: v. de la isla y diócesis De Mallorca, provincia, aud. Terr. Y ciudad g. de las Baleares; partido Jud. Y adm. De rent. De Palma; SIT. En una llanura elevada al N. de la montaña de Randa, de la que dist. Una pequeña leg., bien combatida de los vientos , con cielo alegre , despejada atmósfera y CLIMA de lo mas saludable. Forma ayuntamiento Con los 1. De Randa y Pina, enclavados en su jurisd. Tiene 437 CASAS distribuidas en ca- Hesirregulares y de mal pavimento, á causa de las aguas que cuando llueve descienden de la montaña arriba espresada y déla de Castellitxque todo lo estropean. Hay casa consistorial , cárcel pública, carnicería, una escuela de primeras letras con maestro aprobado, á la cual concurren de 35 a 40 alumnos; otra de niñas frecuentada por mas de 50 educandas; ambos establecimientos estan dotados por los fondos de propios; una iglesia parr. dedicada a los Santos Apostoles S. Pedro y S. Pablo, servida por un cura parroco, plaza de term. de nombramiento de la corona y del diocesano,Previo con curso en los respectivos meses ordinarios y reservados, en el dia sirve la parr. Un ecónomo , 2 vicarios temporales y amovibles nombrados por el diocesano á propuesta de! Párroco; 8 beneficiados de patronato de sangre, 2 de ellos vacantes, un beneficiado de patronato ecl. Con el cargo de organista, cuya plaza sé provee por oposición , un capellán’de patronato de sangre compatible con los beneficios, 5 sacerdotes ordenados á tilulo de patrimonio, adscritos al servicio de la igi. Parr. Sin obligación especial, y los dependientes necesarios , para el culto , vigilancia y limpieza del teceplo. Ademas de la parr. Se encuentran en Algayda y su término Las igl, y oratorios siguientes: las anejas Randa y Pina, la primera bajóla advocación del Beato Raimundo Lulio, y la segunda delosSantos Cosme y Damián, un oratorio público titulado de Nuestra Sra. Déla Paz, en el predio Castillito de patronato del ayuntamiento Con misa en los dias festivos para la vecindad , y alguna fundación del cuito en el año; otro dedicado á Ntra. Sra de Cura, construido sobre el monte de Randa, en el cual habia una cátedra de latinidad concurrida por unos 70 ú 80 alumnos de Algayda y puelbos circunvecinos , pagado por el ayuntamiento De Palma de quien es propiedad el colegio é iglesia, por donación que le hizo el M. I. cabildo de la santa iglesia Cated. A unos 3,000 pasos del colegio hay una cueva en ta que hizo penitencia el Beato Raimundo Lulio, noble mallorquín, insigne en letras y virtud: en el dia el oratorio, el colegio y la cueva estan completamente abandonados ; otro oratorio con una muy hermpsaíg!. Bajo la advocación de San Honorato , servida por 5 ermitaños; es patronato del ayuut.; se celebran’ an él algunas funciones ai año , pero siu misa en los dias de precepto : y 4 oratorios rurales en predios de propiedad particular , con misa en los dias de precepto; los sacerdotes que celebran en los oratorios públicos y rurales son nombrados por los respectivos patronos ó propietarios, entre los ordenados, á titulo de patrimonio y beneficiados sin especial obligación. Confina el TERM. Por el N. con las v, de Sansellas y Sta. María; por el E. con !a de Montuiri; por ei S. con la Llummayor , y por el O. con la e. de Palma; estendiéndose en jurisd, de uno áotro punto del horizonte 1 1/2 leg. Poco masó menos. Dentro de , esta circunferencia se encuentran varios pozos de. Aguas muy esquisitas para el surtido del vecindorio . 12 fuentes manantiales y 128 entre predios y casas rurales. El TERRENO. Es fértil y productivo ; la parte abierta al cultivo contiene viñedos, pocos olivares y algunas huertas con arboles frutales, que riegan las mas con manantiales perennes escepto 3 que reciben este beneficio por medio de norias: en lo incuito,quees muy poco, hay bosques que sirven de pasto á los rebaños y leña para el combustible: PROD. ; trigo candeal , cebada ,.avena , vino , poco aceite, cáñamo , lino, legumbres escelentes , higos y otras varias frutas: cria ganado lanar y de cerda en abundancia: IND. : 9 alambiques, 22 molinos harineros de viento , 3 de agua , una tahona y 6 herrerías: POBL. : 760 vec, 2,859 Alm.r CAP. PROD. : 1-168,223 reales 22 mreales vn.; IMP. : 167,271 reales: CONTR. : 22,603 reales 19 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 11,457 reales 19 rareales Vn,, y se cubre con 10,209 reales 2 í mreales vn. Que importan los propios y por reparto Vecinal. Esta v. se llamó antes de la con. Quista Castelitg, que equivale á terreno llano, por serlo su posición. El rey D. Jayme II de Mallorca la mandó poblar, dándola el nombre que hoy tiene; y en memoria del ant., se fundó una ermita con el titulo de Castelitg, en donde se celebra misa los dias festivos. Sus armas son un cast., sobre cuyas almenas se ven las barras catalanas, sostenidas de dos . Leones ; y corona real por timbre.
ALGAR
l. cou ayuntamiento En la provincia, aud. Terr., ciudadg. y dióc: de Valencia (6 teg ), partido Jud. Y adm. De rent. De Murviedro (3) : SIT. á la der. Del r. Palencia , en la falda de uncerro: le combaten todos los vientos, su cielo es alegre y goza de CLIMA saludable, aunque á las veces suelen aparecer algunas calenturas intermitentes e inflamaciones abdominales. Formau el casco de la población 131 CASAS casi todas con un piso, y desván, que sirve de granero y para cria de los gusanos de seda; se hallan distribuidas en varias calles irregulares, á escepcion de una que es ancha y recta, y otra estrecha , pero también recta, y en una plaza, donde está !a casa municipal, en cuyo edificio, llamado palacio , antiguamente habitaba el adminastrador del pueblo, y servían sus oficinas para custodiarlos prod. Del diezmo y primieh ; en el dia, parte de dicho local se halla destinado para las escuelas de instrucción primaría ; de esta clase hay dos , la una dotada por el fondo de propios con 1,100 reales, á la que asisten 50 ó 60 niños , y la otra frecuentada por 30 á 40 niñas, cuya maestra percibe 550 r s . , pagados del mismo fondo. Hay también una iglesia Parr. Bajo la advocación de Ntra. Sra. De la Merced, servida por un cura párraco de provisión ordinaria , si bien anles de la supresión de las órdenes religiosas reconocía por patrono y cura al general de los frailes mercenarios, el cual nombraba un eeónomo, qneal propio tiempo era administra dor de las rent. Pertenecientes á dicha ordenen este pueblo. Confina el término Por N. con el de Azucbar , por E. y S.con el de Alfara , y por O. con el de Segorve, estendiéndose 1/2 !eg. De N. á S. y una de E. á O. El TERRENO participa de monte y llano, abraza 1,100 jornales, de los cuales se cultivan 400; de estos hay unos 80 de primera calidad desuñados á huerta, que se riega con las aguas del mencionado r. Palancia; tomadas del azud construido á 1/8 de leg. De la población, cuyas aguas embarcadas en la acequia á que da nombre el pueblo , fertilizan también todos los que se encuentran hacia la parte inferior hasta las orillas del mar,- las demás tierras de labor son de secano, llamadas en el país tierras de montaña, en ellas, incluso el cerro, á cuyo píese ha dicho existe la población , se cria multitud de algarrobos, viñedos , olivos y diversidad de plantas y 11 jres con buenos pastos para el ganado; el conjunto de tañías y tan variadas prod., asi como el contraste que forman las alturas coronadas de arbolado cou el llano cubierto de moreras y frutales, ofrece una agradable perspectiva, y hacen de este terreno uno de los mas deliciosos, fértiles y pintorescos de la provincia: PROD. : trigo, algarrobas , vino , aceite , panizo, alubias, cáñamo, seda, hortaliza , higos y otras frutas; sostiene algún ganado lanar y cabrio , y el indispensable mular para el acarreo y labores del campo: IND.: 2 molinos harineros, 3 de aceite , uno de estos movido por las aguas y los dos restantes por caballerías , tejidos de lienzos ordinarios y una fáb. De aguardiente: POBL.: 185 vec, 604 almas : CAP. PROD.: 689,028 reales 11 mrs : IMP.: 27,132reales: CONTR. . 7,259 reales Este pueblo es de origen árabe, y su nombre Al Garse interpreta concavidad. Ramón Moret, que era su señor por douacion del rey D. Jaime y de su muger la reina Doña Violante , fundó un hospital en la iglesia De Ntra. Sra. De Arquines , por la mucha devoción que la tenia. Como también á la órdeu de la Merced, y en su testamento, otorgado en Valencia á 2 de noviembre de 1201, á presencia de Fr. Ramón de Lérida, comendador del Santo Sepulcro en aquella ciudad, dio á este hospital el I. de Algar; y el hospital con todos sus derechos y bienes ala orden déla Merced. El rey D. Jayme vino bien ea todo lo asi dispuesto, y en su razón perteneció á dicha orden, ejerciendo toda jurisd» y percibiendo el 3.°, diezmo y primicia de todos los frutos, cuya gravosa prestación quedó suprimida cuando se abolieron las rent. De esta clase, en julio de 1836 el Serrador entregó á ias llamas las míeses y arbolado de esta población Hace el 1. Por armas las mismas que lo eran de la Merced: escudo partido, en la parte superior una. Cruz blanca, y en lo inferior las cuatro barras catalanas en campo de oro.
ALGAMA
r. en la provincia De Gerona, que debe su origen á las aguas pluviales que despiden las vertientes de ¡a montaña de S. Martin Saserra (partido Jud de Figueras), que se halla en la parte oriental de este l.: corre sin denominación particular media hora de dist., hasta el término De Liado, en que se le une un arroyo, y toma el nombre de Ribera de Corominola; pasa por lasinmediaciop.es de la casa de Roura de Liado, donde toma las aguas de otro arroyo y el nombre de Púbera den Roura: de a!Ii entra en el terr/ de Cabanellas, y al pasar por el pie de una casa situado En la parte de! N., llamada de Casellas, reeibe las aguas de algunas fuentes inmediatas y vuelve á cambiar su nombre pofel de Ribera de Cct’ sellas-, después de media leg. De curso, entra en el término De Navata por la parte de poniente, y al pasar por las inmediaciones de la casa de Mascamp, toma este nombre: sigue su curso media leg. En que atraviesa la carretera que va de Olot á Figueras, y poco antes de tóte paso, cambia por quinta vez su nombre tomando el de torrente de Algama; á unos 30 pasos de este punto se enriquece con las aguas de una fuente muy caudalosa que brota en el pie de una casa llamada Algama, de suerte que hasta aqui, es tan insignificante su cauda!, que la mayor parte del año está seco, y de consiguiente sus aguas apenas pueden causar njngun beneficio. Después de algún rodeo entra en el término De Canellas, hasta llegar á las inmediaciones del r. Fluviá; que pasa por las de este pueblo, a! Que parece va á unirse, y variando repentinamente de dirección, dirigesu curso después decorrerel espacio de media leg., al vecindario cíe Crexcll, térm, de Borrasá, en donde da impulso á t un molino harinero; y 1/4 de leg. Mas abajo, en el vecindario de Vilarsorell, impulsa las ruedas de otro de la misma especie: mueve luego después el de Sta. Liogaya (Leocadia/; de Algama pasa en seguida por la inmediación de este pueblo, y 200 pasos mas abajo, cerca la carretera que va de Figueras á Gerona se une con el r. Manol. Su curso es de 4 leg. Escasas; su direceionde NE. á S.; cria an^ güilas y barbos en poca cantidad.
ALFORQUE
l. Con ayuntamiento De, la provincia, aud. Terr., ciudad g. y diócesis De Zaragoza (10 leg.), partido Jud. Y adm. De rent. De Pina : SIT. á la márg. Izq. Del r. Ebro, en un llano que va á terminar en una montaña de cerros poco elevados, que en forma de ciudad corren de E. á O., pasando por el lado del N. Disfruta de cielo alegre , dilatado horizonte y de un CLIMA sano, merced á los vientos N». Y S. que despejan la atmósfera cíela humedad que exhala el r. Tiene 87 CASAS fabricadas de tapias de tierra, distribuidas en 2 calles bastante rectas , 3 callejones y 3 plazas, en una de las que se descubren los vestigios de un ant. Edificio, que se cree fuera algún cast. Cuya idea corroboran las diferentes atalayas que se encuentran á las inmediaciones del pueblo. Hay una escuela de primeras letras , dotada por los fondos del común .frecuentada por 20 ó 30 niños, y ana iglesia Parr. Bajo la advocación de San Pedro Apóstol, servida por un cara, cuya provisión es ordinaria; pero su presentación corresponde al señor conde de Moniijo ant. Señor del pueblo. El edificio es de orden gótico. Confina el término Por el N. con el de Velilla; por el E. con el de Sastago, y por el S. y O. con el r. Ebro ya espresado, estendiéndose hacia los euatro puntos 1/4 de hora poco mas ó menos. El TERRENO, liano en generalcomo se ha dicho, es de buena calidad. A la orilla del re- – petidor.se corre una angosta huerta de unas 90 cahizadas poco mas ó menos, que se riega con el agua de una noria de azud, cuyo caudal se distribuye por una junta que llaman de regantes. Los olivos, las moreras , las higueras y el viñedo , son las plantaciones principales de ella. Entre dos aguas hay un pequeño soto arbolado de chopos de mala car lidad, lentisco y tamariz y al lado del pueblo unadeli. Con paridera de 4 corrales. Para encerrar el ganado. El señor Conde , arriba mencionado, posee en propiedad un pinar en el que aun se conservan 10 ó 12 hermosos pies :’ los demás j son donceles. Para vadear el r. hay un pontón de tablas perteneciente á los propios. Abunda el terreno en canteras de piedra y yeso lodo de buena calidad. Los CAMINOS son locales, PROD. : trigo, cebada, maíz, vino, aceite, higos y otras frutas , hortaliza , legumbres , barrilla , seda y cria ganado lanar y cabrio, JND.: la de un molino harinero, otro de aceite, un tejar y un horno de pan cocer, POBL. : 56 vec, 246 almas CAP. PROD. : 75,281 reales Mp. : 47,600. CONTR.: 9,863 reales 30 mreales vn. En 1834 el carlista Carnicer se presentó en este pueblo con 18 ó 20 caballos y 100 infantes; habiéndose apoderado de un pontón, se dirigió á Cinco Olivas, donde estaba la barca f con ella pasó toda su gente. La justicia de Alforque fué llamada á Zaragoza para imponerle el castigo por no haber retirado las barcas y pontones A la der. Del Ebro, según se había mandado.
ALFARRAS
L. Con ayuntamiento De la provincia. adin. De rent, y diócesis De Lérida (4 1/4 leg.), partido Jud. De Balaguer (2 1/2), aud. Térr. Y ciudad g. de Cataluña (Barcelona 23 1/4): svr. á lu marg. Izq. Del r. Noguera Ribagorzana , en medio de un llano, donde le combaten todos los vientos y geza de cielo alegre y CLIMA muy saludable. Tiene 30 CASAS, en general de dos pisos, cuya mayor parte torma un cuadrilongo con 4 calles que aunque estrechas, son cómodas, y una plaza llamada de la Iglesia: el resto de las casas compone otra calle mas elevada y al O . De las anteriores. Hay también una posada, casa municipal con una pequeña cárcel, y una escuela de primeras letras dotada por el fondo de propios d-3 este pueblo y por los de Ibars de Noguera y Andani, cuyos niños también concurren á aquella. Tiene ademas una iglesia Parr. Bajo la advocación de S. Pedro Apóstol, servida por un cura, cuya plaza de segundo ascenso provee el diocesano en concurso general: el edificio senada en la parte meridional de la población Y fué construido con bastante solidez en el siglo XIV; consta de una sola nave de 120 palmos de largo, 50 de ancho y 80 de altura; en el frontispicio que se eleva sobre la bóveda hay 3 campanas; y un reíox, cuya máquina destruida por un rayo en 1830 ha sido rehabilitada poco tiempo há; las cinco capillas y tres altares, que se encuentran en el interior dela’ígl., no ofrecen particularidad alguna digna de notarse: contiguo á la misma y en parage bien ventilado está el cementerio^ y á un estiemo del pueblo hay una ermita dedicada á la Santísima Trinidad, la cual es propia de un particular que cuida de su ornato y servicio. Confina el término Por N. con los de Andani (1/4 de hora) y rural de Piñana (i) ; por E. coa ios de Ipars de Noguera y Álgerri (mediando El r. Noguera á 500 varas); por S. con el de Aoienar (3/4),y por O. eon el de Albelda (1 hora provincia De Huesca), El TERRENO parlicipa de monte y llano y es bastante fértil: comprende 800 jornales de cultivo, de los cuales 250 son de primera calidad, igual n’¿mero de segunda y los 300 restantes de tercera: se orientan entre ellos 200 plantados de viñas: parte de estas tierras se hallan fertilizadas por las aguas de Noguera tomadas á 1 i/2 horas N. de la población, enel referido térra, de Piñana por medio déla magnifica acequia llamada de Lérida, cuyo cauce de svaraslat. Y 1 1/2 de profundidad pasa tocando las paredes del pueblo: sirven también sus aguas para dar impulso á,un molino harinero de 5 piedras, correspondiente al marqués de Alfarras, y para consumo de los hab., á quienes es difícil y demasiado costoso aprovechar las esquisitas de dos fuentes que brotan á 3/4 de hora de díst. : hay sobre el Noguera un puente de 7 arcos, de los cuales 3 se conservan en su primitivo estado de solidez y fáb. De piedra sillar, y los i restantes que fueron demolidos durante las guerras de Sucesión, se hallan habilitados con tablazón y maderas, y es también _ propiedad del espresado marqués. La parte montuosa del término Está destinada á pastos para el ganado, y abunda en algeza con la cual se elabora yeso de la mejor calidad: antiguamente había multitud de pinos y otros árboles silvestres que proporcionaban abundante leña para construcción y combustible: en el día si bien se promueve la plantación, es coa todo muy escasa comparada con ia de épocas anteriores; este detrimento que se observa en el monte es debido al abuso de los vecinos de los pueblos inmediatos, que acudiendo á proveerse de combustible y maderas especialmente en el término De Piñana, hicieron grandes talas y destrozo en el arbolado.Aunque los CAMINOS que cruzan por esteterr. Pueden ser carreteros, únicamente sirven para el tránsito y caballerías de carga casi todos ellos/ esceptuándose la carretera que pasa por medio de la población Y conduce desde Balaguer á Barpastro, y ia qae’dirige de Lérida á la alta montaña y Caldas de Bohi; no obstante que se hallan en buen estado podííau mejorarse. La CORRESPONDENCIA se recibe en Almenar á donde ia lleva desde Lérida un encargado de varios pueblos. PROD.-: trigo, cebada, centeno y misturas en cantidad regular, muchas judias, cáñamo, legumbres, hortaliza y bastante vino y aceite: cria ganado lanar y cabrio, .y el mular y vacuno necesario para la labranza, habiendo 20 pares de cria de la última especie. INO. : ademas del molino harinero de que se ha hecho mérito, hay otro de aceite. 2 telares de lienzos ordinarios y algunos hornos de yeso: COMERCIO : el de espovtaeión y venta de los frutos sobrantes á los mercados de Bafaguer, Almenar, Tamarite y Lérida, de cuyos puntos se importan los géneros deque se carece e;i el pueblo.: POBL. :-35 vee. 175 ¿Im.: CAP. : imp. So,504 rs-.-cosTR.: 8.269 reales 6 rareales Celebrados fiestas; una de San Pedro como santo titular de la parr. En 29 de junio, y otra en honor de San Sebastian en 2 de enero, siendo esta última mas concurrida y-solemne que la primera porque en enero se hallan los hab. Mas desocupados de las faenas del campo que en el mes de junio, Hasta el año de 18 íl el marqués se titulaba señor jurisd., terr. Y alo-Jrai,. Tenia baile, asesor y cárcel; sin embargo, ia dignidad de chantre de la cated. De Lérida percibía el diezmo hasta que fué abolido; y el marqués desde Í5 de febrero de 140*2. Disfrutaba un onceno que compró, al pueblo por 6S0 reales Vn. Desde íí de enero de 1603, un deceno que igualmente compró ai pueblo por4,125 libras barcelonesas (44,000 reales) Y en 15 de mayo de 1T88 hizo un convenio con el pueblo, en que mediaron muchas concesiones, refundiéndose ios derechos se ñoriales_ eu 1 de cada 8 1/2 de los frutos que se cosechasen en el término También correspondía al marqués el esclusivo derecho de dar posada y la venta del pan y vino; pero quedó igualmente estinguido en la actual époea. Alfarras debe sn origen á los sarracenos: cuando D. Ramón IV, conde de Barcelona, ganó las ciudad de Lérida y Fraga, este 1. Eracast. De importancia: fué encomendada su» conquista á los condes de Urge) y de Pallas: después de uo porfiado sitio, se rindió y se pobló de cristianos.- el conde de Barcelona les concedió grandes privilegios.
ALFARNATE (PUEBLA DE)
L. Con ayuntamiento En la provincia Y diociudad De Málaga (7 Leg.), partido Jud. De Colmenar (3), adm. De rent. De Velez-Málaga (6) aud. Terr. Y c g. d« Granada (11): SIT. Al N. de ia cap. A! Pie deuna pequeña sierra caliza, rodeado por todas partes de montañas bastante elevadas, que son otras tantas ramificaciones de la sierra de Alhama: de CLIMA templado, aunque combatido por el viento N., y temperameniosano, padeciéndose solo las enfermedades estacionales. Cuenta 600 CASAS distribuidas en 50 calles, una plaza y una plazuela, sirviendo la primera, en la que sé halla la casa consistorial y el pósito, para lidiar los loros en el tiempo de !a feria qne se celebra en setiembic; dos escuelas de instrucción primaria con 50 niños y 20 niñas, dotada la una con 300 reales Anuales y la otra con la retribución délos alumnos; una parr. (Sta. Ana) servida por el cura propio, un teniente y 3 sacerdoies; una ermita dedicada á Ntra. Sra. DeMoasalud, pa trona de la v . , y un cementerio. Confina su término , en el que hay 15 cortijos; por N. con Sierra de Jorge; por E. con ia de Machomona; por S. con la de Eo-medio, dist. 1/2 leg. De la población, y por O. con la montaña llamada Jobo (3/4). Ei TERRENO es montañoso y quebrado, escepto un llano de tierras de pan sembrar, y está dividido en suertes entre Jos vec- ; habiendo tenido antes mucho arbolado de encinas y quejigos: corre por medio déla población Un arroyo que lleva su nombre, y otro á espaldas de ella, nombrado Morales con un puente este, y 3 el primero; ambos son de poca profundidad, y aunque solo ¡levan agua en el invierno, dando entonces impulso á 2 molinos harineros, son de los primeros que contribuyen á formar el r. de Velez; las labores del campóse hacen con 100 pares de muías y 20 de bueyes: al N. pasa el CAMINO real que conduce de Málaga á Granada, los demás á diferentes puntos son de herradura en muy mal estado : la CORRESPONDENCIA ss recibe de Loja los martes y viernes, y sale los lunes y jueves, PROD.: trigo, cebada, garbanzos, habas, escanda, lentejas, yeros, gaiíado lanar , cabrio, vacuno, de cerda, mular y asnal; caza, perdices, liebres y conejos, encontrándose también zorras, lobos, garduñas, tejones y gatos monteses, POBL.: 765 veciudad, 3,004 alm,: CAP. PROD. : 5.055,900 r s . , IMP. : 225,034: PROD. Que se consideran como CAP. IMp.álaiso. y COMERCIO 37,769:COSTR.: 7á,S3L reales 22 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende a 15-000 reales Y se cubre por reparto entre los veciudad
ALFARNATEJO (PUEBLA DE)
L. Con ayuntamiento En la provincia Y diócesis De Málaga (7 leg.), partido Jud. De Colmenar (3), adm. De rent. De Velez-Málaga (5), aud. Terr- y ciudad g.de Granada (11 l¡fy: SIT. Al pié E. deuna montaña, ramificación de la sierra de Alhama, de temperamento desigual, y combatido por los vientos del N., que ocasionan pulmonías, dolores de costado y calenturas. Tiene 70 CASAS, 8 calles, una plaza que sirve para el mercado; una escuela de intruccion primaria, a«tada con 3 reales Diarios, á la que concurren 20 niños y 6 ninas una fuente dentro de la población, y varios manantiales fuera, de agussde buena calidad; un pósito, una igt. Parr. Bajo Ja advocación del Sto. Cristo de Cabrilla, servida por un cura propio, y otro sacerdote,- y un cementerio bien ventilado: confina el término, en el que hay 11 cortijos: por N. con Ja montaña Jobo; por E. con la Sierra de Enmedio; por S. con el camino de Málaga, y por O. con la sierra de Torcal; cuyos punios se hallan á 1 leg. De dist. El TERRENO es montuoso y sus tierras de segunda clase; las que si fructifican es por el beneficio que reciben de los labradores: lo baña el arroyo Alfarnate, el cual da impulso durante el invierno á 2 molinos harineros, incorporándose después Con e! R. Velez: los CAMINOS que conducen á Velez-Málaga y Alfarnate, están en muy mal estado, y la CORRESPONDENCIA se recibe de Loja ios martes y viernes; y sale los ¡unes y jueves, PROD.: trigo, cebada, yeros, garbanzos, habas, lentejas, ganado lanar, cabrio, vacuno, de cerda, mular y asnal; y caza de conejos y perdices, POBL.: 118 vec, 463 almas: CAP. PROD. .- 1,668,015 rs-, IMP.: 72,753: PROD. Que se consideran como cap. Imp. AlaLND, y COMERCIO: 5,995: CONTR.: 13,329 reales 13 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 4,3oO, cubriéndose por repartimiento entre los veciudad
ALFAJARIN
V. con ayuntamiento De la provincia, partido Jud., y adm. De rent., aud lerr., ciudad g. y diócesis De Zaragoza (3 leg.): situado En llano al pie de una montaña donde le baten principalmente los vientos de E. y O.; disfruta de cielo alegre, y CLIMA saludable , aunque se padecen algunas tercianas y cuartanas que producen las aguas detenidas en la huerta. Tiene 146 CASAS , las mas de ellas ant., pequeñas y de grosera construcción , y las restantes aunque no son en gran número , coa todas las comodidades apetecibles, fabricadas de dos años á esta parte: unas y otr ¡s forman dos calles largas y anchas y algunas callejuelas; hay dos posadas públicas, una carnicería , una escuela de primeras letras dotada con 1,200 reales Vn. Y casa para e! Maestro , á la que concurren 52 niños, y 1 iglesia Parr. Bajo la advocación de San Miguel Arcángel, servida por 1 cura, 1 capellán , 1 organista y 1 sacristán: el cura es de 2.* ascenso y su provisión corresponde áS. M. ó al diocesano , según los meses en que vaca : el edificio es de ladrillo y reedificado en el año 1808: tiene nueve altares de poco gusto y un órgano: contiguo a la iglesia Y en parage ventilado está el cementerio, y sobre la montaña, á cuyo pie hemos dicho se halla situado Lapoblación, se descubren las ruinas del ant. Cast. Titulado de Alfat, inespngnable hasta que se conocieron, las armas de fuego, á causa de su elevada posición, obras de defensa , y grandes subterráneos, hoy casi destruidos totalmente: fué fundado por el rey moro de Zaragoza Benaljafe, que construyó también el de dicha ciudad llamado la Áljaferia y la mezquita que ahora es cated., del tomaron el nombre la v. y cast. De Aljafana que después se han corrompido llamándose la primera Alfajarin y el 2.» Alfat: su historia esta enlazada con la de la mas poderosa cap. De la ant. Corona de Aragón. Junto al mismo cast. Hay unaermiía dedicada áNtra. Sra. Déla Peña, y en dirección opuesta, en °1 llano, hayotraá Nfra. Sra. De la Cueva, servida por un capellán ; ninguno de las dos encierra particularidad alguna que llame la atención. Confina el término Por el N. con los de Yillamayor , perdiguera y Farlete (2 leg.); por el E. con los de Yiilafranca (1) y Nuez (1/2); por el S. con el del Burgo (3/4), de que lo separa r. Ebro, y por ei O. con el de la puebla de Al Pindén (1/2). El TERRENO se divide en llano y montuoso;, es de mejor calidad especialmente en la dilatada y deliciosa huerta que contiene», donde se da con lozanía y abundancia toda clase de simientes y plantíos; esta se riega por Una hermosa acequia llamada da Ordan, que se toma del r. Gallego. Los álamos y olmos ya ordenados simétricamente en calles destinadas para reereo de los dueños de las posesiones, ya eofundidos en vistosos sotos y mejanas , forman con. Ios olivos y demás frutales un hermoso paisaje. El monte abunda en deh. De finas yerbas y en bosque de maleza y mata baja que ofrecen delicado pasto á un muy considerable número de cabecera De ganado que invenían éñ él. Los CAMINOS son todos localesá escepcion del que conduce de Zafagoza á Barcelona, que atraviesa la población Y por el que diaria^ mente pasan los correos y diligencias. La CORRESPONDENCIA se recibe y despacha dos veces á la semana: PROD.: trigo , cebada, centeno , maíz , legumbres, hortalizas, frutas, Vino , poco aceite , algo de seda y bas’ante barrilla y alfalfa : cria ganado lanar, cabrio «y mular, IND. La de un molino harinero y otro de aceite.- POBL.: 123 veciudad, 582 almas: CAP. PROD.: 1.000,000 reales : CAP. IMP.: 34.000 reales : CONTR. 17,293 rs vn. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 8,000 reales Va. Que se cubre con los fondos de propios y por reparto vecinal.
ALFAFARA
L. con ayuntamiento En la provincia, y adrn. De rent. De Alicante (7 leg.), aud. Terr., c g. y diócesis De Valencia (15), partido Jud. De Aiedy (2 1/2): SIT. En la parte meridional del valle de Agres, en un reeodo que forman las faldas de la sierra llama Manola; batéale principalmente los vientos del £• y O. y goza de CLIMA muy saludable, siu conocerse mas enfermedades que algunas iriterrainentes ó las propias de la i estación. Tiene 129 CASAS, distribuidas en varias calles, bastante espaciosas, pero de incómodo tránsito; la casa municipal, eseneía de primeras letras dotada por el fondo de propios, á la cual asisteu indeterminado número de niños para instruirse en leer, escribir, algo de cuentas y doctrina cristiana; y una iglesia Parr. Servida por un cura párroco de provisión ordinaria. Conñni el término Por N. con el de Agullent; porE. Con el de Agres, por S. con el do Alcoy, y por O. con el de Bocairente , estendiéndose t 1/2 hora de N. á S. y i/2 de E. á O. El TERRENO participa de monte y llano; en el primero incapaz de cultivo por su escesiha escabriosidad, especialmente eu la parte limítrofe con las faldas de ¡asierra de Agallen y Manola, se crian árboles silvestres de todas clases, buenos para la construcción de edificios y para combustibles, y también hay algunas lomas donde á pesar de la aspereza del terreno se ven algunos olivos, higueras, y viñedo; lo demás del término, ósea la parte mas liana, es bastante fructífera, y comprende algunos trozos que se riegan eon las muchas fuentes que nacen en las mencionadas sierras, cuyas aguas también aprovechan los hab. Para surtido de sus casas, y abrevadero de sus ganados, y van mas tarde á engrosarlos r. de Agresor Alcoy, que tienen su origen por aqnellas montañas. Cruza por este pueblo el CAMINO que partiendo desde Goncentaina pasa por Agres, toca en Bocairente.de aqui á Rañeras, y conduce hacia Villena. PROD.: mucho trigo, ave^* na, maíz, legumbres, aceite, vino, seda, pimientos, y gran cantidad de frutas, especialmente higos de muy buena calidad; cria ganado de cerda, lanar y cabrio, con el mular y asnal indispensable para la agricultura y trasporte; y hay casa mayor y menor en sus montes. IND.: la principal consiste en la filatura de lanas, á la que se dedican las niñas y mugeres para surtir ¡as fábricas de Bocairente, ocupándose los hombros también en el acopio de nieve, la cual en el estío eonducen á Játiva y otros puntos inmediatos. COMERCIO: el de exportación de frutos sobrantes é imporlacion de los géneros de vestir y ultramarinos de que careGe el país. POBL.: 129 vec, 597 almas : CAP. PROD. ó.690,433reales.- IMP. 172,648. COSTR. 33,545 reales Por ios años de 1250 era señor de Aljofara D. Jimen Pérez de Oria, y lo fueron sus descendientes hasta D. Martin Jiménez de Óriz. En 1632, el rey D.Felipe IV la amplificó y concedió título de univ., quedando agregada á la Corona.
ALFABIA
sierra de la isla de Mallorca: SIT. A! N. de la ciudad de Palma ; desde ella se disfruta la amena perspectiva que ofrecen la llanura y contornos de la cap. De las Baleares : es uno de los principales ramales de montañas que cubren la isla: se prolonga por el NO.de ella háciael SE., formando una especie de curvatura, está poblada de árboles silvestres de diferentes especies que dan maderas útiles para la construcción naval, de olivos, viñedos y otros árboles de cultivo, brotan en ella, muchos manantiales que descienden al llano por unoy otro lado á fertilizar los campos, tos r. Bauderolay Garóes y otros diferentes arroyuelos de poca consideración: encierra también en sus entrañas minas de hierro y canteras de mármol de diferentes clases , tufos, estalácticas, espatos de naturaleza metálica y piedras vitrifícales. Casi en su centro hay una hermosa casa de campo que sirvió de sitio de recreo y alegre morada en ciertas épocas del año á los reyes moros: en el dia es propiedad de la casa de Dameto.
