VALLS

partido judicial de en’rada en la provincia de Tarragona; corresponde en lo ecl. á la diócesis de igual denominación y á la de Barcelona, á cuya audiencia t e r r . y ciudad g. p e r t e n e c e ; se compone de 9 v., 10 l. y 14 ald., que forman 32 ayuntamiento A c o n t i nuación insertamos la escala de distancias y cuadro s i nóptico. (Ver en el original)

El CLIMA en todas estaciones es benigno y sano, escepto en los puntos mas elevados de las montañas, en los cuales es algo rigoroso, particularmente en el invierno; los vientos reinantes en lo general son del NO. y SE.; las enfermedades comunes son fiebres intermitentes y gástricas y erupciones herpéticas, efecto tal vez del uso de bebidas e s pirituosas y comidas estimulantes.

CONFINA al N. con el partido de Montblanch; E. el mismo y el de Vendrell; S. el de Tarragona, y O. el de Reus y el mismo de Montblanch; se estiende unas 3 leg. de N. á S . , y 5 d e E . á O. El TERRENO en lo general es montuoso; solo la ind. de los hab. de este p a i s , pudiera haberlo reducido á cultivo en su mayor parte ; formando por medio de paredes superficies planas, en medio de la aspereza y desigualdad de este suelo. Los montes principales del partido son una continuación de la cordillera de Prades, y forman otra que lo divide por NE. del de Montblanch, estendiéodose al NO. hasta Riba; toma el nombre de Miramar, de un elevado pico denominado asL. Otra cordillera nombrada de Albiol, entra en este p a r t . , del de Montblanch, por la parte del NO., y en dirección SO. se interna en el de Reus. Toda esta parte montuosa se halla poblada de pinos, encinas, robles y mata baja; abundando también en escelentes yerbas de pasto. Tampoco carece de canteras de piedra de yeso y de construcción. En los valles que disfrutan de regadío, se ven grandes porciones de terreno destinado á huertas , que se cultivan con esmero, como en los términos de Valls, Alcoverv otros puntos. Lo demás del partido aunque es de secano, está cubierto de plantaciones de viñedo, algarrobos , olivos y avellanos; de modo , que solo eu ios escasos montes en que las rocas imposibilitan de un modo absoluto el cultivo, es donde deja de manifestarse la constante labo riosidad de estos habitantes.

Ríos Y ARROYOS. Bañan este partido el Gaya y el Francoli; el primero entra por SE. con dirección al S . ; lame las v. de Pont-de-Armentera, Yilarrodona, y la ald. de Vilardida; sus aguas, ademas de utilizarse para el riego, impulsan varios molinos de harina y de aceite, y algunas fáb. de hilados , paños y de otros tejidos bastos de lana; le cruzan 2 puentes, uno para ir de e s te partido al ex-monast. de Santas Creus, y otro para entrar en Vilarrodon3. El Francoli entra por NO. y sale por SSO.; lame la v. de la Riba, y las ald.

de Picamoixons y de la Plana ; baña sus término y los de Valls y Alcover, utilizándose también las aguas para el riego , y para dar impulso á varios molinos harineros, fáb. de papel y de tejidos é hilados de algodón; le cruzan 3 p u e n t e s , uno dentro de la v. de la R i b a , otro en el sitio llamado Pont de Goy, y otro en el nombrado Pont del Riu, ambos en el término

de Valls. Infinitos arroyos corren en distintas direcciones, y fertilizan este suelo, impulsando también muchos molinos y artefactos; entre ellos merecen citarse el r. Bugent ó Brugent, la riera de la Selva, el Rinet de Alcover, el barranco de la Cruz, el de Rellavista, sobre el cual hay puente; el de Vallmoll con otro puente, y el arroyo de la Font Gran, c u yas deliciosas y abundantes aguas brotan de la abertura de una peña, cerca de la v. de la Riba, y cuyo caudal es bastante á dar impulso á muchas fáb. de papel y de tejidos, pudiendo decirse que es un manantial de riqueza para la c i t a da v. Todos los mencionados arroyos y otros de menos importancia , son tributarios del FrancolL. De las abundantes aguas subterráneas que hay en e s t e terr. se ha abastecido á la ciudad de Tarragona, desde muy remotos tiempos. Cerca de la v. de Valls se ven restos de un acueducto ant., al parecer obra de romanos, q u e , según tradición, servia a este objeto. Hoy provee de aguas á dicha c . , y su puerto marítimo, otro acueducto ó mina que tiene principio en el término

de Puigpelat.

CAMINOS. Cruza el p a r t . , entrando del de Montblancb, y saliendo al de Tarragona la carretera general que se está construyendo, y conduce de esta ciudad á la de Lérida; también entra del mismo partido de Montblanch y sale al de Reus, el ramal que de aquella carretera se halla igualmente en construcción, y conduce de uno á otro de estos dos puntos. Hay ademas 2 CAMINOS carreteros, el uno de Valls áCervera y el otro de Valls á Villafranca por el Coll de Sta. Cristina, partido

de Vendrell, pero se halla en estado de abandono, pues es casi imposible el tránsito de carruages. Los caminos vecinales son en su mayor parte de r u e d a s , mas están en pésimo estado.

PiionucciONES trigo, cebada, avena, centeno, legumbres, avellanas, algarrobas , aceite , cáñamo , frutas , hortalizas, patatas, abundante cosecha de vino, de la cual se reducen a aguardiente las t r e s cuartas p a r t e s ; cria ganado vacuno, cabrio y lanar, aunque en corto número, y en mayor el de c e r d a ; y muy poca caza de conejos, liebres y perdices.

INDUSTRIA. Ademas de la agrícola, de la fabricación de aguardiente y de los molinos de aceite y de harina, hay fábricas de tejidos de algodón, de ropas bastas de lana», de hilados de una y otra materia, de papel y muchos telares de mano; de estas fáb. unas están impulsadas por máquinas de vapor , otras por salto de aguas y algunas por caballerías.

COMERCIO. Se importan ganados, pesca salada y fresca, arroz, géneíos coloniales y otros efectos; se esporta aguard i e n t e , vino blanco y moscatel esquisito, avellanas, ropas de algodón y de lana, papel y curtidos. Se celebran 2 ferias en Valls, una el primer dia de pascua de Pentecostés y otra el 8 de setiembre ; una en Alcover el 4 8 de octubre, y otra en Vilarrodona; constituyen generalmente el tráfico de ellas, los granos de Aragón y de Urgel, los prod. industriales y algún ganado.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido judicial

en el año de 4843 fueron 8, de los que resultaron absueltos de la instancia 3 , libremente 4 , penados presentes 4 ; de los procesados 7 contaban de 20 á 40 años y 4 de 40 en adelante ; los 8 eran hombres, 4 solteros y 4 casados ; sabían VALL leer y escribir 2 ; no sabían 6; 4 ejercía ciencias ó artes l i berales y 7 artes mecánicas.

En el mismo período se cometieron 2 delitos de homicidio y heridas con una arma blanca de uso lícito.

VALLS v. con ayuntamiento cabecera del partido judicial de su nombre en la provincia y diócesis de Tarragona (3 l e a . ) , audiencia t e r r . y ciudad g .

de Barcelona (45).

SITUACIÓN Y CLIMA. Se halla sobre una pequeña colina, con esposicion al S . , rodeada en su mayor parte por dos arroyos, que uniéndose al SSO. cerca de la p o b l . , forman la figura de una Y ; el temperamento es benigno en todas estaciones; reinan con mas frecuencia los vientos del NO.

en invierno , y del SE. en verano ; las enfermedades comunes son fiebres inflamatorias ó gástricas y erupciones herpéticas, efecto tal v e z , del uso de bebidas’espirituosas y de comidas estimulantes.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y sus AFUERAS. Se halla circuida de ant. murallas con varios torreones distribuidos en ellas, y cinco puertas nombradas del Castell, de San Francisco, del Carme, del Portal Nou y de Farígola consta la población de 4,800 CASAS de sólida aunque ant. construcción en su mayor parte , si bien hay algunas modernas y de t r es pisos , cómodas y desahogadas; todas forman 46 c a l i e s e s – trechas y sin empedrado’en lo g e n e r a l , escepto la llamada de la Cort, que tiene aceras de 8 á 40 palmos de a n c h o , de piedra sillería ; 7 plazas nombradas del Oli, del Blat, del Carmen, del Abeuradó, de las Escudellas, de la Justa y del P a t i ; la primera sirve para mercado de v e r d u r a s , tocino y pesca salada; la segunda para el de huevos, caza de todas especies y asiento de tiendas ambulantes de ropas y calzados ; la tercera para la venta de paja; cuarta para la de ajos; la quinta para la obra de alfarería y cáñamo ; la sesta para la de maderas de construcción, y la última para paseo ; hay casa consistorial de bastante capacidad para t o das sus dependencias; un hospital para en fermos pobres de la v . , asistido por hermanas de la Caridad, y sostenido de rentas propias, delegados particulares y de la piedad pública; una cárcel provisional establecida en un edificio, que se estaba construyendo para cuartel y aun se halla por concluir; en igual estado se encuentra el t e a t ro , cuyas d i mensiones son iguales al de Tarragona ; la cárcel ant. se desplomó eu 4846; la iglesia p a r r . (San Juan Bautista), de la que son anejas las de Fonscaldes y Picamoixons, se halla servida por una comunidad compuesta de un cura de t é r mino, de provisión real y ordinaria, 3 coadjutores y 28 beneficiados de distintos patronatos este templo es el e d i ficio mas notable de la v . ; es de una sola nave de piedra sillería, bastante espaciosa, y el retablo de su altar mayor es elevado y magnífico; existen 3 ex-conventos de frailes; uno perteneció á la orden de San Francisco de Paula (mínimos) y fue fundado en 4599; otro de c a r m e l i t a s , fundado en 4325, y otro de capuchinos en 4580 ; 2 conventos de religiosas, carmelitas y mínimas, fundados en 4680; una escuela pública de instrucción primaria elemental; dotada con 5,000 reales vn. y concurrida por 85 alumnos, otra de instrucción primaria superior, concurrida por 43 y dotada con 6,666 reales v n . ; otra para niñas, asistida por unas 450, dotada también con 3.650 reales v n .  todas estas asignaciones se pagan del fondo de propios; ademas se cuentan en la población 8 escuelas particulares, á que asisten 50 ó 60 niños en cada u n a , y otra enseñanza de niñas á cargo de las hermanas de la Caridad, con unas 450 educandas; 4 fuentes públicas dentro de la población , y otras muchas fuera, pero próximas á ella, surten de aguas para beber á los veciudad q ue carecen de fuente particular dentro de su casa ; las de los arroyos se utilizan para lavar y otros usos. En el sitio l l a mado Portal nou , hay un paseo con arbolado; el cementerio, situado á 4/4 de hora al NE. de la p o b l . , es un cuadrilátero circuido de paredes b a j a s , y en parte derruidas.

TÉRMINO. Confina N. Lilla, Miramar y Figuerola; E. Plá y Alió; S. Puigpelat, Bellavista y Vallmoll, y O. Masó, Milá, Alcover, Plana y la Riba; su j u r i s d . comprende las ald. de Picamoixons, Fonscaldes y Masmolets; en él se encuentra la ermita de San Lorenzo, otra derruida (Sta. María Magdalena), y un edificio arruinado, que fue el ant. conv. de capuchinos de esta v . ; se divide el término en varios pagos ó partidas denominadas Caballerio, Caminou, Canals , Carr u s , Capiscol, Drogas, Fontanals, Farigola, Basa de F a – rigola, Fonscaldes, Gombaldona, Mola, Marsala, Mora, Masmolets, Pabordé, P i , Regnet, Sta. Magdalena, Siquias del Redador, Vila y Estraviadas, y todo está reducido á cultivo , presentando una rica y hermosa campiña.

El TEIUÍENO, aunque no es llano, tampoco puede llamarse montuoso ; formaría casi todo una suave pendiente, si la mano de! hombre, mediante un constante y asiduo trabajo, no lo hubiese reducido, por medio de paredes, á suertes llanas mas ó menos pequeñas , según lo ha permitido la disposición del mismo terreno; es de mediana calidad, mas el continuo abono le hace fértil y productivo ; en su major parle es de secano, pero no carece de hermosa huerta , feí tilizado por los r . Anyuera y Francoli, y los arroyos Pantano, La Dieya, Las Cent, Fonts y Den Pida ó de la Font del Catllar, cu\as aguas impulsan ademas varios molinos; hay canteras dé piedra de labor de varias clases , y una de cal.

Los CAMINOS ó carreteras provinciales conducen á la cap.

de p r o v . , á Reus, Yillafranca , Cenrera y Lérida ; todos se hallan en mal estado escepto el de e s t e ultimo punto á Tarragona, que se está construyendo en la actualidad; hay también caminos de ruedas»y de herradura, que dirigen á los pueblos circunvecinos.

El CORREO se recibe diariamente de Lérida y de Tarragoua ; del primer punto á las 9 de la mañana, v» del segundo á las 3 de la tarde.

PRODUCCIONES. Trigo, cebada , centeno , avena , maiz, cánamo, aceite, vino, legumbres, algarrobas, patatas, frutas y h o r t a l i z a s ; cria ganado de c e r d a , y el necesario para la labor y el consumo, y caza de perdices, conejos y liebres con escasez.

INDUSTRIA. Dos fáb. impulsadas por máquinas de vapor, una de hilados y tejidos de algodón, y otra de lana, cinco fab. de hilados movidas por fuerza de caballerias; 40 fáb.

de tejidos con telares ant. á mano ; muchos telares de igual clase, diseminados sin formar fáb. ; una para torcer seda cruda y hacerla madejas, 20 fáb. de aguardiente, 13 de de curtidos, 5 de jabón , 7 de ladrillos y tejas, una de a l farería, un batau de papel de e s t r a z a , 46 molinos de aceit e , 40 de h a r i n a , 6 t i n t e s , 13 hornos,y todas las demás artes mecánicas indispensables.

COMERCIO. Importación de g r a n o s , arroz, pesca salada, efectos coloniales y las primeras materias de la industria, V esportacion de los productos de esta , de aguardiente avellanas , aceite y vinos. Se celebran 2 ferias anuales, una el dia de pascua de Pentecostés, y otra el 8 de setiembre, y 2 mercados semanales los miércoles y sábados- El tráfico en estos son los granos de Aragón y de U r g e l , ropas y efectos d e l p a i s , y en aquellas los ganados y caballerías^ PODL.

3,360 v e c , 16,084 almas CAP. PROD. 50.342,443 reales IMP.

2.350,813. HISTORIA. ES población ant. atribuida por algunos á los romanos , mas sin comprobantes. En la guerra de la Independencia hubo de atestiguar varios hechos de armas. En 22 de febrero de 4809 1a trabajaron mucho los franceses á las 5 de la mañana del 25 se presentó á s u vista el general Reding con su división, y se trabó un obstinado combate en las márgenes del Francoli, habiendo durado hasta la una de la t a r d e , se decidió la suerte contra los franceses , que fueron desalojados de sus posiciones; volviendo Reding á ocupar las suyas para dar un descauso á su ejército.

Pero reforzados los franceses , renovaron el combate al poco tiempo, y Reding se retiró, habiendo recibido cinco sablazos en la acción, que puso todo el campo de Tarragona en poder de aquellos. En principios de 4811 atestiguó j también el triunfo de Sarsfiel sobre el general francés Magdonalt en esta acción fue herido el general Eu^eni, á cuyas resultas murió en Reus.

VALLONGO

L. en la provincia de Oviedo, ayuntamiento de Grado y feligresia de Sta. Maria de Buyo. S I T . á la márg. izquierda del r. Buyo antes de este pueblo, en una valladita ó vega muy fért i l , formada por una montaña , llamada Cuetara y otra mas baja por la parte de N. llamada Albeda. TERRENO muy fértil.

PROD.- raaiz, habas, escanda , patatas y otros frutos, POBL.

48 v e c , 79 habitantes.

VALLE DE SANTA INÉS

pago dependiente del ayuntamiento y parr. de la Villa , en la isla de Fuerteventura, provincia de Canarias, partido judicial de Teguise SIT. e n t r e barrancos, al pie d e la montaña de la Villa; combatido principalmente por el airo litulado brisa y de CLIMA saludable aunque se padecen a l gunos tabardillos y pulmonías. Los habitantes de este pago se surten de agua para sus usos de los pozos que son de b u e na calidad hay una ermita (Sta. Inés) casi al centro del término, en la que se dice misa por un capellán pagado por el v e c todos los días festivos. Confina por N. con la j u r i s d . de Casillas del Ángel á corta dist. ; E. con la misma y la Antigua (á 1/4 de leg.); S. con lo alto de la Montaña (á’1/2), y O. con el Mar (á 1 y 1/2) en él se hallan unos pequeños manantiales de agua, con la que riegan algunos trozos de terr.

de regular calidad, aunque sea su mayor parte calizo, CAMINOS el que dirige á la Villa, está algo descuidado y los d e – mas en un estado regular la CORRESPONDENCIA se recibe en días indeterminados de la Antigua y Puerto de Cabras.

PROD. trigo, cebada, barrilla y alguna cochinilla, cuya cosecha podría aumentarse por ser el terreno muy apropósito para el cultivo de nopales, así como también de toda clase de árboles frutales en sus barrancos y cañadas , los cuales no solamente darian frutos esquisitos, sino que ademas t r a e rían todas las ventajas consiguientes al arbolado. La mayor parte del t e r r . , inclinado destinado para las plantas gramíneas que era el de mejor calidad , ha sido arrastrado por l a s lluvias, habiendo solo quedado á corta orofun lidad una c a pa de piedra caliza muy poco fructífera, IND.  fabricación de loza de barro para la cocina , mala y b a s t a tejido^ ordinarios de lino y lana para el consumo de sus h a b i t a n t e s . , v la agricultura, POBL. 200 almas RIQURZA y CONTR. con el ayuntamiento.

VALOR

v. con ayuntamiento de la provincia, d i ó c , audiencia l e r r . y c g. de Granada (10 leg.), partido judicial de Ugijar (I) SIT. en la laida meridional de Sierra Nevada no lejos de la márg.

izquierda del r. que toma el nombre de la población goza de buenas vistas y de CLIMA sano, padeciéndose mas comunmente inflamaciones y calenturas de este género. Tiene t30 CASAS inclusa la de ayuntamiento que es bastante buena, 17 calles todas en declive y tortuosas, cárcel, escuela para cada sexo, dotada la de niños con 6 r s . diarios, y la de n i ñas con la retribución de e s t a s , y asistiendo á la primera •de 80 á 100 alumnos y de 20 á 30′ á la segunda; 2 fuentes de cañería, una en la plaza y otra en un estremo del pueblo ademas de varias naturales, que se hallan en distintos par a g e s , siendo notables 2 medicinales de agua mineral ferruginosa , la una á 1/4 de leg. de dist. y la otra al S. dentro de una huerta; iglesia parr. (San José) sólida y edificada en el siglo XVII, siendo el curato de segundo ascenso; una e r mita (Ntra. Sra. de la Antigua) á la salida oriental del pueblo junto al paseo, v por»último cementerio. Confina el término N. con Sierra Nevada. E. Mecina-Alfahar; S, Jorairata y Ugijar, y O. con Yegen. El TERRENO es quebrado y feraz y le baña por el O. y S. un r. que nace en la sierra , pasa también por las j u r i s d . de Menna Alfahar y Ugijar, uniéndose después al de Yator para desaguar juntos en el Adra su cauce es b a s t a n t e profundo al pasar por la jurisd. que nos ocupa, donde le cruza un puente de un arco de ladrillo.

Los CAMINOS son locales y malos, y la CORRESPONDENCIA se recibe de Ugijar por balijero tres veces á la semana, PROD.

jas principales consisten en t r i g o , seda y pimientos; también se coge maíz, habichuelas, habas,»centeno, patatas, garbanzos, lino, vino, a c e i t e , naranjas y limones, higos y otras trutas s e cria ganado lanar y vacuno, y algurja caza de perdices, IND.  la agricola, 2 molinos de aceite, uno movido por agua y otro por caballería , y 6 harineros impulsados por el primero de dichos motores, COMERCIO se importa vino y se esporta t r i g o , pimientos colorados, huta y sus apreciados higos y seda la mejor de la Alpujarra. POBL.-‘ 362 v e c , 4,644 almas (otros datos le dan 450 v e c y 2,044 almas) CAP. PROD. ; 6.790,583 reales IMP.  274,863. CONTR. 23,654.

Se atribuye el nombre de este l al aprecio que hicieran de sus minas los romanos. Es célebre en la hist. porque los reyes Católicos hicieron merced de él á la ilustre familia mahometana que produjo al memorable caudillo de la revolución de los moriscos, llamado D. Fernando de Valor. En el alzamiento padeció mucho este l., y fueron asesinados algunos de sus habitantes.

VALENCIA DE DON JUAN

partido judicial de entrada en la provincia de León, audiencia t e r r . y ciudad g. de Valladolíd; compuesto de 20 v., 66 L., 3 desp., una granja y 2 cotos; de ellos 17 corresponden á la diócesis de Oviedo, vicaria de San Millan, y los restantes á la de León ; forman 29 ayuntamiento cuyas dist.

de los principales entre s í , de ellos á la c a p . de partido, de provincia y d i ó c , ciudad g. y corte; así como los datos de población, riqueza, contribución, y demás pormenores estadísticos, se demuestran al final de este artícnlo.

CLIMA Y CONFINES. El país de este partido es generalmente s e c o , escepto en los t é r m . de los pueblos de Villacelama, Villanueva de las Manzanas, Palanquinos, Villavidel, Camp o s , Cabreros, Fresno y Cabanas, que e s húmedo y pantanoso; el invierno es largo y crudo; la primavera inconstant e ; el verano templado, y el otoño hermoso y bonanciblelos vientos del SO. son precursores de lluvias , y los del NO.

que son los mas frecuentes de frios, escarchas y yelos, í n terin las nieves se conservan en las montañas de León, Santander y Burgos; por cuyo motivo el temperamento es vario y produce dolores reumáticos, intermitentes, parálisis, pulmonías , y algunas aplopegias, principalmente en las gentes del campo. Las casas de los pueblos de este partido son c o munmente de un solo piso, sin mas pavimento que el p r o pio t e r r e n o , y aunque poco abrigadas, están cubiertas de teja , y las habitaciones de los dormitorios no dejan de ser limpias y aseadas, con especialidad las d é l o s Oteros las de la Vega del Toral y la mayor parte de las de las v. de Mansilla ~, Valencia, y aun mas las de Valderas y Villamañ a n , son de dos pisos alto y bajo, de construcción de l a drillo y regularmente alhajadas, escepto las de los j o r n a leros, «que son muy semejantes alas demás de los pueblos del partido; las cocinas son humosas , ya por las malas chimeneas, ya porque careciéndose de buenas leñas se usa en ellas de malos combustibles, término confina N. partido de León; E. el de Sahagun; S. Benavente (provinciade Zamora),de O. el de la Bañeza ; su estension de N. S. es de 8 l e g . ; y la E. O. de 4 4 / 2 no hay señales marcables de sus lím.; la línea comenzando al N. en término de Villomar, viene mirando al S. por Beliegos , Villamarco, Santas Martas , Castrovega, Valverde, Matadon , Castilfale, Cordoncillo, y a t r a vesando el r. Cea, llega pasando por el puente de Valderas á Villamañan y Valdefuertes, únicos pueblos que se hallan á la otra p a r t e , volviendo á pasarle y dirigiéndose al NO., cruza el monte de la Mata, continua por Belbis y Villafer, en donde repasa el Esla; sigue por Lordemanos, la Vega de Toral, Villamañan y el valle de Villace hasta Fontecha; vuelve hacia el O. porValdebimbre, Cillanueva y Fremellino hasta Ardon, en cuyo término pasa otra vez el Esla; prosigue al NO. por Villavidel, Campo, Palanquinos, Villacelama, Mansilla, hasta reunirse en Villomar , último pueblo del partido

TERRITORIO. Participa de monte y llano, siendo en su mayor parte de buena calidad por espacio de 7 leg. de N. á S. atraviesa el caudaloso Esla el distr. del p a r t . , dividiéndole en dos p a r t e s casi iguales; entra en él por el puente de Mansilla, dejando á su márg. izquierda los pueblos de su ayuntamiento

Cabreros del Rio, Granja de San Antolin, Fresno, Cabanas, Valencia, Castrofuerte, Villasrnate, Villafer y todos los de los Oteros; y á su der. reunidas sus aguas con las del Porm a , Torio y Bernesga; en Villarruañe (pueblo del p a r t . de León) baña las arribas de Ardon, Benamariel, coto de San Andrés, Villamañan y los pueblos de la Vega de Toral, h a ? – ta entrar en los del p a r t . de Benavente por San Miguel del Esla; el paso de este rio, tueca del que ofrece el puente de Mansilla á la carretera de León á Valladolid, está servido por barcas de vara y maroma, que en las grandes avenidas se intercepta frecuentemente, y con especialidad el de la barca de la cap. del p a r t . , causando con ello perjuicios considerables, y esponiendo á los pasageros agrandes peligros, pues saliendo de madre por falta de consistencia del t e r r e no , antes y después del embarque se ven en la necesidad de pasar á pie ó á caballo porción de varas de agua , y muchas veces en la de dirigirse al puente de Castrogonzalo la presa que fertiliza los campos de la márg. izquierda de este r. recibe sus aguas en Villacelama; de la de la der. y en término

de Beuamariel, sale otra cuyo servicio se destina’solo á dar movimiento á los molinos harineros del coto de San Andrés, y regar sus prados y arbolado á tiro de fusil de este artefacto, ya en término de Villamañan se sangra del mismo rio otro cauce, que sirve para el mismo objeto que el anterior, sin que en su curso desde Valencia á Villarrovines puedan utilizarse sus aguas en el riego de los fértiles campos de la Vega de Toral.

CAMINOS. A no ser la carretera que desde León so d i r i ge á Valladolid, tocando la v. de Mansiha, todos los demás son de herradura, en muy mal estado, y en tiempo de i n vierno intransitables, con especialidad los de los Oteros los mas notables por su tránsito son , el que viniendo de Asturias por el puerto de Leilarriegos, y entrando en el partido

en el hermoso valle de Villace y Villamañan se dirige por la mencionada barca de Valencia á Bioseco, y el que desde Salamanca atravesando el puente de Gastrogonzalo se dirige por toda la Vega de Toral a León y Asturias ¡ los dos merecen llamar la atención del Gobierno, para que las prod. de tierra de Zamora se esportasen con mas facilidad á los pai • ses de León y Asturias.

PRODUCCIONES. Consisten en toda clase de cereales, siendo estos mas abundantes en la Vega de Tora) y en los Oteros ; en todo él se coge vino, el cual es de mejor calidad en Villamañan, valles de Villace y Ardon, cuyo sobrante se esporta á las montañas de Buron, Laceana y riberas de Carrizo yGradefes; se recría toda clase de ganados en la ribera de Mansilla, y el lanar preferente es el de los Oteros, Valencia , Villamañan y Vega de Toral, cuyas lanas sirven para la fabricación de «mantas de Patencia. La caza escasea, no dejando de ser de alguna consideración la pesca de t r u chas , barbos , anguilas y otros peces.

INDUSTRIA Y COMERCIO. La principal ocupación de los hab. de este partido, es la agricultura con el cultive del v i ñ e do ; asi que á escepcion de los molinos harineros de que h e mos hablado, y un batan que h a y enPalanquinos, que pisa las ropas que se tiñen en Villamañan y Mansilla , no se c o nocen mas telares ni artefactos que los de lienzos y lanas, que sirven para el uso del pais. La estraccion se verifica de g a n a d o s , lanas y otros artículos sobrantes, importándose los que faltan.

FERIAS Y MERCADOS. 4 mercados semanales se celebran en las v . de Valencia de D. J u a n , Yalderas, Villamañan y Mansilla. en los que se venden toda clase de granos, que después de abastecer á los pueblos del partido surten ó los del Páramo alto y bajo, ribera de Carrizo y montañas de León, siendo los mas concurridos el de Villamañan y Valderas, que en el año sirven, dos del primer punto , y uno del s e gundo, de ferias, en que se presenta toda clase de maderas, ú t i l e s de labranza , y aprestos para la recolección de uva.

En Mansilla se celebra el 14 de noviembre la feria de San Martin , abundante en toda clase de ganados, distinguiéndose el surtido de lino de la ribera de Gradefes, tenido por el mas fino del pais.

COSTUMBRES Las de este pais son sencillas y morigeradas ; sus habitantes celebran con religiosidad y entusiasmo l a s festividades de los patronos de sus parroquias, entregándose después de concluidos á diversiones honestas y juegos ¡nocentes y agasajando á sus amigos y parientes con los manjares que á cada uno le proporcionan sus facultades en las reuniones no deja de haber entre la juventud riñas y quimeras, aunque raras veces de trascendencia en los t vailes de Villace, Valdevimbre y Ardon, en la ribera de Mansilla, y en los Oteros , visten generalmente de lana del pais, no estando ya en uso la m o n t e r a , y no calzando a l madreña sino en el invierno en la Vega de Toral, y en las villas mas considerables visten con elegancia, usando de p a ños y telas finas.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido j u d .

en el año de 1843 fueron 6 1 , de los que resultaron absueltos de la instancia 4 , libremente 6, penados presentes 50 , contumases 1, reincidentes en otro delito 1 , con el intervalo de 2 año.; de los procesados 8 contaban de 10 á 20 a ñ o s ; 42 de 20 á 4 0 , y 10 de 40 en adelante; eran hombres 5 8 , mujeres 3; solteros 20, casados 40 ; sabían solo leer 6, leer y escribir 42, no sabían 42; ejercían ciencias y a r t e s liberales 4 , y 56 artes mecánicas ; de 4 acusado se ignoraba la edad , el e s t a d o , la instrucción y el ejercicio.

En el mismo período se cometieron 20 d e l i t o s de homicidio y heridas con un arma de fuego de uso lícito, 8 armas blancas permitidas , 3 prohibidas y 6 instrumentos contund e n t e s .

URROZ

v. en la provincia y ciudad g. de Navarra , partido judicial de Aoiz (1 1/2 leg.), audiencia t e r r . y diócesis de Pamplona (3). SIT. en un llano á la márg. der. del r . Erro; CLIMA frió; reina el viento N. y se padecen catarros é inflamaciones. Tiene 120 CASAS que forman varias calles empedradas y una plaza ; eu el centro un torreón ant. y en los afueras «una especie de Muralla hacia el N . ; casa municipal y c á r c e l ; escuela de primera educación para ambos sexos, concurrida por 24 niños y 6 niñas y dotada con 2,200 reales de los fondos públicos; iglesia

parr. de primer ascenso (la Asunción de Ntra. Sra.) y servida por un vicario de provisión de los v e c y 2 beneficiados de presentación de S. M. y el ob. de la diócesis; cementerio en parage que no daña á la salud pública ; una ermita (San Pedro) y un paseo con arbolado; los hab. se surten para sus usos domésticos y abrevadero de ganados de las aguas del espresado Erro. El término se estiende 3/4 de leg. d é N. á S. y una de E. á O., y confina N. Lizoain; E. Liberri; S. Mendinueta, y O. Lerruz; comprendiendo dentro de su circunfe rencia un monte poco poblado, 3 sotos pequeños y varias canteras de piedra. El TERRENO es secano, y su mayor parte reducido á cultivo, con mas una porción de viñedo; le atraviesa á corta dist. de la población y de N. á S. el mencionado Erro, con un puente sólido de piedra, CAMINOS la carretera que dirige á las cap. de provincia y partido y otros locales, en buen estado el CORREO se recibe de Pamplona los martes y viernes, PROD. trigo, maiz, avena, patatas, vino y legumbres ; cria ganado de toda especie; caza de perdices y codornices; pesca -áe anguilas, truchas, barbos y madriílas.

IND. ademas de la agrícola y pecuaria hay una fáb. de paños del p a i s , y un molino harinero en buen estado, C O MERCIO 3 tiendas de quincalla, cerería y otros efectos; y se celebra u n ‘ feria desde el 10 al 12, ambos inclusive, de noviembre, cuyo principal tráfico consiste en la venta de ganados, POBL. 140 v e c , 660 almas RIQUEZA 197,216 r s. En 1192 contaba de dos clases de habitantes, siendo unos collazos ó labradores y otros escancíanos ó gravados con cierta pecha Don Sancho el F u e r t e concedió muchos privilegios á estos últimos, cuyos privilegios fueron confirmados y aumentados por D. Teobaldo I , quien los hizo estensivos á los collazos en 1237, con declaración de no poder ser enagenados de la corona. En 1286 el gobernador de Navarra, Hugo de Conflans, concedió á la población un dia de mercado cada semana, que debían ser los miércoles. El príncipe de Viana quitó el nombre de escancíanos y la pecha que lo constituía , otorgando á la población la libertad y franqueza del Burgo de Pampíona, con otras mercedes por las que empezó á contarse entre las buenas villas; confirmándolo Don Juan II en ella misma á 9 de agosto de 1456. Obtuvo igualmente asiento y voto en Cortes , y por privilegio de Felipe IV dado en 1630, feria anual. El escudo de armas de esta v. ostenta en campo de plata cinco barras de sable.

UBRIQUE

v. con ayuntamiento en la provincia de Cádiz (15 leg.), partido judicial de Grazalema (2), diócesis de Málaga (16), audiencia t e r r. y ciudad g. de Sevilla (17) S IT en el declive ó falda occidental de una alta s i e r r a , teniendo otra contigua, llamada del Benalfis por el N. y por el O. un cerro poblado de olivos ; el CLIMA es sano y las enfermedades mas comunes algunos catarros.

Se compone de unas 1,200 CASAS en lo general de mala const r u c c i ó n , entre ellas la del a y u n t . , lascuales forman cuerpo de población, cuyas calles, escepto3 que son llanas y de buen piso, las demás son pendientes y desiguales; hay una plaza cuadrada de 45 varas donde e s t a l a iglesia parr. bajo la advocación de Nra. Sra. de la O . , la cual se halla servida por un cura de concurso y provisión ordinaria y 2 tenientes. Tiene 2 escuelas de instrucción primaria concurridas por 131 niños; 2 oratorios públicos, y una ermita en lo que era antes couv. de capuchinos, y un cementerio que en nada perjudica á la salud pública. Casi en la misma población tienen su origen 3 uacimientos , surtiéndose los veciudad de las aguas de la fuente llamada de Benalfis, cuya calidad es nitrosa. Confina el término por el N. con el d e Z a h a r a ; E. la ciudad de Ronda; S. con los de Cortes y J e r e z , y por O. con el de dicha ciudad y el de los Arcos. De los 3 nacimientos de agua que salen de la v . , se forma el r. de su mismo nombre, efcual corriendo hacia Occidente recibe á una leg, mas abajo las de la garganta de Barrida ; á 2 leg. al N. se le unen las del nacimiento de B e – namahoma y pasando por el Bosque toma este nombre y j u n to con el Tabisna, forman el Majaceite, que desagua en el Guadalete. El término de esta v. es común á las de Villuluenga, Grazalema y Benaocaz, asi como las de aquellas lo son de esta. El TERRENO generalmsnte es de sierras, poblado de a r bustos fértiles y frondosos de algarrobos, encinas y varios árboles frutales con varias cañadas para la siembra de c e r e a l e s , y cria de hortalizas. Los CAMINOS son de herradura en mal estado y conducen á los pueblos limítrofes. El CORREO se recibe de Bonda por medio de un balijero. PROD.  poco trigo y algunas semillas, muchas hortalizas y frutas; hay ganado lanar, cabrío, vacuno y yeguar, y caza de conejos y perdices, IND.  hay 4 tejedores de paños ordinarios , 12 de jergas bastas, 4 tenerías de curtidos cuyas primeras materías se importan de varios puntos, POBL.  1,273 v e c . , 5,439 • almas RIQUEZA PROD..- 2.215,400reales LMP.  172,320. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende proximadamenteá 80,000 reales los cuales se cubren con los fondos de propios y alguuos arbitrios.

Hay quien ha querido buscar entre las varias antiguallas del término de esta población, el solar de la antigua Altubi, barbarizando su nombre mas de lo que aparece ya en los escritores que lo adulteraron en Ucubi, pues lo oran convertido en (Jcuütano. Nada puede decirse con seguridad de la antigüedad de esta población, sino que es desconocida. En la guerra de la Independencia fue abandonada por sus habitantes, y quemada en la mayor parte por los franceses en distintas ocasiones.

UBÉDA

ciudad con ayunt,, cabecera del p a r t . judicial de su nombre, adm. de r e n t . estancadas y subalterna de loterías y de corr e o s , dependiente de la de Bailen, en la provincia y diócesis de Jaén (7 l e g . ) , audiencia t e r r . y ciudad g. de Granada (18).

SITUACIÓN Y CLIMA se halla en el centro superior y cresta de la loma de su nombre , circuyéndola un terreno bast a n t e pintoresco, tanto por el abundante y fértil viñedo, cuanto por la profusión de olivos, que cual una mancha negra cubren p a r t e del t e r r e n o , y las t i e r r a s calvas cultivadas por lo general en tres ojas. Solo por el SO. la domina el cerro de la Atalaya, distinguiéndose por los demás puntos á simple vista multitud de población como Jaén, Mancha Real, Gímena y otras. La combaten todos los vientos, con especialidad los del O . , que los hab. clasifican con los nombi es de Ábrego alto w bajo, según los puntos de donde viene es casi siempre fresco ó húmedo , y tan saludable que atrae las lluvias , fertiliza los campos y reanima la vegetación; muy pocas veces es caluroso en»el verano y frió en el i n vierno.

El N. templa su rigidez al y*asar por las encumbradas cimas de las sierras Morena y ‘Segura y el gran plantel de olivos que circunda la población por e s te lado. El E. es muy cálido en el verano y agosta las plantas últimamente, el S . , que es el menos frecuente, es por lo general benigno y pocas veces abrasador. El clima es bastante sano las e n fermedades mas comunes son las inílmatorias y demás que se padecen en los terrenos elevados, como pulmonías, dolores de costado, fiebres intermitentes e t ciudad INTERIOR Y AFUERAS de sus a n t . muros y torreones, solo existe una cortina que desde el S. parte al N, y se llama la Caba desde aqui sigue hasta llegar á la plaza denominada de Toledo, internándose luego en dirección NE. por detras de la calle Corredera hacia el conv. de las carmelitas d e s calzas; sigue en dirección E. hasta la parr. de Sto Tomás, donde toma la del SO. para llegar á las de San Lorenzo y Sto. Domingo, en cuyo espacio solo se encuentran algunos trozos ó restos de buenos lienzos de muralla. Diez puertas facilitan la entrada á la ciudad que s o n , la de Granada , de San Lorenzo , de la calle de Beutanas , de Sta. Lucia, de la cuesta del Bosal, del Arco de las Descalzas, la de la plaza de Toledo, en donde hay dos ingresos con dos arcos, la del Marqués, y la de la calle del Pozo. Ademas hay otro a r c o , que se conoce no ha tenido nunca puerta, el cual divide las calles de Mesones y Nueva. Todas estas puertas, los 35 torreones que quedan y los m u r o s , se hallan en muy mal estado. Existe en la plaz’a de Toledo, como parte de la muralla, una a l ta torre, en cuyo cuerpo superior está colocado el reloj de la ciudad por ser hov el punto céntrico de la misma sus remates son bonitos y de algún susto. Toda la población

es de gusto árabe. Su estructura, la tortuosidad de sus calles , el orden de los edificios, y la estrechez é irregularidad de los sitios en donde pudiera haber elelegancia y comodidad, lo están demostrando. Las casas son de aspecto triste, porque la piedra franca de que están construid a s , se ennegrece con las aguas del invierno. Su número en la actualidad asciende á 2,113 distribuidas en 133 calles y 11 plazas, denominadas de la Constitución, de Carb a j a l , de Sta. Clara , de San P e d r o , del Sto. Cristo, de Sto.

Tomás,de Olleros, de Carreteros, de Toledo , de San Lorenzo v de San Nicolás. El empedrado es muy áspero á causa de lo descuidado que se encuentra, tanto «que el mayor número de calles lo tienen descompuesto y con hondos en que se sumergen los pies. El ornato público es ninguno, pues cada cual hasta hoy ha edificado á su capricho. En Ubeda, donde existe un vecindario rico y numeroso, no hay un arquitecto de la academia de San Fernando; solo se encuentran algunos albañiles, que carecen de los conocimientos teóricos de la facultad. Hay casa capitular, que aunque no está concluida, no deja de tener algún mérito a r t í s t i c o , especialmente la fachada principal; si bieu el interior no guarda proporción con la magnitud y perspectiva del esterior; cárcel, t e a t ro de poco gusto en que solo caben á lo mas 800 personas, capacidad «insuficiente para el tiempo de ferias, cuya concurrencia es tal que ha habido ocasión de colocarse en él 4,000 entradas. Pert enece á un particular y en él hacen sus funciones los dos primeros liceos, de los t r e s que tiene la ciudad La plaza de toros es bastante capaz y de buenas proporciones se construyó en el año 1846 por una asociación de h a b . d e l a c , a l a cuál pertenece, conservándose la compañía tan unida hoy como el primer dia.

Hay también pósito capaz de 40,000 jan. de trigo; matader o , pescadería, alhondiga y varias fuentes de buenas aguas que proporcionan la necesaria para beber y demás usos domésticos de los habitantes.

EDIFICIOS NOTABLES el principal de la población es el nombrado del Salvador; se halla en el pasco denominado de las Delicias; su fundación se debe á D. Francisco de los Cobos, ministro que fue de Carlos V. Se empezó en 1540, concluyéndose en 4556, y le consagró en 4559 el ob. de Jaén, Don Diego de Tavera. La puerta principal mira al O., y el tabernáculo al E .  la portada de aquella es elegante y hermosa, apesar de no hallarse concluida mas que la primera parte de la fachada , faltándole el remate ó coronación representa la subida del Redentor al monte Tabor. Tiene varías columnas del mayor gusto. Las estatuas del Salvador y de los apóstoles que la rodean; los frisos y relieves que tiene; los trofeos y caprichos que abraza, y los cortinages que la adornan, todo ello del orden corintio, sorprenden y agradan á cualquier observador. Lástima es que la piedra sillería con que está construido este edificio, sea tosca, como toda la que se encuentra en la gran cantera sobre que está colocada la loma. Ademas de la* mencionada puerta existen otras dos de ingreso , también al templo, una con esposicion al N . , y la otra hacia el S.; ambas están adornadas con molduras y reheves de mucho gusto. El interior es también de algún mérito La dimensión de la iglesia es de 45 varas de largo por 23de ancho, contándose 27 desde el pavimento al vértice de la nave principal. Divide esta de la capilla mayor una gran verja de hierro colado, construida en Toledo á espensas de Doña María de Mendoza , esposa de Don Francisco de los Cobos tiene 4 medallas sobredoradas, y el escudo de armas del fundador. En la nave principal hay 4 capillas, dos á cada lado. El altar mayor, colocado á vara y media de altura sobre el pavimento principal, tiene 4 pasos de fondo y 44 de ancho en él hav varias capillas. Las imágenes y pinturas que en ellos se distinguen son de bastante mérito. El altar mayor representa el ascenso al mont e Tabor está adornado con cortinages de madera tallada, friso y otros caprichos del mavor gusto el cortiuage se necesita tocarle para persuadirse que es de madera y no de ricas telas de seda. Tampoco deja de tener mérito la sillería de los dos coros alto y bajo que hav , notándose en todo este templo trabajos de escultura, pintura v arquitectura de mucho mérito , las cuales seria harto prolijo enumerar; asi solo haremos mención de los 6 cuadros qué se hallan en la sacristía, cuyos asuntos contienen los mejores temas de la escuela flamenca. Sus tintas finas, puras v frescas, u esquísilo gusto , su delicado pincel, su correcto dibujo, su perfecta anatomía, su claro oscuro sorprendente, sus’ a d e cuados tamaños , la perfección del estudio de los paños, los toques llenos de valentía , la completa perspectiva lineal y aerea y h espresion clara y significativa de los asuntos, hacen creer que estos cuadros sean obra del inmortal Pedio Pablo Rubens. Está dotada esta capilla para su servicio de 42 capellanes y un mayor, con 4 menores, los cuales celebran los oficios divinos con gran pompa y so’emnidad.

El conv. titulado de las Cadenas, es otro de los edificios dignos de mencionarse que hay en esta ciudad Llámase asi porque en otro tiempo tenia una loma con unas cadenas de hierro fijadas en columnas que rodeaban su puerta principal.

Se halla en el paseo de las Delicias frente á la iglesia c o legial y á 440 varas del Salvador. La fachada principal t i e ne 60 varas de ancho y 25 de alto. Se compone de 3 c u e r pos ó pisos. En el primero y á su izquierda está la i g l . , que es muy linda. Sóbrela puerta principal se encuentra el escudo de armas del fundador , que lo fue D Juan Vázquez de Molina, secretario de Felipe II y pariente de D. Francisco de los Cobos, estableciendo un conv., bajo la denominación de Madre de Dios , orden religiosa de Sto. Domingo de Guzman, el año de 4560. Faltándole herederos lorzosos que le sucedieran por su muerte, enriqueció este conv. con una rent.

anual de 2,000 ducados y 4,000 fan. de trigo; la cual había d e s e r v i r de dote para cierto número de monjas pobies, que no tuviesen para sufragarlo, prefiriéndose en todo caso l a s q u e fueran de su linage. Tomó posesión de este conv.

la comunidad de religiosas dominicas el dia 25 de marzo de 1566, ó sea á los 6 años de haberse construido el edificio.

El interior no corresponde á la magnificencia de la fachada principal y d.l ángulo E., lo cual se creé que es obra del célebre Pedro Valdelvira , cuyo delicado cincel se encuentra en todos los adornos de esta fachada. Sigue á este edificio en importancia, el hospital de Santiago, situado al final de la población por el O. Su frente, que mira al S., tiene l iO varas de largo forma un cuadrilongo ; los costados de E. y O. tienen 150 varas cada uno consta de dos pisos ó cuerpos principales , de 12 varas de alto cada uno. A su frente hay una lonja espaciosa de 2 varas de alta, sostenida por 6 g r u e sas columnas. Sobre el arco de la puerta principal e»tá la estatua de Santiago á caballo , es de mármol y de bastante mérito. El patio principal es cuadrado, tiene 25 varas cada uno de sus ángulos y 20 columnas de mármol de 5 varas de altura, traídas de Genova, sobre las que descansan otros tantos arcos muy bien construidos. Los corredores bajos tienen cada u n o 7 1/2 varas de ancho, que unidas a la* 25 del p a t i o , le dan una anchura de 40 por cada lado. La e s calera principal es sin duda lo mejor que tiene este edificio; cuenta 20 varas de largo por 10 de ancho. En los corredores altos hay otras 20 columnas de mármol, iguales en un todo á las del» patio. Los sa ones del piso bajo «se hallan destinados á diferentes usos y para graneros en los años de buenas cosechas. El alto se halla consagrado en un todo al uso del hospital. La sala Je hombres, con el título dtí Salvador, ocupa el frente principal del edificio, y tiene 52 varas de largo por 8 de ancho en el testero del O. hay un aliar donde se celebra la misa para los enfermos en los»dias festivos. La de la Concepción ó sea de las mujeres,se halla en el ángulo O. del patio principal cuenta 45 varas de l a ¡ – go y 8 de ancho En el ángulo E. está colocado el torno para recibir los niños déla casa cuna, hallándose las habitaciones inferiores ocupadas por las personas encargadas de su custodia.

La cocina no corresponde al edificio, pues no es de piedra sillería , ni tiene la capacidad debida a su instituto.

En frente de la puerta principal y en el ángulo N. del primer patio, hay una capilla de uiuchó gustu. En el cenador bajo tiene t r e s p u e r t a s cerradas con otras tantas verjas de de hierro colado, que contiene los bustos de Santiago en trage de peregrino. Pasado el cancel, la long. de la igl hasta el arco toral de la capilla mayor, es de 20 varas, que con 12 mas que hav hasta el altar principal son 37 de fundo.

El retablo del altar mayor es de bástanle mérito. El coro es alto y descansa sobre» 8 columnas. L.a sillería es de nog a l , viéndose en ella varios bustos baslante bien cincelados.

Duróla construcción de este hospital \ capilla 13 años, desde 1562 á 4573. Le fundó y edificó á su costa Don Diego de los Cobos, ob. de J a é n , cuyo cadáver fue deposipobl tado en una bóveda subterrnea de 9 varas de larga y 7 de ancna, que hay en la capilla mayor esta institución piadosa fue enriquecida con bienes bastantes para costear 50 camas constantemente, 30 para hombres y 20 para mujer e s , enfermos y pobres. La iglesia debia tener 12 capellanes menores y un mayor, un maestro de capilla y 3 cantores, cuyas plazas se ganaban por oposición. Los bienes con que se doto eran mas que suficientes para sulragar las rentas y gastos calculados para todo; pero las vicisitudes de la época hau hecho desaparecer casi el todo del lustre de esta establecimiento, que solo en juros poseíala rent. de 100,000 ducados al año. Instituyó ademas una escula pública , d o tando al maestro , que debia enseñar todos los dias la doctrina cristiana á los niños, con una pensión anual de 10,000 maravedises. En el dia solo existe «m capellán, que es el que dice la misa en los dias festivos.

San Pablo la iglesia conocida con este nombre , y que por su antigüedad se reputa la seguuda de la población , es otro edificio notable. Ocupa el ángulo N. de la piaza de la Constitución. Tiene 3 puertas ; la del O. se nalla tupiada para formar en el interior el coro bajo.

La portada que mira al S. es de estilo gótico , estando tan bien acabada que llama la atención de los inteligent e s . Figura uua serie prolongada de diversos arcos unidos , que de menor á mayor arrancan desde el quicio de la puerta, con escelentes molduras, relieves y adornos del mejor gusto. La del N. es lisa y sencilla, sin otro adorno que el escudo de armas de la diociudad El interior de este templo consta de 3 naves de 45 varas de largo cada una; 7 de ancho las dos laterales y 40 la del centro. Toda la bóveda principal descansa sobre 42 columnas de 3 4/2 varas de circunferencia cada una. Al lado der. existen 5 capillas con 5 varas de fondo y tí de ancho; las del izquierda tienen 9 de fondo y 8 de ancho Toda la iglesia y su torre está edificada con piedra .sillería bien ccrtada y aplomada. Duraute la dominación de los árabes fue mezquita esta i g l . , la cual ha sufrido vanas alteraciones, por haberse arruinado recientemente la bóveda principal, que ha sido poco hace mal r e construida.

Frente al conv. de las Cadenas se halla la coleg., cuya iglesia tieue 2 puertas con adornos de columnas y estatuas de algún mériio. Luego que se pasa por cualquiera de ellas, se conoce que esta iglesia es un agregado de diversos tiempos y de distinios genios. Por 2 naves que forman los lados á manera de los concéntricos de un triángulo, se pasa á la puerta principal y á otra que se halla en la capilla mayor.

Lo que-en el día es iglesia consta de 3 naves; las laterales de 9 varas de ancho y 40 de largo , las del centro de 43 de ancho y 40 de largo. Se halla esta incomunicada en su i n terior por ocuparlo el coro, en el cual se ve una sillería de nogal tallada, de algún mérito. A la derecha, de la ig e – sia hay 5 capillas y en la izquierda 3. En la denominada de San José, que es la primera á la izquierda de la mayor, se e n cuentra una pintura de mucho mérito, que se dice es obra de Rafael. Otra pintura hay en el trascoro de un mérito reconocido, la cual representa á San Miguel sobre el á n gel de las tinieblas. Esta iglesia se hallaba ya construida cuando los árabes se apoderaron de la mayor parte de España, y en ella colocaron su mezquita. Fue instituida en iglesia colegial el año 4250 por el ob. de Jaén D. Pascual, concediéndola un beneficio de cada una de las parr. entonces existentes en la población, menos de San Millau, cuyo prior no se prestó á ello. También disfrutaba otros 3 en las parr. de Arjona. Constaba su personal ademas de 4 dignidades, que erau tesorero, arcipreste, vicario y arcediano, y de 8 canónigos.

En el dia soio existen 2 de los primeros y otros 2 de los segundos. Se conserva en esta iglesia un viril con mas de 900 brillantes en su anverso; por el reverso se halla adornado de corales y otras piedras preciosas de estimación.

Esta alhaja la conservaba en su oratorio Luis XIV, y hace recordar la magnificencia de aquel rey de Francia, quien la regaló á Doña Maria de Molina, natural de esta ciudad y azafata de Doña Maria Teresa de Austria.

La Trinidad la iglesia de este conv. es grande y de b u e nas proporciones; de construcción moderna y de piedra sillería toda ella. Tiene 3 puertas. La del O. sale al claustro del patio del conv., el cual tieue 40 columnas de mármol y 35 varas de ostensión en cada lado equilátero. En el i n t e rior de la iglesia hay 7 capillas , comunicadas entre si por un arco corrido que se encuentra en ellas; la long. de este templo es de 60 v a r a s ; su anchura, iucluyendo la de las capillas, 26. La altura de la bóveda es de 2 0 ; la de la cúpula de la capilla mayor de 26. El retablo del altar mayor es de bastante trabajo y costo.

San Aicolds. la iglesia parr. de este nombre es pequeña y de construcción pos erior á la conquista de la ciudad Se halla situado de S. á N. Tiene 2 p u e i t a s una al S. adornada con 4 estatuas colocadas en unos huecos de 2 columnas lateral e s , v encima por coronación la de San Nicolás; la puerta se halla tapiada, por haber situado el coro en el espacio que había para jugar. La única que hoy queda es la lateral del E. El interior consta de una nave principal y de varias capillas á los lados. Las bóvedas estriban sobre columnas de piedra sillería bien niveladas.

San Isidro también esta iglesia es de construcción posterior al tiempo de la conquista. Tiene 2 puertas, una al N. v otra al S. Consta de uua sola nave sostenida por columnas bien colocadas. El retablo del altar mayor es de madera, bien construido, rico en molduras, abundante en medallas bien sacadas. En lo alto se halla la efigie de San Isidro.

ORDEN ECLESIÁSTICO. En el año 1842 tenia esta ciudad 9 p a r r . ; la de Sta. Maria, San Pedro, Sto. Domingo, San Lorenzo, San Pablo, San Millan, Sto. Tomás, San Nicolás y San Isidoro. Por real orden del mismo año se redujeron e s tas á 4 , incorporándose á Sto. Domingo, Sta. Maria, San Lorenzo y San Pedro; esta última quedó de ayuda de parr.

Pero en 4848 se dispuso por real orden la incorporación de Sto. Domingo á Sta. Mana, quedando de ausiliares aquella y San Pedro. A la de San Pablo se incorporaron Sto. Tomás y San Millan; esta última con el carácter de ayuda de parr.

San Nicolás y San Isidoro son las o t r a s 2 que hoy existen.

El personal de las 4 p a r r . es el siguiente en la de Sta. Maria 4 c u r a s , un sacristán, un organista, un sochantre y 2 acólitos; en la de San Pablo hay un prior y 3 c u r a s , con el demás servicio correspondiente; lo mismo en la de San Nicolás, y en la de San Isidoro un prior y 4 curas. Existe ademas una universidad de priores y beneficiados, cuya corporación está hoy reducida á 3 priores. El objeto de esta comunidad es el de acordar en corporación él modo de cumplir bis cargas y aniversarios, y el de tratar reunidos los asuntos que á todos corresponden. Cada año nombran un abad, que hace de presidente y dirige los negocios de la universidad. Gozaba esta de pingües rent , que i n gresaron en amortización por la ley de 2 de setiembre de 1S4L. Antes de la estincion de las comunidades religiosas existían en esta ciudad 9 conv. de frailes, los cuales unos se hallan derruidos, otros ocupados por h a b . de la población, y otros destinados á cuarteles ó dependencias del Estado. El de franciscos descalzos, cuyo edificio se hallaba en el sitio de la Caba, está reducido a casa particular; el de San Andrés ó dominicos calzados tiene el mismo destino, si bien la iglesia sirve para pósito, casa alhóndiga, pescadería y p o sada; el de la Merced está demolido y el solar lleno de e s combros; el Carmen sirve de cuartel para la remonta , y de casa de vecindad; el de Sta. Catalina ó jesuítas tiene el ú l timo destino espresado, y lo mismo el de la Victoria; la espaciosa iglesia del de la Trinidad sirve de capilla de San Nicol á s , y algunas habitaciones que hay á la der. las ocupan la j u n t a de beneficencia y la asociación de Señoras de la Casa Cuna; el resto del edificio está ocupado por la adm. de rentas estancadas, por la Guardia Civil, que tiene en él su cuartel,; por el colegio de segunda enseñanza, las escuelas elemental superior y o t r a , y los encargados en la instrucción primaria y secundaria. El de San Juan de Dios está r e ducido á posada, y el de San Antonio ó franciscos descalzos recoletos completamente derruido. También en otro tiempo existían 5 comunidades de monjas, de las que hoy solo quedan 3 , q c e son las Cadenas ó monjas dominicas, de cuyo edificio nos hemos ocupado ya; las de Sta. Clara ó franciscas descalzas, se hallan eu la plaza que toma su nomb r e ; la iglesia t i e a e al E. un peristilo bonito con relieves y adornos de gusto; por último, las carmelitas descalzas, que ocupan el final de la calle Montiel, cerca de la Corredera. ^ Cada uno de estos 3 conv. tiene un vicario nombrado por el obispo, el cual ejerce las funciones anejas á su cargo.

(Continua en el original)

TURISO

v. del avunt. de Salcedo, en la provincia de Álava (á Vitoria 5 l e g . ) , part, jud de Anana (I I 2 ) , audiencia t e r r . de Burgos, ciudad g. de las Provincias Vascongadas, diócesis de Calahorra (18) SIT. en un alto á la falda de un monte ; CLIMA templado, reina el viento N. y se padecen constipados y perl e s í a s . Tiene 26 CASAS ; escuela de primera educación para ambos sexos, frecuentada por 25 alumnos y dotada con 22 fanegas de t r i g o ; una iglesia parr. (San Martin) servida por dos beneficiados de e n t e r a , y dos de medía ración ; y para el surtido de los habitantes una fuente dentro v varias fuera de la población,?de aguas comunes y saludables. Él término confina N. Caicedo y Sopeña; E. San»Pelayo ; S. Salcedo, y O. Molinilla ; hallándose dentro de su circunferencia un monte bastante poblado. El r ERRENO os de 2.a clase. CAMINOS los ue dirigen á los pueblos confinantes el CORREO se recibe e Mirapdade Ebropor balijero. PROD.  t r i g o , cebada, avena y otros granos; cria de ganado vacuno, mular y lanar; caza de liebres, raposos, codornices y perdices, POBL.  15 vec, , 80 almas, CONTR. con su ayunt (V.).

TURBON

monte en la provincia de Huesca, part, judicial de Benabaí r e . Es acaso el mas elevado del Aragón alto , pues desde el puente de piedra de Zaragoza , y desde el portal de San Martin de Lérida, se descubre con la simple vista cuando está nevado, lo cual acontece desde fines de noviembre á mediados de mayo. Es una roca redonda calcárea y de unas 6 leguas dé circunferencia. Las aguas de sus pendientes fluyen por E. al Noguera fíibagorzana , entre el cual y el monte mismo se halla la cordillera llamada puerto de las A r a s , sobre el pueblo de Vallobiiga; por N . al Isabena , hallan lose intermedio el barranco de Espes; por S. parte al Isabena y parte al Esera, y por O. á este ú l timo debajo de la v. de Campo. En la parte oriental se halla el pequeño pueblo de las Vilas de Turbon, entre cuyas fuentes hay una sumamente especial para el mal de orina. En la parte meridional se halla olro pueblo llamado Lierp , con su valle; en la occidental los denominados Lert y Aguas Caldas, con el valle de Bardaji, y otro paso titulado puerto de la Murria, porque desde Campo conduce desde la ald. do este nombre a la tierra de los Paules ; y en la setentrional los de Espes y San Feliu. En su cumbre y v e r t i e n t e s , cubiertas en mucha parte de tierra, se crian algunos bojes y algunos pastos , que utilizan los ganados desde 20 de julio á 24 de agosto, concurriendo á este fin de los pueblos mencionados, cuyo clima frígidísimo, hace que si bien los habitantes son r o b u s t o s , sus frutos se reduzcan á un poco de trigo , escasas cebadas y no mucha fruta. Un gran pozo ó mas bien estanque, ha formado la naturaleza en su cima, que se llena de nieve y la conserva de continuo dícese haber ido allí á buscarla desde Lérida en ciertos años de escesivo calor. Turbon es el objeto de todos los cuentos de viej a s . A él a c u d e n , según estas, á sus reuniones nocturnas y adoración del macho cabrío, todas las brujas del país. En proverbios del pais se dice ser mas alta (pie esta montaña la deCotiella, y mas que ambas las t r e s Sórores.