пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

ORIA

r. de la provincia de Guipúzcoa, el mas caudaloso y de mas dilatado curso de esta provincia, esceptuando el Deva.

Nace en la famosa Peña Horadada , que comunmente se dice puerto de San Adrián; baja de la sierra asi llamada por el sitio de Iturbeguieta, jurisd. de la v. de Cegama , como á una leg. al S., y la baña por O., después de haber aumentado sus aguas con los arroyos que salen de la peña de Aizcorri ó Bermeja corriendo desde aqui de N. a S., pasa por entre las v. de Segura, que deja á la der., Cerain y Mutiloa á la izquierda; recibiendo un poco mas abajo el pequeño r. que tiene su origen en el monte del mismo nombre. Continúa por la banda der. de la v. de Idiazabal, donde se le incorpora el r. asi llamado , que atraviesa por el cuerpo de esta v. sigue al barrio de Yarza, donde recoge por O. el riach.

que desciende del valle de Arería; y dejando la v. de Besain hacia la misma parte, fertiliza los amenos campos de Villafranca, que queda á la opuesta, recibiendo cerca de aqui el r. Agaunza , que nace en la célebre montaña de Aralar, y baja por la v. de Ataun y tierra de Lazcano. Continúa su curso el Oria por entre las v. de Aliaga, Zaldivia , Gainza, Arama, Isasondo , Legorreta , Icazteguieta y Alegría, • que deja á la izquierda ; y á la der. las de Alzo, Orendain , Amezqueta , Abalcisqueta y Baliarrain. Antes de llegar á la v. de Tolosa se le junta el r. Arajes, y mas abajo el de Lezarain, que vienen de Navarra dirigiéndose luego rectamente á Tolosa , la rodea por detrás de su iglesia parr. de Santa Maria, pasando poco después por el hermoso puente de 5 arcos, llamado de Aíramete. Prosigue el r. dejando á la izquierda el L. de Hernialde y villa de Anoeta , y á la dererecha el pueblo de Irura y v. de Amasa-Villaboría , y mas adelante , al lado opuesto, las de Asteasu, Alquiza y Zizurguil, y L. de Larraul, Sorayilla y Aduna. Pasa después por Andoain, Lasarte , Zubieta y Aguinaga basta Usurbil, situado á la der.- desde aqui es ya navegable hasta la v. de Orio, que está en el mismo lado; por último , desemboca á corta distancia en el mar, dejando á 1 2 leg. á la izquierda la v. y puerto Zarauz.

Entre este r. y el de Ur<da, se hallan los montes de Cadavete . Mutiloa», MuiTuineindia , Aistondo v otros. El curso de este r. desde su origen hasta el puerto de Orio, es de 11 leg.

recorre las 3 primeras antes de llegar en Beasainá la carretera general, cuyo contacto ó inmediación no abandona hasta Andoain en’O leg., y aun desde alli siizue paralelo á la nueva carretera que se lia abierto para San Sebastian hasta pasado Lasarte, desde donde se desvia á la izquierda para Orio. Atraviesa el camino de coches para Francia bajo o puentes , 4 de ellos entre Villafranca y Tolosa ; el quinto á la salida de esta v., donde cruza otro en el camino que dirige á Pamplona. Hay otros 7 puentes laterales al mismo camino de coches , dos en Beasain, uno en Villafranca, uno para el molino de Arama, otro para la ferreria de Legorreta, otro en Anoeta, y el sétimo en Villabona. Antes de acercarse á la carretera general, atraviesa por otros tres, y finalmente, después que la abandona pasa por el último en Lasarte ; de manera que son 17 los puentes que hay sobrel r. 5 de ellos en la carretera para Francia, uno en la que dirige á Pamplona, 7 laterales al camino de coches, 3 antes de acercarse á él, y el último en Lasarte. En las primeras 3 leg. de su curso es fácilmente vadeable , donde quiera que alguna presa para molino ó ferreria no detenga sus aguas; después aumenta progresivamente su caudal, quedando sin embargo algunos puntos, por los cuales estando bajas las aguas puede vadearse hasta con carros para servicio de la agricultura. Los peces que en él se crian son truchas , anguilas y barbos; los de las dos primeras especies muy apreciados y de esquisito gusto; los barbos, aunque grandes, son espinosos los salmones suben por el r. hasta Andoain, particularmente en la temporada de desove. Sus aguas mué ven en su curso 12 molinos harineros, 9 ferrerias , 1 martinete de cobre, 1 gran fábrica de paños , dos de papel continuo, 2 de hilados de algodón , 1 de fierro colado , y 1 de herramientas de carpintería y otros artículos de fierro , sin com- I>render en este número los molinos y ferrerias movidas por as regatas contribuyentes al Oria, antes de confundir con él sus aguas.

Con ddicultad pueden encontrarse puntos mas pintorescos 3ue los que ofrece la ria de Oria desde las cercanías de surbil hasta el mar nosotros no una , sino varias veces hemos hecho esta espedicion , hallando siempre novedad en los paisajes variados á cada paso que se ofrecen á la vista, y podemos asegurar que no hemos echado menos nunca nuestros viajes por las montañas y valles de Suiza , aquellas y estos bastante parecidos á los de Guipúzca. Si á esto se añade el carácter alegre de los habitantes del pais , la conversación bulliciosa y animada de los marineros, la hospitalidad de los dueños délos caseríos que están á las orillas del Oria , bien puede decirse , que en pocos países encontrarán mas atractivos los que cansados del bullicio de las grandes población busquen por alguna temporada el campo con todas sus delicias , con todos sus encantos. Oria, la ria de Oria, tiene para el autor de esta obra los mas gratos recuerdos ; porque allí con su querida familia, porque allí con sus apreciables amigos, entre los cuales tienen privilegiado lugar los marqueses de Narros, ha pasado y piensa pasar día.-, de satisfacción y de placer, que se comprenden , pero que difícilmente se esplican

ORENSE

intendencia de nueva creación, compuesta de los partido, ayunt, y feligresia de que habla el art. anterior, pertenecientes á los ant. reinos de Galicia y de León. Se hace pues indispensable conocer la proporción en que figuran los pueblos del terr. que nos ocupa con las dos indicadas divisiones administrativas. Ya en el art. Coruña esplicamos con toda estension el fraccionamiento que habia esperimentado el reino de Galicia en la nueva división terr. de 30 de noviembre de 1833, y digimos también que la provincia de Orense representaba, de la población de este ant. reino, el 22’02 por 400. Con el objeto de simplificar trabajos sucesivos y desde luego en el art. que ahora nos ocupa, clasificamos o mejor dicho distribuimos en el mismo art. de la Coruña, la población

que en varios datos se referia al ant. reino de Galicia segun podrán ver nuestros lectores en las pág. 70, 71 y 72 del tomo sétimo. Hecha esta esplicacion , solo nos resta» decir, que la provincia ant. de León ha venido á formar la actual de Orense con una parte apenas perceptible, figurando con el 0’77 por 100 de este ant. reino. Ya conocida la proporción conque dos ant. divisiones administrativas han venido á formar la provincia que nos ocupa, entraremos en el examen de los elementos de vida pública que tiene este pais, principiando por el que consideramos siempre mas importante, á saber el de POBLACIÓN. LOS datos que hemos examinado ant. y modernos nos permiten señalar en diferentes épocas la población

que aparece del siguiente estado (Ver en el original)

PRIMERA POBLACION según hemos dicho en la pag ya mencionadas 70 y 71, la provincia de Orense figuraba en el siglo XVI con 138,405 almas En la pág. 154 del tomo 10.°, art.

León, manifestamos las dificultades que ofrecía el fijar la población del reino de León en esta época, por andar entonces confundida la provincia de este nombre con la de Asturias y Ponferrada. Pero resultando del examen de datos posteriores, que de la población total de España representaban los pueblos del ant. reino de León, que han ido á Orense el 0’02 por 100 de la población total de España, podemos sin grave temor de equivocarnos añadir, á los 138,405 individuos de Galicia, 1,641 leoneses. En este caso los pueblos de la provincia actual debian tener en el año 1594 el número de 140,046 hab. Hecho el estudio de la proporción, que en diferentes épocas ha figurado la población cíe la provincia actual con la del resto de España, resulta ser el 2’59 por 100. En este caso el número de hab. que debia tener la provincia era de 212,556. SEGUNDA POBLACIÓN (*). Es la del censo del año de 1787 del Sr. conde de Florida blanca. Galicia figura por 4.345,803 hab. Orense por 296,345 y añadiendo 4,926 procedentes de León forman un total de 298,274 Como la población total de España era de 40.409,879hab., el 2’59 por 400 es de 269,616 individuos.

TERCERA PORLACION. ES el censo de 1797 en que figura Galicia por L.142,630 hab., correspondiendo de ellos 254,607 á Orense. León contaba 239,212 individuos, cuvo 0’77 por 100 es de 1847 es pues el total 253,454. La población total de España era de 10.541,221 hab. y el 2’59 por 100 representa 273,018.

CUARTA POBLACIÓN. En el año de 1803 publicó el Sr. Don José Lucas Labrada una descripción del reino de Galicia, de que hemos hablado con bastante estension en el art. déla Coruña, señalando á Galicia L.400,000 hab. De esta, y sin tener en cuenta la agregación de León, Orense figuraba por 308,280 habitantes.

QUINTA POBLACIÓN. También hemos hecho mérito en el art. de Intendencia de la Coruña, de un trabajo presentado por la Diputación provincial, en que se señalan á las cuatro provincia L.488,613 hab., correspondiendo 327,791 ala de Orense.

Tampoco añadimos nada de la población de León.

SESTA POBLACIÓN. En el año de 1822, memoria, proyecto y ley de división terr., Galicia aparece con L.267,845 individuos y de ellos se señalaban á Oreóse 300,870. Son importantes las observaciones presentadas sobre este dato en la pág. 72 del tomo 7.°, y no repitiéndolas nos limitamos á decir, que á la provincia actual de Orense por el 22’02 por 100 le corresponderían 279,170 hab.de los L.267,845 del dalo oficial. La población total de España era de 1L.661,980 individuos y el 2’59 por 100 dá 302,045.

SÉTIMA POBLACIÓN. ES nuestro trabajo favorito, como I tantas veces hemos dicho, el de la policía de 1826. Galicia

guraba por’.585,4’9 almas; Orense por 349,010; León por 311,755, el0’77por 100 representaba 2,401, que componen un total para la actual Orense de 351,411 hab.; y siendo la obl. total de España de 14.15 4,341, el 2’59 correspondiene á la provincia que nos ocupa es de 366,597 individuos.

OCTAVA POBLACIÓN. Llama desde luego la atención, v nos la llamó en el art. de la Coruña, la población que señaló el Sr. Miñano con referencia al mismo año de 1826. Galicia presenta L.795,199 hab.; Orense 395,222; y añadiendo 2,225 que es el 0’77 por 100 de los 288,897 hab., en que aparece León por causas de que nos hemos ocupado ya en su respectivo art., pág. 154 del tomo 10, resulta, que los pueblosdelaprovincia

actual de Orense debian figurar por 397,447 almas La población

de España era de 13.698,029 individuos, y el 2″59 por 100 de 354,779.

NOVENA POBLACIÓN. La policía en sus trabajos de 1831, como hemos dicho otras veces, deshaciendo su bella obra de 1826, señaló á Galicia L.344,695 individuos, de los que correspondían á Orense 296,102. La provincia de León aparece con 170,742 hab., y su 0’77 por 100 queda reducido á 1,315 admitido este dato, la población total sena 297,417. Pero-se había fraccionado por aquel tiempo la provincia de León; por consiguiente su segregación debe ser mayor de la que hemos presentado. Para aproximarnos algún tanto á la verdad, hemos apelado á un medio sencillo, á saber; buscar la proporción en que la policía de 1831 disminuyó la población que señalóla policía de 1826; y resulta haberlo sido en 45′ 19 por 100. En este caso los 2,431 leoneses de 1826 quedan reducidos á 2,036, y añadiendo este número á los 296,102 gallegos, resultan 298,138. Como la población de España era de 1L.207,639 hab., al 2’59 por 100 corresponden 290,278.

, DÉCIMA POBLACIÓN. Llegamos ya á la época de 30 de noviembre de 1833, que es la de la nueva y vigente división terr. Orense aparece con 319,038 hab.; el 2’59 por 100 sobre la población de 12,101,952 es de 313,441 individuos.

UNOÉCIMA POBLACIÓN. En la guia del Ministerio de la GORErnación del año de 1836 aparece esta provincia con 280,735 hab.; resultando notablemente disminuida su población que debería ser de 305,631 , que es el 2’59 por 100 de la total de España, que ascendía a 1L.800,413. DUODÉCIMA POBLACIÓN. En 7 de mayo de 1841 las autoridades superiores de la provincia, ios diputados provinciales y los comisionados de distr. se reunieron para presentar el resumen de la población y riqueza en virtud de órdenes superiores.

Nuestros lectores saben cuál es nuestra opinión sobre los trabajos estadísticos de esta época, en que se llevóla ocultación hasta un punto que prsvoca , no la indignación, sino la risa. Cuando hablemos de la riqueza tendremos que decir cosas muy duras sobre este documento que tenemos á la vista por ahora nos limitaremos á manifestar que el número de hab. señalado á la provincia era de 228,574, menos por consiguiente que ningún otro dato, si se esceptua el del año 1594.

DÉCIMATEBCIA POBLACOIN. Con fecha 29 de setiembre de 1842, la comisión que redactó la matrícula catastral señaló el número de 319,038 hab. al hablar con detención de los consumos, aumentados á 319,060 por la nota que hemos puesto en el cuadro sinóptico de esta provincia La comisión divide esta población del modo siguiente Hasta la edad de 5 años 45,951 De escasa ó ninguna fortuna 164,194 De mediana fortuna 88,194 De clase acomodada 44,097 Personas que salen de la provincia, inclusos los quintos 6,602 Total. 319,038 No damos grande importancia á este dato , porque como pueden ver nuestros lectores ,es igual, absolutamente igual al del año de 1833, puesto que la pequeña diferencia que hemos anotado, es corrección nuestra, no de los autores de la matrícula, que presentan en los estados el número de 319,038, que es el de la división territorial.

DÉCIMACUARTA POBLACIÓN. Sabido es que en los trabajos de_estadística criminal correspondientes al año de 1843, se señaló á las provincia la población que contenia el decreto de división territorial de 30 de noviembre de 1833 pero que no conformándose el Sr Mayans con este resultado , manifestó en laesposicionáS. M. que era mucho mayor el número de hab.

Según la base de aumento por este ministro adoptada, la provincia de Orense debia contar 406,422 individuos.

DÉCIMAQUINTA POBLACIÓN. Como para justificar la imperiosa necesidad de verificar un censo de población con toda curiosidad y esmero, aparece en el siguiente año otro dato, que era el registro municipal, según el que la provincia tenia 61,738 veciudad ó sean 274,982 almas, viéndose por este resultado, que estos trabajos se hacen sin mérito, sin fiscalización, y sobre todo sin responsabilidad.

DÉCIMASESTA POBLACIÓN. También tenemos de esta provincia

cl dato de los jóvenes varones de edad de 18 años , que son 3,119, á los cuales, según las reglas que hemos esplicado mas de una vez, corresponde una población de 397,360 hab.

DÉCIÍÍASETTMA POBLACIÓN. Según las noticias que nosotros poseemos de muchísimas feligresia de esta provincia, y aun pudiéramos decir de bastantes ayuntamiento, no vacilamos un instante en asegurar que la población no baja de 380,000 hab. Hemos ofrecido á la consideración de nuestros lectores todos cuantos datos nos ha sido posible reunir sobre población, concluyendo esta parte del art. con presentar el siguiente estado. (Ver en el original)

ORENDAIN

v. con ayuntamiento en la provincia de Guipúzcoa, partido judicial de Tolosa (1 1/2 leg.), audiencia terr. de Burgos, ciudad g. délas Provincias Vascongadas (á Vitoria 13) , diócesis de Pamplona (10). SIT. sobre una eminencia ; CLIMA templado, reinan los vientos N., NE. y S. y se padecen catarros. Tiene 54 CASAS dispersas, escepto 6 , en cas.; la municipal con cárcel; escuela de primera educación para ambos sexos , concurrida por 30 alumnos y dotada con 825 reales, de los cuales 550 se satisfacen de los fondos de propios y los restantes de la dotación del culto de la iglesia, con mas 16 fan. de grano con que contribuye el vecindario ; una posada pública bastante cómoda, una plaza para bailes y juego de pelota; iglesia parr.

de primer ascenso dedicada á la Asunción de Ntra. Sra., servida por un rector de provisión de los veciudad y 2 beneficiados de la de S. M. y el rector en los meses respectivos; cementerio en parage ventilado y á poca dist. de la iglesia ; una ermita con la advocación de San Sebastian , y para surtido de los habitantes diferentes fuentes de aguas comunes y saludables.

El término confina N. Icazteguieta y Alegria; E. el r. Amezqueta; S. Abalcizqueta, y O. la regata llamada de Baliarrain; hallándose todo él muy poblado de castaños, rebles, fresnos, nogales, encinas, alisos, plátanos, abedules, acebos y varios frutales, como también elechos, argoma y brezo. El TERRENO es arcilloso , apropósito para toda clase de producciones y pastos para los ganados, especialmente en la sierra de Aralar, donde esta v. posee por indiviso con otros 14 pueblos varias deh., cuya estension será como de 3 leg. de E. á O. y la mitad de N. á S. CAMINOS los que conducen á los pueblos limítrofes , en mediano estado. La CORRESPONDENCIA se recibe de Tolosa dos veces á lo semana por propio, PROD.  trigo, maiz. habas, arvejas, alubias, patatas, lino, alholva , hortalizas, legumbres y frutas; cria de ganado vacuno y lanar; caza de liebres y perdices; pesca de truchas y anguilas, IND.  ademas de «la agricultura y ganadería, hay dos molinos harineros, POBL.  84 veciudad, 423 almas RIQUEZA IMP. 47,115 reales

Orendain se halla también escrito en varios documentos, Orindain, Olendain y Olandain. En 1196, el rey don Sancho el Fuerte, fijó sus pechas y le dio fuero para que no se le exigiese otra cosa. En 1234, D. Teobaldo I lo dio con otros pueblos á Doña Toda Bodriguez, en cambio de la v. de Cortes v su cast. Sin embargo en 1244, el mismo rey, considerando los servicios de los labradores de Orendain , les concedió pagasen anualmente por todas sus pechas 35 cahíces de trigo, igual cantidad de cebada, de la medida de Pamplona, y 40 sueldos de la moneda que corriese en Navarra. D. Teobaldo ademas prometió no dar en honor el pueblo á nadie, y que fuesen sus veciudad realengos para siempre ; reservándose solo las calonias ó multas, hueste y cabalgada.

La v. de Orendain obtuvo en las juntas generales y particulares de la provincia el asiento 25 á la der. del corregidor, votando en 51 lugar con 8 fuegos

ORAZO (SAN PEDRO)

, feligresia en la provincia de Pontevedra (8 leg.), partido judicial de Tabeirós, diócesis de Santiago (4), ayuntamiento

de la Estrada (2). SIT. en una encañada á la falda de un cerro que la domina por el SO. El CLIMA es templado y sano, y los aires mas frecuentes los del N. y E. Tiene 64 CASAS distribuidas en los L. de Barro, Barreiros, Bendeja, Castrovíte, Cúrrelo, Iglesia, Orosa, Pazos, Silva y Vilanova. Hay escuela de primeras letras frecuentada por 30 niños de ambos sexos, cuyo maestro está dotado con cierta cantidad de maiz. La iglesia parr. (San Pedro) es aneja de la de Loimil.

También hay una ermita dedicada á Sta. Marina sobre una altura al estremo E. de Castrovites, y otra á San Luis en un monte. Confina el término N. Loimil; E. Abades y Dómelas; S. Lámela, y O. Bemesar y Oca. El TERRENO es arcilloso y de mediana calidad; comprende hacia el SO. el indicado monte que es una ramificación del de San Sebastian ó Bocha. Nace en el L. de Cúrrelo en una propiedad de[marqués de Sta. Cruz el riach. Oca, que después de bañar distintas feligresia, penetra en el Ulla mas allá de Arnois.

Atraviesa por esta parr. la vereda que desde Santiago va á Orense en regular estado. El CORREO se recibe de la estafeta de Chapa; habiendo una parada de postas en el L. de Castrovíte en la carretera de Castilla á Orense y Santiago, PROD. maiz, centeno, patatas, nabos, lino, castañas y otros frutos; se cria ganado vacuno, de cerda, lanar y cabrío, y caza de liebres, conejos y perdices, IND. la agrícola y molinos harineros, dedicándose algunos á elaborar capas de paja para guarecerse de las lluvias, POBL. 64_vec, 310 almas CONTR. con su ayuntamiento (V.). Vivió desde niño en esta feligresia y L. de la Iglesia D. Juan Antonio de la Vega, abogado muy instruido que escribió una obra de Derecho civil de España, dos tomos en 8.° mayor, edición de 4832; fue juez de primera instancia de Lalin en la época constitucional de 4820 al 4823; murió en 4838 muy apreciado por to dos los habitantes del pais, no solo por su erudición sino por sus buenas cualidades.

OLOT

v. con ayuntamiento y aduana de 2.a clase, cabecera del partido judicial de su nombre, en la provincia y diócesis de Gerona (9 horas), audiencia terr., ciudad g. de Barcelona (24). SIT. á la márg. izquierda y á 4 4/2 leg. del nacimiento del r. Fluviá; en una pequeña llanura, ai pie del montecito vokanizado de Montsacopa ó San Francesch, el cual con los otros 0 , volcánicos también , de Montolivet, Bosch de Tosca , Pujón , Batet, Bisarrocas y la Garrinada, forma casi un pequeño círculo en cuya parte septentrional está edificada la v.; su CLIMA es bastante templado, si ge considera su proximidad á los Pirineos; en el rigor del invierno su temp u-atura está desde cero á 4 §rados sobre él, del termómetro de Reaumur, en algunos ias suele bajar hasta 2 grado; bajo cero , y basta 6 en frios estraordinarios ; en el verano se baila generalmente desde 22 á 25 sobre cero, pero solamente desde las once de la mañana hasta las cuatro de la tarde, en cuya hora empieza á bajar, y á las diez de la noche está sobre 46 ó 17 grados, y á las cuatro de la mañana sobre 44. Las casas que forman la población, son en general de mal gusto, y están edificadas sin escepcion , con despojos volcánicos ; el basalto , como mas pesado , sirve para los cimientos y paredes principales hasta el primer piso , las lavas esponjosas ligeras , á que se pega estraordinariamente asi la cal como el yeso , para las bóvedas y la parte superior del edificio y los tabiques interiores , se fabrican por medio de molde con pequeños fragmentos de lava esponjosa, y otras escorias ligeras, de cuyo método inusitado de construcción, daremos una idea los moldes en que se hacen los tabiques, son unos estrechos cajones de madera de 40, 45 y hasta 20 palmos en cuadro, variando su profundidad seguñ el grueso que se quiere dar al tabique; dentro del cajón, se van echando alternativamente fragmentos de lava y yeso disuelto en agua; llenado el molde, se pone á secar , y abriéndolo después, se coloca el tabique á plomo en el punto donde conviene , y si después de algunos años es preciso mudarlo de sitio ó trasladarlo a otra casa , se puede esto verificar en trozos , sin el menor inconveniente. Las calles son regulares, aunque generalmente estrechas, y mal empedradas; en el centroide la población , hay una plaza bastante grande , de figura cuadpada, llamada Mayor ó de la Constitución, en la cual se hacen los mercados de granos , frutas y hortalizas , y otra mayor, aunque irregular, en la parte NO., á la que nombran Fiera!

por venderse en ella el ganado mayor durante las ferias ; y en el resto del año, particularmente en verano, sirve de paseo á los habitantes, por no haber otro alguno dentro del pueblo; y sí solo uno estramuros con arbolado, que sigue la carretela de Besalú, desde la puerta del Carmen basta el puente de San Cosme. Hay un edificio que fue construido para hospicio , y en el dia está destinado para las escuelas públicas y habitación de los maestros ; en el se halla una de instrucción primaria elemental completa, concurrida por 200 alumno;, bajo la dirección de dos maestros con la dotación de 5,000 reales cada uno, y un pasante con la de 3,000; otra de latinidad , dotada con 9,000 reales asistida por 80 discípulos; otra de dibujo con 4,680 reales á la que asisten 90; y 3 para niñas, á quienes se les enseña ademas las labores propias de su sexo, y concurren en número de 400 ; las tres maestras disfrutan 2,000 reales una , 4,200 otra , y 4,000 otra; todas estas dotaciones se cubren con las rentas del hospicio, y el déficit con arbitrios municipales hay además 3 escuelas particulares de niños; 2 cárceles en mal estado, por lo cual está en proyecto su reedificación; un hos- . pital de caridad para los enfermos pobres de la v.; unos baños públicos de propiedad del mismo , situado estramuros , a orilla del Fluviá, donde se toman estos de aguas naturales, y medicinales de varias clases ; cuarteles para la tropa , á cuyo objeto está también destinado el ex-convento de Car naditas; una iglesia parr. (San Esteban;, cuyo curato es de término, de provisión real y ordinaria, servida por una comodidad compuesta de 2 párrocos, 2 vicarios, 4 beneficiados de igual patronato, y 25 de laical; el templo es de una sola nave, pero muy espaciosa, y de bello orden arquitectónico; de esta parr. es aneja la dé San Cristóbal Lasfons, situado estramuros; existe una congregación bajo el título de la Virgen de los Dolores, en cuya ¡gl. se venera desde tiempo inmemorial la milagrosa iniágen de la Virgen del Tures; una capilla dedicada á Ntra. Sra. del Portal, otra á la de Dolores, otra titulada de Sta. Cruz, otra de la Magdalena, y otra de San Miguel; hay un gabinete de historia natura, de propiedad particular ; «un bonito teatro de construcción moderna; un pequeño circo de madera para las diversiones tauromáquicas, situado en el parage que ocupaba el convento de Capuchinos, llamado ahora Campo de Martí» ; un cementerio fuera de la población; esta se halla fortificada desde la última guerra civil; sus murallas no guardan proporción en toda la circunferencia , y se hallan defendidas ademas de ior las de las Bisarrocas , á la otra parte del or la de Montolivet al O., y por el fuerte de Montsacopa al N , y hay un comandante de armas. Una de las cosas que hacen deliciosa la morad.i en esta v., es la abundancia de aguas con que la favorece la naturaleza y disposición del terreno ; diez fuentes hay dentro de ella, que surten al vecindario de copiosas y «saludables aguas , que serán de grande utilidad para el riego, concluido que sea el nuovo acueducto para su conducción, cuya interesante obra se halla princípiaaa; la llanura que rodea la población, está cuajada de fuentes, cuyas aguas puras y frescas atraen sobre todo á los forasteros; los’ naturales acuden también á estos sitios al declinar la tarde, no precisamente á beber el agua, sino para cenar; de suerte que hacia San Roch, y orillas del Fluviá, en particular los domingos, se ven infinidad de reu niones de familia, disfrutando de la amenidad y delicia del ( terreno; siendo recomendable para semejantes operaciones í la Font Pedrosa, y la sobre manera pintoresca del Noch den Cois, cuyo caudal es tan considerable que da movimiento á un balan situado á pocos pasos de ella. Ademas de los restos de estinguidos volcanes , se observa en Olot otro fenómeno algo notable por ser muy poco común , y es el de los sopladores, llamados en el pais bufadors, y estos consisten en una corriente de aire que por ciertos agujeros sale de la tierra debajo de las casas, situado á la der. del Fluviá , al pie de la montaña de Ijalet; durante los mayores calores es cuando soplan con mas violencia los bufadors, cuya frialdad es tal, que hace bajar el termómetro de Reaumur á 9 grados sobre cero, aunque la temperatura de la atmósfera se eleve hasta 2o ó 27 grado»?, que suele en Olot ser el máximum de los veranos calurosos; en invierno sucede al contrario, pues durante las mayores heladas, el termómetro espuesto á aquel aire subterráneo en la misma caverna de donde sale, marca también 9 grados, de donde resulta que los bufadors , al igual que ciertas fuentes , conservan todo el año la misma temperatura, por lo cual parecen frios en verano y calientes en invierno. Por lo demás los sopladores son útilísimos en verano para refrescar bebidas, y aun para conservar carnes y otras sustancias. Al efecto se encamina la corriente hacia un armario provisto de varios anaqueles taladrados, en cuyos agujeros se colocan los cántaros y platos. El TÉu.M. confina N. Sucarrats; E. Begudá y San Juan Lasfons; S. Sacot ó Lacot, y O. la Pina se estiende una hora de N. á S , é igual dist. dé E. á O.; en él se encuentra la ermita de San Roque , en el punto en que el Fluviá cruza la carretera de Vich ; la de San Andrés del Coll situado en una elevación sobre la principiada carretera de San Juan de las Abadesas; la de Ntra. Sra. de la Esperanza, cerca de la ribera de Ridaura. El TERRENO participa de monte y llano, es bastante productivo, abundante en aguas, la parte montuosa todo Vulcanizada, aunque cubierta de robles, encinas, hayas y arbustos; los productos volcánicos de este suelo son las lavas compactas ó el basalto sólido y muy pesado, el celular ó algo esponjoso, las lavas esponjosas muy tijeras de varios colores , las escorias de lava pesada y tijera, y la puzolana; en todas las cercanías de la v. y particularmente en la parr. de San Cristóbal Lasfonts, so ven á cada paso copiosos manantiales que arrojan sus delicadas aguas por entre peñascos de laba y basalto , adornados de frondosos árboles; todas estas aguas corren y d i manan desde el S. al O., en donde se halím el Pla-Sacot y Bosch de Tosca; todo el interior de este último encierra un lago ó depósito inmenso de agua; estos dos sitios están algo mas elevados que la llanura de la v. de Olot, v que los paragesen donde se ven manantiales; la tierra de ellos es volcánica, y no se encuentra en su superficie una partícula de agua; terreno que sigue después de Bosch de Tosca Inicia el O., es arcilloso y muy compacto; al contrario, el que se halla en esta parle de Olot e s todo vulcanizado y mas bajo (pie el otro ; y así toda el agua que sobre ellos se recoge debe por precisión dirigirse hacia esta v. , por la dificultad que encuentra de penetrar en aquel duro y mas elevado terreno por consiguiente, como en este pais llueve bastante , la mucha abundancia de agua , que baja de los altos montes, y la (pie cae sobre dichos terrenos, hallando una tierra d e s menuzaba Y Vltl’ificada como es la puzolana que ellos contienen, no puedcüetenerse, ni correr por encima, sino que debe necesariamente ser absorvida, v reunirse en las grandes cavidades que los volcanes han dejado ; y siendo estos lugares en donde cae el agua mas elevada ,» va corriendo esta por entre las divisiones de la lava, v llegando á lo mas bajo de dichos terrenos, se manifiesta y sale ‘por las fuentes y riach, que dimanan de aquel parage» ademas corre por este suelo el r. Fluviá sobre el cual hay varios puentes, cuyas aguas impulsan diferentes fábricas y molinos como espresaremos en el art. del partido judicial, en el cual haremos también mención de las carreteras y caminos de herradura locales y provinciales. Hay una administración de CORREOS donde se reciben estos , y se despachan tres veces á la semana de la cap. de provincia, de Vich, y de Camprodon ó parte do la montaña, PRO».  trigo, cebada , avena , centeno, maiz, fajol, legumbres, frutas , hortalizas , vino de inferior calidad y aceite; cría ganado vacuno, mular, lanar v de cerda, y caza de conejos, liebres y perdices. Ea actual IND. de Olot, consiste eu tejidos bastos de lana y de algodón , principalmente en los artículos llamados de pelairería, como son inedias, fajas y gorros de lana ; esta fabricación de gorros llamados barratinas, en otro tiempo de tanta importancia, está hoy reducida á la nulidad, no solo por la falta de comunicaciones para su estraccion , sino esencialmente porque los gorros de paño y otras telas, van invadiendo hasta las campiñas y poblaciones rurales del Principado , y los prolongados gorros colorados van cayendo en desuso; se esportan, no obstante, algunos á Castilla y al Rosellou; existen también algunas fábricas de lienzos, de papel, de curtidos y ile otras clases, aunque en corto número , pero la que merece particular mención es una de cintas de hilo , establecida hace poco tiempo; en los sótanos del edificio en que se halla esta , hay otra de tintes, y para el alumbrado de ambas, ha construíalo su dueño un jpequeño gasómetro, que se alimenta con carbón de piedra de las minas de Surrocá, que por diversos conductos alumbra todas las partes del establecimiento; de manera que el que lo visita, queda agradablemente sorprendido al observar, que un simple particular ha establecido en su casa por economía este alumbrado, de que carecen todas las poblaciones principales de la provincia, á cuyos ayuntamiento da el ejemplo de un adelanto tan útil como económico, COMERCIO esportacion de frutos sobrantes y productos de la ind., é importación de los artículos que fallan se celebran dos mercados semanales, y 4 ferias anuales en los dias L.° de mayo, 18 de octubre , 30 de noviembre v 21 de diciembre, POBL. 2,199 vec, 9,998 almas.

CAP. PRO¡). 30.780,000. IMP. 919,300.

HISTORIA. Pedro de Marca dijo probarse la antigüedad de esta población , por un acueducto y por los restos de un puente á la orilla del r. ; pero se equivocó creyendo ser la liasi, mencionada en las tablas de Ptolomeo. Mejor puedo reducirse á Olot la Rrachyle del bizantino. Según Pujades, para algunos literatos es fundación de un rey antiquísimo llamado Cío. También se atribuye á Tubal. Olot aparece mencionada en algunas escrituras muy antiguas. El conde de Besalú dio la jurisd. de Olot al monast. de Bipoll en 1097.

En el de 1427 fue asolada por los terremotos ; pero fue reedificada luego, mediante el privilegio que espidió en Valencia el rey Ü. Alonso V, en 30 de setiembre de dicho año.

En estos terremotos fue sepultado el monast. de monjes Benedictinos, situado en la plaza llamada del Palan. Ólot figuró notablemente en la guerra de la Independenra, siendo un punto fuerte, ya de los franceses y ya de los españoles, hasta que por fin consiguieron estos desmantelar sus fortificaciones, por cuanto era uu apoyo mas interesante á aquellos.

Kn la última guerra civil desde luego los liberales de Olot empezaron á prestar los mas interesantes servicios á la causa de la libertad. Olot fue una posición sumamente codiciada por los carlistas. Estos la dirigieron diferentes ataques, y muchas veces fueron batidos á su vista. En el dia continúa siendo una base importante de operaciones militare- para el ejército que defiende el trono de Isabel IL.

Esta v. es patria del célebre jurisconsulto Juan Pedro Pontanella ; de los doctores en ambos derechos Francisco Pasi ua!, Bartolomé Morato y Esteban Mallo], quienes entre otros aplaudieron y elogiaron con varios metros y poesías á dicho Fontaneila , y sus nombres y versos se hallan estampados en los 4 tomos en folio, que escribió aquel de pactos y decisiones.

OCA (SAN ESTEBAN)

feligresia «en l a provincia de Pontevedra (8leg.), partido judicial de Tabeirós (2), dióc de Santiago (31/2), ayuntamiento de Estrada SIT. á las inmediaciones de un «riachuelo llamado das Donas, y también Oca el cual es afluente del Ulla reinan con mas frecuencia los aires del N. y S.; el CLIMA es templado y bastante sano. Tiene unas 80 CASAS distribuidas en el L. de su nombre y en los de Abelao, Castrotion, Goleta, Piñal, Piñeiro, la Plaza, Outeiro, Rendo, Sisto, y Vista-alegre.

Hay un antiguo palacio perteneciente al marqués de Camarasa , cuyo edificio aunque se halla sin concluir es espacioso y de hermosa arquitectura ; contigua á la casa existo una magnífica capilla con dos torres, en la que se venera la imágen de San Antonio que según los inteligentes, es un modelo de escultura; enfrente del palacio se halla una plaza, y dependiente de el mismo una hermosa huerta con árboles frutales, un jardín arruinado, y dos grandes estanques. También hay escuela de primeras letras frecuentada por 60 á 70 niños, «cuyo maestro percibe un ferrado de maíz por cada alumno. La iglesia parr. (San Esteban) está servida por un cura de primer ascenso , y patronato ecl. y real. Ademas’de la mencionada capilla existe otra ermita dedicada á la Anunciación de Ntra. Sra. en el L. de Castrotion sobre una altura.

Confina el término N. San. Martin de Dómelas; E. San Pedro de Orazo; S. San Cristóbal de Remesar; y O. San Martin de Riobó.

El TERRENO participa de monte y llano, y es de buena calidad; le fertiliza dicho riachuelo, y en varios puntos brotan distintas fuentes de buenas aguas; siendo muy bonitas las fuentes que se encuentran entre el mencionado palacioy la huerta. Atraviesa por esta parr. el CAMINO que viene del puente Ledesma y se dirige á Pontevedra , su estado bastante malo el CORREO se recibe de Chapa tres veces á la semana.

PROD.  vino maiz, centeno, trigo , castañas, habichuelas , lino, patatas, frutas de varias clases, leña y pastos se cria ganado vacuno; caza de liebres, conejos y perdices, y pesca de anguilas y truchas, IND.  la agrícola, molinos harineros^ una fáb. de curtidos en estado próspero, POBL.  90 veciudad, 400 almas CONTR.  con su ayuntamiento (V.). En esta parr. y de Rendo se observa un fenómeno bastante singular, que tiene admirados á los habitantes no solo de la parr., sino de la comarca. Pasa de 24 años que se nota entre un pinar de dicho pueblecito una luz.opaca y azulada conducida al parecer por una sombra; aparece en todas las noches obscuras y va aumentándose progresivamente, vaga de unas á otras robledas subiéndose á las copas de los pinos; cuando se le quiere observar de cerca desaparece, volviendo á presentarse mas distante y recientemente se nota otra luz igual ala mencionada en sus circunstancias y evoluciones, viéndose las dos simultáneamente aunque en diferentes sitios. Como es fácil de suponer, muchos son los conceptos que hay en el pais sobre tan estraño fenómeno; creen unos, que es algún animal de ojos brillantes, lo cual no es posible , atendiendo al aumento que adquiere dicha luz según hemos indicado; otros que será una llama fosfórica ; y no faltan supersticiosos que la consideren un alma en peña ó del purgatorio. Sensible es que no haya escrupulosidad en las observaciones, las cuales manifestarían de una manera indudable las causas de dicho fenómeno, que no puede menos de ser algún meteoro, ó luz fosfórica. En el pais la dan el nombre de Lunferna, voz derivada y corrompida de Lucerna, ó Luciérnaga. Lo mas chocante es que no se le considera por la gente sencilla como cosa de bueno ni mal agüero.

NUMANCIA

Apenas hay geóprafo ni historiador alguno que no haya tributado su mas grande admiración y aprecio á este venerando nombre. La razón geográfica res’ultiva do la comparación ríe tantas relaciones, conduce puntualmente, como veremos en el curso de este art., al sitio de aquella ciudad incomparable ; á los campos en que tantas veces fueron cubiertas de vergüenza y de oprobio las huestes romanas, vencedoras del mundo; afnúcleo de la gloria ibérica; al lugar en que debe adorarse á la fe, al valor y al civismo, bajóla estensa bóveda de los cielos y entre sagradas ruinas, como los mismos numantinos adorarían en el á su Dios innominado, antes que arrasase sus sagrados bosques ó lucos la mas injusta guerra. Decimos que adorarían los numantinos á su Dios innominado, porque este era el Dios de los celtíberos, adorado, no en los templos que encierran el sentimiento religioso, dentro de los estrechos límites á que puede estenderse la obra material de los hombres, sino en el seno de los bosques, cuya santa inspiración desenvuelve al hombre moral del encadenamiento físico, le hace conocer que, constituyendo una parte tan pequeña del universo, es no obstante capaz de comprenderlo todo y considerarlo aun pequeño, hay en sí una existencia distinta y mas sublime, hay una parte para lo que es nada el todo físico, hay una parte á la que es dado elevarse sobre este todo, y desde allí tributar el culto de admiración digno de aquella divinidad, para siempre ignota. Este principio religioso, hijo del Oriente, donde ejerce su acción primero el prefecto de la naturaleza universal á quien esta fracción de ella es confiada, seria bastante ya para que atribuyésemos á Numancia un origen oriental como población celtíbera, esto e s , de las primitivas españolas, aunque no lo autorizasen la razón física, que parece dar á la población el mismo curso de la luz, las tradiciones de todos los pueblos ant., la mitología y las sagradas letras, la opinión de todos los mas respetables historiadores. El erudito y profundoD. Miguel Cortés y López atribuye, no obstante, la fundación de Numancia á los celtas; mas esto ha sido deslumhrado por la semejanza que halló entre el nombre de esta ciudad y el de Nómades, dado á aquellos pueblos.

Podria verdaderamente decirse de Nómades, Nomadia y de aquí Numantia; Salustio dio esta etimología al nombre de la Numidia; pero admitirla en este lugar seria muy viólenlo.

La voz nómade es griega puede tener un origen scytico ó céltico (respetando en esto, cerno en lodo, la ilustrada opinión del mismo Sr. Cortés, que, contra la nuestra, supone haber influido el griego en el idioma celta); pero no serian los celtas quienes se diesen este nombre y lo impusieran á los demás pueblos de Europa, Asia y África, que lo tuvieron, pastores trashumantes, como ellos-, sin residencia fija, de todo lo que parece significativo. Los griegos, al paso que fueron conociendo la geografía y costumbres universales, pudieron muy bien denominarlos de este modo. Pero en el centro de España ¿quién lo impondría á una c . , en época tan remota, que los mas ant. escritores griegos que han hablado del pais, lo encontraron ya adulterado? ¿Se lo impondrian los celtas ó scvtas invasores, porque eran ellos tales Nómades, cuando difícil es supiesen que tenian ni que Jes correspondía este nombre? ¿Se lo impondrían los habitantes del pais mismo, antes que ellos establecidos, al ver que edificaban su c , cuando es probable que tampoco lo conociesen?

Y ¿por qué seria en cualquiera de es’.os casos Numancia la única ciudad Nómade , siendo tan numerosas las en que manifiestan haber tenido parte los scytas ó celtas la raíz üriga y otras que aparecen en sus nombres? Nosotros, salvando, repetimos, el grave juicio del Sr. Cortés, no encontramos razón bastante’para ofrecer en Numancia una escepcion de las demás ciudad celtíberas, y no supoiier que, como sucedería en las otras, fundada mucho antes, tal vez desde aquella grande espedicion orientaV, que corre personificada en el Hércules histórico primitivo, cuyas memorias se hallan esparcidas en todo el Occidente, buho de recibir en su seno a los celtas, que invadieron mas tarde el pais por un orden contrapuesto. Las raices mismas del nombre Numancia, que sugirió aquel pensamiento al ilustrado Cortés, son demasiado frecuentes en nuestra nomenclatura geográfica ant., para desecharlas y no aducirlas aun por prueba de lo mismo. Num-antia la voz antia es tan común en la composición délos nombres de ciudad que, sin otro motivo, seria ya poco aventurado suponerla correspondiente á nuestra voz apelativa ciudad. Antia es oriental, y amalgamada con la boreal briga en algún nombre, manifiesta la reunión de las dos grandes raices de la ant. población de España. El nombre Cantabria , en el que asoman ambas raices , dijimos en su art. ser un pleonasmo, ó la repetición de un mismo concepr to en distintos idiomas.

Numancia era ciudad celtíbera, como hemos dicho. Plinio la coloca en la parcialidad de los belos o pelendones Ptolomeo entre las ciudad arévacas; pero este geógrafo no fue muy exacto al determinar los lím. de las regiones; y en vista» de esta misma circunstancia puede asegurarse que seria ciudad bela limítrofe de los arévacas. Las graduaciones tolemaicas la sitúan á los 12° 3′ long. 42» 50′ lat. Estrabon, Plinio y Floro espresan que se hallaba próxima al Duero. Según Apiano y Floro estaba situado en una altura en la confluencia de 2 r. que la dejaban libre solo por el NE. Todo persuade que este sitio pertenece al llamado hoy Puente del Garrag, comprendido entre la izquierda del Duero y la der. del Tera. Allí existió aquella ciudad insigne, «tansuperior á Cartago, Capuay Corinta en reputación y fama, cuanto inferior en riquezas aquella ciudad que es la mayor honra y timbre de la España.» (Floro).

Las débiles tapias que la circuían, hechas de tierra á la manera celtíbera y espartana, no tenian mas que 3,000 pasos de estension. Apiano, que habla repetidas veces de estas tapias las califica de muros; pero en sentido lato, considerando sin duda el valor que las daban en las guerras los pechos de sus defensores. Mas exacto Floro, espresó que Numancia carecia de muros y de torres. Sin embargo, en el centro de su recinto se elevaba una especie de ciudadela, donde los numantinos celebraban sus consejos de gobierno y guerra, y depositaban en los peligros lo que les era mas precioso. La población de Numancia era escasa. Su quebrado terreno cubierto de bosques. Los numantinos corrieron mencionados bajo el nombre común de celtíberos en la historia de la conquista romana, hasta que vencida la poderosa liga de estos pueblos por Gracho en las faldas del Móncayo, capituló toda la Celtiberia, obligándose entre otras condiciones á no edificar nuevas fort. Los segedenses intentaron dilatar y robustecer las de su ciudad vcrevéndose en derecho de hacerlo, por no contradecir á lo establecido en su capitulación.

Roma, que cuando creia convenirla sabia desentenderse de su pactos’, les negó este derecho y les prohibió continuar sus obras. Los segedenses se armaron para resistir á esta disposición tiránica; consiguieron una victoria considerable ; pero como es natural suceda á un ejército indisciplinado, fueron batidos al cegarse en ella, por el cónsul Quinto Fulvio Nobilion; y despavoridos en la fuga se acogieron á su aliada y consanguínea Numancia (año 153 antes de Jesucristo). El cónsul marchó 3 dias después sobre esta ciudad Numancia suplicó por los desgraciados que abrigaba en su seno , protestando al mismo tiempo no se entendiese tomaba parte en la guerra ; pero no fue oida. El cónsul la intimó la entrega de los segedenses y la de sus propias armas.

«A decir verdad no se ha visto nunca guerra mas injusta en sus motivos.» (Floro). Los numantinos oyeron esta intimación , como si hubiera sido la de cortarles las manoj.» (Id.). Numancia,c, de pobres montañeses, calificados do bárbaros por los escritores romanos , apenas podia sostenor 4,000 soldados con el ausilio de sus ald. Pero era justa su causa; era la causa de la fé y del civismo; y se lanzó valiente á la lucha contra la crueldad y la tiranía de Roma.

Fulvio mandó abrir la trincheras, y levantar sus tiendas á algunas millas de la ciudad En ella todo «so dispuso para resistirle.

Se abrieron fosos y plantaron estacadas en la parte NE.

flanqueada por los r., que era por donde amenazaba el enemigo.

Los segedenses eligieron por su capitán á un llamado Leucon. y los numantinos á Arathon. Fulvio recibió un cuerpo de’300 caballos africanos y 10 elefantes , que le envió Masinisa, y contando especialmente con estas bestias, amaestradas en la lucha, emprendió un avance contra la ciudad Sus valientes defensores le recibieron con denuedo, y, lormalizado el combate, mandó soltar los elefantes, que al pronto causaron gran trastorno á los numantinos, no acostumbrados á su vista por Aníbal, como otros pueblos españoles.

Pero herido uno de ellos en la cabeza , se volvió enfurecido contra los romanos, y los demás le siguieron, poniendo en desorden sus legiones. Los numantinos encontrando estos poderosos ausiliares entre sus mismos enemigos, consiguieron una completa victoria. Cuatro mil romanos y 3 elefantes quedaron muertos en el campo ? y los demás tuvieron que abandonar atropelladamente el sitio (*). Fulvio, sin embargo de este duro escarmiento , después de varias empresas que tampoco le fueron favorables, volvió á atrincherarse á algunas millas de Numancia, para pasar el invierno y esperar los auxilios de Roma; pero no se atrevió á intentar hostilidad alguna. El nuevo cónsul Marco Claudio Marcelo llegó en efecto con crecidas fuerzas (año 452); nías todos sus logros se redujeron á firmar una paz, respetando la independencia numantina y permitiendo la restitución de los segedenses á sus casas. El estado de los negocios de la república romana hizo que ratificase esta paz á su despecho el Senado. Lucio Lucinio Lóculo, sucesor de Marcelo (151), la respetó para cebarse en otras ciudad mas desembarazadamente, arrastrado en su cruel y abominable ambición. La dura situación que los abusos de Lúculo y Galva crearon al poder de Roma en España, y la famosa guerra de \ iriato, obligaron á los cónsules v pretores que les sucedieron, á respetar igualmente á Numancia hasta la muerte de aquel insigne caudillo. Casi toda la Celtiberia habia abrazado el pai tido de \ iriato; pero Numancia, fiel á los tratados, é incapaz de faltar ásu fé, ni aun por hacer la causa nacional, permaneció tranquila en el establecido con Marcelo, durante aquel alzamiento, y mientras que Cecilio Mételo iba avasallando á los demás celtiberos.

Numancia era una república independiente, y permaneció neutral, limitándose á practicar la hospitalidad con los que á ella se acogían. Pero desembarazados ya los romanos de esta sangrienta guerra, que les consumió tantas legiones, volvieron nuevamente sus miras contra ella; cuya independencia arrancada á su orgullo con las armas, no podia menos de serles tormentosa. Numancia, según queda indicado, habia servido diferentes veces de refugio á los celtíberos del partido de Víriato como antes lo había sido para los de Segeda. Numancia habia tratado de ¡guala igual con Roma. Quinto Pompeyo Rulo la hizo un cargo de esta conducta. Los numantinos se esforzaron en desvanecer sus quejas; pero no alcanzaron mas que aquella contestación desahuciadora y jactanciosa de «Roma no trata con sus enemigos , hasta después de vencidos.» Numancia conoció la intención romana de quitarla su libertad, y se preparó para que en todo caso la fuese arrebatada con la vida. Reunió sus escasas fuerzas, y nombró por su general á Megara. Pompeyo acampó junto á ella con 32,000 infantes y 2,000 caballos , ocupando todas las alturas vecinas., Empezaron desde luego frecuentes escaramuzas entre sitiados y sitiadores. Pompeyo deseaba llamar á aquellos al campo libre donde envolverlos con su numeroso ejército; pero los numantinos dirigidos con prudencia por el esforzado Megara, si en alguna salida avanzaban algún tanto, se replegaban á sus trincheras antes de dar tiempo á los romanos para desenvolver sus fuerzas. Cuando estos les acometian en su recinto, les encontraban invencibles y eran rechazados siempre con pérdida. El sistema de guerra de los numantinos llegó á cansar á Pompeyo en términos que suspendió este sitio, y fue á caer sobre la ciudad de Termes, tan obstinada contra los romanos, que tampoco quiso cederles su independencia, hasta que, destruida Numancia, fue obligada por Didio á abandonar su ant. posición, y establecerse en terreno llano y sin defensa alguna. Muchos afirman, que Pompeyo consiguió subyugarla en la mencionada espedicion; mas no resulta asi de la relación de Apiano. Pompeyo con- ‘ siguió sin embargo dominar las demás poblaciones vecinas y aliadas de Numancia; y viéndola reducida á la imposibilidad de recibir auxilio alguno por este motivo, ni de la misma Termes con laque la incomunicó, volvió con su innumerable ejército sobre ella. Pero Numancia «sin auxilio de nadie se sostuvo contra ejércitos de 40,000 soldados». (Floro).

El único auxilio que en todas sus guerras se sabe recibiese Numancia fue indirecto, fue la guerra que constantemente se reproducía contra Roma en otras ciudad y en otros paises. Estrechó Pompeyo estraordinariamente él sitio y la envistió por todas partes; pero fue envano. Los numantinos no solo le rechazaron siempre, sino que hicieron una salida tan vio- j lenta que destrozaron el ejército sitiador , y obligaron á ‘• Pompeyo á concederles la paz que voluntaria é injustame te él mismo habia quebrantado (139). Sucedió á Pompeyo el cónsul Marco Popilo Lenas, quien después de haber llevado la guerra, en el primer añoá los lusones, que le vencieron, en el segundo obligó á los numantinos á tomar nuevamente las armas. Lenas pagó esta conducta con una completa derrota.

Cayo Hostilio Mancino llegó á ocupar su puesto sobre Numancia, el año 137. Mas desgraciado aun que los antecesores , á los seis meses de mando, durante el cual fue repetidas veces batido, levantó precipitadamente el sitio; y alcanzado en su retirada por los numantinos, fue estrechado en téiminos de quedar a merced’de sus enemigos. En este conflicto, el cuestor Tiberio Gracho, hijo del célebre Tiberio, que triunfó de los celtíberos en las faldas del Moncayo, y que gozaba de gran prestigio entre los pueblos españoles y en el romano, procedió á ajusfar la paz con Numancia.

Para salvar la vida á un ejército de 20,000 romanos y de muchos aliados y esclavos, fue preciso firmar la independencia de Numancia, y perder campamento, equipajes, máquinas de guerra y cuanto tenian, como vasos de oro y plata y otras ¡numerables preciosidades consiguientes á un ejército, que habia sido enseñado á la rapiña por tantos de sus gefes que habian venido á enriquecerse sobre la desventurada España. Se lee en diferentes historiadores un gracioso episodio de la guerra de Numancia con motivo de la precipitación con que abandonó cl sitio este cónsul. Dos jóvenes numantinos galanteaban (dicen) á una de sus conciudadanas, y convinieron someter á la suerte el logro de su enlace ¡ intórnanse ambos en el campamento romano, y el que antes matase á un enemigo debia quedar dueño del objeto amado. Salieron en efecto de la ciudad; pero no encontrando á los romanos, volvieron á ella con la noticia de su retirada, á lo que se siguió la reunión de todos los numantinos en la plaza pública, y su salida á obtener sobre el cónsul el triunfo que dejamos referido. Roma, lejos de ratificar la paz firmada por Mancino , miró su tratado como el mas humillante y vergonzoso. El Senado y el pueblo se hermanaron para romperlo, y se hizo con toda solemnidad; determinando que el desgraciado cónsul fuese entregado á Numancia para que se vengase en él de este rompimiento. Reemplazó a Mancino, Marco Emilio Lépido quien invadió el país de los vacceos con el pretesto de que habian abastecido á los numantinos en la última guerra. Lépido antes de entablar directamente nada contra Numancia, fue batido con pérdida de 6,000 romanos por los de Pallancia y depuesto por el senado que le condenó en razón de sus robos. El cónsul Pubbo Futió Filón , que sucedió á Lépido en el mando , (136) nada hizo mas que efectuar la entrega del desgraciado Mancino de la que fue encargado. Apenas llegó delante de Numancia antes de amanecer, lirzo que efPafer Patratus lo dejase desnudo y atado de pies y manos á las puertas de la ciudad Los numantinos se negaron á recibirlo, y este desventurado que se habia visto cónsul y al frentéVle un numeroso ejército, pasó todo el dia en aquella situación, y hasta la noche no fue recogido por los romanos. El ejército consular desaprobó este rigor. Quinto Calpurnio Pisón, reemplazó á Furio , y tampoco fue mas feliz en esta guerra. El ejército romano acostumbrado por sus ambiciosos gefes á lata la y al saco sobre las poblaciones, que no podian ó no acertaban á enfrenar su codicia, habia llegado a perder completamente su decantada disciplina. En larelajacion de sus costumbres guerreras, habia depuesto su valor en términos, que hallando en los numantinos verdaderos soldados, no podia mirar con serenidad sus aspectos belicosos, ni oir prounciar sin terror el nombre de Numancia. El Senado que de tan lejos miraba las operaciones, tal vez no acertara con estas causas; mas no se le ocultaba, que el. estado de sus negocios en España, era el mas funesto. Diez y ocho años hacia que tenian humillado su orgullo en ella , una sola ciudad, y no una Cartago, capaz de enviar sobre Italia mas de 100,000 infantes, 12,000 caballos y 40 elefantes alas órdenes de un general, para quien era ya una ciencia la guerra, sino una ciudad incapaz de sostener 4,000detensores solamente, sinfortificaciones, sin los recursos del arte militar, bárbaros en fin como los llamaban los romanos mismos. Diez y ocho años hacia que era España el sumidero de sus legiones y de sus reputaciones militares. Diez y ocho anos que con sangre de sus ciudadanos pagaba bien caro Roma cuanto sacaba de la Península. Esta soberbia c, conquistadora del mundo, conoció la era necesario echar el resto de su poder para estinguir aquella pequeña república española, que si bien no la disputaba sus posesiones ni su engrandecimiento como Cartago, y aspiraba solo á sostener su independencia intacta, se habia creado un nombre, que siempre habia de ser ya, la humillación del romano. Era preciso esterminar aquella ciudad que cuanto era inferior á Cartago, á Capua y Corínto en riquezas, era superior á todas juntas en reputación y tama, como dijo Floro; aquella ciudad, que cuanto era pequeña para la magnitud de Roma , se había elevado sobre ella en la santa causa de la hospitalidad y de la independencia; aquella ciudad que la habia obligado á la humillación de reconocer lo injusto de sus agresiones, en sus tratados; la falta de su fé y su tiranía en el rompimiento de estos, y en los r» – petados destrozos, fugas y rendimientos de sus armas ; que ya no tenia ejércitos mas que para tiranizar v saquear, bvjo pretestos comunmente voluntarios de sus delegados, los pueblos que se la habian sometido

(Continua en el original)

NOVALES (LOS)

L. en la provincia de Oviedo, ayuntamiento de Grado y feligresia de Ntra. Sra. del Fresno SIT. en una encañada que derrama sus aguas en el r. Vega, en la vertiente meridional de la Guillera, montaña que sigue en continuación con la sierra de Santa Marina, Mereda ó altura del Fresno y la Corneza. TERRENO calizo y poco fértil, PROD.

maiz, escanda, habas, patatas y otros frutos, POBL. 4 vec, 45 habitantes

NORES

L. en la provincia de Oviedo, ayuntamiento de Grado y feligresia de San Miguel de Vascones. SIT. á la izquierda del r. de Sama ó de Bayo que pasa por esta feligresia á desaguar en el Nalon en seguida de Nalio, confinando con Sta. Maria de Grado, en situación elevada sobre el nivel del r. TERRENO calizo y medianamente fértil, PROD. maiz, escanda, habas, patatas y otros frutos, POBL. 41 vec, 40 habitantes.

NIEVA DE CAMEROS

v. con ayunt, en la provincia de Logroño (8 leg.), partido judicial de Torrecilla de Cameros (1), audiencia tere, y ciudad g. de Burgos, dióc de Ca ahorra, SIT. en la sierra de su nombre, junto ala cual pasa el arroyo llamado Bcsfrio, con buena ventilación y CLIMA sano. Tiene sobre 160 CASAS de mediana construcción, un hospital con escasimas rentas, el que solamente se halla destinado para albergue de los enfermos eme al acceso transitan para otro hospital; hay escuela de primeras letras para ambos sexos en un mismo edificio , aunque en piezas separadas dotada con 700 reales de fondos de propios, y una retribución que pagan los 106 niños y 111 ninas que la frecuentan. La iglesia parr. dedicada á San Martin, está servida por 6 beneficiados con título perpetuo de presentación del cabildo v colación del ordinario y uno de ellos con titulo de cura de nombramiento de este, y un sacristán organista que lo es por el cabildo y ayunt, depende de e.da matriz la aneja de Montemediano, bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Visitación, cuya feligresia

está dividida en 2 barrios bastante separados, y la «sirve un beneficiado de la parr. espresada, con el titulo de cura ad nutum amovible del ordinario, y un sacristán pagado por el cura. Confina el término con Anguiano, Torrecilla, Pradillo, Basilio y Hortigosa con las aguas del arroyo mencionado se fertilizan, algunas tierras contiguas á su corriente. El TERRENO participa de monte y llano, esle de mediana calidad y aquel con arbolado de hayas, robles y mata baja-, si los habitantes se dedicasen al trabajo de la sierra podrían surtir de tablas ;i toda, la Rioja, pero en el dia este ramo de riqueza está completamente descuidado. El común posee en esta jurisd. los montes llamados Iniesto de 130 fan. de estension, y Zerezuela de 4,000 ; ambos de tierras de muy mala calidad, pero con buen arbolado de hoyas y robles; este reditúa lo.’) reales por razón de las leñas y 200 por las maderas que se estraen. La agricultura se halla en un notable atraso por efecto de los muchos baldíos del común que indispensablemente necesitan roturarse, muchos de los cuales dedicados al cultivo se beneficiarían á poca costa, y de este modo se evitaría la emigración de muí has personas, que para huir la mendicidad tienen precisión de pasar á otras provincia Desde tiempos ant. se encuentra en el terr. de esta jurisd., en el sitio denominado el Trampal, una mina que años atrás se mandó cerrar por orden del Gobierno, y aunque se supone que hay en el término diferentes especies de minerales, que podrían producir alguna utilidad no están debidamente clasificados.

cAMiNOs^todos locales y de herradura, en mediano estado. La CORRESPONDENCIA sé recibe de la cabecera del partido

por espreso 3 veces á la semana, PROD. trigo, cebada, centeno, avena, yeros, habas, judias y patatas ; se cria ganado lanar estantey trashumante en abundancia , cabrío y vacuno; hay caza de perdices, conejos y liebres, POBL. 117 vec, 504 alna. CAP. PROD. L.739,600 reales IMP. 86.983. CONTR. de cuota fija 18,538.

La devoción que en lo ant. se tuvo á la imagen de la virgen que se veneraba en el templo, para cuyo servicio se edificó el monast. que existió inmediato á esta v., es de suponer traería á ella gran parte de la población, ya que no le debiese su origen, como suponen algunos. D. Pedro Fernandez Velasco, conde de Haro, y su mujer Doña Beatriz Manrique, la incluyeron en el mayorazgo que fundaron en 14 de abril de 1458 para su hijo tercero Sancho. Nieva dio nombre á su cond. El conde ponia ale hasta la abolición de los señoríos.

Del ale de Nieva se apelaba al adelantado

мостбет кз