пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

MARÍN

ayuntamiento  En la provincia  Y partido  Jud.  De Pontevedra (1 leg.), aud.  Terr.  Y ciudad g. de laCorjiña (19), diócesis  De Santiago (9).  Sit.  En la orilla SE.  De la ria de Pontevedra , con buena ventilación , y Cuma templado y sano.  Comprende las feligresia  De Ardan, Sta.  Maria ; Campo , Sta.  Maria; Marín de Abajo,
Sta.  María; Marín de Arriba, San Jnlian ; Mojor, San Jorge» y Piñeiro, Sto.  Tomé.  El ayuntamiento  Reside en !a v. y puerto de .Marin de Abajo.  Conlina el Térm.  Municipal N.’y’O. la mencionada ria; E. ayuntamiento  De Vilaboa, y S. el de Meira.  El TerReno tiene varias montañas , especialmente hacia el S. y E., donde se crian pinos, robles y pastos; en lo general es de buena calidad y bastante fértil; regado por distintos arroyos que de E. á O. van á depositar sus aguas en la indicada ria, la cual ocupa todo el eslremo NO.  Del distrito municipal , formando varias punías y playas de las cuales se habla con estension en su respectivo artículo.  Los Caminos son locales, atravesando por la cap.  Uno que desde la de prov se dirije por la costa á la v. de Cangas.  El Correo se recibe de Pontevedra por balijero.  Prod.  : maiz , centeno , trigo , patatas, vino, lino, esquisitas frutas y pastos ; hay ganado vacuno, lanar y cabrío; caza de conejos y perdices.  Y pesca de con grío, merluza , esquisitos lenguados , rodaballos , salmones, mujiles, sollos, sardina, pulpo y otras muchas clases de pescado, Ind.: la agricultura, molinos harineros, tejidos de lienzos ordinarios, y salazón de pescado , dedicándose casi todos los habitantes á la marineria.  Comercio : esportacion de sardina y otros pescados frescos y curados , é introducción de aceite, jabón, cuerdas de esparto y otros efectos, Tobl.  : 1,514 vec, 5,659 almas, Riqueza Imp.  : 252,366 reales  Contr.  : 82.015 reales  Y 12 mreales El Presupuesto Municipal asciende á unos 12,000 reales  Que se cubren por reparto entre los vecinos.

MARINA (STA)

L.  En la provincia  Y diócesis  De Santander (2 1/2 leg.), partido  Jud.  Y ayuntamiento  De Entrambas aguas (1/2), aud.  Terr.  Y ciudad g. de Burgos (28): Sit.  En una pequeña altura, rodeado de montañas; su Cuma es bastante sano; sus enfermedades mas comunes tercianas.  Tiene unas 30 Casas; iglesia  Parr.  (Sta.  Marina) servida por un cura y 2 beneficiados de provisión del diocesano ; una ermita de propiedad particular, y buenas aguas potables.  Confina N. Término; E. Enlrambasaguas; S. Cereñas, y O. Va!  Jodiía.  El Terreno es de buena calidad y de secano.  Hay montes de roble, y prados naturales.  Los Caminos dirijená los pueblos limítrofes, Prod.  : maíz, alubias , vino , castañas, patatas y pastos; cria ganado de todas clases; caza de liebre» y varias aves, y pesca de truchas y anguilas, Pobi..: 28 veciudad  , 157 almas  Contr.  Con el ayuntamiento

MARÍN DE ABAJO (sta. María)

v. cap.  Del ayuntamiento  Del mismo nombre en la provincia  Y partido  Jud.  De Pontevedra (1 leg.), diócesis  De Santiago (9): Sit.  á la falda de un monte en la orilla SE.  De la ría de Pontevedra , donde la combaten principalmente los aires del NE.  Y O.; Clima templado y sano.  Tiene unas 321 Casas en el casco de la v. y en sus barrios, siendo las del Canto de la Arena habitadas esclusivamente por pescadores: hay casa de ayuntamiento, cárcel, varios almacenes para sardina y otros pescados; escuela de primeras letras frecuentada por indeterminado número de niños, y otra concurrida por niñas, cuyos respectivos maestros perciben únicamente las retribuciones de sus discípulos La iglesia  Parr.  (Sta.  Maria) es aneja de la de San Julián de Marin de Arriba.  Confina el Term.  N. y O. la mencionada ria; E. Lourizan , y S. Mojor.  El puerto de esta v. con su pequeño muelle es uno de los mas limpios, espaciosos, seguros y cómodos de toda la costa, y para entrar en él durante las mayores borrascas no se necesita práctico; abordan al mismo toda clase de buques sin esceptuar los de mayor porte , teniendo allí un esrelente fondeapero que abriga de los vientos del S. la mencionada montaña, en la cual existe el cast.  De San Fernando, y de los del O. la isla de Tambo.  El Terreno participa de monte y llano, y es muy feraz: le cruza de E. á O. un arroyo, sobre elcualbay un puente denominado de Isabel II construido en 1840, que dapasoal Camino que por los pueblos de la costa va desde Cangas á la cap.  De provincia  Pkod.  : centeno, trigo, maiz , vino, patatas, lino, y toda clase de frutas; se cria ganado de varias especies, siendo preferido el vacuno; caza de perdices y conejos, y pesca de dilerentes clases, Ind.  Y Comercio: la agricultura , molinos harineros, marinería, pesca y salazón de sardina : consistiendo las principales especulaciones comerciales, en la estraccion de sardina prensada por el puerto , é importación de jabón, aceite, esparlo y otros arl.; conduciéndose también pescado fresco á la cap.  De provincia  Y pueblos inmediatos.  Cuál haya sido el movimiento comercial de esta aduana durante los años de 1844 y 1845, se demuestra en los siguientes estados, Pobl.: 521 veciudad, 1,299 almas  Contr.  : con las demás feligresia  Que componen su ayuntamiento  (v.)

MARQUINA

partido  Jud.  De entrada en la provincia  De Vizcaya, aud.  Terr.  De Burgos,ciudad  G. de las Provincias Vascongadas, diócesis  De Calahorra.  Consta de 4 v. y 22 anteiglesia, que compren- J den31 parr., 113 barrios, 8 I., 1,245 cas.  Y 19 ventas, ade- < mas de las casas que forman el casco de las población, constitu- i yendo un total de 26 ayuntamiento, cuyasdist.de los principales» entre sí y de ellos á la cap.  De provincia, aud.  Terr.  Y demás de- > pendencias, asi como lo relativo á riqueza y población  , aparecen del estado y cuadro sinóptico que va al final de este art.

Situación Y Cuma.  Se halla situado  En la parte mas oriental de la provincia; su clima , como el de toda Vizcaya , es húmedo y templado, lloviendo casi sin cesar, por lo general los meses de octubre y parte de noviembre y diciembre , y los de abril y mayo, en cuyas ¿pocas reinan los vientos del N., NO.  Y SO.  Los vientos periódicos que mantienen el cielo sereno son la brisa (N E.) que refresca en los días de verano la atmósfera desde las 10 de la mañana hasta las 4 de la tarde, y el terral (SE.)  Que empieza al anochecer y se deja sentir suavemente hasta las 7 de la mañana: á veces también por los meses de setiembre y febrero los vientos de SE.  Mantienen la serenidad del ambiente por muchos días.

Término.  Confina al NE.  Con el golfo ó bahía de Vizcaya, al SE.  Con el partido  Jud.  De Vergara (provincia  De Guipúzcoa); al SO.  Con el de Durango, y al NO.  Con el de Guernica ; siendo su figura la de un rombo, cuyos dos ángulos agudos y opuestos forman el promontorio Ogoño en la costa al NO.  Y el punto mas saliente al SE., y los 2 opuestos obtusos terminan el uno al XE.  DcOndarroa y el otro en el monte Ui/.al SO-, cima la mas elevada del part y núcleo de todo su sistema de cordillera  Pero antes de describirlas , vamos á hacernos cargo del decreto dado por el Regente Espartero en Vitoria á 27 de octubre de 1841, cuya mala aplicación ha introducido el desarreglo de que hemos hecho mérito en los art.  Durango y Guernica , partido  Jud.  (V.). Dice asi el espresado decreto: «Los lim.  »del partido  De Marquina serán el mar por el N., la ria de Ber»meo por el O., los lím.  De la provincia  De Guipúzcoa por el E., »y por el S. sus confines con el partido  De Durango desde Ermua •?hasta Ibarruri.» Mas poruña de aquellas inconsecuencias que con harta frecuencia se cometen en las oficinas del Gobierno, circuló la lista de los pueblos que en virtud del decreto debían estar comprendidos y formar e6te partido  Jud., de la que ha resultado una figura informe, sin concierto ni regularidad.  Baste decir que los 2 pueblos mas inmediatos á la cap.  (Jemein y Echevarría), mas aun, que un barrio (Barinaga) parte integrante de la misma, pertenecen al partido  De Durango, mientras que otros pueblos situado  Fuera de los lím.  Asignados, y sobre todo el de Arríela dist.  2 leg.  Del confio y c de la cap., se han agregado á él malamente.  Sin embargo, aunque el Gobierno hasta ahora ha permanecido sordo, no dudamos que atenderá las justas reclamaciones que asi las autoridades judicial, como los pueblos han elevado, demostrando los graves perjuicios que el error de las oficinas ocasiona.  Asi, pues, vamos á describir este partido  Tal como resulla del decreto de 27 de octubre y tal cual debe ser topográficamente.  Bajo este supuesto, el partido  De Marquina debe ceder al de Durango la anteiglesia  DeZaldua, y al de Guernica la de Arríela, devolviendo estos á aquel las de Echevarría y Jemein , la v. de Ermua y con mas razón el barrio de Barinaga, que pertenern á Durango.  De este modo la mayor estension del partido  De Marquina , que es la diagonal tirada desde el promontorio Ogoño a la v. de Ermua , se aproxima á 8 leg., y su anchura desde el puerto de Ondarroa al pico de Oiz es de 5 leg., y la superficie de 21 leg.  Cuadradas.

Montes.  Si consideramos el aspecto geológico del partido  Y comparamos las proyecciones horizontales, notaremos en primer lugar el pico de Oiz que descuella sobre todos los demas con una altura de 850 toesas sobre el nivel del mar, y separa geográficamente los 3 partido  Dejando el de Marquina al NE., Guernica al NO.  Y Durango al S.; sirviendo de núcleo y origen á i ramificaciones de montañas que van descendiendo hasta el litoral para terminar después de bifurcarse algunos en los promontorios de Laranga, Otoyo, Ogoño, Machichaco, Villaro y punta de la Galea.  La ramificación mas oriental forma un arco de círculo cóncavo hacia el partido, compuesto de los montes de segundo orden Mendivil, Urco, Mash y Amo; la subsiguiente se compone de Santa Eufemia, Ituiño y Aslerrica ; en la tercera son notables el de Gazliburu , Illunzar y Otoyo , con la bifurcación de San Miguel de Arlea.ua, Ereño, Axherre y Ogoño.  Esta cordillera  Es la mas occidental del partido, pues las otras se introducen ya en los de Guernica y Bilbao.

Los portillos de comunicación que dejan estas cadenas de montes, son: primero, para pasar á Guipúzcoa el de Arrigorri, Arnobale, Urcaregui y Oa ; segundo , para comunicarse con el partido  De Durango los de Arranquizgana y Muniqueta; tercero, paralas comunicaciones interiores ele Marquina y Guernica el puerto de Oronzugarai; de Marquina y Aulestia el de Leconiz; de Marquina con Lequeitio el de I/.aguirre, y por último, el de Ereño para pasar de Lequeitio á Guernica : todos estos pasos son mas ó menos peligrosos, esceptuando los de Arrauguizgana, Muniqueta y Ereño en que se han construido carreteras , y el de Arrigorri que está bien ventilado.

Canteras.  Atraviesan por este partido  Varias venas ó bancos de sustancias terreas y minerales, que con cierta regularidad y sujetos á una dirección marcada le recorren de SE.  á NO.  Con rara variación.  El primer banco ó zona del lado de la costa, se introduce por el monte Amo, sigue por Santa Eufemia, Illunzar y Ereño, y termina en el promontorio de Ogoño : en este banco predomina el carbonato calizo formando buenas canteras de jaspe y mármol, y especialmente para hornos de cal en Amo y Ereño.  El segundo banco sigue paralelamente al primeio mas al interior, y es una mezcla de masas basálticas y cuarzosas rodeadas de ocre ferruginoso que se manifiesta por E. en el monte Mash, sigue por Balda y se oculta para volver á presentarse en el término  De Arrazua, donde desaparece de nuevo.  Otra tercera zona principia en el monte Urco, pasa por Mendivil y falda N. de Oiz; es de composición calcárea, tan pronto lilográfica, tan pronto schistosa con hojas de cuarzo: se esplotan en este banco varias canteras para construcción de edificios, y pudiera también elaborarse cal hidráulica en otras, como por ejemplo en Arranquiz-erreca.  El cuarto y último banco, que es el mas meridional , solo toca al distr.  Recorriendo la cima de Oiz; es de naturaleza granítica, compuesto de mica y otras sustancias, y su emplea también en obras de construcción, estrayéndose sobretodo hacia Cengotita, Oca, etciudad Aunque es factible baya algunos metales , no se esplotan todavía, pues solo se ha denunciado una mina de calamina en Igoz, término  De Marquina , que no es objeto de gran especulación.

Bosques.  Mas fácil es enumerar los sitios pelados que los plantados ó tierras cultivadas, constituyendo estas su casi totalidad ; asi los únicos desp.  Se hallan en las crestas de Oiz, Urco, Mash, Sta.  Eufemia, Illunzar, etciudad; debiendo advertir que no hace mucho tiempo estos altos se encontraban aun peblados; resaltando ahora su decadencia, que aumenta de dia en dia, por la demasiada libertad que se da al derecho de pasto.  La mayor parle de los bosques son trasmochos, y se podan periódicamente para el laboreo del carbón que se emplea en las Cerrerías.  Las clases que mas abundan son: el roble, encina, castaño, haya, aliso, abedul, acebo etciudad En las huertas y laderas de los terrenos sembrados se encuentran muchos manzanos, perales, guindos, cerezos, higueras etciudad En los sotos se ven por lo general el chopo, mimbre, saúco, bonetero, andrósena, cuerno y otros arbustos: el brezo del cual hay 2 especies, y la argoma forman grandes campos de espesura.  Entre las yerbas que llenan los prados de los cerros y picos elevados se notan principalmente la agrostis,stipa,alpiste,phleum, aira, dáctilis, testuca, bromo etciudad: los prados artificiales están cultivados con los tréboles encarnado, pratense, alfalfa etciudad; y por último, la lista mas corta es la de las yerbas medicinales, pues á no ser la camamila que se cria cu los puntos mas elevados, son pocas lis que se conocen.

Terreno.  Participa de la naturaleza de las zonas en que geológicamente hemos dividido el partido; asi la alúmina y la cal son los dos principios que mas generalmente entran en las composiciones consecutivas , y solo en las riberas de los r. se encuentra el humus ó mantillo, procedente de los despojos vegetales que el agua deposita en las avenidas.  Los 3 r. qne le bañan corren por valles sumamente angostos, cscepto el Mandara que cruza por el partido  Y cuyas riberas forman llanas y dilatadas vegas : el valle de Lequeitio toma solo algún ensanche hacia su embocadura, siendo las alturas adyacentes de Amorolo y Mendeja bastante planas: el de Ondarroa cuenta 3 vegas despejadas, á saber: la de Echevarría , la de Marquina con Jemein y la de Bemalua.  Mas para comprender mejor la descripción de las cañadas , valles y rios, presentamos una nueva subdivisión del partido  Fundándola en las grandes separaciones marcadas por la misma naturaleza, las cuales quedan distribuidas eu porciones bastante iguales, asi con respecto á la eslension de terr, como al de su población; subdivisión tanto mas necesaria cuanto que las jurisd.  De las v. y anteiglesia  Del partido, como las del resto de Vizcaya, son monstruosas á causa de las rivalidades que desgraciadamente se han suscitado entre ellas.

Aguas Minerales.  Son notables las sulfuroso-salinas de  Zaldua, citadas ya en el art.  Durango, partido  Jud.; las de Ubereaga en Jemein que son termales, las de Tellería en Mureiaga de la misma clase, y por último las sulfurosas de Corlezubi: solo en las primeras hay establecimiento con 8 bañeras de mármol y cinciudad Tiene también este partido  Algunos objetos curiosos, asi naturales como artificiales que merecen llamar la atención.  Cuéntause entre los primeros la cueva de Igoz en Jemein , las 2 de Navarniz, las fortificaciones aut.  Que se notan en Ilunzar, el campamento romano de Gaztiburu , y las urnas sepulcrales qUc se encuentran en la barriada de Guerrica, jurisd.  De Ce narruza : entre los segundos es notable el puente de Asuntza en Lequeitio, por su magnífico arco, obra de D. José Santos Calderón, egecutadaen 1774.

Caminos.  Aunque nos seria fácil trazar un cuadro itinerario que representase el sistema de comunicaciones mas conveniente á los intereses cemerciales del partido, nos reservamos sin embargo este trabajo para el art.  Vizcaya , donde se verán en conjunto las grandes líneas de esta provincia; bastándonos por ahora indicar, que el movimiento mercantil del partido  Consiste eu 3 vias , que son : i.* comunicaciones de la costa con los mercados de Castilla : 2.° comunicaciones de los partido  De Guernica y Marquina con Guipúzcoa y Navarra, y 3.»  Con la cap.  De provincia  Las primeras tocan ya á su término  Por medio de las carreteras de Ondarroa y Lequeitio á Durango, y las de Ea v el Elanchobe á Guernica y Durango: en las segundas solo hay caminos de herradura, y lo propio sucede respecto de la cap.  De provincia  Las carreteras construidas nada dejan que desearen punto á solidez y buen aspecto.

Producciones.  Las cosechas que se recolectan son ademas de los frutales mencionados, el trigo , maíz, habas , alubias, lino, nabos y forrage, alternando la rotación del modo siguiente: primer ano: trigo con habas, maiz, forrage, nabos , trébol y lino: segundo año; maiz con alubia, trébol encarnado y trébol perenne : la labranza está en mejor pie que en el resto de Vizcaya, sin embargo de adolecer como se ve de la demasiada frecuencia de cereales.  El sistema de abonos está bien entendido, asi como la cria del ganado vacuno que se hace al establo y da grandes utilidades.  Se cria también ganado lanar y de cerda y algunos potros y cabras.  La caza es muy limitada á causa de la mucha población  ; hay sin embargo algunas liebres, chochas, perdices y codornices: en cambio abundan las aves domésticas.  La pesca es muy abundante en los puertos, sobre todo eu los de Lequeitio y Ondarroa de donde salen al mar unas 50 ó 60 lanchas mayores y de.  30 á 35 menores que se emplean en la pesca de la merluza, atún , besugo, sardina y anchoa; pero la suerte de las familias que se dedican á esta ind.  Es bastante desgraciada, dimanando en parte esta condición miserable de los pocos y mal montados establecimientos de escabeche y salazón , de la inconstancia de la pesca, y del mal método que observan las familias de los pescadores.  También se encuentran en la costa infinidad de otras clases de peces, como el verdel, la cabra del mar, lenguado, barbarin, paluza, congrio, langosta y otras mil; habiendo ademas hallado elSr.  D. Víctor Munive, persona instruida y respetable á quien debemos estas noticias, entre las mas raras especies, un individuo del Tetraodon abdomineau/ici aculcato (Lineo), cuyo monstruso abdomen llama la atención, y una variedad del Gobius Paganellus, que no encuentra en las colecciones ychthyo/ojíeos, cuy a particularidad consiste en la estructura de su lengua perfectamente cilindrica y tan voluminosa, que mas de su mitad sale fuera de la boca.  La familia de los moluscos cuenta un sin número de especies que procrean maravillosamente en las peñas de la costa y entre el fango de los r., los cuales están provistos de truchas, anguilas, bermejuelas y la angula, cuya especie no se halla en las descripciones de historia natural , debiendo advertirse , que las observaciones hechas por personas escrupulosas, ponen eu duda si es la cria de la angüila.
Industria.  12 ferrerías y 85 molinos harineros.

Carácter Físico Y Mor Ai.  De Los Habitantes.  Los de este partido  Son eu general bien formados, robustos y activos; aun las mugeres no se desdeñan de compartir con los hombres los trabajos mas rudos del campo.  Esta circunstancia unida á la buena nutrición, contribuye eficazmente al desarrollo físico de sus bellas formas y á la reproducción deuna raza tan perfecta como bien construida.  Susdiversionesfavori tas son eljuegode pelota, el de bolas, barra y otros, en que se ponen de manifiesto las actitudes gimnásticas mas nobles y desembarazadas.  Tambien son aficionados á las pruebas de ganado que se reduce á la lid, puesta entre!  Yuntas de vacas ó bueyes para probar cuál de las 2 conduce un gran peso á mayor dist.  En un tiempo dade.  Las romerías son uno de los placeres á que se entregan con predilección.  Si alguna vez (y son muy raras) resulta una quimera, se contiende y decide a fuerza do brazo, al puño ó cuando mas con el garret•?; y quedaría deshonrado y se le miraría como degenerado de la noble estirpe de sus mayores, al marquines que en una lucha sacase una navaja ú otra arma de filo cortante.

Estadística Criminal.  Losacusados en este partido  En el año 1843 fueron 90 , de los que resultaron absucltos de la instancía 2, penados presentes 81 y contumaces 7: de los procesados 17 contaban de 10 á 20 años de edad, 63 de 20 á 40 y 10 de 40 en adelanle 88 eran hombres, y 2 mugeres; 58 solteros y 32 casados ; 62 sabían leer y escribir , de los restantes no consta; 10 egercian profesión científica ó arte liberal, y 80 artes mecánicas. En el mismo periodo se perpetraron 16 delitos de homicidio y de heridas con 2 armas blancas de uso lícito, 5 instrumentos coutuudentes y 9 instrumentos ó medios no espresados.

MARTIN (santiago De)

feligresia en la provincia y diócesis de Lugo (4 leg.), partido judicial de Fonsagrada (4) y ayuntamiento de Baleira (1). Sit. entre montañas y á la izquierda del r. Eo. Clima frió, y se padecen fiebres y erupciones cutáneas. Comprende los 1. y cas. de Coroto, Cortebella, Forneas, Jesteira, Loureiro, Martin, Mendreiras, Murías, Real, San Bernabé y Sirigas, que reúnen 100 Casas, y cuentan con varias fuentes de agua potable. La iglesia parr. (Santiago) es única, y su curato de primer ascenso es de patronato real y ecl. El Térm. confina con los de Sta. Eulalia de Piquín , r. Eo, Braña, Retizós y Milleiros: por la parte occidental y con dirección al NE., pasa un riach que se mezcla con el indicado Eo. El Terreno, aunque montuoso y quebrado, es medianamente fértil. Los Caminos locales y malos, y el Correo se recibe por Castroverde. Prod. castañas, centeno, algún trigo, maiz, legumbres y frutas; cria ganado, prefiriendo el vacuno y de cerda; hay caza, pesca, y la principal Ind. es la agrícola, si bien hay algunos telares caseros y molinos para el abasto de la población, que se compone de 104 veciudad, 520 almas Contr.: con su ayuntamiento (V.)

MARTIN (san)

riach. en la provincia de Santander, partido judicial de Villacarriedo: nace en la vertiente oriental de la montaña Dobra , confluyendo con el r. Pas al cuarto de leg. decurso; no fertiliza terreno alguno; solo cria alguna pesca de anguilas . truchas y otros pececillos.

MARTIN DE TREVEJO (san)

v. con ayuntamiento  En la provincia  Y aud.  Terr.  De Cáceres (16 leg.), partido  Jud.  De Hoyos (2), diócesis  De Ciudad-Rodrigo (9), ciudad g. de Estremadura (Badajoz 27): Sit.  á la falda de la montaña ó sierra de Jalama y rodeada du otras, goza de Cuma sumamente templado y grato; son frecuentes el viento fuerte y las lluvias abundantes, y se padecen tercianas y dolores de costado : tiene 450 Casas, de dospisos altos, con corredores de madera en sus fachadas, desti nados ambos para habitación y los bajos para cuadra y bodegas ; forman 4 entradas principales denominadas, del Puerto , del Fuerte, del Puente y de San Juan , que dirigen á los 4 puntos cardinales con buenas calzadas, hasta una dist.  Regular, las calles del interior son bastante estrechas é irregulares, aunque empedradas y limpias, corriendo por ellas en el verano un arroyuelo, que se trae á la población  Desde la cima de las montañas vecinas, lo cual, con la amena frondosidad del arbolado que por todas partes le rodea, forman un paisage pintoresco : la plaza en el centro de la v. forma un cuadro imperfecto, con portales en los costados E. y S., y sobre los primeros está la casa de ayuntamiento  Con dos salas en el piso alto, la una para las sesiones y la otra para la escuela ; y el bajosirve para la carnicería : hay una escuela de niños dotada con 1,500 reales  Délos fondos públicos, á la que asisten 120; otra de niñas concurrida por 30, mediante cierta retribución ; una iglesia  Parr.  Dedicada á San Martin obispo, ron curato de primer ascenso y provisión apostólica y ordinaria : el edificio, casi en el centro del pueblo, es todo de piedra sillería , de bóveda la capilla mayor y el resto de madera construido en el año 1653; la torre se halla á 150 pasos en un estremo de la plaza , escuadrada, de piedra sillar y en ellael reloj de la v.; es de presumir que fuese otio su primitivo destino, pues que sus sótanos son la cárcel pública ; en los afueras hay 2 ermitas dedicadas al Smo.  Cristo del Consuelo, y á San Pedro, hallándose junto á la última el cementerio, que no ofende  á la salud: se stirlc de aguas potables en una fuente á la entrada del S., con 3 caños que vierten en una gran pila para dar de beber á las caballerías ; por cima de los canos se ven las armas Je la casa de Austria : otra fuente con un caño á la entrada del N., de mejor calidad que la anterior, ambas inagotables, y en las sierras inmediatas, otras muchas naturales que contribuyen al arroyuelo que riega las calles.  Confina el Tsbm.  Por N. con los de Payo y Navasfrias (Salamanca; en la cima de aquellas montañas que son la línea divisoria de Extremadura y Castilla; E. el Acebo; S. Villamiel; O. Valverde del Fresno y Eljas, á dist.  De 1/2 leg.  á una y comprende el conv.  De Mendicantes llamado de San Martin, próximo á los couñnes con las Eljas, en sitio bastante alegre, coronada su circunferencia de olivos , viñas y demás árboles del pais, con aguas abundantesy una hermosa huerta de frutales ; 4,000 huebras de olivos, 1,000 cuartas de viña (‘); 30 fan.  De huertas, y 9 corrales que sirven para majadas de ganado cabrío y lanar.  Le bañan muchos arroyos que se forman de los manantiales de las montañas, y todos se reúnen en dos que llaman r., el uno denominado de Puente-gran ¡e y el otro de los Molinos ; el primero tiene 3 puentes de piedra de un solo ojo al S. del pueblo, y el segundo uno, sobre la Calzada que conduce á Castilla y algunos pontones de madera, cuando se incorporan estos r. aun es pequeño su raudal.  El Terreno es todo de sierras: al E. se eleva la de Jalama, comprendida en la cordillera  De Sierra de Gata de la que hemos hablado en su lugar, tiene algunos pastos, mata de reble y brezo, con algunos grandes peñascos vivos y sueltos; en la parte baja de esta montaña se encuentran bastantes huertos, viñas, castaños engertos y bravios: al N. y S. hay otras montañas, con mata de roble y castaño y al O. se estiende una vega, que primero se estrecha y luego se ensancha, poblada toda de olivos basta los confines de Valverde.  Los Caminos son de calzada siendo bastante bueno el del puerto que conduce á Castilla, que admite carros con facilidad : el Correo se recibe en Cilleros, por balijero 3 veces á la semana, Prod-: aceite, cuya cosecha se gradúa en 12,000 a., vino, castañas , patatas, hortaliza y frutas: se mantiene ganado cabrío, lanar, vacuno cerril, 80 pares de bueyes de labor para los olivos, 850 caballerías mayores y menores y se cria mucha caza de todas clases.Ind. y Comercio: una lab.  De jabón, 17 mo molinos de aceite, 10 harineros, 3 telares de lienzos y otros oficios ; se esporta el aceite y jabón y se importan granos de Castilla: hay un mercado los sábados que consiste en paños ordinarios y alguna tienda, Pobl.: 450 veciudad, 2,465 almas  Cap.  Prod.:4.775,000reales Imp.: 286,500.  Contr.  : 41.S433. Presupuesto Municipal 20,000 del que se pagan 3,000 al secretario por su dotación y se cubre de los fondos de propios y arbitrios.

Esta v. fué cabeza del juzgado llamado de Sierra de Jalama creado en 1827 (V.  Hoyos) ; tuvo una encomienda de la orden de San Juan á la que pertenecen varios terrenos: sus hab.  Usan un dialecto ininteligible, formado de palabras castellanas y portuguesas, todas adulteradas.

MARTORELL

v. con ayuntamiento  En la provincia, aud.  Terr., ciudad g. y diócesis  De Barcelona (5 horas), partido  Jud.  De San Felíu de Llobregat (3).  Esta v. ha sido considerada en todas épocas por su posición como la llave del llano de Llobregat, y por consiguiente como punto militar importante, está Sit.  Al pie de una olivadísima montaña , que la domina en toda su estension por el S., formando una dilatada calle, único paso de la carretera de Barcelona á Madrid, que termina al O. en un puente de sillería; le combalen con frecuencia los vientos del N., su Clima es sano, y las enfermedades comunes son de carácter inflamatorias.  Tiene 500 Casas , de bastante antigüedad en lo general, la consistorial, cárcel, un cuartel para caballería , un ex-conv.  De Capuchinos destinado actualmente para hospital, y en cuyo local también está la escuela de instrucción primaria , concurrida por 150 alumnos , cuyo maestro disfruta la dotación de 6,000 reales, el pasante de 3,000 y el profesor de música 2,000, pagándose estas asignaciones del fondo de propios y arbitrios de la v.; hay también 2 escuelas de igual ciase para niñas, y otra particular para niños; una iglesia  Parr.  (San Martin) servida por un cura de segundo ascenso, de provisión real y ordinaria , un vicario y 8 presbíteros beneficiados; el cementerio está mal situado  Contiguo á la iglesia, por loque se ha señalado un punto de libre ventilación para la construcción de otro.  El Térm.  Confina N. Abrera; E. Castellbisbal; S. Castellví de Rosanes, y O. San Esteban Sarroviras; en él se encuentra el santuario de Ntra.  Sra.  De Gracia, al lado de la carretera , y próximo al puente del No ya.  El Terreno es arcilloso y de secano en su mayor parte, y corta la porción de tierras de regadío ; sus montes mas notables son 2 que forman una eord.  Nombrada de Tórrelas, porque aun existen en ella 2 atalayas del liempo de los árabes; le fertilizan las aguas del Llobregat y del Noya , que verifican su confluencia cerca de los muros de la v.; sobre el primero está el célebre puente que nombran del Diablo ; y sobre el segundo otro de piedra sillería, construido en 1828, y de los cuales nos hemos ocupado en el art.  De este partido  (V.  Llobregat, San Feliu De); ademas impulsan estas aguas las máquinas de varios artefactos, Caminos : la mencionada carretera y otras transversales que conducen á los pueblos de la comarca.  Hay una esta Ceta de Corbeos eu que se reciben diariamente de Barcelona, ruó».: toda clase de cereales , legumbres, hortalizas, frutas y vino en abundancia; cria solo el ganado de labor , y caza de conejos, perdices y tordos, y pesca de buenas anguilas en el Llobregat.  Ind.  : fáb.  De hilados de algodón, de tejidos de varias clases , una de papel, 2 batanes en decadencia y 3 molinos harineros, Comercio: esportacion de vino y frutos sobrantes, é importación de efectos coloniales; se celebran!  Ferias, una en 25 de abril y otra en 24 de agosto, y un mercado semanal los domingos, Pobl.: 766 veciudad, 3,106 almas  CAP.  PROD.: 10.447,9i6reales IMP.: 261,177.

Historia.  Algunos han dicho proceder el nombre de Mar torell délas voces Mons Oreos, latina la primera, y griega la segunda , y lo interpretan altura donde está la Ita , fin, ó término de una región.  Otros dicen que proviene del apelativo latino Murus , y del griego oros, que en raso oblicuo es oréis, y cou una lijera vaiiacion Oreil; interpretándolo fortaleza que sirve de termino ó fin.  A estas conjeturas autorizan no solo cuanto ofrecen de natural las procedencias etimológicas espuestas, sino la precisión geográfica que en este conci-plo ofrece el nombre; pues si el r. Llobregat deslindaba las regiones cossetana y lalelana, según resulta por la corografía que de estas regiones nos han conservado los geógrafos mayores, Martorell se halla en el confio laletano.  Asi vemos que eu el itinerario romano se le denomina Finis; pues no cabe duda que es la mansión significada bajo este nombre , en fuerza de tau poderosos indicios, como son esta misma alusión de los nombres espresiva de una razón geográfica conocida el ser población  Ant., el hallarse sobre la calzada que endicho itinerario se describe, la cual pasaba por el antiquísimo puente de Martoreli, y la correspondenciadela distancia que allí se marca entre Barcelona y Finis, con la que existe éntrela misma ciudad y Martorell; aunque algunos códices presentan el número de XXXV millas, loque es conocidamente por error de copia , debiendo corregirse este número por el de XX, resultado de otros códices.  El arzob.  Pedro de Marca no entendió á Mela cuando colocó á Tolobis en Martorell, contra el testo de aquel cosmógrafo; este dijo que el r. Ribricato ó Llobregat pasaba por medio de Subur (Subirats) y Tolobis, que no puede ser Martorell, que está ala misma banda del r. Algunos no se han contentado con prohijar este error geográfico , sino que han padecido aun el de identificar la Tolobis de Mela con la Finis del itinerario, dando ambos nombres á Martorell.  Aumentan aun el poco crítico aserto histórico de que la atrevida construcción del famoso puente de Martorell, acredita pertenecer á la época del dominio de los cartagineses y la ignorancia del que puso en él la inscripción citada por los SS.del Diccionario universal publicado en Barcelona, puntualiza el tiempo en que se fabricara, determinando haberse verificado por disposición del grande Annibal en el año 535 antes de Jesucristo, desde cuyo ano tardó aun siglo á nacer aquel célebre cartaginés: aquí sin duda tomaron os años de Roma por anteriores á la era cristiana.  Sabido es ademas que cuando los cart.igineses miraron la conquista de este país solo como una necesidad para marchar sobre Italia, y la España que cae al oriente del Ebro, fué siempre tenida por perteneciente á la conquista de Roma , no habían de pararse aquellos ejércitos á levantar monumentos semejantes, en territorio que no les cabía considerar por suyo, según sus mismos tratados, renovados por Asdrubal antecesor de Annibal en el mando de los ejércitos africanos en España , y que únicamente fueron quebrantados por el mismo Annibal en 2 marchas precipitadas, una practicando un lijero reconocimiento sobre la España oriental á imitación de su padre Amilcar , y otra partiendo ya para trasmontar los Alpes.  En algunos hechos notables de nuestra historia, ha figurado Martorell posteriormente.  Cerca de esta población  Derrotó el conde D. Ramón Berenguer á los sarracenos, que mientras él se hallaba en la conquista de las Baleares , para retraerle de su empresa, invadieron sus estados (año 1115).  La familia Requesens obtuvo el sen.  De esta v. Como propieDad suya, el marqués de los Velez tuvo motívopara conocerla bien cuando vino contra ella mandando el ejército real, por haberla ocupado los conjurados catalanes, armados por los errores del gobierno de Felipe IV (año 1641).  Este marqués, antes de emprender la conquista de un punto que consideraba ser el antemural de Barcelona, se informó de las fuerzas que lo defendían.  Al frente ya de sus fortificaciones celebró consejo que determinó el asalto , si se obstinaban los defensores en la resistencia.  Tamarit, Seriñan y otros gefes resolvieron salvar su pequeño ejército, y no espouerlo en esta defensa, cuando si lo perdían , era imposible hacer la del principado: conocedores del pais, pudieron fácilmente practicar su retirada, mientras que el francés Senesse, entretenía al ejército castellano con un sostenido fuego.  Los franceses abandonaron á su vez la población  , que fué ocupada por el ejército real, cuyos soldados, en venganza de la pérdida que habían sufrido , lo pasaron todo á cuchillo.  Este ejército se detuvo un día en Martorell; el marques contempló con dolor las ruinas de un pueblo de su pertenencia, y dejando en él guarnición competente para asegurar los convoyes que de necesidad había de recibir por esta parte, continuó sumarcha hasta Molins de Rey.  En junio de 1808, muchas casas de Martorell fueron quemadas por los franceses que, á las órdenes de Sahawarlz y Cbabran salieron de Barcelona.  En Martorell puso su cuartel general D. Juan Miguel de Vives quo sucedió en el mando al marqués del Palacio, á S de noviembre de 1809, tratando de bloquear áBarcelona.  En esta v. se rindieron por capitulación al barón de Eróles, los franceses que en febrero de 1814 se dirijian á Barcelona.

MARTOS

v. cou ayuntamiento  En la provincia  Y dióc de Jaén (3 leg), partido  Jud.  Y vicaría eclesiástica de su nombre, aud.  Terr.  Y ciudad g. de Granada (14).

Situación Y Clima.  Está situado  La población  Al SO.  De la cap.  Da la provincia, y describe en su contorno un polígono irregularisimo de infinidad de lados centrales y salientes, cuyo perímetro podrá constar de 7,140 pasos.  La parte mas elevada de la población  Parece que apoya sus edificios sobre la falda de la Peña , que es una eminencia elevada á una altura considerable.  En la cumbre de dicha peña existe una gran esplanada que se siembra casi anualmente , y en su contorno so ven las ruinas de una fortificación en otro tiempo inespugnable , y que á pesar del transcurso de los años y de las injurias del tiempo , conserva una solidez asombrosa.  La población  Sigue derramándose hacia el N. vistiendo otro cerro subalterno de la Peña, donde se encuentra el ant, castillo ó plaza de aimas, hoy casi reducido á ruinas: la posición topográfica que ocupa.  Hace que el clima de esta población  Sea sumamente despejado , muy templado y sano.

Interior De La Población.  Consta de 2,180 Casas repartidas en 71 calles y 2 platas , siendo estas por lo general tortuosas y sumamente desniveladas, ocupando el todo de la cañada que forman entre sí las dos dichas alturas, las nombradas de Triaua , de la Fuente, de San José, Real, Plazuela de los Infantes y pocas otras.  Por la naturaleza de su posición topográfica, carece de nivelación, á escepcion de varios sitios.  La plaza principal es un cuadro perfecto, cuyos costados los cubren por el S. la cárcel y las casas de ayuntamiento; al E. la ígl.  DeSta.  Marta, y el resto lo ocupan diferentes casas particulares.  Todos estos edificios casi de la misma altura y de cierta regularidad , no dejan de dar á este sitio un aspecto agradable , que los ayuntamiento  Que se han sucedido en los últimos años han aumentado, disponiendo que se adornase con ár boles y flores, intercalando bonitos asientos de piedra con respaldo de hierro y faroles de reverbero en cada uno de los ángulos de la misma.  En el centro existe una fuente de saltador , de sencilla construcción, rodeada de árboles y matas de flores; y como quiera que esta plaza sea el único llano que hay en la población, es el sitio destinado para paseo , principalmente en las noches de estío.  La portada de la cárcel, de que hemos hecho mérito, es de sillares almohadillados , con 2 columnas ajustadas en sus proporciones al orden dórico: en el friso de las mismas se notan varios tríglifos, descansando sobre aquel un frontispicio ocupado en su centro por un medallón que contiene las armas reales.  Sobre cada uno de sus lados, y en dirección á las predichascolumnas, descansan 2 genios de piedra, representando la Justicia y la Prudencia, los cuales están mutilados estraordinariamente desde la guerra de la Independencia.  En la clave del dintel de la puerta se lee en caracteres romanos la siguiente inscripción.  Pacis custodia cusios Y en una lápida de madera , colocada en el mismo sitio, se lee:
Odia el delito y compadece al delincuente.

El segundo piso de dicha cárcel pública está ocupado por la sala de sesiones de la municipalidad , y por la oficina de su secretaria, notándose en todo el muro de dicha cárcel muchas piedras con inscripciones, epitafios y dedicaciones honoríficas a la República Augusta Gemela , según se deduce de algunas inscripciones que no han sucumbido al poder destructor del tiempo.  Hay distribuidas por toda la población  Varias fuentes de acuas de buen gusto.  Con particularidad las de la llamada Taza que es la que hemos dicho estar situada en el centro de la plaza principal.  Tanto esta como la de la v. están bien construidas , si bien la nombrada Fuente-Nueva merece que la describamos con alguna detención.  Aunque no es de un mérito artístico tal, que se haga notable por un solo concepto, es sin embargo una obra construida con solidez y esmero, y que se hace digna de mención por lá utilidad considerable que de sus abundantes aguas obtiene la población, y la que proporciona á los concurrentes á la feria que se celebra el dia 24 de agosto en cada año.  Estásituado  Dicha fuente al O. del pueblo, y consta de su gran depósito rectangular de 20 varas menos cuarta de long.  Por 3 de ancho. A dcr.  é izquierda  Del arco, aun cuando no ocupando en toda su estension los dos espacios que median hasta el límite de la fuente, hay construidos otros dos cuerpos iguales entre sí y de menos altura que el ya citado, en cuyos centros están esculpidos los escudos de la villa y el referente, al parecer, á la casa del gobernador Abor.  El cuerpo céntrico remata en un pequeño friso y un frontispicio. Pequeños pedestales sobre los que se hallan unos sencillos remates piramidales colocados en la parte superior de estos 3 cuerpos; algunas molduras y orlas que se notan en toda la obra, constituyen el total de ella.  Dos caños sostenidos por la boca de dos leones, colocados al pie del arco que ocupa el centro , depositan inmediatamente el agua en una pequeña taza rectangular, de donde pasa al depósito principal.

Dentro de la población  Hay también 4 escuelas de instrucción elemental completa, y una de instrucción superior, desempeñada por maestro educado en la normal de la provincia  Su dotación consiste en 400 ducados anuos, pagados de los fondos comunes, con mas las retribuciones de las niños no pobres.  Los cuatro profesores de instrucción elemental disfrutan 3 de ellos, dotación de dichos fondos, consistiendo la del 1.»  En 200 ducados anuales y 600 reales  Para pago de casa: la del 8.»  En 100 ducados, y la del 3.»  Au igual cantidad y unos 900 reales  Que se le aumentan por los réditos de varios censos pertenecientes ala obra pía nombrada de Alvillos, á laque era aneja la menciotiada clase; y la que dotada por su fundador con muchas y productivas fincas, hubieron de venderse todas ellas, escepto un pequeño olivar, por consecuencia de Real decreto de 19 de setiembre de 1798, cuyas carpetas ó vales existen en la secretaria de su ayuntamiento, sin que ni aun sus réditos hayan podido cobrarse de muchos años á esta parte.  Las mencionadas clases de educación se hallan en el edificio de propios, nombrado casa Gobernación, y tanto estas como la escuela de niñas, cuya directora carece de título, se encuentran bajo la protección del Illmo.  Ayunt.  Y comisiou local de instruccioi primaria, dándose en las primeras educación gratuita á cierto número de alumnos pobres que uunca baja de 40, en conformidad con lo prevenido en los reglamentos vigentes.  Hay ademas dos pósitos, el uno del común de vecinos, fundado en 1767, reducido hoy casi á la nulidad.  El llamado Pió se erigió en 1700 por U. Felipe Abor y Contreras, previniendo que con la crez anual del capital de fanegas de trigo con que lo dotó, y que se repartirían y recolectarían á sus debidos tiem ?  Pos, se pagasen los salarios indispensables, repartiéndose el reslo en dotes para las huérfanas que tomasen eslado en las tres feligresia  En que se divide esta v., perteneciendo á la parr.  De Sta.  Marta dos dotes por cada uno de los que recibiesen las otras iglesia  Las diversas aplicaciones dadas en estos últimos tiempos á los granos existentes en dicho pósito, han motivado el que hoy esté reducido á 816 fan.  Do Irigo por total de todos sus productos.  A espeusas de’una sociedad particular, se ha construido recientemente un pequeño teatro, que si bien carece de particularidad alguna digna de especial mención, es sin embargo bastante capaz para el vecindario y muy correspondiente á la población  Tiene esta 3 iglesia  Parr.  Denominada la primera Sta.  María de la Villa, que lleva el titulo de la mas ant.  Y principal, y tiene por auejo al pueblo de la Fuen-Santa, á dos leg.  De dist., sobre cuya separación pende espediente canónico ante el tribunal especial de las órdenes militares.  Dicho templo está edificado en la ant.  V. ó fort.  Por el siglo XUI, al parecer, y restaurado en el siglo XV.  Consta de 3 naves de bastante elevación, sostenidas por columnas dóricas estriadas, de sillería con bases áticas; el retablo mayor detras del cual se encuentra el camarín de Ntra.  Sra.  De la Villa, es de orden corintio, y contiene algunas preciosidades, entre las que descuellan por la inteligencia en el desnudo y ropages, no menos que por la marcada espresion de las figuras, los relieves de madera que representan el nacimiento de Jesús y el paso de los azotes: los techos son artesanados de enmaderamiento, y distribuidos por los muros hay varios cuadros de mérito, asi como lo es el busto de San Raimundo de Filero , que se halla en la capilla del mismo nombre; las alhajas y ropas son las mas necesarias para dar el culto con decoro , teniendo algunas de mucho mérito la imagen de Ntra.  Sra de la Villa , á la que se profesa una devoción particular.  Su priorato es de los formados , siéndole auejo al título de Sta.  María de la Villa el beneficio de San Benito del Collado, que existió en la ciudad de Motril, y cuyos bienes fueron vendidos con los demás pertenecientes al clero secular: dicho priorato es de término , y ademas de él lo sirven 3 curas tenientes y otros dependientes, correspondiendo el nombramiento del primero al consejo de las órdenes , y el de los demás á propuesta del párroco.  La segunda parr.  Es la Real de Sta.  Marta, obra que se cree ser del siglo XV, según lo demuestran la bóveda que cubre el baptisterio y la que hay sobre el tabernáculo, enriquecidas con aristas, escudos reales, águilas, cruces de Calatrava etciudad En el muro frente á la entrada de dicho templo y cerca del ángulo superior, se encuentran sepultados los dos hermanos Carbajales, sentenciados por el rey Feruando IV de Castilla el Emplazado, á ser arrojados desde la cumbre de la enorme Peña. No hay en esta iglesia  Pintura ó cuadro que deba mencionarse, á escepcion del de Ntra.  Sra.  De Belén , colocado entre las dos puertas principales de la misma, el cual es de bastante mérito.  Tiene comunicación con este templo la capilla nombrada de Jesús, propia de los Sres.  Escobedos, de moderna y bonita construcción, ejerciendo en ella dichos señores su inmediata protección y patronato, el nombramiento de capellanes y cuanto tiene relación con su servicio.  La parr.  La sirve un prior y un cura teniente, con otros, varios dependientes.  La otra iglesia  Dedicada á Sta.  Ana y San Amador, comprende el anejo de Jamilena dist.  1 leg.: es la mas subalterna y de muy moderna construcción.  Desde el 17 de julio de 1598 , en que se bendijo la ermita, fabricada en el mismo ámbito que hoy ocupa la iglesia, estuvo dedicada al varón ilustre de su título, natural de esta v., el cual sufrió martirio el 30 de abril del año 855, bajo la tiranía de Mahomad, rey de Córdoba.  En capitulo general celebrado en dicho tiempo por la orden de Calatrava , se mandó erigir en parr.  Dicha ermita con los dos títulos que hoy conserva ; lo que hubo de tener efecto después que fué perfeccionada dicha iglesia  Con las obras necesarias , el 33 de diciembre de 1733.  Consta el templo de una sola nave con su bóveda de yeso de cañón seguido, un presbiterio de buen aspecto, cuyo centro ocupa el altar mayor, con un sencillo tabernáculo imitando el mármol de mezcla, y sobre el que existe una cúpula regular sobre pechinas; su priorato asi como el de Sta.  Marta , es de ascenso, y regido por un cura rector, que como el de Sta.  Maria de la Villa, se obtiene En concurso general, ante el tribunal especial de las ordenes militares, debiéndose el nombramiento á S. M. como Gran Maestre de la orden.  Las 3 referidas parr.  Corresponden i dicho consejo de las órdenes, y sus priores ó curas rectores, han sido generalmente freires de la de Calatrava.  Tiene Martos un vicario juez ecl.  Ordinario , que con los demás dependientes necesarios, forma audiencia y goza de autoridad territorial en los asuntos contenciosos, correspondíéndole esclusivamenteel nombramiento de todos los ministros y sirvientes de las parr.  Del territorio, escoplo aquellos que se obtienen por rigorosa oposición.  Las rentas de dicho destino fueron bastante regulares en los últimos tiempos, por haberse unido al mismo el priorato formado de Sta.  Maria de Valencia, con la encomienda titulada de Burriana, que le era aueja, cuyos productos unidos á los 400 ducados anuos que cobraba de la sacristía mayor del conv.  De Calatrava, y á los derechos procesales, formaba un total de alguna consideración.  Extinguido el conv.  De dicha orden , que existió en la ciudad de Almagro , vendidos como de la nación , los bienes de la mencionada encomienda, y finalizados los espedientes de capellanías con la desamortización de las mismas, ha quedado reducido á uu destino casi honorífico, que se desempeña por un hijo del pueblo, freiré de la repelida orden.  Lo restante del clero está sometido á la jurisd.  Espiritual del diocesano, quien á la vez uomrba uu subdelegado que lo represente, y reside en la población  Que nos ocupa.

Hay también 2 conv.  De monjas, comunidad , una de madres Clarisas, fundado en 1409, por la abadesa Doña Francisca de Maro y otras dos compañeras, y para cuyas mejoras hubo de legar gran parte de sus bienes, el racionero de la santa iglesia catedral de Jaén, D. Fernando de Ortega, y otro de la Santísima Trinidad, redención de cautivos , fundado en 10 de marzo de 1595, por la religiosa Doña AldonzadeRivas.  El suprimido de frailes Observantes de San Francisco de Asís, se fundó en 1573, existiendo aun su iglesia  Que debería destinarse á ayuda de parr., habiéndose demolido la casa que fué conv.  Dicho templo es bastante espacioso, y tanto este como los pertenecientes á los conv.  De monjas ya nombrados, constan de una sola nave, con su bóveda de yeso de cañón seguido , y en el altar mayor sus cúpulas sobre pechinas.  Se encuentran ademas 4 ermitas dentro de la población  Bajo la advocación de Sta.  Lucía, San Juan Bautista, San Miguel y San Bartolomé, y otra que se halla en el convento hospital de San Juan de Dios, establecimiento destinado al benéfico objeto de su creación, administrado directamente por la Junta de Beneficencia , y al cargo, en la dirección interior, de un capellán dotado con los fondos del establecimiento, con habitación en el mismo local, ó inspeccionado por dicha Junta.  El cementerio se halla situado  Extramuros de la población  Hacia el S., construido en terreno bastante desigual, y sin capilla ni ornato de ninguna clase.

Término.  Confina este por N. con Torredoujimeno y parte del de Porcuna; E. el de Jamilena y parte de los Villares ; S. los de Valdepeñas de Jaén, Fuensanta y Castillo de Locubin, y O. con los de Santiago é Higuera de Calatrava.  Su eslension, aun cuando antiguamente avanzó, según se asegura , á cerca de 13 1/2 leg.  Cuadradas, se ha reducido en la actualidad , tanto por las desmembraciones que se han hecho en algunos deslindes, cuanto por la separación de la Fuen Santa que le estaba agregada: constando por ello de solo 27,881 fán.  De tierra en la forma que sigue: 16,857 latí, para siembra de cereales; 983 para semillas; 3,000 de encinar; 4,169 de pastos; 79 de viñedo; 81 huerta ; 173 olivar de riego, y 3,539 olivar de secano : dentro de la circunferencia del término se bailan 316 casas de campo y 3 ermitas públicas en las posesiones de Motril y Casilla, propias de los Sres.  Escobedos, y en la nombrada del Fraile, perteneciente á Don Juan de Dios Padilla, vecino de Granada.  A cosa de 1 hora en dirección al S. de la v., hay 3 establecimientos de baños de aguas hidrosulfurosas, de propiedad particular ambos, aunque de distintos dueños.  El primero tiene un edificio para los concurrentes que pasan á tomarlos baños, con escasa comodidad; careciendo el segundo de esta circunstancia , si bien es verdad que existen 2 cas.  Inmediatos, desde los que sin grande incomodidad pueden los mismos aprovecharse: los dos son de unos mismos principios constitutivos y de iguales resultados físico. Dichas aguas corresponden, pues, á la clase de hidrosulfurosas frías, siendo de un efecto admirable paralas enfermedades cutáneas y para todas las análogas á estas: aquellas son cristalinas, despidiendo un olor desagradable semejante al de huevos podridos.  El caudal de aguas del primer establecimiento escede en gran manera al segundo, el cual solo tiene un pequeño terreno cercado, deutro del que se encuentra el nacimiento y dos balsas como de una vara en cuadro cada una de ellas: aquel se conoce por el Flojo, y tiene lugar el nacimiento de las aguas en medio del baño, destinado á las mugeres, del cual se surte inmediatamente el de los hombres que está contiguo: cada una de las balsas podrá contener unas 2 varas de long.  Por una y cuarta de lat.  Y una de profundidad: la del nacimiento, conocido por el baño Fuerte, es de mas pequeñas dimensiones, y no hay en él separación para los sexos como en el anterior.  Su director, como queda indicado, es provisional, no gozando por lo mismo sueldo del gobierno, ni mas que el honorario que está prevenido dar á los bañistas por reglamentos vigentes.  Las habitaciones, que tienen precios fijos , lo son de to á 20 1/2 reales  Diarios, exigiéndose 2 \ i reales  Diarios á cada uno de los concurrentes que residen en las habitaciones restantes que no tienen precio fijo.  A muy corta dist.  De la población  Por entre N. y E. y en el sitio nombrado de la Dehesa, propia del señor conde de la Lisca, vecino de Andújar, hay dentro de una pequeña balsa un nacimiento de aguas de la clase de frias, tas que si bien hasta ahora no se han analizado químicamente, tienen no obstante propiedad especial para curar toda clase de flujos sanguíneos y otras enfermedades análogas.  Por el lado del E. existen 3 nacimientos de aguas, denominados la Fuente del caño, la Maleza y la Torre de Don García, sirviendo estos dos últimos como de principales lavaderos en la población  Las aguas del primero corren basta entrar en la misma por el sitio nombrado Fuente de la Villa, desde el cual, y uniéndosele el sobrante de las aguas de esta, fertiliza varias huertas, da impulso á 1 molino de harina, y sigue su curso en dirección al O. hasta unirse al r. Salado de Marios en el sitio conocido por el vado de Bacna: las aguas de la Maleza tienen su origen en un punto bas tanle elevado de la sierra de la Grana, y descendiendo hasta el en que se encuentra el otro nacimiento de la Torre de Don García, unidos ambos riegan desde luego una pequeña ribera de huertas, conocida por la de la Puentezuela, dando movimiento á 3 molinos harineros, y entra después en el término  De Torredonjimeno hasta el que se le reúnen otros nacimiento menos notables, formando el r. Salado de Arjona, aunque las aguas de todos escasean en el estío, en términos que los molinos á que dan movimiento, no pueden mover mas que en ciertas y determinadas épocas del invierno.  Ademas de dichos nacimientos corren por el término de esta v. los r. Salado de Marios y Víboras, como podrá verse en el art.  De partido  Jud.  Donde se describen aquellos.

Terreno.  Este es de tierra calma de secano y olivares, con muy poro regadío, con algunos montes, tales como el V/boras, y el cerro del Viento , poblados de encinas, chaparros y monte bajo: de algunos años á esta parte la agricultura se ha desarrollado de una manera asombrosa, haciéndose desmontes considerables en terrenos del común y particulares, V reduciéndose á cultivo todo el monte nuevo conocido por Lope Alvarez, la sierra de la Grana, los Villares Alto y Bajo y algunos otros: se han verificado en varios de ellos plantaciones de olivos, que con particularidad los de Monte Nuevo, serán con el tiempo del mayor mérito.  Del mismo modo se han practicado roturaciones grandes en la Encomienda nombrada de Víboras, que perteneció antiguamente á uno de los comendadores de la Orden : esta se componía en su totalidad de 28cortijos con 180 fan.  De tierra cada uno, con masías de Pedrisa, pudiéndose calcular en unas 6,000 cuerdas del marco de Avila, el total de que cor.sta dicha encomienda.

Caminos y Correos.  Todos son de herradura y en el estado mas deplorable, comunicando con los pueblos circunvecinos.  En el nuevo pían de carreteras se señala á esta v. como una de las población  Porque cruzará la que dirija á Granada, y en nuestro concepto serán inmensas las ventajas que reportará esta población  Si dicho plan se realiza , muy principalmente para la extracción favorable de sus aceites, que hoy sufren repetidos descuentos y bajas por el mal estado de los caminos.  Hay una estafeta de correos subalterna de la principal de Bailen, recibiéndose la correspondencia por balijero, los miércoles , viernes y domingos, y saliéndose en iguales dias.

Producciones.  Trigo, escaña, cebada, avena, habas, garbanzos, matalauva, guijas, yeros, alberjones y mucho aceite, y cria de ganado vacuno, cabrio y lanar.

Industria y Comercio.  La principal ind.  De esta v. es la agricultura,- hay sin embargo una fáb.  De sombreros y varios telares de lienzos, algunas alfarerías y 46 molinos aceiteros, existentes dentro y fuera de la población; hay también diferentes tiendas de comercio, de paños, de abacería y de especería, y se importan los art.  De que carecen, esporlándose los aceites y demás que les sobra.

Ferias Y Mercados.  (V.  El art.  De partido)

Población, Riqueza Y Contr.  (V.  El cuadro sinóptico del partido  Jud.)  El Presupuesto Municipal asciende á 102,543 reales, y se cubre con los productos de los arbitrios municipales , con los de los terrenos de propios dados en colonia , y con un módico recargo sobre edificios, el preciso rigorosamente para satisfacer el costo de alumbrado y serenos.

Historia.  Todos convienen en que es Marios la ant.  Tucci, nombrada por Ptolomeo, entre las ciudad Túrdulas, y asi lo acreditan las lápidas en esta v. descubiertas.  Con relación á este nombre, unos han congelurado derivarse del verbo tyeto, cuyo participio tycceii, que esplica la que pare, es alusivo á Tucci, y Amarlos, si fué interpretado Tucci la Madre y vino á decirse civitas Matros para luego parar en Marios.  Otros han pensado que se la daría este nombre de Marios en razón del culto que en su antigüedad tributaría á Marte.  Hay quien dice aunque la voz Tucci e« hebrea y significa la mitad de mi, yo partida por medio.  Y hay también quien supone habérsela llamado Marios , con motivo de haber sido ganado á los moros en el dia de Sta.  Marta.  Todo esto es fatigar la imaginación, adquiriéndose solo el impaciente disgusto, que tales secretos del tiempo dejan al curioso que en vano se afana por hallar un término satisfactorio y de descanso.  Es preciso contentarse con el resultado que dan investigaciones sostenidas por antecedentes mas positivos, sin lanzarse á puntualizar lo perteneciente á épocas ya para siempre desconocidas.  Tucci debió pertenecer á la población  De la mas remota antigüedad Tordilla.  De muy ant.  Vinoá figuraren la historia.  Apiano Alejandrino refiere en sus Ibéricas, quo , teniéndola guarnecida Virialo con sus tropas, Fabio Máximo Emiliano o Serviliano, se dirijió desde la Lusitauia á ponerla sitio, y habiéndola tomado á fuerza, mand i cortar la cabeza á 500 prisioneros, c hizo morir del modo mas bárbaro á los demás en número de 10,000, y saqueó la ciudad En tiempo de Augusto, estando en España, entre otras legiones, la décima /rétense, que era Gemina ó Gemella, de ella se sacaron soldados para avecindarlos en Tucci y elevarla á colonia ; por lo que se han hallado muchas inscripciones con los dictados de Augusta Gemella , que pueden verse en la España Sagrada tomo XII, pág.  346 y eo la apreciaba colección de Masdeu tomo VI.  Por lo mismo la llamó Apiano colonia Gemella.  Plinio nos da mas circunstanciada noticia , luciéndonos que ara colonia immune ó libre de tributos ordinarios; que pertenecía al conv.  Jurídico astijitano, y que se apellidaba Augusta Gemella.  Por todo esto resulta la grande importancia de que gozó esta población  Bajo la dominación romana.  Las muchas antigüedades que de aquella época se han descubierto en Marios, prueban lo mismo.  No decayó su lustre en tiempo de los godos; antes por lo contrario , como era ciudad insigne en lo civil, vino á serlo también en lo ecl.

Situación Y Clima.  Eslá situado  En el estremo oecidental de la provincia, confinando por el N. , con ios término  De Arjona y parte del de Lopera.  En el partido  De Anduiar; E. con los de Torre del Campo y de los Villares, en el de Jaén; S. con los de Castillo Locubin y parte del de Alcaudete, en el de Alcalá la Real, y 0.  Con los de Cañete de las Torres y Baena, (provincia  De Córdoba), en el partido  De Bujalance el i.\ y el otro en el de su nombre, abrazando una estension de unas 1 leg.  De N. áS., y 5 y 1/2 de E. aO.  Los vientos que reinan con mas frecuencia, son el S. y el SE., esperimentándose en algunas temporadas el E., llamado Solano, perjudicialísimoá los habitantes y á toda clase de plantas.  El estado atmosférico que generalmente se goza en el partido, es despejado y puro, y el Cuma templado en los pueblos de Torre Don Jimeno, Villar Don Pardo, Escañuela, Porcuna, Higuera y Santiago deCalatrava; sintiéndose con alguna mas intensidad el frió en Jamilena, Martos y Fuen Sauta, y con mayor aun en Vadepefias de Jaén, por las fuertes nevadas que son muy frecuentes en dicha población

Territorio.  Las principales montañas y sierras que se encuentran en la circunferencia del partido, y que cubren desde el punto N. hasta cerca del 0-, son el cerro denominado Pecho de la Fuente Mayor, i espaldas de la población  De Jamileua, siguiéndole inmediatamente y en su dirección á oriente los nombrados del Esparlal, Petiablanquilla y algunos otros menos notables, divididos por la gran Sierra de la Grana, situado  En término  De Martos por la cañada conocida con el nombre de Guadalete: esta sierra se halla separada del cerro nombrado del Viento, que le subsigue en la misma dirección, por el arroyo Licite, colindando estos terrenos con el término  De los Villares.  Siguen hacia el S. de la cap.  Del partido  Los cerros de Peña de Carchena y del Lanchar, y el denominado de la Umbría-Fuente, á la posesión conocida por el Despeñadero, término  De la Fuente Santa : continúa la sima de Doña Melcbora, en la que se encuentra el mojón divisorio de los partido  De Jaén, con él del que describimos, y mas adelante están los grandes cerros, nombrados llano del Mentidero, la Montesina y el Parriioso, término  De Valdepeñas; prosiguen los de Puerto, Portillo y Cuello del Buitre, lindantes con término  Del Campillo de Arenas, del que lo separa el r. del mismo nombre, y luego los Puertos de la Cavañuela y del Roblecillo, los cerros del Paderon y del Trigo, la sierra del mismo nombre y las Malezas, lindantes todos ellos con término  De Noalejo.  Después se encuentran el Puerto de Espinar, los cerros de Cueva la Medra y de San Macario, y los collados de la Cirolailla y de Frailes, lindantes todos ellos con térro, de la población  que lleva el último nombre : siguen el cerro de la Cañada e la Toba, el Portillo de la Huesa y el cerro del Marroquin, que confrontan con término  De Alcalá la Real, encontrándose inmediatamente el puerto de Locubin.  Que linda con el término  Del castillo de igual nombre, y el cerro de la Morenica, que comprende tierras del castillo de Valdepeñas de Jaén y de Marios.  Ya en el punto S. se encuentra la sierra Grande y el cerro del Molino, separado del Villar Bajo por el arroyo de la Mezquita, la cueva del Toscon, y el cerro llamado Caracolera de Víboras, á cuya espalda se halla la elevada sierra denominada Aillo, término  De Alcaudete.  Casi toda la parte del O. está cubierta por las grandes sierras de Priego y Cabra, siguiendo con poca intermisión la cordillera formada por las de Sierra Morena, que en su mayor estension existe en el partido  De Andújar.  La mayor parte de dichos cerros están cubiertos de monte bajo y alto, sirviendo este para leña, carboneo, y dar pasto al ganado de cerda y aguas para el ganado cabrío.  Los grandes desmontes y descuajos hechos en estos últimos tiempos, han reducido considerablemente el número de bosques y de espesos quejigares y encinares que existían según la tradición’ que se conserva; apareciendo hoy diseminados estos últimos, en gran parle, en las tierras de labor: las únicas yerbas medicinales que se conservan en las indicadas sierras y cerros, son la salvia, la grama y el romero, pero todas ellas con bástanle abundancia.

Calidad Y Circunstancias Dbi, Terreno.  La naturaleza y calidad del terreno, varía notablemente en los pueblos de este partido  En los de Porcuna, Santiago é Higuera de Calatrava que ocupan todo el lado de O., hay fértiles campiñas y muy á propósito para pan sembrar; aleo menos productivas son las tierras de Villar Don Pardo y Escañuela hacia el N.¡ siendo también fértiles, aunque no en la generalidad, las de Torre Don Jimeno, Jamilena, Martos y Fuen Santa, con particularidad los ruedos de los tres primeros pueblos: en el 1.* y a últimos se ven grandes y hermosos pagos de olivas, por ser esta la planta que con preferencia se cultiva, y en la que casi consiste la verdadera riqueza del pais.  El término  De Valdepeñas de Jaén es sumamente quebrado y áspero, siendo sus prod.  Demasiado cortas; sin embargo, abunda en carrascales y encinares sobre los demás pueblos del partido, asi como en álamos y algunas nogueras, únicos árboles maderables que en todo él se conocen , sirviendo también para el combustible las ramas de olivos que se sacan en las podas ó cortas, y el madroño, quejigo y otros árboles de igual clase, que existen en los terrenos que no se cultivan, aun cuando muy reducidos en la actualidad.

Ríos.  Cuatro son los ríos que tienen su nacimiento dentro de este partido  Denominados, Salado de Arjona, Salado de Marios, Virgen y Víboras.  El 1 .* se forma de los nacimientos de la Maleza y Torre Don García, en el término  De Martos, y de las aguas de la fuente Mayor de Jamilena, que se reúnen poco antes de llegará Torre Don Jimeno, y casi en las mismas paredes de la ermita de los Stos.  Mártires, San Cosme y San Damián, patronos de dicha villa.  Antes de verificarse la reunión espresada, riegan las de la Maleza y Torre de Don García, varias huertas y olivares, conocidos con los mismos nombres y el de la Puentezuela, encontrándose en su curso 4 molinos harineros, los 3 primeros en término  De Martos , y el llamado del Cubo en el de Torre Don Jimeno, á los que dan impulso durante el invierno, única temporada que dichos artefactos muelen, por la disminución considerable que sufre el caudal de aguas durante el estío.  Las de la fuente Mayor se aproveehan desde su origen en el riego de pequeñas huertas y tierras de pan sembrar y en el movimiento de un molino harinero, construido recientemente en las inmediaciones del camino de ruedas, que conduce desde la cap.  Del partido  á h de la provincia, Jist.  Como medio cuarto de leg.  De Jamilena : unidas como dijimos anteriormente estas aguas, corre con dirección al N. impulsando en las mismas paredes de Torre Don Jimeno tres molinos harineros y mas adelante otros dos, conocido el uno con el nombre de las Peñas de la Canaleja y el otro con el de Puente de Villar Don Pardo, por término  De cuya villa pasa, y el de la de Escañuela, saliendo de este partido y entrando en el de Andújar, dentro del cual y en eltérmino  De Marmolejo deposita sus aguas en el Guadalquivir, en el puente mismo que existe sobre dicho r. y que lleva el nombre de la espresada población  El otro r. llamado Salado de Marios,nace á una leg.  De dist.  Hacia el S. de la cap.  Del parí., no aprovechándose sus aguas mas que para dar movimiento á un molino harinero de 2 piedras, existente en la cortijada de Sandinez término  De Torre Don Jimeno, y para otros dos en el de Porcuna, como á un cuarto de leg.  De dist.  De dicha población, siendo en todo su curso muy útiles dichas aguas para los ganados, lo cual contribuye al buen gusto y salubridad de las carnes, y sin que aquellas se apliquen á otros usos: corre desde su nacimiento con dirección al O. pasándose por un pequeño puente de piedras situado  En el camino de los Molinos que conduce á Alcalá la Real, y continuando por el Vado de Baena punto en que se le incorpora el arroyo llamado Fuente de la.  Villa, dirigiéndose al término  De Higuera de Calatrava, por cuyas inmediaciones pasa incorporado ya al arroyo de la Salina, nombrado de San José término  De Torre Don Jimeno; prosigue al de Porcuna donde toma el nombre de Salado de Porcuna y llega hasta tocar en el de Lopera, en que sale de este partido  Entrando en el de Andújar

Ír desmbocando en el r. Guadalquivir á las inmediaciones de a Aldea del Rio.  El de la Virgen baja de la parte de la Fuen Santa, y es nombrado asi por deber su mayor caudal de aguas á los nacimientos que hay próximos al santuario de la imagen que lleva el mismo título que la población, y á la que bajan casi por los muros de su iglesia  De la fuente de los Hornos y arroyo del Despeñadero, de cuyo total resulta el enunciado r.: este se sangra por medio de un caz en las inmediaciones de la iglesia  De Ntra.  Sra.  De la Fuen Santa, dándose impulso con las aguas que se le desmembran, á 14 molinos harineros de una piedra , situado  El t.’ á poco mas de un tiro de bala de dist.  De la población  Nombrado el Alto.  Fertiliza ademas una hermosa ribera de huertas que siguen el curso de dicho cauce, y algunos olivares á cuyo efecto están destinados los sábados y domingos para los riegos.  Por bajo de uuo de los arlefactos de aquel género llamado del Arroyo, se unen á el Caz los derrames del r. que no se le agregaron en su principio y otros pequeños manantiales que bajan de la sierras contiguas, entrando todos reunidos en el molino de la Noguera, y continuando á los demás que existen en el sitio conocido por el Baornillo; por bajo de los cuales y en el vado de Malarratas, se une con el r. grande llamado de Víboras al entrar Eor el cortijo de la Manga, en la de este nombre.  El r. Víoras nace en término  De la villa de Valdepeñas de Jaén, donde se le conoce con el nombre de r. Susana, formándose de varios grandes nacimientos que sucesivamente van desaguando en el mismo, y que se conocen con los nombres de Fuente de Montero, de los Chorros, de Charcales y del Papel, con varios otros mas notables que seria difuso describir: da impulso en las mismas paredes de aquella pobl ,á tres molinos harineros, conocidos por los de Gamboa, por bajo de los cuales se pasa por un pequeño puente de piedra; riega varias huertas y vegas en la travesía que corre dentro de este partido que será de 2 leg.  Y 1/8 hasta que se introduce en término  De Alcaudete, partido  De Alcalá la Real, por bajo del vado de Jaén, utilizándose antes sus aguas en un molino harinero de cuatro piedras, llamado Nuevo, bajo del cual se une con el r. Virgen como dijimos anteriormente.  En las inmediaciones del sitio de la Morénica, dentro del término  De la v. de Marios, hay construidos otros dos molinos harineros, que actualmente se encuentran parados y á los que debería dar impulso el r. que describimos.  El dictado de Víboras lo adquiere dichos r. luego que entra en la encomienda de este nombre, y por las inmediaciones del cortijo de la Manga.

Fuentes.  Las fuentes de agua potable de mayor nota que hay en este partido. son las nombradas de Marlin-gordo en Torre Don Jimeno; la Mayor deJamilena; las déla Taza, Fuente de la Villa y Fuente Nueva, en Marios; la de los Borrachos y de la Negra, en Fuen Santa; las de los Chorros y el Papel, en Valdepeñas de Jaén; no habiendo otras aguas medicinales en el partido, mas que la Ediondas y de la Dehesa del  Álamo en el término  De Martos, cuyas propiedades y género de l dolencias á que se aplican con mejor éxito, puede verse en el ‘ art.  De la cap.  Del partido  Existen dentro del partido  Varios nacimientos y pequeños manantiales de aguas salinosas , notables dos de ellos por su abundancia, los cuales se hallan administrados por el Gobierno.  El l.° es la salina nombrada de San José, situado  En término  De Torre Don Jimeno, del que distaasi como de Martos 1/2 leg., sirviendo de división á ambos término  El arroyo conocido por de la S dina.  El nacimiento de las aguas tiene lugar al pie de un pequeño cerro, desde donde van aquellas á depositarse en una gran balsa, llamada el Calentador; de esta balsa se surten á su debido tiempo las pozas que en número de unas 200 le ealan contiguas, y en las que por un quinquenio se elaboran sobre 4,000 f.m. de sal.  Próxima á dichas pozas, hay una pequeña casa destinada para los guardas, y al lado opuesto, con dirección á Martos, el ediñcio para el administrador y demás dependientes , encontrándose en el piso bajo de él el almacén donde se custodia la sal, mientras no se distribuye á los alfolíes respectivos.  La otra fáb.  De este genero es la llamada de la Orden en el término  De Porcuna, y como á una leg.  De dist.  De la eab.  Del partido  El nacimiento se halla dentro de un pozo , de donde se saca el agua á brazo por los temporeros destinados á dicho trabajo, dirigiéndola á el Calentador que está contiguo y de este á unas 44 pozas donde se elabora la sal.  Esta si bien mejor que la fabricada en la de San José, no se obtiene en tan gran canlidad como en aquella, puesto que según las noticias que obran en nuestro poder, serán sus prod.  En un quinquenio de unas 2,000 fan.  Contiguo á el pozo existe un ..’dilicio destinado como el de San José á habitación de empleados y almacenes.  A mas de estos notables nacimientos se encuentran varios otros manantiales pequeños, vigilados por los dependientes del resguardo, quienes cuidau á menudo de obstruirlas con el fin de que elaborándose sal, aunque en corta canlidad, ó sacándose agua, sufra desfalco una de las rentas públicas.  Entre aquellos deben mencionarse los llamados de Pescolary Villargordo en término  De Porcuna; los de Cruz Chiquita, Arroyon Gordo, los Morenos , Matagallares, Los Llanos y Los Pozos Nuevos, en término  De Santiago de Calatrava; los del Molinillo, Mirez y Cerro de Doña Juana, en el de la Higuera de Calatrava; los del Barranco, Saltillo, Mansegoso, Venlilla de Lope Alvarez, y el de la pasada del Salado para el Villar Bajo en término  De Martos; los de Mantente y el Villar Alto, en el de la Fuen Santa, y por último los de Vieja del Alto, la Viña, Pedro Gil, Cernícalo, Ayozares, Lantiscares, el Fraile, Cuerniga, Montón de la Tierra, Calvo y barranco del Hocino en término  De Torre Don Jimeno.

Minas Y Canteras.  Hasta ahora se ignora que existan en las sierras de que hemos hablado al hacerlo del territorio, minas de metales de cristalizaciones ó de otra cualquiera especie.  Las canteras que únicamente se conocen son las situado  Respectivamente en los término  De Porcuna y Santiago de Calatrava, y la que se encuentra en el cerro del Molar término  De Martos, enladeh.de Cazolla.  Propia de los SS.  Escovedos, todas ellas de asperón y no de gran consistencia, siendo mas abundantes las de los dos primeros puntos y de mayor vista la piedra que de ellas se estrae, si bien de menos solidez que la del Molar.

Caminos.  Estos son todos de herradura y en el estado mas lamentable; habiéndose compuesto algunos trozos los vecinos de los pueblos respectivos, para evitar en los inviernos atolladeros y lodazares, que á no ser con grande riesgo obstruirían el paso.  La antigua carretera que conducía desde Madrid á Granada, atravesando por Menjivar, Torre del Campo y Martos, se ha inutilizado completamente, existiendo en un estado regularla primera leg.  Que hav desde Marios á Jaén, por haberla recompuesto el ayuntamiento  Del primer punto, ayudado en algún tanto por las municipalidades de Torre Don Jimeno y Jamilena; pero es de lamentar el que tan laudable empresa no haya podido proseguirse, atendidas las ventajas considerables que con particularidad para la esportacion de aceites habría reportado al pais.  Aprobado por el Gobierno de S. M. el proyecto de carreteras de la provincia  De Jaén, lo ha sido entre oirás, la que viniendo de Andújar entrará en el partido por el término  De Escañuela, uniéndose en TorreDon Jimeno á la que baja de Jaén, y pasando por Martos se dirige por Alcaudete, Alcalá la Real y Ventas de Puerto López á la ciudad de Granada.  Para subvenir a los gastos que dichas obras originen, se paga en toda la provincia  1/2 real en a. de aceite; i por 100 en géneros coloniales; 1 real en a. de jabón blando; 2 reales  II mreales en a. de vino; 8 reales  En id.  De aguardiente; 8 mre.  En fon.  De trigo é igual cantidad eofan.  De cebada: no se ha dado principio á las obras en la fecha que escribimos este artículo.

Producciones.  Las principales del partido son el trigo, aceite y cebada, hortalizas, frutas y legumbres; pudiendo calcularse el precio del trigo por un quinquenio en 30 reales  Fin.; de 15 á 20 la cebada, y el aceite al mismo precio del trigo ó poco menos.  El ganado que se cria en mas abundancia es el de cerda, si bien en los restantes se obtiene con algún esceso á las necesidades agrícolas, el asnal y vacuno, los cuales asi como el cabrío, lanar y caballar, se tendrían en mayor número, si no hubieran escaseado tanto los pastos con los desmontes y labores, según sucedió en otros tiempos, particularmente con el ganado cabrío; hay también animales dañinos tales como lobos y zorras.

Industria Y Comercio.  La agricultura es la ind.  Que se ejercita en el país, A escepcion de una fáb.  De sombreros que hay en Marios, y los telares de lienzos lisos cuque se ocupan algunas mujeres; siendo tan reducido el jornal que sacan de ?u trabajo, que apenas llegará á a reales  Los de los tiombres varían de 3 á 10 reales, esto es, los ocupados en la labranza y recolecciones: el comercio se reduce á la espori ación del trigo y el aceite, verificada por los arrieros de los pueblos del partido  Y por los de la costa de Málaga ; importándose por esto?  Los pescados y demás frutos exóticos: en la actualidad se da también salida á los aceites por los carreteros naturales de la Mancha que lo conducen á la corte.

Mercados.  Los que se celebran en este partido son: el que tiene lugar en su cap.  Los días 24, 25 y 26 de agosto de cada ano y el que se celebra anualmente el dia de San Mignel en la v. (fe Torre Don Jimeno.  El del primer punto es concurridísimo, debido en parte á la abundancia de aguas y á la sola circunstancia de concluir en los dias á que precede la feria que se celebra en Jaén.  Eu él abundan con particularidad el ganado de cerda y vacuno, si bien el asnal y mular ha concurrido en gran porción también eu los años últimos.  Las ventas ó trueques de dichos ganados, constituyen el único tráfico ó especulación de dicho mercado, satisfaciéndose algunas otras necesidades y objetos de lujo en las platerías, tiendas de ropas y demás, que aunque en corto número han concurrido en los años anteriores.  El mercado de Torre Don Jimeno dura un solo diá, y apenas se hacen en él otras ventas que de ganado de cerda, por ser este el que en mayor número se presenta.

Estadística Criminal.  Los acusados en este partido  En el año 1843 fueron i 31, de los que resultaron absueltos de la instancia 8; libremente 7; penados presentes 108; contumaces 8; reincidentes en el mismo delito 8 , y en otro diferente 4: de los procesados 23 contaban de 10 á 20 años de edad; 88 de 20 a 40, y 14 de 40 en adelante; 127 eran hombres y 4 mujeres; 58 solteros y 67 casados; 26 sabían leer, 26 leer y escribir y 79 carecían de toda instrucción; 2 «jercian profesión científica ó arte liberal, y 123 artes mecánicas; de 9 de los aeusados no.consta la edad, y de 6 el estado ni el ejercicio.

En el mismo periodo se perpetraron 70 delitos de homicidio y de heridas, resultando aprehendidas como cuerpo de delito 4 armas de fuego de uso licito, 1 de ilícito, 24 armas blancas permitidas, 2 prohibidas, 3 instrumentos contundentes y t cuyo nombre no se espresa.

MAS DE LAS MATAS

v. con ayuntamiento  En la provincia  De Teruel (28 horas), partido  Jud. de Castellote (2),diócesis y aud.  Terr.  De Zaragoza (28), ciudad g. de Aragón.  Se halla Sit.  En la márg.  Izq.  Del r. Guadalupe, en medio de una llanura rodeada do altas montañas, con un hermoso viñedo á la parte del E., en cuya dirección tiene una lionita huerta: goza delibre ventilación y Clima sano.  Se compone de 250 Casas de dos pisos, capaces, cómodas y con buena distribución interior, formando cuerpo de población, cuyas calles son regulares con dos plazas, una la de la iglesia, cuadrada y bien empedrada, y la otra en la que se encuentran las casas consistoriales, en cuyos bajos está la cárcel; tiene una escuela de niños dotada con 2,200 reales, y otra de niñas con 660; concurren á la primera 40 alumnos y pocas menos á la segunda; hay una iglesia  Parr.  De primer ascenso dedicada á la Degollación de San Juan Bautista, servida por un cura, un teniente y un beneficiado; el templo es de orden corintio, compuesto de J naves de bastante solidez y regular elevación, y un cementerio próximo á la iglesia, que en nada perjudica á la salud pública.  Los veciudad  De esla v. se surten de agua para el consumo, de la acequia que pasa por la misma procedente del r. Guadalupe, la cual da impulso a un molino harinero.  Confina el Térm.  Por el N. con los de Alcorisay Joz-Calanda; E. Aguaviva y La Ginebrosa; S. Las Parras y O. Castellote; nada hay en él que merezca reseñarse.  El Terreno en general es llano, interrumpido por algunas cañadas y pequeños montes; casi todo es de secano, pedregoso é irifertil; tiene un peqneño prado cuyas yerbas las aprovecha el ganado.  Los Caminos son de herradura entre los pueblos limítrofes; ninguno hay carretero.  La CorrespondenCia se recibe dos veces en la semana por Alcañiz la general, y otras dos, la procedente de la parle de Teruel, Pro».: seda muy fina, vino, patatas, cebollas, trigo, maiz, judias, cáñamo y algún aceite; hay poco ganado por lo reducido del término, y caza de conejos, liebres, perdices y codornices, Ind.: la agrícola, algunos tejedores de lienzos para el consumo de los vec, y varios alpargateros, Pobl.: 230 veciudad, 904 almas RIQUEZA IMP.  128,541 reales  Él PRESUPUESTO MUNICIPAL se Cubre
con las escasas reulas que reditúan los propios y el déficit que lo es de.  5,000 reales  Por reparto vecinal.

A pesar de la ninguna importada de esle pueblo, ha llegado en el.  Día a adquirir cierta nombradla, por haberse fijado en él el cuartel general del Excmo.  Sr.  Duque de la Victoria, cuando á últimos del año 1839, bajó cou el ejército del Norte á pacificar estas provincias.

мостбет кз