пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

PANICERA (LA VENTA DE)

L. en la provincia de Oviedo, ayuntamiento de Grado y feligresia de San Cosme y San Damián de Raheces.

SIT. en la pendiente meridional de la Melandura sobre el r. Menende y llano de Coalla, que está en la márg. opuesta del r. TIÍRRENO calizo y poco fértil, PROD. maiz,»escanda, patatas, habas y otros frutos, POBL. 3 vec, 13 habitantes.

PANICERA

l. en la provincia de Oviedo, ayuntamiento de Grado y feligresia de San Pedro de Coalla, SIT. en la ladera SE. de lii montaña llamada la Llamera , sobre el r. Menende á su izquierda, después de Raselgas y las Murias, siguiendo rio abajo, TERRENO calizo y medianamente fértil, PROD. maiz, escanda, patatas, habas y otros frutos, POBL. 14 vec, 62 habitantes.

PANDO

L. en la provincia de Oviedo , ayuntamiento de Salas y feligresía de Sta. Eulalia de Doriga. SIT. á las faldas de un monte llamado Sobrepando, que domina la Valladita de Doriga por la parte del N. á la derecha y espalda del r. Narcea.

TERRENO calizo y de mala calidad, PUOD. maiz. habas, escanda, patatas y otros frutos, POBL.  4 veciudad, 44 habitantes.

PANDO

. L. en la provincia de Oviedo, ayuntamiento de Grado y feligresía de San Cosme y San Damián de Bañeces. SIT. en ia pendiente meridional de la Melendrera sobre el r. Menende, después de la venta de Panizera, los Llanos y Temía, siguiendo r. abajo, TERRENO calizo y poco fértil, PROD. maiz, escanda, habas, patatas y otros frutos, POBL.  44 veciudad, 61 habitantes.

PALMAS (LAS)

partido judicial de ascenso en la provincia, audiencia terr. y ciudad g. de Canarias (Tenerife 48 leg.), diócesis de Gran Canaria. Comprende los pueblos y ayuntamiento que aparecen en el cuadro sinóptico que incluimos en este art., asi como en el de dist., resultan las respectivas de cada pueblo entre si, y á la cap. de la isla y cabeza de su partido La audiencia terr. reside en la misma ciudad de las Palmas.

SIT. Y CLIMA. Está situado á los 28° 33′ de latitud sept. y 2o 20′ de long. oriental del meridiano de la isla de Hierro, colocados algunos pueblos en la dirección de N. á S. en las costas del miar, y la mayor parte de ellos al N. en la parte interior de la isla, disfrutando de un CLIMA templado y de una atmósfera por lo general despejada sin embargo, en los pueblos de Teror y San Mateo , se siente bastante trio en los rigurosos meses de invierno , y en el último suele nevar algun año. Los pueblos interiores de este partido son muy saludables, no conociéndose otras enfermedades que las comunes en las diferentes estaciones del año; y en los quo se. hallan situados* en la costa suelen padecerse algunas enfermedades cutáneas, efectos sin duda de ser el pescado salado el principal alimento de las clases pobres.

término v CONFINES. El término jurisd. de este partido se estiende 7 leg. de N. á S., y 6 de E. á O. Limita por el JN., » y E. con eí Océano , y por el O con la jurisd. de y^ia.

MONTAÑAS. Las principales son el Lentiscal a 1 ieg. u la ciudad de las Palmas , que repartido en suertes y plantado ue viñas y árboles frutales hace algunos años, presenta hoy aw uno de los puntos mas alegres y hermosos de ia isla, efecto, la forma particular de este monte que no es otra cu sa que la reunión de varias montañas mas ó menos elevadas y cubiertas de vides hasta sus cimas ; los valles formados en los espacios que dividen estas montañas entre sí, donde se elevan magestuosas las gigantescas palmas y crecen á porfía árboles frutales de diferentes clases; los anchos y despejados paseos, que en distintas y variadas direcciones atraviesan y ligan unas con otras estas montañas; las 5 0 0 CASAS todas modernas y fabricadas segun el gusto y diferente capricho de sus dueños, diseminadas en un espacio de 2 leu.; la suavidad del clima, su aproximación á la c, y la multitud de familias que van á pasar alli el verano, hacen de este punto ciertamente uno da los mas bellos , mas pintorescos y animados que existen en toda la isla. El pico de Vergara es una montaña, situado á 4 / 2 leg. del pueblo de Teror, y una de las mas elevadas de la isla. Desde su cima que domina el pueblo y la magnífica hacienda de Osorio, se descubre la isla de Tenerife y con especialidad su famoso Teide , que parece poder tocarse con las manos á pesar de hallarse á 2 9 leg. ae distancia. Esta montaña se halla cubierta de árboles hasta cerca de su cúspide, formando paseos en figura de espiral, que hacen suave y bastante cómodo su ascenso.

El Saucillo , que tiene de altura absoluta sobre el nivel del mar 5 , 3 0 0 pies, se halla situado mas arriba de la Lechuza, y se compone de rocas peladas y salientes, que hacen su ascenso sumamente difícil y peligroso. Desde su cima abarca la vista toda la co4a oriental, desde la Isleta hasta el cabo de Tenerife. Avanzando hacia el O. del Saucillo se encuentra la Cumbre, y entre sus diferentes y variadas montañas, sobresale la ahuja piramidal del Nublo, cuya altura, la mayor de toda la isla, es de 5 , 8 4 2 pies sobre el nivel del mar. CANTERAS. Entre otras vanas hay en este partido 2 principales , situado la uno en la Atalaya 4 4 / 2 leg. de la ciudad de las Palmas, y la otra en Firgas á 3 leg. de la misma , cuya pieara que es un granito azul muy sólido , se usa en la construcción de los edificios públicos y casas particulares de la población Con ella se han construido la catedral, el teatro, las casas de ayuntamiento, la regental, y otras muchas, sirviendo ademas para las aceras de las calles, conduciéndose mucha parte á las otras islas y también á la de Cuba , siendo en el dia uno de los principales ramos de comercio.

TERRENO. Participa de monte, llanos de buena calidad y frondosos valles, donde se producen las mas esquisitas frutas de todas clases y de todos climas. El valle de los Nueve que dista 4 leg. de Teide, produce en una estension de leg. y 4 / 2 cuanto la naturaleza se ha complacido crear en los climas mas opuestos y bajo las mas distintas zonas naranjos,palmas, plátanos, granados, albaricoqueros, guayabos y otra infinidad de árboles de todas especies , hacen las delicias de los habitantes de aquel hermoso y fértilísimo valle. Lo mismo sucede en la vega de los Mocanes y en los valles de Casares y Cinamar.

Ríos. En este «distrito no hay rios propiamento dichos, solo se encuentran algunos barrancos cuyas aguas se utililizan para el riego y para el movimiento de varios molinos harineros establecidos en diferentes pueblos, principalmente en las Palmas, Teide y Arucas. El primer riach. ó barranco es el de Giniguada, que nace en la Angostura, atraviesa la ciudad de las Palmas y desagua en el mar por dicha ciudad El Ginamar, que nace en el sUao llamado la Caldera en la Cumbre , corre cerca del valle de Tenteniguada, pasando por el cráter del mismo nombre y desaguando en el mar por el valle de Ginamar. El barranco de Yelde que nace en los Allayques, y corriendo por Valsequillo y los Llanos, se dirige *1 NE., desaguando en el-mar por SE.» de la punta de Melenára.

El Canical que bajando de Aguimez penetra en el mar por junto á la aldea de Arinaga; y últimamente, el Te- Misas , que reuniendo sus aguas cíe varios manantiales que vienen del pueblo de Temisas y la Calderita , rinde su caudad en el Océano , cerca de la casa-fuerte del Romeral.

FUENTES Y AGUAS MINERALES. Multitud de fuentes de abundantes y cristalinas aguas se encuentran en este partido, habiendo también algunos minerales, como son las de agua-agria de Teror, Firgas y valle de San Roque, cuya descripción y análisis puede verse en los art. correspondientes á estos pueblos.

. CAMINOS. Varios cruzan este partido, siendo los principales el del Teide, que partiendo de la ciudad de las Palmas por la  Costa, atraviesa la ald. de Ginamar, la ciudad de Teide y llega hasta la punta de Mas-Palomas , siendo su estension de 8 leg. Este camino es llano y está bien conservado, gracias á los esfuerzos de los propietarios que tienen fincasen Teide y en las bandas del S., con especialidad al actual conde de Vega Grande que últimamente le ha compuesto con el objeto de poder ir en carruaje hasta su magnífica hacienda de Juan Grande. El camino del monte Lentiscal parte de la ciudad y atravesando el pago de Tafira y el dicho monte llega hasta la vega de San Mateo, distante 3 y 4 / 2 lee; es bueno hasta la vega de Sta. Brígida; pero desde alli hasta la de San Mateo está descuidadísimo, pudiendo apenas transitar por él caballerías. El de Teror y Guia parte igualmente de la ciudad hasta el pueblo de Tamarazeile que dista leg. y 4 / 2 , donde se divide en dos ramales, dirigiéndose el uno» á la der. á los pueblos de Moya, Guia y Galdar, que distan de la ciudad 4 , 6 4 / 2 y 7 leg.; «y el otro «sigue la misma dirección hacia los pueblos de Teror, Valleseco y Arucas que están á 3 leg.

de la misma ciudad Este camino es todo de herradura , siempre en cuesta y pedregoso , teniendo que pasarse para ir á Galdar por la famosa cuesta de Silva , tan célebre en los anales canarios. El último camino es el del puerto de la Luz que parte de la c, saliendo por la puerta de Triana y llega al puerto en una estension de poco mas de una leg. es llano , sumamente cómodo, su piso de arena , y sin desviarse nunca de la orilla del mar, cuyas aguas le bañan con frecuencia en las altas mareas. A la mitad del camino están la ermita y el castillo de Sta. Catalina, y 4 / 2 leg. mas adelante el puerto de la Luz, donde hay un buen fondeadero defendido de todos vientos menos del S. O., un lazareto, una iglesia, una fonda y varias casas pequeñas, y todo ello al abrigo de los castillos de Luz , Sta. Catalina , el Confitaly San Fernando.

PRODUCCIONES. Las mas comunes en este partido son trigo, maiz , cebada, vino, muchas y buenas patatas, riquísimas frutas y hortalizas de todas clases. En los barrancos se crian muchas anguilas, y el mar provee de abundante y riquísimo pescado, entre otros el mero, salmonete, brecas, viejas, picudas, escolar, sardinas, lenguados y boquerones.

También bay mariscos de diversas especies , distinguiéndose por su esquisito gusto los erizos, clacas, lapas y burgados.

INDUSTRIA Y COMERCIO. El primer ramo importante de riqueza, es muy escaso en este partido, reduciéndose principalmente á la fabricación de tejidos ordinarios de lienzo v lana, y á varios molinos harineros, como puede verse en los art. de los pueblos de que se compone sin embargo, la ciudad de las Palmas es una escepcion digna de aprecio, como podrá observarse en la descripción particular por tener en su recinto diferentes fáb. de todas clases. El COMERCIO consiste en la estraccion de granos sobrantes , que se conducen á la cap., y desde ella á las otras islas vec; y también en la esportacion de cochinilla , cuyo art. va tomando bastante incremento de algunos años á esta parte constituye asimismo un objeto de comercio un gran número de lozas de materia azul, de 4 / 2 vara cuadrada, que se esportan para Cádiz.

FERIAS Y MERCADOS. En Teide hay un mercado todos los domingos , en la espaciosa plaza de los Llanos , donde concurren de casi todos los pueblos de la jurisd,, que dura desde el amanecer hasta las cuatro de la tarde. Se compone de ganado vacuno , lanar y caballar, trigo , cebada , maiz, patatas , centeno, judias y todo género de frutas , instrumentos de labranza, lienzos del pais, loza basta, esteras de palma y cestones de mimbre. En Teror hay una feria todos los años desde el dia 8 hasta el 4 5 de setiembre, que es la mas concurrida de cuantas se celebran en la isla por la mucha devoción de aquellos naturales á Ntra. Sra. del Pino, su patrona. Asisten de todos los pueblos, aun los mas distantes con especialidad de la ciudad Multitud de cajones ó ventorrillos hechos de tablas y lona colocados en la plaza del pueblo, y provistos de escabeche , pescado frito, mariscos de todas especies, huevos, jamones, vinos y aguardiente suministran á los concurrentes lo necesario para su alimento en los dias de la feria ; é infinidad de tiendas ambulantes cargadas de géneros, de juguetes, de dulces y de loza completan los artículos que se espenden en este mercado. También hay otras ferias en los pueblos de la Vega, Arucas y otros, los dias de sus diferentes patronos; pero no son tan concurridas y animadas como la de Teror.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido judicial en el año de 4843 fueron 77; de los que resultaron absueltos de la instancia 40 , libre mente •4 0p e;n apdeonsad porse spernetseesnt es 53, contumaces 4; reincidentes en el mismo delito 6, y 8 en otro diferente con el intervalo de 47 años , 9 dias; de los procesados 44 contaban de 40 á 20 años, 46 de 20 á 40, y 46 de 40 en adelante, eran nombres 60 y 47 mujeres; solteros 40 y casados 37 sabia leer, 20 leer y escribir, 4 ejercían ciencias ó artes liberales y 68 artes mecánicas; de un acusado se ignoraba la edad , de 56 la instrucción y de 5 el ejercicio.

En el mismo período se cometieron 8 delitos de homicidio y de heridas con un arma blanca de uso lícito, y 7 instrumentos contundentes.

Finalizamos este artículo con la inserción de los siguientes estados. (Ver en el original)

PALENCIA

intendencia de ant. creación, compuesta de las c, v., L., ald. y desp. de que habla el anterior art., correspondientes á las ant. divisiones administrativas de su nombre, Valládolid, Burgos, León y Toro. Sin mas explicaciones podrian fácilmente comprenderse las grandes dificultades que ofrece este art., cuando hayan de examinarse datos de larga fecha. Y estas dificultades se aumentan al considerar, que en cada uno de los documentos estadísticos que analicemos, hallaremos la provincia de Palencia y sus colindantes con notables variaciones. El territorio de Palencia á mediados del siglo XVI aparece con grandes alteraciones en el dato de 1787 no es el mismo en el censo de 1797 el departamento de Fomento General del Reino y Balanza del Comercio le presenta diferente,- y para último desengaüo el – censo de la policía de 1826, lo mismo que el de 1831 y 1832 están entre sí en el mas completo desacuerdo, respecto á la demarcación del territorio de esta provincia De aqui la necesidad de adoptar para este art. un método diferente del que hemos seguido en los demás de intendencia. Dicho esto pasemos al examen de los distintos elementos que constituyen la riqueza del pais , principiando por el mas importante de todos ellos que es el de POBLACIÓN. A la vista tenemos diferentes datos, ant. Y modernos, particulares y oficiales, y segun ellos podemos señalar en cada uno en la época a que se refiere, el número de hab. que aparece en el siguiente estado (Ver en el original)

PRIMARA POBLACIÓN. Ya en la pág. 642 del tomo 4.°, en la 104 del tomo 40.°, en las 317 y 446 de este mismo tomo, hemos manifestado las dificultades que ofrece señalar el número de hab. en los datos relativos al siglo XVI; porque andaban entonces confundidas provincia y terr. especiales, de los que algunos no figuran ya en lo sucesivo como divisiones administrativas en esas pág. podrán ver nuestros lectores cuanto tiene relación con el país que ahora nos ocupa en las ant. provincia de Asturias y Ponterrada; de León y Burgos; de Trasmiera y tierras del Condestable. Ahora concretaremos nuestras observaciones á las ant. provincia, que por primera vez aparecen en la marcha de nuestros trabajos, haciendo simples referencias á las que ya hayan sido objeto de nuestro evamen.Laprovinciade Toro contaba 40,624 vec; la capital figuraba por 2,314; la tierra de su nombre contaba 3,464 y los demás pueblos en número de 28 el de 4,846 (*) siendo entre estos últimos los mas principales los siguientes Fuente el Saúco 743 veciudad pecheros.

Fuente la Peña 451 Castronuno 343 En una nota se dice que en el año 1530 Toro contaba 1,383 veciudad pecheros en el de 4 646 tenia la ciudad 800 vec, que subían ;i 972 en el año de 4694. Algún tanto dificil es compaginar estas población con las fechas á que se refieren.

La provincia de Palencia contaba 41,353 veciudad pecheros, dividida en Palencia y su tierra, merind. de Carrion, de Monzón, concejos de la tierra y jurisd. de Herrera del Rio Pisuerga, merind. de Cerrato, de Saldaña, Vasallos de Vega y juzgado de Saldaña , valle de Valdavia, merind. de Campóo, Valderredible, condado de Pernia , tierra de Castrejon, valle de Rezones, tierra de Aguilar y Vasallos de las Huelgas.

Apareciendo englobadas alguuas»población en una casilla general, es bastante dificil señalar á cada una de las localidades una población dada. Sin embargo, presentaremos las que resultan con el mayor número de vec pecheros.

Frechilla Torquemada Fromista Fuentes de Don Bermudo i Amusco • 571 546 5?1 515 499 Palencia 3,063 Paredes de Nava. . . 983 Becerril 918 Dueñas 881 Carrion 724 Ampudia 719 Cisneros 613 Al fin de este trabajo también hay otra nota que testuajmente copiamos. «La ciudad de Palencia tenia el año de 1530 «4,364 veciudad pecheros; toda la provincia 29.571 vec en el ano «de 1646 1a ciudad 800 vec, y en el de 4694, 972.» Estas contradicciones que resultan entre las población que se señalan ya a un terr., ya á una localidad determinada, consisten como ya hemos esphcado con toda estension, en la significación que se daba á la palabra vecino.

La provincia de Valládolid tenia en el siglo XVI, segun el estado que con los pormenores posibles resulta en el trabajo del Sr. González, 40,024 veciudad pecheros, y aparecía dividida en Valládolid y la tierra de su nombre; tierra de Medina del Campo, de Tordesillas, de Olmedo, de Villafrechos, Curiel, Peñafiel, Medina de Rioseco, Torrelobaton, Mansilla y Palenzuela.

Las población que aparecen con mavor número de veciudad son las siguientes (Ver en el original)

También al fin de estos trabajos hav una nota , en que se lee lo siguiente «Valládolid tenia 6,750 veciudad pecheros en 1530 Medina del Campo con sus arrabales 3.872 Rioseco 2,057, y toda la provincia 43,749. En el año de 1646 tenia valladolid 3,000 veciudad; Medina del Campo 650; Rioseco 1,100 en el año de 1694 el primero contaba 3,637 veciudad, Medina del Campo 942, y Rioseco 1,330.» Al fin del censo que examinamos se halla el resumen general del año 1594, y las provincia existentes en aquella época, que han venido á formar la actual de Palencia, figuran con el siguiente número de habitantes ¡Burgos 298,170 León 241,820 Palencia 203,640 Toro 53,120 Valládolid 200,120 996,870

Como en este trabajo no se señala á cada uno de los pueblos el número de hab. que le corresponden, por grandes que han sido nuestros esfuerzos, no ha sido posible averiguar la población que contaba entonces la actual provincia Tenemos, pues, que proceder á la proporción que hemos sacado de diferentes documentos ant. y modernos respecto á la de toda España, que eti los mismos aparecen este estudio nos ha hechoconocerquelaprovinciade Palencia representa el i’24 por 100 de la total que tienen las 49 provincia Siendo pues la del censo del siglo XVI en su resumen del año 1591-, de 8.206,791 hab., aparecen para la provincia (pie examinamos ‘01,764 individuos.

SEGUNDA POBLACIÓN. ES el censo del Sr. conde de Eloridahlanca , que corresponde al año de 1787, censo del que tantas veces hemos hablado. Las provincia antes indicadas figuraban con el siguiente número de habitantes.

Burgos 5 65,110 Eeon. 250,134 Palencia 112.511 Toro 92,404 Valládolid 196,839 L.117,301 ^a nos lia sido dado buscar la proporción con que cada una de estas provincia han contribuido á formar la actual de Patencia, puesto que est* censo presenta con toda separación los pueblos que corresponden á cada una de las divisiones adminstrativas de este trabajo resulta que Palencia, la ant.

Palencia, esto es , la de 1787, ha reservado para la actual pl 80*65 por 100, pasando á formar otras provincia el 19*35 por ’00 de su ant. población León trae á la actual provincia el O’l 4 por 1f)0; Burgos el 0’99; Toro el 31’03 por 100 , v Valládolid el 2»39por 100.

Señaladas estas proporciones resulta la población que aparece Ge¡ siguiente trabajo.(Continua en el original)

OVIEDO

intendencia de nueva creación, antes partido administrativo correspondiente á la de León y denominado de Asturias, compuesta de las ciudad v. feligresia y L. de que habla el anterior art., pertenecientes á las ant. provincia de Asturias y de Burgos. Con estas palabras conocerán nuestros lectores que hay necesidad de verificar alguna agregación, no de importancia ciertamente, para apreciar todos los elementos de población y de riqueza del terr., ahora objeto de nuestro examen. Principiaremos, pues, nuestra tarea, siguiendo el orden observado en los demás art. de intendencia, por el examen de la POBLACIÓN. En la provincia de Oviedo figura toda la población

de la ant. Asturias, mas un 0’62 por 400 de la de Burgos buscada en varios datos la proporción de los nueblos que forman la provincia de Oviedo con d resto de España , aparece ser el 3’63 por 100. Fijando estos resultados, y teniendo en cuenta lo que hemos manifestado en los art. de las intendencias de Burgos y León, nos será fácil conocer la población de esta provincia en época ant. y moderna, la cual según datos oficiales y particulares, es la que aparece del siguiente estado.  (Ver en el original)

PRIMERA POBLACION Es el dato relativo al siglo XVI, de real orden publicado por el Sr. D. Tomás González, tantas veces nombrado en esta obra. Como antiguamente andaban unidas las provincia de León, Asturias y Ponferrada , según coa los pormenores necesarios, hornos manifestado en una nota, aue figura en la página 154 del tomo 10 , preséntase alguna iíicukad para determinar el número de hab., que en aquella época pudieran representar los pueblos, que hoy forman la provincia de Oviedo. El terr. conocido con el nombre de Principado de Asturias y Oviedo tenia 33,031 veciudad, y en el resumen rectificado de la población de la corona de Castilla, relativa al año de 1594, al quererse fijar las almas, que á aquellos correspondían, se señalan 165,155, según puede verse en el libro áque nos estamos refiriendo. Pero la ilustración del Sr. González no pudo menos de decir, que en los 33,031 vec, no figuraban ni Cangas, ni Tineo, ni sus respectivos partido, que se hallaban incluidos en la provincia de León. Dijo mas el Sr. González, á saber que en el año de 1557 tenia Asturias 51,557 vec, inclusos Cangas y Tineo y los demás conciudad que en el censo del siglo XVI iban incorporados en la provincia de León, aunque eran del principado de Asturias. Veamos ahora cuál debería ser la población de Asturias á mediados de aquel siglo.

Si á 33,031 veciudad se señalaron 165,155 individuos,los 51,557 de aquellos representan 257,785 de estos. Este es el resultado que se obtiene del examen de los trabajos del siglo XVI; y á la verdad nos parece bastante aproximadlo en su proporción á la población que oficialmente contaba España. Mas a delante, esto es, en el año de 1646 figuraba la provincia por 39,72 / vec yenel de 1694 por 36,229. Pero esto depende , no de qu3 disminuyera la población, sino de la interpretación que se diera a la palabra vecino, según hemos manifestado en muchas ocasiones. La provincia de Burgos figuraba con 298,170 almas y los pueblos agregados hoy a la de Oviedo contaban 1,849 de lo dicho resulta, que al terr. á que concretamos nuestras observaciones, se le debe señalar la población de 259,634 individuos.

Hemos dicho que la proporción de la provincia actual de Oviedo con el resto de España era el 3’65 por 400, y siendo la que aparece en el censo oficial del siglo XVI, 8.206,791 hab., corresponden 299,548 individuos.

SEGUNDA POBLACIÓN*. El Sr. conde de Floridablanca comunicó en 25 de julio de 1786 la orden para formar el censo de población con los pormenores qus hemos manifestado en diferentes art. de intendencia. El resultado obtenido en las provincia de Asturias y de Burgos es el que aparece de los dos estados que siguen (Ver en el original)

Según este trabajo corresponden á los pueblos que hov forman la provincia de Oviedo 350,662 hab. a saber; 347,776 con que aparece la ant. provincia de Asturias, y 2,886 de la de Burgos, que es el 0’62 por 100 de los 465,410 individuos del censo. La población total de España, según este trabajo, era de 40.409,879 hab., correspondiendo» al 3’6o por 100, 379,961 almas.

TERCERA POBLACIÓN. Trabajo del reinado de Carlos IV es el del año de 4797 , en el cual figura Asturias con 364,238 hab., Burgos con 470,588, cuyo 0’62 por 100 representa 2,918 bab., resultando, que la actual provincia figuraba por 367,156 individuos-, la población total de España era de 40.541,221 , y al 3’65 por 400 correspondían 384,755 individuos.

CUARTA POBLACIÓN. En la división terr. del año de 4822 esta provincia aparece con 375,505 hab.  la total de España era de 1L.661,980, y correspondían al 3’65 por 100, 425,662 individuos.

Pero ya hemos dicho muchas veces que la comisión del Cobierño, que preparó el trabajo de división ; que la comisión del Congreso que le examinó, dijeron, que figuraban las ocultaciones por una quinta parte en cuyo caso la población total de España seria de 13.994,376 hab. v la de la actual provincia de Oviedo de 510,794.

QUINTA POBLACIÓN. ES, según tantas veces hemos dicho, nuestro trabajo favorito, el de la policía de 1826.

Figurae\ principado de Asturias con 464,565 almas, y Burgos con 611,762, siendo el 0’62 por 100 de esta suma 3,793 individuos, ó sea un total para la actual provincia de 468,358 individuos.

La población de España era de 14.154,341 , y al 3’65 por 4 00 corresponden 516,634 hab.

SESTA POBLACIÓN. Correspondientes también al año de 1826 son los trabajos del Sr. Miñano, en que Asturias aparece con 418,412 individuos, y Burgos no ya con los 614,762 bab., que manifestó la institución de la policía, sino con 364,339 almas ¿Qué habia sucedido para tanta disminución?

Se habia alterado la circunscriccion de esta provincia; se habia creado otra nueva; se habia aumentado el número de individuos de alguna colindante, según queda esplicado en las pág. 644 del tomo 4.° y 336 del tomo 10. Nosotros, sin ocuparnos de la provincia de Santander, ni de la de Soria, ni de la de Palencia, seguiremos el terr. de la antigua de Burgos, aumentando ó disminuyendo su población, según aparezca aumentada ó disminuida la de toda España esta era según la policía de 14.154,341 habitantes; según el Sr. Miñano de 13.698,029, y por consiguiente aparece una disminución de 3’22 p°/9 aplicando este resultado, los 611,762 (dato de la policía) bajan á 592,063 (dato del Sr. Miñano), cuyo 0’62 p.°/0 es para Oviedo de 3,671 en tal caso la población de este distinguido estadista erajaara la provincia de Oviedo de 422,083 hab.; la total de España , según hemos dicho, era de 13.698,029 hab., y al 3’65 p.°/0 corresponden 499,978.

SÉTIMA POBLACIÓN. En los poco apreciables trabajos de la policía de 1831 , se presenta Asturias con 371,849 y Burgos con 260,249; pero según la regla que hemos establecido en el párrafo anterior, debia figurar con 484,393 hab., cuyo 062 p.0/, representa 3,003 en este caso la provincia de Oviedo aparece con 374,852 la población total de España era de 1L.207,639, y al 3’65 p.°/0 corresponden 409,079 individuos.

OCTAVA POBLACIÓN. También de la policía, y de tan escaso mérito como el anterior, es el trabajo de 1832, en que Asturias aparece con 370,823 habitantes y Burgos con 261,189 hacemos aqui igual operación que en la anterior, á fin de conocer la población que debia tener el ant. terr. de Burgos, que según nuestros cálculos, cuyas bases dejamos indicadas, era de 482,252 almas y el 0’62 p.V, para Oviedo, de 2,990, que forman un total de 373,813 la población de España en 1832 era de 44.458,274 individuos y el 3’65 p.°/4 de 4 07,277. (Continua en el original)

OUTEDAS (LAS)

término en la provincia de Oviedo y partido iud. de Pravia, que comprende las parr. de Escoredo, Villanía, Selgas, Inclan v Villavaler. v la de Faedo corresponde al ayuntamiento de Cud¡fiero, SIT. en una cordillera que principia a elevarse desde la llanada de Muros , siendo su primera altura la sierra de Gamonedo unida con el monte de Sta. Latalina por un ángulo casi recto en dirección de NE. SO. e s tendiéndose por los conc, de Cudillero , Salas y Valdes,tormando muchas y diversas alturas y hondonadas quedan origen á varios ríos y arroyos, cu vas aguas se aprovechan pai los molinos harineros y riego de prados su TERRENO aunque frío especialmente en los parases mas elevarlos y que están en las vertientes setentrionalés, es tenaz y tuerte como el de las vegas y valles, siendo mucho mas apropósito para la producción dé la escanda, que es de escelente calidad y muy abundante su cosecha; produciendo ademas maiz, habas, trigo, centeno , patatas, castalias, nabos, calabazas, legumbres y algunas frutas; muchos robles, abedules y otros arboles; si bien van escaseando sobremanera por el descuido de los habitantes en el plantio, que debiera constituir una de sus principales riquezas, notándose igual escasez en el rozo por la perjudicial costumbre de arrancarlo con azadón.

Cria también ganado vacuno, Y mucho lanar, aunque de mala calidad; su lana la aprovechan los habitantes para medias y paño para vestirse, llamado estameña de carneros, cuyo vestido usan para el trabajo

OTÓN

EL desp. que existe cerca de la orilla der. del Júcar entre el término de Cortes de Pallas junto al de Millares con quien linda , provincia de Valencia , partido judicial de Jaratuel dista de dicho r. 1/2 hora, de Cortes 3, y de Millares 2. Tiene término propio , cuya estension es de «una hora próximamente por sus cuatro lados, pero casi todo es de pedrizas, si se esceptuan unas 30 hanegadas de huertas y secanos, que se cuentan en las inmediaciones de la ant. población , que estuvo en un sitio profundo, hov intransitable , en medio de montes que le cercan por todas»partes y que le tienen en un aislamiento continuo, fuera de las temporadas en que algunos pastores van á apacentar sus rebaños y á hacer compañía a la única familia que habita ó casi vegeta en tal soledad.

Consérvanse tan solo dos casas de mal gusto , algunos paredones y cimientos de los antiguos escombros de otras obras, varias piedras cuadradas que debieron caer de ellas, Y algunos morteros de piedra como los mayores que de tal usan los boticarios. También se conservan parte de las obras de un cast. de tapias que estuvo contiguo á la población; mas se ignora lo que fue esta , si bien debe suponerse tendría corto vecindario y posibilidades, porque no se descubren vestigios de graneles edificios, ni de muchos. Tampoco se sabe en qué época se abandonó aquel sitio , aunque es probable fuese cuando la espulsion de los moriscos , pues entonces quedaron también sin habitantes otras poblaciones comarcanas, que se han repoblado por ofrecer su suelo mas recursos para la vida que el de Otonel, que es de inferior calidad y que en su mayor estension no produce sino algunas leñas y pastos

OTERO

L. en la provincia de Oviedo, avunt, de Candamo y feligresia de San Tirso srr. en la hulera de la cumbre de Corion continuada por la sierra de la Soliera; desde este pueblo arrancan 2 encañadas, una contra cl Nalon entre la altura de Sarrapio y en el barrio de Quintana, y otra contra el Narcea , que corre entre los lim. de esta feligresia y la de San Esteban á desaguar en dicho r. por San Justo, TERRENO calizo y poco fértil, PROD.  maiz, escanda, habas, patatas Y otros frutos, PORL.  29 veciudad, 123 habitantes

мостбет кз