пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

ALDEIRE o ALDEYRE

v. con ayuntamiento  En la provincia, aud.  Terr.  Ye.  G. de granada (22 leg.), partido  Jud.  Ydiócesis  De Guadix (3): está SIT.  ái pie y dit de 1/2 ieg.  N. de Sierra-Nevada, ala falda.de dos colinas que se derivan dcella en direccian al mismo punto cardinal, quedando la población  Cu la pendiente de la loma del cast.  De la Caba; reinan en invierno y primavera los vientos del O. y N., y en el estio y otoño los de E. yS.: el CLIMA es glacial en el invierno, y en el verano el mas benéfico y cómodo para la vida: las enfermedades que se padecen son por lo regular las catarrales délos aparatos pulmodar ygastro-intestinal, y las reumáticas, que alguna vez se hacen erónicas.  Tiene 300 CASAS mal construidas y con pocas comodidades,- 4 calles con varias derivaciones, todas ¡ortuo-.  Sas; 2 plazas cuadrilongas; í plazuelas casi cuadradas; casa consistorial decente, pósito y cárcel, la cual es insalubre; escuela de primera enseñanza dotada con 1,600 reales, á la que concurren la mayor parte de los niños del pueblo; % fuentes de agua muy buena, y ranas medicinales, cuyos principios elementales y dominantes son el hierro y el azufre, de las que se hace uso en las enfermedades; que las reclama con notable alivió de los enfermos iglesia  Parr, (Sta.  Maria ó la Anunciación), servida por el párroco y un beneficiado propio ; una ermita dedicada á S. Marcos, y cementerio estramuros muy capaz y en el mejor estado.  Confina por E. con Ferreira; N.con la Calahorra; O coa Lanteira, y S. con Sierra- Nevada; distando la pobl, del fin de su término  Por el primer punto 1/8 de leg.; por el segnndo 2 leg., por el tercer® 3/8, y por ei cuarto ósea el S. leg.  Y 1/2.  No hay en él objetos dignos de mencionarse, pues el cast.  De la Caba, cuy» construcción parece árabe y se halla al E. de la población’, está, totalmente destruido: el terreno es de monte aunque se encuentra derrotado las montañas son las ya referidas, y eí¡ arbolado que fructifica , la encina, el castaño, peral , r/o^aT almendro , manzano, ciruelo y demás de los países friosflas; tierras de cultivo son desegunda y tercera clase , fertilizadas, por las aguas de dos r.; uuo llamado de los Molinos, por los ¿ harineros áque da movimiento, y el otro de Benabre: tiene elprimero el álbeo profundo en algunos puntos en aptitud d& servir para fáb.; y pasando por un lado del pueblo , sirve de punto divisorio á un barrio de muy pocas casas, conocido con ei nombre de Triaría: facilita la comunicación con este , un puente de maderos, cubierto por losas y arena: en el curso de ambos r., cuyo origen se halla en las vertientes de Sierra- Nevada , se encuentran tres balsas donde se deposita el agua, para invertirla después en el riego de los terrenos, cuya mayor parte es de regadío, el cual alcanza también á los sembrados de la Calahorra.  Los CAMINOS pueden ser toados de arrecife; pero son muy malos por estar descuidados.  La CORRESPONDENCIA se recibe de la adm.  De Guadix, y llega al pueblo los domingos , martes y viernes por la tarde,, saliendo los mismos dias.  PROD.  : trigo , cebada , centeno* maiz , habichuelas, garbanzos, habas y toda clase de legumbres y hortalizas; fruías de las clases mencionadas y uvasmuy gustosas; ganado lanar, cabrio, vacuno y de cerda; caza de liebres , conejos , perdices, codornices y palomas: minerales de zinc, plomo argentífero y antimonio en el barranco de Benabre, en cuya esplotacion se ocupan muchos brazos, POBL.  343 vec-, 1,547 bab.  Dedicados á la agricultura, mineral y alpargatería, CAP.  PROD.  5.006,783 reales-. IMP.  212,899 reales  COSTR.  34,248 reales  33 mreales Esle pueblo, con los de Alquife, Dolar, Ferreira , ia Calahorra , Jerez, Huenaja y Lanteira, todos del partido  Jud.  De Guadix, forman el marquesado’ llamado de!  Zenet, cuya cap.  Es la Calahorra.

ALDEHUELA (LA)

Lugar con ayunl.  Déla provincia, adm.  De renl.  Y diócesis  De Avila (12 leg.), part,»judicial  De Barco de Avila (2), aud.  Terr.  Y ciudad g. de Madrid (28): SIT.  Entre dos elevadas sierras que los resguardan de los vientos por N. y S .  , y que forman* docordillera  Se prolongan, la primera hasta el puerto de Santiago del Collado , y la segunda hasta la elevadískna montañay áspera sierra de Grcdos; tiene 5 anejos en las pendientes de dichas sierras, llamados los de su izquierda, el Hito , las Solanillasy \ti Solana del Carrascal, y los de su der., las Navas.  Y el «Rehoyo, que entre lodos reúnen 125 CASAS; pósito , un pequeño hospital, ó casa de beneficencia, erigida en el siglo XVI porToribio Fernandez del Hilo, dotándolo con diferentes propiedades que se enagenaron á principios del siglo actual, cuya casa se halla hoy destinada á escuela de niños; iglesia  Parr.  Dedicada á Nlra.  Sra.  De la Asunción, una ermita .  Moderna (Níra.  Sra.  Del Soto), lo mejor del partido, á 1/8 leg., en dirección á Piedrahita; á su N. un ant.  Pórtico donde se representan funciones dramáticas el día de la fiesta (8 de setiembre),.y en la parte del valle un circo de pared doble para corrida de novillos , á las que concurren los hab.  De Piedrahita y el Barco, que desde tiempo inmemorial se colocan los del primer pueblo eu el cerro de k der., y los del a. » en el déla izquierda, en cuyo punto se conserva en un pequé ño nicho de piedra con rejas, una imagen de la Virgen : el dia de la fiesta se celebra anteriormente un mercado considerable , que hov está reducido á dulces y frutas.  Inmediatos á la ermita mencionada existen 3 cas.  Confina el término  Y el I de los anejos , por N. cun el de los Encinares; E. con el de í Santiago del Collado; S. con el de Caballeros, y O. con el ‘ de Cozár; en las pendientes de las montañas hay 4 montes de encina alta y baja que se denominan los Lhidoñes, la Campanilla, Cabeza-llana y Laderilta; y cu la parle O. de la ribera bástanles sauces y fresnos ant.  : las tierras del llano se benefician con las aguas de la garganta del Poyal, que íiene su nacimiento en la sierra y puerto de Santiago del Collado , de cuyo punto se toma el agua por medio de uoa presa dicha de los Vegones , que ferlilíza la parte de vega y tiene un ponlon de t-ibln liamado del Soto; del S. de la sierra de las Navas, se desprende otra que toma su nombre, con otro ponlon de igual construcción , é incoaporándose sus aguas á las del Poyal, en la ribera de la Aldehuela, forman con el pequeño r. de la Abellaneda el r. Cabállentelos , llamado nsi por pasar inmediato ni pueblo del mismo nombre: los CAMINOS son de pueblo á pueblo, y la carretera que conduce de Avila á Plasencia.  IND.  : la agricultura y ganadería , y 2 molinos harineros , á los que concurren los» veciudad  De Jos cas.  PROD.  .- centeno, algún trigo y lino, patatas y judias; siendo la principal riqueza la cria de ganado ianar, «yeguar y vacuno.  POBL.: 121 veciudad, 4-75 almas: CAP.  PROD.  : lerr.  Y pecuario.  603,500 reales  IMP, : 24,110: PROD.  R representativo de la riqueza ind.  Y fabril, 3,850: CONTR.  Por el primer concepto 7,872 ; por el último, 154; prod.  De ios puestos públicos 2,001 reales  Vn.

ALDEHUELA

alq.  De la provincia  De Cáceres (20 leg.), partido  Jud.de Granadilla (5), de!  Concejo de Pino-Franqueado en el terr.  De las Hurdes -.  SIT.  Al pie del puerto dicho del Esparaban , en un llanito y ala izquierda  De un arroyuelosin nombre ; ventilada por todos los aires menos por el N..- CLIMA frió pero sano; forma ayuntamiento  Y parr.  Con las demás alq.  Del concejo: tiene 25 CASAS de un solo piso , bajo y miserable, que forma 4 mal» llamadas calles agrupadas irregularrnente sm alineación ni empedrado.  Confina el término  Por N. con Bijuela ; E. con las Heridas; S. con Pino- Franqueado, alq.  Todas del mismo concejo, y por O. con Robledillo, en el inmediato partido  De Hoyos: dist.  Los confines desde 1/4 á una leg.; le riega el arroyo ya referido, producto de las elevadas montañas, del N., del que se sirven los veciudad  Para todos sus usos; corre de N. á S. y entra muy pronto en el r. Angeles, que muere después en «el Alagon como todos los de la comarca: el TERRENO es sumamente áspero , quebrado , pobre y montañoso, cubierto de brezo y madroño: los CAMINOS malísimos como de sierra y hurdes.  PROD.  : centeno , aceite , vino de parrales , castañas, lino, frutas y legumbres; todo muy escaso; se mantiene algún ganado cabrio.  Vacune, grangeria de colmenas y mucha caza mayor y menor, POBL.  : 25 vec, 102 almas: su RÍQUEZA CONTR.  Y PRESUPUESTO están computados con el concejo en general.

ALDEA DE S. NICOLAS

L.  Con ayuntamiento  En la isla de la Gran Canaria , provincia  , intend.  , aud terr.  Y ciudad g. de Canarias, diócesis  De Canaria, partido  Jud.  De Guia: SIT.  A!  O. de la isla , al pie déla montaña Tamadaba , en el valle que forman los dos ramales en que se divide esta , de los cuales el uno se dirige al S. y el otro ai NO.  Tiene 332 CASAS , pocas de ellas agrupadas, y las demás esparcidas en los pagos *1e Cueva Bermeja , Foco deMian, Evercon, Pueblo-Cauario, el Hoyo, Tazartico , Tazarte, Lainagua, Pino Gordo y Viguerodes, á los cuales se estiende la jurisd.  Municipal.  Hay unaig!.  Parr.  Dedicada á S. Nicolás de Tolentino , servida por un cura elegido por el diocesano.  Confina el TERM.  Por el N. con el de Lagaete ; por el E. con la montaña de Tamadaba que le separa del de Artenara, por S. con el de Mogan , y por el O. con el mar, donde se encuentran dependientes de su jurisd.  La llamada Punta de la Aldea, el pequeño puerto de Peretal, la boca del barranco que lleva su nombre , y la playa denominada las Capas.  El TERRENO es de muy buena calidad ( llano y’ vistoso en el valle que ocupa el pueblo ; el cual se prolonga en dirección al Océano mas de una hora, y en los llamados líanos de Tírma, escabroso , áspero y de aspecto triste en la parte alta por los inmensos bosques de pinos que cubren las cimas y las faldas de los montes que limitan el valle: en aquella se dan todo genero de simientes y plantaciones, en esta, ademasde los gruesos árboles, se crian buenas yerbas de pasto.  Tiene agua en abundancia; ademas del barranco arriba espresado , que desds los altos cerros de la cumbre de Tegeda donde tiene su origen , conduce al mar una caudalosa rambla por el centro dé un canal, lleno de cortaduras y de precipicios, que corta y divide las mas elevadas cordillera  De esta parte de/la isla: descienden multitud de arroyos desde las cimas de Tamadaba y de los estribos en que se subdivide, cou los cuales hay aguas abundautes para los usos domésticos y para el riego délas heredades.  Los CAMINOS hacia todos lados, eseepto el del mar, son difíciles , formados por angostas laderi- Has de tierra movediza, poblada de pinos: PROD.: trigo, cebada centeno , millo , judias.  Habas , patatas, higos : duraznos , uvas, madera , ganado lanar, cabrio y vacuno , caza y pesca: POBL.  : 332 vec, 1,471 almas: CAP.  PROD.  : 4.039,616: CAP.  IMP.  132,926: CO.NTR.: 32,737.

ALDEA

punta de la isla de la gran Canaria, provincia  De Canarias, partido  Jud.  De Guia, situado  Al O. déla isla y del 1.  De ia Aldea de San Nicolás á cuya jurisd.  Corresponde: la forma aquel de los brazos que se tira al NO.  De los dos en que se divide la montaña de Tamadava al llegar al torra, del espresado, f. rematando en rocas inaccesibles que no permiten aproximarse á la costa por aque!  Lado.

ALOABA

barrio rural en la provincia  De Guipúzcoa, dióe.  De Pamplona, partido  Jud.  Y ayuntamiento  De la v. de Tolosa (1 leg;): SIT.  En ei elevado monte de su nombre al SO.  De la cap.: el CLIMA es frío, pero sano; tiene iglesia  Parr.  Anejo de la de Sta.  María de Tolosa, y está asistida por uno de ios beneficiados de la matriz, con derecho de pasar á ella á los 8 años dé servicio su TER,.  En laestension de una Leg.  DeN.  á S. y 1/2 de E. á O .  , conána por N. y E. con otros barrios de Tolosa; por S. con Icazteguieta , y por O. con Albistur y Alegría: el TERRENO está poblado de robles, castaños , acebos, espinos blancos , avellanos y varios arbustos que sirven de guarida á jabalíes , zorros , corzos y gatos monteses; es muy poca !a parte destinada al cultivo de cereales: hay piedras angulares y puntiagudas que cortan el cristal, y se encuentran trozos de cristal de roca iguales á los de’ las minas deSemnisen Bolonia.  En una de las cordillera  De esta montaña y sitio llamado Janguainburua se ven un foso, y trinchera en la parte N. á S. y otra especie de fort.  En el parage denominado Celaicho, al ladoE.; ambos de suma antigüedad, y cuya obra se atribuye á los romanos para sitiar á los naturales del pais cuando se refugiaron en el inmediato monte de Hernío ó Ernio.  PROD.  .- algún trigo, maíz, castañas , nueces y pasto: criajanado vacuno y’de cerda, POBL.  Y CONTR.  : (V.  La matriz.)

ALDA

ayuntamiento  En la provincia  De Álava {6 leg.  á Vitoria), diyde Calahorra (13), aud.  Terr.  De Burgos (22), ciudad g. a e ¡ * provincia  Vascongadas (6), partido  Jud.  De Salvatierra (2 1/2): S!T al E. de la cap.  De provincia  Y al S. de la del partido: CLIMA frió pero sano .• comprende los 1.  De Alda, cap.  Y Ullibarri-Áranasu término  Confina por N. con el municipal de Salvatierra por E. con el de S. Vicente de Arana (1/2), por S. con el dé la v. de Zúñiga, de Navarra (2 1/2), y por O. con ei de Contrasta (1/2; el TERRENO es un llano fértil cercado de montañas cuyas vertientes y los derrames de varias y buenas fuentes forman arroyuelos, que con especialidad en el invierno impulsan á los molinos, á par que proporcionan algún readio : los CAMINOS (V.  ALPANA) son medianos, y el CORREO se recibe por Salvatierra, PROD.  : cereales y hortaliza y no escasea el arbolado: cria ganado vacuno , caballar, cabrio , lanar y de cerda, ffin.: la agrícola, POBL.  : 52 veciudad, y 286 almas, conforme á los datos oficiales, RIQUEZA y CONTR.: (V. ÁLAVA, INTENDENCIA).  El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 6,460 reales, y se cubre con arbitrios y reparto vecinal.

ALCUDIA

valle en la provincia  De Ciudad-Real, partido  Jud.  Y término  De Almodovar del Campo, perteneciente al Real Patrimonio : está formado por dos montañas que hacen cordillera  De 14 leg.  De largo, y separadas i leg.  Entre si, de las que descienden diferentes arroyos y riach.  Que dan al valle ün as pecto rico y delicioso.- estas corrientes son conocidas cou los nombres de Tablillas , la Cabra .  Guadalmer , Tartaneros y Venüllas, caminando todos en dirección de 5.  á O., escepto el Tablillas que corre al revés; son de poco cauce, no tienen puentes y dejan de correr en el eslió: el TERRENO es de motile y llano ; comprende 162 millares, doude pueden pastar mas de 300,000 cabecera  De ganado lanar, de 3 á 4,000 reses vacunas, y está poblado de corpulentas encinas, cuyo fruto es sabrosísimo: para laadm.  Y dirección de este valle, hay un administrador, un interventor y varios guardas; los primeros residen en Almodovar, y los segundos en las diferentes casas esparcidas por el valle, que forman la ald.de su nombre.

ALCUDIA

ciudad con ayuntamiento  En la isla, dióc, tercio ,-provincia  Y partido  Marít.  De Mallorca, provincia  Civil y económica, aud.  Terr- y ciudad g. de las Baleares (10 1/2 horas de Palma), partido  Jud.  De Inca (4), distr.  Marít.  De su nombre, y apostadero de Cartagena : SIT.  á 1/2 leg.  Del mar, entre dos grandes bahías, la de su nombre ó Puerto Mayor (de que se hablará), y la de Pollenza ó Puerto Menor, á los 39″ 50′ 45″ lat.  Y á los 6″ 50′ 25″ long.  Del Meridiano de Madrid , bien combatida da los vientos, con especialidad de los del N. y E.; goza de alegre cielo y despejada atmósfera; sin embargo, es poco saludable su CLIMA por la calidad de las aguas que beben y también por las emanaciones mefíticas que exhalan con el calor del sol los pantanos y charquinales, que ocasionan las lagunas ó albuferas cuando, rebosando, sus aguas , se estienden á una considerable dist.; las enfermedades mas comunes son tas calenturas pútrido-malignas en e!  Invierno , y obstrucciones del bazo todo el año.  Rodean la población  Ant.  Murallas de grande espesor, defendidas por dos fuertes cast.  Y un foso ¿¡eco, ancho y profundo.  Rica y floreciente por muchos años, en términos de disputar á Palma la capitalidad de la isla , encerraba en su recinto hasta 1,000 CASAS, pero desde el año 15, del último pasado siglo, principió á decaer i!e su prosperidad y grandeza, porque su puerto, habilitado hasta entonces para la esporíacioü del aceite y otros art., perdió estas ventajas y le abandonaron los buques , y los comerciautes buscaron otros puertos mas frecuentados para sus especulaciones al mismo tiempo que los propietarios y personas pudientes huían de la insalubridad del clima.  Esta desgraciada ciudad no présenla en el dia ni aun la sombra de lo que fué ; solo cuenta 314 CASAS entre las ruinas y escombros de mas da»700 quo la dan un aspecto de tristeza y de desolación tal, que comprime ei corazón de quien se detiene á considerar las vicisitudes de los tiempos.  Hay un hospital para enfermos pobres que por falta de rent.  No puede llenar su instituto ; una easa municipal ; una escuela de instrucción primaria elemental, frecuentada por unos G0 discípulos; otra de ninas, en laque ademas de las labores propias del sexo , se enseña á las 3o ó 40 educandas que asisten , las primeras letras,; una igl, panbajo la advocación de San Jaime, servida por un cura párroco , un vicario temporal y amovible , un beneficiado de patronato de sangre , dos de patronato ccl., por haber un beneficio vacante; de los dos que residen, el uno tiene á su car»o el órgano; un beneficiado de paíronato misto del párroeoV los jurados, y un sacerdote ordenado á título de patrimonio adscrito al servicio déla parr., sin especial obligación.  ¿1 curato es de segundo ascenso, de nombramiento real y del diocesano en los meses respectivos, siempre previo concurso: el vicario lo nombra el diocesano á propuesta del párroco.  Antes de la exclaustración hubo un conv.  De observantes, el cual se vendió juntamente con su iglesia  El cementerio se halla en parage bien ventilado , y en él se encuentra un oratorio público dedicado á Sta.  Ana , de patronato del ayuntamiento, ge dice en él misa algunos días, y se celebran varias fiestas.  Confina el TERM.  Por el N. con el de Pollenza á 1 leg.; por el E. con el mar á 1/2; por el S. á igual dist.  Con el término  De Muro, y por el O. á i/2 con el de la Puebla: en él se encuentra la bahía de su nombre, puerto habilitado de  cuarta clase , con 8 matriculados y escaso número de pescadores , 1 buque de tercera clase y 4¡de cuarta ; la forman los cabos de Menorca y el de Farruch, dist.  El uno del otro 6 1/2 millas al SE.  , medio cuarto E. y al contrario.  El cabo Menorca, mas alto que el del Pinar, mas puntiagudo, de color oscuro, pelado y cortado á pique desde la mitad de su a!-_ tura, y la otra mitad poblada de arboles, da entrada á la bahia, viniendo por el lado setentrional da la isla: 1/2 leg.  Escasa a!  SO.  De él, se halla la punta de Terrents, baja y poco saliente, la cual debe su origen á unas montañas menos altas que las que forma el cabo de Menorca; media milla al S. de la espresada punta 43″ O. se ve la isla de Alcana que es rasa, próxima á la costa y sin paso por la parte del N.: por la de!  SE., á dist.  De de 1 1/2 cable arroja un placer de arena y piedra con tan poco fondo, que no tiene en su estremo mas qué tres brazas, por lo que no conviene atracarse á ella á menos de 2 cables.  Al O. á una milla larga , se encuentra la Torre Mayor, sobre un montecito, bien artillerada; de este montecito desciende á corta dist.  Una punta de mediana altura, en cuyo estremo hay una batería arruinada.  Toda la costa desde la punta de la Torre Mayor, hasta el cabo de Menorca, es la parte setentrional y estertor de la bahia, debiéndose tomar por parte interior, toda la costa que desde dicha punta tira al NNO., NO., 0.  Y SO., hasta los Pons, que es la boca de una laguna ó albufera que esta detras de la playa.  La bahia de Alcudia es mejor que la de Pollenza , á pesar de estar mas al descubierto de los vientos del NE.  Y E.; menos ventosa, mas limpio su tenedero, y mas fácil de coger con los vientos del NO.  Y N. La costa del S. sigue desde la boca délos Pons circulando al SE., hasta la punta llamada el Pi de la entrada, quedando en el intermedio , la isla de los Poreos, chica y rasa.  Toda la bahia es limpia desde cabo Farruch hasta el fondeadero de Alcudia; á un cable cumplido hay de 4 á 5 brazas de fondo, que crecen luego á 10 , 15, 20, 25 y 30- Desdft el mencionado cabo del Pi, lira la costa al NE.  1/4 E. basta la cala Mata que está al NE.  De una punta poco saliente, y á dos millas de ella al NNE.  Se llega á otra punía próxima al cabo Farruch.  El  punto que de este cabo baña al mar. no es muy aLto , pero va elevándose eí terreno hasta terminar en una montaña que se corre del E. alO. , la cual tiene en su cumbre una gran llanura.  El mejor medio de fondear en la bahia de Alcudia, con navio, es: conocida la isla de Alcana, Torre Mayor y su punta , dirigirse á dar fondo por la medianía de.  Esta y aquella á dist.  De 3 ó 4 cables de tierra en 6 ú 8 brazas cascajillo: siendo fragata podrá ejecutarse en frente de la torre á NS.  En 5 ó c brazas de la misma calidad, con manchones de alga, amarrándose NO.  SE-; con embarcación chica puede fondearse entre la Torre y una casita con’su muelle, que está mas al N. en la playa, sobre 2 ó 3 brazas, con eJ cuidado de que poco mas adentro falta de pronto el fondo á la ensenada, y el que se encuentra es de una braza que disminuye hasta un palmo.  A dist.  De una hora de la pobf.  Se halla el santuario de Ntra.  Sra.  De la Victoria, patronato del ayuntamiento: se celebran en él algunas fiestas: á 1/4 N. la Albufera Mayor, y aun mas cerca al SE.  La Menor, ambas ricas por la mucha pesca de anguilas y otros peces que crian, y por taño menos abundante caza de aves acuáticas que entre ios juncos y aneas se anidan, ambas fatales á la ciudad por las enfermedades que se desarrollan con la estancación de las aguas en pantanos y otros eharquinales, y que pudieran ser por sí solas bastantes á convertir en un delicioso jardín la campiña, sise practicasen desagües y canales bien entendidos: el desp.  De Villa-rotgé, la capilla de San Martin en la cueva de su nombre, formada con el mayor primor por la misma naturaleza, adonde suelen subir los veciudad  En ciertas festividades, apesar de distar déla ciudad 1 1/2 leg., y esparcidos por el término  Los predios denominados Alcanada/ Balme (can), Basera (can), Beuíatria, Bregat (can), Burgues( can), Cuirana (son), Colombar, Oriolet, Simó (son), Sione (cana), Socias (can), La-Torre, Vertalrent y Xanet: el TERRERO en dirección de la bahia es pedregoso é incultivable, lo mismo que el de pantanos y lagunas, y tas 2,000 obradas de monte matorrral; pero en estos puntos se crian las mejores yerbas de pasto, con las cuales se mantienen numerosos hatos de ganado lanar, vacuno y mular, principalmente déla primera especie, que da el vellón mas fino de todas las islas; multitud de plantas aromáticas que con sus flores hermosas y fragantes llaman infinitos enjambres de industriosas abejas, que anidando en Golmenas bien dispuestas por aquellos alrededores , trabajan una miel delicadísima y muy buena cera, y multitud de arbustos de especies diferentes que dan leña eñ abundancia, no solo para el consumo de los hab,, sino para estraer ora en rama, ora reducida á carbón para otros puntosde la isla y hasta para las otras islas inmediatas; pero todo este resultado no compensa en modo alguno de las pérdidas que los aícudianos esperimentan por no canalizar las aguas de de las albuferas; si esta operación llevasen á efecto, sobre las ventajas que reportaría la salud pública, dando circulación á las aguas estancadas, podrian conducirse estas para riego de las mejores tierras, y como arriba dijimos, ei término  De Alcudia se convertiría en un jardín delicioso; ademas, la considerable estension de tierra que en sus derrames ocupan las albuferas, y que empantanadas se hacen completamente inútiles para todo enltivo, llegaría á desecarse en poco tiempo y su misma condición los haría mucho mas feraces y productivas , no solo para campos de pan llevar, sino para ricos prados artificiales que tanto beneficio reportan al cultivador, para plantios de todo género y aun para huertas deliciosas.  Costosa había de ser esta operación; crecidos capitales habrían de invertirse; pero no quedaría defraudado el que en ella los ocupasen: poces años bastarían á remunerarle grandemente de su sacrificio, y sobre todo, Alcudia saldría del estado lastimoso en que se encuentra, reconquistaría su ant.  Esplendor, y volvería á ser, si no la primera, la segunda población  De la isla, porque su situación y su ventajoso puerto para esto la tienen destinada.  Las tierras de cultivo están al E-; son de muy buena calidad y muy feraces , asesar de no haber otras aguas para el riego que de noria, y escasear los brazos para el cultivo.  Sale des de Alcudia una CARRETERA general, que pasando por Inca, cabecera  Del partido  Jud., conduce á Palma, la cual se halla en mediano estado, los demás caminos son locales.  La CORRESPONDENCIA la recibe de la cap.  De la isla y de la provincia, por medio de un maletero , dos veces á la semana, PROD.  : toda clase de cereales, algarrobas , cáñamo, lino , miel, poco aceite y Tino, sin embargo de ascender esta última cosecha á principios del siglo anterior á 66,000 cargas de uvas de 3 qq.  Cada carga, legumbres, hortalizas y frutas agrias y dulces; cria ganado lanar, vacuno y mular, usn.: telares de lienzos ordinariosj la pesca de agua dulce en las albuferas, y la de mar que consiste en doradas., pájaros, sirviólas, palomidas, den-.  Tolos y atunes; también se pesca en abundancia el coral por los meses de julio y agosto, y se elabora rico queso, COMECIO : era este de la mayor importancia á principios del siglo anterior, come arriba se dijo ; pero después del año 15 del mismo perdió estas, y decayó con rapidez; el poco que después de aquella época conserva, lo debe al coral que en sus costas pesca. POBL.  : 272 veciudad, 1,116 almas: CAP.  IMP.  : 212,814 CONTR.  17,059 rs, 9 mreales vn.  HISTORIA.  Al mirar las antigüedades de esta ciudad, lápidas, ídolos, medallas etciudad, y el triste aspecto de sus muchas ruinas , preciso es decir con Ovidio, en sus metamorfosis, que el tiempo, trabajando sin descanso, encumbra en la opulencia á unos, mientras á otros en el polvo humilla.  Alcudia, antes poderosa, hoy solo presenta el revés de la fortuna, abrumada con los despojos de su perdida opulencia: toda , como se lleva dicho en el centro delart., yace envuelta en los escombros.  Ocúltase su fudacion en los tiempos místicos.  Puede sin embargo asegurarse conEstrabon, Dionisio Alejandrino y Festo Avieno, corresponder á los fenicios.  Aunque las trirremes tirias ; sus discípulos los griegos, y los púnicos de África hubieron de fondear en su puedo , y sus hijos se contasen entre los famosos fundibuíarios , que los eartagineces, y daspues los romanos llevaron de las Baleares , tan celebrados por  T. Livio , L. Floro, Bolybio.  Virgilio, Silio Itálico , Ovidio, Servio, Státio, Lucano, Veigetio etciudad, ningún geógrafo ni historiador nos ha conservado ideas partieulares de ella, hasta que lo hizo el diligentísimo Plinio.  Llamábase en su tiempo (el imperio de Vespasiano).  Cunici, y disfrutaba del fuero del Lacio ant.: Salmasio , en sus Plinianas , opinó que en vez de Cunici se debía leer Tucim.  Los árabes la denominaron Atendía , que se interpreta Cerro ó Altozano; y asi como «durante las especulaciones de Fenicia y de la Grecia por los mares internos, y dominaciones de Cartagoy_B.oma.su historia aparece totalmente oscurecida, y no es otra que la general de las Symnesias, Valerias ó Baleares, continúa siéndolo por las de ¡os godos y agarenos , tiempo de la reconquista , y hasta el reinado de D. Carlos í.  De España, V emperador de Austria de este nombre, en cuya época se presenta jugando por sí sola en un partido que no era el general da los isleños.  El Sr.  Furio., en su Memoria Histórica , ofrece cuanto puede decirse de aquellos acontecimientos , en cuan’.o hacen relación á Alcudia.  No tuvieron los agerraanados en mucha cuenta ni la resistencia délos alcudianos, ni la residencia en aquel punto de algunos caballeros, pero aumentándose esta cada día , y esparciéndose la noticia de que se habían pedido socorros al rey contra la confederación , «acordó la junta á Íirincipios de noviembre, enviar algunas partidas sueltas por os caminos , para que impidiesen la reunión de los caballeros, á quienes llamaban mascarados , dentro de las murallas de Alcudia.  Algunas pequeñas escaramuzas que se trababan entre estos destacamentos y los realistas, produjeron la resolución de enviará aquella ciudad un cuerpo de ejército al mando de su capitán general, Juan Odón Colotn, compuesto de seis mil hombres de infantería, 400 caballos ; y 6 piezas de artillería, para obligarla á entrar en laherm.  En nada impuso este aparato á sus decididos hab.  , que no quisieron ceder de su empeño, hasta que el lugar-teniente gobernador , D. Pedro Juan Alberti, D. Antonio de Veri, lugar-teniente de regente D. Guillermo Desoías,, jurado, y los canónigos D. Miguel Gual y D. N. Salom, que hablan liegadocon lacolumnaeldiaia del citado mes y año, les persuadieron podían, manteniendo su lealtad al emperador, aparentar afecto ó deferencia á ¡os acuerdos de la comunidad.  No era el ánimo de estos comisionados que la ciudad cediese á la plática misma, que ellos le habían propuesto, sino para ponerse en salvo mientras llegaba el so corro apetecido, y asi es , que se encerraron dentro de la población; tan pronto como, ‘os comuneros conocieron cual liabia sido su objeto.  Los veciudad  De Lluchmayor deseosos de evitar la sangrienta catástrofe que iba á ocasionar la resistencia de los de Alcudia, enviaron al efecto de convenirles una comisión compuesta de 16 individuos de los mas calificados de la v., á tuyo frente estaba Matías Salva , baile , quienes á pesar de su eficacia , nada pudieron conseguir.  En consecuencia , se rompieron las hostilidades en el dia 20 de noviembre, empezando el fuego por una batería de tres cañones que habian construido los sitiadores mientras se derruían seis molinos, y á retaguardia de la linease fabricaban escaleras, y una tortuga para el asalto.  No acobardados los sitiados , hicieron algunas salidas, y en una de ellas tomaron la batería con muerte de muchos de las dos parcialidades, distinguiéndose en este choque loscadalleros D. Bartolomé Rosiñoll, que mandaba á los alcudianos , y D. Antonio Sureda.  En vista de esto acordó Colom se redujesen por entonces las operaciones á estrechar le linea, reservando el asalto para el dia 1.° de enero del año siguiente 1522, reclamando déla cap.  De la isla algunas piezas de artillería de grueso calibre.  D. Berenguer Sbert.  Que deseóme fiaba á la sazón el cargo de lugar-teniente de gobernador, quiso impedir el transporte de ios cañones; pero fueron ínuti’ les sus.  Esfuerzos: habiendo resuelto los prohombres de los gremios, que Alcudia debía ser balido, y castigada su temeraria osadía.  Todo quedó dispuesto en el campo de los sitiadores para el asalto en el dia prefijado , y entretenidos en diferentes escaramuzas, y en fabricar baterias por lá parte del puerto Mayor y Menor, pasaron el tiempo hasta el dia si de diciembre, &n el cual se dio permiso á una considerable parte del ejército sitiador, para que pasasen á sus casas á celebrar las fiestas de Navidad.  En este mismo dia llegó á Alcudia desde Mallorca D. Pedro de Pax, hijo de otro del propio nom’ bre, gran soldado y capitán, que habia sido de los «de aquel pueblo.  Con su presencia y la de D. Pedro Juan Zafortoza y de algunos otros caballeros, se reanimó el abatido espiriíu’de los sitiados.  Animóles á hacer una salida , en su fervor religioso, el P. Antonio de Avila .  Prior de un conv.  De carmelitas que había cerca de Alcudia, dedicado á Ntra.  Sra.  De la Victoria.  Lo verificaron al romper de!  Alba el dia 26 , llenos de un entusiasmo sagrado , en número de 1,080 hombres y 7 caballos , capitaneados por D. Pedro de Pax ; trabóse la batalla no muy lejos de la ciudad, consiguiendo los sitiados desbaratar las máquinas de guerra y escaleras que para el asalto temarrprevenidas los sitiadores, y les saquearon los bagages: mas á pesar de esto , y de no constar entonces el ejército de los germanias, por las licencias acordadas, sino de unos 1,000 infantes y 60 caballos, D. PedrodePax.no pudo romperla linea , y tuvo que retroceder con los suyos , y encerrarse de nuevo en la plaza.  Queriendo la junta de la cap.  Aprovecharse del mal éxito qne tuvieron los sitiados , para ver de reducirlos á su obediencia, quiso otra vez terciar las pretensiones de uno y otro partido, y al efecto envió á Alcudia al ob.  Don Pedro Pont, y D. Juan Odón de Salas , caballero de.  Mucha opinión , y respetado por sus virtudes; pero nada consiguieron; pues, si bien los de Alcudia consentían en firmar la es– tinción de derechos, no quisieron obligarseá pagar los gas- • tos ocasionados en el sitio.  Aun se probó por cuarta vez el transigir las diferiencias entre los de Alcudia y los comuneros, y para ello se nombró una comisión mas numerosa, pero tampoco pudo conseguirlo esta; tal era la terquedad de uno y otro parí.  Continuaba el silio sin descanso , y los sitiados sus salidas impetuosas, entre las que son memorables las que hicieron el 23 de abril, dia de S. Jorge, patrón de Aragón , yotra.  En que perecieron mas de 400 realistas , y entre ellos D¿ Berenguer de Serralta, y quedó herido de un bote de lanza. D. Juan Odón Zaforleza; pero tan repetidos esfuerzos, obligaron á los agermanádos á levantar el sitio , convirtiéndose este en un bloquea.  Asi permaneció hasta principios de setiembre que ordenó Colom se estrechase de nuevo con 3,000 infantes, 200 caballos y alguna artillería; se levantaron trincheras y baterias; se fabricaron escalas y máquinas, y logrando abrir brecba por la parte del puerto Menor, no obstante ser poco practicable, embistieron los comuneros con gran Ímpetu; pero no les favorecieron las circunstancias, y fueron rechazados con gran pérdida de ambas partes.  El analista de Aragón, Lanuza, afirma que los de Alcudia colgaron de las murallas á los prisioneros, cometiendo en ellos las crueldades mayores.  A muy poco de haberse dado este asalto se presentó sobre la bahía de Palma la armada de D. Juan de Velasco, y pronto fué recibida en Alcudia como se puede presu mir.  Desde luego publicó el virey, que vino en ella, una amnistía.  á la que se acogieron algnnos: Pero la multitud se mantuvo fiel á su juramento , y se retiraron á Pollenza los sitiadores, que no pudieron contrarestar el poderoso refuerzo de los sitiados.  E1 Emperador premió la constancia de Alcudia, concediéndole el titulo de ciudad fidelísima , franqueándolo de todos los derechos y gabelas del reino , y poniendo encima de las dos torres de su escudo de armas , las aguijas imperiales; pero no pudieron sus sacrificios y privilegios contener la despoblación y lenta ruina, que ya en ella se habia manifestado.  Sus murallas góticas no sirven mas que para el artista y el anticuario, como se lee en los recuerdos y bellezas de España.

ALCUBIERRE

sierra: principia á elevarse ene!  Esíremo oriental de los llanos de Peñaflor, provincia  Y partido  Jud.  De Zaragoza, y se prolonga en la misma dirección bastad término  De la v. de Castejon de Monegros: aqui se divide en dos brazos de los cuates el primero continúa ai E. hasta la ciudad de Mequinenza , donde terminan en las márg.  De!  Ebro, no lejos de la confluencia de este r. con el Segre, y el otro se indina hacia el ES.  En cuya dirección llega á las márg.  Del referido r. Ebro frente deCaspe.  Entre el mencionado r. y la sierra, se encuentran llanos inmensos tan áridos y secanos, que mas parecen á los desiertos arenales de África que no al hermoso y fértil terr.  Del ant.  Aragón.  Entre los dos brazos en que se divide la sierra al llegar á Castejon, está el terr.  Llamado de los Monegros, famoso por su constante sequedad, pero mas famoso aun por las pingües cosechas de ricos cereales que en el se hacen eu los pocos años que en cada siglo le favorecen las lluvias.  En general los cerros que componen la sierra de Aicubierre son de poca elevación, y no presentan derrumbaderos, ni desigualdades, que hagan diücilsu paso; solo la falta de agua, la despoblación y lo erial de su» tierra, son las molestias eon que tienen que luchar los viajeros.  Tiene algunos bosques y muy buenas yerbas para pastos, aunque tnsu mayor parte de estension carece de estos objetos.  Ningún r. ni arroyo tiene alli su origen, ni brotan fuentes, ni se sabe, ni se ha oido jamas que en sus entrañas abrigue metates de ningún género, canteras, ni mina de otra especie.  Es indudablemente la montaña mas árida y despoblada de España.  Si bien se le llama generalmente sierra de Alcubier re, varia su nombre con frecuencia tomando el de los pueblos por cuyos término  Pasa; á falta de otras cosas útiles, eo sus cimas se encuentran algunos santuarios.

мостбет кз