пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

OYA (SAN MIGUEL)

feligresia en la provincia de Pontevedra (6 leg.), partido judicial de Vigo (1 1/4), diócesis de Tuy (4), ayuntamiento de Bouzas (1). SIT. á orillas de la Ria de Vigo e»n terre»no algo pendiente , donde la combaten principalmente los aires del N. y S.; el CLIMA es templado, y las enfermedades mas comunes catarros y tercianas. Tiene 330 CASAS, y escuela de primeras letras frecuentada por unos 100 niños», cuyo maestro percibe un real de vellón al mes por cada alumno. Para surtido del vecindario hay varias fuentes de buenas aguas.

La iglesia parr. (San Miguel), de la que es aneja la de San Jorge de Sayaues, está servida por un cura de entrada y presentación ordinaria. También existe una ermita bajóla advocación de la Virgen de Linares al N. de la parr. en un alto de agradables vistas. Confina el término . incluso el del anejo, -V y O. Ria de Vigo; E. San Salvador de Corujo, y S. San Mamed de Priegue. En dicha ria y al N. de la feligresia se ve una isleta denominada Toralla, que se prolonga de NE. á O. estendiéndose escasamente 1/4 de leg.; se cree por tradición, que hubo en ella un convento llamado SantiEstebo de Insua ; se halla separada del continente por un brazo de mar bastante estrecho, y al frente se percibe el puerto de Cañedo , muy concurrido por barcos pescadores. También se descubre en la playa de Sobreña , término de esta parr., cuando las marcas vivas de setiembre y octubre , un pavimento muy grueso de madera, cuyo objeto se ignora, si bien denota mucha antigüedad por la solidez y color ennegrecido que presenta. EÍ TERRENO participa de las tres calidades , y comprende los montes denominados Armadas, Carrasco, Carbailoso y Lameiro por la parte de E. , se encuentran despoblados y sonde corta estension le cruza el riach. de Porto de E. á O. y separando esta parr. de la de Sayanes penetra en la mencionada Ria. Atraviesa por el término el CAMINO de Vigo á Bayona en buen estado et CORREO se recibe de Vigo por balijero tres veces á la semana.

PROD. maiz, trigo, centeno, patatas, vino, cebada, habichuelas y lino; se cria ganado vacuno y lanar; caza de liebres, conejos, perdices y codornices;» y abundante pesca de congrios, merluza, sardina, pulpo, centollas y langosta, IND. la agrícola, 3 fáb. de salazón de sardina y 12 molinos harineros, COMERCIO esportacion de la indicada pesca, maiz, vino y alguna habichuela, é importación de géneros de vestir y comestibles precisos, POBL. 226 vec, 740 almas, sin contarlos del anejo, CONTR. con su ayuntamiento

OVIEDO

provincia con el título de PRINCIPADO DE ASTURIAS en lo civil y administrativo es de segunda clase; en lo judicial

y ecl. corresponde á la audiencia terr. y diócesis de su nombre; en lo militar a l a ciudad g. de Castilla la Vieja, y en lo marítimo comprende la provincia de Gijon , cuyos distritos son Aviles, Castropol, Cudillero, Gijon, Lastres, Luanco, Luarca, Llanes v Ribadesella. Los nombres de las poblaciones, sus distancias entre sí, y las que hay desde cada uno de ellos á la cap. de provincia, audiencia terr., dióc, á la ciudad g. y á Madrid, se mamliestan en el siguiente cuadro. (Ver en el original)

SITUACIÓN Y CLIMA. Se halla situado al N. de la Península á o largo del Océano Cantábrico entre los 8o 5′ y 10° 23′ de long. oriental y los 42» 57′ y 43» 38′ de lat. Debe á esta situación ; á su altura sobre el nivel del mar , y á la particular estructura de su variada superficie un CLIMA benigno y templado, si bien algún tanto húmedo por las frecuentes lluvias, y mas que otros propenso á variaciones atmosféricas.

Pero combatida por los vientos, dividida por montañas que los adelgazan y quebrantan su fuerza, cubierta por todas partes de arbolado que purifica su atmósfera, y hallando las aguas sobrantes de sus campos fácil entrada en los r., disfruta de un temperamento saludable tan apropósito para la vejetacion como para la vida. En los dias de julio y agosto el termómetro de Reaumur marca 24° sobre 0, y el Centígrado 30 á las 5 de la tarde, volviendo á bajar después hasta 20° el primero y á los 25° el segundo. Cuando los trios mas intensos de diciembre y enero, desciende el mercurio a los 4° sobre 0 en el termómetro de Reaumur , y 1 menos en el Centígrado. La duración mayor de los dias en este Pais es de 4 6 4/2 horas ; pero no en todos sus puntos se goza el mismo beneficio; pues en algunos terrenos situado en lo protundo de valles estrechos y dominados de elevadas sierras no aparece el sol hasta las 9 ó ’10 de la mañana , mas en las vegas de lo interior y en las estensas llanuras de la costa, se deja ver desde que sale hasta que se oculta. Los aires del E. y NE. reinan con mas frecuencia que los demás ; el ultimo asegura el buen tiempo y despeja la atmósfera comunicando á las campiñas aquella» animación y hermosura de que solo puede formar idea, quien haya respirado el ambiente restaurador que en ellas se percibe durante el estío. Por el contrario, el N. crudo y destemplado acompaña casi siempre las tempestades y oscurece las costas, pero rara vez las combate en el estío, y si es tenaz durante el invierno aparece solo por intervalos. El O. es también bastante frecuente , particularmente en el estío, y por su buen temple y suavidad es muy deseado de los hab. como un benéfico auxiliar de sus faenas campestres.

TÉRMINO Y CONFINES. Como la naturaleza ha marcado los limites de esta provincia, casi ninguna variación han sufrido en las distintas épocas en que se procedió á dividir el territorio español; debiendo advertir que en 4789 formaba uno de los partidos de la provincia de León, según dijimos en el art.

de esta (V.). En 4809 bajo la dominación francesa se laconocia con el nombre de Departamento del cabo de Penas, cuya cap. era Oviedo , y sus límites al N. el Océano; por E. el departamento de Cabo mayor; al S. el áeXEsla, y por el O. el de Miño alto. Posteriormente cuando se establecieron las prefecturas en 1810 , fue declarada tal, residiendo el prefecto en Oviedo , y los subprefectos en dicha ciudad en Gijon v Navia; siendo sus confines al N. el Océano; E. la prefectura de Santander , desde Vega del Toro hasta Santiuste;’ por S. las de Astorga y Palencia , mediando la cordillera

de montañas, que siempre han separado las Asturias de los reinos de León y Castilla del r. Navia , cerca de la ald. de D. Salvador hasta el indicado sitio de Vega del loro cerca de Sotres; y al O. con la prefectura de Lugo, interpuesto espresado r. Navia. Por último, las Corles en 4822 limitaron esta provincia casi’en iguales término, los cuales actualmente conserva , á saber N. Océano Cantábrico; E. provincia de Santander; S. la de León, y O. la de Lugo , sin otra novedad que haberle agregado por la parte del E. 24 feligresia que componen los ayuntamiento de Peñamellera y Ribadedeva, separándolas de las provincia de Santander, de modo que ahora forma el verdadero y principal límite de ambas provincia el r. Deva , y la de haber designado como línea divisoria de la provincia de Lugo el r. Eo. Se estiende 42 leg. de E. á O. y 45 de N. á S. en su mayor anchura, ocupando una superficie de unas 388 leg. cuadradas , que presenta la figura de una faja estrecha y dilatada, mas comprimida por el lado del É. que por su éstremo occidental. Cuenta la provincia I ciudad 56 v.. 668 feligresia con sus hijuelas, y 3,663 L.; hallándose distribuidas dichas población en 15 partido judicial

DIVISIÓN MUNICIPAL. La estension, limites y localidad de los 77 ayuntamiento ó conciudad que reúne esta provincia, várian infinitamente, asi como sus recursos, vecindario y riqueza. Formados en distintas épocas, y habiendo obtenido sus cartaspueblas, conforme el desarrollo progresivo de la civilización daba una importancia social á sus respectivos territorios, tienen hoy una división informe é irregular, autorizada por la costumbre y sostenida por los intereses creados; pero que ya no puede avenirse ni con los buenos principios administrativos, ni con la topografía del pais. Ocupan la costa empezando por el E., los de Llánes, Ríbadesella, Caravia, Colunga, Villaviciosa, Gijon. Cárreño, Gozon, Aviles, Castrillon, Muros, Pravia, Cudillero, Valdés, Navia, Coiña, el Franco, Castropol, y la Vega de Rivadeo. Desde el límite oriental siguiendo toda la cordillera, que corre por el S. y se inclina después al O. hasta tocar enlos confines de Galicia, se encuentran sucesivamente los de Ribadedeva, Peñamellera, Cabrales, Onis, Cangas de Onis, Amieva, Ponga, Caso, Aller , Lena, Quirós , Teverga , Somiedo, Cangas de Tineo, Lcitariegos, Iuias, Grandas de Salime, Santa Eulalia de Óseos, San Martin de Óseos, Taramundi, y San Tirso de Abres. En el espacio orillado por esta línea»de conciudad y la que describen los de la costa, se encierran los de Parres, Cabranes, Pilona, Soriego, Nava, Bimenes, Labiana. Sobrescobio.

Langreo, San. Martin de Rey Aurelio, Siero, Noreña, Tudela, Mieres, Oviedo, Llanera, Corvera, Riosa, Morcin, Ribera de arriba, Ribera de abajo, Soto del Barco, las Regueras, Candamo, Illas, Proaza, Sto. Adriano, Grado, Yernes y Tameza, Salas, Miranda, Tineo, Aliando, Boal, Ulano,» Pesoz y Villanueva de Óseos; sobresaliendo entre las cap. de estos conciudad Oviedo , Gijon , Aviles, Villaviciosa y Luarca.

LA COSTA sembrada de arrecifes y peñascos, en pocas parles accesible á las embarcaciones» y combatida de los vientos del N., es brava y borrascosa todos sus puertos tienen barra. Desde la ria de Rivadeo al O. en la estension de 42 leg. hasta cl r. de San!inste, se encuentran varias calas y ensenadas, y los puertos de Tapia, Navia con su ria, Vega, Luarca, cuya rada es limpia y de buen fondo; Cudillero, San Esteban de Muros, la embocadura de la ria de Aviles con el fondeadero y puerto de San Juan; Luanco de 20 pies de fondo en la barra, si bien el surgidero está algún tanto desabrigado; Candas solo apropósito para buques de pequeño porte; Gijon el primero de los puertos de la provincia, Cuya concha entre los cabos de Torres y Sos Lorenzo se inteini como unos 3/4 de leg., é interrumpida por la pequeña colina de Santa Catalina, deja al E. el arenal de San Pedio y al O. la dársena, de bella construcción, pero con la desventaja de quedar en seco á la baja mar; Tazones, de buen fondo en la concha, pero con una playa donde solo pueden abordar las lanchas pescadoras; el Puntal, ria espaciosa de suele firme v seguro y bastante agua en el fondeadero, pero de barra peligrosa ; «Lastres, que ofrece amparo á los buques mercantes en su concha con un reducido muelle para lanchas; Ribadcsella con su ria y dilatado muelle de moderna construcción, entre la punta»de la Tucrya y la del Caballo, suficiente para fragatas y solo con 10 pies de agua en la barra, de suvo angosta y dist. del cabo; la Abra de Niembro , accesible á las lanchas y buques de muy reducido porte; y la ria de Llanes sembrada en su boca de arrecifes peligrosos que la hacen difícil y estrecha. Entre estos puertos sobresalen algunas puntas poco avanzadas en el mar, que doblan con facilidad y guarnecen las ensenadas formadas á su abrigo. Solo el Cabo de Peñas, entre las rias de Aviles y de Peran, sale fuera de la costa con una convexidad de 4 leg., presentando el aspecto de un promontorio escarpado y peñascoso. Los de Torres y San Lorenzo, que le siguen en los dos estremos de la enseñada de Gijon, son después los mas notables de la costa. De las ensenadas que hay en ella ninguna se encuentra tan cómoda y espaciosa, tan resguardada de los vientos y apropósito para la formación de un gran puerto, como la concha de Artedo , donde pueden anclar basta navios de línea. No ofrece menores ventajas el surgidero del Musel, protegido por el cabo de Torres, bajo la balería de Arnao, enfrente de Gijon y dentro de su concha con un fondo igual y seguro, sin barra y á cubierto de los vientos. Aquí habia proyectado Jovellanos un gran puerto, y cuya ejecución está reclamada por los intereses del comercio, el desarrollo de la ind. minera y la seguridad de la navegación en el mar Cantábrico ; considerándose como uno de los medios mas eficaces para dar impulso á la prosperidad de la provincia La ensenada de Lastres es después de estas otras la mas espaciosa y cómoda. y se interna como inedia leg. con 3/A de embocadura. Así llena la costa de calas y ensenadas , de puertos y cabos, aparece como festonada de pequeños recortes, éntrelos cuales los r. que desembocan en el mar forman con las aguas saladas esteros y rias de difícil entrada, que se internan en el pais por algunos puntos 4 1/2 á 2 leg. Las principales de dichas rias son las de Navia, Pravia, Aviles y Villaviciosa, todas con barra. Tanto en ellas como en las playas y ensenadas, es la pesca muy variada y abundante consiste en la sardina , besugo, atún, merluza!, congrio, rodaballo, lenguado, robaliza , mero, abadejo y otras muchas clases de pescado, del cual se hace considerable eslraccion para ambas Castillas.

TicmuTORio Los naturalistas no pueden menos de admirar la formación geológica de los diversos terrenos que componen el suelo de esta provincia Los que existen entre los r. Eo, Navia y Narcea , son de transición ó cambrianos , y tal vez los mas antiguos; ocupan poco mas ó menos un tercio de la parte occidental, y la pizarra, la cuarcita y la grauvaca forman sus principales rocas, bastante elevadas y «con una marcada inclinación al NNO. entre ellas se descubren algunos ligeros filones de roca caliza, que presentan vestigios de muy ant. esplotaciones, y varios grupos de rocas Ígneas compuestas de granito sienito y anfibolito; pero con mas frecuencia se tropiezan aquí los criaderos de hierro, el carbonato de hierro y la pirita magnética á esta clase de terreno cambriano corresponde también el Cabo de Peñas.

La parte oriental de la JJCOV. con la cord que corre desde Leitariegos hasta Peñamehera, y los cordales que de ella arrancan y vienen á morir en algunos puntos de la costa, se componen de terreno encrínero ó siluriano, predominando notablemente la roca caliza, aunque se encuentra también la pizarrilla y la cuarcita de estéril y triste superficie. En esta formación geológica, ofrece la naturaleza muchos objetos curiosos y otros de suma utilidad para la ind. y las artes á ella corresponden la arenisca rogiza ant., las margas de varios colores para la pintura, la escelente piedra de construcción, los mármoles de hermosas vetas y matices, los inesperados y pintorescos lagos que se forman en las mismas crestas dp la cordillera principal, tales como el de iW en el ayuut. de Onis, y el de Cainagor en el de Somiedo los sorprendentes sumideros naturales donde se pierden los arroyos y las nieves derretidas para brotar después al pie de las montañas, convirtiéndose en abundantes fuentes y cascadas, siendo entre estas las mas notables las de Onis, Bobia, Reinazo, Covadonga, y la magnífica y suntuosa que se precipita sobre el r. Deva «en los^coníinés orientales ; las dos fuentes intermitentes de Quirós y la de Salas; las espaciosas y multiplicadas cavernas, muchas de ellas en para es inaccesibles y otras albergue de pastores, entre las cuales merece particular atención la Cueva de Sequeros en el concejo de Tineo , adornada de hermosas estalactitas y abierta en terreno cambriano ; los restos organizados ó petrefactos incrustados mas particularmente eii las inmediaciones del terreno cambriano, donde termina el siluriano ó calizo, y en cuyo número se cuentan la producta de presa, los encrines v mas pólipos existentes en Salas, Pravia. Miranda, Somiecto y otros puntos ; las conchas (osirea cristata carmata), mu chas grifeasy otras bivalvas. Pero la naturaleza que tanto se esforzó en la formación geológica del terreno siluriano de Asturias, se propuso enriquecerle también con muy preciados minerales; pues aqui los hay de cobre, cobalto, hierro, calamina, plomo, antimonio, galena argentífera, cinabrio y carbón de piedra, aunque no es este de tan buena calidad como el que se encuentra en otras partes de la provincia cuenta igualmente entre sus prod. geológicos las piedras litográficas, las de afilar de Vegarada en Aller, y los dos manantiales de aguas termales en Priorio, y Buyeres en Nava, de las cuales hablaremos por separado y en lugar oportuno.

Del terreno siluriano que encierra todos estos elementos de prosperidad y riqueza difiere muv poco el carbonífero, que se dilata por los concejos centrales de la provincia, y que comprende infinidad de criaderos acreditados por su abundancia y escelente calidad. Una y otra formación tienen la misma postura, y ofrecen indistintamente el espato pesado, y los restos petrificados de varias plantas , cuyos mas bellos y bien conservados ejemplares se hallan en Aller, Lena, V Mieres. Las margas insidas constituyen otro de los suelos geológicos de la provincia se estiende por los ayuntamiento de Aviles, Corvera, Llanera, Gijon, Sariego, Cabranes , Villaviciosa, Parres y a’gunos otros se compone de arenisca y de margas de diversos colores, y le cubren en varios puntos capas de terreno moderno por lo común calizo. Hay aqui bancales de yeso, y las dos fuentes saladas de Sariego- Muerto en Villaviciosa y Sariego de Siero; con cuyas aguas suplen los hab. la sal que necesitan para sus usos domésticos.

En las costas de Gijon , Villaviciosa y Colunga, en el estremo oriental de la provincia, y en los concejos de Llanera, Siero, Nava, Cabranes, Pilona, Parres, Cangas de Onis, Onis y Peñamellera , se encuentra con frecuencia el terreno cretáceo, que comprende considerable número de rocas de muy diversos elementos. Algunos de los valles que por esta formación se estienden , ven desaparecer por conductos y sumideros subterráneos parte de las aguas que los riegan , sin que se sepa el punto donde vuelven á brotar de nuevo tal es el fenómeno que presenta el arroyo de Tresmil en el valle de Cadamancio en Villaviciosa. Son producto de la misma formación geológica el lustroso y bello azabache que se encuentra en las parr. de Oles, Carenes y Villaverde del mismo concejo, y en ottos de lo interior; el sucino, descubierto por el Dr. Casal, sino muy puro a l o menos en mucha abundancia, sobre todo en las feligresia de lleloncio y Arenas de Valdesoto ; muchos belemnites ; grandes ejemplares de pectem; infinidad de conchas bivalvas, lagrimea, la columba, la ostrea carinata y otros fósiles que se hallan en la arenisca margosa de las inmediaciones de Oviedo, y los fósiles testáceos de margas calizas en las playas ue Luanco. Los terrenos de acarreo que también constituyen una de las formaciones de esta provincia, pueden dividirse en antiguos y modernos los primeros cubren en muchos puntos el suelo cambriano de la costa •. los segundos ocupan una considerable estension en muchos de los valles mas fér- |?^s «^mereciendo entre ellos particular mención la brecha- ‘lza, la tova , y los depósitos de turba en Cudillero y Artea o y emplea ‘ provincia en todas direcciones por las montadoy otros puntos, la cual emplean lhoasb . como combus- «ble. Cortada la provincia en todas direcc-L- «as y los r., y de superficie desigual y caprichosa, es de ‘as mas fragosas v quebradas de España. Sirveule como de estribo y valladar uno de los brazos del Pirineo , que atravesando la parte setentrional de la Península paralelamente al Océano, viene á formar la elevada cordillera del confin •meridional, conocida en la edad media con el nombre de montes Hervaseos, y hoy la línea de puertos secos que se estienden desde Cerredo y Leitariegos hasta Cabiales y Peñamellera.

De esta cadena de montañas, cuyas crestas coronadas de nieve algunos meses del año representan en lotananza una serie de pirámides cónicas, de ancha y dilatada b a s e , se desprenden diferentes ramificaciones conocidas en e pais con el nombre de Cordales, que van disminuyendo de altura á proporción que se apartan de su origen. En el pun- 0 de su partida forman con la cordillera madre estrechas y’proundas hondonadas; valladas y desfiladeros, sobre los cuat s s e Precipitan con violento declive; mas conforme peñeran en lo interior, desapareciendo gradualmente su faz greste é imponente, se hacen mas accesibles, toman una forma menos irregular , y dejan entre sus faldas estrechas y largas cañadas tan notables por su frondosidad como por los pintorescos arrimados que las orillan, ya cultivados en bancales, ya cubiertos de montes de castaños y robles.

Pero la faja» quo ocupan á lo largo del estremo S. en dirección de É. á O. no constituye ni el suelo mas feraz, ni el único quebrado de la provincia Prescindiendo ya del grupo de montanas independientes y aisladas que parten desde Buron al O., y estienden sus complicadas y confusas ramificaciones hasta las playas del Océano , corre paralelamente entre estas y la cordillera» meridional otra de menos base y altura y en todos conceptos inferior á ella, que empezando á elevarse por grados , viene desde Pravia á reunirse por último con las empinadas sierras de Cabiales y Peñamellera al E.; puede llamarse esta línea de montañas» por su proximidad al Océano la cordillera de la costa entre sus vertientes al S. y los Cordales queda un espacio de superficie poco quebrada, ancho y abierto en proporción de los terrenos que le orillan , y aquí se encuentran desde Grado hasta Cabrales los valles mas risueños y deliciosos de Asturias. Angostos por lo general pero estendidos á lo largo de los declives que los forman , serpentean los r. por susdlanadas é infinidad de arroyos saltando de peñasco en peñasco llevan á sus terrenos la fecundidad y la vida , con el perenne verdor que distingue su robustavejetacion. Esta parte, la mas amena y variada de la provincia, es también la mas feraz y productiva; sembrada de cas., tierras de labor y praderías, bosques de robles y castaños presenta magníficos puntos de vista la imaginación del pintor y del poeta mas fecunda en ilusiones apenas acertaría á idear perspectivas tan hermosas como las que ofrece la vega de Mieres con sus matizadas llanuras, la de Grado con el puente de Peñafior , y los peñascos que le estrechan; el florido valle de Villaviciosa ataviado con sus plantaos de manzanos, sus colinas cultivadas en bancales , sus sombrías arboledas y la ria del Puntal; las cercanías de Pravia con las colinas agrupadas y \estidas de cas. enseñoreando el Nalon; el valle de San Bartolomé de Miranda, recortado simétricamente por las hermosas montañas que le circundan á manera de un anfiteatro ; las enramadas y frondosas parr. de Somio , Deva y Cabueñes con su despejado horizonte y sus alegres L. cercados de frutales y tierras de labor en una graciosa alternativa ; y las risueñas riberas del Nalon en el Barco de Soto, y las del Narcea en Cornellana. Con estos sitios deleitosos contrasta muy singularmente el severo aspecto de las montañas colosales de» Caso, Ponga y Amieba, y las de Somiedo y Cabrales las inmensas moles que se elevan hacinadas desordenadamente, revelan en estos lugares agrestes los grandes trastornos del globo. Ya descuellan á manera de altísimas pirámides, ya tomando la forma de antiguos y derruidos murallones ponen un término á toda comunicación, ó ya ofrecen conjunto informe de peñascos que mal trabados entre sí y abandonando en la apariencia su centro de gravedad se avalanzan fuera de su nivel amenazando desplomarse.

A una gran profundidad se percibe apenas la senda estrecha y tortuosa por donde los r. que bañan sus cimientos, consiguiendo un paso difícil, precipitan su curso entre peñascos, cuyas angosturas redoblan el sordo rumor de sus aguas tales son los Veyos de Ponga, las majadas de Ozanía, las gargantas de Somiedo , las montañas de Cabrales , y los elevadisimos peñascos de los Urrieles. En estos parages y en otros de la cordillera meridional no menos ásperos y encumbrados , se encuentran todavía espesas selvas y dilatados bosques de hayas , robles, encinas , fresnos, falsos plátanos y tilos que demuestran muchísima antigüedad. Otras escenas ofrecen las abiertas y alegres camperas de la costa,’- estas llanuras, que con algunas quebradas poco considerables se levantan como unos 100 pies sobre el nivel del mar, son el término á donde vienen a reunirse y á confundir sus desigualdades v alturas los montes que atraviesan en diversas direccionesla provincia En toda su estension forman una faja continuada y estrecha de terreno suelto y arenisco á proposito para cereales , si bien carece de arbolado y frondosidad.

Con un basto horizonte y cielo despejado presenta esta porción de la provincia por una parte la planicie del Océano y sus costas sembradas de rocas é islotes, y por otra los arrimados que las coronan cubiertas de verdor, sus cimas pobladas de cas., dispersos y reducidos L. , algunos plantíos de pinos entre el Navia y él Eo , y espesos brezales que crecen á mucha altura. En los peñascos y arenales de la orilla vegetan hasta 60 clases de cargazos , y se encuentra también orquilla de Canarias de que ningún uso se hace.

Por la dilatada superficie de este territorio se derrama una numerosa población dividida en concejos ó municipalidades , y estos en parr. ó feligresia  cada parr. rural con sus límites determinados, fuentes, pastos, términos y abrebaderos, es un agradable conjunto de tierras de labor, prados naturales, bosques y plantíos de manzanos lugarcitos aislados, y cas.

dispersos situados generalmente en los animados y recuestos mas deliciosos de las colinas ó en la parte llana de los valles á orilla de los r. rodeados de un continuo verdor y sombreadas sus casas por Jos árboles frutales y silvestres, se tocan en sus términos, y cubriendo el suelo como las mallas de una red forman una población continuada, enlazan el cultivo, se ausilian reciprocamente, y ofrecen por todas partes al viagero asilo descanso y recreo

(Continua en el original)

OSEIRO (SAN TIRSO DE)

feligresia en la provincia y partido judicial de la Coruña (1 1/4 leg. , diócesis de Santiago (9) y ayuntamiento de Arte ij o (1/2), cerca de la costa y á la der. del camino que desde ia Coruña se dirige á Bergantiños. CLIMA templado y sano; comprende los L. de Frogel, Galán, Moucho, Oseiro de Abajo, Oseiro de Arriba, Pedreira, Ponte, Rañobre, Sobron y Villarodiz que reúnen 170 CASAS, varias fuentes y una escuela á la cual asisten 46 alumnos, que proporcionan al maestro un haber de 1,100 reales al año. La iglesia par. (San Tirso) es anejo de Sta. María de Pastoriza. El término confina con el de su matriz al E. con el indicado camino que va á la feria de Payo-Saco; al S. Arteijo, y al O. el Océano y playa de Sabon. El TERRENO es montuoso y quebrado, corriendo por el centro un riach. con dirección de SE. á NO. El CAMINO de que hemos hablado se halla en un estado regular.

El CORREO se recibe de la Coruña. PROD. trigo, maiz, centeno, patatas, legumbres, lino y vino; cria ganado, hay caza y pesca, algunos telares y molinos harineros; el prod.

de su IND. lo presenta en los»mercados de la cap. POBL.

170 vec, 856 almas CONTR.  con su ayuntamiento (V

OROTAVA (LA)

partido judicial de entrada en la isla y diócesis de Tenerife, provincia, audiencia terr. y c, g. de Canarias. Se compone de 17 v., 2 lug. y multitud de pagos que juntos constituyen 49 ayuntamiento, cuya población, riqueza y contr. se verá on el cuadro sinóptico con que finaliza este artículo.

Este partido, el mayor y mas estenso de los 3 en que se halla dividida la isla , está perfectamente ventilado y en especial por los aires del N. llamados en el pais brisas; los cuajes producen un CLIMA por lo general muy benigno y sumamente saludable su figura es irregular, y tiene de long. desde la cabecera del partido en la parte septentrional, basta el estremo opuesto del SO. en la playa de las Galletas, sobre 40 y 4/2 leg , y unas 41 de lat. desde el puerto de Abona en la parte oriental, hasta la punta de Teño en el lado opuesto de O. sus puntas mas salientes son las de Buenavista y la mencionada de Teño, y sus puertos y radas principales el puerto de la Cruz de la Orotava en la parte N.; el de Garachico en la misma dirección pero con inclinación al O.; á este lado enteramente el de Alcalá; al O. con inclinación al S. el de Adeje, y mas todavia el de los Cristianos, y al E. el de Abona ; algunos de los cuales aunque se titulan puertos , no son otra cosa que unas pequeñas radas donde puede abrigarse alguna embarcación, pero de cortas dimensiones, siendo con mucha frecuencia de muy difícil arribada. La parte de territorio que comprendon los pueblos de este partido, es por lo general muy montuoso, de manera que la cadena de montañas que en él se encuentra , le ciñe como una faja á todo su rededor , entrándose algún tanto en el partido de la Laguna, por e\ lado del N . E. v en el de Sta. Cruz por ocupando principalmente el litoral de la isla escepto el famoso Teide ó pico denominado de Tenerife de una estraordinaria elevación y de productos volcánicos, que se levanta como una gigantesca pirámide casi en el centro , y que como se verá en la descripción de la isla en general, ha sido siempre objeto de constantes observaciones por parte de los naturalistas mas acreditados é inteligentes de Europa.

Sin embargo de que el pais es de lo mas montuoso como se ha dicho , no obstante también se encuentran algunos valles y llanuras, susceptibles al cultivo de toda clase de producciones, siendo entre aquellos uno de los mas feraces el de Taoro, el mas hermoso y pintoresco de la provincia, cubierto de plantaciones, selvas,» viñedos y quintas le bañan numerosos arroyos que brotan de los escarpados riscos de las montañas circunvecinas, cubiertas antes de brezos y escobones y que en el dia han desaparecido para leña y «carbón, asi como para la fáb. de horquillas para-las viñas ía risueña y agradable amenidad de este valle, á cada paso presenta una vista diferente, que convida á gozar de los encantos de la naturaleza, de modo que se compara con sobrado fundamento y exactitud al Languedoc , con la diferencia de que en este», el ingenio del hombre ha agotado los recursos del arte en la formación de su costa, y en aquel es todo obra de la naturaleza. Otro valle fértil y productivo es el titulado de Santiago, y por lo general todo el terreno próximo á la costa es de bastante buena calidad, aunque las lluvias sean tan sumamente escasas por razón de haber asolado todos los montes arbolados. No se encuentran r. ni riach. en toda la isla, habiendo únicamente algunos barrancos por los cuales corre agua todo el año. y en otros solo á temporadas ; entre los primeros el llamado del Rio y de Maca , se hallan, este en el lado de O., y aquel en el cíe SE., y los demas el denominado del Carrizal, de Juan López y del Valle de Santiago, todos al O., y con inclinación al S. los dos últimos. La cabecera del partido se surte de agua de un copioso caudal, que nace en los montos do su jurisd., y por medio de una acequia se conduce hasta la v., con cuya agua se da impulso á 9 molinos harineros; este es sin duda alguna el manantial mas fuerte de agua de la isla, siendo sensible que tan poderoso agente locomotor, no se utilice para mover varios artefactos que podrían establecerse, CAMINOS, todos de herradura y bastante descuidados, dirigen de unos pueblos á otros, partiendo desde la cap. de la isla (Santa Cruz de Tenerife), y dando una vuelta entera por toda la costa de ella , basta» reunirse en la misma población; y solo un camino trasversal que pasa por la falda del Teide, cruza el centro de la isla, saliendo de la cabecera de este partido judicial, para ir á juntarse en el pueblo de Adeje , al arriba mencionado.

La CORRESPONDENCIA la reciben generalmente los pueblos de este partido, de la estafeta de la Orotava por lo común dos veces á la semana por cuenta de los mismos, PROD.

aunque el pais por su buena temperatura en algunos puntos, es adecuado á toda clase de productos inclusos los exóticos, sin embargo, por lo general solo se cosecha trigo, cebada, centeno, maiz, patatalas y vino; se cria algún ganado vacuno y cabrío; y hay caza , y pesca en determinados pueblos, ARTES, IND. y COMERCIO do las primeras á duras penas hay las indispensables en cada pueblo para hacer frente á las necesidades de la vida, á causa de la escandalosa emigración que en épocas recientes so ha verificado para diferentes puntos de América; la segunda se reduce casi exclusivamente á la agricultura, habiendo solo algunos molinos harineros y telares de ropas ordinarias para los usos comunes de sus moradores; y el último á la venta y estraccion de algunos art. sobrantes, y á la importación de los que hacen falta. Los hab. de este pais por lo general son sobrios y laboriosos, y aunque de carácter frió y algo desigual, reúnen cualidades muy recomendables, sobresaliendo en ellos, la honradez, el respeto á la justicia y el ser muy emprendedores particularmente fuera de su pais.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este part, judicial

en el año de 4843 fueron *2, de los que resultaron absueltos de la instancia 8, libremente II; penados presentes 21, contumaces 2, reincidentes en el mismo delito 6, en otro diferente 8, con el intervalo de 9 años y 11 dias; de los procesados, 7 contaban de 10 á 20años, 23 de 20 á 40 y 10 de 40 en adelante eran hombres 32, y mugeres 10; solteros 18, v casados 22; sabían leer y escribir 8; ejercían artes m canicas 36; de 2 acusados se ignoraba ¡a edad y el estado de 34 ¡a instrucción, y de tí ef ejercicio En el mismo período se cometieron tí delitos de homic j y de heridas con I arma blanca de uso lícito y 5 instrumentos contundentes. Damos fin de este art con el siguiente (Ver en el original)

OJÉN

v. con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Málaga (8 leg.), partido judicial de Marbella (1), audiencia terr. y ciudad g. de Granada (24) SIT. en el término de un espacioso valle que forman la sierra Blanca y la Bermeja por el E. y O., y bajo un tajo de 100 varas de elevación que cierra dicho valle por la parte del N. el CLIMA es caloroso en verano y frió en invierno hasta los estreñios; los vientos reinantes son los del E., y las enfermedades mas comunes las estacionales.

Tiene 395 CASAS, entre las cuales se halla la de ayuntamiento, cuyo piso bajo sirve de cárcel; una escuela de primeras letras, concurrida por 60 alumnos y dotada con 1,100 reales

anuales; otra de ninas á la que asisten 45 discípulas; 1 iglesia

parr. (Ntra. Sra. de la Encarnación) servida por un cura párroco, un beneficiado y un teniente de cura; cementerio en parage ventilado, y una fuente en la plaza, de cuyas esquisitas aguas se surte el vecindario. Entre varios manantiales que se encuentran en su término es notabilísimo el llamado Fuente-Santa, que nace en el mismo plano del Rio-real por el foramen de una gran piedra su calidad es tan escelente que apenas usa sus aguas un enfermo que no se ponga bueno y sano de cualquier dolencia que padezca, teniendo la particularidad de que mezcladas con unas gotas de aceite se vuelven albeas y forman una legía espumosa.

Confina el TERM. N. Istan y Monda; E. y S. Mijas, y O. Marbella. El TERRENO es montuoso y de mediana calidad, y las sierras de que al principio se ha hecho mérito están pobladas de árboles silvestres, como son algarrobos; de arbustos como enebros, lentiscos, cornicabras y sabinos, y de monte bajo como es romero en abundancia, arravan, tomillos y cantuesos, siendo también muy abundante el esparto y la palma silvestre. Eo Sierra Rlanca se encuentran canteras de jaspes blancos y encarnados, y entre ellos algunos mármoles ; viéndose también en la cima de un risco sít. á la parte superior de ia v. los restos de un ant. cast.

con 2 torreones aspillerados. De las vertientes de las mismas sierras se forman el r. Almadan, que es el mas considerable que corre por su jurisd., el Rio-real que muere en el Mediterráneo contiguo á la torre de su mismo nombre, el de Ojén, que desemboca en la playa de Fuengirola, y multitud de pequeños arroyos, entre los cuales son los Tablamas notables los titulados de la flo.sa’, Galces, Corbachin, Laureles, Garrobo, Jobretin. Linarejos y el de las Minas.

Los CAMINOS son de pueblo á pueblo, en regular estado; y la CORRESPONDENCIA se recibe de la adm. de Coin por medio de balijero. PUOD. uva muy rica, higos, trigo, maiz, hortalizas y escelente aguardiente; cria ganado vacuno y cabrio; y caza de conejos, perdices y lobos. En sus campos se hallan también minas de hierro magnético y de plomo argentífero, entre las que sobresalen la famosa mina de los Heredías, de la primera especie, y la llamada Romana, de la segunda, IND. la agrícola y 3 molinos harineros, COMERCIO importación de aceite y demás artículos de que carecen, POBL. 344 vec, 4,351 almas, CAP. PROD 2.562,351» reales IMP. 101,187. Productos que se consideran como cap. imp. á la ind. y comercio, 18,481 reales CONTR.

29,497 reales, 6 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 30,074 reales, que se cubren por repartimiento entre los veciudad

NULES

v. con ayuntamiento, adm. subalterna de correos , cabecera del part, judicial de su nombre en la provincia de Castellón de la Plana (3 leg.), audiencia terr., ve. g., de Valencia (7), diócesis

de Tortosa (16 4/2).

SITUACIÓN y CLIMA. Sit. en terreno llano, á la dist. de 4 hora del mar v 4/2 del monte, en la carretera de Valencia á Barcelona la*baten todos los vientos , aunque reinan con mas frecuencia los del O.; su clima es templado y las enfermedades mas comunes calenturas intermitentes.

INTERIOR Y AFUERAS DE LA POBLACIÓN. Esceptuando sus arrabales , se halla cerrada con buenos muros de tapia recompuestos en la última guerra, si bien actualmeute se encuentran en estado ruinoso forman un cuadro defendido por 26 torreones de cal y canto y sólida construcción que flanquean las cortinas. Tiene 4 puertas , 2 de ellas principales, defendidas por 2 torreones mas salientes que los demás, y las otras están abiertas en los flancos de sus respectivos torreones , que por esta circunstancia tienen mas diámetro que las restantes la elavacion de los muros y torres parece bastante para una defensa regular. Comprende la población 808 CASAS inclusos sus arrabales ; son por lo general pequeñas y de mala fáb., y se distribuyen en 24 calles y 5 plazas de poca consideración, perteneciendo 12 de aquellas á la v. y 12 á los arrabales , cuyos edificios son de mejor aspecto que los de la población las 2 calles mas principales son la Mayor y la Ancha; la primera, que es recta como las demás clel pueblo, se estiende desde el arrabal de Valencia hasta el de Villareal, atravesando la v. por medio ; la otra está en el último arrabal, es. bastante larga y comprende buenos edificios. Hay casa del ayuntamiento situado en la plaza de la iglesia, la cual consta de un piso irregular , con un grande balcón en su fachada , y en ella están las cárceles que son mal ventilas, insabibles é inseguras; una casa-palacio propia del señor conde de Cervellon; un pequeño hospital para pobres enfermos de la v. y transeúntes, que se sostiene de la caridad pública; escuela de niños concurrida por 4 50, dotada con 3,000 reales, otra de niñas con 100 de asistencia y 4,500 reales de dotación; iglesia parr. (San Bartolomé), la «cual es muy ant. y de orden toscano, servida por 4 cura párroco de término y patronato real ordinario, 1 vicaria colectiva y 2 beneficios de patronato familiar habia asi mismo fundadas 0 capellanías incongruas que el marqués de Nules debe presentar á otros tantos beneficios de aquel clero ; 4 convento que fue de Carmelitas Descalzos, situado en el arrabal de Villareal, casi todo derruido, aunque separada la iglesia. quedó abierta al culto para servicio de los líeles en virtud ríe real orden de 34 de diciembre de 4835, y otro en el arrabal de Valencia que se destinó para religiosas, aunque nunca llegaron á habitarle, ambos de propiedad particular; 4 bonita ermita en el recinto de la v., dedicada á Ntra. Sra.

de la Soledad, de construcción moderna; 3 estramuros bajo la invocación de San Miguel, San Joaquín y la del Calvario, y 4 cementerio á mas de 500 pasos N. del pueblo los vecinos se surten de aguas de pozos que hay en muchas casas, y 40 en las calles para el uso común; en general son buenas y saludables.

TÉRMINO Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO. Confina por N. con los de Altana, Bechi, Villareal, Burriana y Mascarell; E. el mar Mediterráneo y Moncófar; S. Chuches y O. los de Valí de Uxó y Yistabella su estension de N. á S. es 4 leg. , y 4 4/2 de fe. á O. En las playas del mar hay una casa aspillcrada para el resguardo de Carabineros en el embarque v desembarque del fondeadero que es inseguro hasta el estremo de tener que abandonarlo los buques cuando los vientos del primer cuadrante amenazan con mal cariz.

El terreno participa de monte y llano; aquel forma parte de la sierra Espadan , con algunos algarrobos, y pinos, y una gran porción del otro es de regadío, de buena calidad, y se fertiliza con las aguas del r. Mijares cada I 4 8 dias. Cruza por el término de Nules el riach. Belcaide,} que aunque de pocas aguas es terrible en sus avenidas.

CAMINOS y CORREOS. Pasa por dentro de la población la car^ | NUM rctera de Valencia á Barcelona, en buen estado el correo se recibe en la admistracfon ó estafeta todos los dias.

PHOÜUCIONKS. trigo, maiz, aluvias, ajos, guijas, garbanzos, patatas, melones, vino , aceite, higos ^algarrobas, seda , cánamo, lino , naranjas con otras frutas y hortalizas mantiene ganado lanar, cabrío y vacuno ; hay caza de codornices , y toda clase de pesca en el mar. INDUSTRIA y COMERCIO. La agrícola, 3 fáb. de aguardiente, y 6 molinos de aceite en estado de decadencia. Se esportan los frutos sobrantes del pais , y se importan algunos art. de que se carece hay 2 tiendas de ropas, 4 de géneros de especiería y ultramarinos, y 4 de abacería.

FERIAS y MERCADOS. Hay concedida una feria por D. Felipe V todos los años el 40 de octubre, á la que no concurre casi nadie á pesar de durar 4 5 dias también se celebra un mercado todo>; los miércoles al que se presentan toda clase de ropas, vidriado, loza , especiería, jabón y frutas.

POBL. 871 vec, 2,873 almas CAP. PBOD.» 4.360,300 reales

IMP. 289.818 valor déla riqueza desamortizada •. 316,306.

CONTR. el 22 por 100 de la riqueza imp. El PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinario asciende á 39,000 reales, del que se paga 3,000 al secretario del ayuntamiento, y se cubre con el producto de propios y arbitrios y por reparto vecinal.

CuentaseNulesentrelaspoblacióndeque.se apoderó el rev I). Jaime de Aragón en 1237. Cerca de Murviedro ó en Nules batieron á los valencianos, mandados por el gobernador de Valencia, los de Murviedro, que habían proclamado a D* Fernando de Antequera antes de saber el resultado de la junta de Caspe (año 1412). En Nules tomó el mandó del ejército que salió de Valencia contra los moriscos, en nombre del emperador, el duque de Segorbe, año 1526. Nules fue una de las pob. del reino de Valencia, que consternadas por el rigor con que el cond. de las Torres trató á Villareal, cuya población pasó á cuchillo sin distinción de sexo ni edad, se estrajeron sin resistencia á las armas del rey Felipe, año 1706.

NAVES (SAN ANTOLIN)

feligresia en la provincia y diócesis de Oviedo (15 leg.) partido judicial y ayuntamiento de Llanes (2). SIT. en llano á orillas del mar Cantábrico , con buena ventilación , CLIMA templado y muy sano. Tiene 70 CASAS repartidas en el lugar de su nombre y en el de San Martin. Hay escuela de primeras letras frecuentada por indeterminado número de niños La iglesia parr. (San Antolin) se halla servida por un cura de ingreso y patronato delob. Confina el término N. mar Cantábrico; E. y S. Posada; y O. Hontoria. Hacia el N. ó sea enla costa’existe la gran playa ó obra de Bedon por donde desagua el r. de San Antoíin, que nace en Cúbrales á dist, de 2 4/2 leg.; y recibe las aguas de otro r. que tiene origen en Piedrahita; tiene un puente de madera á donde llega el mar en vivas mareas á la der. de la desembocadura del citado r. existió el ant. monast. de Benitos titulado San Antolin de Bedon, cuva comunidad fue incorporada á la del monast. de Celorío dist.una leg.; actualmente sa venios restos del es- 1presado conv. de San Antolin habitados por una familia quo en lo municipal depende déla feligresia de Posada. El TERRENO es de mediana calidad. Los CAMINOS dirigen á Santander y Oviedo y se hallan en regular estado, PROD. maiz, poco trigo, patatas , castañas , algunas frutas y muchas naranjas y limones; se cria ganado vacuno; caza escasa de liebres y perdices y pesca de truchas, mujiles, Mohínas y otros peces.

IND. la agrícola y fabricación de tejas, POBL. 70 vec, 300 almas CONTR. con su ayuntamiento (V.).

LLORET DE MAR

v . c o n ayuntamiento y aduana de cuarta clase en la provincia y diócesis de Gerona (6 horas), partido judicial de Santa Coloma de Farnés (5), audiencia t e r r . , ciudad g. de Barcelona ( 1 3 ) SIT. en la costa del Mediterráneo, cu terreno llano, rodeado de montes ; su CLIMA es templado y sano. Las CASAS forman cuerpo de población y 6us calles s o n muy limpias y aseadas; tiene 2 plazas ; un paseo público á la parte de la playa ; un hospital ; un astillero para barcos menores; y una iglesia parr. (San Román) servida por un cura de término de provisión real, y del cabildo de la santa iglesia cated. ; 2 vicarios , 2 beneficiados de patronato del a y u n t . , y 4 de patronato laical un sacristán y 2 escótanos hay ademas 5 capillas dedicadas una á Santa Cristina , otra á la Virgen de las Alegrías , otra á San Pedro, otra á San Quirico y otra en el hospital. Su puerto habilitado para el comercio de ca b o t a s e , corresponde al distr. maríí.

de Blanes, partido y provincia de Malaró, tercio de Barcelona , departamento de Cartagena ; es una pequeña enseuada , en cuya punta occidental hay un monte con fort. a n t . , que la hace bien visible; no tiene abrigo particular, y solo la frecuentan embarcaciones del tráfico. El término confina N. Vidreras y Caules; E. y S. el mar mediterráneo y Tossa , y O. Blanes.

El TERRENO es generalmente montuoso , áspero y estéril, poblado de pinos , encinas y alcornoques Los CAMINOS s o n locales , de carruage y de herradura. Hay una cartería ó estafeta subalterna de correos, agregada á la de San Feliu de Guixols, de cuyo punto se recibe la CORRESPONDENCIA, PROD.  trigo, legumbres, vino, aceite, corcho, hortalizas y frutas; cria algun ganado y caza de varias especies, IND.  un astillero, donde se construyen embarcaciones menores; marinería; carpintería , pesca , salazón de anchoas; fáb. de tapones de corcho, y la elaboración de blondas en que se ocupan las mujeres. El COMERCIO de esta v. se demuestra en los estados de s u aduana que insertamos á continuación. r o R L .  621 v e c , 3 , 0 2 4 aira. CAP. PROD.  7 . 4 5 4 , 0 0 0 reales IMP.  1 8 6 , 3 5 0 reales

LLANES

partido judicial de entrada en la provincia, audiencia terr. y diócesis de Oviedo, ciudad g. de Castilla la Vieja. Ademas del a y u n t , de su nombre comprende los de Peñamellera y Riba de Deva, que reúnen las feligresia de Abandames, San Salvador. Mier, San Pedro.

Alevia, San Juan. Narganes, San Cosme.

Alies ó Plecir, San Pedro. Naves, San Antolin.

Ardisana, Sta. Eulalia. Noriega, San Lorenzo y San Barro, Ntra. Sra. de los Do- Vicente.

lores. Nueva, San Jorge.

Bibaño, San r e d r o . Oceño , San Juan.

Borbolla, San Sebastian. Panes, San Vicente.

Buelna, Sta. Maria. Parres,Sta. MariaMagdalen Buelles, San Andrés. Pendueles, San Acisclo.

Caldueño, San Juan. Pimiaogo, San Boque.

Cárabes, Sta. Maria Magda- Porquerizo, Sta. Maria.

lena. Porrua, San Julian.

Carranzo, Sta. Eulalia. Posada, Ntra. Señora d é la Celorio, San Salvador. Asunción.

Ciliergo, San Juan. Pria, San Pedro.

Colombres, Sta. Maria. Puertas, San Juan.

Cué, San Román. Rales, Sta. Maria Magdalena, Cuñaba, Ntra. Señora de la Rozagas, San Francisco.

Asunción. Ruenes, Sta. Maria.

Ilontoria, San Miguel. Siejo, San Andrés.

Loscarriles, San Julián. Tobes ó Robriguero, San Llanes, Sta. Maria. Pedro.

Llonin, San Sebastian. Trescares, San Vicente.

Malateria, Sta. Maria Mag- Vidiago, Ntra. Sra. de la Paz.

dalena. Villanueva, San Juan Evan- Meré, Sta. Eugenia. gelista.

Merodio, Sta. Leocadia.

En cuyas feligresia existen muchos L., cas. y 1 v . de que hacemos mención en sus respectivos art. Las dist. que h ay entre los indicados ayuntamiento, y desde cada uno de ellos á la cap. de provincia audiencia terr., diócesis ciudad g. y á Madrid, asi como su poblacióncontr. y riq. se manifiestan en les siguientes estados. (Ver en el original)

Se halla SIT. en el estremo NE. de la provincia, y á orillas del mar Cantábrico; reinan todos los vientos; el CLIMA en lo. general es saludable, templado en la parte litoral, y algun tanto frió hacia el interior, especialmente al SE.

LIMITES Y TERRENO. Confina por N . con el Océano Cantábrico; por E. con el p a r t . judicial de Potes en la provincia de Santander; y al SO. con el d* Cangas de Onís. La costa de este partido y aun de la provincia tiene principio en el islote de Sondaste ó -Sa» Yuste, que es alto y escarpado, y á sus inmediaciones desemboca el r . del mismo nombre formando la Tina pequeña ó del Oeste, que es de muy corta utilidad, desabrigada y de poco fondo.- el puente que h a y sobre dicho r. se considera como el limite entre esta provincia y la de Santander los frontones intermedios, á que también llaman las Tinas, son altos, llanos en sus cumbres, y de fácil y seguro reconocimiento.

Al N. 75″ 45′ 0. 5 1/2 millas del mencionado islote, se encuentra la Punta de la Bailóla, medianamente alta y escarpada. Entre estos puntos la costa es perdida toda de piedra, sin otro abrigo que la playa y riach. de la Bailóla, donde se acojen las lanchas cuando el mal tiempo no les permite llegar á Llanes; hallándose en este espacio el islote Concagada, inmediato á la Punta de Pendueles , con restinga hacia el O.; y después la punta é islote de Puertas y el pequeño r. Puron. Siguiendo al N. 72″ 15′ O. 3 1/2 millas de la referida punta de la Ballota, está la Vigía de J a r r i , y entre, dichos puntos hace la costa ensenada y desemboca el r. de Llanes ó Carrocedo, que es muy estrecho y tiene bar r a con solos 2 pies de agua en baja mar; en su entrada existe el bajo de la Osa, que la hace muy difícil, particularmente con malos tiempos. Próximo á la punta oriental de la ensenada está el islote Toro, y 2 millas tierra adentro y casi al S. el monte y cast. de Soberron , que puede muy bien servir de reconocimiento de esta parte de la costa. Al N.72°30′ 0 . 1 milla y 2/10 de la vigía de J a r r i , se encuentra la isla Almenada en la desembocadura del r . Pó. Hace abrigo y en caso urgente se puede fondear al SE. de ella en tres brazas, fondo arena con resguardo de los vientos ONO., y aun del NNO. puede ser útil para embarcaciones costeras que se hallen á sotavento de Ribadesella, con vientos recios del 4.» cuadrante y continuando al N. 72°30′ O. otra milla y 2/10 de la mencionada isla está cabo Prieto, de mediana altura rodeado de piedras con Vigia en su punto superior muy cerca de dicho cabo y al E. desagua el r . Nierabro donde solo pueden entrar lanchas grandes, existiendo entre la referida isla y cabo Prieto, la ensenada de Celorio é isla de Borizo, y siguiendo á 5 millas y 2/10 N. 75″ 30′ O. el cabo Mar, de mediana altura, cortado á pique y limpio en su inmediación, principia la costa de Ribadesella después de la desembocadura del r. Aguamía. Las montañas de Barbolla, Alisar, Tornería, Posada, Trescares, las sierras de Cuera y Pelado, con otros muchos cerros de menos altura y estension, constituyen el TIRRENO muy fragoso y áspero, particularmente hacia el SE. del partido, habiendo algunas praderas y pequeños valles bastante fértiles en particular al N. é inmediaciones déla costa y de los r. Dichas montañas producen robles, hayas, pinos, castaños, alcornoques y otros árboles, variedad de arbustos y abundancia de esquisitos pastos.

Ríos y ARROYOS. Lo,s principales que atraviesan por este partido son el Cares, Eielbe, Carrocedo y Cabra. Nace el Cares al pie setentrional de las montañas que separan esta provincia de la de León, y después de recibir los r . Bulnes, Tielbe y Casaño, penetra en el conciudad de Peñamellera, confluyendo luego en el Deva tiene varios puentes de piedra y de madera, estos únicamente para servicio de los pueblos por donde pasa, fcd r. Tielbe tiene su origen al pie de la montaña de Peñaweja, parte de la sierra de’Aliba, provincia de Santander, corre por entre el camino que desde Tielbe va á P o t e s , penetra fB W provincia por los invernales de las vegas de Sotres, reuniéndose al Cares en el puente de Poncebos. El Cabra ó Santiuste nace en el ojo de Barbolla, y después de atravesar 1 leg. de S. a N., penetra en el mar cerca del islote de su nombre. Forma»- dose el Carrocedo de varios manautiales á 1/2 leg. de la capdel partido, atraviesa por enmedio de la misma y desagua muy luego en el mar. Otros r , como el Puron, Braña y Aguainr., discurren por el p a r t . y van á parar en los anteriores, o rectamente al Océano todos tienen puentes mas o menos portantes, y los m a s dan impulso á distintos molinos nneros.

CAMINOS Y CORREO. LOS caminos son vecinales mal cuidados, habiendo también otros que conducen á los p a r t . inmediatos , á la cap. de provincia, y el que por la costa va á Santander y á Ribadesella el CORREO se recibe en Llanes, y algunos pueblos toman la correspondencia en la estafeta ó cartería de Ribadesella.

PRODUCCIONES. Trigo, maiz, centeno , eastañas, patatas, legumbres, lino, cáñamo, nueces, avellanas, manzanas, naranjas, limones y otras frutas se cria ganado vacuno, de cerda, caballar, lanar y cabrío; y caza de liebres, conejos, perdices, codornices y ciervos; no faltando zorros, lobos, ni jabalíes. Ademas de la pesca menuda que se encuentra en los r . , la h ay de merluza , congrio, besugo y otras clases en varios puntos de la costa.

INDUSTRIA y’ COMERCIO. La agricultura, molinos harineros, batanes, elaboración de sidra, manteca y queso, tejidos de lienzos ordinarios y de ropas de lana llamadas sayal, fábrica de tejas, y los oficios mecánicos de primera necesidad las operaciones comerciales, ademas de las que se realizan en el puerto de Llanes, consisten principalmente en la estraccion de lienzo, pescado y frutas, é importación de géneros de vestir y comestibles precisos

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido judicial en el año de 1843, fueron 10, todos penados presentes y uno de ellos reincidente en otro delito 7 contaban de 20 á 40 años de edad y 3 de 40 en adelante 7 eran hombres, y 3 mujeres, 4 solteros-, y 6 casados, 7 sabian leer y escribir, y 3 carecían de toda instrucción los 10 ejercían artes mecánicas.

En el mismo periodo se perpetraron 3 delitos de homicidio y heridas con 3 instrumentos contundentes

LLAFRANCH

playa vulgarmente asi llamada, y con propiedad Llcch Franch, en la provincia de Gerona, partido judicial de La-Bisbal; se halla á la parte tle entre E. y S. y á 3 / 4 de hora dist. de la v. de Palafurgell, al pie del cabo de San Sebastian, y á su O.; tiene unas 300 varas de long. y 5 0 de lat., con 5 ó G barracas de pescadores, y un pequeño edificio de recreo; constituye una ensenada, resguardada de los vientos del N. y S. por el referido cabo, y de los del O. por olra punta, sobre la cual se ve una torre de construcción árabe nombrada de las Calellas se supone que en esta playa existió una población

fenicia ó griega, según algunos vestigios que se encuentran; en ella desagua un arroyo que se forma de las vertientes de los montes inmediatos

мостбет кз