En el Ilinerino romano aparece una mansión con este nombre; y Vendrell reúne tocias los indicios posibles para determinar su correspondencia. También se reduce á Villanueva de Sitxes.
SOUTO (SAN SALVADOR)
feíig. .-m la provincia y diócesis de Orense (3 leg.), partido judicial de Señorin en Carballino (2), ayuntamiento de Ceé (1). S I T . en terreno desigual, con libre ventilación y C L I M A sano. Tiene unas 60 C A S A S en el L. de su nombre y en los de Faton, Peago, Sevilla, Vencemos y Zarza, y escuela de primeras letras frecuentada por indeterminado número de niños, v dotada con 300 reales anuales. La iglesia parr.
(San Salvador) se halla servida por un cura de entrada y provisión ordinaria. Confina con las feligresia de Mandras , Pereda y Loredo. El T E R R E N O es de inferior calidad, P R O D U C C I Ó N. centeno, maiz y patatas; se cria ganado vacuno y lanar.
P O B L . 08 v e c , 301 almas C O N T R . con su ayuntamiento (V.).
SOTRES (SAN PEDRO)
feligresia en la provincia y diócesis de Oviedo (18 leg.), partido judicial de Cangas de Onis (7), ayuntamiento de Cabrales. SIT. en terreno elevado con inclinación a l S . ; elevándose por el E . l a gran colina llamada Caballar, y hacia el S. la loma del Toro, y campos de la Reina los vientos mas frecuentes son los del NE., y el CLIMA sano. Tiene unas 30 CASAS, y escuela de primeras letras frecuentada por niños de ambos sexos, cuyos padres dan al maestro la retribución convenida. La iglesia parr. (San Pedro) está servida por un cura de ingreso, y patronato real. Confina N. Arenas; E. Tresviso; S. Espinaura, y O. Tielbe y Bulnes; estendiéndose 1 1/2 leg. de N. á S. y 2 de E. á O. El TERRENO es de superior calidad, y en sus montes de la Caballar, Sonllano y Camba se crian hayas, acebos, robles, arbustos, yerbas medicinales y de pasto;-encontrándose en varios sitios minas de antimonio, carbón y cobalto. Le cruza el r. de las Vegas que nace en las altas peñas de Lié; y el denominado Tejedal que tiene origen eu la indicada colina de Caballar y reuniéndose al anterior por Tielbe van á desaguar en el Cares; hay SORre aquel un puente de madera con pilastras de piedra. Los prados y pastos de esta parr. é inmediatas son los mejores acaso de toda la provincia Atraviesa por el término el CAMINO real de herradura que desde Oviedo conduce á Santander en regular estado, PROD. escanda, patatas y muchos y esquisitos pastos, siendo la yerba el principal objeto de cultivo; se cria ganado vacuno, caballar, lanar y cabrio; caza de perdices, cabras monteses, corzos y animales dañinos, y pesca de anguilas y truchas.
IND. la ganaderia, molinos harineros y elavoracion de manteca y quesos, POBL. 50 v e c . , 300 almas CONTÉ. con su ayuntamiento (V.).
SOTOVERMUD
ant. jurisd. en la provincia de Orense, compuesta de las feligresia de Árzadegos, Baronceli, Berrandi, C á s trelos de Cima, Cástrelos de Abajo, Flor de Rey, Fumace-, Moyalde, Osoño, Pousada, Progo, Rios,-Rubios , Souto Ch io, Terroso, Trasberea, Trasestrada, Sta. Maria de Villardevos, San Miguel de id. y San Vicente de Villar de Ciervos.
Cu vas feligresia se hallan actualmente diseminadas en los ayuntamiento
de Rios y Villardevos.
SOTOMAYOR
ayuntamiento en la provincia de Pontevedra (3 leg.), partido judicial deRedondela (1 1/2), audiencia terr. y ciudad g. de la Coruña (21), diócesis de Tuy (5 1/2). SIT. al NO. de la montaña denominada Monte Mayor, é izquierda del r. Oitaben; reinan todos los vientos; el CLIMA es sano. Comprende las feligresia de Arcade, Santiago; Calbos, San Adrián ; Estacas, Sta. Maria; Pomelos, San Lorenzo; Laje, San J o s é ; Sotomayor, San Salvador (cap.), y Traspielas, Sta. Maria. Confina el término municipal por Ñ. con los [de Caldelas y Puente Sampayo ; al E. con el monte Suido ; por S. con Borben , y O. Rédondela. El TERRENO es montuoso y de mediana calidad; le bañan distintos arroyos y riach. que bajan del indicado Monte Mayor y de los cerros del Espino, y se dirigen á desaguar en el r. Oitaben , que por la parte N. va á desembocar en la ria de Vigo, en las inmediaciones de Puente- Sampayo. Los CAMINOS conducen á los ayuntamiento limítrofes, y se hallan en mal estado, PROD. trigo , maiz, centeno, vino de inferior calidad , legumbres , patatas, leña de roble y pastos; hay ganado vacuno, de cerda , lanar y cabrío; caza de perdices , liebres y conejos , animales dañinos, y pesca de anguilas y truchas, IND. la agrícola, molinos harineros y telares de lienzo ordinario, POBL. y CONTR. (Y.
el cuadro sinóptico del partido judicial).
SOTODOSOS
Lugar con ayuntamiento en la provincia de Guadalajara (13 leg.), partido judicial de Cifuentes (5), audiencia terr. de Madrid (23), ciudad g. de Castilla la Nueva, diócesis de Sigüenza (4). SIT.
en una pequeña eminencia , dominada hacia el O. por otra de mayor elevación, le baten libremente los vientos; su CLIMA es frió y las enfermedades mas comunes, catarros y algunas pulmonias tiene 90 CASAS ; la consistorial que sirve de cárcel; un pósito nacional, con el fondo de 65 fan. de trigo; escuela de instrucción primaria frecuentada por 20 alumnos de ambos sexos; fuera de la población 2 fuentes de abundantes aguas que proveen á las necesidades del vecindario y ganados, término .- confina con los de Ortezuela, Padilla, Ésplegares y Abanades dentro de él se encuentran varias fuentécillas , 2 ermitas (La Soledad y Ntra. Sra. de la Vega) y varios corrales para cerrar ganado. El TERRENO que participa de quebrado y llano, cs pedregoso, flojo, de poca miga y todo de secano á escepcion de unos huertecillos regados con las aguas de las indicadas fuentes; hay buenos montes de encina y roble, CAMINOS los locales , de herradura y en mediano estado, CORREO se recibe y despacha en la cabecera
del partido PROD. trigo, cebada , avena , patatas, garbanzos, almortas y otras legumbres, bellota , cera, miel, leñas de combustible y carboneo y buenos pastos , con los que se mantiene ganado lanar, vacuno y mular ; abunda la caza de perdices y liebres, algunos conejos y bastantes lobos y zorras, IND. la agrícola, una cerrageria y 4 telares de paños y lienzos ordinarios, COMERCIO esportacion del SORrante de frutos, ganado y lana, é importación de los art. de consumo que faltan hay 2 pequeñas tiendas de comestibles , algunas ropas y otros géneros de poca importancia, POBL. 62 v e c , 299 almas CAP. PROD. L.686,000 reales IMP. 84,300. CONTR.
3 729
SOTO DE RUCANDIO
L. en la provincia de Santander (14 leg.), partido judicial de Reinosa (4 1/2), dióc, audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (44)’, ayuntamiento de Valderredible SIT. en una loma dominada por otra altura, y por el ant. cast. de Barrio de Bricia; su CLIMA es frió; sus enfermedades mas comunes fiebres catarrales. Tiene 16 CASAS; iglesia parr. (San Andrés; servida por un cura de provisión del ordinario en patrimoniales; una ermita (San Antonio) ala salida del pueblo; y 3 fuentes de buenas aguas Confina con término de Alien lelhoyo, Barrio de Bricia, Rucaudio y Montejo. El TERRENO es de tercera calidad y de secano; por él corren las aguas de dos arroyos denominados la Tegera y Vallosera. Hay arbolado de roble y matas bajas, y varios prados naturales. Los CAMINOS dirigen á los pueblos limitrofes, y á Villarcayo, Burgos, Santander y Aguilar de Campó recibe la CORRESPONDENCIA de Reinosa. FROD. granos, patatas y pastos; cria ganados y caza mayor y menor, POBL. 15 v e c , 80 almas
CONTR. con el ayuntamiento
SOTO DE ROMA
hacienda particular en la provincia de Granada (3 leg.,), partido judicial de Santafé L, perteneciente en el dia al lord Wellington, duque de Ciudad-Rodrigo. Este soto cuya denominación, proceed de una torre llamada de Roma, qué se halla á 700 varas al S. del L. de Fuente-Baqueros (V.), era en tiempo de los romanos el terreno de donde se sacaba el tributo correspondiente al distrito del término de Granada, para las urgencias del Estado los árabes fomentaron extraordinariamente la plantación de su arbolado, y repartieron sus tierras entre muchos colonos, los cuales en fuerza de laboriosidad y poniendo en práctica sus escelentes métodos de cultivo, lograron convertir aquel recinto en un vergel precioso déla vega de Granada y los reyes Católicos, al tiempo de la conquista, reservaron para su patrimonio la porción que tuvieron por coveniente, establecieron ordenanzas para su buen régimen, nombraron un juez especial, ordinario y privativo, para dirimir las contiendas que pudieran suscitarse, y cedieron á varios personages de los que les acompañaban, algunos terrenos, asi del soto, como de fuera de él. Por eso vemos hoy con propiedades en aquel punto á los condes de Benalua, duque de Abi antes, marqués de Sta. Cruz, de las Hormazas e l e , y á diferentes particulares, cuyos derechos fueron repetidas veces disputados por el juzgado privativo en los distintos amojonamientos^ y deslindes que se han hecho en el soto. Abolidos los sen. y las jurisd. escepcionales en el año 181 I , y habiendo decretado en el de 1812 las Cortes generales del reino, que se separase del patrimonio de losreyes los bienes que no fuesen de puro recreo y decoro de su persona, ei Soto quedó considerado en la clase de bienes nacionales, y separado de la mayordomía mavor de palacio. Las mismas Cortes, deseando pagar un tributo de gratitud v reconocimiento á los señalados servicios que prestó á la nación en la guerra de la Independencia , el mencionado lord Wellington , gefe de las fuerzas británicas, que operaban unidas á las españolas contra las huestes de Napoleón, concedieron á aquel distinguido guerrero para sí y para sus sucesores, por decreto de 22 de julio de 1813, la hacienda conocida en la vega de Granada con el nombre que sirve de epígrafe á e-te articulo. En 26 de agosto del mismo año pidió el Ministerio de Estado al intendente de Granada noticia de los pueblos que comprendía dicha hacienda, y lo que quedaba de ella, separada la donación hecha al noble lord; y contestó diciendo, que en el soto, ó mas bien en la parte donada estaban el L. de Fuente- Raqueros, su anejo la Paz, y las caserías denominadas Casa- Beal y Martinete; y fuera de ella, aunque dentro de la primitiva jurisd., tal cual la encontraron los revés Católicos al tiempo de la conquista, el L. de Chauchina, s i ald. Romilla, el L. de Cijuela v la cortijada de J a u, sujeta en el dia áSantafé. Estos últimos puntos, asi como el L. de Lachar, se encuentran ala parte del E. con inclinación al S., y al O. con inclinación al N. las cortijadas ó ald. Asquerosa , Ansola y Zujaira dependientes del avunt. de Pinos-Puente y Escoznar, que lo es desde Illora. Una vez adquirida por el duque de Ciudad-Rodrigo la propiedad de la hacienda , dio sus poderes amplios y Ía adm. de ella al brigadier D. José Olaulor, con fecha 28 de setiembre del referido año 1813; y este al tomar posesión de su cargo . pretendió se incluyese también e n l a donación la llamada deh. de Illora, separada del soto 1 1/2 leg. con un r. intermedio, solo porque anteriormente había corrido su adm. unida á la del Soto. Consultado el Gobienio, declaró que hallándose tan distante la deh., no se la considerase como parte de la donación mas apesar de esto por razones que nosotros ignoramos el apoderado se posesionó de la nueva finca que contiene 2,214 fan. de tierra, apreciada en L.481,329 reales el año de 1800, cuando no tenia todavia el gran plantiode olivar que hizo en ella el príncipe de la Paz D. Manuel Godoy, que la poseyó por el señor rey D. Carlos IV; olivar cayos productos son ya de 10,000 a. de aceite anuales. También se posesionó délas rentas del pueblo de Chauchina, y de su pósito de labradores que contenia 1,300 fan. de trigo, porque dentro del Soto existían y entraron en la donación cuatro hazas de tierra nombradas las Chamuchinas; pero estas hazas son parte pequeña de una fundación hecha por ia marquesa de Guadalcázar en el pueblo de Chauchina (V.), con otros bienes existentes en el de Huetor-Santillan, 2 leg. al E. de Granada y 5 del Soto, que S. M. adquirió y quiso agregar ala adm. de dicho sitio, los que permutó por el picanero que tenia en Aranjuez D. Manuel Godoy, y han sido entregados ya á su hija. Igualmente recogió elmlsmo apoderado 3,688 árboles de 10 á 22 pulgadas de diámetro, que el ejército francés dejó esparcidos por el soto con deslino á cureñages, con mas un crecido número de carros de leña y carbón para suministro de las tropas, todo lo cual ascendía á un capital de grande consideración.
Por último fue preciso una real orden publicada en 10 de mayo de 1838 en el Boletin oficial de la provincia de Granada, para que no tuviese efecto la reclamación hecha á nombre del duque de Ciudad-Rodrigo, con el fin de continuar en el goce de la jurisd. privativa y demás preeminencias que disfrutaba el Solo de Roma cuando se le donó. De lo dicho se infiere, que no es posible saber á punto fijo, ni creemos que el Gobierno lo sepa, cuales son los verdaderos lím. del Soto de Roma-, así es que son continuos los pleitos á que da ocasión esta falla de datos estadísticos, con grave perjuicio de los propietarios que tienen fincas en aquellas inmediaciones.
Al final de este artículo presentamos un estado de los productos que disfruta lord Wellington en la vega deGranada ¿; pero aunque en la primera partida aparecen los de 28^000 marjales de tierra, como esta es solo la de labor, nada se puede deducir acerca de la totalidad de fanegas que ocupa la finca. El ilustrado Miñano, en el artículo que le dedica en su Diccionario Geográfico, dice que era un bosque como de I 1/4 leg. de largo v 1 2 de de ancho, poblado de olmos, fresnos, álamos blancos y negros, con algunos cortijos y tierras cultivadas á las inmediaciones; y que estando ya en mucha parte desmontado y reducido á labor, se han edificado en él varios cortijos En la duda pues de su verdadera estension, y remitiendo á nuestros lectores á los artículos de los pueblos mencionados para evitar la repetición de noticias, diremos solo, que la finca de que se trata, bañada por los r. Genil y Cabillas, que rodean la Casa-Real,goza de un terreno muy feraz que produce escelente trigo, maiz, babas, lino y cáñamo, frutas , especialmente sambas y melones de calidad superior; ganados, en su mayor parte vacuno, lanar y yeguar; alguna caza y pesca. Su arbolado, de las clases expresadas mas arriba, sirvió en algún tiempo para la construcción naval; hoy se emplea especialmente para el surtido de leña de los pueblos inmediatos. La parr.
de Fuente-Raqueros, de miserable construcción , segun se dijo en su artículo, es la que dael pasto espiritual á los moradores del Soto en este se hallan también los cortijos denominados Yado de los Guardas, las Carboneras, Peinado, Huerta de la Mooatea, id.de Darajali y el Caure.
Ta deh. estaba arrendada en e! año 1812, segun se tiene anotado, pero el olivar que se le puso en el de 1800 produce en proporción de su fomento que debió suceder hasta llegar al estado en que se encuentra el año de 1840 que da 10,000 a. de aceite anuales que importan 300,000 reales
De productos y gastos hay que rebajar la reforma de los diezmos, y que él mantenimiento de los curas es por contribución vecinal.
Puede considerarse giran anualmente estos bienes por 4.000,000 de reales
NOTA. Desde el año de 1830 , se dice que el administrador de estos bienes entrega por ajuste alzado al lord Wellington 300,000 rs anuales.
SOTO DE CAMEROS
v. con ayuntamiento en la provincia de Logroño (5 leg.), partido judicial de Torrecilla de Cameros (5), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (22), diócesis de Calahorra (7) srr. en el centro de un barranco, circumbalado de cuestas en la f(endiente de una de las cuales se halla la mayor parte de a población, con esposicion al S . ; y la otra parte al otro lado del r. Leza , las que se comunican por medio de un puente de piedra de 2 ojos la combaten principalmente los vientos de N. y O., por lo quo el CLIMA es bastante frió en invierno , pero sin embargo se esperimenta algún calor en verano , en cuya estación los aires que reinan con mas frecuencia son los del Mediodía y el titulado bochorno. Las enfermedades que mas comunmente se padecen, son dolores de estómago y vientre , escrófulas, reumatismos , y en las mujeres opilaciones y llores blancas. Tiene 450 CASAS regulares, distribuidas en 27 calles tortuosas, obscuras y pendientes, y 2 plazas; un buen hospital de San José , con su oratorio , otro que se titula de Peregrinos; escuela de niños a la que concurren 200, dotada con 12 reales diarios; otra de ninas con 50 de asistencia y 10 reales diarios de dotación en cuyo mismo edificio celebra el ayuntamiento sus sesiones; iglesia parr. (San Esteban) servida por ua cura propio de nombramiento de S. M. y del diocesano en alternativa con arreglo al concordato, y 3 beneficiados de entera ración, uno de media y 2 de cuarta ,los que con el título de curas sirven su aneja de Treguajantes. Al frente de la iglesia por el lado del S. el •cementerio’ regularmente condicionado, pero poco capaz; en la población 3 ermitas tituladas el Cortijo, San Blas, y Ntra. Sra. del Rosario, y fuera dispersas por la jurisd. 6 dedicadas áSan Antón,San Babil, el Sto. Sepulcro, Ntra. Sra.de Serrias, San Martin y San Blas en la ald. de Treguajantes. Se estiende el término 1/2 leg. deN. á S. y otro tanto con corta diferencia de E. á O . ; confinando N. con Trevijano y Leza de Rio Leza ; E. con Villanueva de San Prudencio ; S. con Terroba , y O con Luezas corren por él el r. Leza arriba mencionado, y varios arroyos que se le juntan y aumentan su corriente, ocasionando esta circunstancia en tiempo delluvias, elque salga de madre y haga daños de consideración en lashuertas desús orillas, y en íós batanes , molinosyfáb. de hilar lanas. EITERRENO aunque por lo general es escabroso y muy pendiendo, su calidad es buena y productiva; encontrándose un monte con arbolado de robles, carrascas, estepas, úlagas y matas bajas; y algunas alamedas de choposde buena calidad , en el sitio o término denominado Cillas ó Celias, nombre que se dice tenia un pueblo, situado en dicho punto, CAMINOS dirigen á Terroba, Trevijano ,Lcza , Treguajantes, Villanueva, Jubera y Luezas, en mediano estado, CORREOS se reciben de la ádm. principal de Logroño por medio de balijero, los lunes , jueves y sábados al anochecer , y salen los mismos dias á la madrugada, PROD. t r i go , cebada, centeno , comuña, avena , yeros, arvejas , toda clase de legumbres y esquisitas verduras y frutas , aunque cu poca abundancia se cria ganado lanar , y cabrío, y hay caza de perdices alguua liebre y codornices, IND. la agrícola, y fabricación de paños negros y castaños que son los colores mas comunes; hay 7 fáb. de hilar lana , 12 ó 13 batanes y tintes, 3 molinos harineros, COMERCIO esportacion de paños y frutos SORrantes; y compra de lanas, aceite y demás útiles pan la elaboración de aquellos hay algunas tiendas de comestibles al pormenor, y otras de géneros y ropas de vestir para los usos comunes de la vida. Todos los sábados ? se celebra un mercado muy concurrido en esta v., encontrándose en é l , granos, legumbres, frutas, pimientos, cabritos y demás art/de primera necesidad , y hasta de lujo, POBL. 585 veciudad , 2,521 almas CAP. PROD. 6.231,100 reales
IMP. 312.555. CONTR. , de cuota fija 53,461
SOTO DE BUREBA
v. míe en lo ant. formaba ayuntamiento, y hoy lo forma en unión de Quintanilla Cabesoto, y Quintana Elez su cap., enla provincia, audiencia terr., ciudad g. y dióc de Burgos (9 leg.), partido judicial de Briviesca (3) SIT. en terreno llano , aunque con algún declive, defendido en parte de los vientos del N., que son los que reinan con mas frecuencia, y también los del O.; el CLIMA es frió, pero saludable, y se padecen comunmente afecciones de pecho y gastritis. Tiene 30 CASAS, y una iglesia parr. (San Andrés) servida por un cura párroco. El término coníina N. La Aldea; E. Busto; S. Vileña , y O. Navas; en él se encuentra una ermita titulada de Ntra. Sra. de la Peña, situado á la falda de la Sierra en el término nombrado La Cortadera. El TERRENO es de mediana calidad ,y aunque pedregoso , bastante productivo ; el monte denominado Canto Redondo, se halla poblado en parte de carrasco bajo, al cual se le da el nombre de Peña buey Ó Matapan, y forma cordillera con la sierra que viene desde Oña , titulándose en el pais Sierra de Frías, porque se atraviesa papa ir á este punto; le fertiliza un arroyo do perenne y escaso caudal de aguas. Los CAMINOS son locales.
El CORREO se recibe de la cabecera del partido los domingos, miércoles y viernes, y se despacha los martes , jueves y sábados, PROD. cereales , legumbres y patatas ; cria ganado vacuno, lanar y caballar; y caza de liebres perdices,1 y pájaros, PORL. 13 veciudad, 31 almas CAP. PROD. 243,900 rs\ ÍMP.; 23,773. CONTR. 90í reales 6 mreales