.  ó sean i,822realesvn. í2mreales  Al año.  Corresponde la estanca á los propios de la C. , y se arrienda con todas las demás fincas délos mismos generalmente en la cantidad de 65,000 reales  Vn.  £1 arrendador saca de-su contrato todas las utilidades que puede.  Tiene derechos propios y otros en común con los demás veciudad  Los propios son, pescar y cazar como y cuando quiera, y los corau-.  Nes, coger ranas y cazar con escopeta.  Junto al agua , en la parte.baja , se halla una casita eu que viven el estanquero y auxiliares, y en la que conservan los pertrechos de pescar.  Dentro-de ella está el zafareche donde caen las anguilas que tanta celebridad tienen por toda España.  Es la estanca el sitio predilecto de recreo de las familias principales , entreteniéndose los unos en la caza de aves acuáticas y terrestres con escopetas, internándose en el lago con pontones, y otros en la pesca con arpón , caña ó red, y algunos en comprarlas mejores anguilas que caen á centenares en el zafareche en las noches oscuras, mediante un cañal que’ viene del centro del Estanque.  Todas las primaveras suele hacerse por los arreiv .  Dátanos lo que se llama el rolde , y consiste en coger con j redes en una mañana cuantos barbos se acercan á la oriiia pedregosa del Royano ádesobar.  Acostumbra á cogerse crecido número de ellos, como por ejemplo, 200, 300 y 400 , y aun mas , el que menos de media carnicera (18 onzas), y el que mas de 5.  Su calidad es esceiente , y de menos espina que el barbo del r. Por la canal, que desde el centro del estanque marcha en declive al zafareche , caen á veces tantas anguilas en una sola noche , que causa admiración : pues ha habido ocasión que ha» pasado de mil, siendo frecuente , cuando esto ocurre, el que caigan un centenar ó dos.  £1 peso común de ellas víeae á ser de una carnicera, aunque las hay de menos y de mas.  CAMINOS.  Por la parte oriental y occidental de la ciudad se eneuenlran caminos carreteros en mediano estado , los demás que se encuentran en el iérm.  Son comunales, y la mayor par te de herradura.  CORREOS.  Se despachan y reciben tres cada semana para Zaragoza, dos para Tortosa , otros dos con ¡os pueblos del partido, y uno coa Daroca , Teruel y Morella.  PRODUCCIONES.  Se coge en abundancia y de la mejor calílidad aceite, seda, trigo , cebada , maíz , avena y iodo gene ro de frutas y hortalizas; poco vino (porque no se dedican los labradores al cultivo de las viíus), judias , centeno y cáñamo: la cria de ganado lanar es también adundante, la hay igualmente de ganado eabi’io, y se saca miel y cera de esceiente clase.  INDUSTRIA.  Fábricas de jabón, de.sombreros ordinarios, telares de sayales, y varios tejidos de estambre, hilados de seda, elaboración déla cera en primera y segunda mano, caleras de hornos de yeso, molinos de aceite, de agua y batanes.  Antiguamente fueron muy buenas las fáb.  De jabón que había.  Eran casi las únicas de alguna nombradla que se conocían en Aragón y oirás partes,- pero á principios del siglo pasado , en cuyo tiempo existían 26 que consumían un considerable número de a. de aceite, se impuso el ruinoso impuesto de tres sueldos jaquesrs por cada a. que se fabricaba , y que pagan los jaboneros al hospital de Ñtra.  Sra.  De Gracia de Zaragoza, razón por la cual, y en viríud á no haberse alcanzado librar á la inti.  Espeiiola de las mortales trabas que en este ramo solo sufre-Aragón, imposibilitándole la competencia con los mercados nacionales y estrangeros, las lia reducido á ta!  Estado de decaimiento, que apenas se cuentan tres en el día, y estas de poquísimo movimiento , con lo que á la par que los fabricantes , sufren ios cosecheros de aceite del pais, y consumidores del jabón , notabilísimos perjuicios.  COMERCIO.  Consiste principalmente en la esportacion para Zaragoza, Valencia y Cataluña de- aceite, seda , lana, trigo, cebada y maiz, é importación de vino de Cataluña, géneros ultramarinos, quincallería y tejidos de algodón t lino y lana.  Para facilitarlo celebra eslaciudad  Dos ferias al año: la primera para Pascua de Resu¡ reccion , y ia segunda en 15 de agosto.  Los principales objetos de los negocios,que se hacen, son paños, pañuelos, telas , sombreros, zapatos , costales, cuerdas, quincalla, cáñamo, lino, cerrageria, terrería, cuchillería y guarniciones para las bestias.  Turrones y dulces de toda especie, vino, licores y tocino salado.  Antes solo había una feria, en la que tenían iugar las referidas transacciones, mas ahora, aumentada la segunda, y manteniendo las yerbas del monte mas de 2í,000*cabecera  De ganado lanar y de pelo; principian á hacerse algunas ventas y cambios en este género, al que se aumenta el délas caballerías para la labor, que tanto se necesita en este dilatado y feraz, terreno.  POBLACIÓN Y RIQUEZA.- 11,275 veciudad, 5,100 a!m.  CAP.  IMP.:  1. 727,9(39 reales  Vn.  HISTORIA.  Nada puede decirse del origen de esta ciudad, que no base en débiles congelaras ; pero ella es de Jas mas célebres en la historia.  Su primitivo nombre Anitorgls (V.), es compuesto cíeAnith y jjrgis fe.  De lanzas).  Aparece Ja primera en la trágica campaña en que murieron los dos Esci piones ; y á su vista hubieron lugar los dos acontecimientos, que particularmente causaron la catástrofe de estos dos famosos caudillos- Estaba ocupada por Asdrubal Barca, que había llegado de África con gran número de tropas y elefantes, en el 0.»  Año del mando de aquellos gefes romanos: estos , llegada la primavera, salieron de Tarragona, resuelsos á acabar de una Tez con los cartigineses en España, y vinieron asentar sus Reales en frente de esla c , separándolos de Asdrubal el Guadalupe solamente.  Proyectaron atacar al cartaginés; pero muy confiados del éxito, reflexionando que si liátian ú As.  Drulial, los otros generales no habían de esperar á sus lesiones» tomando posición en los acostumbrados desfiladeros^ para prolongar la guerra, resolvieron hacérseles de una vez en todas partes.  Cueo quedó contra Asdrubal con 30,000 celtiberos y una tercera parte de romanos; Publio marchó á C.aslulo á posicionarse en frente de los otros dos generales.  Asdrubal vio pronto desde Anstorgis, como los celtíberos abandonaban á Cneo , montando las crestas del Idúheda , y Je dejaba á discreción dfi su ejército, muy superior en fuerzas.  Se ha querido atribuir esta retirada de los celtiberos , que ellos motivaron , alegando llamarles á sus casas una guerra doméstica, al soborno de Asdrubal: pero no hicieron mas que obrar conforme á su patriótico plan de comprometer siempre al ejército, que se presenlaba mas feliz en la guerra, para que por este medio se despedazasen mas y mas cutre sí ambos colosos , preparándose ellos con la común ruina de éstos, ocasión de libertará la España de toda dominación estrangera.  Cneo se retiró del Guadalupe, encaminándose hacia el Mijares- Asdrubal le siguió de cerca; y no tardó en verse envuelto por todo el ejército cartaginés , sucumbiendo 31 dias después que su hermano Publio: Tit.  Liv.  Y Apiano Alejandrino refieren esta campaña que tanto hizo conocer á Anstorgis; pero este nombre se pierde luego en la historia, y no vuelve á aparecer hasta que los árabes lo convirtieron en Alcanit.  En el año 854 fueron taladas las pingües ald.  De esta pob!.  Por el salteador Hafsun , que se había confederado con los de Ben Amarre, (Benavarre) Ainza (Anisa) y oíros pueblos, según refiere la crónica musulmana ; y 2 años después, sus campos fueron teatro de una de las alevosías de este genio desgraciadamente célebre: viendo Mohamed, emir de Córdoba, sus grandes medros en 3a rebelión , determinó atajarlos ; pregonó llamada á tos sirios y á los árabes de Andalucía , y pasó á Toledo acaudillando una hueste numerosa, que se aumentaba de continuo: se mandó al mismo tiempo á toda ia gente de guerra de Valencia y Murcia, que acudiese al Ebro á las órdenes de Zeid ben Khásem , nieto del emir.  A la orilla de este r. era el punto de reunión , y verificada tenia que marchar aquel turbión de fuerzas mancomuñadamente en busca de Hafsun.  No atreviéndose este á contrarrestarlas, recurrióá sus ardides: escribió rendidamente al emir, puso cielos y tierra por testigos de que cuanto había obrado era una trampa á fin de arrollar mas á su salvo á todo enemigo del Alcorán , descolgándose -luego con ímpetu sobre ellos: protestó que todo estaba corriente, sí el emir le aprontaba el auxilio de las tropas de Valencia y Murcia , que marchaban contra él , y que con ellas sobrecogería á los cristianos en sus posesiones ai S. del Segre, y aniquilaría su potestad ; ostentó por fin tantas promesas y con tales visos de sinceridad, que el emir dio asenso á todo, y ofreció á Hafsun el gobierno de Huesca, puesto que hubiera bajo el sen.  De Córdoba todo el pais que se jactaba de arrollar de un solo avance.  Con esto Mohamed, encargando áZeid-ben-Kliasen la espedicionideada de acuerdo con Hafsun, tomó el camino de Córdoba.  Las tropas mandadas por el nieto de Mohamed se encontraron coa las de Hafsun en Jas campiñas de Alcanit entre el Guadalupe y el Martin ; acamparon junto á estas sin recelo alguno.  Zeid recibió de Hafsun y los suyos los rnas amistosos y estremados agasajos; pero, anochecido y á deshora, mientras yacian confiadamente en el sueño todos los de Valencia y Murcia (sirios y egipcios) cayó sobre ellos la gente de Hafsun , y antes que pudieran rehacerse para su defensa, perecieron la mayor parte, salvándose poquísimos de Ja matanza.  Una de las primeras víctimas fué el joven Waii Zeid-ben-Khaséa, quien murió peleando bizarramente antes de cumplir 18 años.  En 1119 fué reconquistada esta ciudad por el rey D. Alón-, so el Batallador: para ello hizo levantar un cast.  á orillas  del Guadalope, media hora distante déla ciudad, desde donde fatigaba continuamante á sus moradores.  Puso y estrechó luego el cerco, que ella resistió vigorosamente algún tiempo, por estar bien murada y coronada de un fuerte cast.; pero habiendo muerto su caide, con el desaliento que esto causara á los agarenos y valentía á los cristianos , se rindió, haciéndolo mismo poco después el cast.  El Rey gratificó á los que’ mas se distinguieron en la espugnacion y toma, como fueron D. Gimeuo de Luna, de quien descienden los Lunas de Aragón, cuya casa con su escudo de armas todavía se conserva en esta c , y D. Suncho \ Aznar, que se apellidó el de Alcañiz , y quedó encargado de | la custodia de !a ciudad y cast.  Este , con los caballeros, que con j él quedaron ó acudieron de otras partes, llevados de la abun- j dancia y fertilidad del país , la guardó de muchas tentativas 1 que contra ella repitieron los moros de la frontera.  D. Ra- i mon Berenguer, marido de Doña Petronila, le concedió carta de población, fecha en Zaragoza á 25 de .oclubre de I 1156, cuyo privilegio confirmó el rey D. Alonso en Ca- | latayud á í.° de setiembre de 1103.- en»eí se otorgaban mu- I chas exenciones á los nuevos pobladores , según las disfrutaba la ciudad de Zaragoza.  El mismo D. Alonso II de Aragón hizo merced de esta ciudad y su junad., en 1179, á D. Martin Pérez de Sionés, maestre de Calatrava, remunerando asi los servicios que esta orden le había prestado en varias conquistas.  Don Martin Martínez, quinto maestre de dicha orden,»hizo dueño de esta ciudad por sus días á D. Garci López de Mo venta: este fué electo maestre é intentó.hacer á Akañiz (asi se llamó por los cristianos) cabecera  De es I a milicia; pero desistiendo de la dignidad, quedó- comendador mayor , dando origen á la encomienda de e s t a c , una de las mas ricas que te:da.  Hallándose en esta ciudad D. Jaime I de Aragón, determinó la conquista de Valencia , animado á ella por Hugo de Folcarquer, gran maestre de hospitalarios.  El concejo de Alcañiz, unidocon los de otros pueblos en i248, derrotaron á los sarracenos, que se habían hecho fuertes en ¡a Esiida y Yco, haciéndoles 500 muertos.  En febrero del año 1250 el rey D. Jaime convocó Cortes en esta c , para sosegar las inquietudes del reino, promovidas con motivo de las quejas del infante D. Alonso, su hijo, y de.D. Pedro, infante de Portugal.  Los reyes D. Enrique de Castilla , y D. Pedro de Aragón se convidieron en sujetar sus pretensiones á la decisión del Sumo Pontífice y sacro colegio en esta c , firmando en !a misma el compromiso á i de enero de 1372.  En Alcañiz se formó el congreso de los diputados de tas tres cortes, Aragón.  Cataluña y Valencia, convenido por los pretendientes de la corona de estos estados por muerte del rey D. Martin, para proceder á la elección de rey en 1411: después de una madura deliberación seresoivió, que cada uno de los tres estados nombrase tres jueces, que determinaran la elección: esta recayó en el infante D. Fernando.  Las Cortes generales estaban reunidas en Aleañiz, en 1437, y los diputados se separaron, para tenerlas particulares en sus respectivas provincias.  Las de Aragón, que continuaron en ella, concedieron al rey D. Alonso 120,000 florines de oro , para la guerra de Ñapóles.  El rey D. Carlos I llegó á Alcañiz en 26 de mayo de 1528, y fué muy obsequiado hasta que salió para Monzón.  En 16i0 vino á esta c, el marqués de Torrecusa con el objeto de evitar la deserción del ejército, que D. Felipe IV enviaba contra el principado de Cataluña.  Luego que dicho marques llegó á esta ciudad, donde estaban convocadas Cortes , lo primero que hizo fué prorogar el término de la convocación , porque el Piey no pensaba todavía en venir á celebrarlas, habiéndose propuesto únicamente entretener ios ánimos de los.  Aragoneses y valencia nos.  El marqués, después de haber dado las órdenes correspondientes, salió de Alcañiz para Aguasvivas.  Por los años de 1650 al 58 , uu contagio disminuyó considerablemente el vecindario de esta ciudad Fué Alcañiz la primera de Aragón que, abandonando el partido de Felipe, tomó el ‘del archiduque en las guerras de Sucesión ; pero habiéndose presentado delante de ella el principe Tilly, se sometió sin resistencia; no se la impuso otra pena, que el hacerla entregar las armas ,.  Depositándolas en el cast., para devolverlas á sus hafr.  En tiempo correspondiente: SQ dejó por su gobernador á D. Miguel Pons de Mendoza, coronel de dragones.  En 1728, el infante D. Felipe posesionado de la Encomienda de ‘esta c .  , reparó su cast.  Y murallas.  Ocupada por los franceses en la guerra de la Independencia , fueron desalojados de ella en 1S de mayo de 1809, á pesar de la obstinada resistencia que opusieron.  Reforzados con nuevas tropas, y poniéndose á su frente Súchel, volvieron á la misma.  Ocupábala el ejército español; trabóse una acción reñídisima, y después de siete horas de fuego fueron batidos los franceses y obligados á retirarse precipitadamente.  En el mismo año, durante el sitio de Zaragoza, estos destacaron al general Vathier con 600 caballos, «y 1-200 infantes, para qne acopiase víveres por la parle de Alcañiz: en su ruta fue moleslado por los paisanos y algunos soldados sueltos: deseando destruirlos, llegó contra ellos hasta esta ciudad en 26 de enero de 1S09-» sus veciudad  Y los perseguidos se defendieron con tal denuedo en sus calles, que los franceses, para apoderarse de la pobi.  Perdieron mas de 400 hombres.  Habiendo tenido Cabrera en 10 de febrero de 1835 una entrevista con el conde de Villamur, ministro de la Guerra de D. Carlos, le maoifes- !ó que la partida ilamada del OÍ i hacia sus correrias desde Alcañiz, y asesinaba cuantos realistas caian en su poder.  En esta ciudad recibió el brigadier Nogueras un caballo, que le envió Cabrera en la misma forma que lo habían cogido á una columna de las iropas de la Reina, en 30 de mayo’de dicho año, llamando ía atención de todos, la ridiculez de sus jaeces: cubría su montura un pedazo de coríinage ó de casulla; llevaba la cabeza y la cola llenas de cintas de v;trios colores; una multitud de cascabeles pendían de las gualdrapas-, y, despojado de estos adornos, apareció viejo, flaco, v Heno do mataduras.  En setiembre del mismo año el comandante de Urbanos de Va!-den-Tormo prendió 36 carlistas en la masia de Vieenícn y conducidos á Alcañiz y á otros pueblos inmediatos, se les impuso la última pena.  En lo de nobierjabre el brigadier Nogueras «publicó en esta población  Un bando, en el que mandaba, que las justicias diesen parte de los movimientos de.  Los carlistas; Cabrera contestó con otro, 14 dias después, disponiendo lo mismo.  A fines del mismo mes y año, habiendo recibido Cabrera el nombramiento de comandante general interino de los carlistas del bajo Aragón, pasó á las inmediaciones de Alcañiz, donde se detuvo 5 días con el objeto de sorprender la plaza, en el momento de abrir ó cerrar las puertas; pero desconfiando conseguirlo, se marchó hacia Villalba.  El vecindario de esta c , su Milicia Nacional, y las autoridades, recibieron ai brigadier Nogueras con el mayor júbilo, músicas y festejos, por la actividad que este gefehabia desplegado en Ja persecución délos cariislas, y por ver desmentida la noticia de su muerte que se había propalado.  Las principales familias de los primitivos hab.  De esta ciudad fueron los Luna, Aznar, Rame, Santapau, Castellón, Jober, Romeo, Bardagí, Cerbellon, Caballer, Castillo, Ripol, Blasco, España y Ferrer, de las que aun se conservan algunas.  Sus armas, un cast.  Debajo de las 4 barras catalanas entre dos cañas verdes, aludiendo á su nombre.  Es patria de Fr.  Juan Jaime Samper; fué muerto por los moros, á quienes predicaba en 1516: deFr.  Domingo Foncano: murió en opinión de santidad en noviembre de!525: deFr.  Diego Montañés-, y Fr.  Tomás Maños, dominicos, qne murieron en igual opinión: del P. Fr.  Tomás Ramón, que escribió en castellano un compendió de la historia de Alcañiz y otras muchas obras.- de Micer Alonso Gutiérrez, que ascribió otra historia de esta c : de Pedro Juan Zapater, notario de número de la misma, que valiéndose de los escritos del maestro Ramón, y de Alonso Gutiérrez; escribió una historia mas cumplida en el año 1704, de Juan Sobario , que escribió en latin varias poesías y algunas otras obras; de Juana SoJjario, latina y poetisa, hija del referido Juan; de Pedro Ruiz de Moros , poeta y retórico, que después de haber enseñado las bellas letras en Bolonia, fue llamado á Cracovia, por e!  Rey de Polonia, y le dotó generosamente su cátedra, para que no se fuese á otra parte: de Lorenzo Palmíreno, enseñó retórica en Alcañiz , Zaragoza y Valencia y escribió varias obras ; de Domingo Andrés, poeta ; compuso muchas obras; de D. Bernard’íiio Gómez Miedes , ob.  De Albarracin , escribió una obra titulada De A-píbusibe de República, en la cual trata de todo lo perteneciente al gobierno del magistrado y del ciudadado: escribió la vida de D. Jayme el Conquisiedor en latin , y otros muchos libros : de D. Gerónimo Ardid, jurisperito, que escribió alegaciones sobre los ant.  Térm.  De Alcañiz , y sobre los blasones de Zaragoza .- de D. José Gerico , que tradujo del francés la historia deD.  Jabocoll, rey de la ‘Gran Bretaña , y escribió varias obras: del P. Bernardo de S. Pablo, escolapio, que tradujo con bastante propiedad los comentarios de ¡as guerras de Italia.  En los tiempos ant.  Fueron muchos los hijos de Alcañiz que se distinguieron en la carrera de las armas , como afirma Zapater; pero hablando de nuestros liempos, dice el Sr.  Regales, han florecido en ella el Vizconde de Montoro, D. Domingo Galarreta , D- Pedro Raudevise.  También fueron hijos de esta ciudad los capitanes Juan Royo, Fernando Palao, Francisco Buendia, y Pedro Amigo , este fué muy amado de Felipe II, te empleó en las mas honrosas comisiones, y le Quiso tener á su lado en el sillo do la ciudad de Lérida, Andrés Vives, canónigo de Barcelona, prior de esta colegiata, familiar de los Papas Julio lí y León X, escribano de suslelrasapostólicas, y su prolonocario.  HISTORIA ECLESIÁSTICA.  En ío de mayo de 1392, el [¡ustrísimo Señor D. Carcia Hernández de Erédia, arz.  De Zaragoza* instituyó en esta ciudad un tribunal ecL.  Cuya institución fué confirmada en i 111 por Benedicto XIII: compusieron este tribunal uu juez, un notario, un fiscal y un nuncio nombrado por el arz.  De Zaragoza.  En 1107, el Sumo Pon tí tice Benedicto XIII, erigió en colegial su iglesia  Parr.: S. Vicente Fcrrer; ALC fué confesor do este Pontífice, vivió muchos años el convento de Sto..  Domingo, y dicen que obtuvo una canongia en esta colegial; predicó muchas veces en esta población  Con mucho provecho de su vecindario.

ALCALA LA REAL

C. coa ayuntamiento, adm de rcnt., correos, Sotenas y amortización, eab.  De par.  Jud.  Y abadía ecl.  Veré nullius , de la provincia  De Jaén (G leg.  Por el camino de herradura, v 9 por la ant.  Carretera al S.), aud.  Terr.  Y e .  ¡r.  De Granada (8), arz.  De Toledo.  De Ja adm.  De rent.  Dependen 3 estancos en la población, uno en Chanlla, y otro en la Ravita.  SITUACION Y CLIMA.  Está sif.  En ],i cañada que forman los dos cerros llamados las Cruces al E. y la Mota al O. y en la falda de los mismos.  En lo ant.  Y en su primera fundación, de que solo se conservan ruinas, no ocupó mas que la esplauada del cerro áa la Mola; y sus calles, según tradición y algunos documentos , eran tortuosas y muy angostas: después se amplió al segundo recinto, hasta el círculo esterior de murallas que rodeaba la primera fort., y esta segunda linea llegaba basta la mitad del cerro ; de ésta segunda época quedan muy pocos edificios por la parte que mira al E-, y ninguno en lo restante.  Por fin, á fines del siglo XV, ó sea después de la conquista de Granada, perdiéronlos cristianos moradores de la ciudad el temor á las irrupciones de los moros; fueron progresivamente bajando á buscar el llano y las aguas potables, que solo pueden obtenerse en

La cañada referida, y formaron la población  En el sitio en

• que hoy se encuentra.  Está resguardada de los vientos NE.  V SO.; pero la baten mucho los de E. y N., dirección qVe afecta la cañada, y originan enfermedades inflamatorias principalmente de pecho : sin embargo es frecuente ver perl sonas que pasan de 90 años, sin duda porque los alimentos de todas especies son muy sanos y nutritivos, y ¡as aguas de superior calidad.  En medio de la pobl se separan ks llovedizas, corriendo unas al E. á unirse con el r. Palancana y otras a!  N. á aumentar el cauda!  Del Guadalc&ton , &¡¿ que vuelvan á encontrarse hasta que el Genil desagua en ej Guadalquivir.  Esto , sin oíros datos, probaria que el sitio que ocupa Aicalá la Real es uno de los mas elevados-de Andalucía, si bien se sabe que su alt.  Sobre el nivel del mar es de 3,150 pies, según unos, y 3,069 según Antillon.de- Beteacourt: asi es que, á pesar de lo cortado del terr.  Y de los cerros que se interponen, se descubren desde las alturas de la Mota, muchas leg.  De circunferencia, y todas las inmediaciones de Granada, que como hemos dicho, se halla á 8 leg.  De dist.  INTERIOR DE LA  POBLACIÓN Y SUS AFUERAS- Las 1,301 casas que forman el casco de la ciudad están repartidas en.41 calles en el declive ó pendiente de la Mora; 3 en la cañada, y 22 en la vertiente del cerro de las Cruces: la mayor parte afectan la diereccion de E. á O. ; están cruzadas por otras de N. á S., y todas, esceplo 4 ó 6, son mas ó menos pendientes, algunas coa esceso; anchas por lo regular, por laque menos puede pasar un carro , siu estorbar á los transeúntes; medianamente empedradas, ías.piedras son tan duras y resbaladizas, que en lloviendo ó nevando se transita por ellas con suma incomodidad, y aun con peligro: la principal llamada el Llaniilo, tiene embaldosadas las aceras en casi toda su estension: Las casas, de tres pisos por lo regular, Mmedos y mal sanos los bajos, el principal habitable , y el tercero destinado á granero , son casi todas de piedra de cantería labrada, tan sólidas, que pasarán siglos sin que seré nueven , y pueda mejorarse el mal gusto y falta de simetria de las fachadas: tienen en su mayor número grandes palios, bien destinados al cultivo de ñores, ó de cereales, según la clase de los dueños: en los mismos hay algunos olivos ó chaparras.,’ y muy pocos frutales, siendo escasa el agua para regarlos, aunque se calcula que las dos terceras partes de las casas tienen pozo.  Solo hay una plaza que merezca tal nombre, en el «entro de la población; sü figura es cuadrilonga, de 75 var.  De lona.  43 de l a t .  , con cuatro entradas principales , una en cada ángulo, y otra en uno de los lados: reúne buenos edificios, aunque carecen de igualdad, y todo el frente superior lo ocupan las casas capitulares, de tres pisos, y buena fachada, pero de mal gusto sus adornos: el piso ba- \ jo tiene cinco claros, y la portada es de jaspe dé colores, afectando el orden dórico en sus pilastras y cornisas., también de muy mal gusto; el segundo cuerpo tiene otros cinco claros, y un gran baleen que ocupa tres de ellos, siendo los otros dos rejas, y el tercero nueve arcos sostenidos por pilastras con adornos de» mascarones en sus claves, terminándola obra con un cornisón de orden toscano , sobré el cual hay cuatro pilastras de jaspe con jarrones, para sostener tres balaustradas de hierro: todos los claros estañ adornados de cenefas, formando boceles y cornisas; y en los macizos del piso bajo se ven dos lápidas de jaspe negro de figura oval, con boceles, y la inscripción siguiente:

REINANDO LA C. R. M. DEL SEÑOR D. FELIPE V., Y SIÉNDO SU

CORREGIDOR, CAPITÁN A GUERRA.  Y Sü PRESIDENTE DE.  TODAS

RENTAS REALES DE ESTA M .  N .  Y L .  C. DE ALCALÁ LA REAL .Y

LA DE LOJA Y ALHAMA D. DIEGÓ DE URBINA, CALDERÓN DE LÁ BARCA,

CABALLERO DEL ORDEN DE CALATRAVA , Y ALCAIDE MAYOR

EL LICENCIADO D. ÍSIDRO RüIZ DE PRADO , ABOGADO

DE LOS REALES CONSEJOS, SE PRINCIPIARON, ADORNARON

Y FENECIERON ENTERAMENTE ESTAS CASAS DE CABILDO , LAS ; DE

FRENTE Y SU PLAZA , CON ASISTENCIA DE D .  GERÓNIMO DE

CONTRERAS, D. JUAN DE ORTEGA , Y D. PEDRO DE GONGORA

REGIDORES PERPÉTUOS DE ESTA M. N. C.  , Y COMÍSARIOS DE

DICHAS ORBAS, AÑO MDCCXXXIV

Todo el fondo del edificio está pintado al gusto del día: en el ángulo izquierda  Hay una torre de 25 varas de elevación, de buenas proporciones. con cerramiento de piedra, muy hien concluido, en la cual está el relox de la ciudad, cuya máquina, de las primeras de España, es obra del íau juntamente celebrado artista D. Fernando de Tapia y Castilla. es de hierro mate con adornos de bronce, y tiene cinco registros, io que hasta cierto punto le da prefereneia sobre el tan celebrado de la Giralda dé Sevilla- En «el ánguSo derecho se ve otro arranque de torre igual á !a 3ra «descrita, en cuyo centro está colocada Ja lápida de la Constitución.  En el interior del edificio se hallan en la parte baja los departamentos para las oficinas de propios y contribuciones; por una ancha y magnífica escalera con media naranja, se sube al segundo piso en el que está la secretaria con su archivo , que pudiera ser de ios mejores de esta parte de Andalucía, si no se hubieran es traído Sanios y tan preciosos documentos como se echan de menos ; y la hermosa sala de sesiones; de 12 varas de long.  6 de lat.  Y 5 1/2 de altura .  Pintada, figurando uu cuerpo de arquitectura jóuícó sostenido por 12 pilastras, con cornisas etciudad • en su parte superior hay un dosel, para cuyo uso tiene privilegio la ciudad bajo el cual se colocan los retratos de los reyes, Eu !a secretaria se conserva un precioso lienzo de la Magdalena espirando, que seatribuye á Cano ó á Atanasio su discípulo , y otras pinturas mas inferiores.  Hay una casa contigua para uno de los porteros de!ayurit.,que cuidade la limpieza del edificio.  La fachada-de lá parte inferior de la plaza, tiene mejor aspecto que la de que acabamos de ocuparnos: el local pertenece igualmente á la ciudad’. y se hizo al mismo tiempo que el anterior, según resulta déla inscripción que por duplicado se encuentra en sus machones, y es parecida á la que antes hemos transcrito.  Consta de 7 arcos con un espacioso portal; sobre ellos hay 7 balcones con adornos de cenefas, cornisas etciudad, y otros 7 arcos terminando con una cornisa; y tanto este como el otro edificio son de piedra de cantería.  También se ven en e!  Centro de la población  Sobre la fuente llamada de ia mora un paseo públicoconstruido por los años 1829 de figura oval, de unas 59 varas de long.. por 12 de lat.  Elevado 2 varas sobre el nivel de la calle, con una fuente de mármol en la parte superior , coronada con una estatua, asientos de piedra todo alrededor, y algunos álamos y llorones : se sube á él por dos graciosas escalinatas que tenían dos pórticos muy bien trabajados, y que quitados hoy, solo quedan las bases de las pilastras, én que se apoyan los mantenientes de las farolas de reverbero que alumbran e!  Paseo en las noches de verano.  Las plazuelas, que propiamente hablando no lo son, por su figura, se llaman de Consolación, del Conde, ‘dal Rosario, de la Trinidad, San Juan, y las Angustias- Ademas de los edificios públcos de que hemos tratado , existen ; la cárcel, al N. de laciudad  , pequeña aunque bastante sólida, con una portada de orden dórico , y columnas aeoginetadas, lo calabozos poco ventilados, y los bajos húmedos y malsanos, una sala de audiencia pintada al fresco , un oratorio con un lienzo de mediano mérito , y un patio con fuente.  El pósito ai NO.: dé iO varas de long., 19 de lat., sólido, de tres naves, edificado en 17S0, antes de cuya época estuvo en las torres de la Mota, pues su fundaciou fué en el siglo XVI, por partidas de triso que compró la ciudad, solo cuenta hoy en sus paneras unas 9.000 fan.  De trigo, délas 32,000 , y grandes caudales en mreales que tuvo en otro tiempo.  La carnicería, situado  Primero en la Mota , después en la plazuela del Conde, bajo el granero de propios, y hoy contigua, y á la espalda de las casas capitulares, habíeudo» sido edificada al mismo tiempo que estas, nada ofrece digno de notarse, y pertenece en todas sus dependencias al caudal de propios.  El hospital civil que antes ocupó un edificio de bastante estension con cláus tro y buenas salas , en ia calle principal, junto á la ermita de la Caridad , á cuyo coro se entra por él, se halla ahora en un ant.  Palacio ep.  Que !o fué del fundador del establecimiento , en la calle del Rosario, inmediato al exconv.  De este nombre : tiene una buena fachada con.  Portada de orden toseano, de severa arquitectura, y bastantes adornos, habitación para el rector , secretaria y demás dependencias, diferentes patios, j un huerto para desahogo de los 30 enfermos que pueden caber en sus salas, con separación de sesos.  Fundado por el benemérito á ilustrado AbadD.  Pedro de Moya, cuyas armas se ven en ía fachada, por los años de 1632, conel.  Título del Dulce Nombre de Jesusy Sta.  Ana, podría sostenerse en buen estado si á ios 33,471 reales  Anuales que reditúan sus fincas, se agregase el cuantioso censo que debe pagarle la casa del conde de Altamira, v á oíros participes, por capitales impuestos en ella; mas faltándole este recurso, sóbrelo que se sigue litigio, las camas han quedado reducidas á seis, é indotados los dependientes, y vendrá á su total ruina, asi como su anejo la casa de Espósitos , que cuenta 100 de estos desgraciados, si la reclamación al conde quedase  desatendida.  Eran patronos de ambos los limos.  Abades; pero según las leyes vigentes, su dirección y adm.  Está encomendada ala junta de Beneficencia, que cuida asimismo de un cotarro ó albergueria para ios transeúntes pobres , situado  Al E en lo alto de la calle Fuente-nueva.  El palacio abacial primitivo estuvo eu la esplanada de la Mota, hasta que se destruyó; después en el edificio que sirve al presente de hospital, y últimamente el Abad D. Esteban Lorenzo de Mendoza v Gatica, mando construir el que boy existe en calle del Llanillo, por los años de 1781.  Es sólido, mas bien que de gusto, con bueñas- habitaciones, jardín y fuente, y un patío «claustrado sostenido por doce columnas toscanos cu cada piso; la portada, de piedra franca, con cuatro columnas jónicas , tiene de notable en el balcón, basado sobre la cornisa que estriba sobre ellas, un escudo de armas de gran mérito, siendo irregular y de poco gusto lo demás de la fachada.  Forma parte del palacio la cárcel de Corona.  La Tercia, en la calle Peso-Viejo, es otro buen edificio de 19 varas de long.  Y 8 de l a t , con portada de orden dórico, y servia para encerrar en el los fondos decimales : antiguamente estuvo situado en Jo alto de la calle Real, ó sea bajo las murallas del segundorechito.  Escuelas de instrucción existen: 1.», una de latinidad dirigida por un ecl- sin título, niotrarent.  Que los 10 reales  Mensuales que satisfacen cada uno de los i% alumnos , que suelen concurrir áella: 2.% dos de instrucción primaria, la una de primera clase, colocada desde 1837 en el exconvento del Rosario, á cargo de uu profesor examinado, con 400 ducados anuales, de rent., y un pasante con 100 , á la que concurren 180 alumnos, de los cuales, los pudientes que leen, pagan 3 reales  Mensuales, y 6 los que escriben, y están recibiendo lecciones de clase superior: la otra escuela, sin local fijo designado por el ayuntamiento, por loque abona una gratificación de 40 ducados anuales, está regentada por un profesor, también examinado , dotado con 200 ducados anuales y 100 para pasante, y cuenta 132 discípulos que pagan mensualmente 2 rs, los de’clase inferior, y 5 los de superior; si bien en ella, como en la otra, son admitidos gratis los pobres: 3.», cuatro de niñas , que aprenden las labores propias de su sexo, á leer y escribir; pero solo á una de las maestras se han consignado 100 ducados de rent.  Anua!, sosteniéndose lasotras con las retribuciones de las niñas.  Asisten á la primera 38, que también pagan 4 ó 6 rs, mensuales, según sus labores, y á las otras tres unas 60 que satisfacen la misma cuota.  En cuanto á la orden ecl., ya se dijo que Alcalá la Real tiene abadía veré nullius , cuya fundación y demás circunstancias quedan espuestas en el art.  Anterior.  Las parr.  Son dos , Sta.  María la Mayor y Sto.  Domingo de Silos.  La primera, en la que se estableció la Abadía, estaba situado  En la esplanada de la fort.  De la Mota, y fue mandada edificar por el Rey D. Alonso XI; aunque no se verificó basta el siglo XVI, por planta, según se cree, de Diego de Siloe : se hacían en ella todas las fiestas y actos religiosos con la misma solemnidad, horas y disciplina, que en lascated..-era un elegante templo, de 1 nave de arquitectura caprichosa, pero de gusto, de49 varas de long., 20 de lat.  Y 18 de altura, todo de piedra franca de cantería, muy bien labrada, adornado de cornisas, jarrones, minaretes, etciudad; terminando en 3 arcos apuntados que daban entrada á la capilla mayor y á las 2 colaterales: toda la nave á Ja que dan ingreso 3 puertas, está cortada con pilastras elegantes que sostienen un arranque de arco, como de 2 varas al rededor, sobre el que se apoyaba un magnífico artesonado de maderas muy bien labradas: la torre de 75 pies de altura, es notable porque su escalera separada del cuerpo principal, solo está unida áella por uno de sus ángulos: y la.  Sacristía, los 14 altares, el órgano, de los mejores de Andalucía, las pinturas y los efigies 7 todo era correspondiente á la magnificencia del templo.  Mas, invadida España por jos franceses , que al llegar á esta ciudad fortificaron el cerro de la Mota, la iglesia  Fue destinada á almacén , y el culto con los efectos que no se estraviaren (algunos de mucho valor intrínseco v artístico , entre ellos 2 efigies de S. Pedro y de S. Pablo), se trasladó interinamente á la iglesia  Del conv.  De PP.  Terceros de S. Francisco, titulado de Consolación.  Los franceses evacuaron la c ; pero ai ejecutarlo pegaron fuego al suntuoso templo , del que solo quedaron las ‘paredes caleteadas y la torre , y desde entonces, en virtud de un concordato celebrado con los regalares que volvieron á ocupar su conv., esta iglesia  Es la abacial, y en ella se practican los oficios religiosos con la misma solemnidad que en la Mota, por el número de ecl.  Espuesto en el art.  De la Abadía; pero ademas tiene esta iglesia  Un maestro de capilla, 4 músicos ,2 sochantres, 6 sacristanes, 6 acólitos, un pertiguero, un campanero y un enterrador.  La iglesia  Quemada sirve ahora de cementerio.  Como la población  Ha mudado progresivamente de asiento, según se indicó al principio de este art., ya en el siglo XVII se encontraba la parr.  Referida, bastante estraviada, y fue preciso erigir en ayuda la ermita de S. Juan Bautista, situado  Al SO., mezquina , de poco gusto, sin cosa no table mas que un Apostolado y el Salvador, en 13 lienzos de la escuela flamenca de bastante mérito, una efigie de la Virgen do la Soledad que se venera con particular devoción en uno de sus 5 altares, y alguna tabla y lienzo de poco valor.  Habiéndose obtenido permiso para trasladar esta ayuda de parr.  á la iglesia  Del ex-conv.  Do dominicos, se han hecho ya en ella algunas obras con este objeto.  Comprende su feligresia  Las ermitas siguientes: S. Blas al SO.  Mira-muros , muy graciosa con 3 altares, algunas molduras de gusto y pinturas regulares , á cuya función, sube el ayuntamiento  Por voto de lá ciudad , el dia de dicho santo.  S. Bartolomé, estramuros, á 200 varas al O., ruinosa, que en el siglo XVI hizo de parr.  San Sebastian, arruinada, á 150 varas al NO.; yjas que hay en los partido  Rurales Charilla, Ermita Nueva, Val de Granada, Fuente-álamo, las Caserías y Hortichuela, de que se hablará en sus art.  La otra parr., Sto.  Domingo de Silos, situado  Estramuros al SO.  En parage pintoresco, que constituye un paseo muy concurrido , bajo la muralla de ia Mota , y en el recinto que fue esterior de Ja población, se edificó también por ór den de D. Alonso XI, á causa de haber conquistado á los moros el dia del santo titular, patrono , la parte que ocupa «1 templo, ó sean los arrabales de la ciudad , donde se cree existió una mezquita.  E!edificio, de figura irregular, con 3 naves desiguálesela principal de 15 varas de largo y y 7 1/2 de ancho, bajo de techo y con poca luz , nada ofrece digno de notarse, á no ser el escelente colorido de las muchas y antiquísimas pinturas del retablo de la capilla mayor, y 2 tablas en el collateral de la izquierda, que sí no son de Cano, pertenece» á su escuela y tienen mucho mérito.  En el siglo XVII se creó una ayuda de parr.  En la ermita de la Vera-Cruz, colocada en el centro del pueblo: es lóbrega por lo bajo de sus techos.  Y escasas luces, de 3 naves sostenidas por coiumnas.de orden toscano, y su long.  De 18 varas por 13 de lat.: tiene 5 altares con retablos de madera pintados y dorados; y entre sus capillas hay una llamada del Ángel, con una fundación de capellanía, que reditúa sobre 300 ducados anuales ,- para el «el.  De mas carrera de la c .  , con sola la obligación de decir cada sábado una misa en diuha capilla.  En el distr.  De está parr.  Se encuentran .las. ermitas siguientes: Las Angustias, la mejor de la e., situado  En su centro , es moderna, de principios de este siglo, toda de piedra cantería labrada, de figura oval, con un friso arquitrabe y cornisa de orden crorico á Ja altura proporcionada, sobre el cual arranca el cerramiento, también de piedra: en su capilla mayor, octágona, de!  Mismo orden de arquitectura de 5 varas por lado, con buenos adornos, se venera la Virgen titular, S. José y Ntra.  Sra.  Del Carmen, á quien da culto espléndido su cofradía: ta portada de la iglesia, de orden toscano, mezquino y desproporcionado, no corresponde al resto del edificio, ni «tampoco ti campanario que es interino, y en el coro se han colocado poco ha, tos restos del magnífico órgano de ía Mota: la sacristía posee muy buenos ornamentos y alhajas.  S. Antonio Abad al S. frente al paseo, aunque mas pequeña que la anterior, es del mismo orden de arquitectura , con menos adoraos, y tiene buenas proporciones y portada de bastante gusto.  La Caridad , en la calle principal, nada ofrece digno de notarse: en eha se venera Ja Virgen déla Aurora, cuya herm.  Costea el rosano del alba que sale los dias festivos, (para ¡o cual tiene 2 farolas magníficas), y después una misa en su altar^ y también la Virgen de la Coronada, desde -que se arrumó la ermita de esté nombre, situado  Al E. al ñn del paseo que conduce á la fuente del Rey.  Hallándose igualmente ruinosa la ermita de la Magdalena, á unos 400 pasos al SE. Propia del ayuntamiento, que la mandó demoler en 1843, construyó en su lugar una glorieta, y recogió y conserva en sus casas capitulares la preciosa pintura de la Magdalena , de que anteriormente hemos hablado.  La ermita llamada Escuela de Cristo , en Ja calle Veracruz, que solo sirve para los ejercicios espirituales do Jos cofrades ; Ja del Ecce-bomo, al N. intramuros: la deS.  Marcos estramuros alN., con buenas vistas, 3 altares y algunas pinturas de bastante mérito, casa para ei santero , y una esplanacla que sirve de paseo; Ja del Sepulcro ai NE.  En lo mas elevado del cerro de las Cruces donde se halla el Calvario , ruinosa y de difícil acceso con el Santo Sepulcro y algunas pinturas , y la de la Veróniea en medio de dieño cerro, nada ofrecen dignó’de notarse, y algunas son sumamente mezquinas; pero se hallan también en el distr.  Déla parr.  De Santo Domingo de Silos.  Asimismo lo están las ermitas rurales de, los partido  Santa Ana, la Ribera, Mures, Cantera-blanca, y Ja Ravi-~ ta , de que hablaremos en estos art.; y en ellas como en las otras rurales, se dieeu dos misas en los dias festivos por capellanes de Alcalá la Real, que no tienen por este trabajo otra renta que las limosnas de los labradores.  Conv.  De religiosos había 4 , y todos los edificios eran de piedra cantería labrada: el de Consolación, San Francisco, el Rosario y Capuchinos.  El i.°, del que ya se ha hecho mención, fué fundado en lo que hoy es ermita de S. Marcos, por unos PP.  Terceros de S. Francisco, procedentes de Córdoba, que vinieron á la ciudad en 1506; allí permanecieron 30 años, hasta que pudieron levantar el conv.  Que hoy existe en el centro déla’ población, con claustro alto y bajo en un hemoso patio.cuadrado (cortado posteriormente por via de compostura de gran me- • rito, con varias líneas de arcos) buenas .celdas, y todos los departamentos necesarios; la iglesia, la mas capaz de laciudad  De orden toscano de 55 varas de long., 12 de lat.  Y 18 de altura, con capillas, y un magnífico crucero adornado de estatuas y molduras, tiene.  14 altares, el mayor de jaspe encarnado como las gradas que á él conducen, dedicado áNtra.  Sra.  De las Mercedes, patroua de la c .  , desde que se destruyó ía iglesia  Déla Mota, y el collateral de la der.  Con una pintura del Cristo de la Humildad, que se cree obra del célebre artista Cano: frente ai pulpito hay un lienzo, representando la Virgen del Cariño, que se atribuye al inmortal Murillo, y en Ja sacristía y diseminados por el templo otros varios de escasó inérito, de diferentes autores.  Lo que contrasta con esta hermosa iglesia  Y con su esbelta torre (en la que’hay un r.elox) de tres cuerpos de arquitectura sobre un zócalo de 12 pies de elevación, el 1.»  Toscano, e!  2.° dórico, y el 3> corintio , en la mi serabiey malísima portada que, lejos de adornare!  Sitio tan público en que se halla, lo afea estraordmariameníe.  El conv.  ; de religiosos de S. Francisco observantes, fundada en 1545.  Al.  NO de la ciudad, fué destruido hasta tos cimientos -en la guerra de la Independencia, quedaado solo la iglesia, ruinosa ya.  Sin masque las paredes, por haber sido vendidos los 10 altares^-» los retablos y Jas campanas que había en él; la capilla maj-or ftié costeada por D. Benito López Gamboa y doña Beatriz de Herazo, su mujer, otorgando escritura de patronato en 1580: los frailes habitaron últimamente en una casa particular, contigua á la iglesia  El Rosario conv.  De religiosos dominicos, fundado casi en el centro de la e. por solicitud de ía mima en 1590 , con claustro, alto y bajo, sostenido cada uno por 20 columnas de orden toscano y arcos, conserva abierta su iglesia, á pesar de tener grandes endiduras, ya porque los cofrades de jesús Nazareno, sus patronos , obtuvieron real licencia para continuar dando cuito á dicha imagen, como porque está destinada, con parte del claustro, para trasladar á ella la viee-parr.  De S. Juan Bautista, á cuyo objeto ya se han hecho algunas obras: su planta es la misma, solo un poco menor que la de Consolación; tiene tres puerfas ; el altar mayor, los colaterales, ias gradas que á aquel conducen y el piso del presbiterio de jaspe, y algunas pinturas de mediano mérito.  Poseía muy buenas fincas, entre ellas la easeriá del Vadillo, en el térta.  De Castillo Locubin compuesta dé olivares, molino de aceite y casa dé campo, legada por Cristóbal Gallego, para sostener cuatro aulas de primeras letras latinidad, filosofía y teología moral; su rent., de 4 á 6,000 r s .  , ha sido destinada por el Gobierno para dotación de profesores de instrucción pública, hallándose establecida en el conv., como queda dicho, una escuela.  El de capuchinos del orden de S. Francisco, se fundó en 1631 en la ermita de San Bartolomé, y al poco tiempo, fijaron su residencia en la calle de la Peste, habiendo permanecido solo clós años en uno y otro punto, pues en el año de 1633 ocuparon el que hoy tiene el conv.  Al fin del paseo al SE.  Estramuros de la c .  , en terreno cedido por el ayuntamiento.- después de Ja eselaustración ha sido casa de vecindad, con lo que ha quedado completamente destruido; y enagenado poco há, se espera su demolición.  Lai2i.,de»la misma arquitectura que las anteriores, tenia muy buenas pinturas, que asi como la librería de este y los demás conv., fueron llevadas en 1842 á la cap.  De ía p’rov.. para enriquecer su museo y biblioteca.  Existen dos conv.  De monjas, laTrinidad yla Encarnación: el l.c, fundado en 1528 al O. de la c .  , es irregular eu su forma, con un claustro pequeño y celdas reducidas: la iglesia, de tres naves sumamente pequeñas, con algunas pinturas medianas y portada de orden dórico, tiene dos coros, y en el bajo un Apostolado de mérito, de Giménez, con otros cuadros del mismo autor que también lo es de los del refectorio.  En el coro alto, ademas’de otras muchas pinturas, efigies y niños de mediano mérito, se conserva en un relicario de plata, adornado de pedrería, y bajo grande custodia, el Mamado Niño del Coro que está eñ la mayor veneración tanto dentro como fuera del conv., aunque sean pocas las personas que lo hayan visto: nunca se espone al público, ni se saca del coro, para no dar á las monjas de la Encarnación derecho para ¡levárselo, y esta misma dificultad de ser visto aumenta la veneración: representa al Niño Jesús, recien nacido, de long.  De dos pulgadas,, pero también hecho y con un colorido tan natural, que difícilmente podría mejorarse: ignorárnosla materiade que está formado, y a cerca de su aparición se cuentan algunos hechos, mas ó meaos confirmados con documentos que ia comunidad posee.  En ia actualidad se reduce esta á 21 monjas profesas, de velo negro, y seis «de blanco, habiéndose enclaustrado una de aquellas: estuvieron sujetas al provincial y demás prelados de su orden hasta el año de 1560, que obtuvieron una bula de Fio IV para estarlo al ordinario de ia ciudad Los ornamentos y vasos sagrados son muy buenos, y sus bienes eran cuantiosos.  Et conv.  De la Encarnación, dé religiosas dominicas, fue fundado en 1550 en San Bartolomé; en 1580 se estableció en el recinto de la Mota, y en 1588, á consecuencia de una donación de 0,000 ducados que le hizo Doña Leonor Méndez, para que sirviesen de dote á dos religiosas de su familia, se fijó en el sitio que hoy ocupa, calle Llanilio, viniendo á establecerse en él en 24 de junio de dicho año , religiosas-de los Angeles de Jaén, y de ía Encarnación de Almagró.  Es un agregado de casas de forma muy irregular, sin tosa alguna notable, escepto un crucifijo piulado de gran mérito, y una efigie bastante buena de S. Vicente Ferrér, que se venera en uno de los alfares de ia reducida iglesia  En ía actualidad existen 6 monjas profesas de velo negro y 6 legas, habiéndose esclaustrado una en la presente época; los bienes, tanto de este conv.Tiene la ciudad siete salidas principales llamadas de los Arcos, Cruz de los Muladares, y Capuchinos al S .  , del Campo, Madero, Tejuela y Parras al N .  , ademas de otras muchas eaües que vari aparar al campó.  Entre todas solo merece mencionarse la de los Aróos, en dirección á Granada, cuyo nombre Je viene de un monumento de arquitectura del siglo XVII, que alli se encuentra, compuesto de tres arcos, uno grande en medio y dos colaterales, sostenidos por cuatro machones robustísimos que parecen egipcios., con una cornisa caprichosa, pero que guarda relación con el todo de la obra: sobre el arco del centro se eleva un cuerpo de arquitectura dórico, con-bellas proporciones y adornos de mucho gustó, formando dos portaditas, una hacíala ciudad, en la que se ve una estatua de Santa Ana, y otra hacia el- campo con una cruz y buenos adornos, terminando la obra sobre la cornisa de este cuerpo con dos grandes medallones un que se ven las armas Reales y las de la ciudad Estos arcos» daban paso para Granada; mas habiéndose hecho un salón á.  Una y otra parte, se trasladó el camino á la der.: el primer salón tiene mas de 2oa varas de long.  Y 18 de lat.  Media, y en uno y otro lado asientos de piedra cortados por marmolillos: el segundo, tinas 70 varas de long.  Y 14 de lat.y también asientos de piedra respaldados, y esímuy á propósito para tomar el.  Sol en días de invierno, por» hallarse bien resguardado de los ; aires y sin arboles.  A la desembocadura de la calle-Llanillo en un llano que antiguamente se llamó de los álamos, y ; que termina al O- en el saíon grande, está ei gracioso paseo púhlicOjde figura triangular, alumbrado de soche en el verano.- en la porte superior hay un saloncito con una fuente en medio, coronada con una estatua de mármol de mediano medio, y de él salen cuatro calles largas cruzadas por otras cuatro mas cortas, cuyos intervalos ó cuadros están llenosde rosales y álamos-negros formando espesos bosques: en todas direcciones se encueuiran asientos de piedra respaldados, y al fin de la calle principal una portada ó frontispicio de orden dórico, sostenida por pilastras, la cual se hizo, lo mismo; que el arreglo del paseo, según hoy está, el año.1807, comoaparecede una inscripción que empieza enel dorso de la estatua de la fuente, y concluye en el frontispicio.  Hay otros dos1 paseos públicos: el que conduce á la fuente del Rey, muy concurrido antes, distante cerca de 1/4 leg.  Por el SE., con’ algunos asientos de piedra respaldados y una glorieta, y el de’ los Arcos hasta la ermita de la Magdalena, sin asientosv El saloncito llamado paseíllo de Vínuesa, al pie de las rnura; Has de la Mota, resguardado de los vientos por estas y por los torreones colaterales, y en dirección al S.; es’muy concurrido en las tardes _dé invierno, principalmente por las personas quequierenhuir del lujo de los otros paseos.  En lo anticuo estuvo la ciudad fortificada con doble círculo demurallas; cons-» fituye el primero la fort.  Llamada de la Mota, al O. toda?  De piedra cantería labrada, sobre el cerro del mismo nombre, escarpado por todas partes, que domina la ciudad y sus campos, y el segundo circundaba los arrabales. El TÉRMINO, jurisdiccional de esta ciudad comprendida, antes que se separasen los pueblos del Castillo de Locubin y Frailes de 22 á 23 leg.  De circunferencia; pero en el dia no habiéndose verificado aañ el deslinde y amojonamiento legal entre ellos, solo puede decirse que linda de N. á E. con los ténn.  Del Castillo, Valdepeñas y Frailes; de E. á S. con los de este último, Monclin, Iltoray Montefrio; de S. á O. eí de Priego,; y de O. á N. los de Alcaudete y eí Castillo: dista por el  N. desde 3/4de leg.  Hasta 13/4; E. dé 1 á 1 1/2, S. 1 1/2,- y O. de 1 1/2 á 2 leg., y en él se hallan enclavadas 2 deh.-y los 12 partido  De campo, llamados Charilla., Sta.  Ana, ¿ibera, Mures, Ermita-Nueva, Cantera-blanca, Val de Granada, Hortichuela, Caserías de San Isidro, Fuente-álamo, Grajeras y Ravita, verdaderas población  Que por su importancia merecen les dediquemos art.  Especiales que pueden verse en sus respectivas letras.  La superficie del término, aunque se haga la división legal de los del Castillo y Frailes, debe tener 79,617 fan.  (cada una de 319 estadales, de’4 varas en cuadro), 3 celemines de las que rebajada una tercera parte que ocupan las población, cauces de r., terrenos incultos etciudad, restan 53,278 fan.  2 celemines de tierras de labor y arbolado, cuya distribución aproximada se presenta en el estado que sigue; advirtiendo que la división que aparece por partido  Está sujeta al arbitrio del ale.  De la c, que determina hasta que punto han de ejercer su vigilancia los ped.  que en aquellos se nombran.

CALIDAD T CIRCCSSTAXCIAS DEL TEERESO.  La calidad de las tierras es tan varia como su superficie ; en unos pantos arenisca , en oíros caliza, ya gredosa, ya pedregrosa , encontrándose también algunos valles en que predomina la arci Ha ó tierra vegetal.  El arroyo Guadalcoton ó Gualcoton, origen del caudaloso Guadajosillo, corre hacia el NE.  Pasando á unas 800 varas de Alcalá; sigue aquella dirección, por espacio de 1/2 leg.; y encaminándose luego de S. á N., costea el cerro de la Acamuña, y entra en el término  Del Castillo, dando antes impulso con su escasa corriente al molino del Cerro.  Tiene tres pueules; el 1.», la Pasada de Baena , á 1/8 leg.  Al O. de la población, de un solo ojo de piedra cantería, construido en et siglo XVI sobre el camino que va á Córdoba; e!  2.»  En 1800, llamado Puente Nuevo, también de un ojo, de cantería labrada, camino de Madrid; y el 3.»  Del Castillo , por hatlarse en esta dirección , de un ojo, levantado en el siglo XVII.  Se junta al Guadalcoton el arroyo de la Fontanilla, con un puente, camjno de Priego, igual á los anteriores , y el -que baja de las Caserías y Pilar de San Isidro , con otro llamado de Cárdela á 1/4 leg.  De la e., camino de Córdoba.  Otro puente hay llamado de la Jineta, ruinoso, de un arco, de piedra cantería sobre el camino viejo de Madrid, á 1 4<íe leg.  Ai NE., que facilita el paso de un arroyuelo, que solo suele correr en el invierno.  El r. ó mas bien arroyo de Palancaros, nace á 1 1/4 leg.  Al SO.; es mas caudaloso que el Guadalcoton, y cria algunos peces: corre en dirección de O. á E- pasando una leg.  Al S. de la ciudad, y se introduce en eí término  De Moclin; pero un poco antes, hacia el molino llamado de las Juntas, se le reúnen los arroyos de Frailes y el Salobrar, que te uieudo su origen en el término  Del pueblo que da nombre al primero, corren formando paralela en dirección de N. á S.: el Palancares da impulso al molino antes referido, recibiéndolo ios restantes del de Frailes; y sobre aquel existe un puente construido de piedra cantería, en 1811, en el camino de Granada, á 1 leg.  Ai S., en sustitución de otro que derribó una avenida.  También recibe este r .  , inmediato á la venta de Máximo , donde hay un puente de un ojo, el arroyo llamado el Canso, formado de las aguas de la fuente dei Rey y Somera , y algunos otros arroyueíos.  A la salida de la ciudad con dirección á Granada , existen dos buenas alcantarillas del ancho del arrecife, y otra hacia Montefrio, las cuales solo dan paso á las aguas llovedizas: ei puente que se en contraba en la ant.  Carretera de Córdoba, sobre el profundísimo barranco de Muriana, fué destruido hace muchos años.  CAMINOS.  Dos carreteras cruzaban por esta ciudad ; una ant.  Dé Córdoba á Granada , en muy mal estado , que sirve para herradura, y otra mas moderna, de esta última ciudad á ¡a Corte, mejorada por los franceses, en tiempo de la guerra de la Independencia; pero que en el dia está muy descuidada é intransitable por algunos puntos: los demás caminos son comunales, de herradura, á Montefrio , Mora, Iznallor, Noalejo, Frailes, Valdepeñas, Castillo de Locubin, Alcaudele, Baena, Priego y Algariñejo, algunos malísimos como los de Valdepeñas, Priego y Algariñejo, y muchas veredas para los partido  Rurales y cortijos.  CORREOS.  Desde que se mudó esta última carretera por el Campillo, se quitó la casa de postas, y ahora un conductor lleva á Alcaudete la correspondencia los domingos, miércoles y viernes, y vuelve los lunes, jueves y sábados: en los mismos días van y vienen las hijuelas de Montefrio , Castillo y Frailes.  LAS PRODUCCIONES del término  Son : trigo de superior calidad, cebada , escaña, habas, ricos garbanzos , lentejas, yeros, guijas, habichuelas , maiz, aceite y vino. También se cogen esquisitas hortalizas y verduras de todas clases , y ahora se empieza á sembrar matalauva (anís), algún lino y cánamo.  La bellota proporcionada á la esíeasion del terreno cubierto de monte, varia mucho : los prod.  De los huertos se gradúan en 60,000 re.  Anuales.  De todos estos frutos hay lo suficiente para el consumo y sobran sobre 50 á 60,000 fan.  De trigo que se esporlan á Granada , Málaga y su costa , y en años secos que escasea la cosecha en las campiñas Je Córdoba y Sevilla, se conduce también á aquel país: se esporta ademas cebada, aunque en menor cantidad.  El trigo de Alcalá es muy buscado por su limpieza, peso y demás buenas cualidades; asi como las verduras y ensaladas por su suavidad y buen gusto: los garbanzos, principalmente los que se crian en los partido  De campo , Val de Granada y Charilla , y Noveruelas que corresponde al de Sía.  Ana,» son tan superiores que se buscan hasta de provincia  Dist.  Falta para el consumo, aceite que se importa del Castillo de Locubin, Alcaudete, Martos y los Villares; frutas, porque e!  Clima tan frío impide que cuajen en el término  De Alcalá ,- y se toman de los dos primeros puntos , de Priego, la Almedinilla , Pinos-Puente, y algunas de Jaén; frutas secas, naranjas, limones, y pescados de Málaga y su costa, y exceptuando algunos lienzos bastos y poco paño ordinario que se fabrica en el país , todas las demas telas para vestir se importan de Granada, Málaga y Priego.  Aunque la cria de ganados ha decaído mucho por la falta de pastos, sin embargo, todavía se cuentan i ,o í 5 reses vacunas parala labor; 732 cabras, 6,498 ovejas, 410 caballerías mayores , 1,171 menores, y pasan de 1,500 cerdos.  Para la granjeria es preciso surtirse de ganado vacuno y parte de lanar, de los pueblos de la campiña y Valdepeñas , y las crias se venden en Granada y Jaén.  El sobrante de las lanas se lleva á Algariñejo y Bujalance , para importar despue,s paños bastos ; la cosecha de seda y los telares «le esta clase han desaparecido.  Hay poca caza de perdices , codornices, conejos y liebres, y poca pesca común en los Palancares: los lobos y zorras casi se han estinguido.  ARTES E INDUSTRIA.  La generalidad del pueblo no conoce otra ocupación que la agricultura ; hay t fáb.  De paño basto, 3 de jabón , 2 de aguardiente , 82 tiendas y 3 posadas , sin que falten los oficios que son necesarios para la vida.  COMERCIO.  Consiste en la esportacion de los frutos sobrantes , y en la importación de lencería, desde el purgaste!  Hasta ¡a holanda, de Málaga, Granada y Priego ; paños de Alcoy, bayetas de Bujalance y Antequera; telas de algodón de Cataluña; quincalla de Granada y Málaga, sin que nada se eche de menos en este ramo ; hierro , bacalao , arroz y cueros de Málaga: aunque las especulaciones se hacen generalmente en dinero efectivo , es costumbre que en las ventas al pormenor que tienen lugar eu los partido  De campo , se haga la cobranza por el mes de agosto de cuanto han necesitado aquellos moradores en todo el año ; y en lugar de dinero suelen dar los labradores trigo ó cebada para cubrir eí precio de las mercancías que tomaron.  FERIAS.  Aunque el privilegio de la feria de esta v. es para celebrarla desde el dia 12 hasta el 20 de setiembre, no sucede asi, sino que de muchos años á esta parte se verifica del 21 al 24 del mismo mes.  Es una de las mas concurridas de las inmediaciones , á pesar de que hasta hace dos años se ha cobrado alcabala por los efectos que en ella se vendían.  Por un quinquenio se podrá calcular el valor de los animales que se presentan en 400,000 reales, y consisten en ganado vacuno, caballar , mular y asnal, ovejas, cabras, machos, carneros y sobre todo ganado de cerda.  Igualmente se ponen tiendas muy bien surtidas de ropas , sedas, quincalla , platería, estampería, guitarras, sombreros de todas clases , peines, guantes, paños de Alcoy, colchas y cobertores manchegos , mantas, zapatos, calderería, hojalatería, mucha loza y cristal de todos géneros , confiterías, etciudad etciudad, siendo incalculable el valor de tantos y tan diferentes objetos; pero se podrá graduar que tres cuartas partes de lo que se negocia de ganado, se emplea en estas tiendas.  El surtido diario de la plaza es abundante todo el año, y los precios módicos, á pesar de que, como ya se ha dicho, la fruta , pescados y la mayor parte de las carnes , tienen que ir de otros puntos.  FIESTAS.  : La Virgen de las Mercedes es la patrona de la c , y se le tributa mucha veneración y Un culto espléndido : se Conquista del poder agareno.  Es igualmente patrono Sto.  Domingo de Silos, y su festividad el 20 de diciembre, aniversario de la toma» de los arrabales de la e. Para la función del Corpus, que se ha hecho siempre con la mayor pompa, se libraban por el avunt.  G, 000 reales, cuya cantidad se ha reducido á 3,000, que se invierten en iluminaciones, fuegos artificiales, y Jos demás gastos de la función.  También se hacen romerías á la Virgen- de la Cabeza, que se venera en la sirerádeAndújar, el último domingo de abril, y al Sto.  Cristo del Paño, en Modín, dist.  3leg.  Al S., cuya fiesta se celebra e!  4 de octubre.  Para 3a de la Virgen de la Cabeza salia su cofradía que era muy numerosa antiguamente, en dirección áAodújar, llevando una magnífica tienda de .campaña y bandera, y la espediciou era alegre y divertida: en el dia aunque el número de los cofrades se ha disminuido mucho , todavía se celebra la romería , llevando, como antes, la tienda y la bandera.  RIQUEZA OFICIAL.  Cap.  Prod.: 32.071,130 reales: imponible
1. 314,955 reales: importe de los consumos 133,580.  Conír.  370,Í04 reales  Aunque en el siguiente cuadro que nosotros poseíamos aparece disminuida la riqueza imponible de esta c , no queremos privar de él á nuestros lectores, por La clasificación que hace de veciudad  Y forasteros, el clero y el Estado.

POBLACION OFICIAL: 3,016 vec, 11,521 almas  En este número esta comprendía no solo la población  De la ciudad de Alcalá la Rea!, sino también la de los parí, de campo que abraza su iurisd.; pero nosotros presentamos el adjunto estado, en el cual se detállala que corresponde á cada uno en particular, resultando alguna diferencia en los totales.

El PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinario asciende á 112,038 reales  Y se cubre con el producto del caudal de propios.

ORIGEN DEL CAUDAL DE PROPIOS: se sis be, aunque no consta por documento alguno, que el Rey D- Alonso el XI, ó alguno de sus inmediatos sucesores, dotó á esta e. con 10,000 fan.  De tierra para sus cargas municipales, las cuales se cree seaa las ocupadas con los cortijos llamados de propios y algunas de las repartidas en suertes , ó en un cuarto de leg.  Legal, conocido con el nombre de Jurisdicción de los Trujillos, que enagenó la c , ó en fin terrenos que hayan aprovechado otros propietarios, y que se hallan desconocidos por la falta ya enunciada de documentos.  Posterior á esta fecha adquirió la e. el aprovechamiento de los pastos de todo su término, entre el’ común de sus vec, por convenio celebrado entre la c , por mía parte, y de otra S.M.  El Rey D. Felipe iv, quien por la Real cédula ele 13 de noviembre de 1650, renovada y confirmada por otra de 11 de abril de 1862, se sirvió mandar llevar á puro y debido efecto todos los art.  Convenidos y aprobados en la primera, siendo entre Otros, que la ciudad serviría a S.M;. con 30,000 ducados por esta adquisición; por otra cédula se revocaron y anularon todas las ventas que la corona había hecho de todos los terrenos baldíos y realengos á particulares ó eorporsecienes, devolviendo ¡a ciudad lo que aquellos hubiesen desembolsado.  Otras condiciones hay de menosinterés , con cuyo documento y pago quedó la e. en quieta y pacífica posesión de todos los terrenos baldíos y realengos, arbolados etciudad, queno fuesen de propiedad particular ; pero ñi los ayuntamiento  Ni las comisiones Regias han podido’deslindar ni graduar á cíenciaciérta ei número de fan.  De tierra de dicho caudal: sin embargo, lo mas aproximado que se puede, indicaremos en jo que consiste éste, y sus prod., tanto en fincas rústicas como urbanas.

мостбет кз