пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

SERNA (LA)

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Palencia (9 leg.), partido judicial de Saldana (2), audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid v.17), dióc de León (15). SIT. en una pequeña altura perteneciente al terreno denominado loma de Saldaña; al O. de la población hay un despeñadero que ha hecho el torrente del r. Carrion que pasa á corta dist.; el aspecto que ofrece es muy agradable su CLIMA es poco frió, bien ventilado y propenso á pulmonias, intermitentes y catarros. Consta de 100 CASAS, cárcel y casa de ayuntamiento en un mismo edificio; escuela de primeras letras dotada con 14 fan. de trigo de una fundación pia , y la retribución de los 40 jóvenes de ambos sexos que concurren en la temporada que está abierta no se surten de otras aguas que de las del r. citado; la iglesia parr. (La Asunción de Ntra. Sra.) es de entrada y de provisión en patrimoniales.

El término confina por N. Vetillas del Duque; E. Villaproviano ; S. Población de Soto, y O. Villamoronta •. su TERRENO que disfruta de secano y regadío, uno y otro bastante productivo, es fuerte, le baña el Carrion por un cauce construido con este objeto • en la vega se encuentran algunos chopos, único arbolado que se conoce los pastos son esquisitos , tanto para el ganado lanar como para el mayor los CAMINOS son locales y en mal estado el CORREO se recibe de Saldaña y Carrion. PROD. trigo, cebada, avena, centeno, lino, legumbies y hortalizas se cria ganado lanar, caballar, mular, vacuno y asnal; caza de liebres, perdices y otras aves acuáticas en invierno ; pesca de truchas, barbos y peces, IND. la agrícola y pecuaria, COMERCIO la venta del sobrante de sus productos y la importación de los art.

de que se carece, POBL. según datos oficiciales 44 vec, 229 almas segun noticias fidedignas 85 de los primeros y 260 de las segundas, CAP. PROD.’ 95,400 reales IMP. 5,240 él PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 800 reales pagados por reparto vecinal.

SERNA

l. en la provincia de Santander (14 leg.), partido judicial de Reinosa(1),dióc, audiencia terr. y ciudad g.de Burgos (17), ayuntamiento de Marquesado de Argüeso. SIT. al pie de dos pequeñas cuestas enuu llano de corta estension; su CLIMA es frío; sus enfermedades mas comunes fiebres catarrales. Tiene 14 CASAS, iglesia parr. (Sta. María) servida por un cura de provisión del ordinario en patrimoniales; una ermita arruinada’; y 1 fuente de buenas aguas Confina con término de Argüeso , Paracuelles, Soto y Espinilla; en el suyo se ven Tas ruinas de un cas. que fue presa de las llamas. El TERRENO es de segunda y tercera calidad y de secano; por él corren las aguas ‘ de un arroyo denominado Balombo Hay un plantío de chopos y varios prados naturales. Los CAMINOS dirigen á los pueblos limítrofes recibe la CORRESPONDENCIA de Reinosa.

FB.OD. granos, legumbres , lino, patatas y pastos; cria ganados, y caza de liebres y codornices, IND. trasporte de efectos comerciales, POBL. 10 v e c , 50 almas, CONTR. con el ayuntamiento

SERES (SAN PEDRO DE)

feligresia enla provincia, diócesis y partido judicial de Lugo (3 leg.) y ayuntamiento de Castroverde (1/4) SIT. entre montanas á la falda del Monciro; CLIMA templado y sano tiene 34 CASAS; varias fuentes de buen agua, y una escuela que por temporada sostienen los padres de los «niños y niñas que á ella concurren. La iglesia parr. (San Pedro) es anejo de San Jorge de Rebordaos, con cuyo término y el de Barredo confina por S. ; por O. Bolaño; N. Pena,» y E. Suegos el TERRENO es montuoso , pero de buena calidad en la parte destinada al cultivo y pasto; lo bañan los derrames de las fuentes y el r. que forman las aguas del invierno y que denominan de Lamas, asi como el puente que lo cruza, si bien luego es conocido por r. Anguieiro al llegar al sitio de este nombre , donde hav 3 mueí?.s para afilar herramientas, 2 molinos y un mazo o ferr., todo de los veciudad de Seres. Lo? CAMINOS son vecinales y malos el CORREO se recibe en Castroverde.

PROD.  buen centeno, trigo , maiz , patatas, lino, legumbres, nabos, castañas aunque pocas y mala fruta; cria ganado vacuno, de cerda, lanar y caballar; se cazan liebres y perdices, IND. la agrícola, 9 herreros de herramientas de corte y labor, 5 hornos de cal, cuya piedra traen de Bolaño, varios»telares, y el COMERCIO que les proporcionan las ferias deMonterrosoy otras de las inmediatas feligresia PORL.  37 v e c , 170 almas CONTR. con su avunt. (V.).

SERENA (LA)

terr. ó comarca enla provincia de Badajoz S,IT. á la parte E. de la provincia, compuso durante el ant. régimen un partido que se denominaba de la Serena, en el que entraban 18 v. eu 4 comunidades, á saber Magacela y su tierra, con Villanueva, Haba, Coronada, Campanario, Quintana y Guarda, que disfrutaban la parte llamada Mata y sus alijares Benquerencia con las suyas, en que están comprendidas Castuera, Esparragosa de la Serena , Malpartida y Monterrubio, que aprovechaban las Rañas Zalamea, en «unión del Valle y la Higuera, que en igual forma disfrutaron la Giralta; y por último, Esparragosa de Lares, con Santi-Spiritus y Cabeza del Buey, que tenian la sierra de Lares. Este terr., que durante la conquista fue ocupándose por los caballeros de Alcántara, se cedió por los reyes á los grandes maestres para sostenimiento de su dignidad, esceptuando de esto las deh. boyales, egidos y baldíos que se señalaron á los pueblos para su disfrute particular, y ademas algunos otros terrenos que se dieron á los mas distinguidos guerreros, de lo cual se formaron las encomiendas de Magacela y Benquerencia , primeras de la orden en aquella provincia, y después las de Almorchon , Santi-Spiritus, Lares, Zalamea, Castilnovo, Adelfa, Quintana, Diezmos y Portugalesa, quedando el resto como propio de la Dignidad-Maestral, que habiéndose incorporado á la corona en los términosque ya saben nuestros lectores, empezó á denominarse Real Dehesa de la Serena, con 102 millares de cabida para pastos y labor, de superior calidad por sus esquisitas yerbas y muchos abrevaderos para toda clase de ganados. No teniendo los pueblos bastantes pastos para sus ganados, ni tierras para el sostenimiento de su labranza, y haciendo muchos y considerables servicios á la orden, obtuvieron en esta deh.» ciertos derechos, siendo uno de ellos el Valdiage de la Serena, en los millares que no pastaba la cabana del Maestre (porque estos eran cerrados), desde 16 de marzo al 18 de octubre, y que se le diesen tierras de labor; cuyos derechos se fijaron después por real cédula de 17 de setiembre de 1734 en la tercera parte de la Real Dehesa, en las tierras mas inmediatas á los pueblos, con la precisa condición de hacer constar, que asi lo necesitaban después de ocupados sus respectivos propios y baldíos, porque el sobrante quedaba para los ganaderos trashumantes y mesteños. Mas adelante el Sr. D Felipe V trató de enagenar esta pingue propiedad, habiéndolo hecho de muchos millares, previa concordia con las v., en cuanto á sus terceras, estableciéndose desde entonces un juez privativo para estos negocios con las apelaciones al Supremo Consejo de Hacienda; cuyo juez tenia su subdelegado en Villanueva , que lo era el gobernador ó el ale. m. en su ausencia.

En el dia, estinguido el juzgado privativo, conoce el gefe político de Badajoz en cuanto á lo gubernativo; y respecto á lo judicial losjuecesde primera instancia de Villanueva, Castuera y Puebla de Alcocer, en cuyos respectivos partido se hallan enclavados los pueblos, habiéndose hecho división de sus término, y cesado el terr. de la Serena de ser considerado como una demarcación geográfica

SERDAÑOLA, SARDAÑOLA ó CERDAÑOLA (SAN JULIAN DE)

Lugar con ayunt, en la provincia, audiencia terr. , ciudad g. de Barcelona (16 leg.), partido judicial de Rerga (3), diócesis de Solsona. SIT. en terreno montuoso , con buena ventilación y CLIMA frió, pero sano; las enfermedades comunes, sou catarros y pulmonías.

Tiene 60 CASAS , y una iglesia parr. (San Julián) anej a de la de San Lorenzo de prop Bagá, servida por un vicario.

El término confina N. Broca; E. Pobla de Lillet; S. La Nou , y O. Guardiola de Berga ; en él se encuentran diseminadas varias casas que forman parte de la población, y una ermita dedicada ala Virgen de los Dolores. El TERRENO, aunque montuoso y pedregoso, es de mediana calidad ; discurren por él dos arroyos , y le cruzan varios CAMINOS locales de herradura. El CORREO lo recogen los interesados en Bagá.

PROD. maiz, centeno , trigo , patatas y frutas; cria ganado lanar, vacuno y de cerda, y caza dé conejos, liebrps y perdices, POBL. 47 veciudad , 190 almas CAP. PROD.  697,600 reales

IMP. 17,440.

SEQUEROS

partido judicial de entrada en la provincia de Salamanca.

Se compone de 24 v . , 36 I . , 11 ald., 23 desp. y 20 alq. que al todo forman 62 ayuntamiento que en lo ecl. corresponden á la diócesis de Salamanca y Coria, en lo judicial á la aud.

terr. de Valladolid , y en lo militar á la c g. de Castilla la Vieja. La población, riqueza, contribución, estadística municipal y otros pormenores estadísticos, se manifiestan en el estado que insertamos á continuación. (Ver en el original)

SITUACIÓN V CLIMA. Hállase situado este partido en el lím. meridional de la provincia, confinan- .

do con la de Cáceres; su clima en general es templado y muy sano , con especialidad los pueblos de la sierra; los vientos frecuentes son los del N , S. y O.; el último mas pronunciado que los otros y á veces pertinaz y molesto, y las enfermedades mas comunes catarros leves, intermitentes y gástricas.

ESTENSION Y LÍMITES. Confina este partido por el N. con el de Salamanca; al E. con el de Béjar; S. con el de Granadilla provincia de Cáceres), y O. el de Ciudad-Rodrigo. Se estiendé unas 11 leg. de N. á S. y 8 de E. á O. TERRITORIO Y SUS ACCIDENTES » El de este partido puede dividirse en llano, quebrado Í montuoso. Llano, enla parte que se llama de la Huebra ó Campo de Salamanca; querado y montuoso, en la sierra de Francia que naturalmente se halla dividida de aquellas llanuras por las cumbres y cordillera de las Qu i lamas , las cuales se estienden de E. á O. sobre unas 4 leg., quedando los pueblos del Campo al N. y los de la sierra aUS.; e s tas cordillera, como las sierras de Valoro y la de Francia (V.), están pobladas de arbolado de encina, roble y castaño, aunque de esta especie va desapareciendo la gran riqueza que tuvo en otros tiempos, aunque se van reemplazando con el roble. Hay muchos y variados árboles frutales en la sierra, y estremado monte bajo compuesto de madroñera, brezo, jara y otra porción de arbustos. Abunda en buenos pastos para toda clase de ganados, y no escasean de plantas medicinales. Hay varias canteras de piedra berroqueña de diferentes clases, y otras muy parecidas al mármol y jaspe. En la sierra de Francia se benefician 2 minas de hierro, cuyos materiales se elaboran en las ferrerias que al efecto PS O se han construido, recibiendo una el impulso con las aguas del r. Francia y la otra con las del Alayon. Eu otros varios pueblos de la siérrase observan indicios de haber metales cobrizos, plomizos y aun argentíferos, y ulia de carbón cok.

Ríos Y ARROYOS. Los r. mas principales que bañan el partido son el Alavon ó Alagon, el cual corriendo en dirección S . , corre por término de Monleon incorporándosele el arioso de Rio frió, procedente de las Umbrías de Linares; deja á su izquierda á San Esteban de la» Sierra , y á poco le confluye el arroyo de Quilamas. Con sus aguas se fertilizan varias huertas de los pueblos por cuyos término corre, reuniéndose después al Tojo El r. Francia aumenta sus aguas con las del arroyo de las Carreteras, juntándose al Alagan.

Hay otros de menos importancia , como el de los Milanos, que desciende del canil de Monforte y penetra muy luego en el Francia; el Huebra, llamado también de Moraleja; el de Silleros, luego de Cerezeda y Zarzoso, y por último Yeltes, nombre que toma fuera ya del partido; el del Cabaco , que baja de las faldas N. de la Peña de Francia. En Rinconada hay una ribera , con cuyas aguas se impulsan 2 batanes de paño basto y algunos molinos harineros. En general puede decirse que todas las aguas de sierras allende ó hacia el N. van hacia el Duero, asi como las del interior de esta se dirigen al Tajo.

CAMINOS. En general son vecinales y casi todos de herradura en el interior de la sierra, encontrándole muy estropeados en la actualidad. Desde Villanueva del Conde, pasando por Sequeros, hay camino carretero para Salamanca y Ciudad-Rodrigo, y de esta ciudad por el mismo [tuerto para Béjar, Madrid y la provincia de Avila. En hiparte del campo ¿2 todos son carreteros, aunque trasversales. Toca por algunos puntos de este partido la calzada de Estremadura para Salamanca, y de los pueblos de la sierra hay salidas para aquella provincia pero por terr., muy escabrosos/ PRODUCCIONES. Toda clase de cereales, frutas de muchas y buenas clases, castañas, legumbres , lino , aceite , miel, vino y aguardiente; toda clase de ganado lanar, cabrio y vacuno bravo y manso; caza menor y mayor, y pesca de anguilas, barbos, truchas y otras clases de peces INDUSTRIA. La dominante en el psrt. es la agrícola, pero hay una fáb. de curtidos en la Herguijuela déla Sierra, cuya suela es muy estimada; ademas existen varios telares de mantelería y lienzos, algunas fáb. de alfarería y muchos molinos harineros y de aceite. El COMÍÍIICIO está reducido á la esportacion de algunas manufacturas de las fabricadas en el pais y al sobrante de los articulo* de consumo, importándose el aceite y otros de primera necesidad. En el mercado de Tamames, que es bastante concurrido, se venden céreale s , ganados y algunas ropas bastas , de las que se surten para casi todo el año los hab. de los pueblos de la sierra.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido judicial

en el año de 1843 fueron 69, de los que resultaron absueltos de la instancia 9 . libremente 4 , penados preSEÑtes 55, contumaces 1, reincidentes en el mismo delito 2 , en otro diferente 3 con el intervalo de 9 meses á 2 años de los procesados 10 contaban de 10 á 20 años, 47 de 20 á iO y 11 de 40 en adelante eran hombres 63 y mujeres 6; solteros 32, casados 36; sabian solo leer 1 7 / l e e r y escribir 1 5 , y 68 ejercían artes mecánicas; de un acusado se ignoraba la edad, el estado y el ejercicio, y de 37 la instrucción.

En el mismo período se cometieron 24 delitos de homicidio v heridas con 1 arma de fuego de uso lícito , 9 blancas permitidas, 2 prohibidas y 8 instrumentos contundentes.

Acontinuacion iusertamos la siguiente escala (Ver en el original)

SEQUEIRO (STA. MARÍA DE)

feligresia en la provincia de la Coruña (9 3/4 leg.) diócesis de Mondoñedo (11 1/2), partido judicial, comandancia y tercio marit. del Ferrol (1 1/4) y ayuntamiento de Baldoviño SIT. en una llanura con buena ventilación y CLIMA sano. Tiene 70 CASAS diseminadas, formando los’L. de Bedoja, Carreira, Lourido, Mehá, Payóte, Pedrosa, Raña, Requeiro, Seigidal, Sequeiro, Toimil y Vitar. La iglesia parr.

(Sta. Maria) es matriz de San Bartolomé de Louridc y el curato de preSEÑtación de lego. El término confina al N.con su citado anejo; E. Avino; S»». Sta. Maria de Castro, y O. Meiras; el TEBRENO está en gran parte inculto. Los» CAMINOS son vecinales y malos y el CORREO se recibe en la cap. del partido PROD.  avena, patatas, trigo, maiz, lino y algunas legumbres cria ganado vacuno, caballar y lanar, IND.  la agrícola y una fab. de curtidos de un veciudad de Santiago, la cual ocupa constantemente 11 operarios, POBL. 82 vec, 452 almas CONTR.  con su ayuntamiento (V.).

SEPÚLVEDA

partido judicial de Entrada en la provincia y diócesis de Segovia, audiencia terr. de Madrid, ciudad g. de Castilla la Nueva ; se compone de 25 v., 40 L., 4 5 ala., 49 barr., 4 arrabales y 23 desp. que forman 80 ayunt , cuyos nombres y demas circunstancias estadísticas , así como las dist. entre los principales y de estos á las cap. de que dependen, resultan de los siguientes estados  (Ver en el original)

SIT. al N. de la provinciay al pie de las sierras Carpetanas que dividen las dos Castillas es de CLIMA bastante frió; reinan los vientos N., S. y O., y se padecen dolores de costado, tercianas y las estacionales que causa la variación del temporal. Confina al N. con el partido judicial de Aranda de Duero (Rúrgos); E. Riaza; S. Segovia; O. Cuellar; estendiéndose 8 leg. de N. á S., y 6 de E. á O. TEHU al S. de este partido se hallan las sierras Carpetanas _*{ que vienen del partido de Riaza y se introducen en el de Segovia, hallándose á sus faldas los pueblos de Sto. Tomé del Puerto, Siguero , Sigueruelo, Casia, Pradeña, Arcones, Matabuena, Gallegos, Adealengua y Navafria, y siendo su mejor subida por el puerlo de Somosierra ‘• en «tiempo de verano hay otros pasos por los puertos de la Cebada, Arcones, Pradeña, Linera y Lozoya, pero todos ellos sob¡e ser de un piso muy escabroso y pendiente , se ponen intransitables por las muchas nieves, hielos y frios que alli se esperiméntan desde que esta cordillera entra en el partido y hasta llegar al pueblo de Aldealengua, hay en su falda montes de enebro, robles, brezo v muchas yerbas aromáticas sobre los pueblos de Aldealengua y Navafria hay unos espesísimos y grandes montes de pinar negral, el uno de la v. y tierra de Pedraza, y el otro del Sr. duque de Frías y ademas otros 20 pinares de diferentes puntos; -19 montes de encina, 29 de roble, 33 de enebro , 3 de fresno , 2 de quejigo, un espinar y muchos arbustos y verbas de todas clases los montes pinares son bastante grandes, crecidas y gruesas sus maderas, pero los demas, a escepcion de algunos enebros que sirven para cabrios, no sirven mas que para combustibles y abrigo de las ganaderías; sin embargo, el estado de todos ellos promete muy poco por hallarse mal cuidados Ríos Y ARROYOS nacen en «el radio de este partido los r. Casulla, Cega, Duraton y Pradeña, y 42 arroyos conocidos con los nombres de Castroserracin, Cañicosa, Gascones, Garganta, Matajudios, Podadas, Botaras, Sordillo, Serrezuela, Serrano, Bálsamos y Vadillo, de todos los cuales damos las competentes noticias en sus respectivos art. y estos r. y arroyos dan movimiento á 49 molinos harineros, 9 batanes de sa’yales, 2 lavaderos de lanas, una sierra de agua, y tienen para su paso 29 puentes de piedra sillería y 47 dé madera. CAÑABAS y CAMINOS cruza por el partido la cañada real que viene del de Segovia, para el paso y pasto de los ganados trashumantes, que entra por el pueblo de Arcones y pasa al partido, de Riaza otra cañada real, que bajando por el puerto de Somosierra , pasa al mismo partido desde esta cañada se separa otra en el sirio de la Chaparrada que se une á la carretera de Francia un cordel que sa.e desde Castillejo de Mesleon.

otro de Fuente Rebollo , otro entre los pueblos de Aldeonsancho y Valdesimonte, otro por Navares de las Cuevas, otro por Cantalejo,otra por Torre-Adrada, y varios collados ó veredas en diferentes direcciones ; pero todas estas servidumbres mesteñas están muy desatendidas Ia carretera general de Madrid á Francia cruza también el partido por espacio de 4 leg. desde Sto. Tomé del Puerto al Fresno de la Fuente-, pasa un camino carretero que viene de las salinas de Aimon y se dirigeá Segovia, siendo todos los demás vecinales de «pueblo á pueblo, unos llanos, otros pantanosos, y otros llenos de barrancos y asperezas, PROD. trigo, cebada, centeno , garbanzos , lentejas y otras legumbres; lino, cáñamo, verduras y fruías mantiene ganado lanar lino, entrefino-, churro, cabrío, mular, yeguar y vacuno, y se cria caza de todas clases.

INDUSTRIA Y COMERCIO La mayoría de los hab. de esta pariese halla dedicada á la agricultura, que es la mayor riqueza del país en los pueblos de la sierra del ant. partidode Pedraza se dedican también á la elaboración del lino; en los de Navafria y Aldealengua en la corta de maderas quealmacenan y venden en los inmediatos; en ios de Aldeonsancho, Cabezuela , Seburcol y otros limítrofes, en la construcción de muebles toscos; en los situado á las faldas de la sierra se ocupan los veciudad en el pastoreo de ganados se trafica en los frutos del pais y se celebran en Sepúlveda, San Pedro de Gaillos, Pedraza de la Sierra, Cantalejo, Ürejanilla, Vállemela de Pedraza, Duraton y desp. de Ntra. Sra. de las Vegas, término de Requijada, las ferias, mercados y romerías de que se ha hecho mención en sus art. respectivos.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido judicial

en el año de 4843 fueron 74, de los que resultaron absueltos de la instancia 4, libremente 4, penados preSEÑtes 04, contumaces 8 , reincidentes en el mismo delito 2 , en otro diferente, 3, con el intervalo de 4 á 11 años; de los procesada 8 contaban de 10 á 20 años, 37 de 20 á 40 v 20 de 40 en adelante; 68 eran hombres, mujeres 6; solteros 29, casados 36; sabian leer y escribir 34; 8 ejercían ciencias ó artes liberales y 39 artes mecánicas de 9 acusados se ignoraba la edad y el estado, de 40 la instrucción y de 27 el ejercicio.

En el mismo período se cometieron 12 delitos de homicidio y heridas con 2 armas de fuego de uso licito, 8 de ilícito, 4 armas blancas permitidas, 6 prohibidas y 1 instrumento ó medio no espresado.

Este partido es antiquísimo en la división del territorio, habiendo tenido desde tiempo inmemorial la v. de Sepúlveda su jurisd. propia sobre los pueblos que le componían, repartidos para su mejor administración en 3 ochavo-, titulados de Cantalejo, con 12 pueblos; de Pradeña, con 13; de Castillejo con 14; de Bercimuell con 10 y de Pedraza con 16; quedando la v. cap. eximida de esta distribución como matriz de todas las demás; y teniendo entonces todo el partido

4,529 vec, y 17,623 almas» en el año de 4 835 fue estinguido el ant. part» de Pedraza de la Sierra, y agregados á este 46 pueblos de los 24 que tenia con 1,324 veciudad y 4,736 almas pasando al de Segovia los 5 restantes; debiendo advertir que aun se conserva la mancomunidad de varias fincas y montes entre estos 21 pueblos sin intervención ninguna de la ue disfrutan la v. y tierra de Sepúlveda la mancomunidad e esta se sostiene y administra por una junta compuesta de un repreSEÑtante nombrado por cada uno de los ochavos y presidida por el alcalde constitucional de Sepúlveda últimamente por real orden de 25 de enero de 1846 se han separado de este partido los pueblos de Ciruelos, de Sepúlveda y Requijada que han pasado al de Riaza

SEPÚLVEDA

v. con ayuntamiento enla provincia y dióc de Segovia (9 leg.), partido jud de su nombre, audiencia terr. de Madrid (20), ciudad g. de Castilla la Nueva, srr. en la pendiente de un elevado cerro , en la confluencia de los r. Duraton y Castilla, es de CLIMA frió y sano, se halla bien ventilado y por sus muchas cuestas, se padecen bastantes afecciones de pecho.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y sus AFUERAS. Forman esta v. 2 secciones de CASAS enteramente diferentes entre s í ; la primera dentro de las murallas, constituye la antigua población, colocada en la cima del cerro que hemos indicado estas murallas se conservan bastante deterioradas con los arcos de las 7 puertas que tenian, denominadas de la Villa; del Rio; deDuruela; del Castro; de la Fuerza ; del Postiguillo y del Ecce-homo, y distribuidas sin orden en su perímetro; las 4 al S. SE. á diferente dist., y las otras 3 al S. al O. y al N. formando una línea esterior de 5,227 pasos dentro del r e cinto de esta muralla hay 172 casas, muchas de ellas con escudos de armas, distribuidas sin orden, y con diferentes huecos ó claros á la parte del N. y O. que se hallan , en su mayor parte reducidas á cultivo incorporado á la muralla se encuentra el antiguo castillo con sus torres bien conservadas , en una de las cuales se ha colocado el reloj de la v. La 2 . a sección, se halla fuera de murallas, aunque unidas á ellas , comunicándose con la anterior, por la puerta de la Villa.-, consta de 126 CASAS en grupos, sin orden, ni simetría por no permitirlo el terreno; en calles tortuosas y sin empedrado las de los cerros; y las mas regulares empedradas y tan estrechas, que con «mucha dificultad pueden pasarlos carros hay ademas un arrabal á la otra parte del r. Duraton, llamado de Sta. Cruz , con 21 casas en una y otra hay varias cuevas de habitación; resultando un total de 319 c a sas , 49 cuevas habitables , 90 graneros, 3 posadas , 3 tenerías, y2tintes hay casa de ayuntamiento muy reducida; cárcel mal segura y poco sana; los edificios de taberna, carnicería, abacería y registro; una casa para la adm. de tabacos y sales; una inclusa; un hospital de peregrinos; un teatro construido en el año de 1838; una escuela elemental completa dotada de los fondos públicos á la que asisten 42 niños; otra privada, á la que concurren 84 y 2 de niñas sostenidas también por retribución , en las que se educan 4 3 ; hubo 15 iglesia parr. que en virtud de diferentes arreglos han quedado reducidas á 2 matrices y una filial, que son Sta. Maria de la Peña, con curato de término de provisión ordinaria, y Santiago con curato de primer ascenso é igual provisión i la primera están agregadas las estinguidas de Sto. Domingo y San Millan , y está declarada como su filial, la de San Bartolomé , con su agregada la de San Gil á la segunda están agregadas las de Saii Esteban, San Andrés y San Juan quedando suprimidas las del Salvador y San Justo, con sus agregadas de San Martin, Sta. Eulalia, San Pedro y San Sebastian hay una ermita en el arrabal de Sta. Cruz, titulada de San Marcos; y el cementerio se encuentra en la estiuguida parr.de San Pedro , 500 pasos al N. de la v. en las orillas de los r. Duraton y Castilla, que pasan por debajo de las murallas, hay 2 riberas de huertas que proporcionan paseos muy buenos, pero incómodos para regresar ala población por las cuestas que es necesario subir, cuyo defecto ha sido causa para que se hiciese en los años 1820 y 27 , otro paseo llano, dentro de murallas , con buen juego de pelota y asiento para los espectadores. Se surte de aguas potables, en 2 caños titulados de San Andrés, y una rúente llamada del Ribero para los usos domésticos eu 3 pilones dentro y fuera del pueblo; pero como todos son escasos de agua se acude generalmente por ellas á los citados r. Duraton y Castilla.

TÉRMINO. Confina al N. con los de Castrillo de Sepúlveda y Urueñas ; E. Olmillo, Rarbolla, Olmo y Duraton; S. Vellosilloy Villafranca del Condado, y O. Villar de Sobrepeña y Villaseca; estendiéndose 1 4/2 leg. de N. á S . y 5/4 de E. á O. comprende 4 7 tenadas ó cijas para encerrar los ganados; 4 50 fan. de tierra de 4 . a calidad, 425 de 2 . a , 1,073 de 3 . a , 2,875 destinadas á pastos y 2 plantios de álamo blanco de cabida de 2 fan. le bañan los espresados r. Duraton y Castilla, los cuales se unen al NO. déla v. frente al sitio»‘titulado Campamento de los Godos; y así unidos, marchan por entre la colina de Peñas pasando por el puente de Tarcano, que tiene 4 ojos^en estado ruinoso y van á incorporarse al Duero, por Burgomillado y Peñafiel le baña también el arroyo titulado de Mariaceite , que deja á la der. y á dist. de 800 pasos el arrabal de Sta. Cruz, pasa por el puente que comunica con la v. y poco después se incorpora al r. Duraton.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO. Por todas partes está lleno de cerros y barrancos muy pedregosos por lo que se cultiva poco y esto para centeno y avena ; á escepcion de las riberas de huertas, que á uno y otro lado de los r. y lo que se labra dentro de murallas en los solares de la ant. población, que son de la 4 . a calidad.

CAMINOS. Los de pueblo á pueblo, y en mal estado por las muchas piedras, cuestas y narrancos que se encuentran á cada paso, no pudiendo entrar carros sino por los de Sta.

Cruz y la Picota.

CORREOS. Hay en esta v. una estafeta dependiente de la adm. de Castillejo se recibe diariamente la correspondencia en la carretera de Francia y Madrid ; y dos veces á la semana de la cap. de provincia

PRODUCCIONES. TI igo, cebada, centeno, garbanzos, avena, legumbres, frutas y hortalizas de todas clases; se mantiene ganado lanar fino, trashumante y del pais; cabrio, vacuno, y mular de labor , y se cria caza menuda y animales dañinos.

INDUSTRIA Y COMERCIO. Tres fáb. degerga para ensacar lana; 21 telares de lienzo y sayales; 5 molinos harineros; uno de chocolate ; un batan ; 2 tenerías ; 2 tintes y 7 casas donde se fabrican sogas , cordeles, bramantes, y otros artículos de este género, en las que se emplean muchos v e c hay 8 tiendas de paños y telas, 4 de comestibles ; se importan el aceite y vino por los arrieros del pais; y se celebra una feria el 29 de junio; un mercado todos los jueves del año y otro mercado llamado Rastro todos los sábados, desde el dia de San Miguel, hasta el dia de Carnaval, en el que se venden carnes muertas.

POBLACIÓN, RIQUEZA Y CONTRIBUCIÓN. 392 4/2 v e c , 4,700 almas CAP. IMP.  492,589 reales CONTR. oficial 20’72 por 4 00.

pnESUPUESTO MUNICIPAL. Asciende á 20,500 reales del que se paga 4,400 al secretario , y se cubren con el producto de los propios y arbitrios.

HISTORIA. En el Diccionario Geográfico Universal publicado en Barcelona, en el sumario de las antigüedades romanas de Cean, y en algunas otras obras, se establece la cor- SEP respondenciadelaant. Confloenta, mencionada por Ptolomeo en la región de los arévacos, á la actual Sepúlveda, con el notable desacierto de confundir aquella ant. o. con otra mencionada también por Ptolomeo en la misma región de los arévacos y de hacer una sola ciudad de ambas, á pesar de lo terminante é irrefutable del testimonio de este insigne geógrafo.

La Segontia ó Sergontia cognominada Lacia, corresponde á Sigüenza la reducción de confloenta á Sepúlveda , no cuenta otra razón en su apoyo mas que la interpretación dada al nombre Confloenta de Confio, reunir contestada por la situación de Sepúlveda entre los r. Duraton y Castillo, cerca de su confluencia. Por la misma razón Bui Wamba la colocó en la confluencia del Afianzan con el Pisuerga y Cornide en la del Abisejo con el Duero, y después en las inmediaciones de Duraton. Cortés siguiendo otra inteligencia que da el mismo nombre, la lleva á Agreda, todo lo que basta probar , que mientras la reducción de Confloenta no se apoye en otros indicios mas que en los suministrados por la interpretación de su nombre y las tablas de Ptolomeo, es poco menos que voluntaria. No menos desacertado Busceli Mediólo, como los mas de los estranjeros que se han puesto á escribir sobre nuestras cosas, pensó, que Sepúlveda era las ant. Segisama Julia y Setubia.

Es preciso confesar que las antigüedades de esta v. se hallan enteramente desconocidas; no cabiendo atribuirla con la necesaria razón geográfica ó histórica, nombre alguno de los que figuran en los escritores antiguos. Basta su propio aspecto y su remarcable situación para acreditar que es pueblo del mas remoto origen , y que ha debido gozar de grande importancia; pero nada puede especificarse. Su nombre Sepúlveda, nos atrevemos á decir que es otra prueba de su giande antigüedad, desechando el nombre latino que generalmente se le atribuye; pues son muchos los que están en la persuasión de que se llamó Septem pública porque tenia siete puertas el nombre Sepúlveda debe de ser de mucho mas remoto origen aunque no creemos deber aventurarnos á decir en cuanto deba atribuirse á la huella de los tiempos. Es cierto que las mas antiguas menciones que aparecen de esta población en la hist. le dan el nombre de Septem pública; pero sucediendo esto en escritores latinos no hallamos dificultad en suponerlo latinización voluntaria de aquellos, hecha del no.nbre que á la sazón distinguiera á la v., y atendiendo á su sonido, no á su significado como pretenden algunos tratando de conciliar lo remoto de la época á que remontan su origen y nombre, y lo moderno en su separación de la lengua latina en el país.

Sebastian de Salamanca en su Cronicón (núm. 4 3) cuenta á Sepúlveda con el nombre Septem pública, entre las conquistas de Alfonso el Católico y el arz. D. Rodrigo la menciona también entre las de Alfonso V I , sin que pueda especificarse cosa alguna sobre la espresion de estos historiadores vagos ambos y agolpando los triunfos de aquellos reyes, sin orden y como si los hubieSEÑ adquirido de carrera , no dan lugar á que podamos ni demezclar sus épocas. No consta otra cosa por la historia de aquel tiempo si se lee en algunos escritores «la restauró de los moros por primera vez el conde Fernán González por los años de 9 1 3 , pero en el de 984 volvieron aquellos á tomarla , venciendo a D. Garcia Fernandez, conde también de Castilla é hijo de Fernán González, y al rey de Navarra que iban unidos en esta guerra.

Últimamente la volvió el rey moro á D. Sancho también conde de Castilla y la reedificó y pobló de nuevo » Pero todo esto es imaginario y aun contradictorio con lo establecido por las 2 autoridades mencionadas, únicas é irrecusables en la materia. Sepúlveda como lo general de las población que fueron comprendidas en las conquistas de Alfonso el Católico, v no se hallaban en lo mas cercano á las Asturias, que fue lo único que vino á conservar, hubo de quedar tal vez despoblada , pues tal era el sistema de guerra de aquel monarca, pero al menos sin fortificaciones y en estado de no haberle de costar nuevos esfuerzos su adquisición, caso de volver al dominio de los musulmanes. A esto puede atribuirse que no suena como debiera sonar de otro modo un punto tan interesante en la historia del tiempo que medió entre los 2 acontecimientos mencionados y como sabemos sucedió con otras población, Alfonso VI, tal vez no hizo mas que repoblar á Sepúlveda , aunque el mencionado arz. la nombra con su genial arrogancia entre sus conquistas.

El conciudad de Sepúlveda se organizó en los últimos años del reinado de Alfonso VI con el espíritu de independencia propio del pais consiguientemente á esto, su gente de armas acudió á tomar parte en la reconquista de otras población, y sus repreSEÑtantes la tomaron también en las cosas de la nación tratadas en cortes.

En 4472 el rey D.Enrique dio esta v. al maestre D. Juan Pacheco; pero los sepulvedanos se opusieron á esta disposición levantando pendones por los príncipes D. Fernando y Doña isabel, quienes los protegieron, y coronados luego, mandaron que esta v. en ningún tiempo luese desmembrada de la corona.

Es muy célebre el fuero llamado de Sepúlveda, uno de los mas interesantes cuerpos del derecho municipal de España.

En la madrugada del 28 de noviembre de 4 808 acometieron los franceses en número de 4,000 infantes y 4,000 caballos la vanguardia de D. Benito Sanjuan colocada en esta v. el dia anterior , á las órdenes de 1). Juan José Sarden. En vanóse esforzaron por romperla y hacerse dueños de la posición que defendía al cabo de horas de refriega se retiraron, dejando el campo libre á los españoles

SEOANE (SAN JUAN DE)

feligresia en la provincia y diócesis de Lugo (4 4 leg.), partido judicial de Quiroga (4 4/2), y ayuntamiento de Caurel del que es cap. SIT. en declive sobre las marg. del r. Lor y dominado por las sierras, CLIMA templado y húmedo comprende los L. ó ald. de Seoane, donde se halla la casa municipal, Herrería del Puente, Mercurin, Moreda, Parada y Piñeira que reúnen 69 CASAS, si bien solo 40 merecen este nombre ; hay una escuela indotada , varias fuentes y una iglesia parr. (San Juan] matriz de San Pedro de Esperante el curato es de segundo ascenso, su patronato era del Consejo de las Ordenes, y se encuentran las ermitas de los Santos Andrés, Román, Vicente y Miguel, sostenidas por los heles.

El término con lina por N. con Noceda; E. Esperante; S. Folgoso , y O. Seceda. El TERRENO es de segunda y tercera suerte lo baña el meucionado r. y el Paderne sus muchos montes están cubiertos de robustos árboles y escelentes pastos ; hay sotos de castaños, robles y encinas, y prados de bueua calidad. El CAML.NO á Quiroga y Lugo es mediano el CORREO se recibe de la Vega de Valcarcel. PROD.

centeno, patatas , trigo, castañas, lino y legumbres ; cria ganado vacuno , mular , cabrio , lanar y de cerda ; hay caza mayor y menor se pescan truchas, IND. la agrícola; dos herrerías y varios molinos harineros ; se ocupan también en la importación de vino y esportacion de hierro celebra feria de ganado vacuno , paños y otros géneros el segundo domingo del mes. POBL. 69 v e c , 317 almas CONTR. con las demás feligresia que constituyen el ayuntamiento (V.).

мостбет кз