пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

AGUIMES

v. con ayuntamiento en la isla y diócesis de la Gran Canaria, provincia, audiencia terr. ye. g. de Canarias, partido judicialde las Palmas, Sit. á 1100 pies sobre el nivel del mar, casi al estremo oriental de un cerro llamado Pajonales, á la orilla dcr. del barranco de Gnayadeque, á dist. de dos mil pasos de la montaña de su nombre , con ciclo alegre, fuertemente combatida de los vientos del N. E., con especialidad en los meses de junio y julio, siendo muy raro el año en que se disfruta un mes continuado de tiempo sereno, sucediendo en este caso el desarrollo de algunas enfermedades. Tiene 347 Casas, la mayor parte de mí solo piso, de poco gusto en su fáb. y mal alineadas en3 calles, algunos callejones y 3 plazas de figura irregular ; el piso es casi llano, con buen empedrado. Por casi todas las calles eorre un hilo de agua para los usos do mesticos y riego de varias heredades. Hay una escuela de instrucción primaria poco concurrida, dotada con 390 reales por el poseedor de un patronato, antes capellanía, fundado con la precisa condición do desempeñar el magisterio; otra escuela particular de ninas, en la que ademas de las labores propias del sexo, se enseña á las 16 ó 20 discípulas que la fre cuentan. á leer y escribir: los honorarios do la maestra con sisten en la pensión convenida con los padres de las educan das; una iglesia parr. bajo la advocación do San Sebastian, cuya festividad y como patrón , se celebra el dia 20 de enero ; la sirve un cura párroco amovible á voluntad del ordinario, que proveo la vacante; el edificio esant. de orden compuesto, de una sola nave, v crucero con 23 varas castellanas de long 11 de lat. vio dé elevación, y en ella cinco altares de escaso mérito. Está principiada la construcción de otra nueva igl mas capaz y de mejor gusto; pero se suspendió la obra para atender con» los fondos á trastos de mayor urgencia. Hay tam bien dos ermitas, dedicada la una á Ntra. Sra. de lasNiéyes, y la otra á S. Antonio; en aquella se ven algunas efigies de bulto debidas al apreciadle escultor canario D. .losó Pérez El cementerio parr. muy capaz y do. escelenlo fáb. se halla situado en paraje que no puedo perjudirar á la salud pública Antes do la esclaustracinn hubo un conv. de dominicos de escaso mérito; el templo continua en el dia abierto al cuito , y la casa se destinó para las reuniones del ayuntamiento Confina el Team, por el N. con el ya mencionado barranco de Guayado que que le divide del 1. del Ingenio, por el E. con el mar disl 1 hora, por el S. con el do Sta. Lucia de Tijarana, del cual lo separan los barrancos de linios y de Angostura , y por el O con el mismo de Sta. Lucia por la parte que llaman el Arenal. Dentro de su jurisd. y dependientes de ella se encuen tran los pagos de ‘remisas, Desarrapado , Angostura, Tosconos, Barranco-hondo, Roque, Aguairo, Corradillos y par te del de Carrizal: en todos ellos hay fuentes que surten ;< los vec, y dejan nlaun sobrante para» las tierras. También corresponde á su iúrisd. el puerto de Arinaga, en cuyas plavas hav dossaíinasquepiTlii’-en próximamente dos mil fcm. de sil. El Terreno puede dividirse en tres clases, de costa . medianía y cumbre; el primero es llano y fértil en anos lluviosos rindiendo el 25 por uno en el trifio v el 50 en la cebada , si bien esto no es frecuente; el segundo y tercero son quebrados, de calidad fuerte y arcillosa; el rendimiento de estas puede calcularse en el 15 por uno, pero son mas seguras las cosechas. El terreno roturado es de 4000 cahizadas, pobladas en gran parte de corpulentos olivos, es(iuisilas higueras y árlioles frutalesde especies diferentes, éntrelos que se distinguen los limoneros, cidros, loranjos, albaricoquéros v duraznos. Hay algunos barrancos que, cuando abunda la humedad , recoges considerables masas de agua que se preoipitan en el mar; los de Guaijadetjue yelde Vacas llevan arroyos perennes que proporcionan algún riego y dan movimiento á las ruedas de 4 molinos harineros. La escasez de aguas motivó á una compañía á emprender la apertura de una mina en el citado barranco de líalos, de la cual se prometen ventajosos resultados’; la otra se halla como á mitad , á causa de haberse suspendido en el ate 1841] pero ya mana en el día como un hilo de agua, con lo que se benefician algunos terrenos que antes carecían de riego. Los Caminos son todos de pueblo á pueblo, llanos los de la costa, pendientes y escabrosos los restantes. Proii. maíz, trigo, cebada, cen • teño, judias, patatas, hortalizas, aceitunas y el aceite necesario para el consumo; higos, duraznos, albaricoques y otras frutas, asi dulces como agrias , miel, cera, ganado la»iiar , caballar, mular, vacuno, cabrio, caza, aves domesticas en abundancia y pesca que se hace con tres barquichuelos. La Im>. consiste en telares de lienzos comunes y de telas Pinas para pantalones, toballas y mantelería, fáb. de colchas ó cobertores de mezcla de lana, hilo y algodón, paño burdo blanco v jerga de lana, 4 molinos de aceite en el valle de Tamisas, y 2 en la v.: Comercio : sobrante de frutos que llevan al mercado de las Palmas, donde son muy apre ciados, especialmente el aceite por su buena calidad y las frotas por su delicado gusto. Pobl. 628 veciudad 3073 almas Cap . Prod  3.906,350. Cap. IMP. 124,043 reales vu. Contr. 10,236. Este pueblo y su terr. fue concedido en el repartimiento de tierras que se» bizo después de la conquista, al R. ob. para su amara episcopal on la jurisd. civil que conservó hasta lac estinción de los señoríos.

AGUILAR DE BASELLA

L. de la provincia de Lérida (18 horas), partido judicialde Solsona (6)„ adm.de rent. de  Cervera (12), audiencia terr. y c g. de Barcelona (32), diócesis de Urgel (12): SIT. en lo   alto de un cerro elevado á la der. del r. Segre que baña su pie, dominado al N.  por un eerro llamado la Collado gran y al O. por el monte denominado San Marco; su CLIMA es sano y muy ventilado, con un horizonte tan despejado  que alcanza la vista por el N. la ribera del Segre en la estension de 3 horas con  todos los pueblos en ella situado y otros varios en distinta dirección , y por  el S. hasta las montañas de Berga, las de Andorra y altos Pirineos. Forma  ayuntamiento con los pueblos de Clua y Castellnou de Basella, siendo de notar que  este último esta situado á la izquierda del Segre, circunstancia que no deja de producir
bastantes inconvenientes. Cuenta 30 CASAS , aigunas de ellas aisladas, y las  restantes distribuidas en una especie de calle tortuosa y corta; son de mala  construcción, de escasas comodidades, y de unos 36 palmos de alto. La  mayor parte délas casas están cimentadas sobre ruinas, en medio de las cuales descuella un notable resto de torre llamada de moros. Esta torre casi  arruinada seria verosímilmente una especie de medio de comunicacion y  atalaya de los árabes, como parece deducirse de su elevada posición y de la  circunstancia de dar vista á otra que existe sobre el monte de la v. de Pons, á  la izquierda del Segre para abajo, á unas 3 horas de dist. Desde el mayor grupo de  casas hasta la del párroco que está sola á la parte del N . , hay un espacioso  llano vacio, de unos 100 pasos delong. y 50 de lat. que sirve de plaza. Al  frente de dicha casa como á l 2 varas , se halla la iglesia parr. bajó la advocación de San Saturnino, cuya fiesta se celebra el dia 29 de diciembre; tiene una sola  nave con 3 altares y un campanario muy sencillo; eontiguo á ella sobre una  escarpada roca está el cementerio, a! cual se entra por una lengua de tierra. Es su aneja la iglesia parr. de Clua, dedicada á San Sebastian; ambas las sirve el  cura párroco de Aguilar con el nombre de rector , cuya vacante se provee  según los meses en que vaca, por la corona ó por e! ob. de Urgel, mediante  oposición. Confina el término por eIN. con el déla v. de Peramola á i/2 hora
, por el E. con los de Oliano y Basella á igual dist., por él S. con el de Tuirana á  3/4 , y por el O. con el de Vilaplana á 1/2 hora. El TERREKO es generalmente montuoso. Contando las roturaciones periódicas, se cultivan  aproximadamente 160 jornales de tierra de secano de mediana calidad ,  parte plantada de viña , de olivos, y algunos árboles frutales; la parte inculta   es de triple cabida, poblada de pinos , encinas y yerbas de pasto. La huerta  esta reducida á unos pequeñitos trozos que se riegan de una fuente algo dist.,  pero podría ser muy regular sise construyesen diques canalizando el Segre- PROD.: centeno, trigo, cebada, legumbres, vino, aceite y bellota, todo en  corta cantidad; cria ganado lanar, cabrio y de cerda, mucha caza y. pesca de  barbos, anguilas y truchas , aunque estas han disminuido mucho; POBL. : 30  vec 150 almas; CAP. DIP.: 21,303; CONTR. : 2,670. Este pueblo era de sen. ecl ,   se repartían los diezmos el ob. de Urgell ‘ el rector y el obtentor del  beneficio de Sania Magdalena sin residencia y de libre presentación del señor  barón de Peramola.

AGUIAR (S. Claudio de)

feligresia en la provincia , diócesis y partido  judicialde Lugo (2 leg.) y ayuntamiento de Otero de Rey (3/4) con alciudad p.: situado entre montañas, aunque con franca ventilación: su Clima es sano: 21 Casas de pobre construcción, constituyen los 1. de S. Claudio y Peña de Edra: la iglesia parr. es mediana y el curato de patronato lego : su term. confina con S. Pedro Félix de Paz, Benande y Sierras que la separan de su ayuntamiento El Ierreno participa de «llano de buena calidad; hay fuentes cuyos derrames y las vertientes de los montes forman un arroyuelo que baja á unirse al r. Charca, cruzando los caminos que por la parte N. E. se dirigen á Lugo; los de la feligresia son malos, y el Correo se recibe en Lugo. Proü. centeno, maíz, avena, patatas, algunas castalias, hortaliza v pastos: cria ganado vacuno y poco de cerda y lanar. Pobl. 22 vec»; 89 almas Contr. con su ayuntamiento (V.).

AGUIANA (la)

vulgo, Guiana: monte en el Vierzo, provincia de León á (2 leg.) S. de Ponferrada. Es el mas nolable por su elevación y estructura de los montes Aquilianos. Afecta la forma de una pirámide regular, cuya ancha base descansa sobre una cora, de enormes y descarnados peñascos conocidos. por el Apostolado ; en ellos anidan las águilas y otras .ives ile rapiña, y de alíi se desprenden para arrebatar los ganados menores de las ald. vec, y á veces hasta los niños de pecho. Las cavidades de los peñascos producen ecos que se repiten con mucha fuerza pero con poca precisión, debido sin duda á la multitud de aquellos. La vertiente de la montaña está cubierta de una vegetación muy pobre, que consiste en su mayor parte en brezo; es rapidísima por los puntos de E., S. y N. y solo por el O. permite cómodo acceso hasta la cumbre. Desde ella se divisan en variado y sorprendente panorama las fértiles llanuras del Vierzo, surcados en tollas direcciones por r. y arroyos, y terminadas por altísimas cordillera, Bus población principales, las agrestes montanas de Cabrera, el delicioso valle de Oríes en la provincia de Orense , y una gran parto del terreno llano de la de León.

AGUERO

Lugar con ayuntamiento de la provincia de Huesca (11 horas), parí, judicial, adm. de rent. y diócesis de Jaca (11), audiencia terr. y ciudad g. de Zaragoza: Sit. en un cerro al pie de una montaña considerable que le pone al abrigo de los vientos del N.; el Clima es naturalmente sano; sin embargo, y sin saberse á que causa atribuirlo, se desarrollan con frecuencia y hasta se hacen endémicas las afecciones del pulmón , las hemiplcxias y carbunclos. Forman la población 116 Casas de 52 palmos de alto en general, distribuidas en calles pendientes mal empedradas, y una plaza pequeña de figura circular en la cual se halla la casa de ayuntamiento que es el mejor edificio del pueblo. Hay un pósito consistente en 03 cahices de trigo , una escuela de instrucción primaria dotada por los fondos de propios en 853 reales; concurren ¡i ella de 40 á 50 alumnos, otra de niñas en la que ademas de las labores propias del sexo se enseña á las 16 niñas que la frecuentan á leer, escribir y el catecismo; el honorario de la maestra consiste en la pensión mensual convenida con los padres de las educandas ; y una iglesia parr. bajo la advocación del Salvador muy capaz y aut. con 8 altares. El curato es da lénn. de la clase de rectorías y lo provee el Sr. Conde de Parsent: hay un capitulo ecl. presidido por aquel, compuesto de 4 licneliciados que confiere e. ayuntamiento: en el dia hay dos vacantes. Uno de los beneficiados tiene á su cargo la cura de almas de la parr. de La-Casta. Fuera del pueblo en paraje bien ventilado está el cementerio, y aun mas próximo que este se encuentra una fuente escasa y no de la mejor calidad, por lo que la mayor parte del vecindario se surte de un arroyo que corre a dist. de 1,2 cuarto, que la lleva muy pura; eir varias direcciones se bailan i ermitas .i saber: la de la Virgen del Llano, S.Miguel, S. Esteban, Sta. Quiteria y Santiago, esta última, tan ant. como la iglesia parr., no menos capaz, y notable por los dibujos que se ven en las piedras de su fáb. hechos á cincel; entre las peñas de la montaña (pie domina el pueblo, se descubren las ruinas de su ant. casi, que se cree viene del tiempo de los árabes y en el cual es tradición en el país, moró el rey D. Jaime el Conquistador. Confina el n.r.M. por el N. con los de Salinas y S. Felices, por el E. con el de Murillo, por el S. con el de Luna y por el O. con el do Fuencalderas, estendiéndose de N. á S. 6 horas y 3 de E. á O. En su centro se encuentra el cot. red. desp. llamado de S. Martin, el cual fue propiedad del monast. de S. Juan de la Peña y después de la esclaustracion, pasó á dominio particular de Don Francisco Pie veciudad de Ayerve. El Terreno participado monte y llano : en general es flojo, pedregoso y de secano ; el regadío está reducido á unos pequeño» trozos de tierra situados en las márg. de los barrancos. Hay bosques arbolados para madera y leña de la clase de pinos, robles y encinas encomendados á la custioda de 4 guardas ; en lo cultivado algunos olivos, perales, ciroleros, todos de ínfima clase , álamos blancos, negros y sauces, v 16 dch. de pas to, en las cuales se mantienen 22,000 cabecera de ganado lanar. Corren por el término á la der. del pueblo 3 barrancos ó arroyos de agua perenne, aunque escasa, que en dirección al S. van á desaguar en el r. Gallego; el 1º lleva el nombre de Pituelo, el 2º de S. Felices y el 3º de Chavastre; todos 3 crian barbos de esquisito gusto y algunas anguilas; traen su cauce muy profundo y pendiente, mas á pesar de esto, se aprovechan sus aguas para regar los huertecilos que como se dijo se cultivan en sus márg. y con los del Pituelo y S. Felices se da impulso á un molino harinero de represa. Prod. La principal es el trigo ; también se cosechan cebada, avena, vino, aceite, legumbres, hortalizas, cáñamo, lino y patatas; cria ganado lanar en crecido número, como se dijo, cabrio , vacuno y de cerda, caza de jierdíces, conejos, liebres, bastantes jabalíes y corzos, pocos ciervos, lobos y zonas. Ind. telares de lienzos ordinarios y una prensa de aceite, Comercio de cereales sobrantes que se llevan á Huesca, lanas y carnes para la misma ciudad y la de Zaragoza, ¿importación de los mismos puntos del vino y aceite que les faltan , efectos de abacería y géneros de vestir. Pobl. 116 veciudad: 787 almas Contr. 10,081 reales y 19 mreales vn.

AGUERA

ald. en la provincia y dioc de Santander, (5 1/2 leg.), partido iud.de Torrelavega (1 1/4). ayuntamientode Reocin y terr. parr. de Quijas (V.). Sit. á la der. del r. Saja, el cual la sopara de una elevada montaña que forma parte de su Térm. Tiene una ermita bajo la advocación de los santos mártires, cuya fiesta se celebra el 30 de agosto y sirve de romería a los pueblos inmediatos; y una escuela de primeras letras dolada por un particular con 5 reales diarios. El Terreno es arcilloso y arenisco; le baña, cruzando el pueblo , un arroyo que sé une al Saja; parle de él está destinado al cultivo y el resto es de prados, donde se crian buenos pastos. Pbod. maiz, legumbres y castañas, ganado lanar, vacuno y do cerda. Pobl. 15 vec ; 78 almas Contr. con el ayuntamiento (V.). 

AGUERA

L. en la provincia, audiencia terr., ciudad g., y diociudad de Burgos (17 leg.), partido judicial de Villarcayo (3 1/2), ayuntamiento de Villasante y merind. de Montijas, Sit. á los 43″ 5′ 37* lat. N. y álos O» 14′ 10″ long. E. y á 2710 pies sobre el nivel del mar en la falda S. de una cordillera de montañas , batida por las aguas del Océano, bien ventilado y con Clima saludable. Forman la población 40 Casas de 19 á 25 pies de altura, las mas de .in solo piso bajo y algunas aisladas; sus calles sui empedrar, escoplo la que íornw el camino do Castilla á Laredo y Sanlote , que está cu arrecife , una plaza de figura irregular y casa consistorial: tiene una escuela do primera educación, donde se enseña á leer, escribir y contar á los 20 alumnos Je ambos sexos que áella concurren, una iglesia parr. bajo la advocación de S. Martin, servida por un cura párroco que provee el arz. de Burgos, un cementerio en buena situado, una ferr. y algunas fuentes de ricas y abundantes aguas para el sonsumo de los hab. Conlina el Term. por N. con el de S. Pelayo, por E. con el de Bercedo, por S. con el de Quintanilla Sopeña y por O. con el de Nocedo, dist. todos estos lim. de 15 á 30 minutos del I.: el Termino es parte arcilloso y parte arenoso ; tiene montes y buenos prados de pastos para el ganado; cruza por él de N. á S. un riach. llamado Caneja con un puente de madera en el pueldo, proporcionando ricuo aunque escaso, y da movimiento á un molino harinero y á la ferr. mencionada: hay también muchas choras habitadas solo en el verano por los pasiegos. Prod. trigo, cebada, maíz, centeno, al ovias y otras legumbres; ganado lanar, cabrio, vacuno , caballar y mular: Comercio, importación de granos , vino y aceite, y esportacion de ganados. Pobi.. 16 veciudad; 80 aira. Cap. Pboo. 80,031 reales; Imp. 7601.

AGUEDA (Santa)

L. en la provincia y diociudad de Santander (8 1/2 leg.), partido judicial de Torrelavega (4) y ayuntamiento de Arenas (1/2). Sit. al NE. del Valle de Iguña, en la cumbre de una montaña cercada de otras, que le proporcionan vistas variadas y agradables: el Cuma es sano: la ¡gl. parr. (Sta. Águeda) está considerada como hijuela de S. Juan de Raicedo , por cuyo cura se halla servida. Confina su Term. por N. con el dé Villasuso, por E. con el de Caiga; por S. con el de Arenas y por O. con el de Boslronizo: tiene á 200 pasos una abundante fuente de escelente agua: el Terreno en lo general montuoso y de secano, participa de irnos 200 carros de tierra de mediana calidad. Los Caminos son vecinales, mal cuidados. Prod. trigo , maiz, algunas legumbres y lino : tiene buen arbolado de haya, robles, castaños y otros frutales: cria ganado vacuno, lanar y cabrío, que mantiene de los pastos que disfruta en mancomunidad con los pueblos circunvecinos: la cosecha no alcanza al consumo, y sus naturales se dedican al transporte de granos para las fáb. de harina. Pom,. 15 veciudad y 76 almas Contr. con el ayuntamiento (V.).

AGUAVIVA

v. con ayuntamiento de la provincia y adm. de rent, de Teruel (29 horas), partido judicial de Castcllotc (3), audiencia terr., diociudad y ciudad g. de Zaragoza (38). Sir. en el suave declive (pie forma un llano entre los r. Gitndalope y el llamado Valenciano donde la combaten todos los vientos con especialidad los que vienen del N. y del S.: su Clim A es sano, si bien algo propenso á catarros, enfermedades inflamatorias de toda especie y cólicos; se cuentan en la población 200 Casas de mediana elevación, regularmente de tres pisos, pequeñas y mal distribuidas en su interior, poco cómodas y de mala fab. si se esceptuan tres que son de piedra: forman 6 calles y dos plazas bien empedradas y limpias: hav dos hornos de pan cocer, 1 molino de aceite, una escuela de instrucción primaria elemental, concurrida por unos 50 alumnos, bajo la dirección de un maestro examinado dotado en 2,600 reales, pagados 1,100 de los fondos del común, y el resto por repartimiento vecinal; otra escuela de niñas en que ademas de las labores propias del sexo, se enseña á las discipulas que concurren, á leer, escribir y contar: la dotación de la maestra consiste on 210 reales cobrados de propios; dos posadas públicas, una del común de la v. y la otra de propiedad particular, pero ambas mal asistidas; y una iglesia parr. bajo la advocación de los Santos Lorenzo y Bárbara que ocupa una pequeña eminencia al lado del SO. de la v. sobre la plaza de la Constitución, desde la cual se sube al templo por 20 gradas: el edificio es solido, de piedra y, aunque de orden compuesto, domina en su fab. el jónico: consta de una sola nave de 151 palmos de largo, 90 de ancho y 50 de alto, se halla bien adornado y no falta el gusto en los 9 altares que encierra, especialmente en la capilla del Sto. Misterio, en la que se ven algunas pinturas y esculturas bastante regulares; en esta capilla que es en forma de cruz, se veneran 4 formas consagradas grandes y 3 pequeñas, las cuales se salvaron del incendio que consumió la ant. iglesia en el dia 24 de mayo de 1475, y se conservan encerradas en una rica custodia con tres llaves, á cargo una del cura, otra del alcalde y otra del síndico; la devoción de los veciudad del pueblo á este relicario es la mayor, asi como la de los hab. de los pueblos de muchas leg. al contorno ; en el pavimento de la capilla está la puerta que dá comunicación á un ant. panteón con 45 nichos, y 3 grandes rejas para su ventilación: el coro y la sacristía son muy decentes, la torre de la misma fab. y orden que la iglesia llama también la atención por su altura y buenas proporciones; en ella se ve el reloj de repetición que rige las ocupaciones de los veciudad; el cementerio parr. so construyó modernamente á espensas del pueblo en parage bien ventilado, á dist. de 1/8 de hora por la parte del O. Sirven la parr. un cura párroco y un capitulo de tres beneficiados, presidido por aquel y un capellán; el curato es de t.° ascenso y de provisión de S. M., y los beneficios de patronato particular, uno de los cuales y la capellanía han sido adjudicados por la autoridad civil á los parientes desús fundadores. Hubo antes un pósito y un hospital, pero los fondos del 1.° desaparecieron en la última guerra civil, y el 2º  que no contaba con otras rent. que la caridad de los fieles, va reduciéndose á un montón de escombros. Aun cuando la v. ni en tiempos remotos, ni el día está fortificada, hablando con propiedad; sin embargo, para salir de ella al campo, hay que pasar por dos portales sin puertas, el uno al O. y el otro al E.; saliendo por el primero á la dist. de 50 pasos, se encuentra una fuente abundante que tiene su origen en las montanas inmediatas y de sus aguas frescas y saludables se surten los vec; juntoá ella se ven un abrevadero y tres buenos lavaderos: en la misma dirección, separada 1/4 de hora do la v. hay una ermita dedicada» Sta. Bárbara, cuyo edificio es sólido y capaz; carece de rent. y sostiene el culto la devoción de los hab.: confina el Term. por el N. y O. con los de Calanda y Mas de las matas; por el E. con los de Ginebrosa y Ccrollera y por el S. con los de las Parras, Zorita y Torre de Arcas; su estension en todas direcciones es como de 3/4 de hora poco mas ó menos. Dentro de esta circunferencia se encuentran 3 masías ó casas de campo y los r. Guadalupe y Valenciano, de que ya se ha hecho mérito; aquel riega la mayor parte de la huerta, da movimiento á un molino harinero y se pasa por un puente de madera de 5 arcos con 100 pasos de long., 12 do lat. y 16 de elevación: el 2.° es de curso incierto y de poco caudal espec¡almente en el verano, en cuya estación queda enteramente seco; también se pasa por dos puentecitos de madera, el uno llamado de las Anillas y el otro el Viejo; ambos r. so juntan en el estremo N. delterm. Las principales montañas que se encuentran en la Jurisd. son las de las Garroteras dist. 1/2 horádela v. hacia el S., la de Muradillas á 3/4 al O. y la del Zorzal á 1/2 hora E.; todas ellas son casi enteramente peladas. La mitad del Terreno es arillo, pedregoso y estéril, y la otra mitad llano y de regadío; en él se encuentra una estensa y deliciosa huerta (pie dá cuautas prod. puedan agradar al hombre, inclusa una eran variedad de frutales, mucho viñedo , olivar y crecidas moreras; comunmente se cultivan 1600 yugadas de tierra en secano V 600 en regadío. Los Caminos son locales, de herradura y se hallan en buen estado. De Zaragoza llegan los Correos los domingos y miércoles, y salen los lunes y jueves; la CorRespondencia, pasa un «peatón á recogerla á Castellote los viernes, y la lleva al mismo punto los sábados. Prod. vino, maíz, judias, patatas, aceite, seda, trigo, hortalizas, frutas y ganado lanar en corto número. Ind. telares de lienzos y paños ordinarios, 2 molinos harineros, 1 de aceite y las profesiones y oficios mecánicos de primera necesidad. Comercio, 2 tiendas de abacería y varios tratantes on ganado lanar cuyas especulaciones se hacen á dinero. Pobi.. 264 veciudad: 938 almas Cap. Imp. 117,289 reales: Contr. 21,462 reales Tienen los hab. de este pueblo un lenguage tan particular, que no es usado ni aun por los veciudad de los pueblos de su contorno: consiste en una miscelánea del castellano, valenciano, y catalán, 3ue solo ellos entienden, si bien es cierto que cuando salen el pueblo, ó hablan con forasteros se sirven de la lengua española. También se diferencian en el vestir, de sus convecinos; sus trages y hasta sus modales son mas rústicos que los de los otros, pero son honrados y pacíficos.

AGUATAR

pago de la isla y partido judicial de la Palma, provincia de Canarias; situado ai O. de la isla,  entre los escarpados cerros que forman la montaña de Time, donde se  esperimenta un aire sumamente destemplado, tanto en verano, como en  invierno: es uno délos barrios que constituyen el ayuntamiento, y feiig. de Tijarafe con  ei que va unido; en cuanto  á PROD., POBL. , RIQUEZA y CONTR. ( V . ).

мостбет кз