v. con ayuntamiento do la provincia de Teruel (12 leg.), partido jud y adm. de rent. de Aliaga (3), audiencia terr., ciudad g. y dióc de Zaragoza (2i), Sit. en terreno desigual y peñascoso ; combáteula principalmente los vientos del N, y algunas veces los de S. y O., y su Clima es frió y propenso á pulmonías , reumas y perlesías : tiene 127 Casas bástanle diseminadas, de las cuales solo hay algunas que forman una pequeña calle y una plazuela triangular; muchas hay aisladas y las restantes que están agrupadas, es de un modo irregular sin formar calles, teniendo cuasi todas el pajar , la era y el corral ¡ de estas unas ocupan un montecito, donde estuvo el ant. pueblo y se llama Monjui ; olra eminencia al NE. y se llami barrio de San Cristóbal y otras á la parte de SE., y separadas por un arroyo, las que so titulan el barrio de la Magdalena : tiene también casa municipal cuyo edificio da á la plaza y es do M pasos de largo, con su correspondiente elevación , en el que se halla la cárcel; una escuela de primeras letras, con 1400 reales de do(arion y 30 niñas de concurrencia ; una iglesia parr. (la Asunción de la Virgen María) servida por un cura y un sacristán; el edificio de orden corintio, es de 136 pasos valencianos de largo y de 79 de ancho; contiene 11 retablos y la pila bautismal que puede contarse por otro , todos del gusto churrigueresco muy cargados de estatuas por lo general malas; cstán todos dorados, lo misino que los chapiteles de las pilastras y cornisas, cual unido á unas fajas también doradas que hay á lo largo de aquellas y en las bóvedas en cuyo centro tiene un gran rosetón , presenta una vista sorprendente, causando admiración á los que visitan esta iglesia, atendida la población en que se encuentra: admira también y son denotar lasa portadas de las sacristías, una enfrente de la otra; son de orden (oscaiio con sus frontis, cornisamento y 2 pilastras que las sostienen, de piedra jaspe negra, de la que son asimismo las gradas del presbiterio y tarima ó plataforma del altar mayor: la torre es de 4 cuerpos con su chapitel, el primero de aquellos es un cuadrilátero y los 3 restantes octágonos: este templo ha sustituido al ant. de estilo gótico muy sólido, cuya bóveda de mas de un pié de espesor, y sus arcos de piedra sillería, han estado mas de medio siglo sin tejado y han re
CAMPILLOS
v. con ayuntamiento en la provincia civil y distr. marit. de Málaga (9 leg.), cali, del partido judicial y adm. do rent. estancadas de su nombre, audiencia terr. y ciudad g. de Granada (18), diócesis de Sevilla (19).
Situación Y Localidad. Sil. en llano y próxima al nacimiento de un pequeño arroyo llamado del» Hincón ; y aunque le combaten todos los vientos, está un poco resguardado del del N. , en razón á que por este punto se eleva gradualmente el terreno con algunos montes de poca altura y magnitud, de otros que se van aumentando progresivamente en la misma dirección hasta la sierra de la Xava, que se encuentra á 1 1/2 leg.: las enfermedades mas comunes en el dia , son casi todas irritaciones, y las calenturas intermitentes han sido endémicas en otro tiem|)o, en razón al estancamiento de las aguas llovedizas y las del espresado arroyo; pero hoy, ya sea por alguna canalización que se ha dado al terr., ya por los pedazos que de este se han roturado, ha disminuido considerablemente el referido estancamiento, y con ello la humedad y efluvios corI rompidos que producían el padecimiento tan general de dichas intermitentes.
Interior De La Muam Y Sus Afueras. Tiene 888 Casas de 8 á 10 varas ile altura y de construcción ant. en lo general, dedicadas mas hiciudadi á la comodidad de la labor , que al uso doméstico ; hay una plaza llamada de la Constitución, de tigura cuadrada y de unas 1 50 varas en su mayor diámetro; otra de 60 varas y de figura irregular , titulada de la Cruz Jllauca, situado al estremo N. de la v., y una plazuela casi cuadrada y de unas 25 varas en su mayor long., por la que atraviesa la calle llamada de Sta. Ana ; tanto esta como las demás que cuenta la v., son generalmente cómodas y anchas, están empedradas, y a pesar de deteriorarse con frecuencia por el mucho tránsito de carruag.es, son limpias, y en su mayor parte llanas; teniendo algunas un poco de declive que en nada impide su tránsito. La policía urbana se esmera cuanto es posible en obsequio general del vecindario, y por lo mismo se nota mucho aseo, limpieza y continua composición en las calles; habiéndose últimamente establecido el alumbrado público y 3 serenos vigilantes. Hay casa capitular construida por los anos 1770, cuyo edificio de regular arquitectura y de unas 20 varas de alto y 40 de largo, con portada de jaspe encarnado y negro y con cinco grandes rejas á su frente , tiene á su parte der. la panera del pósito , en un gran salón de dos naves, arqueado y abovedado, consistiendo su fondo en 1,000 fas. de trigo; y á su izquierda la cárcel pública con diferentes encierros, calabozos, habitación para el alcaide y un hermoso patio: se halla situado en la plaza de la Constitución, como también la iglesia de que se hablará , y tres posadas públicas de grande estension y comodidad para transeúntes y caballerías; á sus inmediaciones se encuentra la carnicería. Hay ademas una casa de Caridad para recogimiento de pobres, cuyas rent. consisten en 378 reales anuales, que dimanan de los réditos de ciertos capitales de rensos que tiene á su favor; una escuela pública de niños, dotada con 600 reales anuales, y concurrida por mas de 120 alumnos: otra privada y frecuentada por unos 30: 2 de esta misma clase para las ninas, y una cilla decimal situado en la calle de Guzmanes, cuya casa fundada por los anos 94 al 96 del siglo anterior, contiene varios salones, donde se depositaban los granos correspondientes al extinguido diezmo. La iglesia parr. dedicada á Ntra. Sra. del Reposo, fué fundada en el año 1536; tiene dos curatos de segundo ascenso ; corresponde á la vicaria de Teva,y está servida por dos curas ecónomos, nombrados por el diocesano , 6 presbíteros, 2 menoristas, un sochantre , un organista, un sacristán mayor y otro menor : bajo la dirección de este se hallan 3 jóvenes que con el nombre de mozos de coro, ayudan al mecanismo de la parr. El edificio , con magnífica portada de piedra blanca finamente bruñida , es sólido y de orden dórico , está dividido en tres naves diáfanas con i i intercolumnios inclusas las cuatro de los arcos y cruceros , todas de bastante solidez y ademas otra nave con cuatro hermosas capillas, y la sacristía: su long. es de 51 1/2 varas castellanas de luz, su lat. 21 1/2 , y su altura 15 hasta la bóveda : el altar mayores un precioso tabernáculo de moderna estructura, los otros 18 están adornados de hermosos retablos de orden dórico y compuesto, y el coro construido á la romana, tiene una decente sillería. La torre presenta una elevación de 48 varas, su grueso es de 20 cuadradas, tiene dos campanas de marca mayor, dos esquilas, y está colocado en ella un reloj mostrador, que sirve para el arreglo de la v. Bajo la demarcación de esta parr. hay 5 ermitas: la de San Benito, patrono de la v., extramuros y bacía la parle N. ; al E. las de Sta. Ana, \tra. Sra. de Belén y la del Señor Crucificado, con titulo de Espiración, y al O. la de San Sebastian: las dos primeras tienen 3 altares cada una, 2 la tercera y quinta, las cuatro su campanario con una campana , y la quinta es una fiequeña capilla destinada para hacer los egereicios de San Feipe Nerí. El cementerio tiene 280 varas cuadradas, y se encuentra al O. de la pobi. Para el surtido del vecindario hay agua suficiente y bien distribuida: en el centro de la plaza de la Constitución , se eleva una fuente de piedra blanca que da cuatro canos de agua regular, vacian en un vaso circular de 5 varas de diámetro y descuella en medio una columna cuadrada y labrada al capricho, sostenedora de una laza también circularen su remate: alrededor de dicha fuente hay 12 mar nudillos de igual piedra, con cadenas gruesas de hierro, que van del vértice de unos á otros , quedando cuatro entradas para el uso público; en la misma plaza y muy cerca del rincón del E., un pilar que recibe el derrame de la fuente principal: en la de la Cruz Blanca, otro pilar con un solo caño y su baso correspondiente ; otro pequeño con vaso do piedra y un solo caño al cstremo de la calle del Médico : y por ultimo , ademas de los pozos que hay en casi todas las casas, con agua dulce y salobre, que sirve para el aseo y servicio de las mismas y para las bestias y ganados, se encuentran otros á las inmediaciones de la pobi. y ádist. de 1/2 cuarto de leg. en dirección al N., uno muy grande llamado el Atjivejo , con agua delgada y abundante, que suele usarse cuando escasean las fuentes y pilares mencionados. El agua de estos se toma de un manantial en la cañada de las Encinas, dist. 1/4 do leg. entre N. y O., desde cuyo sitio viene en cañería , ramificándose después á los referidos puntos.
Término. Confina por N. con el de Sierra de Yegua ; E. con el de Antequera; S. con el de Teva, y O. con el de Ahnargcn: se estiende 1/2 leg. por el primer punto , 1 por el segundo, 1/2 por el tercero , 3/4 por el cuarto, tiene 6 leg. de circunferencia y comprende 17,000 fan., siendo el numero de las desamortizadas en la tercera época constitucional el de 1,650: en él se encuentran los cortijos y cas. siguientes: Labon, Cerezo, Acebnche, Toro, San Juan, Capacete, I’ililla, Arguillo, Morales, Chumbo, Herrerías, Menante, Bracho, Hatera , Alto , Barrancos, Corona, Monjas de Pemias, Álamo, Cuesta, Barrabas, Don Maleo, Calderón, Casería do Prados, Casería de Torralba, Cortijo de Torralba, Valle-hermoso y Montero.
Calidad Y Circunstancias BEL Terreno. Aunque en lo general es llano , participa algo de montuoso por la parle del N., S. y O.; es tenaz, de poca piedra, todo de secano, bástanlo fériil y está muy dividido: se cuentan 400 fan. de tierra de primera clase , 2,000 de segunda y 5,500 de tercera; constituyendo el reslo hasta las 17,000 los montes y eriales que no se cultivan , y acostumbran roturarse anualmente de 20 á 25 fan.: no hay lwsques ni árlales para maderas y si algunas encinas que se aprovechan para leña: existe una deh. de pastos comunes entre esta v., Teva y Almargen; su dimensión es como de unas 900 fan., y radica casi por iguales partes en este térro, y en el de los 2 últimos pueblos citados. No corren mas r. ni arroyosen esta jurisd. que el de que ya se ha hecho mérito ; nace á 3/4 lea. de la v. y corre como á unos 200 pasos de ella su márg. izquierda; el cauce es llano , y aunque suele desbordarse , se procura ahondarlo con alguna frecuencia para evitarlo.
Caminos. Los que conducen á Osuna , Estepa, Antcquera, Almargen y Carratraca, son carretero»; y de herradura los de Málaga /Ronda y demás pueblos de la circunferencia.
CORREOS. 0n cartero distribuidor va por la correspondencia á la caja de Antequera los lunes y viernes, y regresa los martes y silbados.
Producciones, eonsislen casi esctnsivamcnle en trigo, cebada , habas y aceite: hay cria de ganado lanar, cabrio, yeguar, asnal, vacuno, mular y cerdoso; abundan le cazado liebres, conejos y perdices, algunos lobos y zorras: existe una cantera á medio cuarto de leg. entre N. y O. de la pobi., de la que se saca en un quinquenio sobre unos 100 cahíces de yeso.
Industria . Ademas de la ganadería, arriería y agricultura, que es la principal ocupación de estos hab.: hay una tahona con 2 paradas de piedra blanca donde se elabora pan superior é inferior de todas clases; 8 molinos aceiteros, situado al eslremo N. y E. de la pobi.; 4 fáb. de paño ordinario muy decaídas en el dia que no trabajan de continuo, y unos 30 peleteros que se ocupan principalmente en el invierno en preparar y adobar pieles de cabra y borrego para estezado: las primeras materias que se invierten en esta ind., son del pais y se consumen en su mayor parle en la v.; el prod. de la lana elaborada será en el día el de unas 30 piezas, y el de la palateria 8,000 pieles.
Comercio : El sobrante de frutos se esporta á Málaga, el de paños á los pueblos inmediatos y se importan legumbres de la misma ciudad y déla de Anlequera, hortalizas de Guada-Teva y Pcñarrubia, y los paños y lienzos que, faltan para vestir, de dichas ciudad y del reino de Valencia: en todo este tráfico se ocupan indistintamente naturales y forasteros , y las operaciones se hacen á dinero efectivo.
Población. 1,123 vec, i,410 almas Cap. Prod.: 16.986,250 reales Imp.: 597,040; prod. que so consideran como cap. imp. á la ind. y comercio 164,832 reales Contr. : 157,230 reales 26 mreales
El Presupuesto Municipal ordinario asciende á 24,000 reales y se cubre con 10,899 con 27 mreales del canon délas tierras comunes de propios, 10,000 del arbitrio (te la alcabala del viento, 1G0 de una paja de agua del acueducto común, concedida á un
Está situado al NO. de Málaga, confinando su término por N. con el del partido judicial de Archidona; por E. con el de Antequera; por S. con el de Ronda, y por O. con el de Estepa. Comhátenie generalmente todos los vientos, siendo bastante frios é impetuosos tos de la parte del N. en algunas estaciones del año: «1 Clima es sano por lo regular, escepto en los pueblos de Cuevas del Becerro y Serrato, en los que con motivo d«l mucho riego que disfrutan las tierras que hay á sus alrededores sembradas de maíz, suelen desarrollarse con frecuencia las tercianas , especialmente durante el verano : las demás enfermedades que se padecen son tabardillos, pulmonías, calenturas intermitentes, afecciones nerviosas, y algunas erisipelas y reumatismos. El Tkrm. del partido judicial tic Campillos participa de monto y llano, formando por consiguiente profundos valles y alturas elevadas, cuyo conjunto presenta un aspecto sumamente variado y pintoresco. Por la jurisd. de Carratraca atraviesan las sierras tituladas del Capnrain, del Baño y la llamada Sierra de Aguas: la primera tiene 210 pies sobre el nivel de la población ; la segunda 140, y el mismo número la tercera, la cual está toda compuesta de peñascos. Ñútanse ademas por su elevación las conocidas con el nombre de fas Lajas y Almoclion, cruzándolo igualmente algunas otras, que aunque de menos altura que las referidas, forman también estensas cordillera Los r. y arroyos que fertilizan sus tierras son los siguientes: el arroyo denominado del Rincón que corre de N. á S., naciendo como á 3, i de leg. de la cabecera del partido; el Salado que marcha en dirección á Malaga: el r. que llaman del Burgo, por tener origen en las sierras del pueblo de su mismo nombre: el de urtejícar que pasa por las inmediaciones de Cañete la Real: los titulados Carrisal y Caño que nacen en lérm. de la v. de Cuevas del Becerro; y por último los llamados Agua de Teva y Rihuelo Salobre, cuyas aguas benefician bastante número de huertas. Bañan asimismo iodo su terr. otros muchos arrovos do menos consideración , entro los cuales se cuentan el de ia Zarza, el Nina, el Chumbo , el Barraneo , el Cañamero y el de la Aldea. Los Caminos la mayor parte son de herradura, de pueblo á pueblo, habiendo también alguno que otro carretero en buen estado , de los cuales es el mejor el que conduce de Málaga á Carratraca, y de esta población á la de Campillos. Las rnnn. consisten en mucho trigo que es su principal cosecha, cebada, habas, vino, aceite, pasas, higos, almendra fina, hortalizas y algunas legumbres : en sus campos se cria ganado vacuno, lanar, cabrio, de cerda, yeguar y asnal, y caza de liebres, conejos, perdices en mucha abundancia , lobos y zorras; y en los r. y arroyos que corren por el término, anguilas, barbos, bogas y oli os peces de diferentes especies. También hay varias canteras de jaspe blanco y encarnado y alguna otra de yeso; y las famosas aguas minerales de Carralraca y Ardales de que ‘nacemos mencionen sus respectivos art. La Ind. se reduce á un número bastante crecido de molinos harineros y de aceite, 4 fáb. de paños ordinarios en la cabeza del partido, si bien en estado muy decadente , y algunas de pieles de cabra y borrego para esterado; pero en lo que principalmente se ejercitan sus hab. es en la agricultura, arriería y en la etaltoracion de sogas de esparto. El Comercio es escaso en atención á que casi todos sus nrod. se consumen en los pueblos del partido; se esporta sin embargo para Málaga y otros punios gran porción de trigo, por ser esta la mayor cosecha que se hace, como ya hemos insinuado, importándose los art. de primera necesidad deque carecen, de la cap. de provincia y Antequera. En el partido que se describe no hay mas que una feria, la cual se celebra en los días 13, 14 y 15 de agosto de cada aüo: en ella se venden y permutan, con franquicia de derechos, ganados dé todas clases, con especialidad vacuno y cabrio, y según sus progresos llegará á ser tal vez de las de mas consideración de Andalucía.
EsT.tmsTic* cnmiRAi.. Los acusados en este partido judicial durante el año 1843 fueron 05 ; de ellos 5 absueltos de la instancia y 9 libremente, 41 penados presentes y 10 contumaces, 0 rrincidentes en el mismo delito y 3 en olro diferente. Del total de acusados 7 contaban de 10 á 20 años de edad, 38 de 20 á 40, y 15 de 40 en adelante, y dei resto se ignora : 03 eran hombres y 2 mujeres; 24 solteros y 36 casados, de 5 no consta el estado; 14 sabían leer, 14 leer y escribir y 37 carecían de toda instrucción ; 5 egercían profesión científica ó arte liberal, 55 artes mecánicas: no resulta la ocupación de 5 de los acusados.
En el mismo periodo se perpetraron 34 delitos de homicidio y de heridas; 4 con armas de fueg# de uso licito y 3 de ilícito, 4 con armas blancas permitidas y 3 prohibidas , 2 con instrumentos contúndentes, y 18 con otros instrumentos ó medios no espresados.
Terminamos este art. con el siguiente CUADRO sinóptico por ayuntamientos «le lo concerniente á la población de dicho partido , su estadística municipal j la que se refiere ni reem< plazo del ejército . su riqueza imponible y las contribuciones que se pagan.
(1) La poblaciun de esle ayuntamiento, su riqueza y sus contribuciones se incluyen en el de Toba.
NOTA. En las contribuciones está incluida la de culto Ij clero , por reales vn. 262,989 , que salen á razón de 55 reales , 23 rareales por vcciudad, 1 i reales, 6 mreales por liab., y 8’22 por 100 de la riqueza.
CALATAYUD
ciudad ron ayuntamiento de la provincia, nud. tcrr. y ciudad g. de Zaragoza (15 leg.), eab. del partido judicial, adm. de reíd., de loterías, de correos y del Arcediaiindo de su nombre, diócesis de Tarazona (12).
Situación Y Cuma. A la orilla izquierda del r Jalón, cerca de la confluencia del Jiloca ron el misino, en un llano en el declive de 2 cerros y varias colinas, donde existen los restos de varias forlificacionas árabes , y delante tiene una estensa, fértil y licrmosa vega; goza de buena ventilación y clima saludable y templarlo.
I.NTF.moa De La Población «y sus AFiF.ius. Se compono de dos parles que, se llaman alta y baja; la primera la forman los barrios que debieron existir en tempo de los moros, por lo que se le da el nombre «le Morería, y aun se conservan hoy,’ aunque sus casas no son mas que cuevas abiertas en la pena, habitadas por gentes infelices, y se titulan barrio de Barrera, de Consolación, Verde, de la puerta de Soria, etciudad; la parte baja tiene 5 calles principales, 58 menores y callejuelas, y 22 plazas y plazuelas, una de estas, en la que esta el mercado, es grande y hermosa en todos conceptos: 1000 Casas bien fabricadas y con buenas distribuciones y comodidades interiores , se encuentran en las referidas calles y plazas, en las que se ven ademas otros eseelenles edificios : hay cutre estos 9 conv. suprimidos; o que habitan religiosas; algunos oratorios ; 3 hospitales; Mi) hospicio; un fuerte; una casa de baños ; otra llamada de la Comunidad; otra municipal; un palacio episcopal; un colegio; un cuartel; un teatro; una plaza de toros y «n matadero: tiene’i colegialas y tt parr., tituladas aquellas de Sta. M.iri.i y del Sto. Sepulcro, y estas con los mismos nombres, las dos primeras, y las otr;is con los de San Andrés. San Juan., San.Martin, San Pedro, Santiago, San Torcualo, Sin Benito, Sta. Lucia y Sin Miguel.
Coi.F.r,iAT.\.s, i-.YimoQUas Y Conventos. La colegiata de Sta. María que merece el nombre de Insigne iglesia colegial de Sta. María la Mayor, se halla servida por un cabildo compuesto de un deán presidente con uso de pontificales , 3 dignidanes, i oficios de patronato particular y 15 canónigos; teniendo ademas 10 racioneros, varios capellanes decoro y altar, y otros sirvientes: el curato de esta parr. es’de término y reside en el cabildo: en el día se halla servido por el canónigo magistral , quien tiene un regente que le ayuda en el desempeño de este ministerio: á esta p >rr. está unida como filial 11 iglesia llamada de la Consolación, servida por un capellán titulado el Racionero de Consolación. La iglesia de Sta. María, se cree fué la mezquita mayor de los árabes, y Alonso el Batallador, 1.» de Aragón, al conquistar esta ciudad de los moros en el año 1120, la erigió en colegial, concediéndola rentas que después fueron confirmadas por Alonso de Castilla , cuando por la muerte de aquel rey entró en Aragón en 1133: es la silla del Arcedianado de Calatayud, y su vicaria general ejerce privativamente jurisd. contenciosa: en ella se celebraron las primeras Corles de Calataynd, siendo rey D. Pedro IV, quien se hospe ló en el palacio episcopal: consta de 3 naves de 150 pies de long. f>or 100 de Int., correspondiendo 42 á la de comedio y 29 á las aterales: su planta es cruz latina, y en su cabeza, qiic rs recta , se halla el retablo mayor y un precioso altar colateral con Ntra. Sra. de la Peña: 20 pilastras con columnas resaltadas, y de pequeños y lisos pedestales, sostienen lá bóveda que está blanqueada, y cuya superficie se halla adornada por varias molduras rectilíneas y curvilíneas con rosetones dorados en su centro: tiene una media naranja, cúpula, en cuya-superficie hay i ventanas rectangulares de una vara de anchura y dos de altura, todas ellas con vidrios; hay también en la misma 8 estatuas do tamaño natural doradas , que ocupan otros tantos nichos, y debajo , en las intersecciones , los cuatro Evangelistas dorados en relieve, auyo campo es eüplico: ademas de las cuatro ventanas espresadas en la cúpula , hay otras ocho circulares en los costados del templo, de ó palmos de diámetro también con vidrios: contiene 10 capillas, 2 de estas á la cabeza de las naves; 3 en el costado der.; 2* en el izquierda, y 3 al pie , todas construidas con variedad, y sus fachadas llenas de molduras; cada una con su enrejado, y un escudo que pertenece á las familias que las erigieron: distingüese entre todas la que cs’á en medio de las tres del pie , por la ostentación de su frontis, lo esmerado de la media naranja y cúpula con que concluye; y por sus adornos, entre los cuales hay dos grandes cuadros en los costados, iguales en su long. y lat. La colateral á esta, tiene á su entrada 2 columnas sueltas de yeso A que sirven de base 4 niños unidos por la espalda ; y la última del costado der. que está inmediata á la anterior, 2 grandes estatuas de yeso, una de ellas con una áncora, concluyendo en su centro con una p-quena media naranja y cúpula.
El coro es bajo, y se halla situado entre* pilares de los 10 que sostienen la nave interior á dos tercios de su long., contada desde la cabeza: es cerrado por los costados y espalda , y frente al presbiterio por un elevado y hermoso enrejado con balauslrado de bronce, sostenido por pedestales de mármol negro con algunas molduras de jaspe : encima del enrejado se vé la virgen de la Asunción, de gran tamaño , sobre una nube y rodeada de ángeles ; dando vuelta después al coro un balconaje con antepecho de yeso, á la parte esterior de los costados hay 20 columnas sueltas en mosaico de mármol negro que corresponden al orden corintio, y en sus eslremidndes 7 altares. 8 estatuas y 2 pequeñas entradas al coro ; sobre las comisas de las columnas una multitud de estatuas de yeso de varios tamaños que representan á San Iñigo, San Roque, la Purísima Concepción, la virgen del Pilar, San Paterno y otros Santos , y en los estrenaos, liácia la espalda, Secuestres do Santiago y San Jorge: por último, adornan la iglesia 2 pulpitos de yeso , coya superficie es hermoseada por los profetas y otros santos en bajo relieve. (VER MÁS EN ORIGINAL).
CABRA
v. con ayuntamiento, adm. subalterna de rent., correos y loterías, cabecera del partido judicial de su nombre eu ia provincia y diócesis de Córdoba (9 leg.), audiencia terr. y capitanía general de Sevilla (24).
Situación Y Clima. Sit. al SE. de la cap. de provincia, en un valle fértil y pintoresco, casi cerrado por las montañas que le circundan en las direcciones de E. y S., llamadas la Villa Vieja, en que eslá edilicado el cast., hoy palacio de los duques de Sessa, y el Cerro de San Juan á que da titulo una ermita; combátcnle todos los vientos y muy especialmente los del S. y 0., y goza de clima templado y saludable, aunque suelen padecerse erisipelas y reumatismos, afectando mas particularmente al sexo femenino las gonorreas y al masculino neurosos gástricas y algunas perlesías.
Interior De La Población Y Sus Afueras. Forman el casco déla v. 1,346 casas, por lo general bien construidas, sólidas y elegantes, que se distribuyen en 57 calles anchas y rectas con muy pocas escepciones, y bastante limpias: una plaza espaciosa de figura irregular, llamada de la Constitución, y 4 plazuelas de poca consideración: en aquella están situado las casas consistoriales, en donde se ve el relox de la v., en sus inmediaciones la cárcel que es estrecha é insegura, y al O. del pueblo, en el barrio mas ant., el palacio que anteriormente hemos mencionado, el cual en otros tiempos debió ser una buena fort., pero en la actualidad se encuentra bastante deteriorado , á escepcion de la torre del Homenage; tiene fachada á la plaza cuya mitad se halla derruida, yaunseconoco la circunvalación esterior, con torreones de trecho en trecho, estendiendose á otros muchos edificios; en su recinto, ó loque se llama plaza de armas está la parr., un cementerio sin uso, un conv. de Capuchinos y cocheras de palacio. Fué residen cía de los condes de Cabra, cuyos títulos y caudales posee hoy la casa de Altamira. Hay tamhien establecido un pósito de granos, cuyo cap. consiste en 10,000 fan. de trigo; un beaterío y hospital de enfermos llamado la Escuela de Cristo, fundado en 1691 bajo la regla con que fué instituido el hospital de Jesús Nazareno de Córdoba, por los presbíteros Don Juan Gómez Zeto y el licenciado D. Sebastian de Andia y Cuellar, vicario y rector de la parr., el que anteriormente se hallaba dirijido por una junta de ecl.; un hospital para hombres de fundación particular y titulo de San Rodrigo, que administraba la comunidad de San Juan de Dios, y una casa de espósitos bajo la inspección de una junta de señores. Todos los 3 se hallan en la actualidad reunidos en el conv. que fué de PP. Dominicos, formando un brillantísimo establecimiento de beneficencia, cuya capacidad, ventilación, limpieza, orden y esmero que preside al gobierno interior y estertor de la casa, ha llamado muy particularmente la atención de las autoridades y personas notables que lo han visitado. Se halla servido por 9 hermanas de la orden hospitalaria de San Vicente de Paul con criados de ambos sexos,- se admiten toda clase de enfermos naturales del pueblo, y aun hay una sala de incurables donde ha encontrado un seguro refugio la ancianidad desvalida, un departamento de niños y sala para partos secretos con puerta independiente en el mismo recinto. Tiene el hospital una botica propia muy bien montada y servida, y las rentas del establecimiento son bastante pingües, entre las que se cuentan muchos olivares, 2 molinos de aceite, un laÍ;ar con sus viñedos, huertas, casas, etciudad, etciudad En parle del ocal que ocupaba el beaterío, se edificó un pequeño teatro que es una de las fincas mas productivas. Con arreglo á la legislación vigente eslá todo bajo la dirección de la Junta de Beneficencia con un sacerdote director nombrado por ella, un capellán, cuyos sugetos viven en la misma casa, un administrador, cobrador y depositario. La instrucción pública presenta;también en esta v. un brillante aspecto. En primer término figura el Colegio, fundado por el licenciado 1). Luis de Aguilar y Eslava, bajo el título de la Purísima Concepción, el cual le dotó con cuantiosos bienes raices de mas de 2,000 ducados de renta , y cuya fundación aprobó el Sr. rey l). Carlos II, en cédula de 15 de abril de 1677. Aunque ya babia muerto el instituidor, se comenzó y llevó á cabo la obra que consiste en un vasto edificio situado en la plazuela de la Soledad y calle de Sta. Ana, de mas de 100 pies cuadrados de estension, con sus patios, fuentes, jardines, casa de labor, tinaos, una hermosa balsa de mamposteria y piedra de la cabida de 6,000 a. de aceite, clases, cocinas y comedor, claustros altos y bajos, cuartos para colegiales, rectoral y habitaciones para el vicerector y catedráticos, con todas las demás oficinas y departamentos de necesidad, utilidad y recrvso. Tiene una capilla privada, y en su único altar se venera una estatua de la Concepción , otra moderna, bien acabada, debida al escultor malagueño León: en ella dicen misa los catedráticos y redor alternando por semanas. Por disposición del fundador se ensoñaban en otros tiempos y asi continuó hasta el año 1822, 3 años de filosofía , l de teología, matemáticas, dibujo y economía política; pero en 1827 fué reducido este colegio á la categoría de los de humanidades, bajo nueva forma y reglamentos aprobados por la superioridad, enseñándose actualmente filosofía, matemáticas, lengua francesa y dibujo natural, cuyas asignaturas desempeñan otros laníos profesores, ecl. los mas, entre los que se cuentan el rector. De noche tiene abierto una clase para la enseñanza gratuita de matemáticas y dibujo de los artesanos que quieran concurrir. Este colegio es de patronato familiar délos señores de Vargas, los cuales gozan por derecho propio de beca gratuita , asi como lodos los parientes del fundador , y aun se estiende esta gracia hasta 12 colegiales pobres naturales de la v., los cuales en otros tiempos se hacían acreedores á ello, cuando fuesen calificados los mas dignos en el concurso de oposición que se abria al efecto. En la actualidad es una especie de favor que otorga, ora la junta ó el rector, ora el patrono en particular, en virtud de su regalía. Las ant. constitucíonesiprevenian que hubiese conferencias públicas algunas veces al año , conforme solía hacerse en las demás casas de estudios, lo cual ha quedado reducido á la celebración de exámenes públicos, que no siempre son anuales, ademas de los privados, de curso al concluir el año escolar. La dirección del establecimiento, tanto en la parle administrativa como científica , estuvo á cargo de una junta compuesta del patrono de la casa, deudo del fundador, el vicario ecl. de la parr., y los priores de Santo Domingo y San Juan de Dios, con título de stiperinlendenles y voto deliberativo, no solo para los asuntos espresados, sino también para cualquier modificación esencial que deba hacerse en los estatutos del colegio, ó en su forma interior ó esteríor. Al presente se cuenta un rector, ocho catedráticos, un presidente, que lo es de la junta, y aun sostiene otros empleados, como son, administrador de los raudales, mayordomo del colegio, portero, cocinero, criados de servicio» y otros. El nombramiento del rector debe hacerse por la superioridad á propuesta de la jimia del colegio , que debe presentir una terna de individuos, los mas aptos y beneméritos para el desempeño de este cargo, ni atender al parentesco con el fundador, ni á otra consideración. La asistencia á este colegio es algo considerable : antes de erigirse eu de humanidades , concurrían anualmente sobre ,>0 internos, sin contar un número crecido de eslernos y medio pensionistas; hoy dia puede calcularse el mismo número de internos aproximadamente, y unos 13 estemos, habiendo local suficiente para admitir cómodamente 100 colegiales dentro de la casa. El traje de estos consistía en un manto pardo, beca azul y bonete ; pero se ha reformado últimamente con levita de paisano y botones blancos , con la inscripción de Colegio de Humanidades de Cabra , corbata negra y sombrero de copa alto , cuyo traje es de salida, pues dentro de casa se usa de levita gris con botones iguales. Esta fundación, como hemos dicho anteriormente, se sostiene con las crecidas rent. de sus caudales, que consisten en viñedos, olivares, molinos aceiteros , casas , censos , etciudad, ect., y con las pensiones de los alumnos. Tenia en otro tiempo una mediana biblioteca con gabinete de física y varias máquinas; pero de todo ello apenas quedan pequeños residuos. El otro establecimiento literario de Labra, es el llamado Obra l’ia, erigido en 13 de abril de 1763,por el presbíteroD. Gil Alejandro, natural de Priego y veciudad de Cabra, dotándole con rent. suficientes para cubrir los sueldos de los maestros, regente y catedrático de moral. Se enseña en dicha ohra pia por clases separadas y por personas diversas, que precisamente han de ser ecl. aptos y de buena fama, primeras letras, caligrafía, ortografía, aritmética, gramática castellana, rudimentos de la religión cristiana , la- . Unidad y moral. Se admiten en las escuelas gratuitamente á cuantos niños quieran concurrir, que será aproximadamente de unos 150 alumnos, sin que sea muy constante la asistencia con motivo de que los pobres suelen dedicar sus hijos á las faenas del campo, cuando reportan alguna utilidad, como sucede en la recolección de la aceituna: a la cátedra de moral suelen asistir varios ecl. La dirección administrativa de este establecimiento se halla á cargo de una junta compuesto de cuatro superintendentes, que anteriormente era el comisario del Santo Oficio, y hoy los vicarios ecl., el rector de la parr., del colegio que anteriormente hemos descrito , y el regente de estudios. Esto junta nombra el administrador de los caudales, previas las fianzas correspondientes; les toma cuentas de la inversión de los prod., labores, etciudad, debiendo cuidar del aumento y mejora de las fincas, evitando que se menoscaben ó destruyan. La dirección científica la desempeña un regente con la dotación de 300 ducados, y tres catedráticos con la de 250 cada uno, con las misas de fundación, (pie se les reparte á los mismos crin la limosna de 4 reales El edificio en donde se hallan estas escuelas es también digno de atención: está situado en la calle llamada del Rio, de fáb. sólida y sencilla, cuyo primer cuerpo es de piedra , y el segundo y tercero de ladrillo dormido , bien proporcionado , con sus oficinas interiores, patios, fuentes, huerto, clases, sala de juntos , y un oratorio público donde celebran misa los maestros diariamente. Tiene 3 altares: en el mayor se venera la Concepción , que es la titular; en el de la der. San Bartolomé, cuadro de poco mérito , mal copiado del de Ribera , y en el de la izquierda hay otro de San Francisco Javier, un poco mejor. Las rent. de la Obra Pia consisten en olivares, un molino aceitero , y otras fincas rústicas y urbanas de seguro rendimiento. En el ex-conv. de San Martin hay ademas un buen establecimiento privado, eu que se da la educación primaria bajo la dirección de dos PP. esculapios y un maestro del pueblo : admiten pensionistas por entero y tienen sobre 00 discípulos. También hay otra escuela privada dirigida por nn esclaustrado bastante bien montada , a la que asisten unos 64 niños ; y otra que dirige un ant. maestro de escuela , regularmente servida , y asistida por 25 alumnos. La escuela normal. si bien tiene designado maestro , con la dotación de f> reales diarios, aun no se. nilla establecida definitivamente , por no haberse habilitado el local, que lo hade ser el ex ronv. de San Martin. En otro tiempo hubo una escuela de niñas con el nombre de la Sociedad , que la servían dos maestras con sueldo de 100 ducados señalados en la fundación , y se daba la enseñanza gratuita ; pero al presente no están abier’ tas las clases , y se trata de organizar una buena academia para niñas. Sin embargo, hay oirás varias particulares, para las clases acomodadas y pobres, á las cuales concurrirán unas 200 educandas. Ademas de los establecimientos piadosos y literarios de que hemos hecho mención, hay en Cabra «una Sociedad Económica de Amigos del País , fundada por Carlos III. Su influjo protector hubiera dado importantísimos resultados al pais, si la invasión francesa, y después las revueltas publicas y consiguiente división de las familias , no hubiese dado en tierra con las benéficas instituciones que planteaba. Incitada por el saludable objeto de la do Lucelia, comenzó á principios de este siglo á ensanchar el círculo de sus tareas, fundando una escuela gratuita de niñas, costeando telares de lienzos y bayetas, abriendo esposiciones ind., y señalando premios á los que mas se hubiesen distinguido, bien en los adelantos de enseñanza, bien en agricultura, ind. y otras artes mecánicas y liberales. En 1834- volvió á reunirse de orden del Gobierno, pero faltaban ya los primeros elementos de reorganización con la muerte de los socios D. Juan María Alvarez, D, Juan Antonio Ruano Calderón, y otros celosísimos patricios que la sostuvieron ó impulsaron en su carrera antes de la lu«ha de la Independencia , empleando sus recursos intelectuales, y hasta los pecuniarios, con el objeto de darla vida y movimiento. Volvió , pues, á caer en el olvido, dejó de celéhrar sus juntas y de dar trabajos, y eslingnióse de hecho , quizás para no volverse á levantar en mucho tiempo, CAB
según la divergencia (le opiniones y de miras que en sus individuos se observa.
En el urden ccl. cuenta esta v., primeramente 2 parr.; una dentro de la pobi., y otra fuera, á la dUt. de mas de 1 leg. hacia el O. La primera bajo la advocación de Ntra. Señora de la Asunción y Angeles, fué en los primitivos tiempos una mezquita árabe, la cual hizo consagrar el Santo rey D. Fernán do III por medio de ü. Gutierre , ob. de Córdoba. Después los maestres de Calatrava, á cuya orden pertenecía desde principios del siglo XIV ó antes, edificaron en el mismo sitio un templo de mayor estension , y de orden gótico , según se cree comunmente, con portadas de buena arquiteciura, sirviendo el ant. minarete de la mezquita, para torre de las campanas. Asi parece hubo de continuar hasta el ano 1082 en que se amplió sobre trazas harto defectuosa», construyéndola de siete naves, inclusas las de las eapiilas , sostenidas por columnas de jaspe encarnado con capiteles dóricos. En dicho ano, demolida la portada ant., se la sustituyó por el vicario D. Gregorio (lallinas y Orejón , beneficiado y cura de dicha iglesia, con otra portada de jaspes y piedra ripia , que es un verdadero pegote churrigueresco y defectuoso. En t«88 se construyó la nueva torre de las campanas, siendo obrero I). Juan de líobles, legua revelaba una inscripción colocada en el primer cuerpo. Es de construcción mas proporcionada que el templo; tiene 120 pies de altura y 10 1/2 de ancho, rematando en una graciosa cúpula con piramidillas y bolas en los esiremos: el cimiento y zócalo son de sillería , lo demás de ladrillo dormido , y sustenta «campanas bástanle sonoras, y la llamada (¡urda , (pie se percibe á mas de 1 1 2 leg. de la población La iglesia pnrr.áque dicha torre está aneja, asienta sobre una colina sil. al O. de la población , apellidada YMa Vieja , como ya dijimos, en la plaza de armas del ant. cast., y boy palacio de los dtiquesde Sessa, dando frente á la calle Mayor, con la puerta principal mirando al Oriente , delante de la cual hay una pequeña csplanada y gradería. A la parte opuesta , en línea recta, hay otra puerta nombrada de Capuchinos; y al S. una pequeña que comunica con las oficinas del archhoecl. y notaría. La long. de este templo de muros adentro, es de 171 pies castellanos por 81 de ancho, inclusas las capillas: la elevación no corresponde á estas dimensiones , que serian mucho mas ajustadas y bellas, si en vez de cinco naves tuviese solo tres , y sus bóvedas se nivelasen con la linterna practicada cerca del arco toral. Notase con estrañeza que el altar mayor está al pie del templo , y queda como á espaldas del que entra por la puerta principal , cu-upando el coro el sitio de aquel. Pero lo que mas sorprende por su ridiculez, es el grande empeño del arquitecto en imitar en la estrechez de las naves y ligura de los 43 arcos que las sostienen, á la cated. de Córdoba; pero con tan poco acierto, que los arcos no son de herradura, sino altos y angostos j teraiinando en medios pilares sostenidos por igual número de columnas, también desproporcionadas. No tiene este templo media naranja, cimborrio, ni elevación alguna sobre «1 altar mayor, que aunque de jaspes encarnado y negro, noesdemucho mérito, y se halla como arrinconado en un oscuro presbiterio y en el fondo de la nave central. A sus costados hay otros 2 de lamisma traza, con columnas salomónicas y capiteles corintios de mal gusto. En los nichos de estos 3 altares se hallan las imágenes de Ntra. Sra. de los Angeles, Santiago á la der., y á la izquierda Sla. Catalina, obras de escaso mérilo artístico: frente del aliar mayor, bajo de otra cúpula cuadrada, en un todo igual á la ya descrita, se encuentra el coro de 33 pies de largo y 18 de ancho. La sillería compuesta de 33 asientos, es de nogal tallado , con labores medianamente ejecutadas, mascaroncillos en los brazos y en el respaldo una serie de medallas de naranjo ó boj, con varias imágenes en bajo relieve, que representan varios santos, entre ellos los Evangelistas, los Santos Padres Mártires de Cabra y fundadores de las órdenes que tuvieron conv. en esta v. Se reputa obra de un tal Podra ja», á lines del siglo anterior, y las ligur.is en mas de medio cuerpo y tamaño de una tercera parte del natural, con es presión viva y animada de los semblantes, aunque hay algunas algo exageradas y aun violentas, y olías frias y desmayadas; sin embargo todas revelan genio y fuerza de invención , tan lo mas notable, cuanto que en el color de la madera no es fácil hacer resaltar ciertos afectos con la dulzura y belleza que en el colorido natural y ron el auxilio del barniz. Hay baranda de lienzo, en cuyo lado izquierda se encuentra el úr»ano de dimensiones vastas , pero que no ofrece nada de notable. A la der. del coro eslá la sacristía baja de 57 pies de largo por 16 1/2 de ancho con ventanas al oriente: en su testero hay cajones para los ornamentos; en sus paredes pinturas muy malas , y al pie una puerta que comunica con el patio del archivo. Siguiendo hacia el altar mayor la dirección de esta nave oriental, se encuentra la capilla del Sagrario , titulo de Ntra. Sra.de la Sierra y Sta. Lucia, patronato délos lleredias, reedificado á fines del siglo XVII, con retablo de madera de estilo churigueresco , bástante malo: sel mismo urden y trazas, es la inmediata capilla de San José y San Acisclo, patronato de los Aguilarcs. Pásase la puerta principal y al lado izquierda del presbiterio ,eslan las capillas de San Cosme y San Damián , patron’alo de los Fernandez de Córdoba , y Ntra. Sra., id. de los marqueses de Sla. María, ambos con sus retablos correspondientes. Al lado der. del altar mayor bajo del nicho de Santiago , e»tá la sacristía llamada Alia de 30 pies de largo y ti ile ancho. Guárdanse en ella varios ornamentos- ricos, alhajas de plata de mucho peso y valor, aunque de escaso mérito artístico, si c-a-epl u:u nos un cáliz , que fué del insigne ob. de Valencia, Fr. Alonso de Pedraso, de plata sobredorada con filigranas de buen gusto, y la custodia de los jubileos, obiaseneilla y moderna con alguna pedrería. La otra custodia que sale en la procesión del día de Corpus y se conserva en l.t sacristía baja, es muy superior á estas dos piezas: tiene inasde 7 pies de elevación, y consta de 3 cuerpos con figurillas en los remates, glolxis , pirámides y un hermoso viril tai lionndo de pedrería. El trono que la sustenta, es de mil gusto , asi como el sitial de plata de los jubileos , y la enorme lámpara del mismo metal que pende del arco local, ocultando el altar mayor y haciendo su emlweadura todavía mas oscura y mezquina. Las capillas que hay edificadas en la nave occidental son las siguientes : Ntra. Sra. la Antigua, patronato délos Cáceles; Ntra. Sra. del Carmen, de los Riñeras; el Cristo del Perdón , de los Jimenes ; San Pedro Mártir , de los Alcántaras; San Isidro Labrador, San Francisco y la Concep cion, de los Molinos , Porras, etciudad; San Pedro que no tiene patronato , y el Buen Pastor , de los Ladrón de Guevara , vecinos de la Rambla. En ninguna de estas capillas hay cosa notable , pues todos son maderajes y retablos churriguerescos de muy poco gusto. Tenia señalados esta parr. por bienes de fáh. , según ant. donaciones, mas de 4,000 ducados de renta anual, que sacaba de los rendimientos y prod. de muchas y piniMies lincas rústicas y urbanas : hay consignados en ella v aria» memorias , aniversarios, y en sus aliares capellanías de buena dotación. Sirvenla 5 curas , de los cuales tuvo uno basta principios del siglo pasado el titulo de rector , cuvas rent. no bajaban antes de 000 ducados, un vicario y 2 beneficiados de patronato de los duques de Sessa, como condes de Cabra , los cuales antiguamente estaban dolados en mas de 2,000 ducados , impuestos sobre diezmos de Ilute , Iznájar y otros pueblos del sen. El clero de esta v. ha sido siempre, muy numeroso, constando algunas veces de 170 individuos, á cuya cóngrua sufragaban las innumerables capellanías, patronatos de sangre, memorias pías y patrimonios fundados por la piedad de los antepasados. La otra pan ., estramuros fué en otro tiempo una ermita , y se erijió en parr. rural por los años 1735, con (1 titulo de Ntra. Sra. de la Esperanza: está situado, comodijimos, al O. de la v. ála dist. de mas de una leg., ni la partida de su nombre , y se halla servida por un cura, con buena dotación en oíros tiempos, el cual tiene asiento en el coro de la parr. del pueblo, al lado de los de ésta. El templo está reconstruido do ñoco tiempo a esta parte: en su centro hay un tabernáculo de manipostería y yeso cortado, sostenido l»r columnas istriadas. Sus dimensiones serán poco mas de 30 pies de muros adentro, con el ancho correspondiente: tiene 3 altares, incluso el mayor , y en ellos las imágenes de Nuestra Sra. de la Esperanza, Ntra. Sra. del Rosario y San Agustín. Al pie de la iglesia está el baptisterio; contiguo á ella un trozo de edificio con habitaciones para el párroco y algunos sirvientes rurales, y á espaldas un pequeño ténenlenó. El de la parr. de Cabra era antiguamente un espacioso salón, situado entre la puerta de Capuchinos y el conv. de este nombre, cuvo pavimento formado de losas que encubrían ollas tan bóvedas profundas, recibió lodos los cadáveres de la nobl., distinción de clases i’ademas en esta sillería algunos follajes bien ejecutados, asi sin distinción de clases ni estados; pues que como algunos bustos y ángeles. Sobre esta pieza corre una I souas querían sepultarse con mayor fausto,
capillas, en las bóvedas propias, ó en las de los amigos y , deudos , á falla de estas en las de las herm. y aun en las buvedas comunes do los templos, pagando cierta limosna. Pero después que se publicó la Heal resolución de 1771 , y se puso coto á este csceso , sirvió el panteón referido para lodos, hasta que sobrevino el contajio del cólera morbo, que invadió á Cabra en 1834, y no siendo suficientes las sepulturas que quedaban vacias, se trató por el obrero de la parr. de construir otro descubierto, fuera de muros, en sitio ventilado y que no afectase á la salud pública. En efecto, á principios del siguiente año se empezaron áabrir las zanjas sobre los cimientos de la ant.fort., en la colina occidental ya nombrada de la Villa Vieja, y se siguió sin interrupción hasta terminarlo. Tiene una pequeña capilla , cuya long. sera de 15 á IR pies por 9 , de lat., y guapdaudo las mismas porporcíones, corre desde N. á S. del panteón, un cuerpo de manipostería, en el cual hay practicados varios órdenes de nichos que se prolongan también por toda la parle meridional hasta el ángulo occidental. Por clE., paralelo con la capilla, hay fabricado otro cuerpo con los mismos órdenes de nichos para entierro de los eci. Este vasto campo santo tiene en su totalidad de muros adentro, SI 3 pies de long. y 144 de anchura: en la capila existen varios lienzos y una imagen de San Miguel en el altar, todo muy endeble y sin ningún mérito artístico. Hubo en esta v. 4 conv. de religiosos, á saber: Dominicos, Hospitalarios de San Juan de Dios, al que estaba anejo el hospicio de San Ro drigo, Capuchinos y Mínimos de San Francisco de Paula: los 3 primeros dentro dé la población, y el último estnmuros, cuyas iglesia, escepto la última, sirven de ermitoriosi públicos. El conv. de Slo. Domingo, que era de la orden de Predicadores, con el título de la Concepción, fué fundado en 22 de mayo de 1550 por el bachiller Antón de Levi Fernandez de Córdoba y su esposa Doña Juana de Galvez. Es de algún mérito el cuadro que se halla en el altar de Sto. Domingo, en donde con espresion viva y bastante dulzura, se representa á la Virgen y á un religioso desdoblando un lienzo del patriarca. En la alta nave, á mano izquierda sobre uno de los arcos de la capilla, hay una sania penitente de cuerpo entero, quo parece lienzo de regular mérito , aunque de mano poco maestra, siendo también notable la estatua del Beato Posadas, en su altar, dentro de la capilla del Rosario, con espresion fervorosa y buen colorido. El conv. de San Juan de Dios del mismo título que el anterior, le fundó Fr. Baltasar de la Misená, primogénito de la casa de los marqueses de Camarasa, y compañero del Sto. fundador en 13 de junio de 1580, dotándolo el ayuntamientocon las rentas de los hospitales de la Caridad y San Rodrigo, que habían erijido el vicario Diego Fernandez de la Cruz , y su hermano el Jurado Hernando Gómez de Cáceres en 1542, reservándose el patronato, y agregando al conv. dichos establecimientos con las obligaciones que había de desempeñar la comunidad. El templo comprende varias pinturas de bastante mérito, y entre ellas debemos mencionar los varios cuadros grandes del altar mayor, que sí bien no podrán clasificarse de originales, son acreedores al título de buenas copias, y los dibujos que se ven en el altar de San Francisco Javier á la entrada de la nave de la iglesia, entre los cuales resaltan el del Santo y algunos indios, á quienes bautiza el agua de un arroyo que corre á sus pies , las conchas y mariscos que bordan sus orillas, todo en fin, muestra gran inteligencia en la ejecución , buen gusto en la elección de las posturas y colocación de los objetos. Es también digna de mencionarse la estatua de Ntra. Sra. de los Dolores al pie de la cruz, que se halla en el Sagrario , la cual es de tamaño natural, con actitud noble, semblante espresivo y rasgos de belleza que contrastan con la gran aflicción y abatimiento que espenmenta por la pérdida de Jesús. El P. Fr. Nicolás de Córdoba, cronista de capuchinos, asegura que esta imagen fué enviada por la comunidad de Ecija á la de Cabra en 1770. El Cxiiv. de capuchinos , con el mismo titulo que los dos anteriores , dehe su fun dación al Excmo. Sr. D. Antonio Fernandez de Córdoba, en 1635, y el do Mínimos de San Francisco do Paula, título de Ntra. Sra. de la Victoria, lo fué por los Excmos. Sres. D. Antonio de Córdoba y Córdoba y D. Francisco de Córdoba, duq ues de Sessa y condes de Cabra, en 21 de enero de 1589. En este conv. había en otro tiempo abundantes y clásicas pinturas , asi como algunos objetos de escultura de un mérito regular , pero cuasi todo ha desaparecido. También se cuentan dos conv. de religiosas: c) uno de dominicas y el otro de agustinas recoletas. El primero fué en sus primitivos tiempos una ermita titulada de San Martin , la cual se fundó en 1340 y fué, reedificada por el limo. ob. D. Francisco Pacheco en 1500; por este tiempo se constituyó en ayuda de parr., como luego diremos, hasta que en 1601 se erigió en dicho conv. con el mismo título porD. Gabriel, Doña María y Doña Francisca Merino , hijos del regidor D. Antonio Merino. La comunidad de quese componía, se ha repartido en los pneblos del contorno, estando ocupado el local por las viudas de militares, por una escuela privada de que hicimos mención , y la normal que va á establecerse muy en breve. El de agustinas descalzas recoletas subsiste en el mismo estado, ocupándole su comunidad, el cual bajo el título de Ntra. Sra. de las Angustias ó de los Dolores, fué fundado por Doña Eulalia Ramírez Caro y Zcto y D. Juan Zeto su, hermano presbítero, en 1697. Ambos conv. contienen en sus templos buenas pinturas y esculturas. No escasea esta población tampoco en ermitas y capillas: ademas de las que dejamos hecho mención, se ven dentro del pueblo la de San Juan Bautista que ocupa el cerro de su nombre, la cual es notable por haber sido parr. en tiempo de los romanos, godos y árabes , de cuya grandeza conserva aun vestigios y monumentos; la de Ntra Sra. de la Aurora, en el centro de la población fundada por los años 1728 o 29, en la que se baila establecida la cofradía de Animas, y Ntra. Sra. de la Soledad , título de Sta. Ana, también con su cofradía, que lo. fué en 1506. Esta ermita, una de las mas antiguas de la v. fué a y ni la de parr. antiguamente por mas de 200 años, en cuyo tiempo tuvo por titular á Sta. Ana, hasta que á principios (leí siglo XVÍ, un prelado de Málaga, hizo donación de la imagen de Ntra. Sra. de la Soledad , erigiéndose en 1550 una cofradía titulada déla Quinta Angustia, cuyas constituciones fueron aprobadas en 1579 , desde cuyo tiempo se apellidó de ‘a Soledad , conservando, sin embargo, en documentos el nombre de Sta. Aua, cuya eligiese venera allí también. La devoción general que todo el vecindario de Cabra ha profesado á esta ermita , contribuyó á formar de su iglesia un deposito de preciosidades artísticas, que antes de 1760 pudiera considerarse como el mas abundante de los pueblos del contorno. De los inventarios de aquel tiempo resulta la existencia de gran número de cuadros uc las escuelas española y flamenca, que destruidos sucesivamente por la incuria de los ant. mayordomos, ó enajenados antes del presente siglo para subvenir á las obras de la ermita y gastos del culto, han reducido esta colección á muy pocos lienzos, dos de los cuales son de un mérito singular y se atribuyen á Rubcns: representa uno de ellos el diluvio universal, y el otro el sacrificio de Caín y Abel. Con motivo de estar algo maltratados, se han limpiado y restaurado nuevamente, renovando los bastidores y poniéndoles marcos nuevos á espensas de una persona devota. En el altar mayor dentro de un camarín de prolijo trabajo, aunque de mal gusto, existe la imagen de Ntra. Sra, de la Soledad, de estatura algo mayor que el natural, con espresion noble y majestuosa. Esta estatua según han dejado escrito varios historiadores de la v.,se debe al célebre Juan de Mena. Difícilmente podrá bailarse escultura mas acabada, ni mas profundo conocimiento y estudio que el que la cabeza revela. En su semblante parece como agotado el llanto, desprendiéndose de sus ojos algunas lágrimas que se muestran sin brillo, sus párpados enrojecidos, marchita su tez, oscurecida su frente y sus labios descoloridos y entreabiertos. Pero lo que no cabe en los límites de un art. en compendio , es la detallada descripción del Santo Sepulcro que sale el viernes de la semana mayor á la pública veneración délos fieles, y contiene una imagen de J. C. del tamaño natural. Es una pieza notabilísima por su riqueza y costosa construcción, toda de plata de martillo , fabricada por los años 1760 , á espensas de un devoto mayordomo déla cofradía de este nombre , por un tal Oviedo, artífice cordovés, según con algún fundamento se cree. Consta de un zócalo ó basamento, parle liso y parte cincelado , sobre el cual apoya una columnata corintia que sustenta una arcada , arquitrave, friso y cornisa de igual trabajo y gusto que el zócalo. Desde el friso arranca oblicuamente, y á la manera que en las urnascí nericias romanas , una tapa de 4 faces ó frentes, cinceladat ambien , con 4 relieves en su centro que representan varios pasages de la Pasión. Campean en los ángulos y centro de esta tapa varias pirámides y obeliscos con figurillas, follagcs y crestería de buen gusto, aunque no de mucha ejecución. Apesar de todo , el conjunto de la obra es sobremanera vistoso y agradable, Oíros oratorios se cncueutran dentro de la población: uno á la subida de la parr. propio de la hcrm. de la Sierra; otro en los arrabales titulado la Cruz de Paris, y multitud de capillas mas ó menos notables que omitimos, algunas de las cuales dejamos mencionadas en otra parte. En las afueras de la v. vcnse también algunas ermitas que vamos a enumerar: por la entrada de Baena y á unos 100 pasos de la población , se halla yira. Sra. de Belén; üu poco mas lejos en el cerro de San Cristóbal, Ja de su nombre, las cuales eslaban ya construidas en 1550, según resulta de los ant. libros de visita: la del Calvario á cosa de medio cuarto de leg. en una eminencia , edificada por Don Félix Benito de Vargas, en 1619 , en cuyas tres ermitas se celebra misa en señalados días del año ; la de ¡Stra. Sra. ‘leí Rosario, que se hal a situado Inicia la cortijada de Gaena , y fué fundada en 1683por elSr. D. Francisco de Lama, en la que se dice misa lodos los dias festivos por un capellán dolado por los labradores de los cas. contiguos; la de la Sta. Cruz situado en la misma cortijada de Gaena á 1 1/4 leg. de dist.; otras muchas capillas particulares en los cortijos, cas. y molinos del lérm., en las que se celebra el santo sacrificio de la misa; pero la ermita de mas nombre y la que merece mas especial mención, es la igj. y santuario de iVíro. Sra, de la Sierra, palronade la v., imagen antiquísima y de gran celebridad, la cual se halla situado en las sierras llamadas de Cabra en la cúspide del monte, que Rasis apellidó Simbliaó Simbria ramal del llipulla de Plolomeo. Su fundación está autentizada con documentos del siglo XIV, y puede fijarse á mediados del décimo-tercio. Desde él se goza de una vista dilatada y pintoresca, pues que escepluanclo á Sierra levada, sera quizas este el punto mas culminante de Andalucía. Alcanza el horizonte desde los montes de Granada i Extremadura, desde el puerto del Rey en Despeñaperros hasta los de Gausin, Estepona y Campo de Gibrallar, viéndose al salir ó ponerse el sol la ciudad de Corcova , su campiña y parte de la de Sevilla hasta Carmona. El templo de este santuario es una nave con un crucero, cimborrio y campanario: el retablo mayor es de jaspes encarnados dé Cabra, con columnas salomónicas de jaspe negro de Rute, y capiteles corintios. Tiene en su centro el camarín de Ntra. Sra., reedílicado á costa del hermano mayor D. Juan Antonio Ruano , caballero déla órden de Carlos III, Gentilhombre de cámara de S. M. , correjidorde Ecija y Murcia, y regidor perpetuo de Cabra, cuyo cadáver existe sepultado •lili. Hay muchas olicinas y separaciones para el hermano mayor , consejo de la v., síndicos de los pueblos y capellán de la imagen, los cuales las ocupan en la romería que anualmente se hace el dia de su santo. Otras muchas ermitas había que se han destruido completamente, entre las que recordamos la de San Marcos, San Sebastian y Ntra. Sra. déla Cabeza; y tanto lasque se hallan sil. dentro de la población como las de fuer», tenían tollos alguua pequeña dotación, corriendo por mucho liempo á cargo de sus cofradías, que ayudaban con sus fondos á sostener el culto. Ya hubiéramos concluido aquí todo lo referente á el orden ecl. de esta v., sí no creyésemos oportuno y muy curioso dar ahora una sucinta idea do la ant. división de feligresías en que se hallaba dividida, para poder reconocer de este modo la grande importancia de algunas de las ermitas que hemos descrito. Dividíase Cabra á principios del siglo XVI en 2 collaciones ó [>3rr. con sus respectivas ayudas de parr. La primera comprendía loque se llama , Villa vieja, calle mayor, del jurado ecl., Alcaldesa , Tinle , Huertos , hasta la de la Fuente , Plaza y calle de la Reina , calle de Hospitales, Andovalas y Albaicin, concluyendo en el cast. ó palacio de los Sres. duques de Sessa. Junto á este asienta la parr. de Xlra. Sra. de la Asunción, como dijimos, la cual daba nombre á esta feligresia Todas las referidas calles y plazas corresponden á la parle occidental y sept. del pueblo, y algo del S. por las calles de la Fuente y Huertos. La ayuda de esta parr. era la ermita de San Martin (que luego fué rbnv. de dominicas), y á ella correspondían la calle de su nombre y la de Baena , con sus travesías hasta la puerta de Baena entre N. y E., la del Caz, Dona Leonor, Pasadizo de San Martin , calle de Nogalejo, de Alamos.dc Buitrago, Sta. Rosalía , Panas, Panillas, llormo grande y Herrerías .¡concluyendo en la plaza del Mesón grande, esquina á la mencionada calle de San Martin. La segunda collación se titulaba de San Juan Bautista por depender do la ermita de este nombre , que sin ser parr. gozaba cierlos privilegios como ant. iglesia muzárabe de la población, donde la fama y tradición alesliguan haber existido la célebre latonería ; 2 tiendas de talabartero; 3 de albardoneria; 3 de odreros con almacén de colambre para alquiler; 2 buenos tejares ; 5 fáb. de yeso y cal; 10 de jabón blando; 2 alfarerías; 3 tintes; 5 talleres de sastre; una tienda de torneros, otra de esterería; 4 talleres de cantería, sin otros obreros de esta clase que trabajan en las canteras, y 24 alambiques para estraer aguardientes, sin contar varios existentes en las casas de los cosecheros de vino.
Comercio. Se importan muchos cereales de Baena, Santiaguillo. Castro y Espejo; géneros ultramarinos, quincalla, lencería, pañolería y otros arl. de vestir; hierro y pino de Flandcs; pescado, batatas, pasas , higos y Naranjas de Mátoga y su costa , aunque suelen consumirse algunas naranjas de Palma del Rio ; paños, sedería, arroz, papel, cordelería y telas de cáñamo de Valencia; aceite de linaza de Granada: bayetas de Antequera y Ecija ; algunos paños, sedería y loza de Sevilla; pimiento, azafrán y queso de la Mancha; y muy poca madera labrada de las tierras de Segura. A pesar de todo, el comercio mas principal y directo, puede decirse que se hace con la plaza de Málaga. Se estrae la mayor parte de aceite para la anterior población, alguno para Castilla y aun para Granada y Valencia, cuando son cortas las cosechas de levante ; vino y vinagre para Córdoba y su Campiña , aguardiente para Ecija, Bujalance y provincia de Jaén; frutas y hortaliza para Lucelia, Córdoba , parte de su provincia y de la de Sevilla: patatas para la de Málaga; sillas finas y bastas , puertas, ventanas y toda clase de madera labrada para la provincia y pueblos inmediatos; útiles de labor, como arados, ubios, piezas de carreta etciudad, para Ecija y otros pdntos ; piedras de molino para la Carlota y pueblos (le las inmediaciones de Cabra; zumaque á varios puntos, y jaspes y mármoles para Sevilla , algunos pueblos de la provincia de Jaén , Málaga y otras partes. Hay 8 buenas tiendas de comerciantes, propiamente mercaderes, quo se surten principalmente de Málaga, algunos art. de Granada y Sevilla, y han principiado á recibir también géneros directamente por conducto de los comisionistas franceses de las fáb. de Lion , traídos á Marsella, y de este punto á Málaga; i boticas , 3 confiterías, 2 cafes, 9 almacenes de vino, una pastelería pobre, 52 puestos de abacería y varios otros de frutas y legumbres; 9 fáb. de chocolate y un molino de almidón. También se hace bastante comercio con el cobre batido y elaborado, que á mas de llevarlo á las inmediaciones, se conduce á Cádiz, los Puertos y Sevilla.
Ferias Y Mercados. La feria de Cabra ha sido recientemente trasladada de octubre á setiembre, celebrándose en los dias 15, 16 y 17, la cual puede considerarse verdaderamente como nueva, y se presentan en ella ganado de todas clases, sobrepujando siempre el de cerda y vacuno: tiendas de quincalla y otras varias mercancías, loza, escopetas, paños valencianos, mantas, obra de talabartería y albardoneria. No hay mercados periódicos, sino que la plaza y tiendas están surtidas de continuo, y los cereales entran diariamente en una espaciosa alhóndiga establecida en el que fué conv. de San Juan de Dios, en cuyo local tienen los arrieros posada con muchas comodidades.
Población, Riqueza V Contribuciones. Tiene 2,394 vec, 9,576 aun. Riqueza IMP.: 2.438,860 reales CONTR.: 460,652 con 11 mreales El Presupuesto Municipal asciende á 66,236 reales 31 mreales que se cubre del caudal de propios consistente en algunas casas, tierras de labor, deh. de la Sierra, 7 canteras dadas en arrendamiento v los censos que gravitan sobre varias deh. de que hornos hecho mención, y que se han enajenado recientemente, y de algunos arbitrios impuestos sobre la carne, vino, aceite, vinagre, cabezas y verdeo de cerdos, alcabala del viento, jabón, géneros cstrangeros y bacalao, cuyos ramos son arrendables y prod. la suma de 49,091 reales 31 mreales
Historia Civil. La posición que ocupa este pueblo, inclina desde luego á creer que fuese uno de los primeramente fundados en este pais: asi es que algunos le atribuyen antigüedad túrdula. El primer nombre que sabemos le distinguiera, acredita tenerla al menos griega, y esto que aquel pueblo comerciante , al establecer sus colonias en España, no se limitó á lo litoral, tanto como han querido suponer algunos. Llamóse Algabro ó Igabro , según las lápidas descubiertas en ella y de los escritores del Imperio. Este nombre reducido á sus verdaderas raices y etimología, debiera escribirse Ai^agros, que se interpreta cabra montes ó silvestre. Tal debiu ser el primitivo nombre de esta ciudad bélica; pero poco á poco fué degenorando, hasta que en tiempo de los godos llegó á decidirse Egabro y Agabro : la mayor degeneración con que aparece este nombre, resulta de muchos códices de.Plinio , donde se ha escrito Bebro, cuyo defecto advirtió Harduíno. D. Narciso García Montero , el Dr. D. Juan Murillo de la Vega y el cronista de Capuchinos de Cabra, Fr. Nicolás de Córdoba, que se dedicaron constantemente á inquirir é ilustrar las antigüedades de esta v., aseguran que los griegos edificaron en ella u>. magnífico templo ala fortuna. Ignoranse hoy los fundamentos de esta aserción, acaso la apoyasen en algún monumento de los que no han llegado á nuestros dias («‘). No se carece asi de memorias romanas relativas á esta población: numerosas inscripciones y otros monumentos que de aquella edad! se conservaron , de los cuales permanecen hoy unos y otros» sé nos recuerdan por los citados escritores ele Cabra«, certifican haber sido población considerable bajo aquel grande imperio. Plinio ademas la cuenta entre las principales ciudad situado entre el Betis y la costa del occéano. Conservó su importancia bajo la dominación goda, como resulta de los fastos ecl., y no decayó tampoco en la dominación de los árabes, quienesla apreciaron mucho por su delicioso terreno, y asi es que en la división de España, hecha por Insuf el Fhecri, se la contó entre las. principales ciudades de Andalucía , y en el empadronamiento ó catastro que hizo Abullvhatar, para fijar las numerosas tribus que vagaban por España sin residencia segura, cupo esta villa con sus cercanías , á los de Wacita , quienes la llamaron Waselh, en memoria de la Waseth del Irah. su ant. patria». Ahdel-Rahman encargó su gobierno á Soleíman Foteis ben Soleiman ben Abd el Melek, que fué uno de los que vinieron á España cuando regresó á ella (principios del año 140 de la egira 758 de J. C.) Mowíah-ben-Solehi, que habia ido á Siria y habia traído consigo crecido número de parciales y las últimas reliquias de la familia de Omiah, fué de suma importancia en las largas guerras entre agarenos y cristianos, asi para unos como para otros, por lo que el cronista agareno, Abdalla, la califica de ciudad noble y altamente celebrada de cristianos y musulmanes. El santorey D. Fernando III la conquistó, según unos, en 16 de agosto do 1240; pero las memorias publicadas á principios de este siglo para escribir la vida de aquel santo principe, por D. Miguel de Manuel Rodríguez, fijan esta conquista en 1244, suponiendo varias razones que desvanecen toda duda. Hizo el rey merced de ella á D. Rodrigo Alfonso de León, adelantado de la frontera. D. Alonso el Sabio, por privilegio fecho en Valladolid á 5 de febrero de 1258, hizo donación de ella con su cast. por juro de heredad á la ciudad de Córdoba, sin perjudicar por esto al citado D. Rodrigo, quien debia seguir gozando las rent. de Cabra como las tenia, sin que la ciudad de Córdoba entrase en la posesión hasta después de la muerte del D. Rodrigo. Revocóse después esta donación, pues el rev D. Sancho el Bravo concedió esta v. á su hijo el infante D. Pedro, separándola de lajurisd. de Córdoba, sin que nada valiese la oposición de esta ciudad La poseyó el ¡níante, y habiendo pasado á su hijo D. Sancho, señor de Ledesma. la permutó este con la orden de Calatrava por la v. de Sta. Olalla. En 1288 era ya Cabra de esta orden. D. Juan Ponce de Cabrera, del regimiento de Córdoba, se apoderó de Cabra en las revueltas del reino ocurridas por los años 1328. El rey D. Alonso XI le intimó su devolución al maestre de Calatrava, D. Juan Nuñez de Prado: resistió á esta orden el de Cabrera; el maestre acudió á sitiar y combatir la v.; mas D. Juan Ponce se defendió tan valerosamente, que le obligó á levantar el sitio. El rey, sabida esta rebeldía y acordándose de los alborotos de las tutorías, en que habia tenido parle, formalizada su causa y vista en el consejo real, le hizo degollar en Córdoba con muchos de sus cómplices. Fué hecha Cabra encomienda y dada al dicho D. Juan Nuñez de Prado. En 1333 fué tomada esta fort. por el rey de Granada, quien derrivó el cast. y se llevó cautivos todos sus moradores. En seguida acudió el maestre á reponer esta plaza, y el rey concedió muchos privilegios y franquezas á los que fuesen a poblarla. Parece que después volvió aun Cabra al poder de los moros, y reconquistada por el rey D. Alonso, la dio este á su amiga Doña Leonor de Guzman, la cual gozó este señorío hasta su muerte (1350.) Don Enrique II dio título de conde de Cabra á D. Enrique, su hijo (*) Licenciado D. Luis Ramírez y las Cisas-Deía, corografía historico-esladislica de la provincia y ob. de Córdoba.natural, duque de Medina-Sidonia, y por su muerte volvió otra vez á la corona. Ultimamente, el rey D. Enrique IV en 2 de setiembre de 1445 hizo donación de esta v., con título de condado, á D. Diego Fernandez de Córdoba, mariscal de Castilla , tercer señor de Baena en cuya casa permanece hasta el presente, y habiendo pasado á la de Sessa y después á la deAltamira , lleva el primogénito el título de conde de Cabra. A pesar de haber tenido esta v. tantos señores , desde el tiempo de D. Alonso el Sabio, se gobernó por el fuero de Córdova hasta suúllima enagenacion. Los muchos privilegios que la concedió el rey D. Alonso XI, fueron confirmados por los^reyes sus sucesores hasta Luis 1: todos estos privilegios debe hacer mucho tiempo que han caducado como últimamente los que gozaban los condes de nombrar justicias , regidores , jurados, alguacil mayor etciudad etciudad No se han abolido asi ciertas leyes municipales que observa esta v. por mas de dos siglos , las cuales fueron formadas por su ayuntamiento y aprobadas por la condesa Doña Francisca Fernandez» de Córdoba en 25 de julio de 1593. Estas leyes cimentadas en costumbres inmemoriales sobre conservación y divisjon de propiedad rural, cultivo de campos, recolección de frutos, cria de ganados, son respetadas por el vecindario y sirven de testo en los casos dudosos y de conocimiento á las autoridades para fallar en ciertos juicios.
Al llegar á esta v. Cabrera que iba da vanguardia con algunos caballos y ayudantes, en la espedicion carlista de Gómez, (183G), se encontró con cierto número de caudlos de la reina quevagaban por la población Arremetió contra ellos , avisando al propio tiempo á Gómez del encuentro; este hizo avanzar un escuadrón. Los espedicionarios redoblaron el paso, atravesaron la población y so situaron al otro lado de ella en una altura, camino de Montilla. Disipóse la alarma de los carlistas al saber que toda aquella fuerza eran unos 100 caballos de los carabineros de Sevdla, que los estaban observando. Algunos de estos paga ron con la vida su poca vigilancia.
La v. de Cabra hace por armas un ciclo estrellado, y en medio del escudo, siete cabras por la constelación, y mas abajo otra cabra.
Es patria de muchos varones ilustres, entre los que. merecen particular mención San Ramiro, San Argemiro, Abd el Wahydy de Córdoba , AVali el kodad de Schatybah, quien dedicó sus discursos en prosa y en verso al califa Mohamcd ben-Abdel Itabman ben Obeidala, ele.
Historia Eclesiástica La consideración que en lo civil tuvo desde lo mas antiguo este pueblo, debió influir para que recibiese la luz del evangelio entre las primeras población de la Bélica. Bien pronlo llegó a obtener la categoria de sede episcopal : el M. Florez presenta el catálogo de los prelados de la iglesia egabrense, empezándolo por Sinagio que asistió al concilio eliberitano ¡ otros suponen que este ol>. lo fue de Epagro ó Ipagro, y que de esta cátedra evangélica tuvo su principio la egabicnse , siendo esta traslación de aquella: no deja de tener fundamento esta opinión; y como de todos modos resulta ser una misma la sede y deberse empezar sus memorias con las de aquel prelado, escusamos entrar en esta cuestión, respetando la autoridad de unos y otros, y como todos empezaremos con su nombre el Catálogo de los ob. de la iglesia egabrense , de los cuales se conservan memorias. Sinagio: Asistió. como se ha indicado , al concilio eliverilano celebrado en el año 302, suscribiendo en tercer lugar, precediendo no solo al grande Osio, sino á otros 7 ob. mas ant. que el de Córdoba, y como este empezó en 214 , es preciso anticipar la consagración de Sinagio cerca del año 288, como pide el número de 7 ob. á quienes precedió. Juan: Asistió al concilio de Toledo de 589 , que se numera el tercero en que, como primero general después de ser católicos los godos, asistió el ob. de esta iglesia Suscribió Juan el 19.» entre 62 ob., y en 599 concurrió al primero de Sevilla, congregado por San Leandro , de cuyos sufragáneos era uno el egabrense, y firmó como el mas aiít. que era, en primer lugar después del metropolitano. Cesadcaquila memoria de Juan, y aun por mucho tiempo la de sus sucesores, por no haber concurrido á los concilios inmediatos hasta el cuarto de Toledo. Es muy creíble que no sobreviviría mucho el ob. Juan, A causa de su notable antigüedad. Esto prelado debió do ser, dice López de Cárdenas, uno de los ob. católicos á quienes tocó el destierro que á San Leandro, por el rey Lovigildo. Sospecha, mos, añade, que por este motivo el rey hereje destruyó la silla epaguense, trasladándola á Egabro , su vecina, cuya posesión tomó Juan á la vuelta de su destierro.
N. sucesor de Juan : En el concilio II de Sevilla, presidido por San Isidoro, se menciona un ob. de Egabro, sin espresar su nombre, pero diciéndose allí, que le cogió la muerte antes de celebrarse el concilio á 13 de noviembre de 019, se infiere que falleció poco antes, pues vacaba la iglesia y esto no pudo convenir al que en el año 580 tenia notable antigüedad, sino al sucesor, para el que hay espacio de mas de 20 años. Lo que en el segundo concilio de Sevilla se refiere, es qoe la iglesia de Egabro envió un diácono llamado Amaino , el cual dió cuenta á los PP. de que su ob. había ordenado á un presbítero y 2 diáconos, poniéndoles solamente las manos y liando lo demás á un presbítero, por causa de hallarse el prelado con dolor de ojos. Los PP. hubieran sentenciado al ob. si viviera, pero como le cogióla muerte antes del congreso, y estaba ya juzgado por Dios, se contentaron con anular las ordenes. De mas de esto, consta por el titulo 8.° que el ob. de Egabro díó libertad á un siervo de 1.: misma iglesia, llamado Elíseo, el cual se portó tan ingratamente que procuró dañar con hechizos la salud del prelado, y perjudicó a la misma iglesia su patrona. Contra este resolvieron que pues era indigno de la libertad , volviese á la servidumbre. No firmó cu aquel concilio ningún ob. de Egabro, porque como se ha dicho , vacaba *Deodato: Poco después del concilio de Sevilla, recibió Egabro á su ob. Deodato, como se infiere por el concilio coarto de Toledo, celebrado en el año de 633, donde suscribe en el número 22.» con antelación á 40 prelados, lo que obliga á reconocerle por ant., como se verifica , señalando su consagración cercana al concilio II de Sevilla, esto es, en el año de 620 , desde el cual al 633 , tenia 13 años de prelacia , espacio proporcionado para preceder en el concilio IV de Toledo á 40 prelados menos ant. Fué sin duda consagrada por el glorioso San Isidoro, que de mucho antes era metropolitano de la Bélica. Asistió Deodato al concilio VI de Toledo en el año 638, y aquí se lee su nombre en el número 22, propuesto á ob., á quienes precedió en el eoncilio IV , por lo que parece haber desorden. Demás de estos dos concilios concurrió Deodato al VII de Toledo en el año 646 , en que firmó 4.» después de los metropolitanos en el número 8 de la edición de Loaysa , pero debe colocarse en el número antecedente, antepuesto al Dumiensc que le precede allí, por ver indubitablemente mayor la antigüedad de Deodato que la do Recimiro Dumiensc, en virtud de que Deodato concurrió en el eoncilio IV con el antecesor de Mecimiro; y en efecto, algunos manuscritos ponen en el concilio VII al egabrense antes que al Dumiense. Fué el pontificado de Deodato de bastante duración , pues por los concilios se muestran 13 años, y según la mucha antigüedad que lenia al tiempo del primero, se puede anticipar otros 13 años ; de modo, que admitida su consagración por los años de 620, consta haber gobernado su iglesia 26 años, sin contar lo que viviese después de 616, por no saberse apunto fijo, sino solo que no fué mucho; porque á los 7 años se halla sucesor de algunn antigüedad en el concilio VIII, cuyo nombre fué Bacanda:
El nombre de este prelado se ha hecho memorable, no solo por el concilio VIII de Toledo, en que se halló el año de 643, sino por la inscripción que se conserva en la ermita de San Juan. Según esta inscripción , era ya Bacanda ob. en la era de 688 , año de 650 , en el cual consagró la igl que alli se menciona á la Virgen María en el dia último de mayo, si fué II calenda junias. Concurrió Bacanda al concilio VIII del año 653 , firmando en el número 36 á 37 antes de 15 ob., según la antigüeded de 4 ó 6 años que tenia de prelacia. Y cesa ahí su memoria por no haber concurrido ningún sufragáneo de la Bélica á los tres concilios siguientes de Toledo Gratino:
El nombre y dignidad de este prelado, consta por el concilio XIII de Toledo, celebrado en el año 683 , y según la poca antigüedad que manifiesta su firma, precediendo á solos siete ob., fué consagrado poco antes en el año 681 en que vacaba por enero esta sede, según la falta de mención de tal prelado en el concilio antecedente. En esta suposición fué corto su pontificado, pues en el año de 688 lenia sucesor llamado Constantino: Concurrió este prelado al concilio XV de Toledo del ,111o 688, por mayo, en que ocupó el último lugar, manifestando haber sido consagrado poco antes. Padilla, Tamayo y Gómez Bravo ponen por sucesor á Arsccindo, suponiéndole en esta iglesia en el año ¿le 693 en que se celebró el concilio XVI de Toledo; pero se engañaron con la edición de Loaisa, que en el núm. 41 de aquel sínodo atribuyó la sede Egabrense al ob. Egitaniense. Este fué descuido notable al escribirse, por el cual se ha introducido en Egabro un ob que no hubo, aminorando la vida de Constantino, que acaso presidió en su iglesia muchos años después de aquel concilio. Arcesíndo era de Lusitania , según los manuscritos del Escorial y de Toledo, no hay memoria de Egabro en los concilios últimos de los godos, por lo que se ignora lo que vivió Constantino; pero aunque fuese largo su pontificado, es de creer 110 alcanzó la entrada de los moros, porque entre esta y su consagración pasaron mas de 22 años, espacio suficiente para reconocer sucesor, aunque ignoramos su nombre y el de otros posteriores. Después de la invasión de los árabes perseveró esta iglesia; pues del concilio celebrado en Córdoba contra los acéphalos en la era 877 , año 839, día viernes 21 de febrero, cuyo códice inédito hasta que lo publicó el M. Flore*, se conserva en la santa iglesia de León, consta que era entonces Recafredo:
Obispo de Córdoba al mismo tiempo que de Egabro; mas esta incorporación de iglesia fué interina ó accidental, pues antes y después hallamos á cada una con su ob. Recafredo pasó luego á metropolitano de Sevilla, en cuyo catálogo debe colocarse después de Juan: en el de Córdoba antes de Saulo Reculfo:
Este prelado consta del apologético del abad Sansón , pues según se espresa este presidia en Egabro el año 862, por estas paiabras : «Rccalíus quoqtte Egnbreiisis StdiS Episcop Iís •: este prelado fué uno de los que escudándose de concurrir á la consagración del intruso ob. de Córdoba , Esteban Flacco, fué obligado á ello con terror. Es de. suponer, según esto, la continuación de la sede de Egabro desde el tiempo de la monarquía goda, y que perseveraría todo el que se mantuvieron las sillas de la Bélica, que según algunos fué hasta la entrada de los almohades; mas no se pueden asignar los antecesores y sucesores de Reculfo.
El territorio de la diócesis de Egabro, era si no de los mas estensos, de los mas célebres por las grandes y señaladas poblaciones que contenia, tales como lllia, Ipagfo, Cisimbrum, Claritas Julia , Ipska, Antikaria , Singilis, Nescania ect.
MOTRICO
v. con avunt., compuesto de veciudad millarista, en la provincia de Guipúzcoa (á Tolosa 8 leg.), partido judicial de Vcrgara(5), audiencia terr. de Burgos (30) , ciudad g. de las Provincias Vascongadas (á Vitoria 11), diócesis de Pamplona (20). Sit. á la falda de un montecillo en la costa del Océano Cantábrico y vanda occidental de la ria de Deva , disfruta de Clima muy templado y sano; los vientos reinantes son SO. y S. y las enfermedades mas comunes, alguna pulmonía y dolor de costado. El casco de la población se compone de 255 Casas que forman 10 calles y 2 plazas, siendo notables entre aquellas el palacio nuevo de Moutalibct, donde se conservan pinturas demérito, especialmente un apostolado de tamaño natural; la torre de Barrenéale , y los palacios de Idiaguez y del general Castañeta , en cuya» sala principa) y en un magnífico y lujoso marco de vanados relieves llama la atención por sus formas y distinguido mérito artístico el retrato en escala mayor del célebre general que acabamos de mencionar : en este palacio se conservan también el retrato del famoso marino Don Cosme de Churruca y una magnífica armadura completa que le regaló Napoleou, siendo primer cónsul: hay 2 casas de ayuntamiento, la una que ocupa todo el frente de la plaza llamada Arrilurriaga, fue incendiada pur ías tropas de los voluntarios de Navarra y Guipúzcoa en la guerra de la independencia año 18(1, después de haberse rendido la guarnición francesa que la ocupaba; fue reedificada el año de 1825 al 2G, y en su sala que es muy capaz , se celebran las juntas generales de la provincia cuando ala v. le llega el turno: la otra es pequeña pero bien construida con bonitas vistas al mar; en ella existe el archivo , y debajo de su sala está la albóndiga para peso y depósito dé los géneros de comercio, v dos cárceles pequeñas. La escuela de niños esta concurrida por 100, y dotada con 300 ducados; á la de uiñas concurren 40, y la maestra se sostiene con la retribución que saca de las mismas. La iglesia parr. construida nuevamente en la plaza de Arriturriaga y habilitada para celebrar los oficios divinos el 8 de diciembre de 1843, es un bollo modelo de arquitectura del profesor académico Don Sibestre Pérez; se principió en 1803, en cuyo año se puso la primera piedra fundamental, con la mayor solemnidad y asistiendo una inmensa concurrencia de gentes, por el brigadier dr la armada Don Cosme Churruca que á la sazón se hallaba en el pueblo con real licencia y era alcalde ; ha sido dirijida la ejecución de la obra por los arquitectos del mismo pueblo Don Manuel Vicente de Laca y Don Mariano Lascúrain : es su planta una cruz griega con cuatro bellas columnas dóricas sobre las que sientan los arcos torales, rematando á los 80 pies en un cascaron que termina por fuera con una aguja: á un lado de la capilla mayor esta la sacristía y en ella un cuadro de Morillo que representa al crucificado en la actitud de la agonía, y al opuesto la sala capitular, elevándose entre ambas y á espaldas del altar , la torre que remala como la iglesia En una ahuja: da ingreso á este hermoso templo un elegante pórtico compuesto de columnas aisladas y al que se sube por una bella escalinata. Esta iglesia Par’r. Se halla dedicada á la Asunción de Ntra. Sra., es matriz y comprende los barrios ó valles de Galdoua , Ibiri, Laranga, Mijoa, Mizquia, Olas, Olaberrieta y Sarasusoendi, que reúnen 134 caserías; su cabildo se compone de II beneficiados 7 de ración entera, y 4 demedia, y un vicario que tenia la dot ación especial de los diezmos de 2 caserías ademas del pericial, y es de presentación de la y.: hay también dentro tle la jurisdicción municipal de la misma, otras 2 iglesia Parr., a saber; San Andrés de Astigarribia , en el barrio de su nombre, y Ntra. Sra. De Azpilcueta, en el valle de Mendaro, que pertenecen á la diócesis De Calahorra. El conv. De monjas de Sta. Catalina, que son canónigas agustinos de la filiación de los obispos de ramplona, se llalla sil. Al S. del pueblo y es bastante capaz? Y su iglesia Una de las mejores de su clase que so ven en Guipúzcoa : en el retablo principal tiene dos grandes cuadros de la escuela flamenca debidos á W’andick V Rechorest en 1663, los cuales representan el martirio de Sta. Catalina y la crucificacion del Señor; y en uno de los altares de la izquierda Existe un bulto de tamaño natural que representa á Jesús Nazareno en una figura sumamente edificante, y es de escelente escultura y mérito superior. El cementerio es bastante capaz y está situado á medio cuarto de hora de la población En parage muv ventilado : las ermitas son cinco v se hallan, San José en la v., San Miguel en sus inmediaciones, Sto. Cristo en el cerro Urcamcndicta (valle de Laranga), San Isidro en el valle de Olas, y San Gerónimo en el de Mijoa. Para beber y demás usos domésticos, hay 3 fuentes dentro do la pobl^ y otras muchas y abundantes»en el lérm., siendo todas muy saludables, y algunas ferruginosas : para recreo de los veciudad Se han plantado alamedas, llamando especialmente la atención un vistoso y cómodo paseo con arbolado en el centro de la v. El Tiírm. Se estiende i leg. De N. á S. y 1 1/2 de E. ó O., confina N. mar Cantábrico; E. el mismo y la ria de Deva, S. Elgoibar, y O. Ondarroa, Marquina, Echavarria, Jemein v Berriatua, que pertenecen á Vizcaya: dentro de su circunferencia hay varios montes, siendo el mas notable el llamado Arno, cuya altura sobre el nivel del mar, tomada desde el pico de las banderas, es de 1,24-3 pies; abundan las minas de yeso y canteras de piedra caliza que bruñida es un jaspe precioso 7 y hay también uua mina antigua de plomo , en las inmediaciones de la casería de San Blas. El Tehreno es muy quebrado y de mediana calidad , pero de eseelentes producciones; la mayor parte está poblado de castaños, robles, bayas y encinales, mereciendo también particular mención los viñedos, manzanos, limoneros, naranjos, perales y otros frutales que hay en las inmediaciones de la v.: hay algunos sotos de poca estensíon y de propiedad particular, Caminos : la carretera que partiendo de la general de Francia, en la cadena de San Antonio de Vcrgara», y luego en el puente de Sasiola llega hasta esta v. y se halla en buen estado , los domas locales. El couitKo se recibe de Vergara por balijero, todos los dias por la tarde y sale por la mañana. PnoD.: trigo, maiz, centeno, aluvias, habas, castañas, patatas, vino chacolí de buena calidad, manzanas cuya mayor parte se aprovecha para sidra, y varias frutas y a»un algunos olivos: cria ganado vacuno, de cerda y lanar; caza de liebres, perdices y aves de paso, y pesca de merluza, besugo, atún, congrio», sardina, meros y otros pescados, cuyas utilidades ascienden algunas veces á «00 ú 800,000 reales Al año. Ind. : la principal es la pesca, y ademas 11 molinos harineros de poca consideración. CoMEucio: la esportacion de pescado en fresco y en escabeche, y varias tiendas de géneros de poca importancia ; se celebra una feria anualmente en los 3 domingos que sigueu al dia de Sta. Águeda (5 de febrero), y un mercado mensualmcntc eu los terceros sábados de cada, mes; en este consiste el tráfico en ganado vacuno y de cerda , y en aquella en géneros, Pobl. :»segun datos oficiales 416 vec, 2,094 almas; pero la verdadera es de 3,200 almas Riqueza Imp.: (85,463 reales
Historia. Es probablemente esta población La ant. Tritio Tubolíco de los várdulos. Derivóse su nombre actual de las palabras Monte y tricu ó trkua que en vascuence significa erizo, y es conocido con tal denominación un peñasco que existe en el puerto y se asemeja á un erizo en su parte superior, ol cual se descubre en bajamar. Esta v. fué poblada por Don Alonso IX. Al mismo tiempo que Guetaria. Don Alonso el Sabio por privilegio dado en Burgos á 2 de mayo de 1256, confirmó á la v. liacícndo recuerdo de varios privilegios de sus antecesores el fuero de San Sebastian: en aquella época estaban sus veciudad Cercándola de mutos, cuyos vestigios aun se conservan. En lo ant. Se hacia mucho comercio, en tales términos que en la confederación y tratado mercantil de 29 do octubre de 1353, entre los pueblos de Guipúzcoa y Labort de Francia, asistió según Rimer como apoderado de Motrico Juan Pérez Monsaro ú Osoro. Fue casi eu su totalidad quemada por incendio casual en 18 de setiembre de 1553, habiendo desaparecido todos los papeles y documentos que tenia en su archivo. En Motrico embarcó Mina, en principios de noviembre de 1811 , á los franceses que había hecho prisioneros en Plasencia de Gallego.
Tiene por armas un escudo con campo azul, y en él un esquife con un hombre en ademan de sujetar una ballena que tiene clavada con un arpón.
MOTRIL
ciudad con ayuntamiento enda provincia, diociudad audiencia terr. y ciudad g. de Granada (44 horas), cabecera de la provincia y distrito marítimo de su nombre, de juzgado de primera instancia de segunda clase, y de distrito civil que comprende su partido judicial y el terr. del de Orgiva. Tiene gobierno militar i cuyo distrito se estiende por6 leg. de costa desde Salobreña al peñón del Muerto, cerca de la torre de Meliscna: vicaria ccl. con jurisd. en las parr. de Cuajar Faraguit, Gualchos y Lujar; junta marítima ydenart. desanidad; aduanado segunda clase; adm. principal de loterías para todo el partido judicial; estafeta de correos dependiente de la adm. de Granada, é intervención de minas sujeta á la dirección de Berja.
Situación Y Clima. En el centro de un pequeño valle, que termina al S. cu el Mediterráneo, cerrado al N. por la sierra de Lujar, al O. por las de Cuajar y Almijara. y al E, po-r la loma deJolucar; y en el declive meridional de una cadena do pequeños montes, que en dirección S. O. se desprende de la misma sierra de Lujar, se halla situado esta ciudad á a dist.de 2,062 varas castellanas del mar, estendiéndose irregularmente de Poniente á Levanto sobre un terreno arcilloso que en ligeras ondulaciones desciende á la llanura. En esta posición disfruta de hermosas y variadas vistas sobre su vega, el mar y la costa de Poniente; y aunque rodeada de montañas que parecen guarecerla de los vientos de tierra, solo está defendida de los del E. y N. E., hallándose muy combatida de los del N. durante el invierno, cuando la estación es seca y de nieves, que entonces son Irccuentes, muy fuertes y frios, y espuesta por su situado descubierta hacia el mar á los vientos del S. E., muy calorosos y mal sanos cu estío, y á los del S. O., que son los mas templados y constantes en todas las estaciones, y los quo generalmente causan las lluvias. Este viento y la privilegiada situado de la llanada de Motril al pie de altas sierras que la cercan y abrigan por E. N.yO., csponiéndola cual en un invernadero al influjo del sol del medio dia, hacen su temperatura la mas suave y benigna de la costa de Granada. Por una observación seguida en todo el año de 4844, se contaron en Motril 484 días de aires de O., 4 46 del E., oí de N. y uno del S., incluyendo en ellos aun los días de bonanza; y su temperatura inedia fue de 4 5» 44′ Heaumur en primavera, 49° 3T en estio, 4 2″ 44′ en otoño y 9°35′ en invierno; pudiendo asegurar resultaría con poca diferencia igual durante un período mas largo de observación. Sin embargo, el clima, bastante saludable en la mayor parte del año, no lo es en otoño, en cuya estación suelen padecerse fiebres intermitentes á influjo de los aires del SE., y por efecto de las humedades de la vega, desarrollándose coa mayor intensidad entre la gente labriega cuando la evaporizacion es escesiva, como por causa do los arrozales acou— teció en 4 843, que se contaba 4 enfermo por 4 hab.: á pesar de este padecimiento local, hay casos frecuentes de 90 años de edad-;
Interior De La Poblacion Y Sus Afueras. Cuando en 4489 se entregó Motril á los reyes católicos, su población estaba reducida á la parte SO. del terreno que ahora ocupa, y encerrada en un espacio murado de 50,000 varas cuadradas, con 2 puertas y 2 postigos, 3 mezquitas, varios baños y un pequeño arrabal contigua al O., defendido lodo por uñ casi, de remota antigüedad, asentado en el cerro de la Virgen de la Cabeza, cuya subida era mas inaccesible entonces que lo es ahora. Las murallas y el casi, fueron luego demolidos; pero vista la inseguridad de la tierrra , el rey Don Fernando y el emperador Carlos V. mandaron alzar nuevamente la cerca 1 cuva obra, empezada en 4 528 con los restos del cast. y sobre cf cimiento ant., no llegó á concluirse por falta de arbitrios; de ella solo queda un lienzo de pedruscos de 76 varas de long. y 5 palmos de espesor, que acababa en 4830 en la puerta de Castel de Ferro, y hasta mediado el último siglo proseguía al postigo de Bcas. La puerta de Castel de Forro, único resto conservado de la ant. y primitiva cerca, se demolió también en 1830, asi como los dos torreones que la flanqueaban; y al remover sus cimientos en 4838, se hallaron varias monedas romanas en el asiento de las últimas piedras, testimonio que acredita su existencia en tiempo de aquellos conquistadores. También subsisten la otra puerta y el referido postigo, pero alterados notablemente en sus formas con las reparaciones modernas; la batería que defendía la entrada de la ígl. parr., y un pequeño baño llamado el Bañuelo, de 68 varas en cuadro, ó inmediato al hospital, que perteneció á la familia real de Granada, y so conservaba intacto hasta 4842, en que por incuria vino á ruina una de sus bóvedas laterales. En el día es Motril ciudad abierta, dominada por todos lados y sin ningún género de defensa. Su construcción es irregular, de piso desigual y aun pendiente por toda la parle norte, y vista de lejos aparenta mucho mayor vecindario á causa de los espacios vacíos que encierra y los grandes corrales de sus casas. Toda ella forma un solo cuerpo de población, distinguiéndose le parte SO. por la estrechura y tortuosidad de sus calles, de la del E. que es mas moderna, cstensa y regular, y tiene algunas calles anches y rectas: el mejor cas. se encuentra hacia el S., parage el mas principal de la c, poro mezclado con otras casas pequeñas que afean y aun interrumpen sus calles, y todas, á escepcion de las de los barrios cstremus del N., que son muy miserables, son cómodas y aseadas. Las calles de esta parte principal están empedradas, pero sin aceras, las del N. á trozos ó totalmente desempedradas, algunas de estas de piso peligroso, y todas descuidadas, poco limpias y sin alumbrado. En 4843 lo población se componía de 2,444 casas y edificios públicos, de los cuales habia 4 4 consagrados al culto, 2 a beneficencia, 5 de municipalidad, 4 cuartel, 22 huertas, 5 casas particulares de cuatro pisos, 439 de tres, 689 de dos, 4,504 de uno, y 33 en ruina, distribuidas en 4 25 calles, 66 callejuelas, 46 id. sin salida, una plaza principal y 34 plazuelas. La plaza se halla á la cstremidad SO. de la ciudad y nada ofrece notable; forma un cuadrilongo algo irregular de 3,2*2 varas cuadradas, rodeado de casas uniformes, entre las cuales se encuentran la do ayuntamiento, que es grande y de buen aspecto, la alhóndiga y pósito eu un solo edificio do bastante capacidad, y la ígl. colegiata, do deforme construcción, que se esliendo por todo un testero de la plaza; las domas plazuelas son por lo común espacios despoblación y sin. regularidad, enzándose algunas entre si. Detras de la casa municipal se halla la cárcel, edificio mal sano, estrecho é inseguro, que aun seria reducido para habitación do una familia particular, V en donde sin embargo á principios de 1813 se hallaban hacinados treinta y cinco presos, muchos de ello» reos de consideración. Hay dos cementerios, uno dentro de poblado contiguo á la ermita del Carmen y sin uso desde 1834, y otro á 452 varas a NE. de la c, de 3,500 varas en cuadro con cerca ruinosa, edificado por el vecindario en 1833 en parage que uo perjudica A la salud; una casa pequeña, albergue de pobres transeúntes, á cargo de la cofradía del Carmen; un cuartel de caballería capaz de 40 caballos; una carnicería, un matadero ruinoso y dentro de poblado, 2 casas de huespedes, 4 posadas, 4 de ellas, aunque grandes, poco cómodas; 2 pósitos, en la actualidad perdidos y que fueron siempre de escasa importancia, el uno establecido en 1526, y al presente con «10 fan. de trigo, I ,327 de maiz y 41,000 reales’en débitos incobrables, y el otro fundado en 1741 por el cardenal Belluga, v realizado en 1801 con 14,715 reales do capital, quoen 1842 contaba 314 fan. de maiz en débitos fallidos. La humanidad reclama el establecimiento de una casa inclusa para estaciudad y supartido, pues solo de esta población salen anualmente 80 espósilos para Granada, pereciendo muchos en el camino de miseria y aun al rigor de la estación. Desde 1034 ¡i 1808 existió un pequeño teatro inutilizado é incorporado hoy á una casa particular. En 1846 se empezó ú construir un pequeño paseo al O. del cerro de la Virgen de la Cabeza y en el solar do una salitrería, que por la dificultad de riegos y la mala calidad del suelo subsiste sin arbolado; y este’paseo, como el llamado Borde de la Acequia, que es un camino contiguo, estrecho y desabrigado, que corre por todo el límiteS. de la población á orillado la acequiado regadío, son los únicos que hay en la ciudad De las aguas de esta acequia se provee el vecindario para todas sus necesidades, pues en los alrededores de la población no se encuentran mas que tres manantiales escasísimos: estas aguas llegan del r. Gua(la>l[rua\ cabo de 1 3/4 leg. do curso, faldeando los montes por un canal abierto sobre lajas y tierra movediza, y cargadas comunmente de 0,1640 partes de limazo pardusco que las hace repugnantes á la vista; pero filtradas o dejadas reposar por treinta horas, quedan completamente limpias, saludables y de buen gusto. Las quiebras que de continuo ocurren en esta acequia esponen la ciudad á privaciones y aun al peligro do una falta absoluta de agua, sí desgraciadamente hubiera de ejecutarse una obra difícil y costosa: para precaver este peligro -varias veces se ha intentado surtir la población con la fuente llamada del Muerto, manantial abundantísimo situado á I 1/2 lee. N. de la ciudad sobre el plan del mismo r., y cuyo costóse valuó en 43,000 duros en 1813; pero tanto este gasto como el de otros 25,000 que valdría la construcción de una presa real para suplir en el Guadalfeo las aguas de esta fuente, pues sin ella escasearían los riegos de verano en las vegas que aquel r. fertiliza, han hecho abandonar el proyecto, y solo una sociedad de empresarios podría realizarlo en la seguridad de que hallaría muy pronto reembolso en las mejoras que diera á mas de 8,000 marjales de vega, hoy pantanosa con los trasminos del r., y en el beneficio de «otros G ó 7,000 marjales de tierras de secano de escelente calidad.
Educación Pública. Su estado en esta ciudad. sin ser completo ni el mas satisfactorio, es sin embargo de lo mas aventajado en la provincia, después de la cap. Hay un colegio privado de segunda clase, de empresa particular, y liara segunda enseñanza elemental, que bajo el título de Humanidades se estableció en 1840 y se conserva con crédito y reputación, dirigido por un profesor de instrucción primaria superior y otros cinco profesores ó catedráticos; está agregado á la universidad de Granada, y en la actualidad cuenta 15 alumnos matriculados, otros 30 á pensión en la clase de primeras letras, y 40 niños pobres en la escuela gratuita que en 1841 se le agregó y dotó con 3,000 reales anuales sóbrelos propios de la ciudad Ademas axisten á pension_olras tres eseueas elementales con 89 alumnos, dos enseñanzas de primeras letras y labor con 3» niñas y otras once muy miserables donde aprenden á mal leer 250 niños de ambos sexos. En 4741 el cardenal D. Luis Belluga fundó baio el patronato real nn colegio seminario artístico para 30 colegiales sus parientes ó naturales de Motril y Salobreña, con cátedras de filosofía, teología, leyes y cañones, servidas ácosta del caudal escepcion de los bienes donados por el cardenal, impidieron desde luego el establecimiento del colegio: mas adelante el Gobierno depositó en el banco de los Cinco Gremios Mayores de Madrid las rentas de Murcia pertenecientes á esta fundación, y por último vendió para la real caja de Amortización los mas de los escasos bienes que el seminario tenia: y como si todo esto no bastara á dificultar la erección, Ileso á hacerla imposible la quiebra de aquel banco y la distracción en Murcia de los productos del colegio á objetos desconocidos -. asi la mano del Gobierno pesando duramente sobre esta fundación, agotó todos sus recursos, contribuyó á la perdida de muchos de ellos y acabó por hacer ilusoria á esta ciudad la memoria del mas ilustre do sus hijos. Afortunadamente su administrador el cahildo de esta igf. colegiata con un celo laudable y á fuerza de constancia, ha conseguido no hacer completamente estéril esta fundación, logrando crear un pequeño caudal con los rendimientos de la casa colesio y los escasos bienes que quedaron, caudal que en 1842 redituaba 0151 reales; con estos productos y con autoridad superior mantiene desde 1810 ima clase de latinidad y otra de primeras letras ambas gratuitas y dotadas cada una con 1095 reales anuales, y desde 1844 otra nueva escuela elemental con 2555 reales de dotación para los parientes del cardenal y niños vergonzantes de la c, contándose en todas ellas 10 alumnos de latinidad y 04 de primera enseñanza. El mismo cabildo en 1834 solicitó de S. M. se alzara y devolviera al seminario la imposición de los gremios á fin de establecer una escuela agrónoma, creación útilísima en una población enteramente agricultora: desgraciadamente aquella solicitud ningún resultado tuvo, y de desear fuera que bien por este ú otro medio análogo el Gobierno promoviera la fundación de dicha escuela, pensamiento de suma utilidad y aun necesario en este país cuyo suelo feracismo y muv á propósito para la aclimatación de las mas raras producciones intertropicales, contrasta sobremanera con la decadencia á que ha llegado el cultivo.
Culto Y Beneficencia. Los edificios que están dedicados á ambos objetos poco ofrecen notable ni en su forma ni en la riqueza de su construcción. Hay una iglesia colegiata que es ademas la única parr. de la ciudad, la cual por su situación al estremo SO. del pueblo y comprender una cstensa y numerosa feligresia, exige la erección de otra nueva parr. á la parte NE. del mismo. El templo, que ocupa el frente N. do la plaza principal, es todo de manipostería y se compone interiormeute de dos naves embovedadas, formando cruz griega, cuyo cuerpo principal construido en 1510 fue la primitiva iglesia, prolongada y ampliada en 1602 con la nave del crucero, edificada con mejor gusto pero sin ninguna proporción con la primera. La nave mayor tiene otras dos laterales, 51 pies castellanos de elevación, 32 de ancho y 123 de long.^la del crucero la supera en 25 pies de altura y tiene 112 de largo y 40 de lat.: en el centro se halla el altar mayor que es un retablo colosal tallado en madera, y pasa del arco toral formando tres cuerpos salientes del orden compuesto: hay ademas 43 capillas, y de ellas la única notable es la de la Virgen de los Dolores fundada en 1729 por el cardenal Belluga, cuyo retablo de madera, sus adornos y aun la berja son dignos de particular consideración. Tiene un órgano regular’y muy pocas esculturas y pinturas de mérito, ‘siendo do estas las mas notables una Sta. Teresa en el altar de su nombre y algunas buenas copias de los mejores cuadros de la escuela italiana que adornan la real capilla y sacristía de los Dolores. En el ángulo NO. del templo, cerca de su puerta principal que está coudenada, se halla , sin concluir, la torro principiadu en 1803, toda de ladrillo, la cual encierra un buen reloj, único que hay en la ciudad El conjunto esterior del templo es informe e irregular; fue construido á manera de fortaleza con bastiones, fosos y baterías para servir de amparo y defensa al vecindario contra los moros del pais y aun de Ultramar, y en sus aditamentos posteriores se siguió igual sistema de construcción: en la actualidad solo quedan el torreón de la batería, los baluartes aspillerados e las naves principales y los almacenes subterráneos, que sirvieron después de cementerio. Esta iglesia parr. es una de las cuatro tituladas mayores del arz.: fue erigida en 1302 por el cardenal de Mendoza, empezada á construir en 8 de noviembre de 1510 v consagrada en 151 i, estableciendo en ella 2 curas, 6 beneficiados, 2 sacristanes y oíros ministros, dolándola en diezmos y con los bienes de fas tres mezquitas de la población; y sin dejar de ser parroquia, fue erigida también en colegiata en 1744 fundando una dignidad de abad, y con los beneficios parr. y otras capellanías,* lo canongias que en 118a se redujeron á 8 por S. M. Al presente la parr. se compone de un cura de tercera clase erigido en propio en I «88, que se provecen concurso general y a consulta por S. M.; de 4 tenientes de cura, un sacristán y 13 ministros subalternos: v la colegiata de los mismos 9 prebendados, tí capellanes decoro y 4 ministros. La parr. y colegiata son del patronato real y tienen por titular á SI a Maria de la Encarnación quciudadse celebra el 25 de marzo. En 1813 el presupuesto personal de la parr. fue de 24,701 reales y el de la colegiata 40,301 sin contar una canongia y dos capellanías de coro vacantes, y otras 2 canongias que por ser de sangre tienen por renta sus bienes propios, ti presupuesto de todos los gastos del culto valió en dicho año 10,828 reales
En los limites NO. de la población hay un conv. de monjas Nazarenas descalzas del orden de San Agustín, fundado en 171″ por la madre sor Sebastiana de Sta Maria en la misma casa donde existia un beaterío de San Francisco de Sales, establecido por aquella fundadora en 1700 : el edificio es estrecho v ofrece poca comodidad; tiene una bonita iglesia construida desde 1830 A 1835. Los bienes del conv. rindieron 9120 reales en 1835 v provenían de dotes de las religiosas, muchas de ellas existentes; en 1842 contaba 13 monjas profesas y 3 legas.
También hubo otros 4 conv. El de Mínimos de la A letona, fundado en 1580 por D.Alonso Contreras, contaba 30,102 reales de renta en 1833, y tenia 2 religiosos y un lego: el edificio subsiste aIS. de lac; es grande, sólido y de manipostería , v su iglesia no tiene mas notable que el enmaderado de sus techos, en particular el del coro: desde 1843 sirve de ayuda de parr., y su casa, que entonces era cuartel, la ha ocupado hasta ahora un criadero de seda. El conv. de San Francisco de Asis, del patronato de la ciudad, se fundó primeramente en IGI3 en el santuario de la Virgen de la Cabeza, y en 1031 se trasladó al conv. que entonces edificaron y existió al O. casi cstramuros de la población; la casa era de capacidad, y en la esclaustracion tenia 27 religiosos , 12 de ellos sacerdotes: en 1842 fue demolida, y su iglesia construida en 1038, es la mas bella del pueblo , y subsiste sirviendo de almacén El conv. de Capuchinos, fundado en 1041 por Doña Gerónimo de Arroyo al estremo oriental de la c , tenia cuando la esclaustracion 40 religiosos, 24 de ellos sacerdotes y novicios: el edificio y su iglesia son grandes y su forma la generalmente seguida por esta orden religiosa; la iglesia sirve ilc ayuda de parr. desde 1843, y su casa algún tiempo de criadero de seda. En fin. el colegio de los Jesuítas fundado v dotado en 1738 por el cardenal Belluga, con obligación de mantener escuelas públicas y servir las cátedras del seminario de esta ciudad, estaba sil. al S. de la población, en una estrecha casa , bov casi arruinada; y cuando la estrañacion de 1707 tenia 20^872 reales de renta», 9 religiosos y 2 legos: después ya no volvió á ocuparse, sin embargo de que en 1834producía su caudal 17,499 reales; la iglesia era un pequeño oratorio, y aun existe en el piso bajo de la casa.
A la parle S. lindando con el conv.de la Victoria, se halla el hospital ecl. de Sta. Ana, fundado por los Heves Católicos, construido en 1317 y dotado en diezmos y con otros bienes después adquiridos: el edificio, capaz de basta 13 canias, es sin embargo mezquino, y su iglesia pequeña y estremadamenle irregular. Hay mi rector ecl. encargai? del gobierno espiritual y económico, y una coníjrejeaow de hermanos y hermanas del Divino Pastor fundada et 1730 para asistencia de los enfermos. En 1829 sus bienes» pertenencia decimal importaron 3,088 reales, cuando en 172» habían valido 18,243: por esta causa en 1843 la coti.srepcion se hallaba reducida á una sola persona, y el hospri* sin enfermos, careciendo la numerosa clase proletaria át esta c, y aun su guarnición militar del atisilio de este estableciiniento por falla de dotación y de los utensilios un* indispensables para la asistencia.
Al S. SE. fuera de la población se halla un cerro alto y aislad» que domina toda la ciudad y su campiña con magnificas vislas sobre ellas y sobre el mar. En lo anl. coronaba su cumbrr un cast. que en 1499 se demolió por orden del rey Católico. y antes fue heredamiento y aun residencia algunas veces de la rema Zorayda, madre dé Boabdil: en su lugar se encuentra hoy el real santuario déla Virgen de la Cabeza, patrou de la ciudad, dist. de ella 07 toesas. Hay tradición de que uitó marinos portugueses por el año de 1510, sustrajeron de Corinto la santa imagen y que navegando hacia su país, sufreron tan recia tempestad que al cabo de tí días <ie naufragio aportaron salvos a-Motril, y edificaron á la Virgen en eke parage su primitiva ermita. En 1013 los I’P. de San Francisco de Asis, con licencia del ayunl., establecieron <u primer conv. en ella y alli permanecieron , según se ba dicho, hasta 1631, dejándola casi en ruina : por esta caita en 1033 se empezó á construir la actual en el mismo paraje y á costa del vecindario, consagrándose en 1641 : toda es de manipostería , espaciosa é interiormente bella, y está enlosada de mármol de Genova; tiene una buena torre, v en las paredes de su sacristía se halla estendida la piel dé una boa constríctor, que ¡i pesar de su antigüedad alcanza 7 3; 4 varas de long. Desde 1711 pertenece al real patronato, y hay un capellán para su servicio: posee algunos bienes que en 1837 redituaron 2,152 reales y sirven para el culto y congrua del capellán.
Por último, fuera de la ciudad al N. y sobre los caminos de Cuajar y Granada, se encuentran 3 ermitas con advocación á la Virgen de las Angustias, San Antonio y San N’icofas: la primera adornada interiormente con mucho .susto, disla 200 toesas de la población; la segunda 287, v la tercera muv pequeña y á 189 toesas de dist. N. de la de San Antonio •. y dentro de la ciudad hacia suestrenioorientalla déla Aurora,que esta sin concluir ; otra en el centro y próxima á la colegiata edificada á San Boque en 1383 con «motivo de una epidemia y dedicada en 1080 á la Virgen del Carmen; otra muv pequeña inmediata al conv. de San Francisco, fundada por igual causa á San Sebastian en 4323, y un oratorio déla escuela de Cristo, contiguo á la iglesia de»la Victoria, edificado por los hermanos en 1726.
Puerto. Entiéndese generalmente por puerto de Motril, el de Calahonda y la rada del Baradero, sil. el primero á Levante, mas allá de los montes y á 2 leg. de la c, y el segundo á la vista de la misma en el» centro de la ensenada ó playa que desde el cabo Sacralif basta la embocadura del r. Ouadalfeo, sirve de término á la llanada de de Motril. Del puerto de Calahouda se ha tratado extensamente en el artículo de su nombre ; por esta causa nos limitaremos solo en este lugar á describir el Baradero.
Esta rada es una playa abierta semicircular que corre 1 1/4 leg. de E. á O., desde el cabo Sacralif al r. Guadalfeo; su fondo, aunque variable en profundidad por onu^a de las areuas que arrastra este rio, es limpio y de arena fina hasta dos cables de la orilla donde por lo» común so encuentran 7 brazas de agua, v desdo alli es fangoso, hallándose un pequeño arrecife fuera ya del fondeadero y á 18 brazas de profundidad, enfilando el cast. con el santuario de la cabeza de Motril. Es rada muy segura á los viestu» del 1.» y 4.° cuadrante, y también permite mantenerse hasta los del SE. que son poco duraderos; pero es cspuesla desde el 2.» viento del 2.° cuadrante, y muy peligrosa :i todos los del 3.» que son mas constantes v frecuentes: para los primeros vientos del 2.» cuadrante las ombarc»rionc« hallan seguro abrigo fondeando entre el cast. y Torre Nueva; y para los del 3.» en el puerto de Calabonda», 1 leg. al E. de este puerto: frente al cast. es el parage en que harán los buques menores do 50 toneladas y en donde se hacen las cargas v descargas, siendo sitio do mucha animación Y tráfico eu el otoño. La rada está defendida por e mencionado cast., sil. en terreno llano y arenisco, a la dist. de Í37 varas del mar y 4,825 S. 4/4. SE. de Motril, 3,32, SE. de Torre Nueva, y 2,797 O. 4/4 SO. de la desembocadura del r. Guadalfeo. El cast. es un cuadrilongo de mediana elevación con un baluarte en el centre-, cerca aspillerada ¡i sus costados y una batería hacia el mar. donde hav dos piezas montadas y de bronce del calibre de a ¿4: fue construido en 4783 y alcanzan sus fuegos desde Torre Nueva al cast. de Salobreüa, con quienes comunica por señales: alrededor y en la misma linea del cast. hay una casafielato , que sirve también de cuartel al resguardo de Hacienda; un eran almacén con viviendas, otros dos mas pequeños y 6 chozas y barracas donde habitan 56 personas: también se encuentran dos pozos de agua dulce de filtraciones marinas, y UHa tienda de vino y licores que anualmente se arrienda en Motril, como un ramo de arbitrios para rentas provinciales. En el otoño es este parago el mas enfermo del contorno de la ciudad para las fiebres intermitentes , por su esposicion á todas tas emanaciones de la vega. En lo ant. era esta playa muy espucsta a las piraterías de los corsarios turcos y berberiscos, y para su defensa la Reina Doña Juana mandó alzar una torre, que sin embargo no lleeó á construirse hasta 4554; apesar de ella en /de aaosto de 4593 dos galeras turcas arrebataron en mitad del dia una saetía que cargaba azúcares, y en 5 de setiembre de 4644 otra galera sacó del fondeadero y á tiro de ballesta de la torre un barco milam-s de 300 toneladas procedente de América que completaba su cargo con azucares del pais, ocurriendo á menudo estas y otras clases de piraterías, no obstante que el vecindario acudía a rechazarlos; pero al fin se reprimieron artillando la torre y manteniendo fuertes destacamentos de infantería y caballería por toda esta costo, acabando totalmente al construirse el actual cast. El baradero y su fuerte se comunican con Motril por un camino de ruedas de 2,414i varas de lona, que atraviesa la llanada de su vega en toda su anchura; es tortuoso v sin arrecifar, y á pesar de su importancia está descuidado y lleno de lodazales. Sin perjuicio de los datos que mas adelante presentaremos relativos al movimiento marítimo de este puerto y á su comercio de importación y esportacion, insertamos el siguiente estado que manifiesta el número y clase de los buques que entraron en todo el año de 1844.
Sin embargo de que Calahonda fue declarado aduana de 2ª clase por la ley del 1 de Noviembre de 1844, y como parage más abigarrado y de escelente fondeadero es el puerto principal de Motril, el Baradero por una medida económica adoptada en 1842 es el único que se haya habilitado para las descargas, infiriendo esta disposición perjuicios muy notables al comercio, pues aun cuando el Baradero sea por su inmediación y á vista de la ciudad el punto preferente y reconocido para el tráfico marítimo, la frecuencia de los vientos que lo combalen, y el inconveniente que como playa ofrece para las cargas y descargas, obliga á las embarcaciones á zarpar sin concluirlas y á refugiarse en Calahonda, donde por efecto de aquella prohibición no pueden alijar teniendo que esperar muchos días la ocasión favorable de hacerlo en el Baradero: por esta causa, las introduciones de efectos estrangeros, que solo se verifican con buques mayores , son y serán siempre de escasa importancia en tanto que Calahonda no se habilite también para los alijos, salvándose de este modo los inconvenientes que el mar ofrece y como asi se hacia desde 1804 á 1824, en cuya época se notaba mavor concurrencia de buques que ahora hay.
El cast, de Carchuna está situado en el centro de la llanura de su bcmbre, enterrenoareniscoy áladist.de94varascastcllanas del mar, y forma un cuadrilongo amurallado de 9 1/2 varas de elevación con dos cubos salientes en sus ángulos del S., un tambor aspillerado al N. que defiende la puerta principal en la cual hay un foso con puente levadizo, y una batería semicircular para 4 piezas de á 24 que dá frente al mar, alcanzando sus fuegos desde el cabo Sacratif hasta los tajos alE. del puerto de Calahonda (V.)-. en su interior hay un patio cuadrilongo de 270 varas en cuadro, varios almacenes y oficinas, cuadras para 30 hombres y 6 caballos, y una capilla en donde se dice misa en los dias Festivos y acude el vecindario de Calahonda y de los cortijos del contorno. Fue construido en 4783 para resguardo y seguridad de la costa marít., y comunica por señales, á poniente con el cast. del Baradero por las torres Nueva y del Chucho, y á levante con el de Castell de Ferro por las torres del Llano, Calahonda y de la Estancia -. todo el cast. es de mamposteria, con sus muros y baluartes aspillerados, y ocupa un espacio de 4240 varas cuadradas: al presente hay un guarda almacén y un capellán para su servicio, tiene un solo cañón de hierro montado, casi inútil, y su obra se encuentra con alguna falta do reparación en los baluartes del norte. Hasta fines del siglo último toda esta costa y sus llanos eran como antes se dijo, uu lugar desierto é infestado de corsarios berberiscos, de donde estendiau sus talas al interior y hasta las puertas de Motril, trabando en estos campos continuos combates: pero construido el cast. acabaron sus correrías, y la tierra empezó á labrarse y poblarse, sobre todo Calahonda que cuenta de existencia los años que lleva el cast. Esto fuerte dista 4/4 de hora O. 4/4 NO. del cabo Sacratif; 4/4 hora dirección E., S., E. de la torre del Llano; 4/2 hora dirección E. de Calahonda, y 2 4/2 dirección NO. de Motril. Comunica á esta ciudad y á Calahonda por dos veredas que atraviesan el llano hasta juntarse al camino de ambos puntos.
La torcr Nueva se halla situada en la costa delmar, á 4,4 53 varas del cabo Sacratif al SO. y al pie del cerro del Aire en el Maraute, nombre que llevan los montes en que fenece al S. la cordillera y loma de Jolucar; y se halla en el parage donde acaba la acequia de regadío y vega de Motril, sobro la cual, los montes y toda la costa de poniente estiende su vista; detras de ella y en la falda del mismo cerro hay agrupadas 7 casas pequeñas y 2 chozas que habitan 29 personas; Fue construida en 4783 para atalaya y resguardo marít., comunicando á O. con el cast. del Baradero, y al E. con la torre del Chucho, cuyas ruinas se ven hoy sobre las escarpaduras mas salientes del cabo. Al S. SE. v á la dist. de 233 varas de Torre Nueva se halla la salina de la Latina formada por una sucesión de pequeñas balsas que en el espacio de 426 varas de long. se estienden por el recodo que al S. SO. hace el cerro del Aire, recibiendo las aguas vertientes de elegía salina es de buena calidad, pero poco abundante y so llalla inutilizada por el Gobierno. Dista la torre 1,453 varas castellanas dirección S. SE. de la punta del cabo Sacratif; 3,327, dirección NO. del cast. del Baradero, y 4,378 dirección N. NE. de Motril á donde comunica por un camino que atrav iesa la vega de esta ciudad y al cual parte la rambla del Puntalon á 1,329 varas de la torre.
Término. El territorio de Motril comprende su ant.junsdicion municipal y su término propiamente dicho. A la primera correspondían los 1. de Castel de Ferro, Gualchos y Jolucar; el señorío de la v. y término de Velez de Benaudalla, y el 1. y término de Lagos: el de Lobres, segregado en 1845del común de vecinos de Salobreña, fue incorporado, como aun sigue, á Motril, como anejo de su municipalidad. En el término de esta ciudad se encuentran las tres población pedáneas de Calahonda, Garnatilla y cortijada de los Tablones, y el terr. delant. 1. dePoíauro (V.) boy desp. Todo este término forma un espacio angular cuyo vértice es Calahonda, y tiene 4 4/2 horas de long. por el lado N.| 4 4/2delat. en su base de 0..y8 4/2 de rodeo, confinando al E. con Gualchos, y el término de Lujar; al N. con el de Velez de Benaudalla; al O. por todo el cauce del r. Guadalfeo con los término de Lobres y Salobreña, y al S. con el Mediterráneo. La ciudad se halla á 3/4 de hora de los limites de NO. y S., y 2 horas del confín de levante, comprendiendo en su término, sin incluir el terreno de los tres anejos de Calahonda, Garnatilla y Tablones, unas 4 4,000 fan. de cabida, de las cuales 36,000 marjales equivalentes á 4,000 fan. son de vega y regadío, 2,000 fan. de secano y sembradura, 400 i(f de viñedo y 4,600 de suelo inculto. En dicho término, fuera de las tres referidas población pedáneas y sus cortijos, se encuentran esparcidos el cast. del Baradero y la torre Nueva sobre la costa del mar. esta última en el confín SE. de la vega de Motril y situada á la dist. de 4,453 varas del cabo Sacatrif entre «7 casas y 2 chozas que habitan 29 personas; el 1. desp. de Pataura descrito en el articulo de su nombre ; las ermitas de San Antonio, las Angustias y San Nicolás de que anteriormente se ha hecho referencia, 4 molinos harineros,6 huertas, 8 ventorrillos , el cortijo de la Nacía, antigua posesión de los reyes moros de Granada, el del Deire y otros 29 mas todos habitados, y también 44 sin habitar que llevan como aquellos los nombres de sus respectivos dueños. Los conv. suprimidos poseían 77 casas dentro de la ciudad, 2,905 marjales de regadío, y 408 fan. de secano, y de ellos se vendieron en la segunda época constitucional 40 casas, 768 marjales y 23 fan. de tierra, y en la tercera hasta mayo do 4843, 25 casas y 4 conv. tasados en 276,494 reales y rematados en 308,674 reales, 4,414 marjales y 320 fan. de secano tasados en 492,249 reales y rematados en 4.074,745; quedando por vender en dicha «época 8 casas y 3 solares, 4,023 marjales de regadío y 65 fan. de secano y viña.
Calidad y Circunstancias Del Suelo. El terreno del término participa de monte y de llanura. Situado á la falda meridional de la sierra de Lujar que lo guarece y -domina por el N., corren sus montes por toda la parte septentr. del término, formando, entre otros pequeños grupos, dos cadenas ó ramales principales; el uno, menos elevado, que saliendo de dicha sierra en una dirección curva de O. á S. avanza hasta concluir á 4/2 leg. acá del mar en los cerros del Magdalite, encerrando por O. al r. Guadalfeo y dominando por ONO. á Motril; y el otro la cordillera de Jolucar de 3,440 pies castollanos de altura que de la misma sierra nace al E. del primer ramal y se dirige rectamente al S. hasta dividirse en dos grandes estribos ; el primero. mas considerable que camina al E. y sigue el lim. orienta: del término concluyendo en la costa escarpada que meda entre Calahonda v Castel de Ferro; y el segundo , que inclina luego al SSÓ., y partiendo el término fenece en el cabo Sacratif. Entre estos estribos y aquellos dos ramales prir>cipales se abren dos senos que contienen dos llanuras terminadas al S. por el mar y separadas por el estribo del cabo Sacratif, la una á oriente llamada llano de Carcbuna, muy árida y de poca lat. que concluye á levante en el puerto de Calahonda (V. este artículo); y U otra, la llanada de Motril mucho mas ancha y estensa, y que unida al O. con las de Salobreña y Lobres, sin mas división que el cauce del Guadalfeo, forma una sola y dilatada llanura conocida generalmente por campo y vega de Motril. Todos estos montes son altos y pendientes: los grupos pequeños de E. y N. que salen de la sierra y los que forman el ramal de Jolucar están generalmente compuestos de pizarras, cuarzos y arcillas ferruginosas y son medianamente fértiles ; los «del ramal del SO. de piedras calcáreas y silíceas con alguna arcilla ferruginosa, muy buenos para viñedos. El llano por lo común es un aluvión de arcilla luminosa mas ó menos cargado de sílice y de mediana producción, y este mismo suelo cubierto de una capa de 3 á 4 varas ele profundidad formada de limazos y de otras sustancias vegetales que de continuo acarrean las aguas que llegan de Guadalfeo por la acequia de regadío», constituye» la vega de esta ciudad terreno sumamente llano, fértil y rico en variedad de producciones, que abraza unas o leg. de contorno y que, en figura angular, ocupa la parte S. de todo el valle de Motril, estendiéndose como una alfombre desde esta ciudad al mar, y desde el mismo rio hasta el cabo de Sacratif. A escepcion de la vega todo lo demás del terreno es muy escaso de agua, y sus prod. por lo común rinden á razón de 4 á 6 por tan. de grano, v 42 a. de vino por yugada. Al presente las principales producciones de Ja vega dan por término medio y en marjal de á 400 estadales 3 fan. de maíz, 250 a. de caña limpia de azúcar y 5 escasas de algodón , especie que en 4804 rendía á 46 a., y que en I re otras varias causas ha empobrecido, por no renovar su semilla. En 4843 el suelo en cultivo del terr. de Motril fuera del comprendido en los tres anejos de Calahonda, Garnatilla y Tablones, estaba dividido en unas 2,500 suertes, de las cuales 2,200 serian de vega y riego de 3 A 90 marjales de cabida, 38 de huerta y arbolado de 6 á 46 marjales, 232 de secano y sembradura de 4 á 45 fan., y 30 de viñedo de 2 á 60 yugadas , contándose de huerta y vega 4,500 marjales de primera calidad; 7,200 de segunda; 43,300 de tercera, y 1,100 de cuarta; y de secano y viña 400 fan. de primera, 4,400 de segunda, y 900 de tercera.
El suelo do regadío, lo mas productivo de la riqueza del país, estaba cultivado por 981 labradores, de los cuales, 657 no eran mas que colonos, y la propiedad se hallaba distribuida á razón de 405 marjales por instituto piadoso, 45 por veciudad, v 218 por forastero, contándose en estos las tierras mas pingües y entre los 79 de su clase 51 mayorazgos. Esta desigualdad en la riqueza, la ausencia de los principales propietarios, y el gran número do colonos, los mas de ellos con muy escaso capital, son causas que influyen de gran manera en la desmejora de la población y en el pauperismo del cultivo. El terreno inculto pertenece á gran número de propietarios, veciudad y forasteros, y es por lo común do inferior calidad, escepto los montes del Magdalite que son muy ricos para vides. En lo ant. estos montes estuvieron poblados de viñas hasta fines del pasado siglo, que empezaron á decaer, estinguióndose casi compietatámente el plantio en todo el presente siglo por la general sequía y la indiferencia que escitaba a los agricultores esta clase de cultivo, comparado con los ricos prod. que entonces daba la vega; pero decaídos estos v vueltos los años de humedad, empieza este terreno á poblarse de viñas. En 4647 una sociedad de empresarios proyectó sacar del r. Guadalfeo dos canales de regadío para beneficiar las tierras mas elevadas del llano de Motril, que aun subsisten de secano y dominan esta ciudad y al 1. de Lobres, estendiéndose uno de estos canales á la llanada de Carchuna, que también se encuentra en igual estado: este proyecto abortó por los celos interesados de algunos particulares y la indiscreta negativa del Consejo Supremo de Hacienda; pero si se realizara alguna vez este pensamiento se lograría convertir en vega mas de 5,000 fan. de tierra que serian con el tiempo tas mas pingues de este suelo. Hay algún monte bajo, escaso y de mal pasto, hallándose en la vega algunos sotos de mimbres y álamos blancos que la defienden del r. Gvadalfeo y de la rambla de la Nacía. En el año de 4500 los Reyes Católicos hicieron donación á Motril de una deh. de secano á levante y en el término de esta ciudad, que se estiende en 4 4/2 leg. de circuito por toda la rambla del Puntalon y la de la Garnatilla arriba, y por las cumbres que bajan de la loma de Jolucar hasta Torre Nueva y la acequia de regadío; pero desp. y en abandono se halla perdida y generalmente de labor. Los pastos de la vega son escelentes para el ganado vacuno y hacen muy ricas y gustosas sus carnes.
Ríos y Arroyos. El r. Guadalfeo, que nace en el puerto del Rejón en Sierra Nevada, 2 leg. al N. del I. de Berchules, y después de 42 leg. de curso fenece en el Mediterráneo, atraviesa las vegas de Motril. La violencia y el encajonamiento que trae hasta la llanada do esta ciudad produce en ella daños de consideración, y la gran altura que respectivamente al plano de las mismas vegas lleva el lecho de sus aguas lo hace de curso inconstante, y en sus avenidas ha ocasionado nuevas inundaciones. Ya en el artículo descriptivo de este rio (V.) se han indicado todas las causas influyentes do sus desbordaciones y los medios posibles de repararlas. Ademas del r. hay otras 4 ramblas de consideración que solo llevan agua en tiempos de lluvias y atraviesan la vega de Motril para llegar al mar, causando al paso algunos daños; la del Puntalon (V.) que baja de la Sierra de Lujar v forma el lím. que separa al E. el anejo municipal de la Garnatilla; la de la Nocía (V.) ó de los Alamos que empieza en el cerro de los Perdidos y pasa á oriente de la ciudad; y las de Capuchinos y las Brujas, menos considerables: la primera baja del cerro de Panata, 4/2 hora al N. de Motril, y desde allí se dirige al SSE. por un cauce estrecho y profundo, pasando a corta dist. de la ermita de las Angustias hasta llegar á la ciudad, donde penetra por el barrio de la Posta y corre 884 varas dentro de la población; varía de curso al OSO. al pie del conv. de los Capuchinos, y siguiendo por las últimas casas á levanto de la c, entra en la vega por un puente que cubre la acequia de regadío, corriendo tortuosamente y en igual rumbo 720 varas hasta el sitio llamado Baqucros, en cuyo parage so comparte en dos ramales iguales, uno que se dirige al S. 4/4 SE. y alas 4,464 varas do curso desagua por lo bajo del soto a la rambla de los Alamos, y el otro que prosigue al SO. y alas 4,595 varas fenece en el mar á 70 varas O. del cast. del Baradero. La rambla de las Brujas naco en la cumbre v vertiente oriental del cerro del Hacho en el Magdalite,»al N. 4/4 NO. de la ciudad y á 4/4 do hora de dist de ella, desciende hacia SSE. y luego se dirige al SSO. por un barranco estrecho que corre al pie de la ermita de las Angustias , faldeando los montes del Magdalite hasta llegar al estremo occidental de la población, donde baña la cerca ael conv. do San Francisco; desde allí penetra en la vega por un puente que cubre la acequia de regadío, y sigue tortuosamente á SO. por un espacio de 2,324 varas castellanas hasta el mar donde acaba á 4,247 varas O. del cast. del Baradero. Con las aguas del r. Guadalfro riega la vega’ de Motril por una acequia de 45 pies cúbicos de cabida y 2 3 4 de long., cuya presa está á 4/2 hora N. de las ruinas de Pataura, y sirve ademas, como se ha dicho, para el abastecimiento de la ciudad; es obra, á lo que se cree, anterior al tiempo de los moros, abierta en el mismo terreno con algunos trozos de manipostería, y corre irregularmente faldeando los montes del Magdalite, dirigiéndose luego al SE. por debajo de la población hasta fenecer en la Torre Nueva, cerca va del cabo Sarratif: para los riegos mayores de verano (raga la presa 244,000 pies cúbicos de agua fior hora, cantidad insuficiente en aquella estación para as necesidades de la vega. Esta acequia pertenece á los propietarios de la misma vega, y para su gobierno se reúnen en junta general bajo ciertas ordenanzas que se guardan del tiempo de los moros, sancionadas en reales ejecutorias de 4564 y 4803, conservando una diputación permanente para el arreglo y distribución de las aguas; su custodia está cometida’á 4 alcaide y 8 guardas y empleados con 24,470 reales anuales de dotación, gastándose en su limpia de 40 á 42,000 reales cada un año, cuyo presupuesto y el de los gastos estraordinarios que ocurren se exigen de los propietarios por repartimiento, que en 4842 valió 54,308 reales Con las aguas de esta acequia muelen una fáb do azúcar y 4 molinos harineros, únicos que hay en todo el término, hallándose en sus márgenes algunas norias comunes para riego de los terrenos elevados.
Producciones. En el art. descriptivo del partido judicial de Motril se ha hecho una particular referencia de las prod. mas especiales de esta vega , manifestando su estado decadente y los medios que pudieran salvarlas de su actual abatimiento ; por esta razón limitaremos ahora este párrafo á la sucinta y necesaria relación de todas ellas. Las principales prod. son ; algodón , azúcar , batata y maiz ; las secundarias , vino , habichuelas , garbanzos, higos, cebada, naranjas , limones, aceite de mala calidad , alguna pasa, frutas y_ otros productos menores: el algodón se extrae para Cataluña fuera de una pequeña porción que se labra y consume en el pais •. la batata , habichuelas , limones y naranjas se embarca en gran cantidad para los puertos de Valencia, Murcia, Sevilla y la Algeria, en particular la batata do la cualy en estos últimos años se hace una considerable estraccion ; lo restante y todos los demás frutos se consumen en la ciudad ó en los pueblos del interior y de la costa. Anualmente recibe para su abastecimiento 47,000 fan. de trigo en pan de la v. de Velez de Benaudalla, 2,500 a. de aguardiente y 25,000 de vino de las Alpujarras , Gualchos , Garnatilla e Itrabo ; 6,000 de aceite délos lugares del valle de Lecrin y Orjíva; 5,600 fan. de trigo y 3,800 de cebada de Granada, Alpujarras, Murcia y Sevilla; 3,000 libras de cecina de Gualchos: é importa para su surtido y el de los pueblos del contorno 7,200 fan. de sal de Roquetas, 4,800 quintales de bacalao de Málaga y Terranova , 45,400 a. de de arroz y 30 carga? de loza_ de Valencia, 3,000 fan. de maiz de Sevilla y Galicia en años escasos ; y por valor de 27,000 reales en maderas de Vinaroz y Plaodes; 42,000 en cristales de Cartagena, 82,000 duros en tegidos de algodón, hilo, seda y lana de Barcelona , Valencia y Francia , 5,000 duros en cueros, drogas , herrajes , especias y quincallas de Málaga y 4,300 duros en papel y sombreros de Barcelona y Granada. No hay cria de ganados. En 4843 se contaban 50 caballos ,410 mulos de carga , 170 cabezas de ganado vacuno para yugo y carnes , 380 do asnal y 400 do cerda, 600 carneros y 1,800 cabras para leche y estiércoles. La grangeria del ganado es de escasa importancia , y la de labor so encuentra en la mayor decadencia, pues para 5 a. de algodón v 20 de azúcar y miel que rinde ahora el marjal mas productivo de la vega y representan el valor de 95 reales el primero y 400 el segundo»fruto , se necesitan 79 reales para el cultivo del algodón y 370 para el del azúcar y costo de su fabricación , sucediendo cosa igual y con muy raras escepciones, en todos los demás frutos. La utilidad que rendirán todas estas especies cuando mas será de 60 a 70,000 duros, cantidad que apenas basta á cubrir la renta del suelo que es muy crecida, y no guarda proporción con los reudimientos y valores de los frutos: por esta y otras causas el labrador se encuentra generalmente empeñado y privados todos del capital de labor. Hemos indicado ya el influjo que en el cultivo y las clases agriculturas egercen la desigual distribución de la propiedad, la ausencia de los principales propietarios y el abatimiento de los Jrutos privilegiados del suelo : á estas causas debemos añadir también la falta de una institución agrónoma donde se toquen los inconvenientes de una cioga rutina en la labor y el beneficio v economía de los utonsilios modernos; la necesidad de un banco de préstamos y socorros que salve al cultivador de los intereses usurarios de algunos prestamistas; y en fin , por complemento de todo , la carga exhorbitante de las contribuciones, que absorvey aniquila todos los recursos , pues la fama de riqueza y bien estar que á principios del siglo dio á esta ciudad el excesivo valor y rendimiento de los algodones influye todavía á pesar de la actual pobreza de este fruto. Hay.6,000 pies de olivo que fructifican poco, 9,000 higueras , 5,000 naranjos y limoneros, unos 3,000 árboles frutales y 4 morales , restos de los 45,000 que en 4519 había parala cria de la seda. La necesidad de un nuevo cultivo y la utilidad de esta ind. obligó á muchos labradores en 1843 al plantío de la morera multícaule, lográndose ver en 4846 mas de 400,000 árboles criados con mucho vigor v lozania; pero la nociva calidad de su hoja para el sustento de los gusanos del país y el trevoltino ha echo abandonar esta ind. con pérdida de grandes capitales en la plantación y en los estensos criaderos qus se hicieron. El arroz común produce bien, pero está prohibido el cultivo por ser muy enfermo á la población, y el de secano ó de la India oriental prevalece, pero no rinde á proporción de los gastos : el café y el añil se han ensayado con -esultados, el primero sin utilidad, habiéndose por ignorancia perdido al trasplante de los árboles , y el segundo, con esperanzas fundadas de que alguna vez sustituya la ant. riqueza del algodón; la cochinilla es mas desgraciada y no puede propagarse á causa de los vientos que con frecuencia reinan enceste pais. De todos estos ensayos se ha hecho una particular mención en el art. del partido iud., y asi mismo de las demás plantas raras y de utilidad que produce el suelo: criánse también y casi espontáneamente el plátano , el chirimollo, la palmera africana, la higuera chumba y el tabaco, y sin ningún cultivo la adelfa, la pita, el esparto y el palmito, hallándose de igual manera en el secano el escordio, la acedora, el torvisco, el tomillo y todas las euforbias, y en la vega la palma cristi, la cañavera, el carrizo, la fumaria, el trifolio, la borraja, el té común y otra multitud de plantas medicinales. La costa abunda en» toda clase de pescados y anualmente se cojen 10,000 a. del azul y 1,400 del blanco por valor de 4,000 duros , consumiéndose una tercera parte en la ciudad y lo demás en Granada y pueblos del interior. Hay pocas perdices y conejos, y en la vega abunda mucho la codorniz, sobre todo en los meses de octubre y noviembre : la zorra , el tejón v la garduña son los únicos animales dañinos. En el cerro del Toro, al N. de la ciudad hay una mina antigua plomiza agotada ya de mineral , y en su ladero de levante una eslensa cantera de mármol azul jaspeado de blanco, de hermoso pulimento y de que so sacan truzos de todas dimensiones, todo este suelo es muv salitroso y abunda en canteras de cal y de veso. Éntrela torre Nueva y el cabo Sacralif existe la salina llamada la Latina de que anteriormente hemos hablado, la cual, aunque de buena sal, es pequeña y poco abundante , v se halla inutilizada por el Gobierno.
Artes é Industria. La agricultura es la única ocupación de los naturales, cuyas faenas ofrecen por lo común un jornal permanente de 4″ 4/2 reales para 1,800 trabajadores. Hay dos fabricas ó ingenios trepiches de azúcar, de sistema antiguo, uno de sangre que está sin uso por la decadencia de esta plantación, y otro de agua que muele anualmente, do los cuales se ha» tratado ya en el art. del partido judicial Una fábrica de rom, premiada en la esposicion de 4828. que se provee du mieles de este ingenio y produce 300 a. anuales por valor de 21,000 reales, de escelerite calidad cuando se elabora con mieles, pero muy inferior si se hace del desperdicio del jugo de la caña; dos de jabón duro que se abastecen de aceites del pais y barrillas de Almería y dan 500 quintales al año por valor de 3,000 duros; 9 alfarería* de obra basta y arcilla ferruginosa, que rendirán 27,000 >. de elaboración : 118 telares de sistema antiguo para tejidos bastos de algodón, esparcidos en 62 casas como un medio de ind. privada, los cuales consumían 8,000 a. de algodón del país y producían 170,000 varas anuales, pero de dos años á esta parte han venido á suma decadencia por la concurrencia de tejidos iguales de Cataluña, y eu la actualidad apenas rinden la sestil parte de aquella obra : 18 horuoí de pan, 4 para trigo de buena calidad, y los demás para algún trigo ó maíz solo , especie de que se mantiene la clase proletaria. Todos estos productos se consumen en la ciudad i en los pueblos comarcanos. Hay también 4 molinos hario¿ros sobre la acequia de regadío á unas 1,000 varas de la población , y 4 de aceite en varias haciendas particulares. Para el comercio de cabotage hay 4 buques de 17 á 53 toneladas y 7 barcas para la pesca que ocupan 104 hombres. Todo el fruto de algodón de las vegas de Motril y Almuñécir sale para Cataluña sin mas preparación que el despepito que le dau los compradores de Motril con tornos mecánicos, operación que ocupaba antiguamente desde octubre i mavo 600 mugeres ganando 6 á 8 reales diarios; al presente solo Í60 se invertirán en esta operación y por la mitad de aquella temporada con la utilidad de 3 a 4 reales En 4806 don Bernabé Portillo, en unión con la sociedad económica de esta ciudad, hizo en vano los mayores esfuerzos para introducir las filaturas de algodón como un ramo industrial y de beneficio i los labradores para dar mayor Colimación á sus frutos j mas fácil salida en los mercados : todavía hoy , el establecimiento en Motril de una fábrica, si no de estampadas por lo menos de tegidos ó hilados, seria de suma utilidad al empresario, pues con menos gastos consumiría bs primeras materias del pais proveyéndose en Málaga de las procedentes de América , y espenderia sus productos en Andalucía sin competencia y con mayor beneficio que los llegados de Cataluña.
Comercio Y Aduana. Hay 8 casas de comercio por mayor, 7 tiendas de ropas, 7 de quincalla , 40 de abacería, un almacén de papel, i confiterías, 2 casas de juego de villar, 6 estancos y 71 tabernas de vinos y licores. El comercio de esta ciudad con el interior está reducido á la venta de una parte de los frutos del suelo que se realiza de primera mano i los consumidores, v á la de varios artículos de vestido , fabricación y quincalla de que se surten los pueblos del contorna y de las Alpujarras : por el contrario, el comercio marítimo se hace en mayor,escala , sirviendo ademas esta ciudad de depósito y tránsito «para muchas de las mercancías y fruto; que por este puerto importan ó esportan las provincias de Granada y Jaén, tráfico que seria mas considerable si el camino carretero de Granada estuviera espedito para los transportes. Las especulaciones y ventas de los artículos de manutención se nacen á dinero efectivo y se traginan por la arriería de esta ciudad y de los pueblos interesados un ellas, l.o* estados que presentamos al fin de este art. manifiestan-. 1.°, los efectos importados y esportados por la aduana de esta ciudad desde 1836 á 1840, ‘habilitada entonces solamente para el cabotage y esportacion al estranjero, y la comparación de su resultado con los valores de un año de esta misma aduana en su primera época de habilitación para el comercio estranjero y do America , operación que conduce i reconocer el progresivo movimiento que desde aquella época lleva el comercio de esportacion de este puerto : i.’, la procedencia, destino y valores de todos los artículos importados y esportados; y 3.», el número de buques que en dicho periodo concurrieron al puerto , y los efectos de cargamento que dejaron ó recibieron.
Ferias. En 1748 concedió S. M. una feria de 15 días, quo empezaba el domingo de Pascua de Resurrección, y subsistió poeo tiempo; y en 4830 otra de 3 dias que principia el 15 de octubre y alcanza al 20 del propio raes, que es la que todavía se celebra: es de poca importancia , pues la ciudad se halla siempre abastecida de toda clase de artículos, ni tampoco l¡i y en ella local donde puedan situarse cómodamente los ganados: por estas causas va decayendo progresivamente, y es de creer se estinga muy en breve. En 1839 los efectos de tienda vendidos en feria valieron 59,825 reales, y los sanados 41,250.
Caminos Y Distancias. El de Granada que es provincial Y en estremo necesario al comercio de dicha capital y mucha parte del reino de Jaén , se empezó á abrir carretero en W 7 y so suspendió en 1819 faltando por concluir el puente del Guadalfeo y las 2 1/2 leguas que hay desde Velez de Bcnaudalla al rio de Tablate, ademas de algunos pequeños trozos ; en 1838 se empezó á recomponer desde Granada á Tablate y sigue, aunque ya con variaciones muy provechosas y de entidad en el concepto de obra nueva, quedando por acabar 4 1/i leguas á Motril, que son, como han sido siempre, de malísimo camino. También es provincial, aunque de erraduTa, el camino que pasa por esta y corre por la costa desdo Málaga á Almería; tiene pasos peligrosos, si bien por este termino es menos molesto. De Motril á Calahonda hay camino de ruedas, que por descuidóse ha hecho intransitable para Carruages, y otro igual pero en mejor estado que vá al Baradcro del cual se ha hecho referencia al tratar de este puerto. Dista Motril de Granada 14 horas, dirección N. 1/4 NO; 18 de Málaga al O.; 58 de Cádiz 0.1/i SO.; v83deMa drid, dirección N.
Correos. Recibe de la caja del Padul los correos general y provincial los lunes, jueves y «Abados de la semana, y en estos dos últimos dias v el martes inmediato vuelven al mismo punto.
Población. En 1842 habia en el casco de la ciudad 2,765 veciudad y 40,470 almas . y esparcidos por el campo fuera del terreno comprendido en los anejos de Calahonda, Garnatilla y Tablones, 59 veciudad y 268 almas: total 2,824 veciudad y 40,438 almas, cuya clasificación en edades y condiciones era la siguiente: 1,015 varones y 1,450 hembras de 1 á 43 años; 2,229 de los primeros y 2,497 de las segundas de 44 á 39; 4,084 de aquellos v 1.277 de estas de 40 á 79; 4 varones v 5 hembras de 80 ú 85, 4 y 3 de 86 á 89, v solas 2 mugeres de 90 a 93. Las condiciones eran: 50 clérigos, 18 monjas, 169 viudos, 613 viudas, 1818 varones casados, 1832 hembras, 1588 solteros, 1626 solteras, 1310 parvulos varones y 1126 hembras. En el campo: 47 varones y 43 hembrasde 1 a 13 años; 63 y 65 respectivamente de 44 á 39; 29 y 21 de 40 á 79: 8 viudos, 4 viudas, 47 varones casados , 46 hembras; 47 solteros é igual número de solteras; 36 varones párvulos y 33 hembras. En toda esta población se contaban 968 propietarios. La matricula catastral formada de orden del gobierno en el mismo año de 4842 señala al ayuntamiento de Motril 2704 vec,42278 almas
Riqueza Y Contribución. La esprosada matrinda catastral fija el capital productor do Motril en reales vn. 24.927,134; el imñ. en 1.198,317, y las contr. en 201,400. En el año pasado de 1847 el cupo de las impuestas á esta ciudad, fuera de las locales, ascendió á 473,502 reales 32 mreales, en esta forma: 332,263 reales 12 mreales por inmuebles; 47,560 de patentes, 84,091—20 por consumos; 8,726 de gastos provinciales , y 862 por cuota de caminos.
Presupuesto Municipal. En el año 1812 ascendió á 61,271 reales, y so cubre con el producto de propios v arbitrios.
Historia. Sin razón geográfica alguna, han pretendido varios establecer la identidad de la actual ciudad de Motril con la ant. Sexi, cuvo nombre con tanta variedad aparece escrito : en Mela, Ex; en Tolomeo , Sex; en Plinio v Estrabou, Exi y Sexi, en Marcial , Saxe; pero ya el maestro Florez determinó la posición do la ciudad Exitana cu Almuñecar. Mas probable parece que se llamase en lo ant. Múrgis, supuesto que hayan existido con este nombre dos ciudad en la Bélica, la que nombra Plinio al fin de esta provincia bien reducida á Musacra, y otra en la región do los Túrdidos, nombrada por Tolomeo y por el itinerario romano, á pesar de que también se puede reducir esta á Murga, como lo hace Weseling con Ocampo, y es la que en todo caso podría convenir á Motril: mas dudosa es esta correspondencia, sinembargo, que la existencia de las dos Murgis, cuyo reconocimiento escusa el grave error de suponer una ciudad llamada Saxetánum y otra Sexitánia , en el que incurrieron los autores de la historia de España. Lo que no puede dudarse es, la mucha antigüedad de Motril, manifestada por los vestigios que conserva, y de que hacen mención varios escritores , aunque fundando en ellas demasiados caprichos que debe orillar la critica.
Puede conjeturársela anterior importancia de Motril, solamente por la que tenia en 1492 al entregarse á los reyes Católicos , como uno de los.pueblos comprendidos cu la capitulación de Granada: difícilmente se puntualizará otro hecho relativo á Motril anterior á este , mientras no aparezcan documentos, deque hoy carecemos. Dichos reyes la colmaron de singulares mercedes. En 3 de diciembre de 4507, la mayor parte de los moradores de Motril se pasaron a Berbería, siendo no obstante , en 4516, los dos tercios de su población moriscos; en 1547 aun poseían tres Cuartas partes de la propiedad. Su posición á orillas del mar, y rodead? de pueblos inquietos, la tuvo siempre espuesta á rebatos y alarmas continuas, particularmente durante la rebelión de 1569 : por haberse mantenido pacifica , la acometieron los sublevados en la norhe del 8 de noviembre y la salvaron su guarnición y vecindario , que se defendieron con obstinado valor dentro de la parroquia. Esta inseguridad y los desembarcos y sorpresas continuas de los piratas turcos y berberiscos, lenian inculta la parte mas distante de su vega , y obligó a los vecinos á organizarse militarmente , manteniendo guardias nocturnas, que duraron hasta 4804 , y un depósito de armas y municiones en la casa municipal, que se voló en 4621 con motivo de un rebato de corsarios; se destruyó la cárcel y perecieron varias personas. Se padecieron muchas epidemias bubónicas . y afligieron particularmente á Motril las ocurridas en 1523,4583 y 1600, y sobre todo en 1679, que duró desde abril á agosto y arrebató cerca de 7,000 hab., dejando aniquilada la fioblacion; desgracia que movió la piedad del rey D. Caros II, quien cedió 10,000 ducados para alivio de las familias indigentes. Los campos de arroz en 1751, 4763 , 1793 y 1843 causaron también epidemias , de que fallecieron gran número de personas. El cólera se dejó sentir con gravedad durante los meses de abril y mayo de 1834.
Desde 1513 esta población estuvo sometida á la jurisd. civil y municipal de Granada, que mantenía en ella un tenieute corregidor y tenia ayuntamiento real perpetuo con 36 regidores, 4 jurados y 2 escribanos secretarios: en 4585 pagaba á la corona 198,235 reales 10 mreales vn. de contr. y 173,000 ducados en 1642. En el año 1643 el rey D. Felipe IV la honró con el titulo de ciudad y el uso de dosel en su ayuntamiento, separando su jurisd. de la» do Granada, y creando corregidor de capa y espada y un teniente alcalde’mayos; en 1757 D. Fernando el Vi la dio el titulo de muy N. y muy L. que conserva. Tiene el privilegio de libertad de alcabala en los mantenimientos y venta de los productos de su labor y cria, del almojarifazgo , cargo y descargo por mar y tierra , diezmo y medio diezmo de lo morisco de su labof, cria y pesca, confirmado por Doña Juana en 4540, v por los reyes D. Felipe II, III y IV en 4562, 4599 y 4627. En 4786 la concedió D. Carlos III la gracia do tener sociedad económica, pero solo ha existido en 1806, en 1820 y 1835.
Es patria del célebre economista Francisco Martínez de la Mola, del licenciado Tomás Aquino y Mercado, historiador de esta ciudad, del ilustrado y benéfico cardenal D. Luis Bclluga y Moneada , de D. José Garcia de León y Pizarro capitan genoral del Perú y de D. Francisco Javier de Burgos.
MONCADA
Lugar con ayuntamiento , cabeceradel partido judicial de su nombre en la provincia, audiencia terr. , ciudad g. y diócesis de Valencia (1 leg.). Situación Y Clima Sil. en terreno llano al N. de aquella ciudad, y á la der. del barranco de Carraixet: la baten todos los vientos y especialmente los del E. y O.; su clima es sumamente benigno y apacible , y las enfermedades mas comunes calenturas catarrales y algunas intermitentes.
Interior Y Afueras De La Población. Tiene 512 casas de buena fáb. y de 2 pisos regularmente, distinguiéndose entre todas la del Sr. conde de Rótova, las cuales se distribuyen en 33 calles anchas y bastante limpias , y una plaza denominada de la Constitución, en la que se venden diariamente los comestibles: la casa de nyunl. está situado en la calle Mayor frente á la iglesia, y se compone de 3 pisos; el bajo se baila destinado á cárcel, compuesto de una sala ventilada y mal segura y un calabozo abovedado insalubre y con poca ventilación : al mismo piso hay 2 cuartos ocupados por el alcaide y el aguacil: el segundo comprende una antesala ó recibimiento y un salón cuadrilongo regularmente decorado , donde el ayuntamiento celebra sus sesiones. Hay escuelade niños á la que concurren 60, dotada con 3,000 reales, 3 de niñas con 130 de asistencia y dotada una de ellas con 1,500 reales; iglesia parr. (Sautiago), de segundo ascenso, de la que son anejas las vicarias de Benifaraig, Rocafort y Masarrochos, aunque sobre esta última hay promovido espediente para su desmembración, y se baila servida la primera por un cura de provisión ordinaria, un vicario y beneficiados: paree* Be construyó el templo en 1696, y su planta es un cuadrilongo de 106 pie» de long.y 32 de lat. con 84 de altura ; en cada uno de sus lados lieue S arcos que forman otras tantas capillas , cuya decoración es de orden corintio con pilastras, y sus retablos son de diferentes épocas y gustos. La capilla déla Comunión , aunque pequeña, no es de mal gusto , formando crucero, y sus 4 arcos torales sustentan una reducida cúpula con linterna. La igí. no presenta mas fachada que una en sus pared, s laterales donde tiene la’ puerta principal, decorada con unas pilastras que sustentan un cornisamento , sobre el cual hay un nicho lijeramente adornado, donde se ve la estatua de San Jaime. Hay también 8 ermitas , la una situado en la población no concluid.i aun y dedicada á la Virgen de los Desamparados , y otra sobre un collado á 1/2 cuarto de horade díst. , con la advocación de Sta. Bárbara, muy hermosa y adornada. Los veciudadse surten deaguas de pozo, que aunque no muy frescas son saludables.
Término. Conliua por N. con el de Bétera; E. Afara y Miiseros; S. Masarrochos y Benifaraig , y O. la Puebla de Vallbona ó de Benaguacil.(partido de Liria). En su radio se encuentra el barrio denominado la fíaiiia con 39 veciudad, sil. en un collado al pie de la ermita de Sta. Bárbara ; 6 barracas llamadas del Gordo á 1/4 de hora del pueblo en medio de la huerta, y por el N. y E. corre el barranco de Carraixel, que aunque seco generalmente, suele tener fuertes avenidas eu el invierno.
Terreno. Por su parte occidental se halla formado de lomas y cerros incapaces de riego por su mucha altura; aquellas son de piedra caliza que se bencñcia y rinde sumas considerables por el grande y continuo consumo que de ella se hace en la capital, Pero por lo oriental son todo huertas plantadas de moreras y sembradas de prod. útilísimas: se fertiliza cor, las aguas del r. Turia por medio de la acequia dicha de Moneada, cuya descripción hacemos en el art. de partido judicial (V.): en el secano hay dililados viñedos , muchos olivos y un número prodigioso de algarrobos.
Caminos Y Correos. Son carreteros y dirigen á Valencia, Bétera, Liria, Murviedro , Portaceli y Olocau; su estado es regular. La correspondencia se recibe de laadm. de Valencia por un encargado particular los mismos diasque en aquella ciudad
Producciones. Son ricas y abundantes como en todo aquel fértil lerr., se reducen á trigo, maiz, seda, aceite, al garrobas, alubias, habas y hortalizas: mantiene 3 rebaños de ganado lanar para el consumo del pueblo.
Industria Y Comercio. Los hab. se dedican generalmente á la agricultura, viéndose también una fáb. de hilar y torcer seda, un molino harinero con 4 piedras, varios hornos de cal, y fáb. de yeso. El comercio se halla reducido á la esportacion de la seda y otros frutos sobrantes á Valencia , de la que importan varios art. que necesitan. Los lunes de cada semana hay un mercado muy concurrido , en el que se venden muchos cerdos para cria, alguuos becerros y ganado lanar , potros , trigo, arroz y toda especie de comestible.
Población. 750 vec, 2,145 almas Cap. Trod.: 4.112,810 realesImp. : 158,215. Contr. : 43,880. El Presupuesto Municipal asciende á 24,000, del que so pagan 3,000 al secretario del ayuntamiento , y se cubre con el prod. de algunos propios y los arbitrios impuestos sobre las tiendas de abacería y carnes.
De muy antiguo vinoá ser célebre en la historia el territo rio de esta población, pues junto á ella se halla probablemente el montecito adonde se refugió Publio Escipion, acosado por Asdrubal Gisgon, y de donde lo libertó su hermano Cneo (V. Victoria; Mons.)
En 984 el conde Borrello fué derrotado por los moros en esta población, y puesto en fuga acompañado de pocos hacia Barcelona con muerte de mas de 500 crstianos. En 1137 D. Ramón, conde de Barcelona, dio la v. de Moneada á Guillen Ramón senescal que era (lo que llamamos ahora mayordomo mayor), premiando sus señalados servicios: de aquí procede la muy noble casa y linaje de los Moneada* en Cataluña. En junio de 1808 rodeados los franceses por el paisanage en Moneada., tuvieror. que romper á viva fuerza un cordón de somatenes.
MOMBELTRAN
v. con ayuntamiento y cabecera del arciprestazgo de su nombre (V.), en la provincia y diócesis de Avila (10 leg.), partido judicial de Arenas de San Pedro (3), aud terr. de Madrid (24;, ciudad g. de Castilla la Vieja (Valladolid 36). Sit. al pie del puerto del Rio, en la parte superior, y casi en medio del valle ó barranco de su nombre, la combaten los vientos N. y O., su CuMa es templado, y sus enfermedades mas comunes tercianas y reumas : tiene sobre 400 Casas de buena construcción , entre ellas algunas de nueva planta y bien distribuidas interiormente, hay 19 calles, varias plazuelas y 2 plazas : de estas la titulada de los Toros , es grande , cnn soportales al lado N., en ella hay una fuente con 2 caños é igual número de pilones de piedra sillar; la otra dicha del Mercado es mas pequeña, esta empedrada y circuida de portales; hay casa de ayuntamiento y cárcel en buen estado, un hospital llamado de San Andrés, con 16 á 20 camas para enfermos pobres, sus rentas consisten en obras pías ó en anejas, está al cuidado del ayuntamiento y el edificio es cómodo y capaz; escuela de instrucción primaria para niños, á la que concurren 100 que se hallan á cargo deun maestro dotado con 3.000 reales, otra de niñas á la que asisten 70, cuyo maestro recibe 2,200 reales y una iglesia parr. (San Juan Baulista), con curato de término y provisión ordinaria; hay ademas del párroco un beneficiado simple servidero vacante, que obtiene en economato un secularizado, y otro id. también vacante que levanta las cargas el párroco, y dicho ecónomo: tiene un anejo en la aldea de Arroyo Castaño y otro en el barrio de Higuerilla : en el hospital hay una capilla bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Soledad»; y la iglesia situado al O. de la población y fuera de ella, es grande , antigua y de orden gótico, se compone de 3 naves con buen pavimento y bóvedas, y es rica en retablos, efigies y efectos para el servicio: unido á ella está el cementerio que es capaz y no perjudica a la salud pública, y los veciudad se surten de aguas para sus usos, de las de 3 fuentes; pues sin embargo de haber basta 8 dentro de la v., las demás solo se utilizan para el uso de los ganados : en los afueras de la población se encuentra una ermita, la Soledad, en la que se dice misa una vez al año, y un bonito paseo al lado O., perfectamente cuidado y lleno de árboles negros: «n él está la casa castillo de los antiguos duques de la v. , cuyo edificio forma un pentágono, y tiene escelentes proporciones : le habita actualmente su administrador: confina el Térm. N. las Cuevas; E. Villarejo y San Esteban; S. Arroyo Castaño y Sanla Cruz, y O. la Parra: se estiende una leg, por N. y 1/2 por ES. y O.,» y comprende, á la dist. de 1/4 leg. S., un convento de Franciscanos, destruido, llamado de Santa Rosa ; grandes olivares, viñedos, prados de regadío , huertos de legumbres, verduras y frutas, una buena dehesa, monte de pinos , y algunas tierras para ceraales , cuyo ramo se va eslendiendo de día en día: le atraviesan el r. Ramacaslañas, cuyas aguas se utilizan para el riego , y dan movimiento á las ruedas de 3 molinos harineros; y un arroyo titulado Víta . que se une al Ramacastañas antes de salir del término El Terreso es de buena calidad , particularmente para pastos y frutas, Caminos : los que dirigen á los pueblos limítrofes y el general de Eslremadura. El Correo se recibe de Avila, 3 veces á la semana, por un conductor pagado al efecto, Prod. : algún cereal, vino, aceite, mucha fruta, hortalizas y legumbres: mantiene abundante ganado lanar, vacuno , cabrío y de cerda ; cria caza de liebres, conejos, perdices, corzos, venados y jabalíes, y pesca de truchas y anguilas, Ind.: la agrícola, una fábrica de teja y ladrillo de buena calidad, otra de sombreros bastos , alfarerías, un telar de lienzos, un martinete de cobre bien construido, 5 molinos harineros y 4 de aceite. El Comercio está reducido, á 3 pequeñas tiendas de telas, á la esportacion de teja, ladrillo y demás efectos sobrantes en el pueblo; é importación de trigo, cebada y otros varios artículos de que se carece; se celebra una feria anual, el 4, 5 y 6 de agosto, en la que se vende toda clase de ganados, é infinita y variable cantidad de diferentes objetos de comercio, poní..: 304 veciudad, 1,133 almas. CAP. Prod.: 3.760,850 reales Imp.: 150,434.IND. y fabril, 18,550. coNTn..- 43,854 reales, 7 mreales
MILLAN DE LA COGOLLA (san)
monasterio en la provinciade Logroño, partido judicial de Nájera.siT. á cortadist. de la v. deque toma nombre al O., en las faldas de los montes titulados Yubedas, entre los que sobresale la alta montaña de San Lorenzo, asi llamada por la ermita que hay en su cumbre dedicada áesle santo. Esteant. conv. fuéfundado porSan Millan bácialosaños de 537, habiendo muerto 37 anos después á los 101 años de edad; su cuerpo se colocó en un sepulcro que en el día todavía se venera: en 1030 seeacó el cuerpo del santo del sitio dondeeslaba y se puso en el altar mayor, donde permaneció 23 años; pasados los cuales (1053;, queriendo el rey de Navarra D. García, hijo de D. Sancho nombrado el Mayor, transportarlo áNajera, se presentó en persona, acompañado de los obispos D. Comez de Calahorra, D. García de Álava y de D. Sancho de Pamplona. Reunidos estos y otros personajes, y una numerosa concurrencia que había acudido de todos los pueblos de la comarca, se metió el cuerpo del santo en una preciosa arca, la cual tirada por un par de robustos bueyes, la bajaron hasta la hospedería que ant. babia en este valle ¡i la falda de la montaña sin dificultad. Después de la corla parada que hicieron en este punto, ordenó el rey continuar hacia Nájéra, donde conducían tan lijera carga, pero so observó con gran sorpresa que sin embargo de los cstraordinarios esfuerzos de los animales uncidos al carro, no podían arrancarla del sitio donde se hallaba, visto esto por el rey, mandó agregar otra pareja á laque ya había, disponiendo que los boyeros oscilaran á ambas á marchar á la vez, y no obstante este nuevo refuerzo, el carro no pudo ser arrastrado (según tradición délos naturales del país). Asombrado asi el rey como la demás J comitiva de tan singular prodigio, mandó levantar aquel en . memoria de suceso tan notable, y á fin de perpetuar su memoria, un suntuoso monasterio. Inmediatamente principió la obra y 14 años después estaba ya concluida, habiéndose trasladado á la iglesia del referido monasterio el arca depositada durante su construcción en la hospedería el año 1067 con lá mayor pompa y regocijo. Tal es el origen que se atribuye por piadosas creencias ai titulado monasterio de Yuso para distinguirle del que se encuentra en el monte de Suso. El conv. que en el dia existe, no es el mismo que mandó edificar el rey D. García, del cual solo se conservan algunos vestigios, ignorándose el motivo que los monjes tuvieron para abandonarle y trasladarse á el que últimamente ocupaban. Se ignora el año de su fundación, asi como si fueron los citados monjes, los que le costearon. El edificio es grande, sólido y suntuoso, y sus claustros alto y bajo construidos en 1554 espaciosos y elegantes: su librería, capítulo, escaleras, refectorio, dormitorios y algunas otras piezas son de mucha ostentación y magnificencia, por cuya razón denominan á este convento el Escorial de la Rioja. En los claustros bajos se hallan varios sepulcros, en los que están enterrados Ó. Lope de Haro Sr. de Vizcaya, el conde D. Sancho Saenz de Abalos, también Sr. de Vizcaya, de la ciudad de Friasy delaGureba; y su esposa descendiente de los Moneadas de Cataluña y del Basto y Pescara de Italia. En la batalla dada en 1514 entre los dos hermanos D.Pedro y I). Enrique, en los campos de Nájera, murieron muchos caballeros y este, alinde que el abad y sus monjes recogieran los cadáveres y les dieran honrada sepultura, hizo merced á este monasterio de la Castilleria y otras cosas que acostumbraba dar al castillo dedichaciudadde Nájera: el mencionado abad tenia título de capellán del rey que le confirmó D. Felipe II. La iglesia de este convento edificada en 1642, es Un espaciosa y capaz, que sus dimensiones esceden á las de muchas catedrales: se compone de 3 naves de mucha altura sostenidas por 12 columnas de ancha base, cada una de las cuales es una igl regular: consta de 242 pies de long. y 97 de anchura. Entre las cosas notables que se encuentran en esta iglesia, las que mas particularmente llaman la atención, son el retablo del altar mayor que representa á San Millau en el lienzo inferior, montado en un fogoso caballo blanco, espada en mano contratos agarenos: obra de bastante mérito según los inteligentes; y el 2:* lienzo donde se figura la Asunción de la Virgen es de orden compuesto. El pulpito de madera detras del coro y próximo al altar mayor, es obra maestra de escultura- La sacristía corresponde a la belleza y suntuosidad del templo, habiendo en ella 2 grandes y hermosas mesas de jaspe, destinadas para los cálices y demás alhajas pertenecientes al culto: sus paredes están adornadas con grandes y hermosos cuadros, aunque en su fachada hay pintados figurones de poquísimo gusto. La torre déla iglesiade 64 varas de altura, es puramente sencilla, hallándose en ella 6 campanas, entre las cuales hay una de un grandor considerable denominada la Bomba: se fundió el año 1269. según se lee en elhordede la misma, y se sabe se colocó en el primitivo monasterio de San Millan, mandado levantar por el rey D. García.
MANILVA
v. con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Málaga (16 leg.), partido judicial de Estepona, (i leg.), audiencia terr. ye. g. do Granada (34), se halla á la distancia de 1/4 de leg. del mar y en la cumbre de una colina, cuya elevada situación ocasiona una agradable perspectiva, pues por el E. alcanzan sus vistas hasta el pueblo de Fuengirola d^t. 11 leg., desde el cual empiezan las encumbradas sierras de Mjas y Coin, que sobresalen á lasdeMarbella y se traban con la Palmirosai esta cou la de Yunqucra, Igualpja, Benahavis, Bermeja, Crestellina de Casares, Libas de Grazaleina y Hacho de Gaucin, que aparece enlazada con la de Utrera, que se encuentra ai Ó. de la v. El semicírculo que forman estas cordilleras, deja entre ellas y aquella un dilatado valle, interrumpido incesantemente por una serie de collados innumerables, de diversas estensioues, y alturas sorprendentes á primera vista. Se distinguen sin confusión desde la misma v. los viñedos de Benahabis, Estepona, Casares y Gaucin, descubriéndose también todas estas población con sus altas torres. Por el semicírculo opuesto, se ven la sierra de los Barrios de Tarifa y Aljecíras, la Almenara, y Carbonera de San Roque, la cumbre del Peñón de Gibraltar v algunas sierras del África. La altura en que está situada la población, hace que se halle bien ventilada, sin estar resguardada de los vientos mas que algún tanto to al N. por la sierra de Utrera, que se encuentra fuera de su término: el Clima de que goza es bastante saludable, y las enfermedades mas comunes las calenturas intermitentes. Se compone de 365 Casas en general de dos pisos y con tres palios ó-corrales en que hay algún arbolado de albaricoques, perales, granados, higueras comunes chumbas ó africanas: las 16 calles en que están divididas, aunque no sucias, son irregulares y mal empedradas, manifestando bien en su desigualdad y deslincacion. la falla de inteligencia de sus constructores y el poco gusto de los vec: hay ademas 91 Casas totalmente arruinadas, entre lasque ha desaparecido el pequeño barrio denominado del Portón, con el cotarro que servia de hospital. Tiene 8 plazuelas bastante reducidas, de las cuales la una lleva el nombre de la Torrecilla y la otra el del Mesón, siendo ambas de mal aspecto por el mal estado de la primera y la ruina de la mayor parte de los edificios que rodeaban la segunda; no hay por consiguiente plaza alguna de grande estension, caracterizando sin embargo los naturales con este título ef estremo occidental de la calle del Mar. Existe un pósito cuyo fondo ha quedado reducido en el día í 1,500 fan. de trigo, la mayor parte en deudas; una escuela de primeras letras, sin mas dotación que las retribuciones de los 58 niños que á ella concurren; otra para niñas también indotada a la que asisten unas 60 discipulas, y una clase de gramática latina, igualmente sin dotación, con solo 3 alumnos que enseña gratis el profesor. El edificio mas notable es la iglesia parr. que principió á erigirse el año de 1776, y se concluyó en el de 1783 : es de fábrica moderua del orden corintio, con 3 naves espaciosas, crucero, media naranja, presbiterio , coro alto, torre y almacenes para los muebles de la iglesia; la sacristia, aunque contigua al edificio, se halla fuera de él, siendo cómoda, bonita y de capacidad suficienlo para el servicio del clero, el templo cuenta 42 varas de long., 26 de lat. y 30 1/8 de altura por la parte mas elevada, constando de g capillas ademas de la mayor, con retablos é imágenes, el de esta última, grande y de agradable perspectiva : su advocación es la de Sta. Ana, y está servida por 1 cura propio, 1 teniente, 1 sacristán, 8 acólitos y 4 presbíteros de la dase de exclaustrados. Hay también una capilla dedicada á Ntra. Sra. de la Concepción, que se construyó I por los años de 1767 áespensas de los veciudad, la cual nada ofrece digno de atención. Carece la v. de casas consistoriales y de cárcel, bailándose por esta falta obligado el ayuntamiento á celebrar sus cesiones y custodiar el archivo, en una de alquiler, situada en la plaza o mas bien calle del Mar, y á encerrar los presos en un subterráneo incómodo, insalubre y arruinado. El cementerio, aunque inmediato á la psrr. con laque tiene comunicación, está bien ventilado y no perjudica á la salud pública, porque, encontrándose este en un estrimo del pueblo, ocupa aquel parte del campo. No hay fuentes públicas dentro de la población, pero sí se hallan en el término con muchos sudaderos perennes de dificil numeración; las mas inmediatas de que se surten los veciudad son de aguas gruesas y escasas, escepte la de la Penuela que es muy buena, aunque tampoco abundante. Es rara la casa que carece de cisterna ó pozo con la profundidad de 16 hasta 34 varas: la mayor parte de ellos son de agua casi salobre, habiendo solo de dulce, aunque también gruesa, losdelosestremos oriental y occdeutal déla v. V poco mas de 1/4 deleg. de esta, en la orilla del mar, y sitio nombrado de la Savinilla, se halla el castillo de este nombre, que fué construido el año de 1767, á espensas de un caballero, veciudad de Sevilla, llamado D. Francisco Paulino, á quien por este servicio agració el rey con el mando de una compañía de caballería– su planta y dirección se debe al ingeniero D. Miguel del Castillo, y su obra al maestro D. José Vargas. Tiene en las afueras de su puerta un reducto aspillerado cou 15 troneras para fusilería; á la entrada hay un puente levadizo que cubre toda la puerta, el cual se levantaba con dos fuertes cadenas de hierro pendientes de igual número de garruchas de bronce, que estaban fijas en los estreñios del umbral superior, y que han desaparecido igualmente que dichas cadenas. Cuenta 99 troneras ademas de las del reducto mencionado; 63 de ellas son altas y construidas en los 4 Tren les de la plaza de armas, y las restantes bajas, que salen de los cuarteles y piezas Je que mas abajo hablaremos. En la misma entrada del cast. y paso del pueute levadizo, hay una larga bóveda ó arco prolongado que conduce al patio: debajo de este arco y á Euizquierdase halla el pabellón del comandante, existiendo al lado der. otras dos localidades, una de las cuales sirvió siempre de calabozo y lugar de prisión, y otra de cocina del citado pabellón. El patio es cuadrado, cayendo á él las aguas de toda la plaza de armas por 4 canales colocados en sus otros tantos ángulos. En la primera pieza, á la der. de la entrada del patio, está el cuartel déla infantería, que ndemas de los tablados muy capaces para las camas de la dotación de esta arma, tenia su cocina y chimenea. En el lienzo inmediato se encuentran las cuadras de la caballería con pajar y un horno para cocer pan, y en el siguiente la puerta de otro gran cuartel que servia de alojamiento á estos soldados y para almacén de provisiones. Eu el ángulo del lado oriental del mismo patio se vela puerta de su espaciosa capilla, quedando en el intermedio de las dos últimas piezas, el lugar común, la subida al rebellín de la batería de grueso calibre y la escalera que conduce á la plaza de armas referida. Inmediato á la capilla y en el lienzo siguiente, se baila el cuartel de los artilleros y el local para su comandante, y al último frente y mano izquierda de la entrada al patio, el almacén de artillería y la habitación del guarda-almacén. La plaza de armas es tan dilatada cuanto lo son las piezas bajas del edificio, pues es la cubierta ó azotea de todas ellas, en la que hay una garita fiara el centinela y otra en el rebellín donde estaba moutada a artillería gruesa de que se deja hecha mención. La dotación del cast. consistía en uu capitán ó subalterno; 25 infantes con un sargento y dos cabos; 8 ó 10 caballos cou otro sargento; 10 artilleros también con el suyo; un guarda-almacén y un capellán. Esta fortaleza que podría en cuantas ocasiones se presentasen proporcionar á la nación servicios semejantes ó mayores á los que ha prestado en otras diferentes épocas’, se encuentra en el día en un total abandono, sin un soldado de guarnición, ni aun local donde se hospede, pues las puertas y ventanas no pueden cerrarse por falta de sus hojas, las aguas se filtran y los embovedados por consiguiente se desmoronan, todo lo cual podía repararse en la actualidad con mu v poco costo. Finalmente, en la parte de costa correspondiente á esta población, existen dos torres vigías llamadas de la Duquesa y de la Chuyera, cada una de las cuales tiene 3 soldados y un cabo denominados torreros, can la dotación de % 1/8 reales los primeros y 3 los segundos: también se encuentra al S., dist. 1 leg. de la v., la punta ó lengua de tierra que nombran la Chuyera, la cual avanza considerablemente dentro del mar, formando para los barcos en su cosía oriental un abrigo estensísimo del viento S. llamado vendabal, y otro del SE. á la parte occidental: en el mismo lado y á igual dist. de la población, hay dos pequeñas ensenadas titulada la una CalaSardina, que es limpia y muy á propósito para pescar con redes, y la otra Calatarage, que está situado entre dos puntas pedregosas. Confina esta v. por el E. cou el mar Mediterráneo y jurisd. del pueblo de Casares; por N. y O. con el mismo término; y por el S. con el de la ciudad de San Roque (provincia de Cádiz); distando por el 1.» y i.’ límite la octava parte de 1 leg., por el 3.* 2 leg., y por el último 1/4 de leg. Comprende todo el término sobre 5,000 fan.de tierra, habiendo una porción considerable á’que se da el nombre de cortijos, con la cabida cada uno de unas 100 á 130 fan. de terreno, rotas y mulidag en Jabor las unas, y montuosas y sin roturar las otras, todos los cuales, escepto los nombrados de Pajarito, la Virgen, el Hacho, Savinilla, Pedraza y la Loma, que tienen casas mas ó menos cómodas, ó carecen absolutamente de albergue, ó únicamente hay en ellas barracas techadas de palma. El TerReno es la mayor parte montuoso y todo laderoso, escepto un pequeño e¡>paoio litoral del r. á que da nombre la población, que contiene 14 cahizadas de tierras llanas, y otras 4 que abrazan los llanos de la Duquesa. Los montes de mas consideración son los déla Mojonera, que es una cordillera de collados, las lomas deD. Pedro y Almovar, los elevados uerrizos denominados del Hacho y de la Matanza, y los dilatados de la Chuyera, pudiendo graduarse por un cálculo aproximado, que el mas alto de los de la Mojonera, se elevará á 5,000 pies sobre el nivel del mar: por último, sin embargo de lo laderoso del suelo, es todo asequible al arado, siendo mas que medianamente feraz, y respondiendo con lucro á sus abonos. Corre por su jurisd. pasando á la dist. de poco mas de un tiro de fusil de la v., el r. de su mismo nombre, que nace en los montes de Casares y va á desaguar al Mediterráneo, bañando igualmente el terreno, y los arrojos titulados del Alamillo, la Ocasión, los Arcos, Martajina, Coriin y otros de menos .consideración que solo corren durante el invierno, desembocando bien en el mar, bien en los arroyos ya espiesados: también se encuentran á la dist. de 1 leg. SO., el arroyo nombrado de Calatarage, con quien confina el término por una parte, dividiéndolo del déla ciudad de San Roque, y el r. Guadiario que asimismo le sirve de limite por otra. Cruzan el término 4 Caminos de herradura que son; el llamado del Calvario, que conduce á .limeña, Gaucin y Ronda; el que va á la v. de Casares y pueblos de la serranía de Ronda; el que dirige al campo dé Gíbraltar, y el que lleva á Estepona, Marbella y Málaga; todos en bastante mal estado. La Correspondencia se recibe y despacha dos veces á la semana, cuya.conducción desde la caja de San Roque, dist. 4 leg., se costea por los fondos municipales, Prod.: uva, que es la mayor cosecha, trigo, cebada, maiz, habas, batatas, garbanzos, papas, verduras de todas clases, aunque en corta cantidad, higos y algunas otras frutas; ganado lanar, cabrío, vacuno y caballar; caza de conejos, liebres y perdices, y algunos lobos y zorros; y pesca de sardina, boquerones, bonitos, besugos, meros, salmonetes, calamares, etciudad Cerca del arroyo del Corrin se encuentra una cantera de piedra arenisca de rara estructura, pues las piedras forman como tablones pcrpendicularmente de dos, tres y cuatro pulgadas de grueso cada uno, con un canto suficiente y no defectuoso para hacer ruedas de amolar, sin necesidad de otro trabajo que el preciso para redondearlas, surtiéndose de ellas las fraguas del pueblo y las de Estepona. No hay minas en su jurisd. ni vestigio alguno que las indique, á no tenerse por tales las aguas de 9 fuentes ferruginosas que entre otros nacimientos de agua, hay en varios sitios de los montes de la Chuyera, y los que también se hallan en uno del Hacho, Ind. la agrícola, la de la pesca y su conducción á l;:s v. de Grazalema, Ubrique. Gaucin, Jimena, Casares y otros pueblos del interior, una fáb. de tejas y ladrillos, y 2 molinos harineros, Comercio: importación de aceite, aguardiente, ropas de vestir y demás art. de que carecen, y csportacion de uva y pescado y alguna obra de alfarería, habiendo en el pueblo 8 tiendas de comestibles y quincalla de escaso fondo, Pobl. : 407 vec, 1,598 almas, cap. Prod.: 2.07S,800 reales Imp. 74,170. Productos que se consideran como Cap. imp. á la inJ. y comercio 27,500 reales Contr. 43,659 reales 94 mreales El Presupuesto Municipal ordinario asciende 4 10,000 reales, cubriéndose por reparto vecinal.