пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

GUARDIA

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Huesca (10 leg.), partido judicial y diócesis de Barbastro (1). audiencia terr. y ciudad g. de Zaragoza (18), SIT. en la cima de un montecito que se eleva c o no 500 pasos en su superficie general llana, rodeado de olivar; su CLIMA es sano, combatido de los vientos N. y E. y sin conocerse enfermedades endémicas tiene 24 CASAS agrupadas que forman cuerpo de población, son de sólida construcción y buena distribución interior ; su elevación en lo general es de 10 ó 12 varas aragonesas, y componen una calle y una plaza bastante bien cuidadas existe una iglesia parr. (Santiago) servida por un rector, cementerio en paraje ventilado, y para elsurlidodel vecindario, hay una fuente próxima á la población

que en años de esterilidad se seca, teniendo que salir los mo radores á bastante distancia por ella , y para abrevadero de los ganados y para casos de incendio, existe una balsa contigua también á la vecindad. Confina el término por N . Coscujuela de Fantova; E. Costean ; S. Cregcnzan, y O. Montesa.

El TERRENO es llano y muy pintoresco mas apropósito para olivos y viñedo, que para cereales, pues aunque es tierra cr.spillosa y arenisca , suple la asiduidad de sus habitantes , para la vegetación y la bieu entendida agricultura; en toda su estension se halla culiivado, bien en campos blancos, bien en olivar ó viñedo, mezclados indistintamente toda clase de frótales, que constituyen una pintura muy agradable, solo falla que le bañase algún r ó arroyo, para que pudiera regarse. Los CAMINOS son locales y en buen estado el CORREO se recibe de Barbastro. PROD. trigo, cebada, avena, mijo, arazá, guijas, judias, esquisitos higos, pasas,ciruelas, peras, manzanas, membrillos y otras muchas frutas y legumbre de Unía clase, siendo sus principales cosechas de vino y aceite hadante estimados en el pais por su buena calidad y esquisito gusto; caza de perdices, conejos y tordas en abundancia en los mesps de octubre y noviembre, IND. ademas de la agricultura, hay un m o i n o ó prensa de aceite propia de todo el pueblo, COMERCIO la esportacion de los frutos sobran tes principalmente del vino que lo estraen los habitantes de las faldas del Pirineo y algunos arrieros del pais , y el aceite que estos últimos llevan á Zaragoza, Pamplona, Bayona y otros puntos y puerto, de mar. POBL.  24 v e c , 148 almas

RIQUEZA IMP. 23,010 reales CONTR.  4,305 reales

GUADIX

ciudad con ayuntamiento cap. del parí. judicial y diócesis de su nombre, en la provincia, audiencia terr. y ciudad g. de Granada ( 9 leg.)situado en la falda septentrional y á 2 leg. largas de Sierra Nevada, á la margen izquierda del r. de su nombre, en terreno desigual.

Los vientos mas dominantes son el S. y N . ; el clima sano, padeciéndose mas comunmente dolores reumáticos é irrita ciones á causa de la frecuente variación de la atmósfera. L.a superficie de la población por un cálculo aproximado es de 4 0 0 0 varas GUAdradas la estructura general de los edificios no ofrece cosa digna de atención, por su fabrica antigua, siendo una tercera parte de ella cuevas, sin mas luz que la que reciben de las puertas las calles son irregulares, todas mal empedradas y sus aceras sin enlosar; la plaza de la constitución, un paralelógramo rectángulo de 1 2 0 varasde long. y mitad de lat. con dos miradores al E. y O. de arquitectura de orden corintio con soportales para pasear. Tiene dos paseos ó sitios de recreo principales con algunos árboles, el uno llamado de S. Lázaro, camino de Granada, sinasientos; y el otro á orillas del r . que lleva el nombre de la ciudad y en su cabeza está la plaza nueva que forma un circo con camapes , rodeado de frondosos árboles y en el centro una fuente una muy buena casa consistorial donde el ayuntamiento celebra sus sesiones; mala cárcel, situado, como la casa de a y u n t . , en la plaza déla Constitu cion; pósito con crecidas sumas de cereales y metálico; 7 fuentes públicas procedentes de manantiales situado á corta distancia de la población, que la surten abundantemente de a g u a ; una antigua y destruida fortaleza, llamada la Alcazaba en un punto elevado, casi en el centro de la c , en donde se halla el cementerio común; 4 escuelas de primera enseñanza descuidadas , á las que asisten unos 3 0 0 niños; seminario conciliar eclesiástico, denominado de S. TorGUAto donde se enseña gramatica latina, filosofía y teología; sociedad económica; un hospital fundado por los reyes católicos dotado con parte de diez- | mos y establecido ahora en la casa ó colegio que fué de Jesuia s ; se le agregaron algunos de los bienes de estos, pero á pesar de todo se halla empobrecido y en un estado lastimoso un hospicio establecido por Carlos IV en 1 8 0 3 , dotándolos con parle de diezmos, y agregándole muchas obras pias fundadas en las iglesias del obispado de año en año ha ido decayendo tan benéfico y útil instituto, y sus rentas actuales apenas bastan para pagar la dotación de los niños esdósitos.

En el órdeu eclesiástico tiene Guadix, ademas de la catedral , las parr. del Sagrario, San Miguel, Santiago y Sta.

Ana ; 2 conv. de monjas, titulado uno de Sta. Clara y el otro de la Concepción ; 4 conv. suprimidos de frailes , uno de la orden de Sto. Domingo , otro de San Agustín , y los dos restantes de San Francisco; y varias ermitas. La santa y apos tólica iglesia catedral con sus dignidades, prebendas y demás oficios de ella, fué erigida por el muy reverendo señor gran cardenal D. Pedro González de Mendoza en 2 1 de mayo de 1 4 9 2 , á virtud de la facultad y comisión apostólica que le concedió la Santidad de Inocencio VIII, por su bula de 4 de agosto de 1 4 8 6 , espedida á instancia de los señores reyes católicos con cuya erección se restituyó ó reintegró, mediante el derecho de postliminio, á la ciudad de Guadix, en la que tuvo desde el primer siglo de la iglesia, por la venida y establecimiento en ella de San TorGUAto, su primer ob., y uno de los 7 apostólicos. Por eso es llamada la catedral Santa y Apostólica , y considerada como la primera que se erigió en España es ademas de patronato real por bulas pontificias.

El Sto. ob. de Guadix , Félix, presidió el primer concilio que se celebró en la primitiva iglesia de España á principios del siglo IV en la ciudad de Illibcri (Elvira). En el art. del obispado se dirá el personal de que debe constar el cabildo de esta i g l . , y las plazas que en el dia están vacantes. El templo es obra clásica de arquitectura mista del orden dórico y corintio principió á construirse el año 1 7 1 0 , y se concluyó en 1 7 9 6 ; refiriéndose en un escrito, que su costo total ascendió á 1 0 . 5 0 0 , 0 0 0 r s . , deducidos de la décima sesta parte de los diezmos en Guadix y su partido Está situado en el mismo lugar que ocupó la mezquita mayor durante la dominación de los moros y se encuentra en muy buen estado. La iglesia del Sagrario está unida á la catedral en un collateral de la misma, á la der. de su entrada su origen se espresará en el siguiente artículo del arciprestazgo, donde consignamos que el dignidad arcipreste es el párroco de esta iglesia matriz. En su demarcación á 2 leg. NE. de la ciudad se encuentra la ermita de San TorGUAto, en la que según tradiciones eclesiásticas respetables, sufrió martirio este Santo, primer ob. y patrono de Guadix el culto del santuario depende de una fundación piadosa , y en su parte mas notable de los ilustrísimos cabildos eclesiástico y sec u ‘ a r , no menos que d é l a piedad de los fieles, que con entusiasmo veneran á su santo patrono. Sirven esta parroquia el cura mayor dignidad arcipreste, por concurso de oposición literaria y real presentación; un cura menor de nombramiento del mayor; «ui sacristán y un acólito en la ermita hay otro capellán nombrado por el poseedor del patronato de sangre á que antes hemos aludido, cuyo ecl. celebra misa los dias festivos para los moradores de los cortijos limítrofes. La parr. de San Miguel comprende , ademas de la ermita de San Antón, la de la Magdalena, con residencia fija de un teniente que administra los sacramentos en el barrio que rodéala iglesia, en cuyo santuario también se celebra misa los dias festivos.

Para el servicio de estos templos hay un cura propio , un teniente aprobado por el diocesano, otro teniente que es el del santuario de la Magdalena, un beneficiado, un sacristán, etciudad La parr. de Santiago, situado en el centro de la ciudad en lo alto da la Calle Ancha, consta de 3 n a v e s , la principal ruinosa por haberse desprendido del muro algunos de sus tirantes, y tiene uua buena torre y una portada de piedra de singular mérito, en el lado NE. está servida por un cura, dos beneficiados y sacristán propio que essacerdote, ademas de los dependientes necesarios.

La de Sta. Ana, lo está por un cura, un teniente, un beneficiado y un sacristán. Todos los curatos son de término.

Los edificios de los conv. suprimidos de varones se hallan ruinosos, y en el de Franciscos , titulado de San Diego , hay un sacerdote encargado. En los dos conv. de monjas se cuentan 3 5 , 1 6 en Sta. Clara y 1 9 en la Concepción.

Confina por N . con Pozo-Alcon (provincia de Jaén); E. Esfiliana’y Alcudia de Guadix; S. Albuñan y Cogollos de Guadix, y O. j con Purullena y Beas. El término se estiende por el primer punto hasta el Terrero del r. Manzano que dista 7 leg.; por el segundo hasta el cortijo de Juanchoá 1/2 leg. y el delaNogueruela á 2 l e g . ; por el tercero con la acequia de Jerez á una leg. y por el GUArto á una dist. muy corta, pues Beas y Purullena solo distan de Guadix una leg. Todo el TERRENO de regadío es llano y de primera calidad ; vega fértilísima y una de las mas notables de la p r o v .  hay mucho desigual de secano, , abundante de monte bajo principalmente de atochar, de que se surte la población para hornos de pan cocer , de vidriado y de cal. El mencionado r. Guadix entra en el término por el de Esfitiana á una leg. corla de la c ; desembocando en él casi en frente de la misma, la rambla de Fiñana que por sus abundantes arenas ha rellenado el cauce del r . , causando daños incalculables, en términos de que si no se pone coto á esta rambla, arruinará algún dia parte de la población Se hallan ademas en el término las ramblas del Patrón y de Paulenca que no tienen agua sino en tiempo de grandes avenidas, desaguando en el r . por su márg. izquierda, asi como la de Fiñana por la der.

Los CAMINOS son de ruedas en regular estado hallándose todavía pendientes los trabajos preparatorios para la carretera, declarada general, desde Granada á Almería pasando por Guadix, nada puede decirse todavía del éxito de este camino.

La CORRESPONDENCIA se recibe los l u n e s , jueves y sábados al anochecer, y se despacha en los siguientes dias al amanecer.

PROO.  trigo, cebada, centeno, raaiz, patatas, cáñamo, lino, legumbres, vino, aceite y frutas de todas clases bastan para el consumo, escepto los a r t . de aceite y vino que se importan, el L.» de las provincia de Jaén y Córdoba y el vino de las Alpuj a r r a s e n la parte E. de esta p r o v .  el sobrante de cereales se esporta á los mismos puntos. Ademas produce ganado ile cerda y en escaso número de las demás clases; alguna caza de perdices y conejos en las deh. IND.  la agrícola es la principal; hay gran número de personas dedicadas á la fabricación de alpargatas y demás manufacturas de cáñamo; zapaterías, alfarerías , sombrererías, 2 fáb. de s a l i t r e , una fonda , café y botillería, 7 posadas públicas. Se hace bastante comercio en art. de seda, l a n a , lino , algodón , cereales , licores, etciudad, existiendo 1 0 ó 1 2 tiendas muy surtidas de telas comunes y de lujo, y numerosas de abacería, quincallería, sedería, e t c .

se celebra desde el 2 5 de setiembre al 4 de octubre de cada año una feria concurridísima , cuyo principal tráfico consiste en ganados de todas clases, obra de platería, cerrajería, cobre, cueros,du!ces, frutas, y manufacturas de seda, algodón, cáñamo , lino , lanas , etciudad En el mercado que hay el sábado de cada semana se vende loza, cristal, legumbres, frutas, lino en rama, y otros muchos artículos; y en el mercado diario cereales, POBL. 2 , 2 3 0 vecinos, 1 0 , 1 2 9 almas, CAP. PROD.

2 5 . 3 9 7 , 0 1 6 reales IMP. 1 . 1 6 3 , 6 7 5 . CONTR. 2 2 8 , 6 8 4 . El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 1 0 6 , 0 0 0 reales y se cubre con el prod. de las deh . del término llamadas de Becerra , otras fincas urbanas y varios censos correspondientes á los propios, ademas de varios arbitrios municipales.

HISTORIA CIVIL. Difícil seria resolver si esta ciudad debe contarse entre las iberas ó primitivas españolas; ó entre las de origen púnico, como se supone con bastante fundamento de los basütanos, á quienes pertenecía, y difícil asimismo encontrar su primitivo nombre si el de Acci, con que aparece en los monumentos antiguos, la fué ¡supuesto por Augusto en honor y memoria de su madre Accia. Su primitivo asiento fué en el sitio llamado Guadix el Viejo, distante 5 / 4 de leg. de la ciudad actual casi al NO. y cosa de 1 / 4 de leg. del r . Fardes que corría á su oriente. Algunos deriban del hebreo su nombre y le dan origen inaveriguable. Otros atribuyen su fundación á Augusto. Pero debió de ser mucho mayor su antigüedad. Este emperador aumentó su población, avecindando en ella soldados de las legiones gemelas tercera y la sexta Ferrata; y la elevó á colonia. Obtuvo el privilegio de acuñar monedas y en lasque nos quedan suyas, se leen los dictados de Colonia Julia Gemella. Conservó este privilegio aun en tiempo de los godos, pues se hallan monedas de Acci de aquellos reyes, y también las acuñó bajo los árabes como puede verse en el t . 5 de las Memorias de la Academia de la historia. Por una de sus medallas nos consta que los Césares Germánico y Truso fueron duunviros de AccL. Por u n a lápida sabemos que fué adorada en esta colonia la diosa Isis, bajo cuyo nombre adoraron los egipcios á la l u p a ; y Macrobio afirma que los aceítanos veneraban al Dios Necyn ó Neton que unes han creído ser Marte, otros Neptuno, y verosímilmente e3 el Sol. Son numerosas secularizalas memorias romanas que de esta ciudad se conservan, medallas, lápidas en los geógrafos mayores. Plinio contando esta ciudad entre las adscritas en lo civil y contencioso al conv. jurídico de Cartagena, llama á sus habitantes los gemellenses de la colonia Accitana. Ptolomeo no la omitió en su ifigiesis ó guia geográfica.

Continuó siendo ciudad importante en la monarquía bis paño goda como acreditan sus memorias haberlo sido bajo el imperio romano. Después del triunfo que el Islán obtuvo á orillas del Guadalete, sucumbió á sus armas, mas por capitulación conservando su religión y sus antiguos usos, y costumbres.

Suena con frecuencia en la historia de la España musulmana por varios acontecimientos notables ocurridos en ella, tales como la muerte de Hali, asesinado en el baño por sus eunucos; el sitio que la puso el emperador D. Alonso en 1154; su ocupación por Mohamed Abu Jusuf que se hizo proclamar su señor en 1232 para titularse luego sultán y altísimo emir de los musulmanes; las desavenencias de su alcaide con su rey el de Granada hasta ponerse aquel bajo la protección del castellano en 1264; el recio ataque que le dirigió el granadino en 1272, sin que Alfonso acudiera en su auxilio temiendo una nueva guerra por mas que á ello le debiese obligar la razón de tenerlo bajo su amparo; las treguas que establecieron por un año granadinos y aceítanos, y por último, su unión á persuasión del emperador de Marruecos en 1274; el haber venido al poder de los castellanos, quienes en 1315 acudieron en su socorro y la proveyeron de bastimentos por haber sido talados por sus enemigos los campos; la sangrienta batalla que en aquella sazón se trabó á sus inmediaciones entre los musulmanes y los cristianos mandados por el infante D. Pedro, quedando aquellos vencidos con muerte de 1,500 ginetes; el afecto y leaitad con que recibieron y sirvieron los hab. de Guadix al rey de Grauada que en 1359 se refugió entre ellos huyendo de la conjuración que contra él estallo en su corte; la derrota que sufrieron los musulmanes de Jos cristianos en 1362; los grandes beneficios que su hijo el rey moroMohamed la dispensó en 1379, haciendo construir á sos espensas magníficos edificios, y premiando con prodigalidad á los profesores de las ciencias y bellas artes para promover la instrucción déla juventud; el haberte hecho gustosamente tributaria de la corona de Castilla en 1433; pero negándose á admitir en su recinto presidio castellano, por lo que no fué aprobada su proposición. Conquistáronla los reyes Católicos en 17 de abril de 1489, lo que se verificó por capitulación sus moradores fueron asegurados en todos sus privilegios como subditos del rey de Castilla. En 1490 te alborotaron estos nuevos vasallos pretendiendo arrojar la guarnición castellana ; pero fueron tchados de la ciudad por el marqués de Villena que llegó oportunamente. Desde este acontecimiento la historia de Guadix aparece oscurecida ó envuelta en la general de la nación sin cosa notable que merezca dilatar este artículo. La época en que la población de la antigua Acci pasó á ocupar el sitio déla actual Guadix, esdesconocida y esta traslación solo se afirma en la tradición y en el oficio muzárabe de los siete apostólicos.

Los reyes Católicos la concedieron por armas un yugo y un manojo de saetas atadas.

Es patria de San Fandila; de D. Antonio de Mira de AmesGUA, que floreció á principios del siglo XVII; deD. Luis de Tena Gómez, ob. de Tortosa, y de otros varones ilustres.

HISTORIA ECLESIÁSTICA. Se cree haber sido Guadix la primera ciudad episcopal de España , atribuyendo su cristiandad á los siete varones apostólicos que se afirma trageron la luz evangélica á este país. Cuéntase á San TorGUAto uno de aquellos siele por su primer prelado. Desde esta ciudad se supone haberse distribuido los demás para su predicación. Habiendo abrazado decididamente Guadix, entonces Acci, la religión cristiana, es natural que hubo de sufrir mucho de las persecuciones que luego se sucedieron, siendo víctima el mismo glorioso mártir San TorGUAto. Carécese de noticia autentica de sus inmediatos sucesores hasta fines del siglo III en que lo era cierto Félix, y vuelven á desconocerse hasta el tiempo de los godos. Libólo era ob. de Guadix en 589. Pablo en 607.

Clarencio en 610 y en 636. Justo en 637 y cerca de 647. Julián en 647 y en 654. Magnario en 655 v cerca de 670. Ricüa cerca de 671 y después de 688. Perseveró la sede Accitana después de la invasión sarracénica. Su ob. el ilustre y venerable Frodoario, florecía en el año 720. Conservó en paz los ins titutoi evangélicos hasta el tiempo de los almohades, esto es hasta mediados del siglo XII (Rod. Toict.); aunque desconocemos los nombres de los que sucedieron á Frodoario. Los reyes Católicos [restauraron esla sede por el gran cardenal de España y arzobispo de Toledo D. Pedro González de Mendoza.

GUADARRAMA

villa con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr. y ciudad g. de Madrid (8 1/2 l e g . ) , part judicialde Colmenar Viejo (5), diócesis de Toledo (18) SIT. al pie de la sierra ó puerto de su nombre en la carretera de Madrid á !a Coruña; la combaten con mas frecuencia los vientos N. y O., y su CLIMA es propenso á tercianas y catarrales tiene 20 CASAS inclusa la de ayuntamiento, cárcel, escuela de instrucción primaria común á ambos sexos, á la que concurren 4 8 alumnos que se bailan á cargo de un maestro dotado con 2,930 r s . ; una fuente de buenas aguas y una iglesia parr. (San Miguel), servida por 1 párroco, cuyo curato es de entrada y de provisión ordinaria en los afueras de la población se encuentra una alameda y el campo santo en parage que no ofende la salud pública el término confina N. Los Molinos á 1/4 leg.; E. Collado-Mediano y Alpedrete á igual dist.; S. los bosques del Real Patrimonio de San Lorenzo 1 / 4 , y O. con los mismos y Pequerinos (de la provincia de Avila) á 1 se encuentra en él una casa venta, y otra del guarda caminero situado en Jo alto del puerto, cerca del león de piedra que divide las dos Castillas, y montes altos y bajos; aquellos con matas de pinos y estos de roble y fresno brotan en él varios manantiales y le atraviesa un pequeño r ., que nace en Cercedilla y desemboca en el Tajo el TERRENO en su mayor parte es quebrado y de inferior calidad CAMINOS los que dirigen á los pueblos limítrofes y la carretera que de Madrid va á la Coruña, todos en regular estado CORREOS se reciben en su adm. del conductor general de la Coruña los domingos, miércoles y viernes, PROD. trigo, centeno, cebada, patatas y yerbas mantiene ganado lanar, cabrio, vacuno y caballar; cria caza de liebres, conejos, perdices, algunos corzos, gamos, venados, jabalíes y lobos; alguna pesca menor IND. y COMERCIO la agrícola, dos molinos harineros, y esportacion de maderas, leñas y piedras para la corle. ropL. 94 v e c , 455 almas CAP. PROD. L.295,790 reales IMF. 52,647. CONTR., según el cálculo general y oficial de la p r o v . , 9’65 por 100.

Tomó esta v. el nombre del r. que le baña. Fué poblada por el rey D. Alfonso el Sabio por los años 1268, durante las competencias entre madrileños y segovianos, que se cree fueron estos sus primeros habitantes.

GUADALQUIVIR

r. de Andalucía, el 5.» en long. y región V el o.» en tributarios, que se forma en las sierras de Alcaráz, Segura y Gazorla y desemboca en el Océano por Sanlucar de B irrameda. al cabo de 80 leg. de curso y de 103 desde sus primeros afluentes corre primero en dirección al N . , luego ai O . , después al SO. y últimamente al S. y tiene 1,65 leg.

GUAdradas de cuenca. R e orre en su curso l a s c i a t r o provincia de Jaén. Córdoba, Sevilla y Cádiz. Su nacimientose halla en el sitio délos Azmilrancs ó Almizrsnes, término y una leg al O. déla v. de Quesada, sierra de Cazorla, partido judicial de la ciudad de esie nombre provincia de Jaén. Emprendesu curso por elinleriordela citada sierra en dirección de O á E. por detras de Caz o r l a , que dista de él una l e g . , y de las v. de Villanueva del Arzobispo (1/2 leg.), Villacarrillo (t) y Santo Tomé queestá en su orilla, hasta llegar al término de Santiago de la Espada; y describiendo una especie de semicírculo prolongado , continúa su marcha de E. á O., pasando de nuevo por delante de los GUAtro primeros pueblos citados, atravesando en seguida las fértiles campiñas de Ubeda, Barza, Rejijar, Torre de Blasco Pedro, Menjivar, Espelui, Villanueva de la Reina y Andujar, evaGUAndo la provincia de Jaén por el término de Marmolejo, en el punto de la confluencia del r. de las Yeguas, que por n 11 i separa dicha provincia d?. la de Córdoba. Penetra en esta por la .jurisd. de Villa del Rio ; y recorriendo 1 as de Montoro, Pedro- Abad , El Carpió , Villafranca, Córdoba, Almodovar, Hornachuelos y Palma del Rio , pasa á la provincia de Sevilla por el punto de desagüe dtd r. Genil. Baña en esta provincia los térm de Pfñaílor, Lora del Rio , v. desp. de Guadajoz . Alcolea, Villanueva del Rio, Toeiua, Cantillana , Villavenle, Brenes, Alcalá del Rio, La Rinconada, La Algaba, Santiponce, Camas, Sevilla, San Juan de Aznalfarache,Gelves, Coria y Puebla jun toa Coria. A la dist. de una leg. de esta última población, se divide, el r. en tres brazos, formando dos islas desiguales, llamadas, en razón de su estension, is’a Mayor éisla Menor, las GUAles crian ricos pastos para innumerables cabezas de ganado , es pecialmenle vacuno y caballar y tienen varias ermitas á donde acuden los dias festivos los habitantes de las cortijadas que en ellas se encuentran en la menor especialmente se han edificado hermosas casas de campo con inmensos plantíos, que la han convertido en un sitio delicioso. En el intermedio de los dos brazos E. y O. del r . , al encontrarse su corriente con esta última isla , se ha formado la de Cristina, por medio del corte « ó cauce del Borrego, de unas 2,000 varas de l o n g . , el GUAl ha reducido la navegación de Sevilla á Sanlucar, de 5 mareas á 3.

Estas son las islas mayores que tiene el r . ; pero hay en todo su curso otras isletas, y dos en el mismo Sevilla, formadas, no por falta de caudal de aguas, pues el Guadalquivir es uno de los cinco r. mas famosos de España, y tanto que solo él y el Ebro fueron los que quedaron con alguna corriente en la gran sequía de 26 años que hubo en nuestro territorio por los de 1030 antes de Jesucristo, según refieren los historiadores.

Loque influye en la formación de estos islotes, y no poco en la navegación del r., es lo descuidada que está su limpieza, siendo así que la compañía del Guadalquivir se obligó, como después veremos, á atender muy especialmente á este objeto. Pasada la Puebla, el brazo mas O. del r . , se dirige al término de Villamanrique, formando después el límite délas provincia de Sevilla y Huelva, y el oriental toca las jurisd de los Palacios, Cabezas de San Juan y Lebrija, última v. de la provincia

de Sevilla por este lado. La unión de ambos brazos se verifica fuera ya de ella , entre Trebujena que corresponde k Cádiz , y el cortijo Casa de Viejo á Huelva después corre el espacio de unas 4 leg. pasando por entre las salinas de Levante (Cádiz) y las de Poniente (Huelva) y sirviendo de límite á ambas provincia; y al cabo de dicha dist. desemboca en el Océano por la barra de Sanlucar junto á la ciudad de este nombre.

Aunque de suyo no fuera este rio de tantas aguas, lo harian caudaloso la multitud de fuentes, arroyos y ríos qne recibe en su curso, asi como las nieves derretidas de las montañas.

Seria poco menos que imposible enumerar todas las corrientes que le pagan tributo en su prolongada carrera, por las GUAtro provincia que baña hasta su desagüe en e! O cano nos limitaremos á mencionar las mas principales, dejando las otras para sus lugares respectivos y muy especialmente para los arlí u’os ele dichas provincia, así como la descripción detenida de los rios y arroyos que ahora tendremos necesidad de nombrar.

Las sinuosidades é irregularidad con que marcha el Guadalquivir al comenzar su carrera, prolonga considerablemente su curso, pudiendo regularse en unas 40 leg. la superficie que baña dentro de la provincia de Jaén. Recibe en ella por su derecha frente á Menjivar el Guadalimar, eme lleva embebidas las aguas del Guadalmena, Guadalen, Guarrizas y Alio ti radie I ó Magaña, lodos los GUAles nacen en Sierra-Morena; después el Guadiel; luego el de la Campana, llamado mas adelante Rumblar, que recoge una multitud de arroyos procedentes d é l a misma sierra, entre ellos el Grande y el Rcnegadero; el r. Escobar, el Jandula, y por último el de las Yeguas, que forma, como antes dijimos, el limite de las provincia de Córdoba y Jaén. Por la izquierda recibe enlista provincia el Guadiana-menor formado por los dos brazos Raí bata y Guardal, y que recojo los de Baza y Guadix por su izquierda y el Castril y Guadalenlin por la derecha;siendo el Castrilel limite de las provincia de Jaén y Granada. Mas adelante entra en el Guadalquivir el Jandulilla; después de muchos arroyos, el Guadalbullon ó rio de Jaén, que por ser de un curso muy largo, recoge á la vez las aguas de la multitud de manantiales que brotan en el confín SE. de la provincia; y por último, el Salado de Porcuna, que teniendo en ella su origen, penetra en ladeC.irdoba por el término ele Villa del Rio, no lejos y al E. decuya población entrega sus aguas al r. de que nos o’cupamos. Atraviesa la provincia

de Córdoba de ENE. á OSO. en una estension de 22 leg. desde Villa del Rio basta Palma, recibiendo en este territorio por la margen derecha (prescindiendo del r. d é l a s Yeguas que dijimos forma el limite de ambas provincia) el Guadalmellato, cuyo nombre toman en el sitio llamado la Junta los 4 r. reunidos, Guadalbarbo, Cuzna, Varas y Matapuercas; el tortuosísimo Guadialo y el Bembezar; y por la izquierda el mencionado Salado de Porcuna , el Guadajoz y el caudaloso Genil, cuyo desagüe se verifica en el mismo punto en que se separa de la provincia

de Córdoba la de Sevilla. Su curso por esta es de unas 36 leg.

de E á SO desde dicho punto hasta el arroyo Romanina, que forma el limite con la provincia de Cádiz en cuya estension recibe por la derecha el arroyo Retortillo, el r. Gualbacar, las ri veras Galapagar, Huesna, Viar, la de Huelva, depositaría de la de Cala, y el r. de Sanlucar; y por la izquierda, después del Genil, el arroyo Madrevieja, el r. Corbones, el Guadaira y al gunosde menos consideración, llamados Salados. Por último, desde el arroyo Romanina hasta el desagüe del Guadalquivir por Sanlucar, se cuentan 5 l e g . , en las GUAles sus brazos, que , aqui solo son ya dos, forman el limite de las provincia de Huelva y Cádiz, sin que en este espacio recoja lasaguas de ningún r. ni arroyo notable.

El curso de este r. es sumamente tortuoso , con rodeos frecuentísimos.

Algunos escritores creen que en la antigüedad llevaba otra dirección, por las inmediaciones de Sevilla, y que desde la Algaba se dividía en dos brazos; el derecho atravesaba por el pie de los Alcores de Santiponce y Castilleja, y por loque hoy es Triaría, á buscar la torre del Oro el otro brazo dicen que entraba en la ciudad por la puerta de la Barqueta, y bajando por donde está ahora la alameda de Hércules, á la calle del Puerco (hoy deTrajano), plaza del Duque, calle de la Sierpe, plaza de San Francisco, calle de Genova y de la Mar, salía por la puerta del Arenal á unirse á el otro brazo de la torre del Oro.

Para la comunicación de una á otra de sus orillas, tiene en su tránsito por la provincia de Jaén, 4 barcos y 5 puentes, todos estos muy buenos el llamado Viejo, término de Ubeda, el de Mazuecosen el de Baeza, el del Obispo en dicha j u r i s d . , camino de J a é n , uno de hierro colgado frente á Menjivar y otro de cantería en Andujar. El colgado se bendijo y abrió para el servicio público el dia L.° de Junio de 1845; el del Obispo se comenzó en 1505 y se concluyó en 1518 á espensas del Sr.

ob. de Jaén, Suarez déla Fuente del Sauce; y los tres restantes, aunque anteriores al siglo XVI, no parecen antiquísimos. Sumamente necesario es el reconocimiento y recomposición de los 4 puentes de cantería, porque descuidados enteramente largos años hace, sus cimientos se hallan corroídos, mas ó menos socavados, y es de temer su ruina. Junto á los mencionados puentes hay 6 molinos harineros , con 6 piedras cada uno; 2 en el Puente Viejo, 1 en el de Mazuecos,otro entre este y el del Obispo, y los dos restantes por encima del ú ti mo en Espelui y Andujar se encuentran dos aceñas de gran batalla. En la provincia de Córdoba tiene el Guadalquivir por el orden con que los mencionamos, los puentes, barcas y aceñas siguientes. En Villa del Bio una barca y dos aceñas, una con 3 y otra con 4 piedras; el puente de la ciudad de Montoro, de 4 arcos de sillería, construido por los años de 1550; 7 molinos harineros y 6 batanes en las inmediaciones de la población; la barca de Adamuz, 3/4 leg antes de llegar á la v. de Pedro Abad, en la GUAl hay tres molinos harineros; las llamadas grúas del Carpió, á corta dist. de esta v., que fueron construidas en 1568 , y son tres azudes en un solidísimo edificio para sacar agua del r. á 17 varas sobre su nivel tiene cada rueda 53 pies de diámetro y suministran agua para regar 26 huertas y algunos olivares. Luego se sigue la barca del Carpió; un vado antes de llegar á Villafranca ; por bajo de ella 2 aceñas, una en la orilla derecha con 2 piedras y otra con 3 en la izquierda; el magnifico puente de Alcolea, todo de jaspe azul, hasta el pavimento, con 20 arcos y ensanches á trechos sobre los tajamares y estribos, construido de 1778 á 1792; el de Córdoba, á la salida de esta ciudad para Sevilla, construido por Julio Cesar y reedificado por Hixem I consta de 17 arcos de piedra y tiene de largo 888 pies y de ancho 23, y á su fin, mirando á la ciudad un ant. cast. llamado la Calahorra, en buen estado el puente necesita repararse. A 1/2 leg. de Córdoba se encuentra la barca del Arenal, y en distintos sitios los vados de la Reina, de Lope García, de las Quemadas, Haza de la Monja, Casillas, y del Adalid, asi como multitud de molinos harineros y uno de papel basto , siendo los mas notables los quj hay al frente de la ciudad llamados de Marios, Albolafia, Ascalonias, Papalotierno, del Medio, San Antonio, San Rafael y la Alegría. Todos ellos están construidos sobre presas ó calzadas de piedra que atraviesan el r. para dar declive á las aguas por una parte, dejando por la otra un portillo de 20 pies de anchura, á fin de franquear el paso á las maderas de la Sierra de Segura, que se conducen por su corriente. La v. de las Posadas tiene barca y dos molinos; y la Palma otra para pasar á la sierr a ; habiéndose llevado una riada en 1740 el puente de madera que había en el Genil cerca de esta última v. á el GUAl se sustituyó en 1774 uno de piedra, cortado en el dia, cuya falta se suple con una barca. Como el Guadalquivir lle- GUA va un caudal tan considerable de a g u a , en todo su tránsito por la provincia de Sevilla , en lugar de puentes , que serian costosísimos, son frecuentes las barcas de pasage para la comunicación de una á otra de sus orillas las hay pues, en Lora del Rio, en Alcolea, Villanueva del Rio, Tocina , Cantillana, Brenes, Alcalá del Rio, Sevilla, Coria y Puebla juuto á Coria. El puente de barcas de Sevilla, se va á sustituir con otro colgante rematado en 8.500,000 reales, cuya obra se principió en 1844 , obligándose el contratista á dejarlo concluido en GUAtro años. En esta provincia

se usa mas bien de tahonas que de molinos para la fabricación de la harina asi es que son poco comunes los artefac’.os de esta última clase, y eso mucho antes de llegar á Sevilla, pues desde esta c hasta el desagüe del r. no se encuentran. Los que tiene Sanlucar, que con Trebujena son los dos pueblos cuyo término baña el r. en la provincia de Cádiz, se hallan en el arroyo Jardachon. De la provincia de Huelva no hacemos mérito, aunque forma su límite SE. con la de Cádiz el Guadalquivir, porque todo él corresponde á esta última provincia

Este r. participa del flujo y reflujo del mar hasta 10 ó 12 leg. mas arriba de Sevilla, y aun en los pozos de l a c . se nota la alta y baja en las grandes mareas suben á veces las aguas saladas hasta la Puebla junto á Coria y Coria. Suele desbordarse en las grandes avenidas, causando muchos daños en las vegas de algunos pueblos, y aun en estos mismos. La Algaba, v. situado

á 1 leg. de Sevilla, se queda tan aislada en semejantes casos, que si no la socorrieran desde la cap., perecerían sus moradores.

El puente debarcasdeSevilla, se lo ha llevado varias veces la corriente, destruyendo sus defensas; y la ciudad ha sufrido terribles estragos en distintas épocas á causa de las avenidas, algunas de ellas estraordinarias.

Produce este r. pesca abundantísima de sábalos, sabogas, barbos, albures, rábalos, anguilas y algunas lampreas en primavera y verano sollos muy grandes que suben del mar; alguna trucha en las riadas y almejas. En el barrio de Triana, separado de Sevilla por el r . , constituye la fortuna de muchas familias la pesca de camarones , que aunque pequeños , salen en número considerable en todas las estaciones. En la v. de Cantillana , 4 leg. de Sevilla, es tan copiosa la pesca, que el conde y señor de ella la compró al rey Felipe II, y desde entonces es una de las mayores rentas de sus mayorazgos.

Los baños en las aguas de este r. son eficazmente saluda bles para las afecciones de estómago , los reumas y otras clases de padecimientos, y con particularidad tomándolos por cima de la reunión del Guadalimar, é incomparablemente mas, si se reciben antes del desagüe del Guadiana-menor, porque asi uno como otro enturbian mucho las cristalinas y delicadas aguas del Guadalquivir. En el indicado parage fuera sumamente provechoso al bien público el hacer el análisis químico de ellas, para conocer bien las proporciones de sus principios constitutivos y poder determinar científicamente sus virtudes. Siendo estas muy preciosas eu GUAnto á la salud de las personas, aun debieran serlo incomparablemente mas respecto á la salud pública, aplicándolas por medio de canales de riego y navegación á los intereses agrícolas, industriales y mercantiles. A este propósito se objeta (como vamos á ver en seguida entrando de Heno en la cuestión) el precipitado curso que llevan las aguas, achaque harto común en todos los ríos de España, y la profundidad del álveo por donde corren pero sin remontarnos nosotros á las épocas de los romanos y los godos, y prescindiendo del provechoso uso que hicieran del r . , asi para el riego , como para la navegación, no menos que de los adelantamientos posteriores de las ciencias físicas ; contrayéndonos á nuestros dias , tenemos ejemplos prácticos de la posibilidad y facilidad de sus canales. En los años de 1824 y 25 , que fueron sumamente escasos de lluvias , apremiados diferentes labradores por la falta de mantenimientos para sus familias y ganados, sin ingenieros , sin dirección científica y sin otras luces que las naturales suyas, se dedicaron á formar en los ríos confluyeutes en la parte alta del Guadalquivir, unas débiles presas que, sirviéndoles para el regadío de parte de sus terrenos, les fueron de suma utilidad , y aun al presente continúan recibiéndola. También por aquellos años el Sr. D. Pedro Tavira, marqués del Cerro, consiguió sacar buen caudal de aguas con que riega estensa porción de tierras situado por bajo de Andujar. Y si la débil fuerza de pocos, pobres y aislados individuos ha conseguido sangrar en beneficio de sus heredades el Guadalquivir; ¿cuántos estibienes no alcanzarían los pueblos, las provincia y la nación enter a , GUAndo en este punto llegara á pouerse en ejercicio la om- i nipotente voluntad del Estado ? En GUAnto á la navegación, testigos son todos los hab. ribereños de este r . , que cuentan 60 años de edad, de haberla visto verificada desde bis inmediaciones de Gazorla hasta Sevilla. A principios del siglo actual , comisionado el ingeniero Larrocha por el Gobierno, condujo desde lo alto del r., y sin dejar su corriente hasta Sevilla, una gran pinada por medio de barcas en que colocó todo el maderamen de su empresa , sin que á este viage precediese ni acompañase obra alguna que mereciese el nombre de t a l hizose de la manera mas breve, sencilla y económica.

No sabemos si este es el primer ensayo practico de navegación , verificado poco antes de 1808 , de que habla el señor García Otero en su reconocimiento del Guadalquivir, de que luego nos ocuparemos.

La primera maderada que llegó á Sevilla por el r. desde los montes de Segura, fué en 1734, con el motivo que vamos á espresar. Debían prepararse en aquella capital por los años de 1733 las maderas necesarias para el edificio que se levantaba entonces de la nueva fábrica de tabaco, y no podia echarse mano de las del pais, porque no se hallaban en él de los tamaños que eran menester para la obra. Era pues preciso hacerlas venir de Flandes, y para esto debia verificarse una anticipación de 80,000 pesos , sin cuya circunstancia no se atrevían los comerciantes á emprender su conducción. El superintendente del tabaco D. Sebastian Caballero, que lo fué también de los montes de Segura , no tenia suficientes caudales para la anti cipacion que se calculó necesaria ; y noticioso de que en tiempos pasados se habían conducido á Sevilla maderas de aquellos montes, que eran de mejor calidad que las de Flandes, y de que vivían todavía algunas personas que habían alcanzado cor nente este tráfico , cuyo esterminio atribuían unos á losesce sivos derechos que le cargaron y otros á las dificultades de la conducción; dados los pasos y comunicadas las órdenes convenientes, se verificó el que al año siguiente, esto es, el de 1734, llegase áSevilla la primera maderada, compuesta de mas de 8.000 piezas de pino de todas medidas. En 1735 llegó la segunda y fueron continuando anualmente las cortas á fin de que todos los inviernos se botase una al agua, como se verificó constantemente, menos los en que, por escasez de lluvias, faltó raudal suficiente en el Guadalimar, uno de los primeros afluentes del Guadalquivir, en cuyas cercanias (las del Guadalimar) se hicieron las primeras cortas, como sucedió en 1737 en que no pudo efectuarse la navegación de la pinada asi siguió hasta 1764 en que se estableció la alternativa por años en las cortas y conducción, no solo para el que se llamó Real Negociado ó negociación de maderas de Sevilla, sir.o para la marina.

Hé aqui pues como se utilizó el Estado de los montes de Segura para el suntuoso edificio de la fábrica de tabaco y espresada negociación, y después para los arsenales de la marina Real. Enagenado no ha muchos años el grande almacén titulado del Rey, que se construyó estramuros de dicha c , próximo á la orilla del Guadalquivir, para la venta de las maderas esto dice bastante para conocer que aquellas conducciones cesaron de todo puuto por cuenta del Gobierno.

NAVEGACIÓN POR EL RIO. El Guadalquivir es actualmente navegable en una long. de 18 leg. desde su desembocadura en el mar hasta Sevilla, como veremos en el art. de esta ciudad Para continuar la navegación desde ella á Córdoba, osean 35,79 leg. de 20,000 pies, con 374-2 líneas de desnivel, se han hecho infinitos proyectos desde una época bien remota hasta nuestros dias, como se deduce de la historia de la navegación misma que vamos á referir.

Los vestigios de las obras que han quedado del tiempo de los romanos en las inmediaciones del Guadalquivir, y las antigüedades que diariamente se descubren, prueban que existió una numerosa población en aquella fértil comarca si por otra part e s e atiende á que no se encuentran restos de ninguna calzada, y á que se conservan algunas obras sobre las márgenes del r. hacia las inmediaciones de Peñaflor y otros puntos, parece casi indudable que el r. servia de línea de comunicación entre Itálica (Santiponce) y Córdoba, para los continuos transportes de un pueblo ocupado en las operaciones de la guerra.

Pero no debe perderse de vista que en aquella época la agricultura se encontraba muy atrasada, por cuya razón los r. esperimentaban menos causas de perturbación en su régimen, pues que encontrándose la superficie del terreno mas conso lidada, el acarreo no era de tanta consideración , ni las márgenes se encontraban espuestas á las continuas alteraciones que han sufrido posteriormente. A si es que en tiempo de los romanos, el régimen del r. seria mas permanente y mas favorable á la navegación; es cierto que esta seria mucho mas imperfecta que la de nuestros dias; pero también lo es que sin la esencial ventaja de un régimen estable, no es posible establecer ninguna sin los recursos del arle. En tiempo de la dominación de los árabes no es probable que el r. estuviese abandonado se adoptarían medios análogos á los que habían puesto en práctica sus antecesores, GUAndo la importancia de Córdoba aumentó y la población agrícola de la vega llegó al mas alto grado de prosperidad, RO habiéndose borrado todavía con el transcurso de tantos siglos, muchas prácticas de agricultura que se conservan en Andalucía. Después de la conquista , se miró la navegación del Guadalquivir con gran predilección algunos reyes espidieron cédulas para remover los obstáculos que se oponían á ella, entre las GUAles es la mas notable, la que dio en Madrid D. Felipe IV en 23 de diciembre de 1626. También es curiosa la esposicion que los barqueros del r. hicieron al rey D. Pedroel Justiciero, atribuyendo los perjuicios de la navegación á las malezas conservadas en las márgenes, y á las obras que se construían en el r . , aludiendo sin duda á los azudes ó presas.

Desde entonces hasta nuestros dias, ha habido muchas personas, y enlre ellas algunos ingenieros, que han atribuido á las presas todas las dificultades de la navegación del Guadalquivir, y hasta las ¿regularidades que esperimenta en su curso. Es indudable que el establecimiento de estas obras no debe abandonarse al ínteres individual, pues que construid as sin las precauciones debidas , á veces habrán influido en la dirección del r . , originando inundaciones y rompimientos de terreno en las venidas; pero no son estas solas las causas que imposibilitan la navegación, según se cree generalmente.

Las presas no incomodan en la navegación de los rios , antes por el contrario, es un medio que el arte reconoce para facilitarla en circunstancias dadas, GUAndo se prepara con puertos ó esclusas para la bajada y subida de los barcos los que no ven en las presas mas que un obstáculo que obliga á un trastorno en la navegación, creen de buena fé que es el único entorpecimiento que á ella se opone, y que puede esta fácilmente reducirse á quitar las presas, indemnizando convenientemente á los propietarios. Pero si las presas del Guadalquivir se arrasasen , los remansos que forman desaparecerían y en su lugar se formarían bien pronto pequeñas tablas alternadas de vados y chorreras de corta profundidad , obedeciendo á las mismas leyes del movimiento de las aguas, como se verifica en el resto del r. Entonces claro es que los obstáculos se aumentarían; y por eso si el Guadalquivir se hace navegable algún dia, tiene que serlo por medio de presas que , formando tablas artificiales de suficiente estension y profundidad, faciliten una navegación regular, sin los inconvenientes que presentan algunas chorreras que no pueden desaparecer por otro medio.

En el siglo XVII se han hecho diferentes reconocimientos con mas ó menos detención, para habilitar la navegación del Guadalquivir, enlre los GUAles se cuentan los del marqués de Pozo-blanco y el coronel de ingenieros D. Francisco Gozar. Se levantaron planos del curso del r . , y de las aceñas y azudes; se midió el caudal de agua y aun se llegaron á proponer algunas obras; pero de estos trabajos no resulta un plan, GUAl conviene al establecimiento de la navegación, porque no se practicaron nivelaciones exactas ni tan estensas como exige la combinación de tales proyectos, pues no »e conocía la teoría de las aguas corrientes con la perfección que en el dia. Las medidas ó aforos de agua practicados en aquel tiempo, tampoco ofrecen confianza, porque se carecía de las numerosas esperiencias que han servido después para determinar la velocidad media. Los métodos empleados por los ingenieros italianos, que se han adoptado por los demás de Europa, eran totalmente desconocidos; de manera que todos los resultados que presentan estos trabajos, si bien tienen un ínteres histórico muy recomendable, carecen de utilidad en el estado actual de los conocimientos.

(Continua en el original)

PEÑAFLOR

L. en la provincia de Oviedo, ayuntamiento de Grado y feligresia de San Juan del mismo nombre, SIT. á las faldas de la montaña de Aguileno en la márg. izquierda del r. Nalon, tan cerca del r., que en las avenidas llegan las aguas á las pri- . meras casas. Antes de comenzar el pueblo sehalla el famoso y ant. puente del propio nombre, de piedra, de 5 arcos, paso de Oviedo á Galicia, construido entre 2 montañas llamadas las Peñas de Peñaflor, de las cuales la de la der. es un peñasco vivo, sumamente erguido y casi perpendicular, y la de la izquierda es la citada de Aguileno, que hace en esta parte un ángulo bastante pendiente y elevado, y forman un estrecho boquete que luego principia á abrir, dando lugar á la estensa y fértil vega de Peñaflor. A una y otra salida de el puente habia 2 capillas, ambas en el dia derruidas; la de la der. de San Blas, y la de la izquierda de San Ildefonso A las inmediaciones de esle pueblo contra el Grado y en las vertientes de la montaña de Aguileiro, hay un palacio llamado vulgarmente el Palacio de la Campona perteneciente al vizconde de Ca npogrande, situado en una llanadita que domina la vega con plantíos de robles y frutales, el cual sirvió de cuartel á los franceses en la guerra de la Independencia.

TERRENO de buena calidad y fértil. PBOD.  maiz, habas, escanda, trigo, patatas y otros frutos, POBL. 54 vec, 224 habitantes

PEDROSA

ald. en la provincia de Orense, ayuntamiento de \erin y feligresia de San Salvador de la Gironda (V.). POBL.  178 habitantes

PEDRERA

v. con avunt. en la provincia. audiencia terr. y c g. de Sevilla (17 leg.), partido judicial y vicaria veré nullius de Estepa (1). SIT. en el confín SE. «de la provincia, lindando con la de Málaga, en un llano, al S. de la sierra de Estepa, que esta contigua y que la resguarda de los vientos del N., combatiéndela ios del S , llamados en el país solanos , que causan bastante daño en las sementeras y sembrados su CLIMA es sin embargo sano, padeciéndose mas comunmente tercianas y dolores reumáticos. Tiene 263 CASAS bajas, casa de ayuntamiento, cárcel, pósito con fondo de 140 fan. de trigo, una escuela para cada sexo, dotada la de niños con 50 ducados, é indotada la de niñas; 2 ermitas, una (Ntra. Sra. del Carmen) en la población, y la otra (Sto. Cristo de la Sangre) inmediata á la v.; en cuvo estremo se halla el cementerio , iglesia

parr. (San Sebastian), moderna y servida por el párroco y un sacristán, que presenta el marqués de Estepa como patrono; un nacimiento de agua dulce inmediato al pueblo por el NE., abundante, y del cual se sirven los habitantes sus usos domésticos, para los ganados y el riego de sus huertas ; fertilizando otras 5 las aguas de otros 3 nacimientos.

Confina el TÉUM. N. con el de Gilena ; E. con el de Estepa y sierra de Yeguas (este último pueblo de la provincia de Málaga); S. con los de Martin de la Jara y los Corrales, y 0. con el de Osuna , por el arroyo que nombran Salado de Os una, comprendiendo los cortijos del Juncarejo (1/4 leg.), los Carrascos ó cortijos viejos 4/2, de los Torres una , otro destruido en el arroyo Carnerero 4/2, el del partido del Rujo 1/2, y en el ruedo de la población al E. la pequeña casería con viña que llaman de Morilla. Contiene sobre 5,300 fanegas de tierra y arbolado , llana en lo general, con algunas pequeñas colinas, TERRENO flojo, de secano, con una pequeña parte de regadio, que forma varias huertas. Todo está reducido á cultivo , escepto las tierras de campiña de cuarta clase, que solo sirven para pastos y alguna parle de las montuosas el arbolado consiste en chaparros y olivos, existiendo también algunas aranzadas de viña. Al Salado de Osuna van á parar las aguas del nacimiento espresado , que se halla al NE. de la población, pero solo en los años abundantes de lluvias, pues cuando estas escasean , se invierten todas en el riego de las huertas, CAMINOS cruza por la villa, como queda dicho , el camino real de Sevilla y los puertos para Granada y Málaga los locales para los pueblos contiguos son carreteros, pero en mal estado. La CORRESPONDENCIA se recibe de la estafeta de Estepa tres veces á la semana, PROD.  trigo , cebada y aceite que son las principales; habas, guijas , bellota , hortalizas , uvas y otras frutas, esecialm’ente higos de muy buena calidad; algun ganado cario, lanar y de cerda, caza abundante de conejos y perdices y algunas liebres, lobos v muchos zorros, IND.  la agrícola, alguna, aunque insignificante, elaboración de esparto, v 8 molinos aceiteros todos en la población  se esporta el sobrante de los granos y aceite á las ciudades de Antequera y Málaga, de las que se» importa lo necesario, asi como aguardiente de la Serranía de Honda y vino de la provincia de Córdoba, POBL.  300 veciudad , 4,247 almas CAP. PROD.  para contr.

directas 2.978,400 reales , prod. 89,343; para indirectas 2.977,100 reales, prod. 89,313. CONTR. 34,293

PEDRAZAS ó PIEDRAZAS (STA. MARÍA)

feligresia en la provincia y diócesis de Orense (7 leg.), partido judicial de Puebla de Tribes (2), ayuntamiento de Chandreja (í\ SIT. entre peñascos á las inmediaciones dei r. Navea; CLIMA frío, siendo las enfermedades comunes fiebres inllamatorias y pútridas, y los vientos mas frecuentes los del E. y S. Tiene 23 CASAS de mala fábrica y ninguna comodidad en la ald. de su nombre y en la de Chaveanciños. Los niños de esta parr. concurren á la escuela de primeras letras de Cerdeira. La iglesia parr. (Sta.

Maria) es aneja de la de San Payo de Abeleda, dist. 2 lee.

Confina el término N. Villamayor y Cástrelo; E. Acibeiro; S Coba, y O. Chavean. El TERRENO es malo, pedregoso y quebrado; cruza por él el dicho r. Navea, y para bajara él hay una grande y penosa cuesta. En los montes se crian arbustos y yerbas de pasto, y en varios puntos robles y castaños de escasa producción. Los CAMINOS dirigen á los pueblos limítrofes, su estado malísimo, PROD. centeno, patatas, pocas legumbres y alguna yerba; se cria ganado vacuno, de cerda, lanar, cabrio y algun mular, y caza de liebres, conejos, perdices, corzos, lobos y zorras, IND.  la agrícola y 2 molinos harineros, saliendo muchos habitantes durante el invierno para ejercer en Castilla el oficio de sogueros, COMERCIO venta de ganado, manteca, queso y jamones, POBL.

23 vec, 119 almas CONTR. con su ayuntamiento (V.).

PAZOS DE ÁRENTEIRO (SAN SALVADOR)

feligresia en la provincia de Orense (5 1/4 leg.), partidojudicial de Señorin» en Carballino (1), diócesis nullius, de la orden militar de San Juan de Malta, ayunt de Roboras SIT. en un declive al r. Abia, con buena Ventilación, CLIMA templado y sano. Tiene 75 CASAS en la ald. de su nombre y en las deFigueiredo, Reguengo y Vila. La iglesia parr. (San Salvador) se halla servida por un cura de provisión en concurso. También hay una ermita, y una casa-palacio, que perteneció á los comendadores de la mencionada orden. Confina el TERM. N. feligresia de Albarellos, mediando el r. Viñao; E. r. Arenteiro ; S. y O. r. Abia se halla el puente de Pazos , que es célebre desde que en febrero de 1809 los habitantes de la comarca sostuvieron un encarnizado choque con las tropas francesas en número de 1,400 hombres, y las obligaron á retirarse á Ribadavia, con gran pérdida, sin haber logrado forzar el paso de dicho puente; también los hay de piedra sobre el r. Viñao, y el Arenteiro confluyendo este á corta dist. en el Abia. El TERRENO es llano en la parte céntrica del término, pero bastante quebrado en sus estremidades y confines con las parr. inmediatas; atraviesa por esta parr. el CAMINO de Ribadavia á Lalin y á otros puntos de la provincia de Pontevedra y Orense, PROD.  maiz, centeno, trigo, legumbres, hortaliza, castañas, frutas, pastos, y mucho vino de buena calidad; hay ganado vacuno, de cerda, lanar y cabrío; alguna caza «de conejos y volatería, y pesca de «anguilas, truchas y otros peces, IND. la agrícola y molinos harineros; consiste el principal COMERCIO en la estraccion de vino para diversos puntos de Galicia, POBL. 75 vec, 278 almas

CONTR.  con su avunt. (

PANIZAL

L. en la provincia de Oviedo, ayuntamiento de Grado y feligresia de S. Cosme y San Damián de Raheces, srr. en una altura conocida con el mismo nombre entre los 2 r. Gubia y Menende que confluyen á sus faldas, y unida á la ladera septentrional de la Meíendrera; se halla colocado al S.. con aguas vertientes al r. Menende, dando vista al L. de Rañeces y á la Giraba, TERRENO calizo y poco fértil, PROD. maiz, escanda, habas , patatas y otros «frutos, PORL. 12 vec, 42 habitantes

мостбет кз