пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

ABODI

montaña muy elevada en la provincia de Navarra, ue desprendiéndose de los Pirineos, se estiende por los valles e Aezcoa, Salazar v Roncal: en sus faldas se hallan situado las v. de Az.iI/.u y Orhagavía del valle de Salazar: es abundante de pinos y Camino de comunicación para Francia, tocando ion la montaña de Ori.

ABIONZO

L en la provincia y diociudad de Santander (5 1/2 lpg.), partido judicial y ayuntamiento dp Villacarriedo (1/4), audiencia terr. y ciudad g. do Bureos (-24): Sit. sobre la altura ó nudo que une en su base la montaña Geniro que se halla al E. y el pico Lindóla al O. disl. II do leg. del nacimiento del r. Hubionzo; goza de buena ventilación y de un CLIMA bastante sano: las enfermedades (pie con mas frecuencia se padecen son pulmonías, catarros y algunas irritaciones cerebrales; sin embargo sp nota, (pie sus naturales llegan generalmente á una edad muy avanzada. Forman la Pobl. 62 Casas ; 29 de dos pisos y 33 de uno solo, de 12 pies de altura estas últimas, y de 18 á 24 las primeras; todas son reducidas, muy ant. y no guardan orden alguno en su colocación: tiene 5 manantiales de agua de mediana calidad y muy abundante, de la cual se surten sus vec, para los usos domésticos y para sus ganados; ademas hay otro titulado de Rubionzo que da origen al r. de este nombre, cuyas aguas son de clase superior. La iglesia parr., con advocación de S. Cristóbal, pstá situado al S. de la población; os un edificio de poco mérito, de una sola nave de 35 pies de elevación, y de 50 la espadaña; su fáb. en lo general es de ladrillo á escepcion del frontis v dos arcos en que se apoya fl edificio, ¡pie son de piedra de sillería; se halla servida por un cura de beneficio patrimonial y de concurso solo entre los naturales del pueblo: tiene una ermita dedicada á S. Boque muy reducida y con un solo altar; el cementerio contiguo á la» iglesia se construyó en el año de 1835 , es de escasa dimensión pero bien ventilado. El Tekm. de 1 leg. en su mayor eslonsion, confina con el N.con el de Llorona, por el E. con 01 de Biomiera, por el S. con el do Villacarriedo y por el O. con los de Barcena y Saro; comprende los cabañales y cas. de Arruengo, Bustantigua, Geniro y Rubionzo, dist. todos t ‘4 de leg. del pueblo ; el 1.» de estos con una cabana, habitada por un veo. el cual no rotura la tierra, y si solo aprovecha los pastos de los prados en que se halla; el 2.» con 2 cabanas , cada una con su veciudad colocadas á la der. del Rubionzo en la vertiente occidental del Geniro; cultivan estos, 18 carros do tierra labrantía y disfrutan de los prados en que se encuentran ; el 3.» se compone de 3 cabanas, 2 inhabitadas y la restantp con 1 vec-, por último, el cas. do Rubionzo cuenta 2 veciudad y á su inmediación un edificio para ganados y yerbas, y dos molinos, el uno de una rueda y el otro de dos: está situado en una posesión de 18 carros de tierra de lalior y 40 de lirado: á la parte N. de la población se halla un monte denomi nado, Monte de Abionzo, de roble y acebo, de 1/2 leg. de largo, de E. á O. y 1/2 cuarto de ancho, del cual se surten de leña los hab.: una parte de él como de 200 árboles llamada Cagigal del Rey, está destinada para la marina Real. Otro caeig.il de propiedad particular hay contiguo al monte denominado Cuelo perteneciente á Saro y Llerena. También tiene terrenos para pastos de aprovechamiento común ; uno al E. de 3 ‘4 de leg. delong. y 1/2 de latit. en la vertiente del Geniro, y otro al O. en el pico de I.indota con la décima parte de ostensión que el anterior: el Terreno es desigual y montamiso, y en lo general medianamente productivo; el total de los orados de propiedad particular ascenderá á 1,360 carros y ol de las tierras de sembradura á unos 1,020 de 72 brazas, comprendiendo la parte de los cabañales y algunas huertas particulares; por la izquierda á la disl. de 1/4 de log. corre el r Ululado Rubionzo de cauce profundo, por lo cual no son temibles sus avenidas: sobre ol se ven 4 molinos harineros; las aguas do los manantiales se utilizan en el riego. Los Caminos son lócalos, en mal estado y muy penosos por sus declives. Prod. maiz, alubias, trigo, patatas, legumbres y frutas de mala calidad: cria bastante ganado lanar y vacuno, y alguna caza: los prod. no bastan á satisfacer sus necesidades, por divo motivo se surlen del mercado de la v. de Selava, ven de Riosa (1/2) y feligresia de Sta. Mana de Vega de Riosa (V.): íobi.. 2 veciudad y 4 almas

ABERASTURI

L  en la provincia de Álava , vicaría de Vitoria (1 tí leg.) y ayuntamiento de Elorriaga (1), con ale. p.: Sit. en lo alto y al S. de una montaña, su Clima es sano; tiene sobre 40 Casas inclusas las esparcidas por la ladera: hay escuela pagada por los padres de los niños y niñas que á ella concurren. La iglesia parr. (S. Esteban Proto-martir) está servida por dos beneficiados: con su Term., en el que se encuentran varias ermitas, confinan al N. el de Ascarza, al E. el de Andolla, por S. el de Oquinayá. los de Bolivary Gamiz: entre sus buenas fuentes se encuentra una mineral sulfúrea cuyas aguas no se han analizado, pero que atraen, por las cualidades que se les atribuye , á un considerable numero de enfermos ; el Terreno áspero, es poro fértil y los Caminos locales y malos. Prod. cereales , algunas frutas de invierno v hortalizas ; cria ganado vacuno y de otras especies que llevan sus dueños á los mercados de’Vitoria: Pobl. 36 veciudad y 112 almas (V. Elorriaga : ayuntamiento)

CASTRO DE LAZA (SAN PEDRO)

CASTRO DE LAZA (SAN PEDRO;: feligresia  en la provincia  y diócesis  de Orense (7 leg.), partido  judicial  de Verin ( 3 ) , ayuntamiento  de Laza (1/2): SIT.  á orillas del r.  Tamaga en una encanada , circuida de elevados montes, con buena ventilación y CLIMA sano.  Comprende ademas del 1.  de su nombre, los de Curricbouso , No- Dalle, Nobeaus, Soutelo verde, lamíscelas y Villameá , que reúnen mas de 200 CASAS y una escuela de primeras letras, frecuentada por indeterminado número de niños.  La iglesia  parr.  dedicada á San Pedro Apóstol , es bastante espaciosa y sólida pero de poco gusto ; tiene por anéjala de Sta.  Maria de Carra – jo , y se halla servida por un cura , cuyo deslino esde término y de» patronato déla casa de Berwich y Alba: también hay 3 ermitas que nada de particular ofrecen.  Confina el término  N. Rebordecbao ; E. montañas de Queija ; S. Laza , y O.  la Limia ; eslendiéndose hacia cl N. y E. mas de 2 leg., por el S. 1/4 , y por el O.  1 1/2.  Dentro de este radio y en el pueblo de Tamícelas, se juntan , formando dos ángulos , 3 arroyos que se llaman según el uso del pais, Tresmiscela por dicha circunstancia.  El principal viene de la fuente Tamaya , que nace en su Lérm.  , y cuyo nombre conserva el r.  basta su embocadura en el Duero , mas abajo de la v.  de Amarante en Portugal.  El TERRENO de la encañada es fértil y de mas valor que los demás del pais : la parte montuosa abunda en árboles de varias clases, brezo y llores ; habiendo también muchas praderas.  Los CAMINOS son de herradura y malos: el CORREO se recibe de Verin.  PROD.  : centeno , maiz, castalias , vino de inferior calidad , miel , legumbres, lino, hortaliza, guindas, cerezas, manzanas y otras frutas ; se cria ganado vacuno, caballar, de cerda , lanar y cabrio; hay caza y pesca de varias clases, IND.: ademas de la agricultura se cuentan algunos molinos harineros y telares de lienzos del pais.  POBL.  : 250 vec, 1,100 almas  CONTR.  con su ayuntamiento  (V.)

ABALOS

v. de la provincia de Logroño (5 leg.), adm. de rent. y partido judicial de Maro (3), audiencia terr.yciudad g. de Burgos (18), •dioe. de Calahorra (14): Sit. á la izquierda del Ebro en el escape de las montañas de Osluna, que dividen la Rioja de la provincia de Álava: bátcnla todos los vientos, á escepcion de lo» del N.; disfruta de atmósfera despejada y Clima saludable. Forman la población 90 Casas poco cómodas y de mediana altura , agrupadas en una pequeña plaza de figura irregular y distribuidas en varias calles de mal aspecto y sin empedrar.

Tiene una escuela de primeras letras dotada con 1500 re., á la que asisten 30 niños y 10 niñas; una iglesia parr. dedicada á S. Estevan Proto-Mártir, servida por un cura, y cinco presbíteros beneficiados, que forman cabildo: el curato es perpetuo y lo provee el diocesano mediante oposición en concurso general: contiguo á la iglesia y hacia el N. en sitio ventilado se halla el cementerio: tiene ademas tres ermitas bajo distintas advocaciones, donde se celebra misa los dias festivos. Al N. del pueblo brotan dos fuentes llamadas Trana y Fongrande, cuyas esquisitas aguas aprovechan los veciudad para los usos domésticos y abrevadero de los ganados, sirviendo el sobrante para dar impulso á los molinos harineros. Confina el Term. por el N. ron el de la Bastida, por el E. con las montañas de Osluna , por el S. con el de S. Vicente, y por el O. con el r. Ebro: confluye en este el r. Zarabel, que atraviesa el término rodeándole por N. y O. El Terreno es desigual y participa de monte y llano; el primero es áspero y pedregoso y consiste en el pie de la cordillera de Osluna , donde se crian pastos y leña para conbustible: la parte dcstinaila al cultivo, es bastante fértil, y comprende varios trozos de sembradura, algunos olivares y abundantes viñedos , cuya cosecha es la principal del país, si bien decayó notablemente durante la última guerra ; en cuya época también fué quemada el santuario de la Virgen de la Rosa, que estaba Construirlo sobre el monte Osluna, habiéndose trasladado la imagen á la iglesia parr., donde se conserva. Los Caminos son locales de herradura, y se hallan en mal estado. Prod. poco trigo, algún aceite,» y mucho vino, cuyo sobrante se esporta para Álava, Vizcaya , y Castilla. Ind. un molino de aceite, y una fáb. de aguardiente. Pobl. 110 veciudad, 474 almas: CAP. PROD. 1.834,300 ré. ; IMP. 116,560. CONTR. 10,357 reales Celebra esta v. en cada año tres festividades: una en 3 de Agosto diadel Santo titular de la parr.: otra en 4 de Diciembre en honor del compatrono S. Francisco Javier: y la tercera en 8 de Setiembre, que anteriormente era una romería al santuario de la Virgen de la Rosa.

ABAIZ

v. del valle de Aibar en la provincia, audiencia terr. y ciudad g. de Navarra, merind y partido judicial de Sangüesa (3 leg.), dióe. de Pamplona: su. en una eminencia en la falda meridional do la montaña que rodea el valle do S. á O.: disfruta do Cmmi saludable; tiene 3 Casas con una iglesia parr. dedicada á la invención de la Sta. Cruz, servida por un cura, que so titula vicario. Confina el Term. por N. á 1/3 de leg. con el de Lerga, por E. dist. 1/2, con el de Eslaba, ñor S. á igual dist. con el do Galipienzo, y por O. con el de Urué á 2 leg.: en varios puntos del mismo brotan fuentes de esquisitas aguas, que utilizan los veciudad para los usos domésticos, abrevadero de ganados, y otros objetos agrícolas; el Terreno es quebrado y de mediana calidad: abraza unas 1800 robadas, de las que hay en cultivo 1200 y las restantes se hallan destinadas á pastos, y monte bajo. Contiguo al término de esta v. existe el desp. de Aldea, perteneciente al duque de Granada de Ega. Prod. trigo, y cebada en corla cantidad : Pobl. 3 veciudad: 24 aira. Cap. Prod. Imp. y Contr. con el valle de Aibar (V).

ABADIN: (santa María De)

feligresia en la provincia de Lugo (6 1/2 leg), diociudad y partido judicial de Mondoñedo (2) y del ayuntamiento á que dá nombre: Sit. sobre el camino que de la cap. del partido se dirije á Villalba y cercada de montañas: su Cuma es frió y sano: comprende los 1. deBarcafcrreira, Carballás, Choin, Fernandaño, Predalva, Provecende y Torre: su iglesia parr. (Santa Maria) es matriz de lado S. Pedro de Las-Goás: tiene un mediano cementerio, y el curato es de provisión or diñaría. Confina con las feligresia de Fanoi, Cabaneiro, Candía y Castro mayor en la ostensión de 3/4 de leg. de N. á S. y 1/2 de E. á O.: el Terreno participa de algún llano poco fértil, aunque rogado naturalmente con las buenas aguas de que abunda: el indicado Camino que cruza por la feligresia está bien cuidado, respecto á lo malos que son en lo general los transversales y locales: el Correo se recibe en la cap. del partido Pitón, centeno, patatas, algún trigo, maiz, avena y lino: cria ganado vacuno, lanar, cabrio, de cerda y caballar. Poní,. 46 veciudad y 150 almas Contr. con las demás feligresia que forman el ayuntamiento (V.)

ABADIANO

anteig. y república en la provincia de Vizcaya (51/2 leg. de Bilbao), diócesis de Calahorra, audiencia terr. de Burgos, ciudad g. de las provincia Vascongadas, merind. y partido judicial de Durango (1/2): Sit. al S. E. de la provincia ; su Clima sano: compuesta de las 7 barriadas Abadiano, Gaztelua , Gerendiaga, Mendiola, Mucharráz, Sagasta y Traba : comprende, entre otras, las casas solariegas y armeras de Abadiano, Tranajáuregui, Astolazuhiaur, Lebarrio-jauregui, Murueta, Arbaiza , Eslerripa, Gasteluiturri y Mucharráz. La adro, civil sujeta en lo ant. al sistema foral y á un teniente justicia nombrado por el Gobierno del consejo, ha sufrido varias alteraciones (V. Vizcaya); hay casa para ayuntamiento, cárcel y escuela primaria que se sostiene por los fondos públicos. La iglesia parr. (S. Torcuato), matriz de la de San Miguel de Garay, está servida por un cabildo de 6 beneficiados que presenta el marqués de Mortara su patrono, quien era partícipe délos diezmos por merced perpetua que hizo á Juan Alfonso de Muxica , en 1385, el rey D. Juan 1.»: se reedificó en los años de 1763 al 80: es un edificio de mediana arquitectura, de tresnaves sobre un área de 164 pies de long. y 71 de lat.: venérase en ella una canilla de S. Torcuato, y dentro del templo está la referida casa solar de Mucharráz: hay varias y buenas sepulturas: las buho también en el claustro de la ánteig. y entre ellas se hallaba una lápida en que bajo un escudo de armas se leia: Petrus Martínez obiil era MCCXXXIÍ. Vil idvs Agusti: única noticia de la antigüedad de aquel destruido santuario. Existen 20 ermitas entre las que, la de S. Antonio Abad en Vrguiola, situado en la cima de una montaña, es la mas notable, tanto por conservar reliquias de los santos Antonios Aliad y Pndua, cuanto por las concurridas romerías que á ella hacen los vee. de los pueblos inmediatas: so reedificó esta ermita en 1640: reside en ella desde t»54 un sacerdote para la asistencia de los peregrinos para quienes halda casa, camas y un mesón provisto de víveres: este edificio tiene la circunstancia de que las aguas que recoge su tejado , se dividen, confundiéndose las de una parte en el Mediterráneo con las del Ebro , al paso que las otras unidas al Nervion vánalOccéano Cantábrico. El Térm. se estiende á 2 leg. de N. á S. y 11/2 de E. á O.: confina al N. con el de Garay; por E. la auteig. de Hcrriz, por S. el de Axpe y valle de Araroayona (Álava) y por O. los de Durango y Yurrcla; le baña el r. Zwnelegui á quien se une el (pie trae origen de la sierra y peñascales de Udala y montes de Beraide; le cruza igualmente un arroyo que por la encañada de Adiarte baja de los montes de Urqüiola. El Terruño, dividido en vegas y alturas m.is ó menos elevadas, varia en calidad si bien todo se presta á la asidua laboriosidad de estos naturales, que con sus brazos y layas cultivan unas 800 fan. de tierra; hay algunos prados de pasto y poca arboleda: los Caminos son medianos; y la Correspondencia se recibe en Durango. Pho¡>. trigo, maiz «y algunas legumbres, hortalizas, castañas, manzanas y otros frutos, mucho pasto y nabo para el ganado: se surten del vino y aceite de la Rioja, Aragón y Navarra; hay tres ferr., seis molinos harineros, algunos telares y los» indispensables carpinteros, herreros y zapateros : se celebra una feria de ganado , bastante concurrida, el dia de S. Antonio de i’adua. Pobl. 272 veciudad y 115G almas Riqueza y Contr. (V. Vizcaya.) Abadíano es patria de varones ilustres: Andrés de Iturri concurrió á la batalla de las Navas de Tolosa en 1212: Juan de Iturri asistió con don Femando Alvarez de Toledo á las guerras de Granada en 1435; el capitán Iiiigo de Lebarriojauregui hizo proezas contra los turcos en Gibraltar, y finalmente en el siglo 18 fué oh. de Mallorca el Iltmo. Sr. D. Atanasio ib? Esterripa, después de haber ejercido uno de los beneficios de la parr. No es menos digno de recuerdo el matrimonio que contrajo I). Pedro Ruiz dueño de la casa solar de Mucharraz con la infanta de Navarra Doña Urraca, y aparece de su testamento otorgado en 2 de octubre de 1212. ABADIANO: barriada en la provincia de Vizcaya una de lasc que forman la anleig. y república de su nombre (V.), y done se halla la casa solar y armera de Abadiano.

ABADESAS (s. .nvN Oblas)

V. con ayuntamiento déla provincia de Gerona (II horas . parí. judicial de Ribas ( í), adm. de rent. de Olot f 12 ), audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona (22), diócesis de Vich (22), Sit. á la niarg. izquierda del r. Ter , el cual se vadea por un hermoso puente de piedra labrada ¡ disfruta de buena ventilación , de cielo alegre , despojado y Cl Im\ s dudable. Forman la v. 150 c\s\s distribuidas en calles anchas y rectas tiradas á cordel, y una plaza cuadrada con magníficos soportales; en ella se vé una preciosa fuente de admirable construcción , la cual arroja por diferentes caños abundantes y cristalinas aguas, para el surtido del vecindario. Hax un hospital para enfermos pobres asistido por los facultativos del pueblo y sostenido con las rent. de algunas fundaciones v con las limosnas de los hab.; una escuela de primeras letras pagada del fondo de arbitrios concurrida por 60 ó 70 alumnos; una cátod. do latinidad cuyas cargas se cobren con una fundación particular : una iglesia col-, bajo la advocación de los SS. Juan flautista v Juan Evangelista; fué construida por los años 888 de orden del conde Wifredo, llamado el Velloso, quien la dotó pingüemente destinándola á eonv.de monjas; en él tomo el hábito su hijp Dona l’.mo ó Emolía . cuva memoria con su firma autógrafa . se conserva en algunas escrituras del archivo general de la Corona de Aragón. Con el tiempo pasó esta casa á los cimóniEos reglares de S. Agustín . y secularizados estos con Bula Pontificia en el año 152!) quedó constituida en tal col. componiéndose en el dia su Cabildo de 1 arcipreste I presidente 1, 10 canónigos. 12 racioneros ile mensa , v varios beneficiados. Entre los diferentes objetos que en ella se TOM. I

admiran llama principalmente la atención la muy venerada imagen de Cristo Nuestro Señor en el paso del descendimiento de la Cruz; su frente sirve de precioso relicario á tres sagradas formas une se conservan incorruptas desde el ano 1251. Ademas de la iglesia col. hay una parr. cuyos titulares son los SS. hermanos Juan y Pablo , servida por 3 curas párrocos. 3 beneficiados, y cinco capillas públicas dedicadas á diferentes santos. Confina el TBM. por el N. con los de Surroca. Calía llera v S. Pablo deSeguries; por el E. con el último y los de S. Salvador de luana y Santa Lucia de Piiigmol, por el S. con cl de Vallfogona y por el I). con los do Ripoll y Ogassa: en el círculo que describe se introducen las montañas de Surroca ;/ Ogasso abundantes en canteras de jaspe por la parte mas inmediata ala v, y que llaman la atención por las ricas minas de carbón de piedra que en sus torta, se csplotan, reconocido por uno de los mejores de Europa, después del análisis practicado por los químicos que al efecto nombró la Socio dad minera del Veterano cabeza fie hierro. Al lado izquierda del r. Ter, contiguo al puente, á la orilla <ler.de un anovuo lo , brota un precioso manantial do aguas, que aun cuando no se han analizado, con todo por sus caracteres físicos se conocí’ pertenecen á las sulfúreas trías; exalan un fuerte olor á huevos podridos; sobrenadan en ellas y luego se precipitan al fondo multitud de ropos blanquinosos; si se moja alguna pieza de plata la vuelve amarilla . y después negra , y si la pieza es de cobre la deja del color do la plata : sus propiedades terapéuticas se consideran del todo iguales á la tan celebrada y concurrida del term. de Vich llamada la Fuente Sonta de Torelló: los facultativos que la han ensayado en algunas afecciones cutáneas, tisis incipientes y otras, han obtenido buenos resultados y podrían esperarse mas ventajosos, sise construyera un edificio apropiado para los bañistas. El Tkrreno es en parto montuoso y en parte llano, especialmente en el sitio conocido con el nombro de Uiberadocli, (i sea el comprendido en ambas márg. del Ter queso riega ron sus aguas; son las tierras de mediana calidad, pero muy á propósito para yerbas de pasto. El Ter cria escelente posea, y en su direccióni N.-E. á S.-O. da impulso á las ruedas de un molino harinero y de un batan. Pasa por la villa el Camino de borradura de Ripoll á Camprnilon. Está en provecto un ferro-carril que partirá desdóla fábrica del Veterano cabeza ríe hierro . situado en el torra, de Camprodon distante unas 3 horas , y coneluirá en Bosas pasando por las inmediaciones do Olot, Hesatus, Pignoras y Caslolló de Ampurias. Las principales Proo. son trigo, legumbres, hortalizas , patatas, yerbas de pasto , ganado lanar, cabrio y vacuno. La DR>. mas importante, la elaboración de estambres muy finos, estameñas y cordellates; en olio tiempo el tejido de añascólos y la fabricación de medias de superior calidad ocupaban muchos brazos; pero en el dia puede decirse han desaparecido ambas. Como los prod. del suelo bastan apenas para el consumo, nada se espnrta, y por tanto el coMwicio so llalla reducido á las cinco sosias partes de sus manufacturas. Poní..96 vec: 398almasC\p.Pi\on. 4.118,000 reales mi1. 102., 050 reales El nombre de esta v. por cierta analogía que presenta con ol do la antigua Heseda dolos castellanos, hizo que Pedro de Marca creyese podía serla misma; pero Ptoloméo única autoridad á que se refiere, haoo imposiblesu reducción; pues según las graduaciones de este geógrafo, fíeseda estuvo 25′ S. de Veranda, ciudad Authetann , sobre cuya región deja sentado ol pais do los cerelanos , donde está S. Juan de las Abadesas , aunque ol Sr. Cortés , en su aparato al Dicoioario de la España nnt. dijo comprendei-se en ol de los Indigc/cs, sin observar que cuando se atribuye á estos desdo el Snmbroen, solo so entiende en lo litoral, romo se verá en su artículo. Y Gerónimo Pujades afirma que el llamarse de las Abadesas, proviene del Señorío de las de S. Juan á que perteneció.

JUSTEL Y QUINTANILLA

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Zamora (14 leg.), partido judicial de Puebla de Sanabria (5), d i ó c de Astorga ( 6 ) , audiencia terr. y o. g. de Valladolid (26) SIT. en la falda de las montañas quede N. á O. separan la Carballeda de ‘ la Cabrera ; su CLIMA es frío y algo húmedo; reinan con especialidad los vientos del N . , NO. y O.; las enfermedades mas comunes son los catarros y pulmonías. Tiene unas 100 CASAS, distribuidas en 2 barrios con los nombres de Justel y Quintani- 11a; escuela de primeras letras por temporada á que asisten 25 niños de ambos sexos, cuyos padres satisfacen al maestro una módica retribución, sobre la que, disfruta del c o n c ; iglesia parr.

(Santiago Apóstol), servida por un cura de ingreso y libre provisión; cementerio; una ermita (San Bartolomé,), que sirve de ayuda de parr., v 3 fuentes de buenas aguas para consumo del vecindario. Confina el término, N. Castrocontrigo; E. Villaverde; S . Peque, y O. Muelas de los Caballeros, á 1 1/2 leg. el.mas dist. El TERRENO es de primera y segunda clase, sin mas aguas para el riego, que las de algunos arroyuelos que descienden de las alturas. Los CAMINOS dirigen á los pueblos limítrofes y á la cabecera del partido, ob. y la Bañera; se encuentran en mediano estado recibe la CORRESPONDENCIA en Mombuey. PROD. . centeno, lino, yerbas de pasto, patatas y nabos; cria ganado vacuno, lanar y cabrío; y caza de liebres y perdices, POBL. 40 v e c , 164 almas CAP. PROD. 75,942 reales IMP. 6,694. CONTR. 3,627 rs

мостбет кз