puerto en la provincia de Avila (9 leg.), partido judicial de Arenas do San Pedro (6): tiene su origen en la cord, que existe entre la Paramera de Avila y sierras deGredos:su elevación por la parto S. es bastante escarpada y de una leg., y la (¡ajada por N. mucho mas suave : pasa por él un camino arrecife, que desde la cup. de provincia va á Talavrra de la Reina, por el que transitan hasta carruages; está cu buen estado de composición y formado sobre lincas curvas, con pretiles y guarda-canlones ú los 2 lados ; en su parte media tiene un portazgo y un hermoso parador con cuantas comodidades puedan exigir los transeúntes ; por la parte N. dando vista al puerto de Menga, hay otros 2 paradores- [oudas lomadas del Obispo y Sta. Teresa, ambos ofrecen bastante comodidad á los viagères, y hay encada uno de ellos una pequeña capilla muy curiosa, con imágenes y retablos. Este puerto se cierra en las grandes nevadas por 15 y mas días, r tiene mojones de piedra, donde están marcadas lasdist. a la cap. de 1/2 en 4/2 leg. : toma el nombre del Pico de dos grandes mojones de piedra negruzca volcanizada y casi de figura piramidad, que se hallan sobre su der. y parte mas culminante.
AROSA (san Julian De)
¡sla en la provincia de Pontevedra (j leg. inclusas 2 millas por mar), diócesis de Santiago (8), part, judicial de Cambados (1), y ayuntamiento de Villanueva de Arosa (i millas) : Sit. en medio de la ría de su nombre, está combatida por los vientos, con especialidad de N. y S.: cum sano, y las enfermedades comunes son fiebres y constipados : com prende las aid. ó barrios del Campanario, Campo , Cerrada, Crucero (el). Piedra y Salga que reúnen 190 Casas; 1 fuente de agua potable de esccleiile calidad , como otras 3 que se hallan en la isla , y 1 escuela temporal para ambos sexos , pero sin otra dotación que las gratificaciones de los padres de uno» 30 niños que concurren á ella. La ¡gl. parr. (San Julian Mir tir) está servida por 1 curato de provision real y ordinaria que ejercía en parte el suprimido conv. benedictino de San .Martín de Santiago: el ant. templo fué destruido porque amenazaba ruina, y el recién construido es de poco gusto , pequeño y sin retablos. El Term, -parr. se estiende i toda la isla, la cual se halla al E. (9 millas) de la Sálvora , y puertos de Carreira (6) y Sta. Eugenia (7):.al NO. (4) sigue Palmeira y Puebla del Cararaiñal ó del Dean; al N. (6) el cabo de la Cruz ; al NE. (12) los puertos de Riango , el Carril y Villagarcia; por E. (4 1/2 millas) Villajuan; al SE. Villanueva de Arosa, cap. del ayuntamiento; por S. Cambados, y finalmente el Grove que dista 2 millas del estremo meridional de la isla; esta tiene 1 playa al S. y otra al N.. y su población se encuentra á la falda del monte Palmeira, de росл elevación y. sin arbolado hacia el NO. que es desde donde principia la isla, csiend¡endose 1 leg. con 1/2 de lat. hasta terminar en el monte pelado conocido por el Carrciron ; las puntas mas sobresalientes son al E. la del Puerto del Agro, la del Camacho donde nace ó principia el arenal que en las menguantes de las mareas vivas es accesiblepara carros ; se prolonga por el espacio de 2 1/2 millas, con dirección E., hasta enlazar con tierra firme enfrente de la aid. de San Roque del Monte , feligresia de San Miguel de Deiro ; cuyo pasadizo natural queda descubierto en las grandes secas de los plenilunios , si bien nose agota totalmente en la mayor parte de su estensíon : sigue la punta del Con-retallado y la de Cástrelo; al S. se eslíende la primera peninsula de las dos que forma esta isla con una lengua de tierrajhasta el igual de la v. de Cambados, y da frente al Grove; en el estremo de esti prolongación se encuentra la punta de Yestelas inmediato а la cual hay unos molinos harineros denominados de la Seca : converjiendo un poco sobre el SE. se halkt el peñasco llamado Mesa de Con, y á su frente la punta del mismo nombre: al occidente está lá punta de Quilme , y en igual dirección los bajos de Arenosa ; á 1/i milla de ellos (alÓE.), en linea recta se ve el bajo del Pedroso ¡continua la punta de Nino de Corvo, que retuerce sobre el SO.; la dciudadMorregadoira, ó de Barba Feita y la de Cabalo; y por último están.al N. las puntas de Cubodeira y de Campelo. El Terreno es secano, pero muy feraz y abonado, con el que con frecuencia y abundancia proporciona el mar. Los Caminos son locales en bastante mal estado: el Correo se recibe de Santiago porta estafeta de Villagarcia de Arosa los domingos , miércoles y viernes ; y sale lunes , miércoles y viornes: Prod, maíz, trigo, centeno, cebada , vino , patatas , habichuelas y otras legumbres : cria ganado vacuno paralas labores y los cerdos para la matanza y consumo : bay alguna caza de conejos : la pesca preferida es la de pulpo y sardine por ser estas las mas delicadas de toda Galicia , si bien no es menos sabroso el marisco: игр. la agrícola , la pesca , T fáb. de salazón , en estado de decadencia por las razones que indicamos ai hablar de la ria : hay molinos harineros que apenas pueden atender al consumo de la pobl: el Comercio floreciente en otros tiempos por la exportación del pescado, hoy se llalla reducido al poco que se hace en los mercados de Cambados , Vdlagarcia, Saines, Puebla del Dean, y ferias de Pontevedra, de la Bouza de Martin, en San Andrés de Barrantes del Monte, en San Juan de Leiro, y la recientemente concedida en Sta. Mariadc Rubianes : Pohl. 190 vec, 970 almasContr. con su ayuntamiento (V.).
ARCHIDONA
v. con ayuntamiento, vicaria eel. y cabecera del pul. judicial de su nombre, en la provincia y dióo. de Málaga (8 leg.), and. lerr. y r. g. de Granada (II).
Situación Y Cumjt. Se halla en la falda meridional de una elevada y áspera sierra, desde ¡a cual se descubre hacia el occidente y mediodía un esleuso horizonte que comprende no solo su vega, sino también la dilatadísima de Antequera y oíros pueblos. Combálenla principalmente los vientos NO., SO. y E., que por las Urdes suele convertirse en S.: todos «on puros y sanos, si bien el clima es bastante frió en í) meses del año. I.as enfermedades mas comunes son algunas afecciones catarrales , siendo tal su salubridad , que en las grandes epidemias que han asolado á Málaga, Anlequera, l.oja y demás población inmediatas, apenas ha ocurrido cu Archidona alguno que otro raso.
I.MKHion nu i.\ pnni.iciux t sos .uükius. Constituyen el rasco de esla v. como unas 1,600 CUAS ; sus calles principales corren de E. á O. al través del declive violento que forma la falda de la sierra, sin embargo de lo cual están mas llanas y cómodas que lo (pie debía esperarse atendiendo al terreno desigual cu que se encuentran colocadas ; poro las callejas, que bajando de la misma sierra las corlan , tienen una pendiente tan eseesiva que las hace de tránsito muy difícil é incómodo : en las lluvias fuertes toda el agua que cae en dicha sierra se precipita en gruesos torrentes por ellas, y las desempiedra , abriendo profundos barrancos que las ponen intran»¡tablea, lo que ocasiona no pocos gastos á los fondos municipales. Hay una preciosa plaza ochavada , á la que solo se entra por 3 airosos arcos sil. en diferentes puntos: todos los edificios de ella tienen la misma planta y arquitectura, haciéndola por lo tanto de muy buen aspecto: uno de estos es l.i casa consistorial, en cuyo interior solo tiene de notable la grande anchura y comodidad de su escalera y el bello salón ¡toada el ayuntamiento celebra sus sesiones, diferenciándose por fuera de las demás únicamente en que es algo mas elevada. También existen otras plazas de menos importancia, como la de la Victoria, de fisura triangular, las de TSan Roque y San Juan Bautista , y la que llaman de la Iglesia Mayor, ron motivo de dar á ella la fachada principal de la parr. El edificio que mas descuella en la población es el eolegio de PP. escolapios, verdaderamente grandioso por su ostensión y solidísima fáb.: este colegio, fundado baria la mitad del siglo XVIII, había llegado á fines del mismo á un admirable estado de esplendor; pero posteriormente fué decayendo á consecuencia de las guerras y trastornos políticos que por este tiempo empezaron á tener lugar en la Península. Durante la ocupación de las Andalucías por las tropas francesas, quedó disuelto; ios colegiales se retiraron á sus casas, y los maestros abandonaron el claustro refugiándose en las de algunos particulares. Terminada la guerra y libre el país de sus enemigos, se reunió de nuevo la comunidad, se abrieron las escuelas, y se reorganizó por consiguiente la enseñanza: en los últimos años
volvió á decaer este establecimiento hasta quedar reducido á la nulidad, ocupándose susdireclores en la enseñanza gratuita de los niños que querían concurrir á sus aulas. Publicada la ley de 5 de marzo de ISIS que repone á los escolapios en su primitivo estado, trabajan estos con celo en su reorganización , habiendo anunciado los de Archidona en un prospecto la apertura de su ant. seminario , en el cual ofrecen ensenar principios de religión, doctrina cristiana , moral y urbanidad , lectura y escritura en diversos caracteres, cronología, filosofía J matemáticas, proyectando ademas facilitar á los seminaristas lecciones de dibujo, música y francés, si bien los que se dedicaren á estos 3 últimos ramos deberán satisfacer 1 real diario por cada uno (le ellos. En la actualidad concurren á estas escuelas , únicas de su clase (pie hay en la Andalucía, 190 niños (pie reciben en ellas una educación esmerada , sosteniéndose la comunidad con fondos de su pertenencia. May ademas escuela de niñas establecida en un edificio construido al efecto por el venerable fundador de este establecimiento, con su propio caudal y con las limosnas que reunió de personas acomodadas y piadosas, que le auxiliaron en tan benéfica obra. Dicho fundador fué D. .losé Navarro y Alva, sacerdote ejemplar y cura propio.de la parr., quien después de haber sido por muchos años «un modelo de virtud , falleció en 28 de abril de 1837, llorado de todos sus feligreses, á cuyo hieivospiritunl y temporal había consagrado loda su vida: Asisten á esta escuela 161 niñas del pueblo, siendo pagadas las 5 maestras que tiene con las limosnas (pie dan varios bienhechores, entre los cuales se cuentan el Sr. duque de Osuna y el.Sr. D. .losé Alcántara Navarro, comisario general de Cruzada, ascendiendo la dotación de todas ellas á 3.01H reales En ella se las enseña áleer, escribir, contar, hacer media, coser y bordar, instruyéndolas al mismo tiempo en la doctrina cristiana , principios de moral y de religión. Dentro de la v. hay 6 fuentes de aguas esquisitas para el surtido del vecindario, y 10 en el lérm. con otros varios manantiales. Tiene una soía iglesia parr. sil. en la eslremidad \. de la población: es un edificio sólido, especialmente la capilla mayor, cuya arquitc:lura del orden gótico contrasta ron la del resto de laobraque parece mas moderna y construida con distinto gusto. Consta de una sola nave, aunque de mucha capacidad con 2 puertas para su entrada : en la principal, que mira á occidente, se ve una elegante portada de bellísimo jaspe de color sanguíneo estraido de las canteras que hay en la sierra llamada del Torcal inmediata á Antequera; y un bonito cancel dando frente al cuerpo de la citada nave : la otra se halla en el costado derecho por la parto del S. Sobre la primera está el coro de bastante estension, y en él una sillería deeenle de nogal tallado y 1 órgano de buenas voces. Contiene 10 altares, entre los que descuella el retablo del mayor (pie forma un pabellón airoso con labores de madera sobredorada hechas por el gusto corrompido churigueresco, aunque no muy recargado: á der. c izquierda del mismo se hallan las es
ARANJUEZ
sitio reil y v. con ayuut. de la provincia, adm. de rent, y audiencia terr. de Madrid (7 leg.), partido judicial de Chinchón (3), diócesis de Toledo (7), escepto eu lo perteneciente á
las reales dependencias que corresponde á la jurisd. de la Patriarcal ; de la orden militar de Santiago, у с g. de Castilla la Nueva.
Situación Y Cuma. Sit. á los 40° 2′ 26″ lat. á los 0° 4′ 41″ lona. E. del meridiano de Madrid , á 1,545 pies y 85 lincas sobre el nivel del mar, según las observaciones de Humbold, y á 1,803 pies, según Antillen; á la márg. izquierda del r. Tajo, sobre la carretera general de Valencia y Andalucía, al S. de la v. de Madrid , en un eslenso valle rodeado de colinas, que elevándose después poco á poco, van á formar lis sierras que se acercan á la с de Toledo: domina el viento O,, goza de cíelo despejado y claro, de Clima templado y alegre, apacible y delicioso en la primavera, y saludable aun en los meses del estío : esto último es hoy una novedad, hija de las progresivas mejoras de la población, que rodeada antiguamente de bosques y matorrales, con casas pobres y mezquinas, sufriendo las exhalaciones do la marcha lenta del Tajo, de los cauces de riego, de los pudrideros do basura para beneficiar los jardines; y réspirándose un aire grueso y pegajoso , como es propio de todo pais pantanoso, so padecían pertinaces intermitentes: las enfermedades que en el dia se esperimeutan no son mas graves que en otras poblaciones.
Interior De La Población Y Sus Afueras. Reúne Aranjuez cuanto puede ser necesario , útil y agradable á la vida: palacios , sautuarios y edificios do todas clases, calles espaciosas, hermosas plazas, buenas fondas y hosterías, muchas posadas , cafés, villares, tiendas, fáb., establecimientos de intructfon | iiiblira, hospital, teatro, plaza de toros, casa de posta«, parador de diligencias, é infinitos jardines y paseos ; pero las circunstancias que concurren en este pueblo como sitio de recreo inmediato á la Corte, nos obligan á describir con mas detenimiento todas sus partee, para dar a conocer lo que fué, y lo que es en el dia, sin que por esto hablemos ahora de su historia, que reservamos, para su lugar oportuno.
Edificios: Palacio Real. Establecidos en Ocaña, según se dirá, los grandes Maestres de la orden do Santiago, y convidados por la feracidad y delicias del sitio, y abundancia de la caza y pesca, so destinó Aranjuez para mesb maestral, y para mayor comodidad en gozar estas riberas, el maestre D. Lorenzo Suarcz de Figueroa hizo levantar un palacio de escelente fáb. de cantona y ladrillo, desde los años 1387 al 1409 en que murió: este palacio se hallaba en el mismo parage que ocupa el actual próximamente ; su forma era de arquitectura ant. con 4 fachadas; en lo interior un espacioso palio adornado de columnas de piedra blanca, que sostenían las galerías del piso principal ; sobre las columnas en unas tarjetas de la misma piedra estaban las insignias de la orden de Santiago, que alternaban con las armas de Figueroa propias del Maestre; tenia dos entradas, al E. y. O., y un puente de madera y ramaje, que luego se hizo de piedra para dar paso por encima del canal do las aceñas á la isla, donde estaba la huerta y el jardin: adquirida por los señores Reyes Católicos la adm. perpetua, y el cargo de Maestres de las órdenes, se alojaron muchas veces en este palacio, y lo mismo hicieron D. Carlos I y D. Felipe II; pero no siendo capaz de contener toda la familia de este Monarca, quiso hacer un cuarto real para si ; al efecto eligió el sitio al S. del palacio ant., dejando una calle por medio : mandó hacer lo primero una capilla pública, y unido á ella el Cuarto Real: en 10 de octubre de 1561 se subastó la apertura de las zanjas para esta obra ; se remató á 15 mreales vara y se empezaron á abrir inmediatament«, resultando de escavanónos 1,947 varas lineales con 12 pies de profundidad. Era entonces arquitecto mayordel Rey el insigue maestro Juan Bautista de Toledo, natural de Madrid, a quien S. M. hizo venir de Roma para idear la obra del templo del Escorial, á la cual se dio principio un año después: desde 1561 hasta primeros de 1568 iban gastados 8.080,650 m-reales, y estaba en el tercer cuerpo la capilla y poco mas adelantado el Cuarto Real : en este estado murió Juan Bautista de Toledo y paró la obra: estuvo suspensa basta 1574 que continuó al cargo de Juan de Herrera y de Gerónimo Gilí, quo unidos filmaron algunos papeles de destajos : se trabajaba con lentitud, tanto que en 1584, siendo ya Herrera maestro mayor do las obras reales, dio un papel délo que faltaba quehacer, escrito y firmado de su puño: concluido este palacio, ocupaba el cuadrilongo dondo estuvo la capilla antigua mirando ai S. con faena« en que se concluyó : al frente de los dos estreñios de las obras adicionadas se 11 izo una plazuela en medio círculo, y en ella 12 bancos de piedra con respaldos de buen gusto, canastillos de llores y unas pinas por remate: lo grandioso de estas obras, con el inmenso número de árboles que las acompañan , forman el mas agradable y delicioso objeto que cabo en la imaginación : estos fueron los principios, variaciones y adiciones que lia tenido el Real palacio de Aranjuez, primero y principal de sus actuales edificios, bastad estado de complemento que boy tiene: en su interior sonde admirarlos bellos cuadros de Jordan que hay en una hermosa pieza, representando á Josef el Casto; 1res en las entreventanas de muy buena composición alegórica del mismo, y otro mas notable por su escótente colorido ; igualmente llama la atención el techo de esta sala pintado por Santiago Amiconi, alegórico y muy bueno: en el gabinete ont. hay una Juno y otras pinturas de Jordan, ademas 7 cuadros del mismo representando fábulas y varios países: también alli y en otras piezas so ven paisajes de Juan del Moro, de mediano colorido: en la pieza de mayordomos existen 6 cuadros de Jordan de fábulas y figuras «de caprichos, entre los que se admira el que representa á Orfeo, rodeado de animales escuchando su música, contal gracia de actitudes y atención que sorprende: en otras salas se bailan los re tratos del gran duque v gran duquesa de Toscana y de sus 4 hijos , pintados por Rafael Menge ; los de los reyes de Sicilia.por bonito , y una vista del Vesubio por Antonio Vole, pintor lombardo; varias vistas de Ñapóles y de sus contornos, y algunos bajos relieves en Cira de colores, ejecutados con mucho esmero, representando cacerías y pesquerías, obra de un tal Pieri. El oratorio interior para el Rey, dedicado al misterio de la Inmaculada Concepción , está adornado con retablo de. ricos mármoles, y el Sr. D. Carlos IV. le hizo pintar al fresco por D. Francisco Bayeu, con algunos pasajes de la historia de Ntra. Sra. : el cuadro de la Concepción que le sirve de titulares debido al pincel de D. Mariano Maella ; pero lo que mas debe admirarse, es un rico relicario de pórfido, de trabajo delicadísimo, como también un Crucifijo de marfil que hay encima, y un mosaico representando una marina , cuya exactitud en las medias tintas es de lo mas perfecto á que se puede llegar.
Casa ük Oficios r De Cab.vlxf.iios. Para el servicio de esle misino palacio se, mandó construir cerca de él, á la parle del mediodía, una casa para los oficios de boca, y para alojamiento de los caballeros, gefes y gentil-hombres: encargóse esta obra al gran arquitecto Juan de Herrera, como ella misma lo publica, aunque no se supiera por otros documentos: se.empezó en el año 1381, según el plan, quede su puño escribió el citado arquitecto, y se conserva original: sufrió varías s interrupciones, continuándose en los años 1715, 1728, 1756, y quedando concluida en 1762, según consta de una Real orden espedida en 15 de febrero por clSr. D. Carlos III. En su primera construcción se gastaron 1.436,330 reales, que parece mucho, atendido el valor de los materiales y jornales en aquel tiempo; pero está compensado por l<t solidez y esmero de la obra, en la que se empleó piedra almendrilla, pue se trajo de las canteras frente de Ontigola, y el ladrillo es de mayor marco ipie el de hoy, y mas cocido; ¡le forma que por la escelente ejecución y por «los materiales puede servir esta obra de modelo para otra de mayores destinos.
Real Capilla Publica. La asistencia de los dependientes de la Real casa á los divinos oficios reclamó desde muy al principio la atención de los reyes, y al efecto el Sr. D. Felipe II, mandó construir la capilla de que se hizo mérito al hablar del primer Cuarto Real, que trazó el insigne arquitecto Juan Bautista de Toledo: no se dio á esta obra otra forma por fuera, que el orden del mismo cuarto, y una cúpula ó media naranja que cerraba su cuadro, imitando en pequeño la del gran templo del Vaticano, en que había servido Juan bautista do delineador de Micael Angel, y en su remate se colocó el relox; en lo interior no tenia mas adorno que la fáb. seguida con pilastrada y cornisón en sus 4 lienzos y guarnición de estuco en las ventanas, aumentando su magestuosidad esta misma sencillez: en cada frontis había dos puertas, y solo se hacia uso de una en la fachada principal, ntra para salir los reyes a la capilla, hasta que se hizo una tribuna alta, y otra para comunicación á la sacristía; el altar mayor estaba de cara al oriente, cuno previene la rúbrica ecl. sin retablo, ni mas que un do »el quo cubría el primoroso cuadro de la Anunciación y Encar
nación del Divino Vertió, que regaló el Ticiano al emperador Carlos V, como una de sus mejores obras: concluida la fáb. esteríor el año 1576, en el dia 30 de abril se puso en la torre de la capilla la Cruz de hierro con asistencia del Sr. Alonso de Mesa, gobernador de.Aranjuez, del veedor Luis de Ribera y de Cristóbal de Ortega, teniente-gobernador y alcaide de la casa Real de Лесса , el cual subió hasta el cabo de la torre á poner 3 Agnus Dei que envió el Rey para las 3 bolas que están al pie de la Cruz, y permaneció allí hasta que se cerraron de modo que no pudiesen sacarse.: en el año 1577 se puso en la propia torre el relox con música de campanillas que permanece. No se hizo uso de esta capilla hasta el año 1583, en el que con fecha en Madrid á 29 de abril, dio orden y licencia para poder decir misa en ella el Emm. Sr. cardenal arz. de Toledo D. Gaspar’de Quiroga: en el de 1674 se añadió una tribuna alta por los 3 lienzos, para servicio de los reyes, cerrada con cristales , la cual voleaba al centro: también se puso otro altar con un cuadro ovalado de San Antonio de Padua, pintura de Conrado (¡iacinto, que ahora está en la sacristía ; pero esta capilla se deshizo en lo interior reduciéndola á piezas de habitación y dejando la fachada esteríor y la cúpula como antes estaba, construyendo otra nueva en el ala izquierda que se aumentó al palacio: esta es mas espaciosa en figura de Cruz latina de orden dórico , cortados los ángulos de los 4 principales pilares que sostienen la medía naranja, adornada de estucos y grecas doradas de medio relieve y do escelcntc gusto, con unos gomecillos que juegan con guirnaldas y colgantes de llores: sobre la entrada se hizo la tribuna para los reyes, y otras menores en los planos del corle de los ángulos: la puerta principal está al E. en un paso interior : la media-naranja con muchos estuco» y dorados la pintó al frescoD. Francisco Bayeu, representando sobre el altar mayor la gloria del Cordero con el verso de San Juan, cap. &.* Dignus est Agnus qui occisas est, accipere virtulcin, divinitatem, el gloriam, et benedictionem: en frente la Fe con las tablas de la Ley; al lado del Evangelio San Lúeas piulando á Ntra. Sra.; al de la epístola el profeta Isaías y en el medio circulo del altar mayor una gloria de ángeles que acompañan á 2 querubines de estuco, adorando la Sta. Cruz con que remata el altar: este es de mármoles roa bronce dorado а fuego, bellamente trabajados, sin mas obra que el marco del cuadro, unas medio pilastras y remate : en el se colocó interinamente una copia del cuadro del Ticiano de la ant. capilla, hasta que se concluyese el que se encargó á D. Antonio Rafael Mengs, estando ya en Roma: pero aunque le remitió poco antes de morir, se quedó en la sacristía de la capilla del palacio do Madrid. Los dos colaterales son correspondientes en la materia, aunque de mas ligera forma , y están dedicados al misterio de la Concepción y á San Antonio de Padua, en grandes cuadros que pintó D. Mariano Maella. Se bendijo, y celebró la primera misa el dia 25 de marzo do 1779, proveyéndose de vasos sagrados, candeleros, cruces y demás necesario, de plata y bronce de mucho primor y esquísitas formas. En esta capilla se consagró en 2 de junio de 1799, por el arz. de Sevilla, el Excmo. Sr. D. Luis de Borbon, conde Chinchón, que después fue ar/.. de Toledo y cardenal : fue su consagrante el Evcmo. Sr. D. Luis Sentnianat, cardenal y patriarca de las Indias , asistiendo SS. MM. desde su tribuna. La asistencia espiritual y jurisd. ecl. de esta capilla ha sufrido notables alteraciones. Cuando el Sr. 1). Felipe II mandó labrar la primer capilla maestral, no añadió mas asistencia que la del capellán , que desde el año 1561, y por cédula de 17 de enero de 1562 , decía misa en la iglesia de la Estrclta, de que se hablará, mandándole continuase celebrando en la capilla: en 1597 nombró un capellán principal, 9 segundos y un sacristan sacerdote, con buenas dotaciones sobre las reñt. de este heredamiento ; mandó al Consejo de las Ordenes que se hiciese oposición en aquel tribunal para la plaza de capellán principal, y que se proveyese en adelante en freiré del Habito de Santiago (á cuyoterr. perteneció): para mayor dotación de esta plaza y evitar encuentro do jurisd., quiso también S. M. que en el que so nombrase, se proveyese el curato de Ontigola, pues como término que era Aranjuez (según diremos) de la feligresia de este párroco, bajaba á administrar los Sacramentos á los dependientes del palacio. Tuvo cumplimiento esta Real intención, renunciando esle beneficio el licenciado Juan Febrero, en 10 de octuhro de 1597, por una capellanía segunda de esta capilla: por
se la condecoró con el privilegio y distinción del Lacio antiguo (Lallí veler’u); y era costumbre esculpir las alianzas ó federaciones en columnas. Al pie del monte y fuera de las murallas descúbrese una iglesia gótica que parece sea la que, lomada la с por los sarracenos y apoderádose estos de la caled, que hubo de ser convertida en mezquita, editicaron los cristianos, fuera de los muros donde de ordinario se lee permitía reunirse paraegercer su religion, como lo pactaban los árabes con las с que se entregaban por capitulación, como Toledo y otras. Al trasladarse él culto ¡i esta pequeña y pobro iglesia la piedad de los rieles trasladó también los cuerpos de sus últimos obispos j y casualmente uno de ellos es Scmpronio ó .Seplironio ob. arcahricense que linnó en los concilio« de ToledoXHy XIII,; Seiiipronius Arcabricensis episcopus; aunqne en algunos códices del XII,’ por error se escribió Sogobricensis; pero todos advirtieron ya este error; pues el Segobrícensc entonces ora Memorio. Es, pues, constante que Scmpronio era ob. de Arcabrica en los años 681 y 683: estoes, unos ¿8 años antes que Arcabrica fuese ocupada por los ára!>es. Otro ob. fué enterrado desunes de Sempronio allí mismo, llamado Nigrino; y los fieles los juntaron y pusieron sobre sus sepulcros este título:
¡lie ttint sepulcro Sanctorum in Dómino-h
iSigrignus Episciudad -+■ Seprunius Episciudad
Aun mas, cuando enterraronáSempronio llamado por el pueblo que le enterró Sephronio, que es lo mismo y significa sobrio, le pusieron un epitafio; y se descubrió también, aunque maltratado en algunas palabras y en especial gastado en el distico, que muellísimo* lian intentado suplir y llenar sus varios, y ni lo han hecho con acierto, ni han entendido la sentencia moral que en él se contiene , sacada de aquella advertencia de San Pedro: Fratres sobrii eslote ,et rigilate. Kl Sr. Cortés en el Diccionario de la España ant. lo suple île este modo;
Sefronius Wgetur túmulo Autistes in ist».
Quem rapuit populis mors inimica suit:
Qui meritis seneclam peragens in corpore vitam,
Credilur Elltrruf■ lucis habere diem.
Липе causa meserum, Липе querunt vnla dolenlium ,
Quos alnit semper voce, типа taci’imls.
Hasta aquí el epitafio ha descrito la muerte de Sempronio, feliz para si mismo, dolorosa para sus pueblos, y en especial para los pobres, á los que como ¡i sus ovejas espirituales alimentaba con la limosna, con la predicación y con la oración ó sacrificio voce manu lacrimis. El dístico que sigue ahora ya no habla deSefronio, sino que advierte que estén sobrios para la hora de! rapto ó de la muerte, que como ladrón vendrá á arrebatarnos, y si no nos halla tan sobrios cprno á Scfronio lágrimas eternas lloraremos por el mal en que caeremos, y se espresa este concepto tan sublime en estos dos versos :
Quem sibi non sobriitm privabit (ó probabil) transitas iste ЛЛегиит queritur incidiste malum.
Asi deja el Sr. Cortés cerrado el epitafio, y arreglado A los leyes del verso. Resiéntese solo del tiempo en que se escribió; estoes, л lines del siglo Vil, poniendo с por i como lo harían los godos : tegetur por tegitur, meserum por miserum y cause por causer, errada la ortografía y querunt por qaterunl en el verso 5.°; al contrario en el 7.’ qiurritur por queritur de queror (quejarse, lamentarse) y asi lo requiere la cantidad del pentámetro: .htermtm queritur, incidiste malum ó sustinuisse malum; y todo quiere decir : Aquel o quien la muerte privará de su vida ó de si mismo, no estando sitbrio ó vigilante, se lamentará de haber incidido en tin mal sempiterno. El mismo distinguido geógrafo I). Miguel Cortés encuentra en comprobación de la correspondencia de la ant. Ercabica ó Arcabrica con Cabeza de Griego la etimología, el sitio, la magnificencia; la geografía, la historia, los monumentos, las inscripciones y ios ob.; puede asegurarse en efecto que si alguna de las ant. с españolas se halla indicada ei este sitio es Arcabrica ó Ercavica, no con Trevia, como han querido otros, ni Segóbriga que siempre ha existido y existe en Segorbe contra los deseos de los caballeros de Veles,
inleresados en hallar en aquel sitio enterrada una с episcopal que no estuviese agregada al ob. de Cuenca, como lo estaban por el Papa Lucio III Arcabrica y Valeria para ser los poseedores de su oh. y contra las preocupaciones de los pueblos engañídos con la fama de la ant. Sogóhrega. Error es conocido la opinion del Abate Masdeu confundiendo Arcabrica con Arcobriga, que se reduce á Arcos de Medinaceli : asi como la correspondencia que otros la dan Arcos de Aragon ; ni tampo es de odoptar su reducción A Arcas, con Loa y sa y Diago. El Sr. Cortés, con suma erudición, ha dado á este punto , tan oscuro de nuestra geografía antigua , toda la luz de que es susceptible; por lo que no puede menos de optarse por su opinion , dejando establecida la correspondencia de la ant. Arcabrica ó Ercavica {Arehabriga, como debe escribirse (V.), ó Cabeza de Griego (V. Aluarracin o; Cabeza De Griego desp.; Епсашса y SucoBiiiga).
ARANCON
I. con ayuntamiento de la provincia, adm. de rent, y part judicial de Soria (3 leg.), audiencia lerr. у с g. de Burgos (21), diócde Osma(12): siT.cnllanoamedialcg.de la sierra del Almuerzo y batido por los vientos NE. y NO., su Cuma es bas tante templado, aunque propenso á tercianas , cuartanas y catarros: forman la población 48 Casas de inferior construcción, distribuidas en 4 calles ; hay una plaza, casa de ayuntamiento una escuela de primera educación, bastante abandonada , 2 fuentes de abundantes y saludables aguas, y una iglesia parr. con el título de la Asuncion, en la que se ven 4 retablos dorados y un cuadro de bástanle mérito que representa la Sinagoga; fuera de la población hay una ermita y el cementerio: confina el ткач» al N. con el do Narros, al S. con el de Tozalmoro, al E. con el de Aldea el Pozo, y al O. con el de Aldehuela, estendiéndose á i leg. en todas direcciones; el Terreno es de mediana calidad y le fertilizan dos arroyos llamados, el uno Chavalindo y el otro Trascaslillejos : sus Camixos son la carretera que va de Aragon á los pinares, y pasa á 1/4 de hora del pueblo, y la que dirige de Zaragoza :i Soria, y pasa á 1/2 hora: PRon. trigo, cebada, centeno, legumbres, abundancia de yerba de siego y mucha leña de roule, encina y monte bajo ; hay ganado lanar, churro y vacuno: Pobl. 47 veciudad 188 aim. CAP.: Imp., 26,090 reales.
ARANDA
v. con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr., с g. y diócesis de Zaragoza (20leg.), partido judicial y adm. de rent, de Ateca (6): Sit. á la márg. izquierda del r. de su nombre, sobre una colina, mirando á la frontera de Castilla, combatida por todos los vientos y con Clima saludable. Tiene 330 Casas dividí das en 2 barrios ; el uno en lo alto de la espresada colina, fundación sin duda de moros, como indican las vestigios de arquitectura y ruina* de un cast, que alli se encuentran ; el otro ocupa la falda del cerro ; esta parte se conoce ser mas moderna por el carácter de los edificios ; el tránsito del uno al otro barrio es muy penoso por el declive que lo constituye. Hay 2 hospitales, el uno de pobres enfermos y el otro de pobres mendicantes ; en cada uno de ellos está encomendado el cuidado de los enfermos á un matrimonio ; pero las rent, de los dos establecimientos han venido á quedar en tal estado, que dificilmente pueden desempeñar el objeta de su institución; una escuela de primeras letras pagada de
(1) Se debe añadir al impone de la riqueza imponible, terrntoríal y urbana, la cantidad 72,857 r>. vn., procedente de la renta \2) En las contribuciones esta incluid» la de culto y clero por la cantidad de 81,137 reales vn. que le corresponde á razón do l’4í por J17 ms. por bab.
Los vientos que en él reinan con mas frecuencia, son los que proceden de la parte del O., con los que llueve generalmente, y después los del N.: su Cuma es húmedo v bastante fresco con motivo de estar situado entre las cordillera de «Urbion y Sornosierra, nevadas durante el inviern*» y la primavera. Confina por N. con los partido de Lerma y Salas de los Infantes; por E. con el del Burgo de Osma (provincia de Soria); por S. con los de Sepúlveda y Hiaza (en la de Segovia); y por O. con el de Roa, comprendiendo 5 leg. de N. á S., y 7 de E. ¡i O.
No hay en este partido montañas notables, pero todo él esta sembrado de colinas, á cuyo pie se forman valles de corla esteusiou, muy á propósito para la siembra y cultivo de cérea
les: hállanse en ellas varias canteras de piedra caliza y arenisca, la primera escelente, de mucha consistencia, y de bello aspecto para la edificación ; y tierras yesosas , blancas de jalbegue, que se usan en crudo para las casas, y otras de que se hace buen ladrillo y alfarería. En los cerros hay bosques de pastos y leña, en los cuales se cria algún ganado lanar y poco de las demás especies; encontrándose en ellos arbolado de pinos, enebros, encinas ó carrascas , robles y sabinas, cuyas maderas , que han servido en otros tiempos para la construcción, solo se usan en el dia para el combustible y carboneo, y para alguna que otra pieza de instrumentos agrícolas: también abundan de plantas aromáticas y me
•le dicho partido, sn catadiatlea municipal j la que se refiere al reemplazo y la» contribuciones qne »«• pagan.
calculada al 3 por 100 de los bienes nacionales no cnagenados.
100 del total de la riqueza imponible, a que sale para toda la pror. y que da , respecto á este parí., 17 reales 31 mreales por Tcciudad
dirinales, siendo las principales el tomillo, el cantueso y la salvia de superior calidad; la yerba pastel, la rubia y la «ii.-ilila para los tinles, y varias otras útiles para las arles, de lis que los naturales apenas se aprovechan: del enebro hacen la miera ó su aceite, que se aplica á la curación de las enfermedades del ganado.
El Tf.hkkno, en casi su totalidad, es ligero, arenoso , arcilloso, calizo, predominando la sílice menuda, y formando ¡i lis veces cascajo mediano, por cuya razón también es muy ¡i propósito para la vid, de que se halla plantado en gran parte: este partido constituye la mayor de la comarca, llamada la ribera del Duero, y conocida por la abundancia de sus vinos,
todos tintos, esceplo algunas cepas blancas que en él se encuentran, pero en muy corto número: de ellos hay cada dia menos estraccion, que es la causa principal de la ruina y miseria del pais; si bien se debe en mucha parle á su mediana calidad por falla de buena elaboración ; de tal modo , que no pueden competir ventajosamente con los de Aragón, la Rioja y provincia de Madrid, que son los que les hacen la concurrencia. El grano quemas se cultiva es el centeno , con el que alternan el trigo centenoso y la cebada, sin embargo de lo cual no alcanza para su consumo: siembranse ademas patatas, cáñamo, judias, guisantes, habas, yeros y hortaliza de varias clases; y se cogen también frutas de todas especies , á escepcion de
La Industria de este partido está reducida casi eselusivamente a los hilados y tejidos á mano de la lana, el lino y el cáñamo, de cuyas especies se hacen lelas gruesas, mantelería entrefina, mantas , costales y estameñas ordinarias, todo para el consumo del pais: también se ocupan sus hab., aunque en corto número, en el curtido de pieles, alfarería, cordelería, alpargatería y demás oficios mecánicos comunes, y en la fabricación de queso de mediana calidad; finalmente, la ind. agrícola se halla en él bastante atrasada.
Eiistcn todavía en el partido que se describe las notables antigüedades, restos de la ant. Clunia, grane, de los romanos, que estuvo situado entre los pueblos de Coruña del Conde, Ilinojar del Rey y Peñalba de Castro, en una elevación escarpada, que forma una planicie de 3,600 pies de largo y 3,200 de ancho, capaz de contener 60,000 vec, y cuyo terreno se labra hoy por los de Peñalba, encontrándose á cada paso ruinas y trozos de murallas, piedras sillares, monedas y muchos pre
ciosos camafeos, que ya van escaseando en fuerza de buscarlos con afán ; lo principal que en la actualidad se conserva es un anfiteatro romano, cuyas graderías están abiertas á pico en la piedra que forma el terreno, sitio quo no se ha esplotado científica y determinadamente, siendo á la verdad muy digno de serlo.
Sus naturales son de costumbres sencillas, aunque no faltos de ingenio, modestos en el vestir y un tanto aficionados á comer bien dentro de sus escasos medios; tienen respeto á las autoridades, y no se cortieten frecuentemente atroces delitos, á escepcion de algunos robos, hijos en mucha parte de la miseria del pais , y tal cual atentado á la persona por acalora, míenlos y quimeras; sus fiestas son por lo común el baile de tamboril y gaita, y algunas corridas de novillos.
Estadística Criminal. Los acusados durante al año 1843 en este partido judicial, fueron too; de ellos resultaron 3 absueltos de la instancia, 7 libremente, 88 penados presentes y 2 con
naves del orden gótico y una magnifica portada de rica (i I ¡grana , adornada de vistosas figuras, formando un grande arco apuntado ; en ella se ven las armas de los citados reyes y las del ob. D. Alonso de Fonseca , quien se cree contribuyó á su edificación, asi como D. Pedro Acosta, cuyas armas se hallan también en la fáb. y ornamentos: tiene algunos retablos de los de mejor gusto de su época, con especialidad el mayor, en donde hay varias figuras do algún mérito : el pulpito de nogal con bajos relieves y estatuas, es obra de prolijo y delicado trabajo, pero se encuentra sumamente deteriorado ; por último, sus puertas principales de bajo relieve en madera, con diferentes pasos de la vida de Jesucristo han sido de buen gusto, si bien se hallan ya también muy destruidas por la intemperie. Tenia dos conv. de frailes, estramuros; el uno de franciscanos, de buena fábrica aunque ant., y el otro de P. dominicos, con el titulo de Santi Spiritus, de hermosa y fuerte construcción, que fundó el Sr. Ac >sta, ob. de Osma , á sus espensas, en el año de 1502 , estando en medio de la iglesia en un magnifico sepulcro: ambos fueron quemados en el de 1811 por la division de Duran que fue á atacar á los franceses que los ocupaban, verificando dieba quema después de marchar el enemigo: posteriormente fueron reedificados en parte, y al presente se hallan desiertos y en bastante mal estado, habiendo servido el do Santi-Espiritus de fuerte y refugio á los nacionales y comprometidos durante la última guerra civil. Hubo también tm conv. de monjas franciscas, titulado de lasantonias , fundado por doña Mencia Mercedes y Contreras en el año de 1560, las que con motivo de haberse arruinado el edificio en tiempo de la guerra de 1808 , se refundieron en el de 1816 en las Brígidas ¡le Valladolid. En la actualidad existo otro de bcrnardas, fundación de doña Urraca de Avellaneda y dependiente del de las Huelgas de Burgos ; es de buena fáb., aunque deteriorado en lo interior, conteniendo 5 religiosas con su capellán: este conv. fue trasladado en 1587 desde lav. de Fuencaliente á esta de Aramia , á instancia del ob. don Alonso Velazquez.. Hay ademas varias ermitas, de las cuales es la principal la de Nra. Sra. de las Viñas, situado á 1/4 de leg. al N. de la población junto á la carretera de Francia: el edificio es grande, hermoso, y su posición agradable y pintoresca, y por el bello soto que tiene en su derredor, por la alegre perspectiva que ofrece desde la alturillaenquese encuentra : las otras son de San Pedro en un cerro á la misma dist. por la parte del NE., la de San Isidro algo mas inmediata, aunque en igual dirección; y dentro del pueblo las denominadas del Sto. Cristo y del Buen Suceso, siendo las cuatro últimas de pobre construcción. ICI conv. de San Francisco Íra espresado sirve en el dia de cementerio, y los restos del de as monjas antonias ban sido vendidos como finca nacional. El principal pasco de la población es el que forma la carretera para Madrid, todo plantado de chopos de I.ombardía desde mas de 1 leg. en dirección de la corte, y mas de otra en la de Burgos, cuyo arbolado está á cargo de la Dirección de Caminos : á 1/4 de leg. al S. existe en la misma carretera una espaciosa glorieta arbolada, con 6 hermosos camapes de piedra blanca que contribuyen también á la belleza y comodidad de este paseo. El camino de la Virgen de las Viñas forma una buena alameda de antiguos olmos, si bien van quedando bastante claros por falta de cuidado en su reposición; al fin de esta alameda y á las inmediaciones de la ermita ya citada, hay un pequeño solo con árboles de dicha especie, siendo un punto bastante concurrido , aunque no de tan despejado y bello horizonte como la carretera de Madrid. Otra alameda muy deteriorada, también de viejos olmos, conduce por la parte de N. á la ermita de San Isidro; y finalmente el Montecillo que es un bosque de encinar bajo de 1/2 leg. de long. y de poca anchura, situado entre la raárg. izquierda del Duero y el camino de Valladolid, el que por hallarse junto al pueblo en terr. perfectamente llano y sobre la ribera pintoresca del espresado г., cuyo piso está cubierto de aromáticas plantas vivificadas por a»lgunos manantiales de aguas sanas y del gadas, se considera como uno de los sitios de recreo de la población Cuéntanse en ella 4 fuentes, una particular para el rie
Íp do la bella huerta del palacio ep. en la confluencia de os r. Duero y Arandilla, y tres públicas do bastante caudal, aunque absolutamente descuidadas en su nacimiento, conductos, caños y pilones: la primera, llamada de Sto.Domingo , se halla entre el puento principal de la v. y el hospital.
saliendo para Valladolid; la segunda tituIadadcSan Francisco, y mas abundante , á la salida del pueblo para Burgos, junto1 al puente viejo de su mismo nombre; y la tercera conocida por el nombre de Minaya cerca del puente de igual denominación en el camino déla Virgen de las Viñas: de las aguas de dichas 3 fuentes se surten sus hab. para los usos domésticos. En el term, existen ademas algunos manantiales «aladables , siendo los principales el que se encuentra inmediata а la ermita de la citada Virgen, los canos une llaman de Mansilla en la orilla del Duero á 1/4 de leg. E. de la población, y varios otros mas ó menos abundantes. Al O. y como á 200 pasos de la v., se forman algunas balsas pequeñas en diferentes barrancos (pie hay junto al camino de Valladolid; y coma los vientos procedentes de dicho punto son los mas comunes en el pais, y el hospital está en la misma dirección y muy cercano á las mencionadas balsas , suelen perjudicarle sus efluvios, respecto á que ch ellas se tolera indebidamente la colocación de estiércoles quo se repudren y fermentan. Otras lagunas de corla eslension hay á la dist. de 1,2 leg. al final del Montccillo de que ya se ha hablado, pero no causan daño á la salud pública. Esta seria aun mas completa á no ser por la falta de cloacas, cuya carencia obliga á los veciudad á verter la« aguas inmundas, bien en los corrales de las casas, bien en las calles, lo que sucede con mucha frecuencia, ó bien tienen que conducirlas ni r. á brazo y por medio de vasijas , pues solo hay dos alcantarillas quo dan salida al Duero á las de la cárcel y carnicería. En la antigüedad tuvo este pueblo fortificaciones de alguna importancia, conservándose aun varios trozos de muralla fuerte, dos puertas y una torre ó arco que debió ser entonces cabeza de puente. En la última guerra civil ha estado cerrada y ligeramente fortificada la plaza déla Constitución, habiéndose trasladado despues esta fortificación al cx-convento de Santi-Spiritus, donde se hicieron obra-» costosas para defensa contra fusilería, las que han empezado á arruinarse.
Término. Tiene como 2 leg. de N. á S. y poco masó menos de E. áO., y confina por N. con el de Gumiel de Izan á 2 leg.; por E. con los de Quemada á igual dist. y Frcsmilla de las Dueñas á 1, por S. con el de Fucntespina á 3/4 ; y por O. con los de Castrillo de la Vega á 1 1/4 y Villalva de Duero á 1/2. En él no existe población de ningún género, casas de labor, ni aun ventas , á lo cual llenen los hab. de Aranda por preocupación cierta repugnancia, viéndose únicamente algunas casitas pequeñas sin habitar en distintos cercados de viñas de los que abundan en derredor de la población, y eu ellas algunos palomares y alguno que otro colmenar.
Cáliuai) v Circunstancias Dei. TERRENO. Es en lo general llano, formando varias vegas con pequeñas colinas á los cuatro vientos: flojo y arenoso en su mayor parte , con grandes trozos de guijarro pequeño ó de arena gruesa y alguna mezcla de caliza, lo que hace que casi todo él sea muy á propósito para el viñedo que es el principal cultivo, y para el centeno ó trigo centenoso que en el pais se llama morrajo. No faltan, sin embargo, algunas tierras algo mas fuertes , en que se da mejor trigo, cebada y hortaliza. Hay mas de 4,000 fan. en los alrededores de la población, de las que 400 están destinadas al cultivo de cereales, y mucho mas terreno empleado en vinas , la mayor parte en las colinas , contando ademas S montes ó bosques de propios para leña y pastos, que son el Montccillo de que ya se ha hecho mención ; el de Torremilanos, de carrasca y enebro, que confina con el lérm. de Castrillo de la Vega; el de la Calabaza, de pinar y enebral, que llega basta la jurisd. de Quemada; y los de Coslajan y Menlejiermoso, de carrasca, confinantes cotí los terra, de Gumiel de Izan y Villanueva. Otro monte hay realengo, llamado el Pinar, de poca estension; lodos los cuales», que fueron riquísimos de leña hace 20 ó 30 años, se encuentran en el dia en el estado mas deplorable, sintiéndose en el pais cada dia con mas pena la escasez de combustible: para su cuidado hay algunos guardas de campo , pagados del caudal Je propios. •
Ríos Y Annovos Del Termino. Baña la v. por la parte meridional y casi besando su muralla el caudaloso r. Duero, el que naciendo en los montes de Urbion en la prov, de Soria, va á morir en Oporlo, с del reino veciudad de Portugal: pasa por Aranda en dirección de E. á O., con curso tortuoso, márg. profunda y á las veces peñascosa, con trozos de ribera verdes y risueños, y con bastante caudal de agua, formando de Molina: nace en la granja de su mismo nombre, term. juried, de Torremocha por medio de dos abundantes y perennes fuentes, llamadas el Coscojar y Tovizu; toca en térra, de Torremocha, donde da movimiento á un molino harinero, lame las paredes del santuario de Xlra. Sra. de Montesinos, juried, de Covcta, en la cual presta sus aguas á dos moiuos harineros y á dos herrerías, incendiada la una por el gefe carlista üalmaseda, reedificada despues, y construida la otra cu 1838: licnc un puente de madera sobre estribos de piedra de muy débil construcción, por el que pasa el camino de Coveta ¡i Molina; dirigiendo su curso por uu terreno escabroso, desagua cu el r. óallo entro los térra, de Torrecilla y Cuevaslabrabas. Su corriente es poco caudalosa, y en ella se crian truchas pequeñas, pero muy delicadas.
AOIZ
v. con a.yunt. do la merind. de Sangüesa (h leg.), pn la provincia, audiencia tcrrVy ciudad g. do Navarra, (iioe.de Pamplona (i), areiprestazgo de Ibargoili; es cali, del partido judicial de su nombre: «IT. á la inárg. der. del r. Ira/i en el estremo oriental do un llano, donde la baten todos los vientos, y goza de Clima muy saludable. Tiene 173 Casas do rcguhr Hb., la municipal, cárcel pública, varias tiendas de comestibles, una escuela de primera i letras dolada con 2,400 reales anuales, ¡i la que asisten de 50 a 60 niños , otra frecuentada pnr 30 niñas poco mas ó menos, cuya maestra percibe de sueldo 1,080 reales j y una iglesia parr. bajo la advocación de San Miguel Arcángel, servida por un cura párroco llamado vicario, (1 beneficiados y varios su bailemos; el edificio es capaz , magnífico, y su retablo mayor obra del famoso Ancheta. Confina el Térm. por N. con el de Itoiz (3/4 de leg.), por E. con el de Meoz (igual dist.), por S. con el de Ecai (1/2), y por O. con el de Erdozain (la misma dist.). I.e atraviesa de N.áS. el espresado r. Irati, el cual pasa tocando la población por la parte del E. Hicia el N». tiene un puente de piedra, y á dist. do unos 300 pasos se encuentran tres ó cuatro vados que son servibles en la mayor
Íiarte del año. El Terkeno, llano en lo general, es bastante crtil: sin conlar los trozos desuñados á sembradura de rereales y á viñedo, comprende una huerta regada por medio de norias , la cual si bien es de corta estension provee á la v. y aun á oíros pueblos de riquísimas frutas y hortalizas, que,
puede afirmarse , son de lo mas delicado del partido y aun de toda la provincia Los Caminos son locales y de herradura, escoplo la carretera que conduce á Pamplona, la cual se halla atravesada con dos cadenas, una en Urroz y otra en Uñarle. Piwm.: trigo , cebada , maíz, vino , legumbres, hortaliza y frutas; cria ganado mular, vacuno, de cerda, lanar y cabrio; hay caza de diferentes especies , y pesca de esquisitas truchas y anguilas en el Irati. Ind. y Comercio: ademas de la agricultura, existe en esta v. de Aoir, un molino harinero, algunos batanes, y un molino de papel, á cuyos artefactos dan impulso las aguas del espresado r.; dedicándose también los hab. á la filatura de lanas para calcetas y olios objetos , y á la fabricación de paños burdos, elaborando comunmente en cada año mas de 600 piezas de 60 varas de largo y 3 4 de ancho cada una, en lasque invierten sobre 3,000 a. do lana ; el comercio consiste en la esportarion de los frutos sobrantes del pais tanto naturales como industriales, y en la importación de género» de vestir , coloniales y ultramarinos, y de maderas de construcción y combustible que bajan por el Irati, cuya compañía las deposita en un espacioso almacén destinado al efecto: hay un mercado los viernes de rada semana, y una feria en 30 de setiembre, cuyas especulaciones se reducen á las ya espresadas, con la diferencia de ser mas considerables especialmente en ganados. Pom..: 173 vec, 884 almas: Wqik/.a. Imi\.» 324,043 reales Por su posición topográfica que la constituye
По solo en punió céntrico del partido, sino pn cl <le confluencia de todos los pueblos île esta parte del Pirineo i parece Наша da esta v. á desenvolver grandes intereses materiales: pudiera establecerse en ella una gran lab. de paños: pues que renne todos los elementos necesarios , como son: lócala propósito en las inmediaciones del r., aguas abundantes y cristalinas , materia prima ó sean muchas y buenas lanas, y seguridad cu la venta y consumo; porque ni en* las provincia Vascongadas, ni en el alto Aragon, se encuentran fáb. de esta clase. Según opinion de hombres inteligentes, la fáb. nacional de municiones tic Orbaiceta debía trasladarse á esta v. con incalculables ventajas para el Estado en la parte económica-adrainistrativa , y a desvio de que cayese en poder del enemigo con facilidad en caso de guprra, como prácticamente se ha visto en la de la Independencia y en la civil última; pues en aquella fue ocupada sjn grande obstáculo por los
franceses, quienes elaboraron en la misma el hierro niorli fero que luego destruyó nuestras población y diezmó nuestros valientes ; y cii la guerra civil, no pudiendo sostenerla las tropas constitucionales, cayó en poder de Zumalacárregui, y le sirvió mucho para rendir varios puntos fortificados ; semejantes resultas podrían evitarse si se estableciera en Aoiz, que como pernio cercano á Pamplona y con camino real es mas seguro y susceptible de prontos auxilios que Orbaiceta, tan inmediata al Pirineo. En cuanto ¡i gastos está calculado que lo que cuesta bajarlas municiones á la cap. de provincia, bastaría y aun sobraría para conducir á aquí el material y combustible, pues todo ello se realizaría por rl Ira ti en almadias ó pequeños barcos, de lo cual es susceptible sin grandes desembolsos.
. Historia. Por un documento que cita Morel se sabe que en el term, de esta v., llamado Xaturribn, habia un monasterio titulado de San Salvador, del cual hicieron donación en tOiï, les reyes D. Garcia de Nájera y Doña Estefanía su mujer, á D. Forlunio Lopez, y posteriormente se agregó al de Leire. El rey D. Carlos III llamado el Noble, por privilegio dado en Oiilc .i i de setiembre de ti2> que se guarda original en el archivo de la v., hizo francos, infanzones, é híjos-dalgo á todos los veciudad en atención á sus distinguidos servicios y al valor con que la habían defendido en tiempo do guerra». La princesa Dona Magdalena , gobernadora del reino por D. Francisco Febus, en consideración á lo mucho que había padecido, y á que en ella se habían firmado las paces , y sosegado las guerras civiles, que por mas de 30 años habían durado entre los bandos Beamonteses y Agramonteses , la erigió en buena villa de asiento y voto en Cortes , la concedióferia aniíal el dia de San Miguel Arcángel, y otras mercedes que contiene el privilegio espedido en esta y. á t7 de setiembre de U79, confirmado por los reyes D. Juan y Doña Catalina á 22 de junio de 1191, señalándole el asiento que habia do ocupar cu las cortes ; y por armas en campo encarnado una corona de oro entre dos espadas argentadas, pomos, crúcelas, y conteras doradas. Lps mismos reyes en 1189 confirmáronla merced de Almirante de Aoiz hecha á Pedro BalanMi , en 1180 por el infante D. Pedro, cardenal, y gobernador del reino. Concluimos este art. manifestando que Aoiz ha sido cuna de muchos esclarecidos varones , y entre estos de D. Guirior, virey de Lima, de D. Miguel José Azanza viroy de Méjico y ministro de Hacienda en el reinado de Carlos IV, al principio del de Fernando VII, yen el del intruso José Napoleon ; v del gcr-eral D. Joaquín Bayona.
ANTEQUERA
с. con ayant., vicaria ccl., comandancl-1 militar y cabecera del partido jùcl. y rentístico de su nombre, en la provincia y diócesis de Málaga (8 leg.), audiencia terr. y с g. de Granada (13).
Situación Y Clima. Sc halla A los 36° ¿3′ de lat. N., y Io de long. E. del meridiano de Cádiz, y á 1/2 leg. del pie de la eminente sierra nombrada de los Toréales hacia la parle del N.. descubriéndose ásu frente la espaciosa llanura de su pintoresca y encantadora vega, sin embargo de estar dominada la pohl. por el elevado cerro de San Cristóbal, situado entre E. y S , y el pequeño del Infante ó de la Vera-Cruz al N. La mayor partedel pueblo, que ocupa como una 1/2 leg. en circunferencia , se encuentra en terreno llano, siendo el vienlo que con mas frecuencia le combate el que proviene de la sierra, llamado vulgarmente solano. Su temperamento es benigno, pues como la с está constituida bajo la zona templada, goza al año de i estaciones iguales que la hacen mas deliciosa; por lo general disfruta de salubridad, sin conocerse que nin guna enfermedad predomine en ella; las que, se padecen comunmente, aunque en muy corlo número, son calenturas bilios.is, pero estas no causan estragos, y asi es que con bástanlo frecuencia se ven personas «que esceden de la edad de un siglo.
Ihteiuob Oh La 1чш.лг.10.ч Y 90* Ai-TEius. Cuenta Antequera dentro de su recinto 3,01 G Casas, siendo de notar que en los 7 últimos años hayan desaparecido 317 que pertenecían á capellanías, patronatos y al Estado como bienes procedentes de los conv. suprimidos: today ellas componen 153 calles, las que menos con 22 pies castellanos de anchura, formando 8 plazas denominadas de la Constitución, del Coso Viejo o de las Verduras , de San Sebastian, de Santiago, de San liarto lomé, del Espíritu Santo, de Portichuelo y del Carmen, de las cuales la mayor y principal es la primera, aunque de (¡gura irregular y de malos edificios, siendo las demás muy pequeñas, si bien adornadas de mejores rasas. En la titulada de la Constitución hay unas casas consistoriales construidas especialmente para las funciones pública«; pero habiéndose arruinado las ant. de cabildo, que existían en el sitio que llaman l’la/.a-alta, inmediato á la parr. de Sta. Maria, se habilitaron aquellas para celebrar las sesiones, estableciendo en ellas un oratorio para el uso del cuerno municipal : estas ya no sirven mas que para su primitivo objeto por haberse trasladado el ayuntamiento al conv. de los Remedios. En la plaza de San Sebastian , se encuentran otras casas consistoriales destinadas principalmente para las subastas públicas.
Los fecundos nacimientos do laMagdalenay de la Villa, que se hallan á 1/2leg. de laciudad poro mas ó menos, abastecen do agua dulce, cristalina y saludable 11 fuentes públicas y 31 particulares, cuyos dueños tienen obligación dedada también al público. El nombrado del Duranquillo, aunque no de agua tan superior como aquellos, surte otras 3 fuentes públicas y dos particulares, el cual es el mas próximo á la población, conláudoso adornas otras varias do aprovechamiento eselusivo de sus dueños.
En el punió en que existió la ant. v., que es el mas alto de la c, i inmediato ala iglesia de Sta. Mariay Plaza-alta, se halla el cast., cuya obra se cree sea de los romanos, reedificada por los godos y por los agarenos: sus muros y torreones fueron reparados últimamente por los católicos, pero se descubre muy poco gusto en su arquitectura; es de figura cuadrada, siendo sus paredones laterales de una consistencia admirable: tiene dos torres que forman otras tantas esquinas, de las cuales la una está destinada al depósito de la pólvora para el consumo del público, y en la otra se conserva el relov nombrado de Papabcllolas, propiedad del ayuntamiento, cuya campana tiene 100 quintales de peso; en la actualidad se encuentra esto cast, casi destruido, y Ja causa de haberle abandonado hasta el eslremo de que paulatinamente vaya desapareciendo un monumento de la mas remola antigüedad, ha de ser sin duda por carecer de agua para su servicio, falta principal que lo constituiría de muy poca defensa, y mucho mas dominándolo el cerro de San Cristóbal: en suorígen seria ciertamente inespugnable, porque no conociéndose en aquellos tiempos la invención de la pólvora, ningún perjuicio podría causarle la eminencia de dicho cerro, que es el único que lo domina.
En esta с se cuentan varios establecimientos de beneficencia que son: 1.» El hospital civil de San Juan de Dios , destinado á la curación de pobres de ambos sexos, vcciudad de la mis,
plaza principal de la с. ; su portada y frontis son también de sillares labrados, y sobre su puerta sc ven las armas del emperador Carlos V con las columnas do Hércules, y la inscricion non plus ultra ; y á los lados 3 efigies de piedra de San Pedro, San Pablo y San Sebastian colocadas en otros tantos nidios. Deteriorado y casi destruido este templo por el incendio que acaeció el It de noviembre de 1690, tal vez no se hubiera reparado todavía, si el cabildo ecl. no hubiese obtenido en 1691 una Real cédula de Carlos II para trasladarse, como lo hizo, de Sta. Maria á San Sebastian, concluida la obra en 1692 saliendo el día del Corpus 5 de junio la procesión de aquella iglesia y terminando en la última. En el ánodo 1675 los ministros de esta parr. habían levantado un campanario de
Íioco gusto sobre los sillares de una fuente, donde colocaron as 2 campanas que existían en la iglesia, y los hermanos de las ánimas modernas otra mas pequeña para sus aniversarios y entierros; pero en el de ПОЗ empezó la magnifica obra de la torre actual que duró 6 años, en la que pusieron los canónigos i campanas de su propiedad, las 3 de la parr. y una que dio la с colocada antiguamente en las casas consistoriales de la Plaza alta, que es la que se llama de la Qaeda. Dirigió esta obra el artifice Francisco Andres Burgucño: está labrada de sillares y ladrillos, y tiene 4 cuerpos y 1Ï balcones de hierro ; anteriormente remataba en 8 pirámides de piedra, mas en nuestros dias la han aligerado de un peso tan enorme sustituyéndola un precioso chapitel forrado de plomo. En ella se conserva un reloj que sirve de norma al público, como el principal de la с anunciando la hora cada 15 minutos, y cuya construcción, que se debe á D. José Gonzalez, hijo de Antequcra , ha sido admirada por lodos los inteligentes que han tenido ocasión de examinarla. Elévase sobre su cúpula un ángel colosal de cobre dorado á fuego que se sostiene en un pie, con una bandera al hombro para designar el viento que reina: está vestido de tonelete, peto, botín y morrión adornado de plumaje, teniendo al pecho un relicario con reliquias de Sta. Eufemia patrona de la población La iglesia de San Sebastian, sin embargo de que para parr. tendría suficiente capacidad, seria un templo mezquino para colegial sin las muchas obras que el cabildo ha hecho con el objeto de mejorarlo, especialmente lade ampliación qne emprendió en el aiio de 1819, y concluyó en el de 182i ; habiéndole dado algunas varas de long, y levantado una magnifica capilla mayor, y estando aun pendiente la obra proyectada de un sagrario para las funciones de la parr. Éntrelas’buenas esculturas que hay en ella de la pertenencia del cabildo, se admiran una imagen de Ntra. Sra. de la Antigua , descubierta después de la restauración , y otra con el titulo del Señor del Mayor Dolor, obra de D. Andrés Carvajal en el siglo anterior: entre las pinturas llaman la atención un cuadro de la Transfiguración, otro de San Gerónimo y uno pequeño , pero de gran mérito de San Francisco de Paula. La sacristía y sala capitular son dos piñal magnificas, y todas las decoraciones del templo del orden jónico. I’. La de San Pedro que м 31 de junio de 1522 bendijo L). Juan de Orgaz, ob. y prior de San Juan de Acre en Sevilla, cuyo templo costeó Esteban de Villalon, consagrándolo al principe de los apóstoles: era bastante reducido, y por lo tanto destinado poco después para parr. con el titulo de San Pedro, se procedió á su ampliación en el año de 1571, principiándose en el de 1056 la nueva obra para construir la capilla mayor, que no fue concluida hasla el 30 de setiembre de 1731 : es un edificio también magnifico, fabricado por el orden toscano, compuesto de 3 espaciosas naves, ricamente adornadas ron muy buenos altares. Las varias cofradías y hermandades instituidas en esta pair, han contribuido siempre á sostener en ella un culto sobresaliente al de las demás de la с : 5.» La de Santiago, que en un principio fue una ermita del mismo nombre edificada en el año de 1563 por Pedro deTrujillo y otros veciudadde Antequera, en virtud do licencia (pie les fué concedida por el provisor y vicario general del oh. de Málaga, D. Bartolomé dcBaena, con fecha 19 de marzo de 1519; y en el de 1677 tomó el titulo de ayuda de parr. auxiliar de la de San Pedro, con cuyo motivo se le dio á este templo, solo de una nave, mayor amplitud. En el dia es parr. romo las demás con feligresia separada desde el año de 1836 en que fue ganado el litigio que seguia el cura auxiliar sobre su separación con el cura y beneficiados de la de San Pedro: 6.« La de San Miguel, cuya antigüedad se ignora, pero es de Creer que su construcción tuvo lugar antee del año de 1515 en que fueron aproba
das las constituciones de la cofradía del Santo Arcángel, siendo tradición que promovieron su fundación dos hermanos llamados los Migueles. En sus principios fue ermita y después auxiliar de !a de San Sebastian; mas siguiendo el mismo orden que la de Santiago, es en la actualidad una parr. independiente. Hay ademas un colegio seminario, para cuya fundación el Dr. D. Francisco Zerío de Esquivel, canónigo que fue de la doctoral de la colegial de Antequera, por su testamento bajo del cual falleció en el año de 1650, dejó los bienes suficientes para la dotación de un seminario con doce becas, un rector y el competente número de sirvientes. El cabildo colegial, como patrono, recurrió al rey D. Felipe IV, quien por su Real cédula de 18 de julio del mismo año, que original se conserva en el archivo de la misma iglesia, se dignó mandar al ob. de la diócesis se formalizase la fundación con arreglo á lo que previene el concilio de Trento en el cap. 18, sesión 23. Cumplimentada en efecto dicha Real orden, se instaló el colegio el dia 18 de enero de 1652 , y en el de 1657 el Dr. Fr. Alonso de Santo Tomas, le dio las constituciones con que hoy se gobierna según la mente del fundador, resultando de ellas que en el instituto de este establecimiento es, adornas de la educación é instrucción délos jóvenes pobres que no pueden costear en las universidades la carrera literaria, asistir diariamente á la iglesia para su servicio, en reemplazo de los mozos de coro á quienes sustituyeron los colegiales. Para proveer al seminario de maestros con precision á lo que dispone el espresado concilio, se le agregó la cátedra de latinidad erigida en la colegial con la rent, dé media ración, y las de escritura y moral á que están afectas las canongias lectora! y magistral ; y por si alguno de los seminaristas sacaba buena voz, y quería dedicarse al canto llano ó al de órgano, estaban obligados á enseñar estas facultades respectivamente el sochantre primero y el maestro de capilla, como cargas anejas á sus prebendas. Las becas de gracia que al principio fueron 12, tuvieron que reducirse después á 6; y no bastando aun las rent, para cubrir sus atenciones, se suplía el déficit con el sobrante de los pensionistas cuando estos eran muchos ; teniendo ademas el cabildo Л su disposición por la erección y estatutos de la igl,, como salvaguardia de la subsistencia de este establecimienio, la canongia de mozos, los cuales con la fundación del colegio quedaron suprimidos. Patrono el Prepósito y cabildo por una cláusula del testamento del fundador y por las constituciones del colegio, goza el derecho de admitir seminaristas , proveer las becas y nombrar rector y demás superiores, designando también dos canónigos visitadores del colegio en el cabildo de oficios que se celebra anualmente. Incorporado el seminario á la universidad de Granada en el año de 1829, se crearon ademas de las cátedras ya enumeradas, dos de filosofía, y otras dos de teología con arreglo al plan de estudios vigente , señalando sobre las rent, del seminario 150 ducados, ración y habitación en el colegio á cada uno de los catedráticos. En el presente curso hay 5 cátedras.- una de humanidades á cargo de D. José Rodriguez Palma y D. Juan Pedro Lasala, dirigidos por el canónigo D. José Delgado y Quirós, rector del seminario ; dos de filosofía regentadas por el vice-rector D. Francisco Delgado Ferrer y D. Francisco Terrones; y Î de teología servidas por los curas párrocos D. Juan Ncpomueeno Lopez y D. Ramon Amides.
En esta с. se cuentan 19 conv.: 12 de frailes y 7 de monjas ; que son : 1.» V.\ de San Francisco , cuyo edificio bajo la advocación de San Zoilo se concluyó en el año de 1507, estableciéndose en él los religiosos observantes: en su obra se invirtieron 31,000 mreales, que para un templo dedicado al mismo Santo concedió el principe D. Juan por su testamento otorgado en Salamanca en li97. La iglesia construida de manipostería por el orden dórico, consta de dos naves de bastante capacidad: el retablo de la capilla mayor, que pertenece como patronos á los marqueses del Vado, es primoroso, y su tallado de bello gusto. Descansan en este monast. los restos del ve nerablc Fr. Francisco del Villar, hijo de los duques de Segorve, quien abandonando su fortuna y ocultando su nombre, murió en clase de lego en la conventualidad de Antequera. La iglesia se halla en un estado regular y se da buen culto en ella con el auxilio de los fieles y de la hermandad de terceros; pero el cuerpo del conv. está ruinoso, sin embargo de ser ya de propiedad particular. 2.» El de San Agustín para cuya fundación D. Diego Ramírez de Villaeseusa hizo donación á los religiosos de esta orden de la ermita de Sta, Catalina, temannidad de carmelitas descalzos, se estableció en una ermita de Ñlra. Sra. de Belén, camino de Granada el año de 1617. Trasladóse despues á un molino de aceite que hoy se conoce con el nombre de molino de los Frailes, donde permaneció algún tiempo basta que se levantó el es tenso conv. que existe en la calle de las Tres Cruces, que ahora se llamado Belén. La iglesia es de tres naves, muy primorosa, y de bellísima arquitectura. 10.» El de la Trinidad fundado por el К. P. Fr. Simon de la Concepción del orden de trinitarios descalzos, quien se presentó en Antcquera con este objeto, comprando unas casas en la Cruz Blanca y empezando la obra en el lugar que estas ocuparon. Habilitada prontamente una pieza, se celebró la primera misa por el provincial de la orden en 20 de agosto de 1C37 , concluyéndose el templo en el de 1683 y quedando
Í)or terminar su claustro : lodo el edificio se halla en muy men estado, y la iglesia construida por el orden dórico es suntuosa , con 3 naves de bastante capacidad , debajo de las cuales tienen su panteón la ilustre familia do los Parejas ó condes de la Camorra y el marqués de Villadarrias. El conv. está concedido al ayuntamiento para cárcel, mas esto será difícil se lleve á efecto por la escasez del caudal de propios. 11.» El de la Magdalena , construido en la ermita del mismo nombre, estrair.uros de la c, en la cual se estableció en el año de 1686, la comunidad de San Pedro Alcántara, lanzando de este santuario á unos ermitaños que con su capellán lo habitaban; y en el de 1690 emprendieron la obra del actual conr. terminándola en 1708. Fl edilicio se encuentra en buen estado, por cuya razón el ayuntamiento lo tiene solicitado del gobierno para la7.areto en el caso de enfermedades contagiosas. 12/ Fl de San Juan de Dios, cuya obra se empezó ef У de mayo de 1696, con motivo de haber dispuesto Fr. Alonso de S;mto Tomás oh. de Málaga , que los religiosos de esta orden se hicieran rárgodc los nospitales de Antcquera. Tenían bajo su cuidadad» y direction el de enfermos de ambos sexos tanto civiles como militares, y la casa cuna do espósilos de que ahora se halla encargada la junta municipal do beneficencia, en virtud de la esclaustracion de los frailes. Los conv. de monjas son : el de Madre de Dios de Monteagudo del orden de agus tinas calzadas, que fundaron Doña Isabel tie Espinosa, acompañada de otra religiosa procedente del de las Nieves de Córdoba , las cuales celebraron su primera profesión el dia 2 de junio del año de 1520, en la casa que es hoy curadero de cera, plazuela del Alhaicin , hasta que concluido en el de 1528 еГ precioso conv. que habitan en la actualidad , se trasladaron á él, no obstante de que entonces se encontraba este fuera de la población El titulada de la Encarnación del orden de carmelitas calzadas, fundado en 1520, al que se agregaron Maria Ruiz la Rubiana, y Inicia de Albayv, su bija, las que bajo la regla de Sta. Catalina vivían en la capilla que edificaron, en honor de la Sta. Cruz y memoria del Monte Calvario, en el cerro del Infante. El de Sta. Eufemia palrona de Antequera, que edificaron en el año do 1001 Doña Maria de la Paz y otras dos religiosas del conv. de Jesus Maria de Archidona, siendo la regla que profesan la de San Francisco de Paula. El de Sta. Clara, cuya obra se concluyó en el año de 1603, habiéndose dicho en su iglesia la primera misa el 18 de diciembre del mismo año y profesando las religiosas la 2.» regla de San Francisco. En 1.» do agosto de 18И pidió su esclaustracion la comunidad, á escepcion de 1res, y trasladadas estas á otros conv., salieron las demás al dia siguiente, vendiéndose poco después este edilicio que en el dia lo tiene dedicado su dueño л casas de habitación. El de Sta. Catalina, situado en la plaza del Coso Viejo : en el año de 1639, y al lado del barranco de San Sebastian , te establecieron las religiosas catalinas que profesan la regla de Slo. Domingo , las que se trasladaron después á la casa llamada de los Gigantes que en el dia sirve de íáb. de tejas y domas efectos de barro, en la callo de Pastores frente á la de Pasillos. En el do 1650 pasaron al actual conv., si bien hasta el de 1735 no fué acabada la obra de la iglesia y claustro. El de las descalzas fundado en 1635 parala clausura de las religiosas carmelitas, celebrándose la primera misa el 13 de julio del mismo año en su pequeño templo, al (pie se dio después mas ostensión, empezando la nueva obra en 28 de mayo de 1707, aunque la iglesia no se concluyó hasta el de 1734. Finalmente el de las recoletas.- Doña Marin Gabiole pot su testamento cerrado, abierto ante Carlos de Talavera en 6 de setiembre de 1676, ordenó que con sus bienes se edificase un conv. de agustinos descalzas, con cuyo moti
vo se establecieron estas el 25 de junio de 17i5 en una casa calle de Carreteros esquina inferior de la del Purgatorio: el 10 de noviembre de 1757, se trasladaron ala esquinaopues la del conv.de Madre de Dios, donde permanecieron hasta la eslincion de la Compañía de Jesus, época en que se constituyeron en el conv. que se halla en la calle de los Tintes, en el que residen en la actualidad.
Ademas do las parr. y conv. de que hemos hablado , hay en Antequera varias ermitas que son : la de Ntrá. Sra. tie Lorcto , edificada en la ribera de los molinos en el año de 1570, por Podro Fernandez y Francisca de Aguilar, su mujer: la de San Roque en la plaza de osle nombre que en el dia es propiedad del ayuntamiento, la cual está destinada para depósito de cadáveres por su inmediación al cementerio : la Humildad, que se halla en la callo Carrera, y correspondo á la cofradía do su nombre : la Eseuela de Cristo, construida en la calle de Cantareros en 1665, la cual pertenece á la congregación de San Felipe Neri, y está dedicada á la Virgen de la Rosa: la capilla de la Via Sacra que se encuentra bajo la puerta principal do la iglesia de los Remedios, pero independiente de ella : la do San Judas, situado on lo alto de la cuesta de su mismo nombre: la de la Virgen de la Cabeza levantada sobre las ruinas de la Ravita, sitio donde batió á los moros el ob. de Paleneia, y en la que hay una cofradía, que era lasestaque asistía con bandera á sierra Morena el segundo dia de Pentecostés , en cuya memoria celebra una función anual, concurriendo á ella un inmenso pueblo : la tie la Virgen de Estrella que so venera en una torre de la ant. v. : lade la Virgen de Espera que también existe en otra torre quo está á la entrada del camino de Málaga : la de San Isidro edificada por la sociedad de labradores en la calle de la Taza: la de San Antonio do Padua en la de la Alameda, labrada por D. Diego Escobar y Ortiz, el año de 1827 en una casa de su propiedad : la de la Caridad construida en la callo de Estepa en 1715, la cual so llalla ácargo de una hermandad benéfica; y últimamente la del colegio de niñas huérfanas en la calle de Carreteros, do la que ya se ha hecho mención en su correspondiente lugar. Hubo ademas en esta с las iglesia y ermitas que á continuación se espresan : la mezquita que tenían los moros dentro do su cast., la cual fué consagrada el dia 1. «de octubre de 1410, por el arz. do Santiago D. Lope de Mendoza, quien celebró en ella la primera misa dándole el nombre de San Salvador, y siendo la primera parr.de Antequera, de cuyo templo solo ha quedado la memoria: la iglesia de San Isidoro que era una casa de armas de los infieles, tie muy poca altura y reducida capacidad, situado hacia la puerta tie Málaga ó Virgen de Espera; pero trasladado el sagrario de esta parr. á la ermita de Santiago , se arruinó aquel edificio, desapareciendo también en nuestros días hasta las paredes que lo constituyeron después en cementerio , siendo en la actualidad terreno de labor: la ermita i! – Sta. Lucia que estuvo en el camino de Málaga junto á la fuente Santa: la de San Cristóbal el Alto, fundada sobre la cumbre del cerro de este nombre : la do San Cristóbal el Bajo en la falda de dicho cerro ; y la del Espíritu Santo en la plazuela tic la misma denominación.
También han desaparecido en el año de 1819 las magnificas casas de cabildo, sitas en la plaza Alta, dejando aislado el famoso arco de Hércules ó de los Gigantes, conservador do varias lápidas que recuerdan las glorias de los pasados siglos, en una de las cuales se lee la siguiente inscripción:
GIENIO ML’NICIPI ANTIK
JULIA M. T. CORNELIA MA-
TERNA
MATER TESTAMENTO PONÍ
JUSSIT.
•Julia Cornelia, hija de Marco, al Genio del Municipio de Antikaria-Matcrna, su madre, lo mandó poner por su testamento.»
Finalmente después del año de 1820 fué demolida la cárcel antigua edilicada en la misma plaza Alta, y cuyo edificio era tie buena construcción y do bastante seguridad, sin que hubiera al parecer otra causa para su derribo que el haber quedado en despoblado.
El cementerio está situado eslramuros de la с á espaldas del cerro del Infante ó de la Vera-Cruz é inmediato al camino de Granada, cuya obra se principió en el año de 1834 sin haberse
Prod. ademas bastantes aves, liebres y conejos, siendo los únicos animales dañinos que so conocen los lobos y zorros; pero como se premia del caudal de propios á los que los presentan muertos, no se les deja procrear abundantemente , que es la causa de que no se esperimenten grandes daños en sus campos.
Industria Y Comercio. Hay 8 fáb. de hilados y tejidos de lana con movimiento de agua, y 5 con movimiento de sangre, ademas de un gran número de telares sueltos en otros edificios. La elaboración principal consiste en bayetas perfectamente acabadas y tintadas de fino y basto: su calidad y circunstancias las constituyen de mucho mérito, de tal modo, que de ellas se surten varias provincia del reino, y aun del es
trangero. En la fáb. de los Sres. Moreno-Hermanos se han labrado otras clases de telas y paños de muy buena calidad, pero esta elaboración la tienen suspendida en el dia. Se cuentan también 10 fáb. de curtidos, en las que se elaboran suelas, becerros, cordobanes y badanas: otras 10 de alfareria; 12 de seda; 5 de sombreros de lana; 2 de fideos; 2 de cera; 1 de papel blanco ordinario; otra de tela de cañamazo, y 5 de chocolate. Existen igualmente 6 batanes; 21 molinos de pan ; 5 de almidón ; 7 tintes; 8 prensas de fajas; 6 de grabar ropas; 35 tiendas de comercio, surtidas en su mayor parte de todos los géneros de telas , sederia y quincalla, y 74 de abacería. Hay un escultor; 3 agrimensores; un tonelero; una droguería; 7 establecimientos de platería; 3 de guarnicionería; 3 de albarderia; 3 de hoja de lata; 5 de cola; 3 de odrería; 5 destinados para lavadero de ropas, y 2 cafés, el uno con dos mesas de villar. Los panaderos, posaderos, cordoneros, zapateros, carpinteros , cerrajeros, arraeros, confiteros, coletcros, herreros, horneros y caldereros, se hallan unidos como sí fuesen gremios, según se conocían anteriormente. Por último, el principal comercio de Anlcquera consiste en la venta de sus trigos, cebadas y aceites, y en el tráfico de sus bayetas y curtidos.
Población: 4,337 vec, 17,031 alna.: ctr.r-ROO., 76.250,000 reales: iMp., 3.550,000: Prod. que se consideran como cap. imp. á la ind. y comercio , 1.765,992 reales: Contr. 756,096 reales 17 mreales Las cargas y gastos municipales ascienden á 259,155 reales según el presupuesto formado para el año de 1845; y se cu bren con 183,656 reales 23 mreales de los prod. ordinarios del caudal de propios, 51,803 reales 25 mreales de arbitrios y derechos establecidos , y 35,600 reales de prod. estraordinarios, cuyas tres cantidades forman un total de ingresos de 271,050 reales 14 mreales En 1.» de octubre de 1642 fue concedido por S.M. á su ayuntamiento el uso de dosel y tratamiento de Señoría , contribuyendo por ello al estado con 60 reales anuales, pagados al fin de cada quindenio.
Historia. Buscando la antigüedad histórica, quede esta población certifican los monumentos que posee, se presenta Antci/urra indicada entre las ciudad mas ant. de España, y rica y floreciente bajo los romanos, erigiendo templos, estatuase inscripciones, ya entonces con el nombre latino Antikaria, para significar su remoto origen. Es muy débil el apoyo que asiste á los que pretenden formar el nombre Antikaria de las voces Antia y Aguaría: aquella atribuida á un pueblo, que suponen haber existido, ue cuyos restos quieren se edificase Antikaria ; y esta á la topografía de la actual ciudad, para espresar la abundaucia de sus aguas. Tampoco es de suponer que en tiempo de los romanos se la llamase Antikaria por conservadora de antigüedades, pues no lo eran entonees las que hoy posee, causa sin duda de esta interpretación. Aunque ella nava venido á convenirla también después de haberse acumulado en esta ciudad con sus propios monumentos , los pertenecientes á los pueblos comarcanos que en otro tiempo existieran , como son singilia, Xcsrania y Aratispi (V.), conocido es emanar del adjetivo antíquus, el nombre Antikaria. Consiguió esta ciudad délos romanos la dignidad de municipio, como resulta de la inscripción que se ha conservado: GENIO. MÜNICIPI ANT1K. IULIA. M. F. CORN/ELIANE. MATERNA MATER. M. CORNELIA N/E. TEST AMEN, TO. PONÍ. IUSSIT. Merecen también copiarse por su curiosidad otras dos ins • cripciones de esta ant. población :
P. MAGONIO. Q. F.
QUIR. RUFO. MAGONIANO
TR1B.MIL. III.
PROC. AUG. XX. HER.
PER. HISP. B.ET. ET. LUSIT.
ÍTEM. PROC. AUGPER. B.ETIC.
AD. KAL. VIGES
ÍTEM. PROC. AÜG. PROV. B.ET.
AD. DUCEM.’ACCIPIEN.
AMIGO ÓPTIMO
ET BENE. DE PROVINCIA
SEMPER. MÉRITO
D. D.
• A Publio MagonioRufo Magoniano, hijo de Quinto, de la Tribu Quirina, Tribuno militar tic la 3.» Legión, Procurador Augusta! de la vigésima de las herencias en las Espadas Bélica y Lusitana, después Procurador de Augusto en la Bética, y Ayudante de los calendarios vigesimarios (es decir, de los
aue en las calendas del mes ponían ó lomaban dinero al rédito e uno por veinte); y últimamente procurador Augusta! de la Ducena(que era el tributo del dos por ciento), en la provincia Bélica, el mejor amigo, y siempre benemérito de la Provincia; por decreto de los Decuriones (se dedicó).»
JULLfi. AUG.
DRUSI. FILI.tf
MATRI
TI. C.ÍSARIS. AUG.
PRINCIPIS. ET. CONSERVATORIS
ET. DRÜSI. GERMAN1CI
GENITRICIS. ORBIS
M. CORNELIUS. PROCULUS
PONTIFEX. C.VSARUM.
K. VI.
• A Julia Augusta, hijadeDruso, madre de Tiberio Cesar Augusto, nuestro príncipe y conservador, y de Druso Germánico, madre del Mundo; Marco Cornelio l’roculo, pontífice de los Césares. ■ (la dedicó). También Sevilla incurrió en esta impía adulación (V. ‘•.
Por otra inscripción se sabe había en Anlikaria un templo ó panteón , dedicado á todos los dioses, hecho fabricar por el célebre Marco Agripa, después de su tercer consulado, yrecdiíicado por LucioSeptímio Severo y Marco Aurelio Antonino. Una medalla, de que hablan el maestro Florez y el abate Masdéu, ofrece el nombre de esta ciudad Anlikaria, ademas déla inscripción <|uc se ha copiado, cuyo nombre ha producido el actual Antequera. Era 1. de la Hética en la región de los Turdetanos , y del conv. juridieo de Ecija, mansión en el camino militar, que desde Cádiz conducía á Córdoba, tocando en Sevilla. Según resulta del Itinerario, atribuido á Antonino, que es el único geógrafo que hace mención de ella , debió estar sil. sobre la cumbre del moute donde hoy se conserva su arruinado cast., habiendo descendido á buscar la mayor comodidad que ofrece su actual topografía , perdida la inclinación dominante de los antiguos áedilicaren las alturas. Sus adyacencias se estendian hacia E. y O. ocupando los sitios conocidos ahora con los nombres de Martin-An/on, Sta. Lucia, Capuchinos Viejas, y Virgen de la Cabeza , donde se descubren todavía con frecuencia restos de antigüedad. Calla la historia respecto á esta población desde esta época , ilustrada por sus propios vestigios , hasta que la ofrece , sirndo una fortaleza de importancia, bajo el poder agareno. Fue sitiada en 1361 por el rey D. Pedro de Castilla , acompañado de D. Sancho de Rojas, ob. de Palcncia , Alvaro de Guzman, Juan de Mendoza , Juan de Velasco , D. Ruiz López Dávalos , y otros señores , y ricos hombres; pero hului de retirarse sin conseguir nada. En 26 de abril de 1410 la puso cerco I). Fernando, hermano de D. Enrique III, con 10,000 infantes y 3,500 caballos, resuelto á no levantar mano hasta apoderarse de ella. Trató de obligarle el rey de Granada, y envió al efecto crecido número de tropas, que el mismo infante batió completamente el 6 de mayo de dicho año. Conseguido este triunfo, se previno el sitiador contra nuevos esfuerzos de aquel rey , circunvalando su campo con una trinchera de tapias y torreones formales. Habiendo descubierto una intriga entre los de la c y algunos traidores de su campo, castigados los culpables , para evitar tofh comunicación en lo sucesivo, hizo tirar un foso en derredor de los adarves. Supo á esta sazón la muerte de I). Martín , rey de los aragoneses , que falleció de modorra, y como, suplicado por las cortes de Barcelona , había designado por sucesor á aquel á quien asistiese mejor derecho; y creyéndose significado, celebró un acto público , en el que aceptó el supuesto nombramiento, y despachó embajadores á las provincia, para que le reconociesen por rey , no queriendo abandonar su empresa de conquista. Volvió á presentarse en las inmediaciones una lurba de enemigos, molestando continuamente A los cristianos , sin atreverse á atacarles , hasta que un dia, que venían á caer sobre sus caballos y brigada , que estaban paciendo, con poca guardia, á orillas del no Corto, D. Fer- J pando les salió al encuentro y les batió de nuevo. Después de ‘
un trabajoso y dificil sitio, durante el cual la ciudad hizo una heroica defensa, la tomó por asalto en 16 de setiembre del mismo año; y á los ocho días, sin necesidad de mas hostilidades, capituló el castillo, y cntió en él D. Fadrique, conde de Traslamara , tío del infante, con el ob. de Palencia, y evacuado por los mulsumanes, que sacaron libres sus personas y haciendas, fué entregado á D. Rodrigo de Narvaez, quien quedóde su alcaide, y gobernador de laciudad El infante mandó re hacer sus fortificaciones y poblarla de cristianos, heredando á muchos caballeros nobles, que ocuparon su parte elevada, inmediata al castillo, y la concedió muchos privilegios y fran quezas, y por armas*, en escudo azul, una jarra de azucenas entre un castillo y un león, y abajo, en campo verde, una A y una T, significando el nombre de la población entonces v. Don Fernando fue apellidado en lo sucesivo el de Antequera. De grande importancia fue desde luego esta conquista para los cristianos en la continuación de aquellas guerras, ya sirviendo de apoyo, ya por sus particulares servicios, como fue el de la célebre jornada de 1.» de mayo de 1424, que derrotaron los antequeranos una numerosa hueste sarracena en el sitio de su término conocido por el Chaparral, cuya batalla se llamó vulgarmenle de los Cuernos, de modo que en su premio y por oíros hechos de armas se la concedió el titulo de e. por Real cédula, espedidapor D. Juan II á 9 de noviembre de 1441. El rey Ü. Fernando reunió en Antequera un crecido ejército el año 1482 y voló al socorro de los conquistadores de Alhama , que a»l acabar de tomarla, habían sido estrechados en ella por los moros. En Antequera, se refugiaron el Maestre de Santiago, y algunos pocos que se salvaron por desiertos y matorrales en la derrota sufrida á 2! de marzo de 1483 , al retirarse de la incursión hecha por los montes llaniodos A zarquia. De ella se condujeron los tiros gruesos para la toma de Málaga, y sus servicios particulares fueron siempre del mayor interés, los que, y las heroicas pruebas de constante fidelidad á su religión y rey, la adquirieron los títulos de muy noble y muy leal, y trajeron á su escudo de armas el precioso lem.i, que contiene :
«ANTEQUEUA POR SU AMOR.t
EsU ciudad ha sido fecunda en genios para las armas, las ciencias y las artes. Es patria de Antonio Mohedano , buen pintor de la escuela de Céspedes ; y de los poelas Agustín de Tejada el licenciado Podro de Espinosa y Luis Martin de la Plaza; de O. Francisco de Amaya, célebre jurisconsulto, y autor de un libro titulado •Desengaños de los bienes hnmanos;* de D. Juan Ocon y Trillo, y de Doña Catalina Trillo , ilustre Safo de su tiempo, muy versada en los idiomas latine y griego, los cuales enseñó á su hijo , que fue oidor en Valladolid , y dejó escritos unos comentarios al capítulo único de las Decretales: tDecle’ricismmresidénUbus.*
CARDONA
v. con ayuntamiento, y plaza fortificada, en la provincia, aud terr., cg.de Barcelona, (14 leg), partido jud de Berga (5), diócesis de Solsona.
Situación Y Ci.imv. Se baila entre montanas, casi en el centro de Cataluña, ¡i la falda de una de ellas, circuida en su mayor parte del r. Cardaner; goza de buena ventilación y CUMA sano y benigno.
Interior De Ia Pobi.icioh Y Scs AFCEAAS. Consta de ¿50 Casas intramuros, distribuidas en varias calles empedradas y con alumbrado, que forman rápidas pendientes, escepto 2, que están paralelas de E. á O. en la loma de la montaña; y 2 plazas, una espaciosa, y otra pequeña, pero ambas adorna das con arbolado ¡ tiene casa consistorial con cárcel, un pe queño teatro, 3 fuentes, que surten ni vecindario de buena: aguas para beber, aunque escasean en tiempo de sequía; 1 hospital ron rentas propias, fundado en 1083 por D. llamón Folch, dolado en el ano de 1085 ; lo administra el ayunt se halla servido por hermanas de la Caridad , las que ademas tienen a su cargo gratuitamente la educación de 80 niñas quienes les enseñan á leer, escribir, los dogmas de nuestr, religión , y las labores propias del sexo ; una escuela de pr meras letras dotada con 4,300 realesde los fondos de propios á la que concurren 100 alumnos, y i particulares, una también de instrucción primaría , concurrida por 140 discípulos y otra de latinidad: hay una iglesia parr. (San Miguel), cuyo curato es de término y de patronato real, servida por un párroco, 2 vicarios, y una comunidad de presbíteros bene ficiado s, un sacristán, un campanero y de 2á4 inonari líos: el templo es de piedra labrada, de una sola nave , pero de murha estension , con el coro en medio, capillas cola lera les, y 2 puertas, una al frente que da á la plaza de la Fíra y la otra al costado: su fundación es de tan remota antigüe dad , que según Zurita, fué confirmado por Sisebuto, ob. de l’rgel, el día de Todos Santos de 820: se reedificó á espensas de la v., contribuyendo al efecto el vizconde 1). Hugo , que en 1348 , cedió la piedra de dos torres que había en la plaza mencionada; fué consagrado en 13 de junio de. 1397 por Odon.ob. también de L’rgel, y erigido en parr. en 158’J D. Ramón Folch (por apodo Conde Cama-curl), almirante . Gran Condestable de Aragón, trasladó á esta iglesia en 1390, desde el pueblo de Saldé», los cuerpos de San Celedonio y Hermcnter, mártires . naturales de Calahorra, que se veneran con mucha devoción, y se hallan desdo 1321, en una capilla subterránea debajo del altar mayor , depositados en una arca forrada de pIMa primorosamente labrada, y colocada en un nicho cerrado con una ve^ja del mismo metal, qnesegún la inscripción que en cllajie lee , la regaló en 164*
muy reducido vecindario, pues solo comprende 7 casas dentro de la población, y las de la parr. estramuros de llergus , mas «an ant. , que se presume fue fundada por San Paulino por los años de 400 ; estuvo situado en el cast. de que se hablará ; pero en 1794 la ocupó el Gobierno, destinándola para almacén de viveras : desde entonces no han tenido residencia lija los canónigos ; unas veces en el conv. que había de Franciscanos , otras en una ermita estramuros , hasta que trataron de edificar una gl. que fuoe magnifica ; pero de la cual solo hay la sacristía, ‘onde celebran y residen. Hubo un conv. de frailes Franciscanos, que se destruyó completamente ; cuyo solar ha sido ena;cnado, sin que el Gobierno permita edificar en él, porque for ma parle del glásis de la plaza por el N.
Esta se halla circuida de ant. y sólidas murallas con torreones , y G puertas que facilitan la entrada y salida ; su principal defensa consiste en el cast., que se halla ventajosamente colorado , á dist. de 150 varas al NE. de ella, sobre la cumbre de una montana de figura cónica de 540 varas de elevación sebre el nivel del r. Cardoner , que la rodea por N. y E. ; por cuyo primer punió, aunque forma rápida pendiente , es lo mas accesible , y tiene un pequeño fuerte avanzado que llaman el Bonete, para descubrir las avenidas: la figura del casi, es un cuadrilátero irregular , y sus defensas colocadas en anfiteatro, ocupan desde lo mas elevado del monte basta la mitad de su descenso; en cuyo espacio contiene 3 recintos y hasta 4en algunas partes, con unas loo bocas de fuego: su posición, sus lillcios á prueba de bomba , la solidez de sus baluartes y cortinas, la combinación de sus fortificaciones y la trabazón de lo» fuegos flanqueados , lo constituyen una fort. respetable; y Hendidas las dificultades para el transporte de artillería por terreno tan escabroso, asegura la idea de que bien provista de viveras y municiones , su defensa seria larga, y muy costosa su conquista. La posición militar que ocupa es de las mas importantes; porque estando en el centro del Principado .proporciona asilo á las columnas que operen en él, para rehacerse de sus fatigas, proveerse de víveres y aun de dinero en sus salinas ; y dominando toda la alta montaña, sirve de barrera al enemigo. No hay memoria de que haya sucumbido jamás; solo en setiembre de 1711 , después de haber sufrido 2 empeñados asedios , y de tener el enemigo brecha abierta en la avanzadilla , capituló, mas bien por efecto de haberlo hecho Barcelona , que por temor del asalto. Componen la plana mayor del cast. un gobernador militar , un mayor , un ayudante de plaza, un ingeniero, un maestro de obras, un guarda-almacén ile pólvora, otro de víveres, con un ayudante y un celador de fortificación: la guarnición en tiempo de paz es de 200 hombre de infantería y 30 de artillería. Tiene una capilla que merece mencionarse, por la particularidad de haber sido la casa en que se cree falleció San llamón Neonato. En la oficina, que actualmente sirve de almacén de víveres, donde estuvo la iglesia colegial de San Vicente , según hemos indicado , se elevan todavía á der. é izquierda 2 panteones de mármol de un coste considerable , obra del siglo XVI : del uno , dedicado á D. Juan llamón Fuldi, segundo conde de Cardona, no existe mas que la mitad , pero presenta una arquitectura de esquisito gusto; el otro se halla completo ¡ encierra los restos de D. Juan Ramón Folch, primer duque de Cardona y los de su mujer Dona Francisca Manrique/lie Lara; y su arquitectura, aunque muy costosa , tiene poca regularidad y peor gusto.
Estramuros de la pulil. se bailan 110 casas distribuidas en el Viñedo, arrabal de la Coralina ó Coramina , y parr. rural de llergus ; se les denominaba antesvecindario de Cardona, y formaban población yavunt. separado; masía anomalía y disensiones que esto ocasionaba , hizo que el Gobierno determinase reeicntcmentc , se unieran á la v. , componiendo con ella un solo pueblo. El arrabal de. la C.ormina es un barrio sil. 1/4 de hora
nombre de Plá de Bergus, junto al camino que desde la espreS.ki.1 v. va á Pinos y ¡i Cerrera; su titular es San Juan Bautista, y depende de la colegiata.
Tkrmino. Confina con los de Aguilar , Merola y Torruella; en él se ven muchas fuentes de buenas, amigue escasas aguas; las del r. Cardoner se aprovechan para lavar y otras usos, ademas de la utilidad que prestan, dando impulso a las ruc ilas de un molino de papel, varios de harinaydesal, y 3 granito fáb. dehilados de algodón ; cruzan este r. diversos pílenles; uno hacia el N. llamado de San Juan por una capilla do este nombre colocada en un estremo; ea magnifico, con 7 arcos de piedra y conduce á las huertas, y á los caminos de Berga y de Solsona; otro al S de igual número de arcos , que da comunicación á un molino; otro de dos , á una hora de dist. en ol camino que dirige á Manresa, y mas abajo del de San Juan se halla el nombradodel Diablo, cuyos i arcos forman un án guio muy obtuso; por estar incompleto no permite el tránsito, pero llama la atención de los inteligentes por su cstremada elevación.
A 1/i do hora al S. de la población está el célebre mineral de sal gema de esta v., del cual hemos hecho mérito en nuestro art. de provincia de Barcelona: es un peñasco de sal macizado unas lo» varas de elevación y una leg. de circunferencia, sin hendiduras ni capas, cuyas piedras cristalizadas ofrecen una vista deliciosa por los preciosos colores que forman á los rayos del sol. I.a sal |wr lo común es blanca como la nieve; pero la hay cenicienta , roja , jaspeada de varios colores ; mas estos desaparecen moliéndola, y queda toda blanca; también la hay transparente como el cristal, de la que se han llegado á hacer lentes, con los cuales se puede inflamar la yesca , pólvora ú otras materias fácilmente combustible. De la que se derrite se forman cristalizaciones de todos colores, que unida á materia menos pura , presenta dentro paisages variados y maravillosos : de estos tenia una rara colección un particular de Cardona , por la cual le dio un estranjero 53 onzas de oro: forman igualmente racimos de uvas, melocotones , peras y otras rarezas muy imitadas al natural: se fabrica de ella toda clase de artefactos con perfección y piezas de mucho gusto , como mesas , cornisas para espejo?, saleros, cruces, candeleros, retablos, santos, etciudad Esta portentosa montaña de sal , desnuda de otra cualquier sustancia , es únicj» en Europa ; ni las lluvias , ni la continua estraccion han podido disminuirla : como se ignora su profundidad, no se sabe sobre qué materia posa: en su recinto se hallan varias estensas cavernas, las cuales son visitadas portas personas que tienen ánimo, para registrar con luz artificial, sus inmensas bóvedas y singularidades notables. Kl r. que correal pie es salado; y cuando llueve, aumentándose la salobrez del agua , mata al pescado; pero este mal efecto no se dilata mas de 3 leg., pasadas’ las cuales viven sanos los peces: mil esprrieneias se han hecho con las aguas do este r. en aquella dist. , evaporándolas y destilándolas, mas no se ha podido descubrir en ellas el menor grano de sal, lo que induce á creer que esta so descompone completamente con el movimiento , y se revuelve en tierra y en agua.
OAU0\n Y Circunstancias BELTkhm-no. Aunque montuoso en lo general, tiene al O. una considerable llanura, y otra al N. de mas de una hora de largo y 1/2 de ancho , en la que hay una estensa y fértil huerta que riega las aguas del r. Aiguadora : pueden calcularse en 2,000 fau las tierras de regadío, que son de superior odidail , y se hallan muy cultivadas; las tle secano , si bien no son tan feraces , no dejan de ser productivas , destinando mucha parte al plantío de viñedo, olivar y frutales.
Los Caminos son do herradura y conducen á los pueblos limítrofes y á Cervera y Manresa. De este último punto se teclbe la coni\Esi>ONni¡NciA. Ind. : un molino de papel , varios de harina y de moler sal; 3 grandes fáb. de hilados de algodón; masde 590 telares de lino y algodón; hilanza de cáñamo; fabricación de lienzos ordinarios , alpargatas y cuerdas, Comercio: esporlacion de frutos sobrantes, y de sus manufacturas, é imporlacion de los art. de que carece. Celebra 2 ferias anuales: una el 3 de marzo , y otra el 28 de octubre, y puede contarse como tal , la fiesta del Patrocinio en el segundo domingo do octubre. POBL! : 520 veciudad, de catastro , 2,360 almas c\p. PROO.: 22.i2i.555 ra.EHP.: 500,601.
I lis Toma ■ El cronista catalán Gerónimo Pujares, llevado de su patriótico deseo de acumular glorias al Principado, no reparó en que la famosa Cardo de Tito Livio fuese ciudad lusitana, \
, para traerla á Cataluña y considerarla en Cardona. No puede contradecirse con la misma seguridad, la reducción que l’edr.» de Marca creyó poder hacerse de la Udura de Plolomeo á la actual Cardona; pues al menos no se puede negar su relación corográfica, aunque también es cierto que á esto se reduce lado el fundamento de esta opinión, que se contradice principalmente reduciendo la Vdnra á la v. de San Pedor, y asegurando ser Carmona de fundación moderna, atribuida a Ludnvico Pió; pero ni hay una razón míe decida incontrastablemente la reducción deUdura á San Pedor, ni el citado Luis, fundo á Cardona, sino que, habiendo ganado el paisa los musulmanes, la reedificó, como otras muchas fortalezas p ira conservarlo en su poder. Algunos atribuyen el nombre Cardona á su mina de sal gema, de la que hace mención Aulo Cebo (.\orl. Aticiudad lib. 2. cap. 22), diciendo, que por parecerse esta salen sus colores á la piedra Sardona ó Sardonix, se llamó el pueblo Sardanas, v de aquí Cardona: varias son las etimologías que se han atribuido ueste nombre, y de todas estas indudablemente la mas probable; si no proviene de la raíz púnica dicha, Carcheon, por los griegos, de donde Carchedona, siendo este un nombre que se la diera, no con relación á la Carlago africana, para lo que no podia haber razón alguna, sino como apelativo que se uniera á un nombre propio de que no se ha conservado memoria, prevaleciendo aquel aunque corrupto, en el uso local, ó entre los hab. del pais. Esto no obstante, no pasa de ser una congetura que ha de disimulársenos haberla asomado, porque al menos siempre es mas razonada que las de aquellos que, atribuyendo el nombre Cardona á los árabes, hacen decir á estos Car-rió demanas. Nada se sabe de Cardona hasta que vinoá poder del imperio aquitano, por mas que Pujados, engañado, como hemos dicho, por ls Cardo Lusitana, la viese en guerra con Roma 195 anos antes de .lesuensl i >. En la vida de Ludo vico Pió, por el Anónimo Astrónomo, figura Cardona como una de las fortalezas que este hizo reedificar en el año 798, para conservar el pais que acababa de ganarse á los musulmanes, confiándolas á uno de sus magnates (el conde de Borrcl), y formando el embrión del principado de Cataluña (Alton, Asir., Vil fJludov. Pii). Colocada Cardona en el declive de un desfiladero, estaba asombrosamente dispuesta para atajar al enemigo en las gargantas meridionales del Pirineo que van para la Cerdaüa. Con referencia á cierta carta del conde Borrcl, nieto de Wifredo el Uelloso, por la cual confirmaba aquel un privilegio dado por este i Cardona en el año 980, afirman escritores catalanes, que < | mencionado Wifredo reedificó y aumentó las fortificaciones de esta población (aunque en la carta que se cita dice inprimis eonsIrue.rit etciudad el mdi/icavil ¡stuiii casirum Cardona’ ele.) llamando mas pobladores con grandes privilegios y exenciones; ordenando y otorgando por memorable precepto en escrito y de palabra, que cualesquiera genios que acudiesen con sus bienes a habitar en dicho east. (Cardona), viviesen en paz, y juridícamnnte los tuviesen y poseyesen perpetua v quietamente: que si algún hombre maligno con soberbia, hinchazón ó escándalo les robase algo de sus haciendas ó haberes, el ¡al veciudad habitante en el cast , tuviese facultad de coger de los bienes del robador ó malhechor no solamente por otro tanto, sino el doble: de manera que por un jumenta perdido pudiese coger dos mejores que el suyo, y asi de lo domas: que habiendo dado un bofetón, pagando al injuriado 2 pécoras (ahora fuesen roses ó bestias, que eso no se declara), quedase libre, sin lémur de otro algún daño enjuicio ni fuera de él Semejantemente en las domas heridas, llagas , injurias, mandil ser tenido al doble y no oías, (piijades totn. YTcnp. 8.) Mas adelante, lüeefl aun, otorgó Wifredo á los nuevos pobladores de Cardona , inmunidad y franqueza de la cuarta parto del teloneo, que muflan censo pagasen ó pechasen ni prestasen, sí Bolamente á la santa iglesia la verdadera primicia y el diezmo, y la ofrenda en el santo sacrificio rio la misa. Y si algún esclavo ó esclava llenase á este cast.; si viniéndose á acoger en él algún hombre ron ¡a mujer ó esposa agona, ó algún ingenioso ladrón ó falsificador de moneda, ó cualquier otro criminoso, se hubiese por seguro entre los habitantes ó moradores del lugar sin iludan leinor alguno. En las domas culpas y delitos mandó quedarse a las disposiciones de derecho y leyes do justicia entre ellos por los jueces de la potestad, á quien les encomendó entonces (¡bid). Trcllos Villademoros, en su Asturias ilustrada, OGupÁadQM del origen y sucesiones de la familia de Cardona , con cía á Zurila, en sus Anales de Aragón , á Nilardo
el NNE., llega a Camarmciia, que deja á la izquierda, recibe por su der. el riach. Bulnes, luege el de Tielbe, y pasando cerca de Arenas, donde también por su izquierda se le incorpora el r. Casano, revuelve hácia el E., y dirigiéndose por el ayuntamiento de Peñaroellera, confluye en el Deva. Tiene varios puentes du piedra y de madera, estos únicamente para servicio de los I. por donde cruza , y sus aguas crian truchas , anguilas y otros peces menudos, dando impulso á algunos molinos harineros.
CARAVACA
v. con ayuntamiento y cabecera del partido judicial de su nombre, en la provincia y adra, de rent. de Murcia (14 leg.), audiencia terr. de Albacete (18), yo. g. de Valencia (35): tiene adra, de rent., correos y loterías , comandante de armas y es vicaria cerrada del orden de Santiago veré nullius.
Situación Y Clima. En el estremo N. de una vega agradable y pintoresca de 9,000 varas de long., 3,500 de lat. y á la falda de una colina donde se eleva un cast. antiquísimo de que se hará mención , está situado es a v., rodeada de altas montanas especialmente por la parte N., formando una figura elíptica irregular que ofrece una vista majestuosa , observando esta especie de anfiteatro desde alguno de los puntos elevados que tiene la población: en tiempos remotos estuvo circunscripta á la parte baja del cast., donde ofrecia una superficie algo plana, resguardada por una fuerte muralla de ormion ó argamasa que todavía se conservan algunos vestigios: espuesse ha ido estendiendo por el N\, S. y O., y actualmente es una figura circular irregular dt¡ i,000 varas de circunferencia, dividida por el estremo N. por un barranco ó riach., sobre el cual hav un puente de sillería que facilita el paso al barrio llamado de San Francisco. El clima es frío, por dominarle bastante en invierno el viento N.; y aunque es saludable y sano, se padecen algunas remitentes y pulmonías: en las estaciones de verano y otoño son bastante (recuentes las tempestades y piedras que descargan las nubes.
Iirr6hiOR.DE La Población Y sus AFUEaAs. En el ano 1495, Alonso del Castillo y Juan Barrionuevo , jueces nombrados al efecto por los reyes católicos, formaron el empadronamiento de esta v., y se componía con las 12 diputaciones que entonces contaba, de 338 vcciudad Los libros parr. que se conservan en el archivo ecl. dieron principio , el de bautismos en 25 de agosto de 1538, el de desposorios en 20 de enero de 1565, el de defunciones en 1579, y de ellos se convence lo reducido que era el número de casas : estas son en el dia 1640, de las cuales 30 ó 40 se hallan cerradas: la mayor parte son de 3 cuerpos de bastante capacidad, con habitaciones cómodas y hermosas fachadas, y un numero considerable de balcones y rejas de hierro. Las calles, en número de ‘ 60, no están á corlagou ; mas sin embargo, las principales son llanas , de unos 20 palmos de anchura, bien empedradas y baldosadas y con hermosos faroles de reverberos, de los cuales van colocándose también en las menos públicas ó de segundo orden , que están á los cstremos de la población Hay 5 plazas y varias plazuelas; la primera , llamada ¿le Isabel II, forma un paraleiógramo , tiene 6,600 pies cuadrados superficiales, y en uno de sus frentes se halla la casa consistorial de mucho mérito. Todo el edificio es de piedra sillería., con hermosa fachada , un halcón de hierro en toda la estension y 4 de lo mismo á la parle opuesta : en el centro hay un arco muy bien trabajado donde descansa el edificio , y sirve para dar entrada á la plaza por aquella parte , comunicando por una calle principal que sale al camino que conduce á Cehejin y Murcia. Entrandojpor dicho arco, está sobre la der. la Aln indiga con 5 grandes puertas ovaladas, y al lado otros edificios de 40 pies sobre la superficie, que guardando con aquella perfecta simetría, en altura, fachada y balcones, forman una vistosa galería. A laizquierda se hallan las cárceles nacionales , de piedra sillería; la casa de la gobernación y una posada pública de grande estension .cuyos 3 edificios están perfectamente alineados ; y por último otras casas en el mismo estado , algo mas salidas al centro y otras que dan frente á la de ayuntamiento, dejando el espacio correspondiente á una de las calles que comunican con lo restante do la población La segunda plaza , llamada del Oyó, es de figura cuadraingular y de unos 4,500 pies cuadrados. La tercera nombrada de San Francisco , de figura irregular y de 4,000 pies cuadrados superficiales. La cuarta titulada de San Sebastian, irregular también y de 3,000 pies cuadrados poco mas ó menos; y la quinta sit*. en la entrada de la Corredera al O. de la población, de 60 varas en cuadro. Hay un hospital de caridad bastante capaz ; 3 escuelas de niños concurridas por unos 90; dotada una de ellas con 200 ducados y algunas retribuciones de los alumnos pudientes; 5 de niñas, sin mas honorario que lo que pagan mensualmente las 50 ó 00 discípulas quo las frecuentan ; una carnicería, un matadero, y por todo este mes de diciembre (1816), debo quedar concluido un teatro de nueva planta que podrá competir con el de la cap. de provincia, y se gradúa quo costará su construcción mas de 60,000 reales La
iglesia parf. se halla al N. de la v. con una puerta al S. y otra
al O. : su edificio sólido , de órden jónico y mucho mérito artístico, fué trazado por el célebre arquitecto Herrera, y se principió el año 1514, siendo su director Pedro de Antequera , maestro de cantero aparejador : se trasladó á este templo el Santísimo Sacramento en 1571, y se concluyó el todo de la obra en 1600, según consta do varios escritos y de una inscripción que hay sobre la capilla mayor. Las paredes y torre son de piedra cantería; las bóvedas con recinchos de lo mismo , y está dividida en 3 naves, contando las dos laterales dos columnas jónicas que se elevan cesi en el centro de la iglesia, y otras dos embutidas en la pared del coro (pie se halla al estremo opuesto del altar mayor: licnede long. 72 pies castellanos, sin contar el espacio que ocupa el coro y altar mayor que forma una grande capilla separada de la nave; 97 de lat. sin comprender el ámbito que tienen las capilas literales, y r>0 de altura hasta el arranque de los arcos ó bóvedas : está dedicada al Salvador en el dia de su transfiguración , y se compone de 8 capillas con 12 altares : en la mayor hay un tabernáculo de madera por el órden corintio, con su hermosa cúpula , y por remale la cruz de Caravaca sostenida por dos ángeles: se hizo por los años 1807 á 1808 y se doró en 1814. En la pared detrás del tabernáculo y á mayor elevación que este , hay un magnifico cuadro de unos 12 pies de log. alusivoá la transfiguración del Señor; en la misma pared , en ambos lados del altar mayor (los retablos sencillos y de poco mérito ; y en las naves laterales otros dos del órden antiguo salomónico dando fronte al arco, y en el centro están las imágenes del Rosario y los Remedios. Las capillas menores son de órden dórico con sus correspondientes bóvedas y retablos sencillos á escepcion del de Animas y el de las Angustias, que son dorados, y de buen gusto. De dichas capillas hay 3 de dominio particular y están cerradas con gruesas verjas de hierro: una corresponde á los condes de Clavijo, otra á los marqueses de San Mamés, y la restante á D. Marcos Conejero y Marín. Los ornamentos corresponden á la suntuosidad del templo y cullo divino ; pues en especial un temo blanco y otro encarnado, son de tisú de oro, y otro de terciopelo negro con galón de oro fueron traídos de Toledo y costaron 3,000 duros. Esta iglesia que es vicaria perpetua y se provee en concurso general por el consejo de las órdenes , en su primitiva fundación tuvo i vicario», uno nombrado por dicho consejo, otro por el ob. de Cartagena, y en el ano 1720, quedó solo el primero á resullas de un pleito muy ruidoso promovido entre arabas autoridades. En el día se considera al vicario como un tananimarum y su renta es la de 10,000 reales anuales asignados por la ley vigente: hay 2 tenientes nombrados por el vicario que disfrutan 300 ducados, y todo el clero so compone de 30 presbíteros, de los cuales 9 son» esclaustrados, y algunos tienen á su cargo desempeñar las ermitas rurales. En uno de los estrcinos déla población á la parte del E. y subida del casi., está la ermita de la Soledad , (propiedad de los condes de Clavijo, los cuales cuidan de su reparación) primera iglesia que hubo en Caravaca y parr. que fué hasta el año 1571 en que se trasladó á la del Salvador: es de figura irregular, sostenida por l muralla de piedra manipostería , y tiene 1 puerta al S. y olra al O., con sus correspondientes portadas y pilastras de cantería del órden jónico: sobre la del O. hay colocada una lápida romana : la altura de la iglesia es de 45 pies, su long. 90 sú lat. ‘i], y tiene 3 naves dividiendo las laterales dos columnas de orden dórico á cada lado, que forman arcos es íéricos con otras que hay al frente en la pared, de bajo relieve. Al N. de la Corredera, donde se halla la gloríela de que se tratará ; se encuentra olra ermita titulada de la Concepción, y consta de una sola nave de 150 pies castellanos, incluso el aliar mayor, i.í de lat. y 30 de altura hasla el arranque de los arcos, tiene 4 pilastosas circulares ó medias columnas á cada lado, y la techumbre, escoplo la del altar mayor, que es una bóveda baida,’es de madera, trabajada con esquisíto gusto y de un mcríloestraordinario, principalmente los centrosque se componen de varios dibujos y embulídos de maderas de diversos colores. El retablo de la capilla mayores de 2 cuerpos, del órden compuesto , y en el primero hay seis columnas, 4 de ellas con las cañas eslraidas , y en las otras S están sostenidos los capiteles por i ángeles: todas las molduras del retablo se hallan doradas, y el campo es de color de leche. La imagen de la Concepción que es de talla, demneba hermosura y mérito artístico esta colocada en un gran camarín; hay 3
capillas Curra do la nave con sos retablos , y una de ellas, dedicada á San Juan de 1.oirán , con los mismos privilegios que la de Roma: la obra es de mamposteria con sus correspondientes estribos de piedra sillería: es aneja al hospital de Caridad, y estáá él contigua. Al S. de la antedicha Corredera y glorieta, se encuentra la iglesia yex-conv. de Carmelitas descalzos quese fundó por loi años de 1600, y en el dia sirve de ayuda de parr.: la iglesia que es de bastante capacidad, aunque de una sola nave, tiene un gran retablo en el altar mayor, y en él la imagen de Ntra. Sra., otros varios en el crucero y capillas laterales, y sacristía espaciosa. En la calle Mayor se halla otra iglesia y conv. de monjas Carmelitas descalzas, cuya obra se empezó cu el año 1571 ¡ fué fundado por Sta. Te resa, de la cual se conservan documentos en el archivo del ayuntamiento El conv. es de grande estension con huerto y hermosas vistas, y la iglesia, aunque reducida , su crucero, capillas laterales , retablos y demás , de un mérito estro dinario y esquisito gusto. En la calle llamada de los Melgares, hay otra iglesia y conv. de religiosas de Sta. Clara: se principió á construir el 37 de setiembre de 1009 , y fué su fundador D. Ginés de Perea: la iglesia es regular, y el edificio tiene un arco que sirve de tránsito á una de las calles de la pohl. Estramuros de esta hacia la parte N., en el camino de Moratalla, existe el estinguidocoiiv.de San Francisco, fundado en el año 1574, eou advocación á Ntra. Sra. de Gracia : la iglesia es de una nave , bastante capaz, y en el dia se halla casi desmantelada por haberse llevadoála de Hullas, ademas del órgano, algunos altares, imágenes y.piuturas de propiedad particular. El edificio se halla bastante deteriorado, y tiene un huerto accesorio , cercado de tapias , vendido por la amortización, y una fuente con el agua necesaria , conducida desde 1/2 Icg. de su nacimiento. En el cast. , hacíala parte NE., se halla la iglesia de la Santísima Cruz, formando con las habitaciones que hay contiguas, un paralelógramo rectángulo: la obra de este templo se principió el 10 de julio de 1617, siendo gobernador de esta v. el licenciado Luis de Torres Campos, y vicario el doctor D.Alonso Pizarra y Navarro: se concluyó en el reinado de Felipe V, siendo gobernador el licenciado I). Diego Alfonso de Zárate, el dia 3 de mayo de 1703, y en el mismo dia se colocó la Santísima Cruz en su capilla, según consta de una inscripción sobre la puerta del S. Ademas de esta puerta hay otras 2 : una hacia el O. , y otra al N. que comunica con el cast.:4a porladadel templóos magnifica, y se compone de 2 cuerpos, elevándose el primero 21 píes hasta la altura de los capiteles de las i columnas de que consta: es del orden compuesto, con grandes pilastras en el centro de las columnas , y otras i al frente de aquellas’, al capricho del artista. El segundo cuerpo , incluso el cornisamento del primero hasta su remate , se eleva 20 pies, y es del mismo orden que el anterior , á escepeion de las canas de las columnas , que son salomónicas. La entrada de la puerta forma un arco abocinado con bajos relieves, y sobre el mismo hay un medallón con las armas de España, perfectamente trabajado y pulimentado . de piedra jaspe negro y encarnado. La obra de la iglesia, inclusas sus cubiertas, se compone de sillería elaborada con mucho gusto: su Ion», es de81 pies sin incluir la capilla mayor que tiene 2i, y su lat. 63, formandohasta el crucero 3 naves, divididas por grandes pilastras del orden dórico, que contienen 3 capillas laterales, y sobre ellas unas grandes y hermosas tribunas, con sus correspondientes bóvedas. El crucero está cubierto con una magnífica media naranja, siendo las pilastras dóricas, y su altura hasta el arranque de los arcos, de 35 pies: la entrada de las naves laterales al crucero, la forman 2 arcos abocinados de caracol, de un mérito tan estraordinario, que han llamado la atención de lodos los ingenieros y arquitectos que han visitado el templo. La capdla mayor, donde se halla colocado el tabernáculo y sagrario que encierra la Santísima Cruz, es de sumo gusto, y a su frente se ve otro arco pintado y dorado con mucha elegancia : la bóveda interior de la capilla la forma una gran chapina de piedra sillería, muy bien trabajada y dorada. El altar mayor aislado y colocado en el frente, se hizo en el año 157.1 por el comendador y primer marqués de los Yelez, D. Pedro Fajardo: sobre la capilla se eleva olro arco abocinado que sube hasta la media naranja, y éste da entrada ó presenta á la vista otra casi igual en su construcción, que fué donde se apareció la Cruz , diferenciándose en que su bóveda es una media naranja, ricamente pintada y dorada: en los costados, y entre
las pechinas, están 2 medallones con las armas y geroglóticos j de los reyes árabes de aquella época, que se convirtieron á la Religión Cristiana, á vista del milagro de la aparición. En la pared del frente hay un altar: sobre él un circulo (razado con pintura , y alrededor una inscripción con caracléres_árai bes , que refiere haber entrado por aquel sitio la santa reliquia; al frente déosla capilla se encuentra un balcón de hierro, que formando una tribuna por la estension del arco, ofrece todo un aspecto majestuoso. La iglesia se compone de 5 altares, faltándonos decir del mayor, que contiene 6 grandes espejos, i en lo interior de la capilla y 2 al frente, á los lados del arco abocinado, con una cenefa de cristales de colores ; 2 lámparas sostenidas por ángeles de cuerpo entero al natural, y una grande ai aña de cristal en el centro de la nave. En el crucero, á los lados del frente, se hallan 2 altares con sus correspondientes retablos de un cuerpo, dorados y del orden compuesto: sus imágenes son Sta. Bárbara y San Cristóbal, con medallones de Sta. Elena en el primero, de San Justo y Pastor en el segundo, y en este mismo se encuentran los ornamentos con que celebró la misa D. Ginés Pérez Chirinos. La casuda, estola, manípulo y domas son de seda y estambre de colores, muy bien trabajado: el alba y amito de red de hilo ó especie de encaje de esquisito gusto, y todo se conserva tan perfectamente , como si acabaran de traerse, apesar de tan remota antigüedad (año 1232), en un cajón cerrado que se halla al frente, sobre el antedicho altar. Los otros 2 altares del crucero están á los costados en sus correspondientes capillas, de la misma piedra y sillería: el de la der. os de pilastras del orden compuesto con un cuadro en el centro de mucho mérito, que representa la resurrección de Lázaro: el de la izquierda es de un cuerpo y del mismo urden, con la efigie de nuestra Señora de Gracia. En el crucero hay 6 tribunas á cado lado que dan comunicación á las de la nave y al coro que está sobre la puerta principal, donde hay ¡un órgano regular, formando el todo de aquella, una grande galería corrida. El pulpito es una obra completa y magnifica; pues todo él, inclusa la escalera, es de jaspes de colores, ricamente trabajado y bruñido con bajos relieves. En dicho crucero hay colocados i cuadros de un mérito regular; 12 en cobre al frente délas pilastras de la nave, apaisados de mucho mérito, de 3 1/2 pies de ostensión , y sus marcos pintados y dorados; y 14 en las pilastras, que representan el apostolado completo con el Salvador al natural, de un valor no inferior á los anteriores: estos correspondieron á los Padres Jesuítas ; después estuvieron en el conv. del Cármen, y en el año 1842 fueron trasladados á esta iglesia para procurar su conservación. En los tes teros de las capillas laterales, se hallan otros i grandes cuadros apaisados que representan, el uno, la presentación de Chinóos a! rey moro,y el olro la aparición do la Sta. Cruz. Hay también 0 cuadros de cobre que aunque pequeños, son de umchu valor; pero entre todas las pinturas, sobresale por su mérito es traordinario, el grande y hermoso quo hay en la nave de la der., construido en Roma el año 1823 por D. Rafael Tegico natural de esta v. y veciudad de Madrid , que lo donó eu 1827: su long. es de 12 pies, casi igual su lat., ron un gran marco de media caña, dorado , y represanta al joven Tobías dando vista á su aiuiano padre, á Sara y á la aparición del tnjei. En ambos lados de la capilla mayor se encuentran dos sacristías iguales y guardando eu todo perfecta simetría: en la de la der. esta la calageria de madera muy bien trabajada , y sobre ella un magnifico cuadro de 8 pies de estension que representa la adoración del niño Jesús en el portal por los pastores; oíros tres cuadros pequeños de bastante mérito, y dos grandes espejos. Sobre una puerta que da entrada á la capilla, se ve otro cuadro en nada inferior á los anteriores, que demuestra la adoración de los Santos Reyes; y al frente está colocado otro mas pequeño de Ntra. Sra. del Rosario. Entre las ricas alhajas de oro y plata que tiene osla iglesia, donadas por príncipes y grandes señores que la han visitado, ó por los comendadores de la orden de Santiago, se encuentra la custodia donde se coloca la cruz para las procesiones, y la caja para darla á adorar, eos teado todo por el indicado D. Pedro Fajardo; muchos ornamentos , y el pedestal de plata sobredorada en que se pone para el baño de vino y agua, se debe á la liberalidad de don Luis Fajardo; pero entre lodas las alhajas es la mas estimable, a por ser de un valor muy crecido, ya considerada como re quia , la Sma. Cruz que es de cuatro brazos, y su estension poco menos de un palmo: la cubre un precioso engaste de oro ormaml o una caja de la misma figura que la reliquia, tiene otra sobre caja del mismo metal adornada con rubíes, chispas y tres grandes diamantes, encerrándose por último en una caja alargada de plata, y ésta dentro de un eofrecíto del mismo metal. El editicio contiguo á la iglesia, construido en el palacio que tenían los reyes árabes, es de tres cuerpos, tiene largos corredores, y muchas habitaciones capaces y cómodas donde reside el capellán mayor. También moraron en esto local en la guerra de la Independencia, un gobernador llamado don Diego Entrena, varios empleados y la guarnición con almacenes y repuesto de pólvora. En la parte mas elevada hay una capilla en la que está colocada la santa reliquia desde 1.» de abril hasta el primer domingo de oclubre; y al rededor de la media naranja una especie de oratorio pequeño donde se coloca la cruz , sobre un altar portátil, para conjurar las nubes. El indicado capellán se nombra desde muy antiguo, por el ayuntamiento; ha de presentar una lianza de 40 á 50,000 reales, y tiene dos capellanes para ayudarle: la renta de aquel consiste en 200 ducados pagados por la contr. de culto y clero, y los otros disfrutan cada uno un beneficio ó capellanía. El rey D. Felipe III donó 7000 ducados en dos veces el año toli, para que se pusiesen en renta, como’su efectuó, sobre el estado y marquesado de Espinardo, y con sus réditos se edificase el templo, se pagase la rcuta á los capellanes y se comprasen alhajas para el culto ¡ en el siguiente año 1613 concedió el mismo monarca el privilegio de que se aplicase á la fáb. de dicha real capilla el producto de todas las asaduras y cabezas de las reses que se mataran en Caravaca. Este privilegio se prorogó y confirmó después por el rey Ü. Cárlos II, el cual concedió también licencia para que pudiera pedirse limosna en todos sus reinos v señoríos para celebrar la función del dia 3 de mayo. El rey t). Felipe V. por despacho del consejo de las órdenes, concedió igual gracia y facultad para recoger limosna en vanos obispados; pero en el dia solo se hace en el partido judicial de Caravaca. Ademas de las mencionadas iglesia y conv. existió otro titulado de San Gerónimo fundado el año 1581 por el P. l’edro de Alviar, presbítero: en un principio estuvo situado á corta dist. del pueblo, pero á causa de la humedad é insalubridad , Jacome Bracamonte, genovés, dejó al conv. la casa que poseía en esta v., próxima á la capilla ó templete donde se hace el baño de la Sta. Cruz, y todos sus bienes: en su consecuencia se trasladó á dicha casa el año 1638 y asi continuó hasta que fué enagenado por el Estado en 1821: desde entonces es una casa de dominio particular, de buena fachada y comodidades, á virtud de la nueva planta que se le ha dado. Hubo otra iglesia y colegio déla compañía de Jesús, fundado en 1570 por don Miguel de Reina, regidor del ayuntamiento; pero es de advertir, que con arreglo á su voluntad, en 1614 tomó el nombre de fundador D. Gerónimo Pacheco, caballero profeso de la orden de Alcántara y canónigo de la iglesia catedral de Jaén, en razón á que dió 12,000 ducados de renta que impuso sobre los diezmos y tercias de la mesa maestral de Calatrava, esto es, mayor cantidad que la donación que hizo el primero; y de consiguiente verificado lo que este previo, tuvo desde entonces el carácter de bienhechor. Está situado en uno de los mejores sitios de la calle Mayor: la fáb. del templo y casi todo el conv. es de piedra sillería ; y de aquel solo se conserva lo material de la obra algo deteriorado: el colegio es muy espacioso y sólido y está destinado para habitaciones de inqudinos; la iglesia ha sido vendida como finca perteneciente al Estado , y un huerto que lo pertenecía lo fué también por las temporalidades, al general D. Pedro Alcántara Muso. Por último, tiene esta v. dos ermitas dedicadas á Sta. Elena y San Sebastian; y escepto la efigie de Jesús Nazareno que se halla en la primera, cuya imageu tiene una túnica de terciopelo color de lirio, bordada de oro lino á realce, y unos gruesos cordones también de oro, que costó todo20,000 reales, y donó el Sr. Baylio que residió en Murcia , lo demás es de poco mérito. Al E. de la población y N. de la Corredera, ó sea plaza alargada, hay casas bien alineadas, la ermita de la Concepción y el hospital: y á la parte opuesta el estinguido conv. del Carmen, otras casas y un molino harinero de nueva invención: la glorieta que está en el centro tiene cuatro puertas formadas con pilastras, y sus remat°s’correspondientes; y los lados con pilastrillas y verjas de madera pintadas al óleo, con las cuales se cierra el paseo, quedando fuera dos calles laterales. Tiene de long. 223 var. y 16 de lat. la calle forma un arrecife con lo asientos á eada lado en forma de confidentes, y en los estremos de aquel hay dos canalones
para dar riego á los árboles y demás arbustos. La obra se ejecutó el año 1843 de los fondos públicos por el maestro de obras, D. Ramón de la Fuente, siendo alcalde primero constitucional D. Manuel Amoraga y Torres. Al final de la glorieta hácia la parle O., existe un templete (pie sirve para el baño de la Sania Cruz en 3 de mayo: se principió eu 1780, y sus lineas esteriores forman un circulo perfeelo de 55 pies de diámetro. Está circundado bajo las mismas lineas por un foso de piedra sillería cubierto con agua de la acequia principal que se halla inmediata, la cual sirve para surtido del vecindario, y fertiliza gran parte de la vega: la parle rslerior del foso es un asiento en toda su estension y en derredor una fila de álamos. La obra del templete sobre el fúso, ó sea el pavimento, tiene 8 pies de elevación, y forma un exágono con 6 entradas que hacen unos arcos abocinados sobre pilastras del órden dórico; dividen los lados por la parte esterior varias columnas de jaspe negro: los lados en lo interior están marcados con dobles pilastras de jaspe encarnado, y sus capiteles del negro por el órden dórico. La altura hasta los capiteles es de 35 pies y su obra hasla este punió de piedra sillería; mas la cúpula que lo concluye, es de yeso y se halla destruido lodo el cornisamenlo. Encima de cada arco se ven medallones con las armas de España y con las de Caravaca. Las principales casas de recreo son: en el hermoso paseo que conduce á las fuentes del Marqués y á dist. de 1/2 cuarto de leg., un edificio de sillería que fué de los caballeros templarios; es en el dia propiedad de los marqueses de San Mames, se compone de tres cuerpos en figura de torre, y tiene una escalera de caracol que conduce á una sala embovedada ó de secretos, bajo la cual se conserva una especie de capilla con nicho que demuestra haber sido en lo antiguo la iglesiade este edificio: las habitaciones subterráneas han sido destruidas á fuerza de escavaciones, conservándose todavía muchos vestigios. La hermosa casa de recreo llamada de Sta. Inés , de mucha capacidad con gran fachada y balconage de hierro, bodega espaciosa, almazara y otras dependencias. La de Maire na que es un hermoso cortijo con crecido número de fan. de tierra regadio de olivar, arbolado y grandes corrales para encerrar ganado; lauto este como aquella correspondierou á hs eslinguidos jesuítas; y por último, la titulada de Muso cuyo editicio sólido y antiquísimo en figura de torre y con habitaciones cómodas, al gusto antiguo, tiene un escudo de armas hecho de piedra sobre la puerta principal; su hacienda accesoria se halla plantada en gran parte de olivar, viñedo y considerable número de árboles frutales de todas clases. Hay otras muchas de menos Hombradía, diseminadas en toda la estension de la huerta, y contribuyen á hacer el terreno mas agradable y pintoresco.
El cast. de que se hizo mérito al hablar de la situación, se encuentra algo deteriorado; y aunque podría repararse á poea costa, no es muy apropósilo para hacer una defensa contra tropas regimentadas y trenes de artillería, por dominarle los montes que se hallan al X. en el sitio llamado Sla. Bárbara. Dicho cast. tiene muralla almenas con foso y puente levadizo, pero todo en mal estado: la puerta se halla al O. y á la entrada sobre la izquierda unas habitaciones que sirvieron de cuarteles y almacenes en la guerra de la Independencia, en cuyo tiempo se fortificó con 14 piezas, pólvora y flemas, todo lo cual se trasladó después á Cartagena. La plaza de armas forma un septágono irregular: su long. es de 390 pies lineales, su lat. 224 y está circunvalada de 14 baluartes: el mas alio se halla al E., tiene la forma de torre, y se denomina la torre de Chacón .-otro de los Baluartes que está á la entrada sobre la izquierda, cuenta 45 pies de altura y contiene dos escudos grabados en la piedra, con las armas de los templarios ó cruz de Jerusaleu, lo cual demuestra haber residido en aquel punto los comendadores de la órden. Otras de las torres son del tiempo de los árabes, y existen 3 aljibes de mucha estension, con 3 órdenes de arcos y bóveda, todo de sillería.
Término. Confina por N. con el de Moratalla; E. Cehejin; S. Lorca y Velez-blanco, O. Puebla de D. Fadrique, y se estiende 8 1/2 leg. de E. á O., siendo de advertir que en esla dirección y dentro del mismo término, se hallan las nuevas v. de Singla y Archivel que ocupan con su terr. 3 leg. de long. y otras 3 de lat.
En él se encuentran las cortijadas Abuzaderas de arriba y de abajo, las de Rayos, la de Rinconada, el cortijo Cueva Valero, lasuip. D. Juan Pedro, Junquera, Moral y Peñica, restos de un cast. del tiempo de los árabes, una huerta ó sitio de recreo
34
fáh. de curtidos , 3 de tintes, 4 de destilar aguardiente, 3 para fabricar jabón , l de hilados de lana , traida de Alcoy, y en su origen de bélgica; 2 tahonas, 11 molinos harineros, 11 hornos públicos, 12 telares para fabricar paños, looómas para tejer lienzos de lino ó cáñamo, 3 para toda clase de mantelería fina y 13 para rostaleria. Ademas de lo manifestado con respecto ala ind., existen varios pintores, relojeros, plateros, oíros oficios indispensables al vecindario, 2 alfarerías, una imprenta, 2 encuadernadores , un cordonero, una mesa de villar y 5 posadas públicas. (VER MÁS EN ORIGINAL)