пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

SELVA DE MAR

v. con ayuntamiento y aduana de cuarta clase en la provincia y diócesis de Gerona»(7 leg.), partido judicial deFigueras (3 1/2), aud.»terr., ciudad g. de Barcelona (31) es puerto habilitado para el comercio de importación y esportacion al estranjero y de cabotage, y cabecera del distr. marít. de su nombre, que empieza en Cala Pórtalo y concluye en Cabo Ccrvera, comprendiendo 41 millas de costa, y en su jurisd. los pueblos de Llansá y Culera , y pertenece á la provincia y partido

marít. de Palamós¡ tercio de Barcelona, departamento de Cartagena, SIT. como á 1/4 de leg. al O. del mar, al pie de elevados riscos; goza de buena ventilación y CLIMA templado y sano. Tiene unas 300 CASAS, escuela de instrucción primaria , una iglesia parr. (San Esteban), de la que son anejas la feligresia del Puerto de la Selva y la de la Valí de Sta Cruz; se halla servida por un cura de segundo ascenso de provisión real y ordinaiía, un vicario y un beneficiado de patronato laical; el cementerio está en paraje ventilado. El puerto tiene su boca al N., y se interna para el S. cerca de una milla y de ancho la mitad, y puede servir para cualquier clase de embarcaciones. El término confina N. Llansá y el mar Mediterráneo ; E. el mismo; S. Rosas, y O. Pau y Palau. El TERRENO es montuoso y de secano, pero de buena calidad; tiene mucha parte de bosque arbolado de robles y encinas, y una mina de carbón de piedra. Los CAMINOS son locales, de herradura. El CORREO se recibe de Figueras. PROD.  escelentes vinos, trigo, maiz, aceite y legumbres; cria ganado y caza de varias especies y pesca común del mar, especialmente de atún, sardinas y todo pescado azul. IND.  la agrícola, marinería y pesca, COMERCIO el de importación y esportacion , que manifiestan los siguientes estados de aduana, PORL.  150 vec, 752 almas CAP. PROD. 2.288,000 rs IMP. 57,200

SELVA (LA)

terr. sit, entre el Ampurdan, la Montaña, el Valles y la Marina, en la provincia de Gerona. El terr. de la Selva no comprende en rigor mas que la cuenca formada por la cordillera que se desprende de las inmediaciones de Gerona, las montañas de Tossa y Lloret, el Monseñy y el Grao abraza casi todo el partido judicial»de Sta. Coloma de Farnés, y parte de los de Gerona y La Bisbal; mas como algunos de los pueblos rayanos á este terr. deben su riqueza al corcho en que abundan estas montañas, se consideran tambjen aquellos como pertenecientes á la Selva, por participar de sus mismas cualidades y prod., pues no se designan con nombre especial esas población intermedias entre el mar y el terr. que nos ocupa. En el presente art. solo nos proponemos tratar del prod. del corcho y de la ind. taponera. Los bosques productores del corcho, radicados en esta comar-‘ c a , ocupan seguramente una estension de 50,000 fan. de terreno,’ de valor de 150.000,000 , que dan un prod. de 6.000,000 en corcho. El alcornoque se descorteza generalmente cada 40 anos, y en los bosques mejor cuidados hay arraigados 150 pies por fan., de modo que se descortezan en ellos 45 por año. El corcho, ó sea la coiteza del alcornoque, se corta en panas calculadas á 4 palmos de largo y 2 de ancho, y cada pie produce, por término medio, 0 panas.

Existe un alcornoque en Solius que da 20 docenas de Kanas, y otro en Agullana que da 25; de estos grandes aróles se aprovecha también el corcho de sus principales ramas. La primera y segunda vez que se estrae el de un árbol no sirve para la elaboración de tapones, asi es que la plantación de un bosque necesita 30 años para dar resultados productivos; cuanto mas joven es un pie, mas elástico sale su corcho, aunque no pueden sacarse tapones grandes de su corteza por ser muy rayada su supériicie; estos se descortezan á los 8 ó 9 años, cuando los viejos necesitan 42 ó mas. Los tapones tienen por término medio 2 pulgadas de largo y I de diámetro; podrían hacerse por consiguiente 256 tapones por pana, si la materia fuese enteramente homogénea, pero solo se calculan 200 tapones por cada una resulta , pues, un 22 por 100 de pérdida por tantas fallas como tiene el corcho, que resultan mas ó menos, segun Ja habilidad del cuadrador y la finura de la pana. Los tapones refinados superiores que se gastan para el Champagne de primera calidad, vale 22 duios el millar, cuando los ordinarios apenas tienen precio, y se pueden dar á 4 reales El propietario vende sus panas al fabricante, generalmente por docenas, que en el dia valen 32 reales vn. cada una; corre de cuenta de este el trasporte, que contrata también por docenas y se considera como sobreprecio del coste primitivo, resultando á 2 reales mas. Clasifica el fabricante sus panas y las hace preparar por el raspador; después de raspadas las pasa al cuadrador, que las corta á pedazos, de la anchura igual al número de lineas que hayan de tener de largo los tapones que se propone construir. Estos pedazos se vuelven á cortar, dejándolos de un grueso igual al diámetro de aquellos.

Estos trozos cúbicos (carrachs) se hierven en grandes calderas para poderse elaborar debidamente por los taponeros.

En eljicto de construirlos se hacen dos ó tres clasificaciones de tapones. Como dato de estas diferentes obras insertamos el siguiente estado, que demuestra el capital en circulación de e.-ta ind. en la provincia de Gerona, segun diferentes noticias que se han tenido presentes.

Para elaborar 20,000 bala.s de 30,000 tapones, que se esportan al estranjero, se necesitan 3.000,000 de panas á 32 reales la docena; de modo que la compra de la primera materia importa 8.000.000 Trasporte de esta; su peso 460,000 qq 500,000 Por 37,500 jornales para preparar las panas por medio del fuego y de la raspa, segun su calidad se calculan 80 panas por jornal, que á 7 reales cada uno son 262,000 Por 87,500 jornales en cortar las panas y formar los pedazos cúbicos, á 40 reales el jornal 875,000 Por 400,000 jornales en elaborar los tapones, págase la fabricación á 4 1/2 reales el millar; la de 600.000,000, resulta.. . . . . . . . . . . . 2.700,000 Para la cuenta y clasificación de los mismos, á 46 reales la bala 320,000 Para la refinación de 4,000 balas, á 6 rs cada millar de tapones 480,000 Materiales para el embalage y doble embalage, á 30 reales bala ‘• 600,000 Alquiler de 438 edificios para igual número de fáb., á 240 reales al año 405,420 Sobrejornal de los 438 fabricantes ó directores, á 250 reales por cada uno al año 409,500 Alumbrado, muelas, y otros gastos menores. . 347,880 Beneficio del capital de esplotacion 4.000,000 45.000,000 El negociante compra el prod. elaborado y clasifica los tapones, segun la forma, magnitud y calidad; su magnitud se calcula en líneas francesas, y su calidad en refinados, muy finos, finos, bajo finos y»comunes. Los refinados se consumen en Francia , en Italia é Inglaterra los muy fi nos, en Alemania los finos, los bajos finos en Rusia y demas potencias del N., y los comunes en América Cada una de estas clases se subdivide en superiores, de primera , segunda y tercera, siendo infinita la variedad de calidades resultantes de esta clasificación. Torran diferentes nombres especiales, segun las formas determinadas que se espresan en el siguiente’ estado, en el que se indican también los precios corrientes al pie de ffbrica. (Ver en el original)

De mucha importancia es esta ind., de la cual subsisten lo menos 2,000 familias; sus capitales en inmuebles tienen un valor de mas de 200.000,000, que mantienen en circulación 45, en prod. elaborados, que se esportan al estrangero, casi en su totalidad. El hombre de gobierno amante de su patria, no debe permitir que se estmiga el corcho de estos bosques; pues si el estranjero lo hiciese solo de las panas finas y elásticas de 12 á 45 líneas de espesor, quedarían inútiles, y sin poder beneficiarse las restantes, porque los tapones que se sacan de estas, son de calidades inferiores y no sufragan los gastos de su fabricación. Si aluna vez se ha de conceder la asportacion de las panas en ruto, debería fijárseles el derecho segun la calidad del corcho, que depende de su espesor, fiuura, elasticidad y punto en que se haya cosechado.

SELORIO (STA. EULALIA)

feligresia en la provincia y diócesis de Oviedo (8 leg ) , partido judicial y ayuntamiento de Villaviciosa (1) SIT. en un valle al E. del puerto del Puntal, y á orillas de la ria del mismo nombre ; reinan con mas frecuencia los aires del NE. y O. el CLIMA es muy templado y algo propenso á reumas y fiebres. Tiene 370 CASAS en los barrios de Barzana, Rusta, Castiello, Espina, Galle, Olivar, Sta. Mera, Terienzo, Vega y Villar. Hay escuela de primeras letras frecuentada por 80 niños y 30 niñas, y dolada con 20 fan. de trigo. También hay 2 ant. torreones»‘de obra muy sólida , al parecer del tiempo de los romanos. La iglesia parr. (Sta. Eulalia) pstá servida por un cura de segundo ascenso y patronato laical; ademas existen 8 ermftas, y en la de Sta.Mera se celebra misa, per lo cual se considera como un anejo.

Confina el término N. mar Cantábrico; E. Luc y Lastres; S. Llera y Miravallcs, y O. Illa de Villaviciosa ó del Puntal.

Le cruza un arroyo de Maladin , que desagua en el mar; y por el S. el r. de Sebrayó que desemboca en la indicada ttia, ademas hay otros arroyos insignificantes que se forman de las fuentes de la feligresia El TERRENO es calizo y en arte arenisco. Al N. existe el monte de Rodiles que ílega asta el mar, y cria argomas, beleños, zarzas y heléchos; hallándose hacia el S. el monte denominado Cualmayor, donde hay un bosque de robles, pastos y tierras de labor; se encuentran ademas varios castañales y 2 pinares. Atraviesa por esta feligresia el CAMINO real que conduce á la cap., y tiene en este término 2 ventas, PROD. castañas, nueces, limones, naranjas, manzanas, peras, ciruelas, albérchigos y melocotones; patatas, nabos, legumbres, maiz, trigo, escanda y poco centeno; hay ganado vacuno, lanar y algunas yeguas de vientre; caza de perdices y liebres, y pesca de varias clases, IND.  la agrícola, molinos harineros, y una aceña, que se mueve con el agua del mar que se deposita durante el flujo, POBL. 324 v e c , 1,620 almas CONTR.

con su ayuntamiento (V.).

SELBYSINII

lo selbisinos formaban una de las 4 naciones que dice Avieno seestendian á una y otra banda de las columnas de Hércules. Se cree que la c de Silpia fuese la denominante de esta nación, habiéndose sustituido la p á la b, como es muy frecuente.

SEILAN (SAN ESTÉBAN DE)

felig en la provincia de Lugo (9 1/2 l e g ) , diócesis de Mondoñedo (o), partido judicial de Vivero (3) y ayuntamiento de Muras (2) SIT. en una montaña, pero con buena ventilación y CLIMA sano. Tiene 100 CASAS diseminadas en los I. de Ferraría, Coto, Rúa, Picheira, Santirso, Vilariño, Pallaza , Torre, Cristo, Rubaiño, Faraldo, Outeiro , Penagrande, Linares, Margarita, Cabana, Navallos, Calbiño, Cornide, Pereiro, Escoizas, Casirosol, Candeal, Iglesia y Penas hay buenas fuentes de agua potable , y una escuela temporal e indotada. La iglesia parr. (San Esteban) es única, y el curato de patronato lego la ermita de San Tirso no tiene rentas, y el cementerio no perjudica á la salud pública..El término confina porN. con Minotos; E. Yillacampa; S. Santa Maria de Viveiró , y O. Gerdiz el TERRENO participa de algún llano y no carecen de arbolado y ¡tastos sus montes y sotos lo bañan diferentes arroyos, los mas de ellos cruzados por puentes de madera. Los CAMINOS locales y malos el CORREO se recibe en la cap. del partido PROD.  centeno, maiz, trigo, patatas, legumbres y frutas cria ganado vacuno, lanar, de cerda, caortv, y caballar; hay caza y pesca, IND la agrícola, 6 molinos harineros, 6 telares y algunos sastres y otros artesanos de primera necesidad, POBL.  89 v e c , 447 almas CONTR.  con su ayuntamiento (V.).

SEIJO

L. y puerto en la provincia de la Coruña, partido jud, de Puentedeume, ayuntamiento y distr. marít. de Mugardos y feligresia de Santiago de Franza (V.) SIT en la falda de una pequeña y agradable colina que termina en el mar á la orilla S. de la bahia del Ferrol, á cuya v. hace frente y de la que dista 3 millas; su CLIMA es templado y reinan los vientos delN. vendabal y NE. En este puerto se embarcan los que se dirigen al Ferrol por evitar el rodeo de 2 leg. (por Jubia) al efecto hay en la ribera gran número de botes de pasage; por aqui lo hace el correo deBetan^os al Ferrol, cuando las marejar das no lo impiden en la casa de postas deja la correspondencia para Mugardos tiene este puerto 114 marineros y 28 embarcaciones, las mas de ellas dedicadas á la pesca de sardina , besugo, lenguados, congrio, merluza y otros varios peces y mariscos sobre el arroyo que baja de la feligresia de Maniños y cerca de su confluencia con la ria del Ferrol, se ha construido una fab. de tejidos su área de 123 pies sobre 11 de ancho, cuyo cuadrilongo repartido en cuadros forman departamentos «en los 2 primeros y en sus piezas bajas hay 4 ruedas de molinos harineros, 3 de pedernal y otra de cantería , capaz cada una de moler un ferrado de grano en 1 1/4 horas. En el tercer cuadro está la rueda priucipal que da movimiento á los 4 molinos y tiene 27 pies de diámetro esta misma rueda impulsa la maquinaria de los telares. En la parte superior del edificio hay 4 telares que elaboran 21 varas de tela fina ó 30 de basta en cada un día •. tiene ademas la fáb. 13 telares de mano que hacen 6 varis finas ó 9 bastasen un dia la caldera para blanquear las telas y preparar los tintes es de cabida de 2,000 cuartillos de agua.

Esta fáb. ocupa por ahora 40 personas entre hombres y mujeres, v se halla bajo la dirección del inglés Guillermo Botton/

SEGURA DE LA SIERRA

partido judicial de entrada en la provincia de Jaén, audiencia terr. y ciudad g de Granada; se compone de 12 v. {*) que forman otros tantos ayuntamiento y varias ald.. cortijos y desp.; las dist. de aquellas entre sí y de ellas á la cap. de partido, provincia y d i ó c , aud terr. y corte; asi como su población, riqueza, contribución, estadística municipal v otros pormenores estadísticos , se manifiestan en los estados que inSEBtamos á continuación. (Ver en el original)

TÉRMINO. Confina N. con los partido judicial de Infantes y Alcaraz; E. con este mismo y el de Yeste; S. con el de Huesear, y O. con los de Cazorla y Villacarrillo. Su estension de N. á S. es de 12 leg.; la de E. á O. de 11; los vientos dominantes son el N. y el O.; el CLIMA es frió; el aire muy puro y oxigenado; solo en Beas, Bujaraiza, la Puerta, Benatae y Valle de Segura es insano.

TERRITORIO. El terreno es quebrado y sus montes ásperos y elevados; todas las montañas de este pais están enlazadas con las de Alcaraz, Yeste, Huesear y Cazorla; se hallan colocadas en todas direcciones, siendo ias principales Oruña, Calderón, Calar del Mundo, Almorchon, Banderillas, Risco, Calar de las Palomas, Peña Corva, la Cum • bre, Caballo de Juan Perrera, Peña Mujo, Poyo Segura, Calar de Maria Aznar, Peuülta, Solana, Peña Rubia, Calar de los Peones, elYelmo, Collado Sei rano, Yedra, Piuarejo, Quebrada y Barrancos. El Calar del Mundo, el Yelmo y el Almorchon se distinguen desde la Mancha á muchas leg. de dist., y las Banderillas desde cerca de Jaén; tienen todas ó su mayor parte puertos y gargantas que facilitan su paso. Pocos paises habrá tan ricos en prod. vegetales; ñor sus altas sierras y profundos valles se ven árboles, arbustos y plantas de muchos climas y esposiciones; se crian con abundancia el pino rodeno, e»l carrasco, el negral, el salgareño y el doncel, el fresno, el roble, la encina, el chaparro, el avellano, el álamo, el plátano, la maraña, el olmo, el SEBval, la sabina, el durillo, el espejon, el acebo, el tejo, el aliso, el alcornoque, la cornicabra y otra infinidad de especies que SEBia prolijo enumerar, sacándose mucha? y muy buenas maderas de construcción , pa te de las cuales se conducen á Sevilla por el Guadalquivir, y á la Mancha, no siendo menos abundantes las de carboneo, que solo se benefician para las fraguas del pais. Las rocas de este hermoso pais son calizas; se encuentran en ellas brillantes crista izaciones, cuevas con estalactitas de un mérito singular; el hierro se halla bajo diferentes formas, y el plomo ordinariamente bajo la de sulfuro; el cobre se presenta en algunas partes en estado nativo, y en muchos en el de carbonato; las piritas cobrizas v ferruginosas son muy abundantes, y el lignito de superior calidad, no deja también de SEBlo. En época no muy remota se denunciaron vanos criaderos, y se practicaron en ellos algunos trabajos mineros, que fueron abandonados. Solo se na levantado, casi en el ángulo que forma Agua-mula con el Guadalquivir al entrar en él, una hermosa fáb. de hierro conocida con el nombre del Amparo, que en el dia tiene suspendidos sus trabajos.

CAÑADAS Y VALLES. Innumerables son las de esta dilatada comarca; pero todas de corta estension, si se esceptuan las vegas Siles, Benatae, Ornos, Puerta, Santiago de la Espada, Valle de Segura y Cañada-hermosa. Los terrenos en su mayor parte son calizos y silíceos, aunque los hay también arcillosos. Estas diferentes tierras, combinadas en distintas proporciones y beneficiadas continuamente con los despojos vegetales y animales, que desde las laderas de los montes son arrastrados por las lluvias á las hondonadas, producirían mucho teniendo mejor cultivo; las de las laderas, por Hojas, solo pueden criar centeno.

Ríos Y AiutoYos. Tres son los principales r. de este partido

el Guadalquivir, el Segura y el Guadalimar. El primero entra en él por el sitio de la Torre del Vinagre, y aumenta desde luego sus aguas con las de los arroyos y rios Torre del Vinagre, Borosa, Aguamula, Bujaraiza y Ornos; sigue la dirección E., hasta que replegándose á la izquierda cerca de Bujaraiza, forma un semicírculo y se dirige al O. para salir del partido por el sitio de Tramo, dejando antes dos vados, uno en el cortijo del Rios’y otro cerca de Bujaraiza.

Fertiliza poca tierra y cria truenas y algunos otros peces.

El r. Segura nace en término de la v. de Pontones, en la falda de un elevado y áspero monte; su dirección es de O. á E. hasta salir del partido por Párolis y entrar en el de Yeste; sus afluentes son el Masegosa que»principia á formarse al pie de la sierra de la Cumbre en el prado de la Zanjas, término

de Ornos; el r. Madera que nace en los-prados de la Mesta, término de Segura, recibiendo las aguas de los arroyos Canales, Maguillo, Tormo y Espinares; elarroyo de las Cósicas de Rio Segura, que tiene origen en la cortijada del mismo nombre; él arroyo Cubero, que sale de la raiz de la peña de los Anguijones; el arroyo Frió, que nace en el calar del Cobo, término de Segura; el Zumeta, que sale en Prado Muso, recibiendo las aguas de los arroyos Bachiller, las Fuentes y el Peral, Frió Muso, Tobos, Royo Sebastian, Marchena, todos los cuales impulsan muchos molinos harineros y fertilizan bastantes fan. de tierra. El Segura antes de entrar en el partido de Yeste corre por solos los término de Pontones y de Santiago de la Espada, dejando á su der. estas dos pobl ; tiene un puente de mamposteria cerca de la cuesta de Despierna Caballos, que en el dia está inutilizado; otro de madera mas ibajo de las Casicas de Rio Segura, y otro de igual clase enfrente de Miller. El Guadalimar nace bajo la peña del Cambrón, término de Siles; se dirige al O. NO.; sigue casi constantemente esta dirección hasta salir del partido para entrar en el de Villacarrillo; durante su curso recibe las aguas del r. Siles que sale del Poyo de los Alamos, término de la v. del mismo nombre, después de fertilizar sobre 150 fan. de tierra; el Ornaren, que nace en el puerto de Villarrodrigo; el Trújala, que se forma de varias fuentes que se desprenden de la deh. Carnicera y del Yelmo Grande, término de Segura, el cual tiene 3′ puentes y fertiliza sobre 100 fan. de tierra, plantada en su mayor parté de frutales, olivos y viña, recibiendo en su marcha las aguas del arroyo Ornos, que riega unas 300 fan. de tierra, y el Linarejos, que se forma en la cuesta del Rey, término de Siles. Multitud de fuentes brotan también en este partido, algunas de ellas muv abundantes, cuya minuciosa relación omitimos por no parecer sobradamente difusos.

CAMINOS. Ademas de los locales hay dos de herradura ue conducen á la Loma de Ubeda y cond. de San Esteban esde algunos pueblos de la provincia de Alicante, Murcia y Valencia; el primero-pasa por la Puerta, y el segundo va por Santiago de la Espada y Beas Todos los pueblos del partido tienen posadas, que aunque pequeñas, llenan el objeto, encontrándose ademas dos ventas la de Paules y la de la Vega de Ornos.

PRODUCCIONES. Las mas generales, fuera del arbolado, que encierran sus inmensos bosques son trigo, centeno, cebada, panizo, garbanzos, judias y otras legumbres; patatas, cáñamo, frutas, algún vino, aceite y seda; se cria ganado lanar, vacuno, cabrío y de cerda;»caza de venados, corzos, jabalíes, zorros, lobos, liebres, conejos y perdices, pesca de truchas, anguilas y otros peces en los rios.

INDUSTRIA Y COMERCIO. La principal industria es la agrícola y ganadería, sin que se desatiendan las artes mas necesarias.

Hay telares de lienzos caSEBos, varios molinos de aceite y harineros, y otros artefactos. Se esportan maderas, carnes, pieles, lanas, cereales y alguna seda en rama, y se importan telas de seda y de algodón, sedería, vino, aguardiente, aceite, arroz, cáñamo, lino, esparto y algunos otros artículos. No hay íerias propiamente dichas, ni mercados; pero en las fiestas principales de los pueblos concurren forasteros con mercancías de las que consumen sus habitantes.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido judicial

en el año de 1843 fueron 52, de los que 6 resultaron absueltos de la instancia , libremente 1, penados presentes 43, contumaces 2, reincidentes en el mismo delito 2, en otro diferente 8 con el intervalo de 2 meses á 7 años; de los procesados G contabaí de 10 á 20 años, 36 de 20 á 40, y 8 de 40 en adelante; 50 eran hombres y 2 mujeres; solteros 14 y 36 casados; sabían leer y escribir 17; ejercian ciencias ó artes liberales 3 y artes mecánicas 47; de 2 acusados se ignoraba la edad, el estado y el ejercicio, y de 35 la instrucción.

En et mismo período se cometieron 30 delitos de homicidio y heridas con 5 armas blancas de uso lícito, un instrumento contundente y un instrumento ó medio no espresado

SEGURA DE LA SIERRA

v. con ayuntamiento , cabecera del partido de su nombre y residencia de un vicario, que ejerce la j u risd. ecl. veré nullius en la misma y su partido, en la provincia de Jaén (19 leg.), aud terr. y c g. de Granada (32). SIT. en la falda occidental de un alto cerro sobre cuya cima descuella un fuerte y ant. cast. ; como su altura sobre el nivel del mar es muy considerable , sufre la acción de todos los vientos su CLIMA es sano y las enfermedados mas comunes anginas, catarros y pleuresías.. Tiene sobre 200 CASAS pequeñas y mal construidas, que se distribuyen en calles incómodas por e ecto de su posición, y solo hay llano un pequeño sitio que llaman Plaza, en la que hay una magnífica fuente edificada en 1511; hay casa para la municipalidad y cárcel , una ant. casa de jesuítas medio arruinada ; 2 escuelas, una para niños dotada en 1,460 reales y asistida por unos 40; y otra de niñas á la que concurren 12, que pagan á la maestra una retribución convencional; una iglesia parr. reedificada en 1815 por el Srmo. Sr Infante D. Francisco de Paula Antonio, á quien pertenecía la encomienda de esta misma v. y la de su partido ecl., la cualesde una sola nave bastante espaciosa; está dedicada á Maria Santísima del Collado, dependiendo de ella los 2 anejos de Pontones y Beas de Segura, los cuales tienen pila bautismal la sirve el vicario á cuyo cargo esta anejo el de cu. a párroco , cuya vacante se provee por el Tribunal Especial de las Ordenes Militares , por SEB esta de la de Santiago , y un teniente , con 2 eclesiásticos , mas un sacristán mayor organista y otro menor; existen por ú l timo otras 2 fuentes.en la población, siendo de ellas la mas notable la nombrada del Baño. La fortificación que en otro tiempo tuvo esta v. fue respetable ; asi lo acreditan los restos de su sólida muralla y su casi ioespugnable cast., no menos que las vetustas torres de vigia que en direcciones diferentes se encuentran. Confina su TÉ-R.VL. por N. con Horcera y r. Guadalimar; E. Santiago de la Espada; S. Hornos, y O. Beas y Puerta aunque su estension hoy es reducida fue muy dilatada en otros tiempos, en que eran sus ald. casi • todos los pueblos que hoy forman su partido, pero á medida que aquellos se fueron erigiendo en v. , fue adquiriendo cada uno su término y jurisd. separada, aminorando de esto modo el de Segura hay dentro de su jujisd. muchas cortijadas, entre las que son principales, la de Catena, la llamada Nueva y la de Gutamarta también tiene una deh. y una llanura de este nombre que contiene varias cortijadas, cuyo vecindario se compone de 40 veciudad No muy lejos de la población, levanta erguida su cabecera el célebre cerro del Yelmo , nombrado así por la semejanza que tiene con un yelmo , el cual domina á todos los demás y en cuya cúspide se descubren restos de ant. edificación. En su término se encuentran asi mismo buenos montes poblados de pinos y otras maderas que sirven para la construcción civil y náutica. Tres son los r. mas principales que nacen dentro’de este término el Trujala, Hornos y Modera todos ellos fertilizan sus tierras y mueven algunos molinos y batanes , llevando el primero y segundo su caudal al r. Guadalimar , en donde esta el embarcadero para conducir las maderas , y el otro la deposita en el r. Segura en los término de Santiago de la Espada y Pontones también tienen su origen innumerables arroyos que SEBia difícil determinar su nacimiento y curso ; pero entre ellos los que tienen mas significación son los nombrados Millan, Elena, Miguel Sancho, Borracho, Catena, Arroyo frió y Zumeta. El TERRENO es por lo general quebrado y montuoso , sin embargo de lo cual tienen algunas llanuras fértiles , tales como la ya nombrada de Gutamarta, que es de buena calidad, de riego casi todas sus tierras y plantadas de olivos. Los CAMINOS son todos de sierra, ásperos y en muy mal estado, habiendo necesidad de arreglarlos, siempre que»es necesario conducirlas maderas al embarcadero de Horcexa para su navegación por el r. Guadalimar.

La CORRESPONDENCIA la recibe por un baligero que la conduce de la adm. de Infantes, todos los viernes por la noche, saliendo al dia siguiente por. la mañana, PROD.  trigo , cebada, avena, centeno, mucho maiz , escaña , judias , patatas, vino, aceite, muy buenas frutas, escelentes pastos y legumbres; cria ganado vacuno, lanar , cabrío , de cerda , mular, caballar y asnal , el cual constituye su principal riqueza; caza menor y muchos lobos , zorras , jabalíes , venablos y corzos, y pesca de peces delicados y de esquisitas truchas.

IND.  la mayor parte de los veciudad se dedican á la agricultura y ganaderia . sin embargo de esto , hay en la población y cortijadas de 20 á 30 telares de.lana , y lienzos de lino y cáñamo, 3 molinos harineros, un batan y una almazara ; algunos veciudad se dedican á cortar maderas y otros á estraerlas, COMERCIO una tienda de escasos comestibles, POBL . 631 v e c , 2,471 almas CAP. PROD 4.49L.002 reales IMP. 217,024 reales

CONTR. 7o,745 reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á unos 17,000 reales que seicubren con los fondos de propios y lo que falta por reparto vecinal

HISTORIA. Se equivocaron los redactores de! Diccionario de Barcelona diciendo, que los antiguos llamaron á esta y. Castrum altxtm; al menos no con-ta. Es sin embargo pobl, ant. y suena como importante en la historia de la dominación musulmana con el nombre arabizido ScJiahura, En 781 se apoderó de ella el ciego Abul-Aswad, primogénito de Yusuf, habiendo conseguido fugarse de la prisión en que lo tenian en Córdoba. Después de la derrota que sufrió este cu I 24 de setiembre de 784 salvándose como pudo en el Algarbe, su hermano Kasem se guareció en Segura, de donde hubo de salir también pronto y aunque el valeroso Hafila se esforzó en sostener la guerra contra el emir en este pais, sucumbió por fin.y volvió Segura á la obediencia de Córdoba.

En 4 091 se apoderó de ella Schyr, caudillo de los almorávides y la dejó guarnecida desús tropas. Creándose el emirato independiente de Murcia por el rompimiento de la unidad musulmana, Segura vinoá SEB una de las fort. mas importantes de aquel nuevo estado, y ella misma encabezaba varias dependencias considerables. En 1147 era su gobernador, aunque se hallaba de nail en Valencia Ebn Hamsek,, yerno del Ghazami que fue proclamado por los valencianos, y murcianos. Ebn Hamsek habiendo obtenido el waliato de Murcia en el mismo año, colocó de gobernador en Segura al caudillo Ebn Suar. En 1171 Ibrahim hijo de Hamsek retirándose de Murcia cuya c gobernaba, se declaró independiente en Segura, armándose contra su ermir Ebn Sad, y fort ificó los cast. de sus dependencias; pero fue reducido. Los grandes disturbios que por cada dia se agravaron entre los musulmanes facilitando los progresos de los cristianos, llegaron á dar ocasión á que Segura pasase al poder de estos.

Hay quien lecha su conquista por el rey de Castilla en I 200.

Este rey la concedió á la orden de Santiago y fue una de las mejores encomiendas. Nada ofrece sin embargo digno de?

especial mención desde aquel tiempo hasta la historia moderna.

En 1810 su civismo probado contra la injusta agresión que trabajaba la Península , d i o lugar á que los franceses la quemasen casi toda. Se duda si es patria del distinguido escritor y prelado D. Martin Pérez de Ayala, muerto en ünteniente año 1566.

SEGURA DE LEÓN

v. con ayuntamiento en la provincia de Badajoz (16 leg.), partido judicial de Fregenal de la Sierra (2), audiencia terr. de Cáceres (26), diócesis de San Marcos de León (Llerena 18), ciudad g. de Estremadura SIT. en un collado , circundado por 2 grandes valles, es alegre v pintoresca, bien ventilada, especialmente del N. y se padecen enfermedades nerviosas en el invierno , é intermitentes en el verano tiene 350 CASAS, la de ayuntamiento, cárcel y carnicería; otra casa que SEBvia para los ale. m.; un cast. bien conSEBvado, donde habitaba el administrador de la Encomienda mayor de León, que es el mejor edificio ; un cuarto que sirve de hospital á los pobres transeúntes; escuela , dotada con 3,300 reales de los fondos públicos, á-la que asisten 60 niños ; otra de niñas , sostenida por retribución, en la que se educan 30; un conv. de monjas (la Concepción) orden de San Francisco, fundado por Garcia de Merlo en el año 1593; iglesia parr. (la Asunción de Ntra. Sra.), con curato de término y de provisión de S. M. á propuesta del Tribunal Especial de las Ordenes Militares, como perteneciente á la de Santiago el párroco es al mismo tiempo vicario de Sta. Maria de ‘ludia , con jurisd. preventiva con el provisor de Llerena, en todos los pueblos que forman su demarcación (V. Tudia); una ermita, dedicada á San Roque, patrón de la v.; otra de San Antonio sita en la enfermería de los religiosos de San Francisco , cuyo conv. se halla 1/4 leg. conSEBvándose con culto su iglesia; en ella se venera el Smo. Cristo de la Reja, de gran devoción en el pais; se celebra su festividad el 14 de setiembre , y hay en el mismo sitio 3 dias de mercado ó romería.- en los afueras se encuentra otra ermita destruida (Ntra. Sra. de las Angustias), y á 200 pasos la de Ntra. Sra. de los Remedios, con algunos álamos á su inmediación, y el cementerio •. en el término de Fuentes de León á una leg., se halla la ermita de San Antón dependiente de la jurisd. de esta v. Se surte de aguas potables en 7 fuentes de las inmediaciones, abundantes y de escelente calidad. Confina el término por N. con el de Fregenal ; E. Cabeza de Vaca ; S. Fuentes de León; O. Bodoual, estendiéndose 1 1/4 leg. de N. á S., 2 1/4 de E. á O., y comprende diferentes pagos de viñedo, siendo ios principapales el de la Cañada , Alcantarilla y la Modriga, y mucho plantío de olivos; una dehesa de arbolado de encina de 1,500 fan. de cabida , llamada Gigonza; otra de tierra calma, de 500 tan., denominada de Aguilar en las riberas de.Lvi la; otra llamada la Dehesilla, poblada de encinas, con 350 fan.; I otra con el nombre del Alcornocal, poblada la mayor parte de alcornoques y lo demás de encina, con 460 fan ; otra con 803 llamada el Alcornocal Viejo, con algunos de estos árboj les, y cuyo suelo es de dominio particular los egidos de la I atalaya , de 100 fan.; el Cabezo de Domingo Chico , de 90; los majadales, de 120; el Madroñal, de 144, y del monte de i los olivos , con 130 ; todos de propios como igualmente las deh., repartidas á los veciudad para su aprovechamiento en el I año 1843; pagando 31 reales por la parte de las deh., y 10 mreales por fan. en los egidos. Se hallan igualmente las alq. y c a s. de Ruena-vista, Buenos, San Blas, Sta. Bárbara, Casas-quemadas, Casas-altas , Casas del Camino , Casas del Cañuelo, Casas del Rincón, Casas de la Vera, Domingo-Medina , Durana, Frontón, Llano-ventura, Mata-moros, Mosqueda, Valdecorcero, y 24 que se destinan á las necesidades de la agricultura.

Le baña la ribera Ardila El TERRENO es todo de secano, con muchos cerros y cordillera dependientes de Sierramoiena en sus ramificaciones setentnonales. Los CAMINOS vecinales y ásperos el CORREO se recibe en su estafeta dependiente de la adm de Badajoz 3 veces á la semana PROD.

trigo , cebada , avena , garbanzos , habas , centeno , vino, aceite y la abundante cosecha de bellota; se mantiene ganado lanar, cabrío , vacuno , yeguar y de cerda , y se cria c a za menuda y animales dañinos, IND. y COMERCIO 4 molinos harineros que solo muelen en el invierno, 3 de aceite y elaboración de lanas bastas para sayales, POBL.  740 vec, 2,700 almas CAP. PROD. 5.262,717 reales IMP. 517,288. CONTR. 64,408 reales 21 mrs PRESUPUESTO MUNICIPAL 22,408 r s . , 24 mreales, y se cubre con los prod. de las fincas de propios ya espresadas.

Esta v. era cabecera de un partido compuesto de los pueblos de Cañaveral de León, Arroyomolinos de León, Cabeza la Vaca de León y Fuentes de León.

Si el nombre Segura tiene un origen etimológico, no habiéndolo recibido cual hoy suena ni por su significado , p u e de SEB un sinónimo su propio apellido, procediendo del griego Zeros el león la geografía antigua nos presenta una ciudad situado en la Beturia Céltica con el nombre SEBipo (Plinio) y no repugna su reducción á Segura de León.

SEGURA

r. que nace en la sierra de su nombre, provincia de Jaén, cuyo espacio de N. á S. es de 32 leg., y forma parte de los montes del sistema Marianíco en la vertiente Ibérica.

Este r. conocido por los romanos con el nombre de Thader, de los árabes con el de Alana, y á quien distinguen los modernos con el de Benéfico, tiene su origen de una abundante fuente situado al pie de un cerro como de 3/4 de leg. de long. y algo mas de altura , intitulado la Sima del pinar del Risco ó Pinar Negro, jurisd. de la v. de Segura ó de la Sierra (Jaén), de la que dista 4 leg., y se halla dicho nacimiento entre las ald. de Pontones y Casas de Carrasco, á 1° 8′,long.

oriental del meridiano’de Madrid, 38° 5′ lat. N. y elevado sobre el nivel del mar 662 varas castellanas. Todo el curso d.el r., que en lo general es muy tortuoso, contando con sus sinuosidades, puede calcularse en 42 v 1/2 á 43 leg., y linea recta en unas 36 ; de las primeras emplea 4 2 en la provincia de jaén, 16 en la de Murcia y 5 en la de Alicante en donde termina. Corre al principio de SO. á NE. recibiendo como ¿oo pasos de la fuente, principal las aguas de la nombrada de ornas; a la media hora se le reúne otra mas considerable que se llama la Tejera en el sitio de Arroyo Azul, cuyas do taciones no pueden determinarse con exactitud á causa de que su caudal depende de las muchas ó pocas nieves con que pueden cubrir.-e los 78 monles que constiluven las cuencas principales de estos afluentes y los que se espresarán hasta la presa de Rotas. Se le incorporan también las de la Cueva del Agua en la montaña de Poyo-Tello y la del arroyo de las Cabezas, las sobrantes del r. Madera, que nace en la cresta de Moyano, y después de regar algunas huertas por espacio de 4 leg. vierten al Segura^n el puente de Espierna-Caballos; la fuente de Toba; las dos de Bañares , que nacen en et puerto de Manaderos y en Arroyo frío; la fuente de Garganta; la Gorgollitas; el arroyo de Miller ; las del r. Zumeta , que tiene su origen en Canadáhermosa en los cuartos de Rempeléa y caminando 5 4/2 leg. vierte junto al cortijo de Miller ;’la del arroyo de las Nogueras en la fuente del Berral; las del Arroyo-frio que nacen en la Puebla de Don Fadrique y sitio llamado pinar del Duque; las de la fuente de Marchena que tiene su orígen en Navalespino; la del arroyo del Muerto; las de la fuente del Tejo y arroyo Sequillo, que regando algunas huertas en Veste entran en el Segura por el estremo de aquel pueblo y sitio de Peña-Rubia.’ Recibe por su izquierda las aguas del r. Tus, que nace en el Calar del Mundo; y regando algunas de la dip. de Tus, término de Veste, y reuniendo las de los baños del mencionado Tus, de Los Marines, Villar, Catarroija, Moropeche , Santiago, Raspilla, La Torre y Molinicos, entra en el Segura por la huerta de Carrizosa.

Por la der. recibe el sobrante del r. Taibilla que nace cerca de Nerpio en el barranco y cortijo del Pozo y Oya del Espino, y dirigiéndose al E. se le incorporan las fuentes de Aliagosa, Nerpio, Rio-blanco y Tobas; entra en el término de Yeste por la deh. de Viztablé, donde se le agregan las de Yotus-Vizcable y Sacedas; sigue por la falda de la sierra de Tovar y en los confines de ,1a deh. de lznar se le agrega la gran fuente de este nombre, introduciéndose en el Segura en el Cenajo de Maleo, 5 leg. de su manantial.

Coulinúa su curso este r. hacia el E.-caminando p^r entre montes, y en los cortijos de Almazarán recibe un abundandantc arroyo formado de varias fuentes que nacen en una rambla al pie de dos altos cerros del término de LetÚT cambia de dirección á SE. siguiendo por las jurisd. de Jerez y Socobos, abriéndose paso por un monte cortado, que forma un canal de 56 varas de iong., en el punto denominado las Peñas Oradadas; va luego SEBpenteando las faldas de varias montañas y sale por otro gran corte sobre el cual está construido el puente de la alcantarilla de Jovér; entra de nuevo por sierras Agrias y sigue por entre los término de Hellin y Moratalla, el primero de la provincia de Albacete y el segundo de la de Murcia, hasta confrontar con las abundantes minas de azufre, pertenecientes á la primera de aquellas provinciaTnmemediato á las minas é izquierda del Segura, se encuentra la confluencia del r. Mundo, de saludables y cristalinas aguas, que nace en los Morros de Royo-guaida cerca de Alcaraz, y r e _ cibe la fuente del Espino; recoge después los manantiales de las vegas inmediatas, y caminando del SO. al NE. y luego del NE. á SE. baja por la cañada del Provencio á entrar en la provincia de Murcia donde le ufluve el r. Madera, que nuce en los Ojos de Arquillo cerca de Alcaraz , el arroyo de Jso y el de Minatea, desembocando en el Sequra á las 24 leg* de su curso. Desde este punto gira hacia el S. y entrando en el término de Calasparra, vuelve al E. admitiendo por su der.

á los r. Moratalla ó Alarave, Caravaca ó Argos y el Quipar, que nacen de las fuentes de Ruitrera, Charco de los Peces y Ojos de Archivel ‘engrosados con otros manantiales y fontanillas. Pasa en seguida el asombroso estrecho de los Almadenes de 400 varas de profundidad con solo cuatro de anchura por algunos puntos y entra en el término de Cieza, en donde se le unen por su izq las aguas del Borbotón y las sobrantes de las fuentes del Judio y Ascoy continúa bañando el célebre y rico valle de Ricote», casi todo de naranjos y limoneros, dirigiéndose al SE. por entre los término de Abaran, Blanca, el estrecho de Solvente, Ojos, Ulea, Villanueva, Archer.a, Lorquí, Ceutí, Alguazas, Molina y Colillas , recibiendo en el último por su der. las aguas» del r. Muía que ya trae absorbidas las del r. Pliego. Desde las inmediaciones de la v. de Molina inclina el Segura su dilección al S. hasta próximo á entrar en el término de Murcia v punto de la Contraparada, donde cambia alE. dividiendo su hermosa vega en dos porciones casi iguales (V. el art. de Murcia, Huerta de). Deja la provincia de Murcia y prolonga su curso por la de Alicante en la celebrada y fértilísima huerta de Orihuela (V.), que asimismo corta en dos grandes porciones, en la que recibe por su der. las avenidas del r. Larca ó Guadalantin por el sitio llamado Rincón del Pando; por la izquierda le afluyen las fuentes del Colegio de Dominicos y de San Antonio Abad. En dirección N. del término de Albatera se forman las fuentes del Molinillo, cuyas aguas reunidas en un azarbe inmediato entran en el del Convenio Viejo de Fundaciones y después en el Segura poco antes de su desembocadura. Aumentan también las aguas de este r. las colas y sobrantes de varios acueductos , como asimismo las que eñ tiempo de avenidas recogen varios torrentes , rainblas ó barrancos, siendo las mas notables la rambla Salada, las del puerto de la Cadena, Buen-dia, Tabala, Alcoriza, Ventosa, Churra, Santomera y Abanilla ó Ramblar. Finalmente, después de haber recorrido el Segura las leg. de estension que ya hemos manifestado , fertilizando con sus riegos los espaciosos terrenos que forman la riqueza de un gran número de propietarios en cantidad de cerca de 8 00 millones de reales, termina su carrera desembocando en el Mediterráneo en la jurisd. de Guardamar, una media hora al NE. del pueblo, cu,o punto está situado 3 o 2’ 20″ longitud oriental del meridiano de Madrid y á 38° 5 ‘ 4″ latitud Ñ.

Las tahullas que con las aguas del Segura se riegan, son las que manilista el siguiente estado (Ver en el original)

Para que las tierras que comprende el anterior estado puedan recibir el correspondiente riego, desde las primeras corrientes del Segura y los afluentes que se han referido, empiezan á elevarse sus aguas por medio de presas que las reparten por los infinitos cauces que se han abierto con aquel objeto. En los térm de Jerez y Socobos se encuentra una fuerte presa en el sitio llamado las Peñas Oradadas que da origen á las azequias y brazales de la hermosa fuente de la Alcantarilla de Jover ; desde este punto hasta el término

de Hellin se hallan construidas otras ocho llamadas de la Casa del Rio, delCenajo, del Ondon, de Bautista, de las Minas de Salmerón, del Monreal y del Bailo. Entrando el r. en la jurisd. de Calasparra se presenta la grande presa de Rotas que fertiliza la pingüe huerta de la Ondonera; en el término de Cieza se encuentra la de Don Gonzalo; sigue otra llamada del Moxó, la de Fatego, la de Charrero en Abaran; la de Villanueva, y mas abajo una ataguia para la acequia de Caravija que riega la huerta de Archena; viene después la de Lorqui y Molina, y luego la famosa de la Contraparada, la mas considerable del tojo el Segara; después de esta se encuentran dos en la ciudad de Murcia para dar movimiento á porción de molinos harineros; ademas de estas se ha construido otra cerca del canal de Condomina para los molinos del marqués de Camachos. Las que desde Murcia tiene el Segura hasta el mar son ocho, todas en la pi ov. de Alicante, á saber, la azud de las Norias , la de los Huertos , la de Almoravit, la de Callosa, la de Alfeitami, la de Beuijol’ar, la de Rafales y la de Guardamar. Hasta el dia no se ha hecho una medida exacta de la altura de muchas de estas presas, lo cual SEBia muy conveniente ba|o diferentes conceptos.

Otro de los beneficios que proporcionan las aguas del r. Segura, no menos estimable que el riego, son los infinitos molinos y artefactos que con e las reciben su impulso desde sus primeras corrientes , colocados ya sobre los cauces de las acequias que de él se desprenden , ya en su caja principal; prolijo en demasía SEBia enumerar uno por uno los que desde la provincia de Jaén hasta cerca del Mediterráneo p. oporciona el abastecimiento de harinas á los habitantes de tan estenso terr.; ellos son una riqueza tanto mas ap. eciable, cuanto que gran parte de cuatro provincia se utilizan de ella para un objeto de tamaña importancia, sin tener otras aguas á falta de las de este r.; también en Murcia y Orihuela hay establecidas diferentes tenerías ó fáb. de curtido que se proveen de las agua^ del Segura; y el Estado se utiliza de ellas para la magnifica fáb. de pólvora que tiene en la primera de aquellas provincia

Este r. no se llamó en lo ant. Tader, cuyo nombre se ha escrito en Ptolomeo de diferentes modos. Debe citarse como la principal mención que se hace deeste r. en la historia, el haberlo señalado por término divisorio entre Aragón y Castilla los reyes de Aragón y Portugal, en la junta que tuvieron en Tonellas en 430

мостбет кз