пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

HINOJOSA DEL DUQUE

partido judicial de entrada en la provincia y diócesis de Córdoba, audiencia terr. y ciudad g. d e S e v i ü a se compone de 6 villas que son Ibnojo>a (cabecera del partido) Belalcazar, Fuente la Lancha, Sta. Eufemia, Villar-alio y el Viso, las cualeS constituyen otros tantos ayuntamiento, siendo las dist. que median entre todas estas poblaciones y las que de las mismas hay á la cap. de p r o v . , á la audiencia terr. y á la corle, las que aparecen á continuación. (Ver en el original)

Eslá situado en la parte occidental del valle de los Pedroches , que lo forman las cordilleras de Sierra-Morena los vientos que lo combaten con mas frecuencia, son los del O .

y su CLIMA es irregular y comunmente frió, si bien en cambio goza de una atmósfera alegre y despejada. Su figura puede considerarse u n paralelógramo de unas 8 leg. de long. y 4 á 5 de l a t . , confinando por N. con los rios Zuja y Guadalmez, que lo separan de Estremadura y la Mancha; por el E. con el partido judicial de Pozoblanco, y por el S. y O. con el de Fuenteovejuna. Su circunferencia describe una linea, que principiando al frente del cast. deMadroñiz, sigue al N. la corriente del Guadalmez baja al S. por entre Villar-alto y Torremilano, hasta el c a s t . d e Cuzna; sale al E. hasta la huerta del Sordo,,y volviendo al S. se dirige formando un arco por las sierras de Aljozar á buscar el r . Zuja, cuya márg. no deja en la dirección del N. hasta llegar á Madroñiz, punto de donde habia partido. Las principales montañas que en su circulo se cuentan, son las cordilleras de Sierra-Morena, las cuales se introducen por el O. en Estremadura, formando dos puntas ó cabos, de Zalamea á Gasluera, que dejan una hermosa llanura de 2 á 3 leg. de l a t .  por la parte del S. se halla el tronco principal de ios montes marianos, el que se atraviesa por el Puerto-Calatraveño. El centro del valle ó partido de Hinojosa, es una superficie plana de tierra silícea menuda y arenosa, pero productiva en cereales, ayudada de los abonos del ganado lanar y de cerda, que es el que se cria en el pais.

Carece de árboles de construcción y solo tiene dehesas de encinar que suministran el combustible necesario y gran cantidad de bellota para los cerdos. Corren por el territorio del partido judicial que se,-describe, los rios Zuja y Guadamatilla y ios arroyos titulados la Patuda, el Cascajoso, el Cohete, las Viñas, el de la Dehesa, el Lobo, el Lanchar y el de las Gasas, de los cuales los 4 últimos desembocan en el Guadamatilla y los restantes en el Zuja; también se encuentra el arroyo llamado del Caldero, que entrega sus aguas al rio Cuzna y otros varios de menos consideración procedentes igualmente de Jas cordilleras de Sierra-Morena. Los CAMINOS que en el mismo se encuentran, todos sonde herradura, cruzan dolos sin embargo, los carros del pais en todas direcciones por la llanura del terreno. Sus PROD. consisten en trigo, cebada, habas, centeno, avena, buenos garbanzos, hortaliza, frutas, algún vino, riquísima miel y mucha y buena bellota se cria ganado de todas especies, pero principalmente lanar y de cerda, y en su término se halla mucha caza mayor y men o r ; encontrándose por último en ios rios y arroyos espresados, peces ordinal ios que los naturales llaman machos, cachuelos y bogas, aunque todo en corto número. La única IND. que se conoce en el p a r t . , es la de algunos telares de lienzos comunes, telas de lana y colchas de estambre bastante buenas; habiendo ademas varias fábricas de jabón blando, de sombreros, de curtidos, de cera, algunas alfarerías y diferentes molinos harineros; también se dedican muchos de sus habitantes á la arrieria y á la fabricación de cordeles.

El COMERCIO se reduce á la esportacion de trigo, cebada, ganado lanar y de cerda, importándose ganado vacuno y aceite casi todo de la parte de Adamuz y Montoro, y algunos oíros artículos de primera necesidad de que carecen. Las ferias que se celebran en todo el partido son una en Hinojosa el 28 de agosto de cada año y otra en Ntra. Sra. de Guia, término de aquella misma v . , el dia 4 de febrero el principal tráfico de la primera consiste en la ganadería de todas clases, y el que se hace en la segunda es de lelas, tegidos del reino, sombreros, zapatos, hierro, acero y otias cosas de menos valor Finalmente, las costumbres de sus habitantes son en general sencillas como hijas de unos habitantes dedicados á la agricultura y á la vida pastoril.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido judicial en el año de 1843, fueron 139, de los que resultaron absueltos de la_balancia 1, y 14 libremente; penados presentes 124, y 7 reincidentes en distinto delito de los procesados, 26 contaban de lo á 20 años de edad ; 91 de 20 á 40, y 22 de 40 en adelante; 93 eran hombres, y 46, mujeres; 61 solteros y 78 casados; 30 sabían leer y escribir, y 109 carecian de toda instrucción; 1 egercia profesión científica ó arte liberal, y 138 artes mecánicos.

En el mismo periodo se perpetraron 17 delitos de homicidio y de heridas l con arma de fuego, y 2, armas blancas de uso lícito, 3 con instrumentos contudentes, y 12 , i n s t r u mentos ó medios no espresados. Finalizamos este a r t . con el siguiente. (Ver en el original)

HIERRO (ISLA DE)

en la provincia , audiencia terr. y ciudad g. de Canarias , partido judicial de Sta. Cruz de Tenerife , diócesis de San Cristóbal de la Laguna es la mas occidental del Archipiélago Canariense, y se halla situado á los 2 7 * . 3 9 ‘ , 50″ lat. N. ; 14’ 2 3 ‘ , 15″ long. O. del Meridiano de Madrid ; tomada esla medida desde la punta de Naos. Lo mas N. de la isla está á los 27″, 50′, 30″ lat. N . , y lo mas meridional á los 27*, 39’, 0″.

Su distancia de las otras islas y de la plaza de Cádiz, resulta del estado siguiente (Ver en el original)

Disfruta de un clima sano y apacible, siendo muy comunes en ella los ejemplos de longevidad. Tiene 7 leg. de largo, 5 de ancho y 16 de circunferencia ¡ la rodea una especie de muralla de lava que la hace sumamente áspera, montuosa y casi inaccesible á los viajeros. Se eleva con rapidez y desde las escabrosas costas que la rodean, haciendo todos sus puertos de difícil arribada . á la altura de 3 , 3 0 0 pies sobre el nivel del mar. Cuando se llega á la isla se ve desarrollar, eu un espacio de cerca de 4 leg. un cúmulo de rocas de aspecto imponente , cubiertas de laureles, inocaneras, pinos, brezos, hay a s , sabinas y aceviiios, que guarnecen los barrancos y cortaduras ; sin embargo, en diferentes puntos se encuentran pequeñas llanuras en forma de bancos, que dividen tos carros y presentan un suelo mas accesible al caminante , y muy á propósito para la agricultura. No impide la estructura horográticade la isla, la fertilidad del suelo, favorecida grandeméate por la industria de los herreños ; y si bien la naturaleza ha negado al suelo la3 corrientes de agua, agente tan poderoso de la vegetación , ha suplido por otros medios no menos convenientes á esta necesidad. Pocos ignorarán la Historia del Árbol Santo de la Isla de Hierro , que según las tradiciones que todavia se conservan, proveia abundantemente de agua á las necesidades de Jos habitantes. No nos detendremos en averiguar la verdad de este fenómeno, porque la física nos esplica el modo con que aquel árbol sin apelar á prodigios, podia dar a g u a , aunque no en tanta cantidad como quiere suponerse. D J S solos riach. brotan en las montasas, a s a b e r el de los Llanillos y el de Sabinosa; <d primero la proporciona potable, siempre clara y fresca; la del segundo sale caliente, exhala unedor sulfuroso, y tiene un sabor picante; es la fuente medicinal de los herreños, que la usan contra las obstrucciones, pero ninguno de estos 2 lios proporciona cantidad suticienie de agua , ni para el abasto de los habitantes, ni para abrevadero de las bestias y menos para et riego á estes necesidades acorren las mismas montañas, que cubiertas como hemos dicho de bosques de árboles, atraen sobre la isla gran masa de vapores que humedecen y fertilizan el suelo; para atender á las necesidades domésticas y á los ganados, tienen gran cuidado los habitantes de recoger las aguas pluviales en cisternas en el centro del valle de Tegirafe á 1 / 4 leg. de la v. de Valverde, se ven unos 4 0 depósitos de agua , abiertos en el mismo espesor de la Toba, cubiertos con bóvedas sostenidas de las pilastras; otros semejantes se encuentran en diferentes valles, y cada pueblo paga los guardias que custodian estos preciosos depósitos. En los contratos matrimoniales y en los legados testamentarios se prefiere una cisterna á la donación de un campo. En los L. apartados de los espresados depósitos, se proporcionan el agua potable colocando al pie de los árboles cubos de mocan, llamados en el pais guacimos, que tardan poco en llenarse con la humedad que en las hojas depositan el roció de la mañana y las nieblas. Lo escabroso de la costa no ha permitido á sus habitantes establecerse en el litoral, si bien la mayor parte de las aldeas ocupan las laderas marítimas, mas próximas á la ribera.

Los puntos mas notables de la costa son el puerto de Hier ro , la punta de la Caleta , puerto de Zamaducto, roca de las Gabiotas, punta de las Hamacas , punta y roca de Salmore, punta Grande , roca del Pozo , el Golfo , punta de la Dehesa , puerto de Urchilla, puerto de Naos, punta de la Restin g a , puerto del Mirado, las playas y punta de Ajone. Los caminos, como debe suponerse , son sendas abiertas en las salientes de la montaña y por consiguiente de tránsito difícil, aunque agradables por las hermosas perspectivas que presentan viniendo por el N. y arribando á la isla por el golfo de Ynama, después de cruzar las escabrosidades de esta estensa bahia situado á la banda setentrional, se llega al llano del mismo nombre; desde este se pasa á Jos llanos de Nisdafe , los mejor cultivados de toda la isJa; dos horas después se llega á la capital y único uyunt. de la i s l a , v. de Valverde , de la cual dependen, como barrios ó pagos, las poblaciones Barrio del Cabo, San Andrés, Tiñor, Albarrada, la Cuesta, la Ladera, t o s L l a n o s , lsora, las Rosas, Tajaste , San. Anión del Piñal, la Frontera , el Toyo, las Lapas, Mocanes , Guinea, las Montañeras , Érese , Guarasoca , San Pedro, Tenesedra, Tagnasiute, el Mocanal, Tesbabo, Casas del Monte Betanama, Tayb i q u e , las Casas , Sabinosa y Llanillos desde la v. de Valverde se baja al puerto del Hierro , situado en el lado de SE., y asi en menos de una jornada se recorre la isla en toda su largura ; otros dos caminos salen de la cap. y se dirigen hacia los cabos ó puntas de Salmoré y déla Dehesa, que son las que forman la cuenca del golfo Dinama, la primera por el N. y la segunda por el NO. arabos caminos cruzan por las crestas délas montañas, divisándose desde ellos los do3 lados opuestos de la isla por alli se ven cráteres estinguidos , barrancos cubiertos de una vegetación vigorosa , bancos de lavas y escorias, y conos de erección de épocas recientes. La punta de Salmoré que , como hemos dicho, se adelanta hacia el N ., domina todo el golfo, y forma la parte mas elevada del Time, cadena de rocas, cuyas prodigiosas cortaduras constituyen las primeras gradas de las montañas superiores la ermita de Ntra. Sra. de la Peña , próxima á la ald. de Guarasoca, ocupa la cima del Promontorio por el lado de la punta de la Dehesa no es menos escabroso el terreno; y también ocupa el punto culminante de la meseta otra ermita titulada de los Reyes, A pesar de lo reducido de la isla , y del poco terreno cultivable , los ingeniosos herreños, secundando con sus esfuerzos á la naturaleza , han conseguido á fuerza de trabajo y perseve • rancia, hacer innecesaria la importación de los productos de Jas otras islas , consiguiendo cosechas que esceden al consumo , y que les dejan sobrante para esportar á Sta. Cruz de Tenerife, y á los otros pueblos del Archipiélago ; sus produc tos en general consisten en 2 , 1 1 0 pipas de vino, 9 , 3 0 0 fan.

de cebada, 4 8 0 de t r i g o , 3 0 0 de centeno , 1 , 0 0 0 de maiz, 2 , 1 4 0 de legumbres, 5 , 0 0 0 costales de patatas, 1 8 0 quintales de Oreadla , 1 , 0 0 0 de higos secos y 5 4 1 docenas de manojos de lino sus productos animales se estiman en 2 , 1 4 1 ovejas , 8 5 0 cabras, 7 0 vacas , 1 6 0 cerdos , 3 0 0 quintales de lana , 6 5 0 de queso , 9 1 2 cuartillos de miel y 5 5 0 libras de cera en los anos abundantes se aumentan considerablemente estas producciones hay también caza de conejos y volatería, y ademas del queso de que se ha hablado, se fabrican tegidos de lana bastos llamados cordoncillos, costales, alforjas, mantas , cinchas y lienzos caseros. El comercio interior es casi nulo como debe suceder necesariamente en un país en que cada uno se basta á sí mismo. El esterior está reducido á la esportacion de sus frutos sobrantes.

Ya se ha dicho cuál es la estension de la isla y su configuración horográfica, y se ha manifestado que toda ella se reduce á una sola población subdividida en gran número de aldeas y pagos. El número de habitantes según la matrícula catastral de 1 8 4 2 es 1 , 1 5 2 v e c , que forman 4 , 5 8 0 almas, distribuidas en dos parroquias , situada una en la v. con la advocación de Ntra. Sra, de la Concepción, la cual es matriz, y se halla servida por dos curas párrocos de los que el uno lleva el titulo de vicario eclesiástico, 2 presbíteros , 2 sacristanes, 2 sochantres, 1 organista y 5 monaguillos. En el parage llamado del Golfo hay otra parroquia auxiliar con el título de la Encaruacon , servida por un cura párroco . un teniente, un sacristán , un sochantre , un organista y 2 monaguillos las ermitas de Santiago, San Juan Bautista, San Telmo , Sta. Catalina , San Lázaro , San Pedro, San Antón , la Purificación, San Andrés y Ntra. Sra. de los Beyes, completan los edificios religiosos. Si se esceptuan 5 ó 6 familias herederas de feudos ant., el terreno se halla dividido con bastante igualdad; cada propietario cultiva su campo y consigue los frutos necesarios para el mantenimiento de su familia de a q u i , el que no existan en la isla establecimientos de beneficencia, porque la ociosidad y la indigencia son alli desconocidas.

La instrucción pública está reducida á una escuela de niños y 2 de n i ñ a s , frecuentada la primera por 4 6 alumnos, y por 3 9 las segundas.

Los herreños son fuertes y sanos, ágiles y bien proporcionados, el color de su cara en general es mas blanco que el délos otros isleños son v i v o s , alegres, aficionados al canto y al baile, y muy inclinados al matrimonio. Viera les comparó con mucha oportunidad álos gallegos y asturianos; pasan muchos á las otras islas á prestar sus servicios domésticos, y siempre se les encuentra prontos, fieles y sumisos aunque algo interesados; sin embargo, son buscados con preferencia por su probidad ; ingeniosos por instinto, aprovechan los momentos de descanso para aprender á leer , escribir y contar; económicos mas que todo, vuelven á su pais con los ahorros que hicieron , y entran sin repugnancia en las sencillas costumbres y género de vida que antes tuvieron.

La circunstancia de ser la isla de Hierro la mas occidental de las Canarias, y aun del mundo, en aquella época conocido, influyó para que todos los antiguos cosmógrafos desde Ptholomeo fijasen en ella el primer meridiano; cierto e» que el descubrimiento de las Américas destruyó la causa mas principal de aquella elección de a q u i , el que varias naciones prefiriesen tomar como meridiano para la mediciou de sus Ion gitudes y latitudes, el punto de sus estados que creyeron mas conveniente; sin embargo, los mejores geógrafos se sirvieron para sus obras del meridiano de la isla de Hierro, y aun cn nuestros dias se busca con preferencia para fijar la long.

y lat. comparativa de algunos lugares.

HERNÁN-SANCHO

I. con a y u n t . de la provincia y d i ó c r’e Avila ( 4 leg.), part judicial de Arévalo ( 4 ) , audiencia terr. de Madr’d ( 1 7 |, ciudad g. de Castilla la Vieja (Valladolid 1 5 ) . SIT. en una pequeña ladera le combaten todos los vientos, y su CLIMA fs sano ; siendo sus enfermedades mas comunes fiebres intermitentes tiene de 5 8 á 6 0 CASAS, en lo general bien distribuidas y todas de un piso ; hay una plaza, casa de a y u n t . , e s cuela de instrucción primaria común á ambos sexos , á cargo de un maestro dolado con los fondos municipales ; un pozo bastante grande , de cuyas aguasse surten los h a b .

para sus usos y el de los ganados y una iglesia parr. (San Martin Obispo), servida por un p á r r o c o , cuyo cu rato es de primer ascenso y de provisión ordinaria en los afueras de la población se encuentra una ermita (el Smo. Cristo de San Martin), y el cementerio en parage que no ofende la salud pública el término confina N. Rlascosancho ; E. Pozanco; S. Gotarrendura, y O. San P a s c u a l ; se estiende una leg. de N. á S. é igual distancia de E. á O., y comprende 3 , 2 5 0 fan.

de (ierra, de las que se cultivan 2 , 7 4 6 , de ellas 7 4 6 de p r i – mera suerte destinadas á cebada y t r i g o ; 1 , 4 0 0 de segunda 4 trigo y algarrobas, y 6 0 0 de tercera á centeno, algún viñedo, varias h u e r t a s ; y el desp. titulado Sausaez, en donde se conserva algún vestigio de la que fué i g l . , el arroyo la Verlana pasa á las inmediaciones del pueblo , y marcha de S. á N. interrumpiendo su curso en la estación del estio. El TERRENO en lo general es llano , á escepciou de pequeñas irregularidades, pedregoso y de miga, CAMINOS los que dirigen á los pueblos limítrofes y la calzada de la cabecera del partido á Avila , todos en mediano estado, PROU. trigo, cebada , centeno, algarrobas, garbanzos, legumbres, vino y pastos; mantiene ganado lanar, vacuno y asnal y cria caza de liebres , perdices y algún lobo. IND. y COMERCIO la agrícola y esportacion de los frutos al mercado de Avila; en cuyo punto, como también en el de Arévalo, se surten los habitantes de este pueblo de todo lo necesario, POBL.  5 8 v e c , 2 9 7 almas CAP. PROD. 1 . 7 7 2 , 5 2 5 reales IMP. 7 0 , 9 0 1 . IND. y FABRIL 5 , 9 0 0 . CONTR. 1 1 , 3 1 1 reales con 2 4 m r s .

HECHO

v. con ayuntamiento en la provincia de Huesca ( 2 0 l e g . ) , partido judicial y diócesis de Jaca ( 7 ) , audiencia terr. y ciudad g. de Zaragoza ( 3 0 ) SIT. en la embocadura de una pequeña cañada en terreno desigual, y tocando al r. Aragón Subordan , que lame sus edificios , con CLIMA frió y sano; combatida del viento N . , sin conocerse mas enfermedades que fiebres inflamatorias tiene 2 0 0 CASAS desiguales, y en general bajas , que forman cuerpo de población y dos plazas, una de estas grande, de figura cuadrilonga, y otra mas reducida, de la misma configuración; sus calles son irregulares , mal empedradas y con poca policia ; hay casa consistorial con c á r c e l , escuela de primera educación, frecuentada por 1 2 2 alumnos y dotada con 2 , 1 60 r s , pagados de los fondos de propios, y con 2 , 0 0 0 reales mas para gratificar á un pasante auxiliar ademas se sostiene otra escuela por 1 6 alumnos, que al paso que adquieren la instrucción primaria, estudian gramática latina. La iglesia

parr. (San Martin Obispo) fué incendiada por los franceses en el año de 1 8 0 9 con todos sus preciosos ornamentos , permaneciendo en este estado hasta el de 1 8 2 9 , en que se reedificó á espensas de los feligreses , y se perfeccionó en los sucesivos hasta el de 1 8 3 3 , pudiendo asegurarse que mirado el material del edificio , ha resultado mas suntuosa que era antes.

Aunque en el dia solo se cuentan para el servicio de esta parr. un cura y dos eclesiásticos patrimonistas, hay una fundación de capellanías de patronato activo y pasivo que formaban una congregación de capellanes hasta el número 1 7 , componiendo asi su capítulo regido por estatutos , y del que el cura era presidente en el año 1 8 3 5 por disposición del gobierno se le agregaron á esta iglesia los 5 altares del suprimido conv. de Embum en el mismo año se construyó la pila bautismal , cuyo mérito consiste en ser de un jaspe producido en abundancia en el p a i s , y su elaboración preciosa y admirable.

Estramuros de la v. se ve una casa destinada para hospital , sostenido por la caridad pública; en la misma situado se encuentra una ermita (Ntra Sra. de Escabues), y otra (Santa Lucia) un poco mas d i s t a n t e , que sirven para ayuda de p a r r . ; ambas en mediano estado en la inmediación y para el surtido del pueblo, existe una abundante fuente de escelentes aguas á la parte opuesta del r . Aragón se halla el cementerio en paraje ventilado, pero incómodo, especialmente en tiempo de lluvias y deshielo de nieve , porque se hace intransitable el puente. Confina el término N. con los puertos de la v. de Ansó ; E. valle de Aragues ; S. Embun y Buhes, y O. los mismos que por N . , comprendiendo en su radio varias bordas ó casas de campo, en donde pasan sus hab. la mayor parte del año ocupados en el cultivo de las tierras. El TURRENO es en su mayor parte escabroso , formando montañas aisladas, en lo general pedregoso y aventurero en sus cosechas; se roturan con frecuencia pedazos de terreno que solo son productivos 4 ó 5 a ñ o s , en él se encuentran diferentes frondosísimos y cuasi impenetrables bosques con abundantes maderas de pino, h a y a , abetos y ozas , y sin temor de exag e r a r , puede decirse es el territorio mas abundante de esta clase de producción que se encuentra en el Pirineo de Aragón , distinguiéndose la llamada Selva de Guerrinza. Nacen en él varios arroyos que desaguan en el r. Aragón Subordan, de curso perenne, y que atraviesa este término de N . á S . , bañando con sus aguas las paredes del pueblo y fertilizando di ferentes trozos de huerta por su der. é izquierda Hay en la salida y al E. de esta v. y sobre el mencionado r. un puente de 4 arcos de madera de 75 varas de long. y 5 de altura, construido el año de 1841 á 1/4 de hora y sobre el mismo r. exUte otro puente de un solo ojo de piedra; á una hora, también hay otro del mismo género fundado en el estrecho que forman 2 peñas en el barranco que viene de Vidues , cuyo nombre toma, se hallan dos puentes, uno de madera y otro de piedra ; en el titulado de Hospital se ve otro de tosca, que sirve para pasar al pueblo de Siresa y al camino de Francia. También baña con sus aguas este término el r. que con el nombre de Reral baja de Ansó, pues aunque no es tan caudaloso como el Aragón, su cauce es mas profundo para pasarlos veciudad de esta v. á la parte opuesta de este r. al cultivo de varias tierras, lo practican por otro puente en el camino de Huertalo, de un o j o , de tosca y de arquitectura muy ant..- finalmente. puede\lecirse que es tanta la confluencia de barrancos y arroyos que depositan sus caudales en el r. Aragón y en la jurisd. de esta v . , que esta se ve amenazada en tiem pos de muchas lluvias y bonanza de primavera por la nieve que »e deshiela. Para el riego de la huerta , tanto en la parte superior como en la inferior de la v . , corre una acequia , cu yas aguas se estraen del Subordan por medio de una fuerte presa, dando al paso impulso á un molino harinero que se hal.’a á 1/2 cuarto de la población CAMINOS todos son locales, de herradura y casi intransitables , ya por la escabrosidad del terreno , como por los torrentes de aguas que los inutilizan.

La CORRESPONDENCIA se recibe de Jaca los miércoles y sábados por un correo al efecto, y se despacha los martes y viernes.

PROD. toda especie de granos de buena calidad, aunque las eos» chas pueden considerarse como muy eventuales por el rigor de los hielos y repetición de pedreadas; mas esto no obstante ordinariamente sirven las producciones de trigo, no solo para el consumo de los h a b . , sino que se esporta por los arrieros el sobrante. La cria de ganado lanar, por un cálculo aproximado será de 6,000 corderos , la del vacuno de 200 , y la del caballar 50 , componiendo al todo el número de 17,000 cabecera de ganado lanar; el cabrio es insignificante, el vacuno ascendería á 700 , el caballar á 200. Abunda en caza de perdices , liebres, corzos, sarrios también se albergan en las malezas y escabrosidades de este término lobos, osos , jabalíes y zorras; hay en esta v. un cazador que á la edad de 42 anos llevaba muertos 6 osos presentados en la p o b l . , 900 sarrios y 13 lobos, subiendo por las peñas mas escarpadas lo mismo que los animales á quienes persigue. Hay pesca de esquisitas truchas. Existen varios minerales, tanto de metales como de aguas de que hablaremos en el a r t . valle de Hecho. (V.) Con motivo de la abundancia de ganado lanar, y por consiguiente de leche , se fabrica mucho queso y de tan buena calidad, que es el que mas fama lleva en Aragón y en otras provincia con el nombre de queso ronca les, IND se conoce ademas de la agricultura , en el corte y estraccion de maderas que conducen hasta Zaragoza por agua ; contando ademas 12 tejedores, un pelaire , 6 zapateros, 5 sastres, 4 albañües, 4 carpinteros y 3 herreros, COMERCIO se reduce á la importación por forasteros, de vino, aceite, aguardiente, vinagre y jabón, en cambio del trigo y queso sobrantes; y la venta de carneros para diferentes puntos de las provincia limítrofes, POBL.. 65 v e c , 1,000 almas, CONTR. 20,725 r s . , l 5 m r s . El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende a I 8 , t 05 r s . , y se cubre con 3,500 que ge- neralmente rinden los propios y a r b i t r i o s , y lo que resta, por reparto vecinal, j Esta v. es muy anligua y en todos tiempos de grande impoitancia.

Se envanece contando entre sus hijos al invicto r ey D. Alonso el Batallador, y al venerable Fr. Juan de Regla, uno de los teólogos que fueron de Aragón al concilio de Tiento y confesor del emperador Carlos V. El escudo de armas de esta v. concedido por el citado D. Alonso en 1112 y confirmado por D. Fernando VI en 1758 ostentaba 4 estrellas en campo azul; pero después se aumentó y dividió en 4 cuarteles, el uno ocupado por las 4 estrellas, el segundo por las 4 barras de Aragón , el tercero por una c r u z , y el cuarto por un hombre con un chuzo en las manoseo ademan de esperar un oso que le envisle cara á cara. La posición de esla v. próxima á Francia , la ha hscho notable en las guerras con esta nación.

Sus habitantes se han distinguido siempre por su civismo. Son grandes los servicios que en la última guerra civil prestaron á la causa de la libertad y trono de Isabel IL.

HARÍA ó ARIA

L. que forma ayuntamiento con los hab. de Magues y los de Mala y tiene comandante de armas , en la isla de Lanzarote, provincia , audiencia terr. y ciudad g. de Canarias , partido

judicial de Teguise (2), diócesis de Canaria, adm. de rent. de Arrecife (4) se halla SIT. en un pequeño pero hermoso valle , por medio del cual cruza un barranco; bien ventilado sin embargo de eslar rodeado por las alturas de Malpaso, de Aganá, Cha/aris y otras, y con CLIMA templado y saludable; aunque se padecen enfermedades sifilíticas y algunas pleuresías. Tiene 208 CASAS, algunos con desván formando cuerpo de población, con una buena plaza frente la iglesia; ésta bajo la advocación de de Ntra. Sra. de la Encarnación , de beneficio de término , está servida por un beneficiado con título real, un sochantre, sacristán y 3 monacillos los 2 primeros de nombramianto del diocesano y los restantesdel beneficiado antiguamente existíala par.

en una ermita que hay en el pueblo, en el dia de propiedad del Estado otras 2 ermitas de la misma pertenencia tituladas Sta.

Bárbara la una y Ntra. Sra. de las Mercedes la o t r a , se hallan en el pueblo de Magues la primera , y en el pago de la Mala la 2.*; ambas servidas por 1 capellán pagado por los veciudad de aquella las 3 nombradas ermitas, tienen un mayordomo nombrado por el prelado según el estado de instrucción pública d é l o s años de 1834 y 35, de los hab. de este pueblo sabían leer 119 varones y 83 hembras, y escribir 80 do aquellos y 22 de estas en la misma época el caudal del pósito era sumamente escaso , y este la mayor parte de deuda in cobrable en esta forma 2 f a n . , 2 celemines y 2 cuartillos distribuidos de esle modo 2 celemines en existencia por reintegro; 2 fan. 2 cuartillos de deuda sin cobrar todo de trigo; 41 fan. y 5 celemines de cebada como sigue 2 fan. 11 celemines en existencia por reintegro; 38 fan. 6 celemines de deuda sin cobrar, y 238 r s . 23 mreales existentes antes del reintegro.

El cementerio se halla contiguo á la iglesia en mydio del pueblo; cuyos veciudad se surten de agua para sus usos de las de pozo, salobres y ferruginosos, conociéndose su mala calidad por el color que toman los dientes de las personas que la beben , que es hierro oxidado. La jurisdicción de su término comprende la parte horizontal de la isla , desde la montaña de los Fariones , asi es que solo por occidente confina con la jurisd.

de Teguise y por los demás puntos con el m a r ; estendiéndose 2 horas de Ñ . á S. é igual dist. con corta diferencia de O. á N.; hallándose c-nclavades en ella los término llamados Arrieta al S E . ; Orsola al E., y los de Yé y Gayo al N. El TERRENO es parte montañoso y parle llano, encontrándose en él la cordillera de Támara unida por el S. con el monte llamado la Montaña de la Corona y otros montes aislados que rodean la población y la de Magues, en una elevación de mas de 100 pies desdeel llano participa de buena miga toda la parte O. de la montaña y su vega; siendo la que rodea el pueblo hasta Magues un cascajo volcánico bastante fértil , casi todo de huerta .- las partidas cuyas tierras se consideran como de mejor calidad, son el valle de Haria, el de Magues y la Vega como de primera, los término de Arrieta y Yé de segunda, y el mal pais de tercera.

No se encuentran bosques arbolados aunque el pais convida, á causa del ganado y sus obcecados habitantes, privándose de este importante ramo de riqueza por escandalcsos abusos que se han cometido en el ataque de la propiedad, cuando se ha tratado de desarrollar este manantial de prosperidad, pública. Antiguamente se han hallado en este valle muchas y gigantescas palmas que en el dia casi han desaparecido, á consecuencia del genio y carácter altamente destructor de sus hab.; y es opinión de personas que se interesan por el bien de aquellos isleños, que para fomentar el arbolado en la comarca que nos ocupa, es indispensable la total desaparición del ganado cabrio, y la severidad mas decidida en castigar á los autores que se atrevan á destruir el arbolado, CAMINOS son todos locales y se hallan en mal estado y el CORREO se r e cibe en dias indeterminados, asi del pais como de la península, PROD. cereales, legumbres, hortalizas, frutas y barrilla se cria ganado cabrio, lanar, vacuno, caballar y asnal, caza de conejos, perdices y codornices aunque pocas; también habia pájaros canarios y capirotes .pero acaban de desaparecer en su totalidad los productos minerales que se encuentran son basaltos arcillosos y volcánicos de lo cual consta la gran parte de la nombrada cordillera de Támara; bal’ándose lambien en todos los volcanes el sulfato de sosa y el oliverio las aguas de los pozos y de varios manantiales pueden considerarse como minerales, siendo las principales las de Aguza v Chafaris, cuyas materias componentes se espresaron en sus respectivos art. IND.  fáb. de esteras y escobas depa’mí». COMERCIO esportacion de los frutos sobrantes en años de abundancia á las otras islas, é importación de alguna cantidad de aguardiente de Cataluña el principal art. comercia’que poseía esta isla hasta 1340, érala orcbilla v musgo, que con el descubrimiento de la angala se ha paralizado v no hav q«>ien la compre habiendo ocasionado una decadencia tan considerable en su comercio, que puede calcularse en 8 pesos anuales, con solo esos dos art. PORL. 551 v e c , 2,665 almas CONTR .• por todos conceptos 51,024 reales PRESUPUESTO MUNICIPAL 4,050 r s . que se cubre con el prod. de sus pronios ‘•insistentes en un trozo de 7 fan. denominado vega del pueblo.

GULINA

Lugar con a y u n t . en el valle de su nombre, provincia y c g . d e Navarra, partido j u d . , audiencia terr. y d i ó c de Pamplona ( 3 leg.). S I T . en llano y punto mas céntrico del valle, pero rodeado de montes, CLIMA saludable aunque frío y húmedo tiene 2 7 CASAS que forman una calle y plazuela, casa municipal, cárcel, escuela para ambos sexos á que concurren 26 alumnos cuyo maestro que es también secretario del ayuntamiento

percibe de dotación por ambos conceptos 1 , 3 0 0 r s .  la iglesia

parr. (San Pedro) es curato de entrada y se halla servida por un abad, de provisión del dueño del palacio de Echeverri, y es matriz de Isurieta cuya basílica y palacio, asi como la vent a de Gulina están en su término , donde tampoco faltan fuentes, para surtido de sus habitantes.

Confina N. Cia; E. Larumbe; S. Sarasate, y O. Aizcorbe; siendo la estension de 3 / 4 de leg. de N. á S. y 1 / 2 de E. á O. El TERRENO es de buena calidad y bastante productivo; le bañan varios arroyos que llevan poca agua y son vadeables hay monte robledal y encinar por N., E. y OE., siendo el principal el de la Trinidad de Erga no faltan tampoco dehesas, algunas de las que tienen 1/2 leg. de estension.

CAMINOS cruza por el term. el camino real de Pamplona á Vitoria; hay una venta á 8 minutos de dist. del L. El CORREO se recibe de Pamplona, por el balijero del valle, PROD.  trigo, maiz , habas, patatas y otros menuzales cria mucho y buen ganado de cerda, vacuno y lanar; caza de perdices, liebres, palomas de paso, jabalíes y corzos, I N D .  un molino harinero.

POBL. 2 4 veciudad 1 2 5 almas RIQUEZA con el valle (V.). El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á unos 8 , 0 0 0 reales que se cubren con los productos de taberna, abacería y pastos.

Los labradores de este pueblo y los de Aguinaga, Cia, Oray e n , Larrainziz y Larrumbe , se convinieron con el rey don Teobaldo I I , en 1 2 6 9 , encabezando las pechas de labores de castillos , fortalezas y cavas (fosos), dando al rey cada pechero 2 sueldos al a ñ o , de la moneda que corriese en Navarr a las viudas y las hijas solteras de labradores solo debían pagar un sueldo.

GUIPÚZCOA

intendencia de nueva creación compuesta de las c , v. y I. de que habla el art. de provincia ó gefatura política.

Una de las 3 Provincias Vascongadas, tiene Guipúzcoa su terr. propio, ofreciendo por consiguiente pocas dificultades el dividir y clasificar datos ant., que es el obstáculo mayor que presentan otros art. No hay aqui necesidad de buscar proporciones, no hay que agregar ni segregar ni hab. ni riqueza, y por eso podemos desde luego entrar en terreno despejado á tratar de la POBLACIÓN. Los datos oficiales y particulares ant. y modernos que podemos examinar para fijar el número de hab.

de la provincia de Guipúzcoa, nos dan el resultado siguiente (Ver en el original)

Primera población. En los trabajos del Sr. D. Tomás González, aunque se titulan censos de las provincia de la Corona de Castilla, hay diferentes datos relativos á la de Guipúzcoa de que liaremos ligera mención para conocimiento de nuestros lectores.

Existe con fecha 27 de octubre de 1614 una certificación librada por D. Antonio de Olavarria, escribano fiel de Juntas dé aquella provincia, en virtud de mandato del Sr. licenciado Hernando de Rivera, juez de comisión de S. M. en el lugar de Pasage, jurisd. de la v. de Fuente-Rabia (*), testigos Gonzalo Fernandez de Castro y Martin de Esteibar, certificación en que consta que todos los dichos fuegos (se mencionan), suso declarados montan 2 , 3 3 5 y 3 / 1 0 . En la lista que seacompana , figuran como poblaciones importantes las siguientes San Sebastian 172 fuegos, Azpeitia 130, Mondragon 128, Azcoitia96 , Deva 8 5 , Motrico 83 y Tolosa 8 0 .

Dícese también en los escritos que tenemos á la vista, que puede reputarse cada fuego á razón de 5 1/2 veciudad poco mas ó menos, y que de consiguiente los 2 , 3 3 5 fuegos ascendían á 12,842 v e c , y que computados estos a 5 hab. resultan 6 i , 2 10 alni. con corla diferencia. Se hace notar también que en este cómputo no van unidos los hidalgos de la provincia de Guipúzcoa , los que según el censo de 1787 eran todavia 5 0 , 5 0 2 , y se hace el resumen siguiente Fuegos , 2,335 3/4 Vecinos pecheros 12,842 1/2 Habitantes pecheros. . . . , ü4,210 Hidalgos 50,502 Tolalde almas 114,712 Al observar esta población naturalmente ocurre si fueron bien ó mal comprendidos los 5 0 , 5 0 2 hidalgos soure los 6 4 , 2 1 0 pecheros , ó simas bien puede decirse queesie último número comprendía el de hab. de toda clase. Antes de entrar en la apreciación de estos datos, conviene observar respetando lo uiciio por el Sr. D. Tomás González, que.no ha existido en Guipúzcoa la división de veciudad pecheros ó solo contribuyentes todos absolutamente todos, nobles y moradores, que es la única distinción que ha existido, han contribuido igualmente a las cargas y obligaciones. Si se estableció la división que en este momento nos ocupa, fué solo para designar á las personas ó familias , que yendo á establecerse á la provincia de Guipúzcoa, no tuviesen justificada debidamente la hidalguía , puesto que todos los oriundos del pais eran considerados y coiiceptuauos como nobles. Con este objeto habia en lodos los pueblos dos libros, uno de hijos-dalgo, que comprendíaá todos los oriundos del pais, y á los que habiendo ido á establecerse á la provincia de otras del reino ó del estranjero, hubiesen probado la nobleza, y otro de moradores que eran los de esta última clase , que no hubiesen probado la hidalguía. De esta sencilla explicación se deduce, que naturalmente el núm. de los hijosd a l g o decir el de los naturales del pais y hab. de otras provincia

y de otros reinos , que hubiesen justificado la nobleza , debia ser mayor, muchísimo mayor, que el de los moradores ó estraños que no hubiesen probado esta circunstancia asi pues, en vez de admitir el resumen que presenta el.dato del Sr. González, nosotros suponemos que en la población oficial de 6 4 , 2 1 0 hab. del siglo XVI y parte del XVII los hijosdalgo ó moradores se hallaban en la proporción siguiente los primeros 5 0 , 5 0 2 hab. los segundos 1 3 , 7 0 8 . En apoyo de nuestra opinión presentaremos tíos hechos decisivos y de importancia primero, buscando la proporción en que aparece la población de Guipúzcoa con el resto de España en diferentes épocas y en distintos documentos, hemos visto que figura por el 0’94 por 100 de la población total de España, en cuyo caso en vez de los 1 1 4 , 7 1 2 , debería tener 7 7 , 1 4 4 individuos. Conocen nuestros lectores que es mas factible atendidas las naturales ocultaciones , admitir este último número que el que arroja el otro resultado segundo, en comunicación dirigida desue Tolosa en 27 de marzo de 1830 al secretario del Despacho de Hacienda que suscriben á nombre de la población y diputación de la provincia, los Sres. D. Joaquín de Michilena y D. Juan Bautista de Arrizabalaga , se dice’ que no había datos exactos relativos al núm. de hab. del siglo XVI; pero que valiéndose de nota, del servicio de armas, que prestaron los guipuzcoanos en la quema y destrucción de la v. y fuerte de San Juan de Luz en Francia, de orden de la Reina (‘) Gobernadora Dona Juana de u s t r i a , y resistencia que hicieron á los franceses para impe» dir la entrada en Irun en los años 1558 y 1 5 5 9 , y lo mismo en el de 159G para la defen>a de. h frontera, y comparadas con los naturales de tercios que existían , resultaba que, los i n d i v i d u o s de la provincia en el u timo tercio del s i g l o XVI , d e bían ser como de 6 9 , 6 6 5 . E s ‘ e e s exactamente el número de habitantes que admite en s u s últimas hojas el c e n s o , c u y o examen hemos hecho.

Segunda población. Es la del censo de 1787 , acerca de cu>o trabajo hemos hablado estensa mente en diferentes art.

en él figura Guipúzcoa con 120,726 h a b . , resultando ser el 0’i;4 por loo de 9 7 , 8 5 2 . Al ob«ervar que la pobl de e>le dato era bastante c o n s i d e r a b l e . hubimos de creer si de las otras Provincias Vascongadas ó de Navarra habia jiodido agregarse á la de Guipúzcoa alguna parle de terr. ; pero abandonamos e s l a idea al ver que en igual v aun en mayor proporción estaban aumentadas las o t r a s 3 provincia

Tercera población. Seguían incesantemente los trabajos esta ísiicos y asi aparece en el año de 1797 un n u e v o censo en él figura .Guipúzcoa con 104,491 h a b .  era la población toial de España 1 0 . 5 4 1 , 2 2 1 , v correspondían á la provincia de Guipúzcoa por el 0’94 por 100 «99,087 i n d i v i d u o s. Cuarta población. Tenemos á ia vista el estado de población

y riqueza formado en el año de 1815 , estado que aun hoy se c o n s u l t a en G u i p ú z c o a , y su población es de 104,044 hab.

Quinta población. Prevaleció en las c o r l e s de 1822 el pens a m i e n t o de con.-ervar los límites que antes tuvieran las Provincias Vascongadas , abandonando la idea que habia presentado la c o m i s i ó n en su memoria en la que se establec i ó una sola provincia con las antiguas de Á l a v a , Guipúzcoa y V i z c a y a , separando la Rioja Alavesa para la de Log r o ñ o ; Irun y Fuenterrabia para Pamplona y a g r e g a n d o el v a l l e de Mena, el condado de Treviño y algunas juntas de Santander proponíase por capital á Vitoria , punto que aunque no e s topográficamente c e n t r a l , era el de las comunicaciones de las tres p r o v . , de la C o r t e , de Castilla y de Francia.

Guipúzcoa, ó mas bien dicho San Sebastian , que este era el nombre de la p r o v . , quedó con 1 1 0 , 0 7 3 hab. , correspondíéndole 1 0 9 , 6 2 2 por el 0’94 por 100 de l o s 1 1 . 6 6 1 , 9 8 0 hab.

de la población oficial.

Sestapoblación. No menos i m p o r t a n t e s fueron l o s trabaj o s que presentó la policía en lo relativo á Guipúzcoa por el año de 1826, puesto que se hizo subir el número de hab. á 1 3 5 , 8 3 8 , resultando ser el 0’94 por 100 el número de 1 3 3 , 0 51 almas sobre los 1 4 . 1 5 4 , 3 4 1 que présenlo á toda España.

Sétima población. Menor resultado ofrece el trabajo que por aquellos tiempos hacia el Sr. Miñano, puesto que la población

asignada á Guipúzcoa es de 1 2 6 , 7 8 8 , y la del o’94 por 100 de 1 2 8 , 7 6 1 almas sobre los 1 3 . 6 9 8 , 0 2 9 de toda España , s e g ún aquel apreciable estadista.

Octava población. No h a y que esperar que l o s trabajos de 1831 n o s presenten en una sola provincia un número admisi ble de h a b .  en la de Guipúzcoa aparecen 109,000 ; en toda España 1 1 . 2 0 7 , 6 3 9 , c u y o 0’94 por 100 e s d e 1 0 5 , 3 5 1 i n d i v i d u o s .

Novena población. Todavia e s menor el número de h a b .

que resulta del d a l o de 1832 , puesto que s e reduce á 1 0 4 , 4 39 a l m a s , suma casi igual ala de 1 0 4 , 8 8 7 que es el que arrojó el o’94 por 100 de los 1 1 . 1 5 8 , 2 7 4 que señalaban á loda España.

Décima población. En el decreto de 3 0 de noviembre de 1833, aparece mayor que en el dato anterior la población de España y también l i de Guipúzcoa aquella es de 1 1 . 9 6 2 , 7 6 7 hab i t a n t e s , y esta de 1 0 8 , 5 6 9 ; y el 0’94 por 100 resultaba ser 1 1 2 , 4 5 0 i n d i v i d u o s. Undécima población. En la l e y electoral de 1837 (*) se fijoelnumerodehab.de esta provincia en 104,491 y siendo el de toda España de 1 2 . 2 2 2 , 8 7 2 , a l o ‘ 9 4 p o r loo correspondían 1 1 4 , 8 9 4 almas.

Duodécima población. La matricula catastral fijó el nú – mero de h a b . en 1 1 2 , 6 5 0 y en el párrafo relativo á población se d i c e l o que s i g u e «El censo presentado le fija en 2 0 , 3 3 3 v e ciudad y 1 0 4 , 5 6 3 almas El aumento considerable que ha tenido después, se ha disminuido mucho por la guerra y por la e m i g r a ción que estos últimos años ha s i d o e s t r a o r d i n a r i a ; sin embar- go , aunque con la desconfianza que inspiran los pocos datos que han podido consultarse, se puede calcular la de hoy en 22,380 veciudad y 1)2,650 almas La población total de España según aparece de las 49 matriculas catastrales, era de 12.054,008 y el 0’94 por 100 ascendía á 113,307 individuos.

Décima tercia población. Nos referimos á la esposicion del ministro de Gracia y Justicia D. Luis Mavans dirigida á S. M. al presentar los resultados de la estadística criminal de ) 1843. La población que corresponde á la provincia en aquel documento admitida, es de 138,306 hab.

Décima cuarta población. Es la de la estadística municipal que como saben nuestros lectores no contiene mas que el número de v e c .  estos son 20,756, y adoptando la proporción entre ellos y los hab que resulta de varios documentos que tenemos á la vista, el número de individuos sube á 104,486.

Décima quinta población. También aunque con algún trabajo hemos adquirido el número de mozos comprendidos en las diferentes series del sorteo en la provincia de Guipúzcoa consultado detenidamente la población que corresponde, es 151,861 habitantes.

Décima sestapoblación. Muchos son los datos particulares que tenemos sobre la población de Guipúzcoa y muchas también son ciertamente las investigaciones que hemos hecho sobre determinadas localidades. La provincia de Guipúzcoa se presta por la naturaleza de su terr. y la diseminación de sus cas.

á esta clase de fraudes, que á las veces favorecen ó á lo menos disimulan las autoridades locales; pero esto no impide que nosotros estemos íntimamente convencidos de que la provincia

de Guipúzcoa no baja de 141,752 hab. diremos mas, consideramos disminuido mas bien que exagerado este número de hab. Dadas ya cuantas noticias nos ha sido posible recoger, presentamos el siguiente (Continua en el original)

GUIMARA

L. en la provincia de León (21 leg.), partido judicial de Villafranca del Vierzo (7), diócesis deAstorga ( 1 4 ) , audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid (42), ayuntamiento de Paranzanes SIT. en la estremidad del valle deFornela inmediato al puerto del Cuadro, y dominado al N. por la sierra de Roeza, al S . por la del Acebeiro, y al O. por la de Cienfuegos el CUMA es muy frió á causa de las muchas nieves de que se ve cubierto una gran parte del a ñ o los vientos del N. son los que reinan con mas frecuencia ; sus únicas enfermedades comunes son liebres catarrales y pulmonías. Tiene 30 CASAS distribuidas en dos calles irregulares ; escuela de primeras letras durante 3 meses de invierno, dotada con 160 reales , á que asisten 1 2 niños; iglesia

(San Bartolomé), anejo de Peranzancs; cementerio en parage ventilado , y buenas aguas potables. Contina N. Tormaleo (provincia de Asturias); E. Chano , y S . y O. Aneares ; á 1 leg. el primero , y á3/4 los demás el término se estiende 1/2 leg. de E. á O . , y otra de N. á S . El TERRENO es de mala calidad , y le fertilizan las aguas del r. Cua , que tiene su origen en Ja fuente llamada del Romero, á corta dist. de la población Hay montes de roble y mata baja , en que se crian también muy buenos pastos. Los caminos dirigen á Asturias , pueblos limítrofes y cap. de p a r t . , de cuyo punto recibe la CORRESPONDENCIA por peatón, PROD.  centeno y patatas ; cria ganado vacuno, cabrio, lanar y de cerda, caza de osos , zorros, corzos, rebecos ó cabras monteses y algunos jabalíes , y pesca de truchas, IND.  2 molinos harineros. Los habitantes en razón á lo miserable y poco productivo que es el t e r r e n o , se dedican en lo general al tráfico en los pueblos del partido y aun de la provincia

POBL.  26 veciudad , 146 almas CONTR.  con el ayuntamiento.

GUIMAR

v. con ayuntamiento en la i s l a , partido j u d . y diócesis de Sta. Cruz de Tenerife (5 leg.), p r o v . , audiencia t e r r . y ciudad g. de Canarias (5) SIT. en el valle de su nombre en terr. quebrado con buena ventilación especialmente las brisas del S. , CLIMA templado y sano , y las enfermedades mas frecuentes afecciones gástricas y catarros. Consta de 608 CASAS y 88 cuevas diseminadas unas y otras en diferentes pagos y sitios ; tiene cárcel pública , una para hombres , y otra para mugeres en el conv.

que fué de Dominicos, en cuyo local, propio del a y u n t . , tiene esta corporación sus dependencias; hay una escuela de niños á la que asisten 30 , dotada con 900 r s . ; una fuente para el surtido del público de dulces y delicadas aguas; iglesia parr.

(San Pedro Apóstol), servida por un cura de real presentación al cual están sujetas las iglesia de Candelaria, Arajo y Fasnia, componiendo toda la feligresia , no solo los veciudad del pueblo sino los de los pagos que al hablar del término se mencionaran; por último tiene un cementerio que en nada perjudica á la salud pública , y en el recinto de la v . 4 ermitas dedicadas á San Pedro , San J u a n , Ntras. Sras. de Belén y del Rosario. El término

confina al N . con un largo volcan (á 1/2 leg.); E. el mar (1); S. Rarranco de Herque (2), y O. cumbres divisorias de Orotava (2); en el se encuentran los pagos del Escovonal, de los Asientos , ci del Lomo de Mena , el de la Medida y el de Pajar a ; el primero con 135 v e c . , el segundocon 13 , el tercero con 7 , el cuarto con 8 y el quinto con 12; y en el pago del Escovonal una erm. dedicada á San José , y la de Ntra. Sra del Socorro en la orilla del m a r ; atraviésale dos pequeños nacimientos , uno llamado Rio, porque lo fué antes del volcan de 1701, y el otro conocido por Badajos ; sus aguas son conducidas en Arteaga por una sociedad , que después de facilitar las necesarias al pueblo , utiliza las sobrantes en el riego de varios trozos de tierra. El TERRENO en su mayor parte es desigual, arenisco y arcilloso, teniendo algunos montes al O. de la v . , poco poblados de pinos, madroúeros , palos blancos , brezos y mocaneros , y en la* cumbres muchas retamas, CAMINOS ademas de los de servicio particular en la j u r i s d . , atraviesa el pueblo de N. á S. el que da vuelta á toda la isla , y de E. á O . , el que desde el mar sigue por las cumbres á la parte opuesta de aquella , ademas del general que comunica con Candelario, Sta. Cruz y la Lagima. La CORRESPONDENCIA se recibe de la adm. de Sta. Cruz una ó dos veces en la semana, estando su conducion á cargo de los patrones de los barquitos fleteros de Candelaria y Guimar. IND.  principalmente la agrícola , mas hay un molino harinero y varios telares de lino y lana para diferentes usos, PROD. vino, higos secos, cochinilla, papas, millo, trigo, cebada , centeno, naranjas, limones, guayavas , durasnos, ciruelas, albaricoques, almendras, miel, cera , orchilla y diferentes hortalizas, siendo la mayor cosecha la del vino , higos , cochinilla , ácidos y guayavas; hay ganado lanar que es el mas numeroso, cabrio y vacuno, y caza de perdices, palomas, tórtolas y conejos, POBLugar con los pagos y a l d . , 831 v e c , 3,042 almas CAP. TERR. PROD.

4.874,000 reales IMP. 146,220. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 5,570 r s . , y se cubren con el canon de los montes r e partidos á censo, é impuestos del consumo, y el déficit por reparto vecinal.

Erupciones de épocas recientes , {desde la conquista de la isla hasta nuestros dias).

Erupciones de Guimar, en 1704 y 1705.

Habian pasado mas de dos siglos después de la conquista de Tenerife por Alonso de Lugo en 1493, y nada hacia sospechar á los colonos europeos el fuego que se ocultaba bajo sus pies , cuando en la noche del 24 de diciembre de 1704 (la noche buena como observa Viera), un espantoso temblor de tierra vino de golpe á sembrar el terror entre los habitantes. En menos de tres horas, los distritos mas inmediatos al volcan que hacia la erupción, contaron hasta 23 sacudimientos. Al dia siguiente estos movimientos convulsivos redoblaron su violencia y continuaron con intermisión durante tres meses, repitiéndose hasta diez ó doce veces por dia. El 31 de diciembre se percibió un gran fuego sobre la meseta de los Infantes, por encima de Ieora el suelo se abrió y la lava que salia recorrió cerca de un tercio de milla. Esta corriente se ve todavía sobre la parte oriental d é l a s Cañadas, en el sitio denominado la Cumbre de Fasnea , al Sudoeste de la ladera de Guimar. El terreno ofrece una larga quebrada que parte de la base de un cono de escoria. Una segunda erupción se verificó el 5 de enero (de 1705), á una leg. de la primera, cerca de la cañada ó garganta de Almerehiga mas de treinta bocas se abrieron en despacio de media milla. La lava formó un torrente que cubrió el gran barranco de Areza ó de Fasnea, desde el punto de partida hasta mas de una leg. alrededor. Este volcan que se apagó el 13 del mismo mes (*), está situado sobre la vertiente oriental de la cadena, al O. de la Ladera , y al SO. del primero.

Los conos de escorias que ha formado se encuentran todavía muy recientes.

El 2 de febrero se conmovió de nuevo la tierra con tanta fuerza (**), que los habitantes de los distritos de Guimar y de la Orotava abandonaron sus casas para ir á guarecerse del peligro que les amagaba en medio del campo ( » » ) . La erupción tuvo lugar esta vez á dos leguas de las primeras, al E. de la Ladera a l a parte baja de los Roques, sobre las pendientes orientales de la cadena que separa los valles (3) d é l a Orotava y de Guimar (V. Part. hist. pl. 10). La lava se dividió desde luego en dos torrentes el uno se derramó por el barranco de Arafo, y se detuvo cerca del r . ; el otro descendió por el coto de Nelosar donde se dividió en dos r a mas , y la una parecía invadir la aldea de Guimar. Un liquido blanquizco (stereocaulon botryosum), que se tomaría de lejos por copos de n i e v e , es la sola vegetación que se observa todavia sobre estas lavas negras, hacia la altura del valle; pero cerca de la costa, los euforbios, los preñan tos y los kleinios han empezado ya á desarrollarse. El volcan está situado en la garganta de los Roques, que forma hacia la cumbre, el cuello del valle de Guimar. Un cono compuesto de escorias negras y de montones de lava , se eleva á la entrada de este paso. La corriente se escapa de muchas quebradas que no pueden hoy distinguirse. No son mas que una masa de rocas informes acinadas unas sobre o t r a s , y declives de escorias oxidadas en el esterior. Los torrentes de lava han cubierto todo el espacio entre el escarpe occidental del valle y el cono principal. Los productos de esta erupción , como los de Montaña Grande y de las antiguas corrientes del valle de Guimar , son basaltos muy cargados de piritas y peridoto (especie de esmeralda). Presentan también una semejanza muy marcada con los del volcan de la fuente de Malabrigo.

GUETARIA

v. con a y u n t . en la provincia de Guipúzcoa ( á Tolosa 7 leg.), partido judicial de Azpeitia (3), ciudad g. de las Provincias Vascongadas (Vitoria 18), audiencia terr. de Burgos (38). diócesis

de Pamplona (14 1/2) es aduana de cuarta clase.

SITUACIÓN Y CLIMA. Se halla situado casi en el centro del seno que remata por E. en el cabo de Higuer y por O. con el de Machichaco, una espaciosa bahia con un buen fondeadero para embarcaciones mayores, por 7 á 10 brazas de arena y abrigada de los vientos del tercero y cuarto cuadrante por el monte de San Antón , á cuyo pie h a y una cómoda dáisena, formada por dos muelles en dirección el uno de N. á S. y el otro de O. á E . , en la cual se abrigan las lanchas de pesca y cuya entrada no admite embarcaciones que midan mas de 150 toneladas á la orilla de esta bahia y unida al monte de San Antón por otro muelle ó arrecife que parte desde dentro del que tira de E. á O . ; eslá situada la v . en terreno pendiente, con descenso hacia el N. y elevación por E. y O., por cuyo rumbo se eleva en mucha altura sobre el nivel del mar ; es sumamente escarpado por la parte que le baña y se está deshaciendo de continuo en tanto g r a d o , que visiblemente se va estrechando la lengua de tierra que ocupa la población

por cuya causa pronto empezará la composición del muelle.

El clima sano, aunque muy h ú m e d o ; las enfermedades mas comunes, fiebres catarrales y algunas inflamatorias.

INTERIOR DE LA POBLACON Y sus AFUERAS (*). Por las ruinas de edificios y por varias noticias que se registraban en el archivo público incendiado en 1836, entre las cuales se cuenta la del mayor número de vecinos concejantes millaristas, se viene en conocimiento de que en el siglo XVI, la población era mas estensa y considerable ; pero habiendo sido destruido casi todo el cuerpo de la v . en el incendio oGUBrido en 5 de enero de 1597, y vuelto á padecer graves daños en el de 1638, cuando pereció abrasada en su bahia la escuadra de D. Lope de Hoces, á pesar de los esfuerzos de sus moradores, la población necesariamente vino á menos. En 1835 tenia intramuros unas 130 casas bastante cómodas; y algunas muy decentes, y en una calle estramuros otras 34, que como las anteriores eran de cal y canto, dedos ó 3 pisos, t e chadas con teja y sólidamente construidas habia ademas e s parcidos en su jurisd. 60 cortijos ó caserías de labranza. A fines de aquel año fué quemado y destruido todo el barrio estramuros, por orden del gobernador que habia nombrado el gobierno de la reina. En el sitio puesto por los carlistas en 1835 , padecieron mucho varios edificios y después de haberse apoderado del pueblo el l . ° d e enero, ios sitiadores le prendieron fuego por diferentes partes; habiéndose agregado ájesto, queasijellos como sus contrarios, acabaron de destruir los edificios echando mano á sus despojos para diversos usos, en tales términos que no dejaron en pie mas que 16 casas medio derruidas. Las 4 calles que contenia la población, se hallan muy deterioradas su casa concejil muy moderna, sólida y espaciosa, fué quemada en el incendio de 1 8 3 5 y no se ha podido reedificar por falta de fondos. De los 6 0 cortijos fueron también quemados 2 2 en tiempo de la guerra civil; sin embargo, la mayor parte han sido reedificados, unos en su totalidad y otros parcialmente. De las casas intramuros se han vuelta á construir unas 5 4 sobre sus antiguos cimientos , si bien no con tanta solidez y comodidad como las quemadas á causa de la escasez de reGUBsos de los moradores; y de las de Ja calle estramuros se han reedificado 6 solamente, habiéndose suspendido por orden del capitán general la reedificación de otra ya principiada. En estos últimos 4 años se han construido unas 1 0 c a s a s , sólidas, espaciosas y muy decentes. Hay es cuela de primera educación, muy bien dotada de los fondos municipales, á l a q u e conGUBren 1 0 0 niños de se halla sexos. La iglesia parroquial, dedicada á San Salvador, ambos en el pueblo intramuros, y otra que le sirve de anejo, bajo la advocación de San Martin, está en una barriada del campo llamada Asquizu la fáb. [de la primera es de tres naves, de muy atrevida arquitectura gótica, admirada por los inteligentes, con una galería de piedra filigranada alrededor; en el’dia se halla tan destrozada y ruinosa por causa de la última guerra civil (en cuyo tiempo sirvió de cuartel á los beligerantes y sufrió mucho por los tiros de la artillería), que el repararla completamente costaría mucho mas que el hacer otra nueva, acomodada á las exigencias de la población actual; solo ha podido colocarse en ella un altarito provisional y eremítico. Tenia un coro alto y otro bajo, en el que habia una sillería de madera con labores muy esquisitas , la cual según noticias fué traída de Inglaterra en tiempo del cisma de Enrique VIII; su altar mayor competía en mérito y va- 1 or con dicha sillería habia órgano, campanas de mucho peso y volumen con todo lo demás correspondiente al culto; mas hoy solo existe una campana muy pequeña, algunos ornamentos y la poca plata que pudo salvarse antes del último referido incendio. La parroquial estuvo serviela en otro tiempo por un GUBa titulado vicario, 3 beneficiados de ración entera, 4 de á 3 / 4 y 5 de 1/2 ; por un nuevo plan beneficial, quedó reducido á 7 el número de clérigos, que sin embargo habían disminuido hacia’algunos años; en la actualidad existen solamente el vicario y 3 beneficiados, á cuya dotación proveen hoy ampliamente el diezmo entero, los emolumentósy.las fundaciones, mejorado ya el cultivo rural y hallándose mas holgadas las familias con los beneficios de ocho años de paz. La villa es patrona única de su i g l . , y al ayuntamiento pertenece la presentación de la vicaria. En el siglo pasado se contaban 8 ó 9 ermitas, que sucesivamente han ido desapareciendo, sin que hoy subsista mas que la de San Prudencio, situada entre el pueblo y Asquizu. Recientemente se ha construido un modestísimo cementerio en el barrio estramuros y terreno en que estuvo el hospital de pobres, que desapareció á fines de 1 8 35 con los demás edificios Junto á la parte esterior de la muralla, de que viene haciéndose mención desde el principio del a r t . , hay un buen juego de pelota que también sirve de plaza para los bailes y á corta distancia del mismo una fuente de buena y abundante agua con 3 caños, construida en un edificio que fué ermita. Entre esta y el juego de pelota, estaba colocada la estatua de Juan Sebastian de Elcano, natural de la v . , sobre un hermoso pedestal de mármoles, levantado por D. Manuel de Agote, y destruido en el sitio de fines de 1 8 3 5 sola y como centinela avanzada parecía la estatua querer detener á los sitiadores, y como animada por el héroe que representa, echaren cara á los estraviados españoles, el incendio que ejecutaban á sangre fria.

TÉRMINO. Comprende la circunferencia de unas 3 leguas y confina N. el Océano Cantábrico; E. Zarauz; S. las tierras deOyquina y Ayzarnazabal, de la jurisd. de Z u m a y a , y O. esta v. abunda de fuentes perennes y de buenas aguas, entre las cuales hay algunas ferruginosas.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO. Las faldas de un monte de mediana elevación llamado Gárate, cuya cima está en dirección de E. á O. forman el territorio de Guetaria, todo montuoso aunque mas pendiente por S. que por N., por cuyo lado termina en collados de poca elevación y está cultivado en gran parle. Se labran unas 5 5 , 0 0 0 posturas («), de las cuales sobre 4 0 , 0 0 0 , están destinadas á la siembra de trigo y maiz; de 1 0 á 1 1 , 0 0 0 á viñedo, y el resto á manzanares.

Las dos terceras partes de tierra labrantía son arcillosas, fuertes y de muy penoso cultivo, y de ellas la mitad puede considerarse de segunda clase y la otra de tercera, por estar sobre peña; la restante tercera parte que se halla también sobre peña, es de muy inferior calidad, delgada y floja y en ella no se planta viña. Hay de 4 á 5 , 0 0 0 posturas plantadas de castaños ingertos; de 5 á 6 , 0 0 0 de chaparra de castaño, cuyas varas se emplean en flejes y estacas para las viñas ; otro tanto de quejigos trasmochos, producción espontánea de la naturaleza, y hay poco en el dia de robles y hayas, pues si bien habia como unas 5 , 0 0 0 posturas de unas y otras, han sido taladas en tiempo de la última guerra civil y no se ha vuelto á plantar sino una pequeña parte. Se destinan á hortalizas de 5 0 0 á 6 0 0 posturas, y lo restante del terreno de pobre calidad en lo general, está cubierto de peñascos en alguna parte y lo demás de argoma, que dejándola crecer 5 ó 6 años, sirve para combustible, y segada anualmente se destina en estado de putrefacción y mas comunmente mezclada con estiércol animal, al abono de Jos campos.

Ríos V ARROYOS. El r. mas inmediato á Ja jurisd. de Ja v. es el Urola, sobre el cual se celebró el 2 de mayo de 1 4 1 6 escritura de transacion con la v. de Zumaya , y se acordó que el uso del canal ó ria fuese común á ambas villas , asi en la navegación, como en la pesca y demás aprovechamientos; que la jurisd. del canal fuese privativa del concejo de Zumaya y que la del arenal que tira desde el término de Guetaria hasta donde se estiende en mar baja, luera común de ambas villas á prevención. Por t a p a r t e N. hay cinco arroyos, en cada uno de los cuales hubo antiguamente molinos, cuyos restos se ven todavía; pero en 1 8 3 5 solo quedaba uno construido muy in geniosamente, al que iban las aguas de dos aroyos, mas también fué quemado y destruido por los beligerantes. Ha sido reedificado posteriormente y en el dia es útil á la población

CAMINOS. Hay 3 vecinales que conducen á Zarauz, Oiquna y Zumaya; son de herradura y se han compuesto de un modo sólido y duradero por medio del trabajo vecinal, que llaman en el pais Auzalan.

CORREOS. Se recibe de San Sebastian, 3 dias á la semana, por el cartero de Zarauz, y en los mismos se despacha.

PRODUCCIONES. Las cosechas principales son trigo, maiz y buen vino chacolí, aunque este último en cantidad muy inferior á la que se cogia antes de la última guerra, cuyos desastres dejaron las viñas en estado casi improductivo. Muy mejorada en estos ocho años, se esperan de ellas cosechas regulares desde el presente de 1 8 4 7 . Cada dos años que en esta parte de Guipúzcoa suelen ser los impares, se cosechan de 1 4 á 1 8 , 0 0 0 a. de manzana, que se vende en su mayor parte para San Sebastian y Pasages, donde la destinan para sidra. Hay ganaelo lanar, aunque eií corto número; lo contrario sucede en la pesca, ramo de consideración en este pueblo por la abundancia de anchova, sardina, merluza y calamares; la cantidad del besugo es menor que en otros pueblos de la costa, pues no se dedican á esta pesca mas que 4 ó 5 lanchas antes de la guerra habia 2 5 mayores y menores y cerca de 1 , 0 0 0 redes de diversas clases; pero aunepie todo se perdió, ahora existe por lo menos igual número de unas y otras. Los pescadores forman en esta v. un gremio que llaman de Mareantes, cuya junta de gobierno elegida anualmente, es presidida por el vocal denominado Mayordomo.

INDUSTRIA. Ademas de la agricultura, se dedican los naturales, especialmente las mujeres, á la manufactura de redes.

COMERCIO varias tiendas, la importación de vino de Navarra y de aceite y jabón de la parte de Aragón casi en su totalidad, ademas del movimiento mercantil que indican los siguientes estados. (Ver en el original)

POBLACIÓN. En 1833 ascendía á 1,274 a l m . , incluyendo los habitantes de los cortijos, y en la actualidad se aproxima ya á ese número; del que se espera escederá en breve á proporción del aumento de casas.

CONTBIBUCIONES. Por resolución de la junta general celebrada en Cestona en 1840, quedó exenta esta v . , por espacio de ocho años, de toda clase de contribuciones, aun las provinciales, RIQUEZA pueden calcularse las pérdidas que esperimentó la v . durante la guerra civil, en mas de 3.000,000 de reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL se cubre con los productos do propios y arbitrios el único propio de la v. es hoy el monte de San Antón, que produce 420 r s . anuales, lo demás lo dan los arbitrios, principalmente los impuetos sobre bebidas.

HISTORIA. Esta población es de mucha antigüedad , y la obra de sus muros se atribuye al rey D. Alonso el Noble , quien por privilegio dado en Burgos á 20 de enero de 1201 , confirmado en 1237 por D. Fernando el S a n t o , la concedió el goce de p a s t o s , aguas, deh. y montes, según (asi dice) lo poseyó antiguamente. Por otro privilegio del rey D. Juan II, año 1426, se confirmaron los anteriores, y se mandó que el concejo y vecinos de esta v. fuesen aforados con los fueros y franquezas que habia dado á la de San Sebastian D. Sancho el rey de Navarra. La fueron asimismo concedidos otros privilegios muy notables.

Hace por armas una ballena muerta con alusión al parecer á las muchas que alli se pescaban , de que hay varios testimonios.

Entre los ilustres hijos de esta población, merece singular memoria el navegante Juan Sebastian de Elcano, siendo el primero que dio la vuelta al mundo con su nave llamada la Victor i a , desde el año 1519 que salió con Magallanes, hasta 6 de octubre de 1522 que entró de vuelta en Sanlucar de Barrameda.

Son muy considerables los padecimientos sufridos por esta v. en la última guerra civil, habiendo perdido sus hab. puede decirse cuanto poseían escepto el suelo fué sitiada por los carlistas á fines del año 1835 y tomada é incendiada en L.* de enero de 1386.

мостбет кз