пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

ALEVIA

L.  En ¡a provincia  Y diócesis  De Oviedo (22 leg.), partido  Jud.  De Llanes (í), y ayuntamiento  De Peñamellera: SIT.  En un llano cercado de sierras y montañas : su CLIMA bastante sano: tiene iglesia  Parr.  (San Juan), servida por un cura propio y de provisión ordinaria; confina al N. con la felíg.  De Colombres; al E. ladeSeijoyr.Deva interpuesta una escarpada peña denominada Jana’; al S. Abandames, y por O. el término  Municipal de Llanes y feligresia  De Boquerizo y la Borbolla.- el TERRENO escesivamente quebrado solo le baña el arroyo Lavandera; es poco fértil, pero no carece de arbolado y pastos: ios CAMINOS son en lo general intransitables; el CORREO se recibe por Comillas y Llanes.  PEOD.  : maíz, trigo , algunas legumbres, nueces, castañas y manzanas: eriadeganado|lanar y alguno de cerda: POBL.  50 veciudad  ; 228 almas  : CONTR. con su ayuntamiento  (Y,).

ALESGA (SAN SALVADOR DE )

feligresia  En laprovincia  Y diócesis  De Oviedo (7 leg.), partido  Jud.  Fie Belmente (3 3/4), y ayuntamiento  De Teberga (3/4): SIT.  En una planicie de figura cóncava; ventilada por N. y S.; CUMA templado y sano, si bien se ejperimenfan fiebres, costados y algunas enfermedades cutáneas: comprende los pueblos de S. Salvador con los barr.  De Lapuente y Campal, y e¡ de Fresnedo con los de La-Fuente y Muria, que reúnen 80 CASAS, entre eilas se cuenta la que servía para el ayuntamiento  Que tuvo hasta el año de 1827 .  Denominado de Valde San Pedro: hay escuela en que reciben instrucción primaria de 20 á 30 niños de ambos sexos, cuyos padres contribuyen con cuotas convencionales.  La iglesia  Parr.  (San Salvador) es muy mediana y su curato de entrada, en el barrio de Muría está la ermita del Sto.  Ángel deia Guardia única en la feiíg.  Por haberse arruinado las deS.  Vicente y San Andrés.  Como á 100 pasos déla ig!.  Parr.  Y sobre una peña, está el casi.  De Alésga, deque toma nombre, cuyo derruí do edificio no presenta señales por las queso deduzca con certeza si debe su origen á romanos ó á berberiscos.  En el pueblo de Fresnedo y sitio de La-Torre se ven los restos de Uu torrejon ó cast.  En cuyas cercanías se cree existia un conv.  De templarios que desapareció por hundimiento del terreno, en el cual se encuentran hoy trozos de piedra labrada y algunos de tejas .- en el mismo Fresnedo y barr.  De La-Eueníe y Muría hay dos fuentes de agua fria y saludable.  El TERM. confina al N. y 1/4 de leg.  Con las.  Felig.  DeRiello y Carrea, por E. á 2 leguas con Villamarcel y Coaúana.  PorS.  á una Páramo y la Toceiia, y i/4 de leg.  áO.  Con Torce y Barrio; comprende montes poblados de hayas y robles , y le bañan los r. de Somoza y delaFoz; el primero nace en las montañas de la feligresia  De Sta.  Eulalia de Tor.ce, y baja á la de San Salvador, donde encuentra un puente de piedra al cruzar el camino real; et segundo tiene origen en los montes d .las de Páramo y Fozeila, y filtrándose corre oculto.la d’st.  Del/4 de leg.: hasta llegar á Fresnedo, donde aparece por debajo de una gran peña caliza y sigue cruzando 3 puentes de madera: estos r. son los que entre otros dan principio al Trulla.  El TERRENO es bastante fértil, con especialidad en la parte de Fresnedo.  Los CAMINOS que dirijen á Quirós, á Ba bias (provincia  De León) y á Somiedo, son malos y solo el qae va á la cap.  Del ayuntamiento  Es mediano.- el CORREO se recibe en Teberga los lunes y viernes, de donde sale los sábados y miércoles: PROD.: trigo, escanda, maíz,castañas, patatas,judias, habas negras, garbanzos, lentejas, pedretes , peras, manzanas, nueces, avellanas, cerezas, higos y mucho pasto Cria ganado vacuno , caballar , mular , de cerda , lanar y cabrio  hay colmenas , caza de osos , tejones , jabalíes, corzos robezos, zorros , liebres , perdices pardas y reales , palomos zuritos y ltucos, algunos freisanes y codornices; y pesca de esquisitas truchas: á la IND.  Agrícola se agrega la que proporcionan dos batanes de paños bastos , uno en San Salvador y otro en Fresnedo, y i molinos harineros : POBL.  ; 60 vee; 300 almas: CONTR.: con su ayuntamiento  (V,).

ALEMPARTE (STA. MARIA DE)

feligresia  En la provincia  De Pontevedra (10 leg ) , diociudad  De Lugo (11) /partido  Jud.  Y ayuntamiento  De Lalin (1): SIT.  á la márg.  Izq.  Del r. Arnego , en un alto á la falda meridional de una montaña; su CUMA es frió y poco sano.  La iglesia  Parr.  (Sta.  María) es de patronato real y ecl.  Y el curato de entrada -.  Su término  Confina con los de Albarelios y Castro de Cabras: el TERRENO es áspero y quebrado la parte destinada al cultivo de mediana calidad: los CAMINOS locales y malos : el CORREO se recibe en Lalín : PROD.  : centeno , maiz, patatas , algún»trigo y poco arbolado : cria ganado vacuno y de cerda que se presenta en las ferias ó mercados mensuales de la cap.  Del partido  POBL.  11 v e c , 55 almas: CONTR.  Con su ayuut.  (V.)

ALEISAR

v. con ayuntamiento  De la provincia, y diócesis  De Tarragona (21 1/2 leg.), partido  Jud.de Reus (a), aud.  Terr.  Y ciudad g. de Barcelona (17 1/4): SIT.  En la falda de una montaña, ía baten libremente los vientos de O. yN., y aunque su temperatura es algo fría, el CLIMA es benigno y muy sano.  Reúne 212 CASAS todas de regular construcción, distribuidas en varias calles y plazas bien empedradas, aunque algún tanto pendientes: hay un hospital para los-pobres de la población  Y transeun tes, á Tos cuales, á pesar de que el establecimiento carece de rentas y arbitrios para su sosten, se les asiste con el mayor esmero supliendo la piedad de los.veciudad la falta de medios, de que dan un ejemplo generoso los filántropos profesores en la ciencia de curan una escuela de primeras letras dotada de los fondos públicos, bajo la dirección de un maestro examinado y aprobado: casa municipal para las sesiones del ayuntamiento; carnicería y matadero de regular construcción, y una igl parr.  En la que hay una capilla magnífica y un suntuoso relicario de Sla.  Fimbria, túnica del Redentor, servida antiguamente por un cura párroco, un vicario y un beneficiado de dicha capilla, y en el dia únicamente por un cura que provee el diocesano previa oposición, A medio cuarto de hora de la v. se enÁLE cuenlra una ermita con la correspondiente habitación para un ermitaño que cuida del aseo y compostura de ella, la que est bajo la advocación de S. Blas, y uua capilla que habia también afuera dedicada á S. Antcnio, ha sido destruida dhranfp las calamidades de la guerra civil.  El término  Confina por el v con los de Vdl.iplana, y Albiol; por el E. con el de este úf timo y el de Reus; por el S. con el propio de Reus y eldé Riodoms , y por el O. con los de Maspujolsy Alforja; comprende una hora de estension de E. á O., y 1 1/2 de N  á S~ EL TERRENO es montuoso y. muy quobrado, pero bastante» fértil y productivo , y lo fuera todavía mas, si se fomentara el poco riego que recibe de algunos depósitos subterráneos conocidos en el pais con el nombre de minas, qne actualmente le proporcionan con escasez; hay en él varias fuentes muy buenas, sobresaliendo en bondad y calidad á todas las demás : la llamada fon.den fubau, cuyas aguas son muy fuertes.  El total de tierras que comprende la jurisd.  Es de 200 jornales de primerra calidad , 1,867 de mediana , y 152 de infiinaa ó tercera clase.  PROD..-trigo , centeno, todo género de legumbres , y en especial habichuelas de una calidad superior á.  Cuantas se cogen en el campo de Tarragona , pagándose en los mercados aun precio mas subido que las demás; aceite vino y mucha avellana.  LND.  : consiste en fabricar aguardientes que se trasportan á Reus , Salou , y otros puntos; hay molinos de aceite y de harina.  POBL.; 341 vec, 1,143 almas  – RIQUEZA TERR.: 17.099,182 reales: CAP.: IMP.  : 512,957 reales  Va.

ALEGRANZA

pequeña isla deshabitada en e!  Archipiélago Canariense: SIT.  1 1/2 leg.  Mas al E. de Ja de Lanzarote con la que confina, y decuyaadm.  Económica, civily judicial depende, al principio N. del espresado archipiélago.  Su estension escede muy poco de una hora : su TERRENO árido y cubierto de elevadas montañas, presenta vehementes indicios de recientes vulcanizaciones, como lo acredita el crecido cráter que en el centro se encuentra ; el cual, ségun se dice, ¡odavia respira; sus tierras no son á propósito para otro cultivo que el de las yerbas que sirven para la fabricación de la barrilla y de la sosa, las cuales se cosechan en abundancia: cria grandes gaviotas, cuya pluma proporciona crecidas utilidades.  Fué Alegranza la primera tierra que el célebre Juan de Betbencoürt pisó en su atrevida espedicioa para la conquista de las Canarias, y le puso por nombre la Joyetíse, alegria 6 gozo, de donde se deriva-sú nombre.  Las islas de Lanzorote y Fuerteveutura se disputaron largo tiempo su posesión :’en el dia pertenecen á la casa de los Sres.  García Lugo , que sacan de eüa una rent.  De 80 mil reales  Próximamente.  El único punto seguro de arribada á esta isla es la rada del Algibé, situada al E.

ALEGE

v. exenta en la provincia  De León (9 leg.), partido  Jud.deRiaño (3 1/4)., dióe.  De Santiago y ayuntamiento  De Viilayande: SIT.  Ala márg, izquierda  Del r. Esta, camino de la Ribera de Gradefes, y en el centro de una montaña: hay 26 CASAS de- un solo piso: l.aigi, parr.  Dedicada á Sta.  Eulaíía, es matriz de la de Villayandre, y la sirve un vicario nombrado por, él arz.  ElT ÉRM.’se estiende de N. á S. 1/2leg., y 3/4 de E. á O,: confiua por .  Con el de Argovejo; por E.y S. con el de Sta.  Olaja de la Barga y Oeejo, y por O. come!  R. Esla.  EL TERRENO en lo general quebrado, disfruta de pradería y tier ra de labor que se riega con los arroyos que bajan de la.peña de Pico de lloro, la cual divide los término  De esta v. y los pueblos de Argovejo y Oeejo.  El CAMINO de la Ribera está.  Mal cuidado, PROD.: trigo, garbanzos, hortaliza y lino finoj abunda ALE en nueces, cerezas, peras, manzanas y ciruelas esquisilas; pero es escaso de pastos y de ganado: se da alguna pesca /hay telares para lino y lana, y se fab.  Carrales y toneles que venden en Castilla, POBL.: 34 vec, 150 almas  CONTR.  Con pl ayuntamiento  (V.).

ALECHA

: 1.  En la provincia  De Álava (ó Ieg.  á Vitoria), díóciudad  De Calahorra (23), vicaria de Campezo , partido  Jud.  De Salvatierra (3) , herm.  De Arraya y ayuntamiento  De Laminoria (1/2): SIT.  En un valle á la falda de elevadas montañas ; su CUMA es frió, pero secano.  Unas 18 CASAS reunidas forman esta población; tiene escuela de primeras letras dotada con 570 reales, y concurren 12 niños y 7 niñas.  La iglesia  Parr.  (S.  Esteban), es de patronato Real, y está servida por un curato propio que se provee previo concurso.  El término  Confina al N. con la sierra de Urbasa ; al E. con Cirujano ; al S. con ¡a v. de Maestú, interpuesta una montaña , y por 0.  Con Virgula Menor.- por este punto , y á 1/4 de Ieg.  Le baña el r. Ayuda , sobre el cual se halla un molino harinero , y al E. á doble dist., pasa el Ega; pero ambos de poca agua en el verano: hay fuentes de poca agua y gruesa: el TERRENO cu lo general quebrado y bastante fértil, y ofrece muchos y buenos prados: los CAMINOS son locales y penosos , y el CORREO se recibe por Salvatierra, PROD.  : toda clase de cereales , varias legumbres y poca fruta: cria ganado vacuno, lanar y cabrio : algo de cerda, caballar y mular, POBL.  : 18 vea, 103 almas  RIQUEZA y CONTR. (V. ÁLAVA INTENDENCIA).

ALDURFE (S. Peireo De)

feligresia  En la provincia  De Lugo (61/2 leg.)  Dióe.ypartido judicial  DeMondoñedo C¿ 1/2) y ayuntamiento  De Riotorto: SIT.  Entre montañas y CUMA sano: compréndelos 1- de Abogueiras , Franco, Iglesia, Outar de Tila , Pereiro, Real, Salgados y Villa de Rey, que entre todos reúnen 33 CASAS de pocas comodidades; la iglesia  Parr.  (S, Pedro) es.  Matriz á la cual se halla unida la de S. Julián de Ferreirabelia, el curato es de ascenso y de patronato real ordinario ; el cementerio es regular y mediana la ermita situado  Dentro del término; este se entiende 1/4 de ieg.  De N. á S. asi como de E. á O.; confina por N. con Bretona y Ferreirabella; por E. con la última hasta unirse por S. con Albare, y por O. con Laguarda.  Hay varias fuentes y entre ellas una mineral que frecuentan los enfermos, si bien no se conocen científicamente sus cualidades- el derrame de esta fuente , como el de las demás, forman arroyuelos que se dirijen al Mino : el TERRENO es quebrado y flojo; la parte cultivada será de 15 fan.  Y el resto monte de pasto con poco arbolado : los CAMINOS son locales y malos : el CORREO se recibe por la cap.  Del partido  PROD.  : centeno , patatas, maiz y algún mijo ; cria ganado vacuno , la-» nar, cabrio y de cerda, IND.  .  Una taberna , 3 molinos harineros y cria de ganado á medias, POBL.; 34 vee., 200 almas  CONTR.  : con su ayuntamiento  (V.).

ALDUIDE ó ALDUIDES (MONTES DE)

en la provincia  De Navarra, los cuales desprendiéndose de los Pirineos, confinan por N. con el cantón de Baiguer ó Baigorri (Francia), por E. y S. con los val*es de Erro, Anue, Roncesvalles, Vajearlos y v. déBurguete;ypor O. con el valle de Baztan; dist.  Por este lado 5 horas de Pamplona, teniendo de estensioñ 5 leg.  De N. á S. y otras tantas de E. á O.; su circunferencia es varia, pues unos la fijan en 14 leg., al paso que otros la reducen á í 1 y aun á 9.  Durante muchos siglos permanecieron despoblados, no Contando en su recinto mas que las chozas y caba-.  ñas que construían los pastores para st¡ albergue y para custodiar los utensilios de sus ganados, pero con el transcurso tiempo el deseo de establecer signos de ocupación en tan feraces terrenos, hizo que Jo que en un principio eran puramente chozas y cabanas, se convirtiesen pocoá poco en casas y sucesivamente en población, teniendo de aqui origen las francesas conocidas con el nombre de Alditide y Banca, en las cuales se cuentan mas de 500 familias.  Las principales prod.  De estos montes son el arbolado y los pastos, cuyo aprovechamiento y demarcación de lím.  Ha sido siempre objeto de disputas y contiendas entre los hab.  De las fronteras.  Bueno será, antes de referir los sucesos, que fijemos la consideración en la causa que los ha producido.  Si hemos de creer lo que dice el licenciado Huarie en sus memorias sobre Alduídes, los hab.  De la alta Navarra y los del cantón de Baiguer ó Baigorri, podían introducir sus ganados en los meses de octubre y noviembre y años en que habia pasto de bellota en las referidas montañas, con obligación, menos los moradores del valle del Erro, de pagar seis blancas por cada res ai tesoro de Jos reyes de Navarra, en reconocimiento del dominio directo que correspondía á dichos monarcas; esta coritr.  Llamada eu un principio quinto real, porque se conceptuaba el valor de la quinta parte de prod., fue aplicada en lo sucesivo á los mismos montes, los cuales impropiamente vinieron á denominarse el Quinto Real.  Según consta en el archivo de Roncesvalles, el hospital de esta población  Por privilegio de ios reyes de Navarra espedido en 1356, fué exonerado de pagar el mencionado impuesto, siempre que no introdujera mas de 1,000 cabecera  De ganado en el pasto de los espresados montes; y el rey D. Carlos III de Navarra hizo merced del derecho del Quinlo á mosen Carlos Ezpeleta, vizconde de Valderro, en H0S, desde cuya época lo cobraron – este y sus descendientes.  Asi que, désele la mas remota antigüedad ha tenido el valle de Erro el dominio útil de ios Alduídes, pero eí directo ó propiedad ha correspondido á los reyes de Navarra, no obstante que el valle de Baztan también tenia usufructo en estos montes en facería ó comunidad de pastos con el anterior, según escritura muyant.  Que fué renovada en 1505, y por el real privilegio de 1.595; igualmente la» real casa ó monasterio de Roncesvalles poseía diferentes trozos acotados para arbolado y pastos- por donaciones, compra, y otros títulos; últimamente los hab.-de Baigorri, como subditos entonces de un mismo rey (puesto que aun permanecían unidas las dos Navarras) podían llevar sus ganados de cerda, el año que hubiese pasto, á los Alduídes, pagando el referido tributo del quinto, y agregar sus ganados vacunos á los de Roncesvalles.  .satisfaciendo el herbaje y custodia; estos son los únicos derechos que por aquella remota época asistían á los baigorríanos eu el disfruta de los Alduídes, y eí móvil ó fundamento de todas sus pretensiones sucesivas, las cuales han ocasionado muchas turbaciones en ambas fronteras, y fatigado por siglos la atención de los respectivos gobiernos.  Antes de la separación de las dss Navarras ya, se litigó y decidió en tribunal competente la propiedad de los Alduídes, los que fueron adjudicados en toda su estensioñ á la Navarra Alta, escluyendo á los baigorrianos, no solo del dominio de dichos montes, sino también del goce de sus pastos y bosques; efectivamente, por una copia remitida por el señor Gages, virey de Navarra, en 1752, al rey D. Fernando YI, conforme al original en el archivo de la cámara de Comtos en el cajón ó rejistro perteneciente á Sangüesa, se acre– .  Dita, que ea virtud de un recurso entablado en la corte mayor del reino de Navarra por el vizconde de Echauz, infanzones y labradores de Baigorri, contra los de Valderro,.  Sobre pastura en los Alduídes, el rey de las dos Navarras, D. Carlos_III, dio comisión á Mosen Lorenzo de Reta, ale.  M. del reino, y á Peire de Villaba, procurador del real patrimonio, para qué decidieran y sentenciasen el pleito, fincando en salvo los derechos del señor Rey en propiedad y posesión; oídas las partes, recibida lo información, reconocidos los terrenos, y amojonados los lím.  Respectivos á Baigorri y montes de Alduide en 20 de octubre de 1400, sentenciaron los mencionados jueces que en dichos montes no tenían derecho alguno los baigorríanos; euva sentencia fué loada y aprobada por las partes, y confirmada en Olite á 7 de febrero de í íOí, por cédula de la reina Doña Leonor, gobernadora del reino en ausencia de su esposo D. Carlos: los de Baiguer o Basgom se aquietaron con la espresada resolución; y observando escrupulosamente los lim.  Establecidos, dejaron á tos de Valderro.

ALDOSENDE (SANTIAGO DE)

feligresia  En la provincia  Y diócesis  De Lugo (7 leg.), partido  Jud.  De Sarria (3), y ayuntamiento  De Paradela en la ant.  Jurisd.  De Tabeada: SIT.  á la márg.  Izq.  Del Miño, y entre montañas; su CLIMA es frió, pero sano: tiene sobre 60 CASAS medianas, distribuidas en los 1.  De Aldoscnde, Colado, Gondar, Losoyros, Regimondi, Vidul y Viiar; la iglesia  Parr.  (Santiago) está servida por un cura beneficiailo que presenta el conde de Taboada.  El término  Coníina al N. con S. Facundo de Ribas de Miño; al E. con Castro de Rey; por S. con Risiriz, y al O. con el mencionado r. Miño, á donde se dirigen las vertientes dé las sierras: el TERRENO, aunque áspero y quebrado, es de mediana calidad: los CAMINOS, locales y malos: el CORREO se recibe por la cap.  Del partido  PROD.: centeno, patatas, nabos, castañas, y algún vino de mala calidad: cria ganado vacuno, de cerda, lanar y cabrio, POBL.: 05 veciudad, 325 almas: COSTR.  Con su ayuntamiento  (V.)

мостбет кз