пин ап казино
pin up
plinko

VEGA (LA)

desp en la provincia de Madrid, partido judicial de Navalcarnero y término jurisd. de Roadilla del Monte.

Los falsificadores de nuestra historia no han hallado inconveniente en decir que San Rabiles, ob. de Pamplona (ciertamente desconocido en los fastos episcopales de aquella iglesia) por los años de 715, pasó á Toledo á consolar á los cristianos mozárabes que allí vivían (¿á q u é , si la cristiandad de Toledo tenia su p a s t o r , y gozaba del libre y público ejercicio de su culto?) que se retiró después al sitio donde está la ermita de su advocación en este desp., y acudían muchos niños á recibir de él su instrucción en la doctrina cristiana ; y , llegando allí los moros, lo degollaron con un hermano suyo y 80 niños el dia 30 de octubre de dicho año.

Ni en tiempo de las estorsiones y violencias del Yahyah ú l timo rey musulmán de Toledo , cuando la guerra entre c r i s tianos y musulmanes se hallaba mas encarnizada por sus estados invadidos, se sabe que sufriesen los primeros avecindados en esta ciudad una tan descomunal persecución. En el año 715 no se sabe que los cristianos fuesen molestados en lo mas mínimo, viviendo al abrigo de sus capitulaciones, que les fueron fielmente guardadas. Tanto se ha inventado en esta materia por la ignorancia. Sin embargo, San Babilós tiene su festividad solemne en Bobadilla y pueblos comarcanos, y su santuario ha merecido varias mercedes

VASCONIA

la primera idea que ofrece este nombre , es la de una nación ant. enriscada allá en las escabrosidades del Pirineo central y occidental, con una demarcación que es preciso deducir de la reducción de los pueblos que le atribuye Ptolompo; pero asi este geógrafo como todos los del imperio romano, á quienes por lo mas debemos el c o nocimiento de nuestras antigüedades, tuvieron noticias muy mezquinas de esta nación. A pesar de ello, los escritores nacionales que les h a n sucedido hasta nuestros dias, se h an limitado á investigar lo poco que los antiguos supieron d e cirnos, dándose por muy satisfechos con atribuirse el honor de haber entendido y reducido mejor que otro las doctrinas de aquellos. Siguiéndolas según sú modo de ver cada uno, todo el conato ha consistido en rastrear los inciertos limites que por ellas cabe establecer, promoviendo á veces interminables cuestiones para la introducción de insignificantes diferencias. Numeroso es el catálogo de los escritores eminentes que se han esforzado en ilustrar las antigüedades vasconasjmas nadie ha concebido que h o y , entrando en esta cuestión con la debida emancipación mental, fuese posible razonar un sistema nuevo, que casi orille la a u t o r i dad de los mismos Estrabon, Plinio y Ptolomeo. no obstante ser estos los grandes maestros de la ciencia. El sabio Guillermo de Humboldt se ocupó ya en examinar las investiga- | ciones sobre los primitivos hab de España por medio de la lengua vascongada, y hasta allí mismo debe remontaisc quien pretenda conocer cual corresponde la Vasconia , d e jando las noticias suministradas por los geógrafos mayores para á su tiempo citarlas como comprobantes de la idea que entonces se tuviera de ella.

Ya hemos espuesto en diferentes art. de la presente obra nuestra opinión sobre la primera población de España , t r a y é n – dola de O r i e n t e , donde colocamos el ibón de las naciones, en orden contrapuesto al establecido por el eruditísimo Baílly, que lo puso en el Norte , con el necesario sacrificio de sus creencias mismas, hecho á un propósito apasionado. Una razón física esplicada por las historias sagradas y profanas, por las tradiciones de todos los pueblos y por las memorias conservadas en todo el Occidente marcan el curso de la población v de la luz moral regido por el de la luz física, y no hay duda, que al hablar de los vascones ti atamos de aquella ralea primitiva Asi supuesto, ¿podremos d e c i r , cual muchos escritores, que son los primeros iberos? En todo caso sería dando á esta voz un sentido figurado si por ello se entiende que son los primeros hab. de la I b e r i a , cierto. Y con frecuencia lo haremos nosotros mismos. Pero no se olvide, que también mas de una vez hemos establecido ser el nombre Iberia y la alcurnia ibera muy posteriores á aquella población y de procedencia opuesta los iberos son ya aquella reacción del N., que mas allá de los tiempos mythicos sabemos alcanzó ya hasta los Algarbes (antiguos cynetes ó c u neos) •. son los oriundos de aquellos orientales que, habiendo dominado los montes Rífeos, acrecentándose en el salvage origen de los hielos, degenerados por la dureza de estos so desprendieron luego sobre los poseedores de climas mas felices; desprendímientohorrible, que asoma casi periódicamente en la historia del mundo, siendo uno de los orígenes arrobadores de los progresos morales. Es preciso deslindar asi los orígenes y nombres de los vascones é iberos aquellos son orientales y estos del setentrion.

Siendo los vascones procedentes de aquella población hispánica, que viene significada en la mitología bajóla partición del mundo entre ‘los dioses, y en las fábulas del Hércules primitivo v de la conquista de Pan; en las letras sagradas bajo la dispersión de ios noachidas e t c . , ¿diremos con los apadrinadores de la lengua vascongada que es la traida por aquel pueblo originario que la recibiera del mismo Dios?

También hay un distinguido humanista moderno que , ilustrando los orígenes de los idiomas con una independencia digna de imitación, aunque fuera de apetecer otra ostensión en su trabajo, al llegar á este punto dice con harta j u s ticia «¿Quién no se lastima al ver que hombres eminentes han presentado como originario el dialecto vascongado, t e niendo con frecuencia frases dificultosas por palabras, y siendo el resultado de la amalgamación de distintos idiomas, dura y bárbara, como decía del francés cierto escritor, con relación al tiempo anterior á su cultura?» Es , sin embargo, muy de aprovechar la luz que produce el examen de este idioma; pues aunque sea tal como aquí se le califica, en medio de su degradación asoman aun innumerables raices orientales, que manifiestan ser donde este origen se ha conservado mejor, preponderando siempre sobre los demás allegados; sin que neguemos por esto que los trastornos sufridos en tan larga serie de siglos, durante la cual repetidas veces se han visto retroceder las naciones á su infancia, las frases mas cspresivas hayan parado en palabras de dificultosa pronunciación, ya como resultado de la misma escelencia de su origen, ya porque á estas mismas palabras so hayan unido otras de distintos idiomas, estremando su dureza.

La lengua vascongada es siempre un comprobante del origen oriental de esta nación.

Si la nación vascona data de la primitiva población de Españ a , ¿á qué época reduciremos su diferencia respecto de las demás regiones de la Península? ¿Cabrá establecerla desde su mismo origen , cuando este hermana á los antiguos vascones con el resto de los españoles? No hay duda q u e , á pesar de esta omonia originaria , hubo de existir desde entonces mismo cierta diferencia entre los hab. del Pirineo y los de las llanuras; por lo menos seria desde el principio un deslinde geográfico que pronto á la acción respectiva de las localidades vendría a ser característico. El hab. de Jos riscos y las escabrosidades, el hombre obligado á luchar con la naturaleza brava del origen de los rios, que solo se presta á la gran vegetación, para obtener una subsistencia siempre escasa y trabajosa, no puede menos de diferenciarse del dueño de las llanuras, que espontáneamente le rinden lo necesario, tras de lo que solo encuentra el hombre el abandono, la pereza y todos los vicios entretanto el montañés no puede menos de ser sobrio, ágil, a c t i v o , inquieto y laborioso , y he aqui el origen de la nacionalidad vascona, del que este mismo nombre es un recuerdo todavía.

La radical del nombre Vasconia ó Vascon, es conocidamente originaria, recibida como t a l e n diversos idiomas, y ha ido variando de formas, según las pronunciaciones Ask, Eusk, Osk, Ausk, y Vask ó Bask, de donde vienen las voces modernas Vascon ó Vasco, Vascuenz, Vascongados, Vizcaya y Gascuña. En el griego, donde también aparece esta radical, nos resulta esplicada, derivándose de ella el verbo askeo, estar inquieto, agitado, e t c . , cuyo concepto cuadra tanto al pueblo del Pirineo no hay duda que esta fue su razón denominante y este el significado de la voz Vasconia ó Enskaldunia. El ilustrado Cortés le da también est e sentido; pero mientras nosotros acudimos al griego solo por una espheacion, en la inteligencia de que el griego y el vascuenz han recibido de un origen común la radical mencionada, él supone que la voz Vasconia se ha formado del participio Ascon nosotros, que escaseamos mucho mas los orígenes griegos, no encontramos razón para admitirlos en unas regiones desconocidas á aquella nación hasta que la conquista romana franqueó la entrada en ella á los estrauj e r o s , quienes vinieron ponderándonos su aislamiento y su barbarie. Otros han esplicado la voz Vasconia diciendo que «es de origen vascongado, compuesta de la palabra vaso »que significa monte, y el caso del nombre co, puesto según »reglas del idiona; de «suerte que vasocoy por contracción »vasco, viene á significar lo mismo que del monte ó monetarias, de cuya palabra formaron los latinos el sustantivo uVasconia, siguiendo los preceptos de su lengua.» Pero toda esta esplicacion está rebosando de ignorancia. La e s puesta anteriormente cuenta ademas en su apoyo los dictados de inquietos y ligeros que dieron á los vascones Avieno v Silio Itálico, acreditando asi ser estas las principales cualidades características de este pueblo, y que por consiguiente pudieron ser también sus denominantes s basta esta razón para aducir en apoyo de nuestra doctrina los testos de aquellos dos insignes españoles, sin que avancemos á suponer que, conociendo ellos el significado del nombre vascon, quisieron traducírnoslo en los sinónimos latinos tnquietus y levis; lo que seria una suposición harto aventurada.

Esta primera consideración de la nación vascona, por lo que hace al concepto geográfico, viene á quedar arrinconada tal vez mas allá de 16 siglos antes de la era cristiana; acaeciendo por las gargantas del Pirineo la grande irrupción íbera que hemos indicado. Entonces los vascones, arrollados por los bárbaros del Norte, se ladeaion á la invasión , dejando libre paso á aquellos paia que se derramasen por los mejores t e r ritorios tfe la Peníusula, especialmente al N . , 0 . , S. y cent ro de ella. Los vascos apoyados de sus riscos, quizá d e s preciados por aquellos bárbaros á cuya vista se dilataban regiones mas felices, volvieron al dominio esclusivo del valle del Ebro desde su nacimiento hasta su confluencia con el Segre la Vasconia quedó entonces casi con la integridad de su pureza, deslindada de otra nación gemina y que g e neralmente se liama, aunque con poca propiedad, ibera; los montes Idúbeos y los Pirineos limitarou la ralea primitiva libre del general contagio; pero de todos modos habia sido grande para ella misma la catástrofe sufrida; la d e s gracia hizo al vasco mas indómito y mas fiero; la antigua cultura de los paises comarcanos, cuyos efectos aspiraba con resultado contra la natural tendencia de su situación á la dureza, habia sucumbido á la invasión; esta se repitió mas tarde y como 6 siglos antes de Jesucristo con mayor resultado sobre la Vasconia misma-, los vascones por fin participaron de la barbaiie céltica ó s c y t h i c a , aunque no se cruzasen entre ellos las castas como en otros paises, donde apareció la nación celtíbera. Asi pudo decir Estrabon, que todos los montañeses del N. de la Iberia, los yalecios, los astures, ios cántabros y los vascones, se asemejaban en su modo de vivir. Allá puede fecharse el origen de aquella ferocidad tan decantada por los historiadores y poetas romanos, y la introducción del politeismo e n t r e los vascones, que generalmente, aunque sin razón alguna, se ha atribuido á los griegos y á los romanos, constando que en tiempo de Sertorio les era común el culto de los dioses á la manera de Roma y tenían fama entre los romanos mismos de ser los mas grandes conocedores del porvenir por el vuelo de las aves (Lamprul., invit. Alex. Sev.). Muchos siglos antes de nuestra era hacian sacrificios humanos al modo galo, con la particularidad de creer que las almas de las víctimas q u e daban endiosadas por el sacrificio (Prudencio). Eran sumamente belicosos ligeros en sus armas y modo de guerrear, ni siquiera llevaban cubiertas sus cabezas; eran terribles en los encuentros y su ímpetu arrollador irresistible á sus cont r a r i o s en casos de absoluta necesidad no escrupulizaban comer la carne humana (Valerio Máximo), y les era privativa aquella heroica institución tan celebrada de los antiguos, por la cual, según espresion de César, ciertos valientes vinculaban sus vidas á un caudillo para no sobrevivirle, muriendo á su lado en la batalla ó suicidándose si no conseguían fenecer eu el trance.

Los vascones, sin conocer en su aislamiento mas estranjeros que los bárbaros, cuyas invasiones no habian acertado á atajar en las gargantas del Pirineo, conservaron largos siglos la ferocidad que estas desgracias les produgeran y que aquellos les comunicaran, estableciéndose en s us confines occidentales y del Sudeste, donde la última irrupción mencionada produjo la nación celtíbera Estrabon atribuyó aun la fiereza y barbarie de los cántabros y vascones, cuya vida vino á ser la misma, al poco trato y sociedad con las naciones cultas. ¿Creeremos hallar ya un hecho histórico c i e r t o , perteneciente á este pueblo, en la grande espedicion de Aníbal sobre Italia? Nada tendí ia de estraño que un pueblo t a n dado á la guerra y que como sus vecinos los cántabros y celtíberos, la buscaría dentro de sí mismo cuando no la encontrase en el e s t r a n g e r o , bu- Diese enviado algún contingente voluntario á la fama de aquella espedicion, negociado por el púnico; pero es poco Erobable esta negociación con un pueblo que siglos después abia de ser aun calificado de bárbaro y fiero, por su poco comercio y sociedad con las naciones cultas. Menos podia ser este contingente obligado; pues « Anibal en su espedicion á los Vacceos no pudo llegar á los Várdulos, ni mucho menos á los Vascones….» (Cortés); y estos pueblos quedaron con la integridad de su primitiva independencia.

Cuando Silvio Itálico va nombrando bajo las banderas de Anibal los pueblos principales de España, lo hace por mera amplificación histórica, y pinta las gentes conocidas en su tiempo como si lo hubieran sido en el que acaeció la espedicion aquella. Desde la primera entrada de los Escipiones en España se cree fechar las relaciones entre vascones y romanos; p e r o , en todo caso, hubieron de ser muy débiles; fallando razón que los robusteciera cierta apartada la Vascunia del teatro de la guerra entre cartagineses y romanos, permaneció en absoluta incomunicación con unos y otros, sin alternar en una lucha que miraba como agena. D. Miguel Cortés y López se esfuerza en probar que Tiberio Sempronio Gracho engrandeció ya una. población vascona y le dio su nombre para que sirviese de monumento de su gloria; mas lejos de persuadirnos sus razones, por mas fuerza que les dé el profundo respeto, que justamente tributamosáeste escritor distinguido, creemos que aquella ciudad estuvo en la Celtiberia, cercana a l s i t i o d e s u memorable triunfo, obtenido en las faldas del Moncayo, á algunas millas de la Vasconia (V. lloréis, Grachuris y Agreda); y que los habitantes de esta región eran mirados aun por los romanos como desconocidos, indómitos y temibles en medio d é l a situación pacifica que estaban conservando. Por fin se cambiaron las cosas al asomar la guerra sertoriana.

La partp meridional de la Vascouia fue muy adicta á Sert o r i o ; en su partido se inmortalizó Calahorra (V.), y descolló la admirable institución vascona de aquerenciarse los soldados con su caudillo hasta la m u e r t e , de lo que ya hemos hablado. Después do asesinado Sertorio, todos estos valientes sirvieron de holocausto á sus manes y á la Tierra, madre de todos los mortales; véase el curioso epitafio puesto á aquellos héroes Hinc multce quce se manibus Q. Ser toril Turmas, et Térros Mortalium omnium parenti Devovere, dnm, eo sublato, Super esse tcederet, et portiter Pugnando invicem oecidere, Morle ad prcesens óptala jacent.

Válete, posterL.

«Aquí se han sacrificado numerosos batallones á los mane« de Q- Sertorio, y á la T i e r r a , madre de todos los mortales.

Después de la perdida de su gefe, la vida les eia insufrible carga. y supieron hallar la muerte, objeto de sus anhelos combatiendo entre sí. Descendientes, adiós.» Algunos han atribuido este monumento á soldados romanos que se inmolaran á la memoria de sus generales Publio y Neyo Escipion; pero se acomoda mejor á los vascones y á esta época.

También hubo vascones que estuvieron contra Sertorio, quien por este motivo castigó á ios cascantinos; Pompeyo recorrió la región y, para afianzarla en el dominio romano, erigió en ella la ciudad de Pompegopolis (Pamplona, v.). Desde entonces las continuas relaciones con los romanos fueron reduciendo su anterior dureza, aunque sin menoscabo de su ardimiento guerrero. Asi fue, que posteriormente en la conquista de las Galias por Julio César asomaron también los vascones por la otra parte del Pirineo en ausilio de sus vecinos, y ademas de su genial denuedo, llevaban al frente generales muy diestros en pelear á la romana, amaestrados á las órdenes de Sertorio. Sin embargo, P. Craso los batió con menos g e n t e , haciéndoles una matanza horrorosa, á favor de un ataque ejecutado oportunamente por retaguard i a , con el cual logró el astuto Craso desconcertarlos en lo recio de la pelea y depararse la mas completa victoria. Es notable que una nación tan belicosa y que de este modo llevaba sus armas á otros paises, contra los romanos nada diese que hacer á Augusto en la guerra cantábrica y astu- V A S 615 riana; quiérese esplicar esto recordando, que las correrías de los cántabros sobre las ciudad aliadas y pacíficas solo se e s tendieron á losautrigones, á los turmodigos y á los vacceos setentriouales; pero asi se satisface solo el concepto de que no figurase en ella por la razón que e s t r s regiones; mas no al que desease averiguar cuál era su condición en aquella época, supuesto que no hostilizó á los romanos y á los que se les habían sometido ó aliado como los hostilizaron los cántabros, ni aprovechó aquella coyuntura para aliarse con estos en defensa de la independencia común. La historia de aquel tiempo escrita por los latinos, que solo se esmeraron en referir sus conquistas, ó por los griegos, que también se cuidaban poco de las cosas de los vencidos en cuanto su r e lación no habia de adular á sus señores, no es estraño que adolezca de bstas lagunas que ya no es posible llenar á no ser con enlaces ideados. Aunque las repetidas reducciones y tropelías de los romanos hubiesen hecho servir á los vascones de la parte medía del valle del Ebro á las últimas montañas, no se hallarían muy supeditados después de la catástrofe de Sertorio, cuando hicieron la mencionada ostensión de su independencia á favor de los galos; ni aun quedarían muy deprimidos por el destrozo sufrido en aquella guerra cuando las noticias que alcanzamos de su estado en tiempo de Augusto nos prueban lo poco que aun habia influido en ellos el trato con los romanos, no obstante fechar de mas atrás el principio de este influjo. Estrabon nos dice que era uno su modo de vivir y el de los cántabros, ponderando su fiereza y barbarie; sabemos también que mientras el conato de aquel emperador consiguió generalizar la lengua latina, y aun los conocimientos del griego en toda la Península, los vascones conservaron todavía, con sus ant.

costumbres, su propio idioma. No obstante el aislamiento nacional y repugnancia á lo advenedizo que esto indica y que siempre han prevalecido en el pueblo vascongado, permaneció pacifico en tiempo de los emperadores. Aun alcanzaban en tiempo de Augusto desde el Agreda al Segre los lim. de esta ralea castiza, y ni toda la prolongada dominación romana fue bastante á arrancarle sus costumbres nacionales é idioma fuera de la parte de barbarie que antes presentaban aquellas. Su valer descolló aun en aquel tiempo dando el imperio á Vespasiano una cohorte vascona que Galva habia alistado y que después habia formado parte do las legiones de Egipto y J u d e a , la cual embistiendo denodadamente por el costado una de las alas del ejército de Vitelío produjo la derrota general de este.

En el siglo III de Jesucristo volvieron á sufrir la invasión de los bárbaros del N . , que otra vez se derramaron en la Península por las gargantas del Pirineo; y repetida esta invasión en el siglo V se abre una era del mayor sufrimiento y gloria para el pueblo vasco sus riscos, santuario de la primitiva independencia española, ai rinconada en ellos por lo dominación estranjera, van á ser constantemente acometidos por otros enemigos, avezados también á las montañ a s , y apenas dejaran de aparecer enrojecidos con la sangre de los continuos asaltos, hasta que al fin la libertad indígena prevalezca. ¿Cuál era la demarcación vascona que encontraron estos invasores? Arreglada á los pueblos que les atribuye Ptolomeo, cuya guia es el mejor documento que tenemos del imperio romano , para conjeturarl a , cerrando esta región las Españas, tocaba con el r. Bidasoa y era suyo el cabo de Higuer con todo el t e r r . de San Sebastian y» Oyarzun bajaba confinando con los várdulos por Tafaila; pasaba el Ebro abrazando á Calahorra; seguia al Oriente por sobre Tarazoua á Alagon, dejando á Mallen para los celtiberos; y abrazaba á Huesca y á Jaca.

Tenia 15 ciudad y todas acudían á ventilar sus pleitos al conv.

jurídico de Zaragoza (Plinio). En este estado fue asaltada por los suevos, que se estrellaron contra la pujanza enskara.

Los vascones acometidos por aquellos bárbaros, al mando de Requiario, hicieron la guerra de montaña que les es p r o pia ; y aunque consiguió vencerlos aquel en los llanos y en algunos valles, no pudo avasallarlos. Detrás de los suevos se abrió la obstinada contienda con los godos. Leovigildo los d e r r o t ó , se posesionó de sus pueblos, y luego, por blasón de su triunfo, edificó en los Caristos una ciudad á que se dio, y aun conserva, el nombre de Vitoria (581). Pero el resultado de estos acontecimientos fue la conquista del pais, mas no de los h a b . m u c h o s de ellos pasaron á establecerse á la otra parte del Pirineo, en la Gascuña; y otros se d i s pusieron á volver por su independencia. Gundemaro tuvo que acudir también personalmente á su reducción (611). Lo mismo se vio precisado á hacer, con todas sus fuerzas, Suintila; y después que se le sometieron, atajados por todas partes», «e limitó á recobrar la presa y á precisarles A enviar cierto número de operarios á la construcción de Olite. También dieron que hacer á Recesvinto y obtuvieron de él el desagravio de los abusos sufrid »s. Nuevamente alzados contra Warnba , acudió este en persona con un grande e|éreito, que los acosó hasta sus últimas guaridas, arrasando sus fortificaciones y posesionándose de sus pueblos y ald Pero nada bastó á su reducción definitiva y basta el rey Rodrigo hubo de ensayar sus revueltas. Asi este pueblo libre protestaba contra el dominio de un señor; pues tal era su práctica inconcusa en falleciendo el rey va estaban sobre las armas y era corriente una guerra en eí principio de lodo reinado. Nunca lograron los godos ejercer soberanía absoluta sobre estas montañas. Los vascos formaron siempre una nación, cuyos distintivos fueron la independencia, el aislamiento y el denuedo siempre hablaron su antiquísimo idioma y siempre constituyeron una confederación de pequeñas repúblicas, hermanadas solo con el vínculo de su origen y habla común.

Los árabes que amagaron la libertad vasca después que los godos, llamaroná este pais Djalikiah, y lo comprendieron también en el nombre de Afrank, común á las Asturias y Galicia, á los pueblos galo-romanos, y á los ver • daderos francos del N. del Pirineo. Los vascas’, alternando entre sublevaciones y rendimientos, según lo exigían las circunstancias, lograron que prevaleciese su independencia nacional en medio de los embales árabes, asturianos y francos, que todos atentaron contra ella. En esta época empezaron á asomar parte de ellos con el nuevo nombre de Navarros, y en el a r t . Navarra puede verse como su posición militar continuada vino á producir una monarquía en menoscabo del ant. sistema allí se hallará lo demás concerniente á esta parte de los pueblos vascones. La constitución especial del pais, que hemos mencionado, y que continuó al través de todas sus vicisitudes, al paso que facilitó este cambio político en parte de la Yasconia, reuniendo varias de sus repúblicas federadas para formar la base del poderoso reino pirenaico, fue causa de que no toda esta nación cor r i e s e igual s u e r t e ; perpetuándose el sistema primitivo en el rincón donde hoy mismo las tres provincia Vascongadas Guipúzcoa, Álava y Vizcaya, nos presentan los restos de aquel insigne pueblo.

VASCONGADAS (PROVINCIAS)

tercio naval perteneciente al departamento del Ferrol, y comprensivo de las provincia marítimas de San Sebastian v Bdbao, que corresponden á las civiles de Vizcaya y Guipúzcoa. Según el Estado general de la Armada, publicado por el Gobierno para el año 1847, tenia este tercio 246 pilotos segundos y 585 terceros, 540 marineros hábiles y 16 inhábiles, formando un total de 1,387 individuos matriculados contaba 4 embarcaciones que median mas de 400 toneladas, 8 de 200 á 400, 131 de 80 á 2 0 0 , 2 5 1 de 2 0 á 8 0 , y 1 2 8 menores de 2 0 , que componían 5 2 2 embarcaciones con la capacidad de 3 2 , 0 0 1 1 / 4 t o n e l a das-, habia ademas 9 buques en construcción Cada una de las dos provincia está gobernada por un comandante militar de la clase de capitán de navio, con su contaduría , secretaria y juzgado, cuyas decisiones pasan en apelación al departamento ; pero sobre esto y otros pormenores concernientes á la marina , decimos lo bastante en los a r t . San Sebastian, Bilbao y Vizcaya (V.), á los cuales remitimos á nuestros lectores.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. En el año de 1 8 4 6 se incoaron en este tercio naval 4 c a u s a s , de las cuales una se sobreseyó en el inferior y 2 fueron consultadas al Tribunal supremo de Guerra y Marina; hubo 3 acusados , y uno de ellos fue declarado reo.

VASCONGADAS (PROVINCIAS)

ciudad g. (*) comprensiva de las 3 comandancias generales y provincia de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, cuyos límites tiene. Confina N. con el mar Cantábrico y con Francia ; E. con Navarra, S. y O. con la ciudad g. de Burgos tiene 2 leg. de frontera y 30 de costa. Cuenta 5 com. militares, que son las del cast. de la Mota, Guetaria , Pasages, Fuerte de Sta. Bárbara de Hermni y Puent e l a r r á ; en todas las cuales hay puntos fortificados, y algunos de ellos importantes para e l a r m a de artillería. El personal se compone de un capitán general residente en Vitoria, de un segundo cabo, que es á la vez gobernador de la citada capitanía y comandancia general de la provincia de Álava; de otros dos comandantes generales residentes en Bilbao y San Sebastian, siendo también el de este punto gobernador de la c . ; de 2 sargentos mayores y 5 comandantes, con todos los demás subalternos que son consiguient e s al Estado Mavor y oficinas militares, incluso el juzgado de guerra. La administración militar tiene un intendente, un pagador, varios comisarios y otros empleados, á cuyo cargo está todo lo concerniente á la hacienda militar, y muy especialmente los hospitales de tropa. Esta ciudad g . , en la que se encuentran las fáb. de armas de Eybar y Placencia, forma la piimera y principal línea de defensa que la cap. de la nación tiene por e s ta p a r t e ; asi es que en los parages estratégicos d e l t e r r . que comprende, se han dado batallas notable’ en todas las guerras habidas con la Francia

(*) Vé3se lo que se dijo en la nota del a r t . yavarra, ciudad e j . , donde se manifestó y a , que estaba ahora reunida con la llamada a n t e r i o r m e n t e de las Provincial Vascongadas.

VALLS

partido judicial de en’rada en la provincia de Tarragona; corresponde en lo ecl. á la diócesis de igual denominación y á la de Barcelona, á cuya audiencia t e r r . y ciudad g. p e r t e n e c e ; se compone de 9 v., 10 l. y 14 ald., que forman 32 ayuntamiento A c o n t i nuación insertamos la escala de distancias y cuadro s i nóptico. (Ver en el original)

El CLIMA en todas estaciones es benigno y sano, escepto en los puntos mas elevados de las montañas, en los cuales es algo rigoroso, particularmente en el invierno; los vientos reinantes en lo general son del NO. y SE.; las enfermedades comunes son fiebres intermitentes y gástricas y erupciones herpéticas, efecto tal vez del uso de bebidas e s pirituosas y comidas estimulantes.

CONFINA al N. con el partido de Montblanch; E. el mismo y el de Vendrell; S. el de Tarragona, y O. el de Reus y el mismo de Montblanch; se estiende unas 3 leg. de N. á S . , y 5 d e E . á O. El TERRENO en lo general es montuoso; solo la ind. de los hab. de este p a i s , pudiera haberlo reducido á cultivo en su mayor parte ; formando por medio de paredes superficies planas, en medio de la aspereza y desigualdad de este suelo. Los montes principales del partido son una continuación de la cordillera de Prades, y forman otra que lo divide por NE. del de Montblanch, estendiéodose al NO. hasta Riba; toma el nombre de Miramar, de un elevado pico denominado asL. Otra cordillera nombrada de Albiol, entra en este p a r t . , del de Montblanch, por la parte del NO., y en dirección SO. se interna en el de Reus. Toda esta parte montuosa se halla poblada de pinos, encinas, robles y mata baja; abundando también en escelentes yerbas de pasto. Tampoco carece de canteras de piedra de yeso y de construcción. En los valles que disfrutan de regadío, se ven grandes porciones de terreno destinado á huertas , que se cultivan con esmero, como en los términos de Valls, Alcoverv otros puntos. Lo demás del partido aunque es de secano, está cubierto de plantaciones de viñedo, algarrobos , olivos y avellanos; de modo , que solo eu ios escasos montes en que las rocas imposibilitan de un modo absoluto el cultivo, es donde deja de manifestarse la constante labo riosidad de estos habitantes.

Ríos Y ARROYOS. Bañan este partido el Gaya y el Francoli; el primero entra por SE. con dirección al S . ; lame las v. de Pont-de-Armentera, Yilarrodona, y la ald. de Vilardida; sus aguas, ademas de utilizarse para el riego, impulsan varios molinos de harina y de aceite, y algunas fáb. de hilados , paños y de otros tejidos bastos de lana; le cruzan 2 puentes, uno para ir de e s te partido al ex-monast. de Santas Creus, y otro para entrar en Vilarrodon3. El Francoli entra por NO. y sale por SSO.; lame la v. de la Riba, y las ald.

de Picamoixons y de la Plana ; baña sus término y los de Valls y Alcover, utilizándose también las aguas para el riego , y para dar impulso á varios molinos harineros, fáb. de papel y de tejidos é hilados de algodón; le cruzan 3 p u e n t e s , uno dentro de la v. de la R i b a , otro en el sitio llamado Pont de Goy, y otro en el nombrado Pont del Riu, ambos en el término

de Valls. Infinitos arroyos corren en distintas direcciones, y fertilizan este suelo, impulsando también muchos molinos y artefactos; entre ellos merecen citarse el r. Bugent ó Brugent, la riera de la Selva, el Rinet de Alcover, el barranco de la Cruz, el de Rellavista, sobre el cual hay puente; el de Vallmoll con otro puente, y el arroyo de la Font Gran, c u yas deliciosas y abundantes aguas brotan de la abertura de una peña, cerca de la v. de la Riba, y cuyo caudal es bastante á dar impulso á muchas fáb. de papel y de tejidos, pudiendo decirse que es un manantial de riqueza para la c i t a da v. Todos los mencionados arroyos y otros de menos importancia , son tributarios del FrancolL. De las abundantes aguas subterráneas que hay en e s t e terr. se ha abastecido á la ciudad de Tarragona, desde muy remotos tiempos. Cerca de la v. de Valls se ven restos de un acueducto ant., al parecer obra de romanos, q u e , según tradición, servia a este objeto. Hoy provee de aguas á dicha c . , y su puerto marítimo, otro acueducto ó mina que tiene principio en el término

de Puigpelat.

CAMINOS. Cruza el p a r t . , entrando del de Montblancb, y saliendo al de Tarragona la carretera general que se está construyendo, y conduce de esta ciudad á la de Lérida; también entra del mismo partido de Montblanch y sale al de Reus, el ramal que de aquella carretera se halla igualmente en construcción, y conduce de uno á otro de estos dos puntos. Hay ademas 2 CAMINOS carreteros, el uno de Valls áCervera y el otro de Valls á Villafranca por el Coll de Sta. Cristina, partido

de Vendrell, pero se halla en estado de abandono, pues es casi imposible el tránsito de carruages. Los caminos vecinales son en su mayor parte de r u e d a s , mas están en pésimo estado.

PiionucciONES trigo, cebada, avena, centeno, legumbres, avellanas, algarrobas , aceite , cáñamo , frutas , hortalizas, patatas, abundante cosecha de vino, de la cual se reducen a aguardiente las t r e s cuartas p a r t e s ; cria ganado vacuno, cabrio y lanar, aunque en corto número, y en mayor el de c e r d a ; y muy poca caza de conejos, liebres y perdices.

INDUSTRIA. Ademas de la agrícola, de la fabricación de aguardiente y de los molinos de aceite y de harina, hay fábricas de tejidos de algodón, de ropas bastas de lana», de hilados de una y otra materia, de papel y muchos telares de mano; de estas fáb. unas están impulsadas por máquinas de vapor , otras por salto de aguas y algunas por caballerías.

COMERCIO. Se importan ganados, pesca salada y fresca, arroz, géneíos coloniales y otros efectos; se esporta aguard i e n t e , vino blanco y moscatel esquisito, avellanas, ropas de algodón y de lana, papel y curtidos. Se celebran 2 ferias en Valls, una el primer dia de pascua de Pentecostés y otra el 8 de setiembre ; una en Alcover el 4 8 de octubre, y otra en Vilarrodona; constituyen generalmente el tráfico de ellas, los granos de Aragón y de Urgel, los prod. industriales y algún ganado.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido judicial

en el año de 4843 fueron 8, de los que resultaron absueltos de la instancia 3 , libremente 4 , penados presentes 4 ; de los procesados 7 contaban de 20 á 40 años y 4 de 40 en adelante ; los 8 eran hombres, 4 solteros y 4 casados ; sabían VALL leer y escribir 2 ; no sabían 6; 4 ejercía ciencias ó artes l i berales y 7 artes mecánicas.

En el mismo período se cometieron 2 delitos de homicidio y heridas con una arma blanca de uso lícito.

VALLS v. con ayuntamiento cabecera del partido judicial de su nombre en la provincia y diócesis de Tarragona (3 l e a . ) , audiencia t e r r . y ciudad g .

de Barcelona (45).

SITUACIÓN Y CLIMA. Se halla sobre una pequeña colina, con esposicion al S . , rodeada en su mayor parte por dos arroyos, que uniéndose al SSO. cerca de la p o b l . , forman la figura de una Y ; el temperamento es benigno en todas estaciones; reinan con mas frecuencia los vientos del NO.

en invierno , y del SE. en verano ; las enfermedades comunes son fiebres inflamatorias ó gástricas y erupciones herpéticas, efecto tal v e z , del uso de bebidas’espirituosas y de comidas estimulantes.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y sus AFUERAS. Se halla circuida de ant. murallas con varios torreones distribuidos en ellas, y cinco puertas nombradas del Castell, de San Francisco, del Carme, del Portal Nou y de Farígola consta la población de 4,800 CASAS de sólida aunque ant. construcción en su mayor parte , si bien hay algunas modernas y de t r es pisos , cómodas y desahogadas; todas forman 46 c a l i e s e s – trechas y sin empedrado’en lo g e n e r a l , escepto la llamada de la Cort, que tiene aceras de 8 á 40 palmos de a n c h o , de piedra sillería ; 7 plazas nombradas del Oli, del Blat, del Carmen, del Abeuradó, de las Escudellas, de la Justa y del P a t i ; la primera sirve para mercado de v e r d u r a s , tocino y pesca salada; la segunda para el de huevos, caza de todas especies y asiento de tiendas ambulantes de ropas y calzados ; la tercera para la venta de paja; cuarta para la de ajos; la quinta para la obra de alfarería y cáñamo ; la sesta para la de maderas de construcción, y la última para paseo ; hay casa consistorial de bastante capacidad para t o das sus dependencias; un hospital para en fermos pobres de la v . , asistido por hermanas de la Caridad, y sostenido de rentas propias, delegados particulares y de la piedad pública; una cárcel provisional establecida en un edificio, que se estaba construyendo para cuartel y aun se halla por concluir; en igual estado se encuentra el t e a t ro , cuyas d i mensiones son iguales al de Tarragona ; la cárcel ant. se desplomó eu 4846; la iglesia p a r r . (San Juan Bautista), de la que son anejas las de Fonscaldes y Picamoixons, se halla servida por una comunidad compuesta de un cura de t é r mino, de provisión real y ordinaria, 3 coadjutores y 28 beneficiados de distintos patronatos este templo es el e d i ficio mas notable de la v . ; es de una sola nave de piedra sillería, bastante espaciosa, y el retablo de su altar mayor es elevado y magnífico; existen 3 ex-conventos de frailes; uno perteneció á la orden de San Francisco de Paula (mínimos) y fue fundado en 4599; otro de c a r m e l i t a s , fundado en 4325, y otro de capuchinos en 4580 ; 2 conventos de religiosas, carmelitas y mínimas, fundados en 4680; una escuela pública de instrucción primaria elemental; dotada con 5,000 reales vn. y concurrida por 85 alumnos, otra de instrucción primaria superior, concurrida por 43 y dotada con 6,666 reales v n . ; otra para niñas, asistida por unas 450, dotada también con 3.650 reales v n .  todas estas asignaciones se pagan del fondo de propios; ademas se cuentan en la población 8 escuelas particulares, á que asisten 50 ó 60 niños en cada u n a , y otra enseñanza de niñas á cargo de las hermanas de la Caridad, con unas 450 educandas; 4 fuentes públicas dentro de la población , y otras muchas fuera, pero próximas á ella, surten de aguas para beber á los veciudad q ue carecen de fuente particular dentro de su casa ; las de los arroyos se utilizan para lavar y otros usos. En el sitio l l a mado Portal nou , hay un paseo con arbolado; el cementerio, situado á 4/4 de hora al NE. de la p o b l . , es un cuadrilátero circuido de paredes b a j a s , y en parte derruidas.

TÉRMINO. Confina N. Lilla, Miramar y Figuerola; E. Plá y Alió; S. Puigpelat, Bellavista y Vallmoll, y O. Masó, Milá, Alcover, Plana y la Riba; su j u r i s d . comprende las ald. de Picamoixons, Fonscaldes y Masmolets; en él se encuentra la ermita de San Lorenzo, otra derruida (Sta. María Magdalena), y un edificio arruinado, que fue el ant. conv. de capuchinos de esta v . ; se divide el término en varios pagos ó partidas denominadas Caballerio, Caminou, Canals , Carr u s , Capiscol, Drogas, Fontanals, Farigola, Basa de F a – rigola, Fonscaldes, Gombaldona, Mola, Marsala, Mora, Masmolets, Pabordé, P i , Regnet, Sta. Magdalena, Siquias del Redador, Vila y Estraviadas, y todo está reducido á cultivo , presentando una rica y hermosa campiña.

El TEIUÍENO, aunque no es llano, tampoco puede llamarse montuoso ; formaría casi todo una suave pendiente, si la mano de! hombre, mediante un constante y asiduo trabajo, no lo hubiese reducido, por medio de paredes, á suertes llanas mas ó menos pequeñas , según lo ha permitido la disposición del mismo terreno; es de mediana calidad, mas el continuo abono le hace fértil y productivo ; en su major parle es de secano, pero no carece de hermosa huerta , feí tilizado por los r . Anyuera y Francoli, y los arroyos Pantano, La Dieya, Las Cent, Fonts y Den Pida ó de la Font del Catllar, cu\as aguas impulsan ademas varios molinos; hay canteras dé piedra de labor de varias clases , y una de cal.

Los CAMINOS ó carreteras provinciales conducen á la cap.

de p r o v . , á Reus, Yillafranca , Cenrera y Lérida ; todos se hallan en mal estado escepto el de e s t e ultimo punto á Tarragona, que se está construyendo en la actualidad; hay también caminos de ruedas»y de herradura, que dirigen á los pueblos circunvecinos.

El CORREO se recibe diariamente de Lérida y de Tarragoua ; del primer punto á las 9 de la mañana, v» del segundo á las 3 de la tarde.

PRODUCCIONES. Trigo, cebada , centeno , avena , maiz, cánamo, aceite, vino, legumbres, algarrobas, patatas, frutas y h o r t a l i z a s ; cria ganado de c e r d a , y el necesario para la labor y el consumo, y caza de perdices, conejos y liebres con escasez.

INDUSTRIA. Dos fáb. impulsadas por máquinas de vapor, una de hilados y tejidos de algodón, y otra de lana, cinco fab. de hilados movidas por fuerza de caballerias; 40 fáb.

de tejidos con telares ant. á mano ; muchos telares de igual clase, diseminados sin formar fáb. ; una para torcer seda cruda y hacerla madejas, 20 fáb. de aguardiente, 13 de de curtidos, 5 de jabón , 7 de ladrillos y tejas, una de a l farería, un batau de papel de e s t r a z a , 46 molinos de aceit e , 40 de h a r i n a , 6 t i n t e s , 13 hornos,y todas las demás artes mecánicas indispensables.

COMERCIO. Importación de g r a n o s , arroz, pesca salada, efectos coloniales y las primeras materias de la industria, V esportacion de los productos de esta , de aguardiente avellanas , aceite y vinos. Se celebran 2 ferias anuales, una el dia de pascua de Pentecostés, y otra el 8 de setiembre, y 2 mercados semanales los miércoles y sábados- El tráfico en estos son los granos de Aragón y de U r g e l , ropas y efectos d e l p a i s , y en aquellas los ganados y caballerías^ PODL.

3,360 v e c , 16,084 almas CAP. PROD. 50.342,443 reales IMP.

2.350,813. HISTORIA. ES población ant. atribuida por algunos á los romanos , mas sin comprobantes. En la guerra de la Independencia hubo de atestiguar varios hechos de armas. En 22 de febrero de 4809 1a trabajaron mucho los franceses á las 5 de la mañana del 25 se presentó á s u vista el general Reding con su división, y se trabó un obstinado combate en las márgenes del Francoli, habiendo durado hasta la una de la t a r d e , se decidió la suerte contra los franceses , que fueron desalojados de sus posiciones; volviendo Reding á ocupar las suyas para dar un descauso á su ejército.

Pero reforzados los franceses , renovaron el combate al poco tiempo, y Reding se retiró, habiendo recibido cinco sablazos en la acción, que puso todo el campo de Tarragona en poder de aquellos. En principios de 4811 atestiguó j también el triunfo de Sarsfiel sobre el general francés Magdonalt en esta acción fue herido el general Eu^eni, á cuyas resultas murió en Reus.

VALLES

ant. comarca en la p r o v . , audiencia t e r r . , ciudad g. y diócesis de Barcelona ; comprende todo el p a r t . judicial de Granollers , que forma el centro de e l l a , y abraza los pueblos de Batlloria, Campins, Fuirosos , Gualva , Monnegre , 0 1 – sinellas, San Celoni, San Esteban y Sta Maria de Palautordera , P a r t e g a s , Vallgorguina y Vilalva Saserra, del partido de Arenis de Mar; Alfar, Dosrius y Orrius, del de Mataré; Moneada, Reixach y Sta. Coloma de Gramanet, del de Barcelona ; Castellar , Cerdañola, Junqueras , Matadepera, Olesa de Monserrat, Palau Solitar, Poliñá , Ripol l e t , Rubí, Sabadell, San Cugat del Valles, San Feliú del Recó, San Julián de Altura , San Llorens Saball, San Mart in de Sobert, San Miguel de Taudell, San Pere y San Quirse de Tarrasa Senmanat, Tarrasa y Valldoreix , del partido de Tarrasa; y San Salvador de Breda, del de Santa Coloma de F a r n é s , provincia de Gerona. Esta comarca presenta la figura de una faja , estendíéndose 7 leg. de E. á O., esto es-, desde la parte oriental de Monserrat hasta el confín con la provincia de Gerona, y 4 de ancho desde el punto en que quedan dobladas las montañas que cierran la cuenca del llano de Barcelona, hasta los lím. del partido j u d . de Vích.

Para fijar el terreno que ocupa esta comarca, siguiendo el sistema de parr. o pueblos, tomaremos como punto de partida el de Moneada, para describir la circunferencia. Desde el citado punto cruza el lím. al r. Resos, pasa por el monte en que estaba situado el monast. de San Gerónimo déla Murta, término de Badalona , sigue á Reixach, San F o s t , Martorellns , Montornes, Vallsomanas, Orrius, San Esteban de la Roca , P o s r r i u s , San Saturnino de la Roca , Llinás, Collsabadell, Vallgorguina, Monnegre, Fuirosos, Batlloria , Viab r e a , Riells de Monseny, Monseny, San Esteban de la Cost a , Sta, Susana , Tagamanent, Vallcarca , Monmany, San Miguel Desfay , Riells Desfay, San Feliú de Codinas , San Llorens Saball, San Llorens del Munt, Barata, Matadepera, Viladecaball y Olesa. Desde este punto traza el lim. la margen izquierda del Llobregat, hasta llegar á Castellbisbal, corriendo á Valldoreix, San Medir, San Iscle y territorio de Moneada. Indicados ya los puntos ó término de las parr. ó pueblos que abraza la totalidad de la superficie del Valles, trazaremos también sus lím., para mayor claridad, siguiendo el orden de montañas ; los marcan por la parte de SO.

los montes que v an desde Ntra. Sra. del Corredó sobre Llin á s , pasando per P a r p e s , Sellacb, Moneada y Tibí Dabo; por la parte de NO. los que van desde Tagamanent, siguiendo por Puiggracios, Bertí, San Miguel Desfay, San Saturnino de Ososmort, hasta San Llorens del Munt; desde este Íimito principian los lím. occidentales bajando próximo á os molinos de Fonts Calents, hasta que siguiendo la línea de colinas, viene á encontrar los lím. del SO. entre Tibí Dabo y el santuario de San Pedro Mártir. Los lím. del N E . s e hallan formados por el grupo del Monseny, que se interpone entre estos , y los lím. del SE. Se d e d u c e , pues, que la comarca del Valles comprende la cuenca del Besos, y parte de la del Llobregat; bien que es de observar , que hay algunos puntos que sin dirigir las aguas al Besos, forman sin embargo parte del Valles, como son Batlloria, San Celoni, Fuirosos , Monnegre, Vallgorguina , Vilardell, 0 1 – sinellas, Palautordera , Monseny, la Costa , Gualva , Víabrea y otros varios, que aunque pertenecen, como bemos d i c h o , á la comarca del Valles, dirigen sus aguas al Tordera , y por consiguiente se hallan comprendidos en la cuenca de este r. El Valles presenta una dilatada llanura , con v a rias ondulaciones, de modo que pudiera llamarse propiamente un grupo de valles y colinas que forman un agradable contraste; porque los llanos fertilizados por las aguas de los ríos que los cruzan , ostentan el mas esmerado cultivo.

El fondo de esta comarca está formado casi en su totalidad de una arenisca y pundinga antigua; sobre la capa arenisca se encuentran grandes masas de gonfólicas, alternando con alguna capa de arcilla, producto de las pugarras; y el todo está cubierto en muchas partes con una formación gredosa de agua dulce, prueba irrevocable de lo moderno de su formación.

En los cortes de las colinas que atraviesan el Valles, y que constituyen los cauces de las varias corrientes del Besos, solo se descubren grandes alternativas de pudinga, que es arenisca en las p a r t e s inferiores, y con margas en las superiores, siendo generalmente sus capas horizontales.

Al observar diferente dirección en los lím. del SE., NE., O. y E., se conoce que las sierras que los forman pertenecen ? un sistema de levantamiento distinto. Las principales desigualdades del terreno que determinan la dirección de las VALL aguas , son paralelas á corta diferencia á los lím. occidental e s , ó sea que van de N. á S., desviándose muy poco hacia el E tal es el curso de la riera de Vilamajor, de la del Congosto que e n t r a en el Valles por el desfiladero del Fígar o , de la de Arenas que e n t r a por la famosa cascada de San Miguel Desfay, de la de Caldas de Montbuy, de la de Santiga , del r. Bipoll que entra por el desfiladero de San Feliú del Racó, y de la de San Quirse que baja lamiendo los lím.

occidentales. Estas dos últimas corrientes, al acercarse á los lím. del SE., forman un codo hacia el E , y junto con la riera de San Cugat, paralela á dichos lím., van á reunirse al Besos, en el desfiladero de Moneada-, el curso de la corriente madre , que es la que determina el valle por los p a ralelos á los lim. SE., desde su origen en las inmediaciones de Llinás, en el ángulo que estos forman con el Monseny, los baja costeando hasta el desembocadero de Moneada, j u n t o al cual, después de recibir muchos afluentes por su d e r . , y ninguno que mencionarse por su izquierda, se reúne al Bipoll; y siguiendo una dilección de N. á S., va á desaguar al mar á 3/4 de leg. al SE. de Barcelona. Esta estensa comarca se halla cruzada por diferentes r. que fertizan su campiña; entre ellos se cuenta el Besos , con sus afluentes el Bipoll ó BipolleV, la riera de Caldas , el Tenes, el Congost y el Mugent; el Tordera que va á distintos territorios, que aunque pertenecen á la cuenca de este r., forman parte de esta comarca, como hemos dicho; el Llobregat, con su afluente la riera de las Arenas, bien que pudiera mejor d e cirse que este r. lame el Valles por los término de Olesa y Castellbisbal. La calidad del TERR-ÍNO , las aguas que se aprovechan con estraordinario esmero , valiéndose para dirigirlas de infinitas minas artificiales , contribuyen al halagüeño aspecto que presenta la agricultura en esta comarca.

En ella se encuentran bosques de encinas y p i n o s , que producen maderas de construcción y leñas para el combust i b l e ; se cosecha trigo, cáñamo y legumbres con abundanc i a , vino y a c e i t e ; cria algún ganado y caza menor de d i ferentes especies, y pesca en los r. HISTORIA. Esta comarca que debe entenderse significada en la celebridad de los antiguos lacetanos y laletanos, ha sido trabajada mas que otras regiones del Principado en todas las guerras que lo han afligido, y muy particularment e en la de la Independencia, por la invasión francesa de 1808. El distinguido patriotismo de los vallesanos les hizo tomar desde luego las armas para la defensa nacional se organizó una j u n t a que sistematizó los procedimientos , y se hostilizó fuertemente al enemigo.En 17 de diciembre de dicho año 1808, fue t e a t ro de la desgraciada batalla de Llinás y Cardedeu, en que el general francés Sain-Cyr con 22,000 hombres, batió al espanol D. Miguel de Vives. Cítase en prueba del valor cívico de los vallesanos una nota pasada por el general francés, previniéndoles que cesasen en hostilizar á sus t r o p a s , á lo que contestaron con la mayor arrogancia.

VALLE DE GUERRA

Lugar con ayuntamiento en la isla y diócesis de Tenerife, provincia, audiencia terr. y e . g. de Canarias, partido j u d . de la Laguna, de cuyo punto dista una l e g . , 3 de la cap. y 21 de la audiencia t e r r . que reside en la ciudad de las Palmas de Gran Canaria, SIT. en un valle dist. una leg. de la Laguna y rodeado de huertas y viñas los vientos que mas reinan son los del SE. y su CLIMA es templado y saludable. Tiene unas 200 CASAS diseminadas por todo el t é r m . , pequeñas y de malísimo gusto; una fuente de buena, agua de la que se surten los v e c , y una escuela pública dotada con 1,500 r s .

de fondos de arbitrios, á la que concurren de 40 á 50 niños carece de parr. y sus hab. asisten á la de la Concepción de la ciudad de la Laguna. Confina el término con la jurisd. de Tegueste, Tegina, la Laguna y con el mar-, el TERRENO, aunque de secano, es de Dastañte buena calidad, por el cual cruza un CAMINO que conduce á la ciudad de la Laguna y se halla en buen estado la CORRESPONDENCIA se recibe de este punto por balijero.

PROD. trigo, maíz, patatas, legumbres, vino y frutas; se cria un poco de ganado de cerda, y se mantiene el de labor preciso para el cultivo de la agricultura, única IND.

que se conoce-, hay caza de conejos, perdices y palomas.

POBL. 269 v e c , 4,258 almas RIQUEZA IMP..- 163,055 reales.

CONTR. por todos conceptos 26,183 PRESUPUESTO MUNICIPAL de 4 á 6,000 reales que se cubren por reparto vecinal, de cuya cantidad se pagan 600 al secretario del ayuntamiento

VALLE DE GUERRA

pago en la isla de Tenerife, provincia de Canarias, partido judicial y término jurisd. de San Cristóbal de la Laguna.

VALLDAN

L. cabecera de ayuntamiento que forma con la parr. do Madrona , en la provincia, aud » t e r r . , ciudad g. de Barcelona , partido md. de Berga , d i ó c de Solsona. S I T . en los alrededores de l a v. cabecera de p a r t . , con buena ventilación y CLIMA templado y sano. Tiene 50 CASAS recientemente construidas, pues este pueblo fue incendiado y arrasado en la última guerra civil; su iglesia parr. es la de San Pedro de Madrona , y aun se denomina asi también este pueblo. El término confina N. Espinalyet; E Berga; S. Avia, y O. Coforp. El TERRENO Í)articipa de llano y monte, con algún bosque arbolado; le crliliza la riera de Uetge, y le cruzan varios CAMINOS loc a l e s , y otros que conducen á Seo de Urgel y á Cardona.

PROD. trigo, centeno, maiz, legumbres y p a t a t a s ; cria ganado lanar , vacuno y de cerda; caza de conejos , liebres y perdices, POBL. •• 44 v e c . , 230 almas CAP. PROD.  647,826 rs».

IMP.  46,192.

VALLADOLID

ciudad con ayuntamiento, cap. de la provincia, audiencia t e r r ., par!, jud y diócesis de su nombre, adm. principal de correos, residencia del gobernador civil, del capitán general de Castilla la Vieja, comandante general, y de las corporaciones y oficinas provinciales.

SITUACIÓN Y CLIMA. Está colocada en una estensa y deliciosa llanura, en los 4 1 » , 3 9 ‘ , 1 4 » de lat. N . , y 1», 1 ‘ , 4 5 » al O. de Madrid, á la márg. izquierda del r. Pisucrga, casi tocando al canal de Castilla titulado del S u r , y atravesada por el r. hsgueva. Reman comunmente los vientos N . , NE. y S., siendo mas raro el O., y casi desconocido el E.- La violencia con que suele soplar el cierzo, escita demasiado la fibra, seca y enfria la atmósfera, y sus impetuosas corrientes afectan los órganos respiratorios y circulatorios; pero hasta cierto punto están compensados estos accidentes y cualidades, pues el aire del valle y la población se renueva y purifica, se purga la atmósfera de las exhalaciones vaporos’as, se vivifican los animales y las plantas, y modifica la alta temperatura que origina el sol en el estío y el fuerte calor y nocivas cualidades que producen el ábrego y el S., que también suelen moverse en grandes masas, y que tan fácil acceso- tienen en la población por la mayor abertura del valle. El CL.L.MA de Valladolid es sano, el cíelo sumamente despejado y claro y su atmósfera pura, no contiene ningún elemento deletéreo. Es generalmente bastante frió y húmedo en el invierno y la primavera, caloroso en dos meses del verano, y sumamente apacible el otoño. Aunque tiene fama de ser muy propenso a nieblas, no lo es tanto oju realidad, á lo menos hace algunos a ñ o s , y estas son descendentes y por lo tanto benignas y nada perjudiciales á la salud. El ser Valladolid propenso á nieblas no consiste, como general y e r r ó neamente se c r e e , en que está rodeado del Yisuerga, Esgueva y canal de Castilla, ni en que son muchos íos pozos y manantiales que contienen sus alrededores, sino que en esto como en lodos los pueblos situados en la cuenca del Ditero son mas frecuentes las lluvias y las nieblas que en jos restantes de la Europa occidental, si se esceptuan los litorales. Las enfermedades mas comunes son las intermit e n t e s de todos tinos, especialmente en primavera y otoño; las flegmasías de las membranas serosas y mucosas y los reumatismos; pero estos no tanto como debiera esperarse, atendiendo á los vientos fuertes del O. y N. que reinan casi todo el año. No existen enfermedades endémicas ni epidémicas, y es muy frecuente encontrar personas de una edad muy avanzada, infinitas son las medidas que en todos tiempos y en circunstancias ordinarias y eslraordinarias ha adoptado el ayuntamiento para conservar la higiene y salubridad públic a , algunas bien meditadas y concebidas; pero desgraciadamente no se han observado con toda escrupulosidad y exactitud. A principios del año próximo pasado do 1 8 4 9 , el señor alcalde corregidor publicó un bando de buen gobierno interior, que nada dejaque desear, si sus disposiciones se cumpliesen religiosamente. En él se encarga la limpieza de las calles y las c a s a s , y mas particularmente la de las fáb. ó establecimientos á que concurran gran número de obreros, Y que por esta circunstancia ó la naturaleza de las manufacturas á que se dedican puedan desarrollar miasmas fétidos; se prohiben los muladares dentro de la c . ; la reunión de gitanos en rancherías y la de crecido número de personas en cuartos estrechos, sucios y mal ventilados; la crianza en el interior de la población de conejos, cerdos y todo animal de pezuña hendida , y en los barrios solo podrán tenerse por consentimiento de los veciudad con licencia escrita de la autoridad; no pueden lavarse ropas, vasijas e t c . , en los pilones de las fuentes y abrevaderos públicos, ni tomarse de ellos agua bajo pretesto de fregar suelos ú otros usos, castigando severamente al que altere ó inficione las aguas de Tas dichas fuentes y abrevaderos, ya en las cañerías ó ya al tiempo de su salida. Se adoptan también las disposiciones convenientes para que las casas donde se venden alimentos condimentados estén situado en sitios de buena ventilación y limpios, de tal manera que no produzcan emanaciones de ningún géner o ; para que las vasijas de plomo y estaño y las de cobre y azófar estén perfectamente acondicionadas; para que no se adulteren con mezclas mas ó menos contrarias á la buena higiene, los a r t . de consumo, líquidos ó sólidos, y muy particularmente los de primera necesidad, como pan, harina, l e c h e , vino, a g u a r d a n t e , a c e i t e , manteca y s a l , y el uso de aquellos que en mayor ó menor grado puedan ser contrarios á la salud, y finalmente, establece una intervención directa por parte de la autoridad municipal, que pueda asegurarse de la buena calidad de todos los alimentos que se espenden al público, y de que las vasijas en que aquellos se elaboran y conservan no tienen por su calidad y esmerada limpieza ningún óxido ó principio contrario á la salud , pudiendo practicar los reconocimientos necesarios cuando y como la autoridad lo juzgue conveniente. En Valladolid, como en todas partes, no faltan intrusos, especialmente en las tacultades de medicina y ci rujia; en el año pasado de 1 8 49 s c j i a n castigado 5 intrusos, gracias al celo y actividad del señor subdelegado de medicina y cirujia de la capital.

RECINTO INTERIOR. Rodea la» ciudad en una larga estension una tapia que le sirve de muro, siendo su perímetro con sujeción á esta muralla y á la márg. del r. Pisuerga , dejando fuera los arrabales, de 3 4 , 4 8 8 pies; su diámetro, tomado sobre una recta desde la puerta de Sta. Clara á la del Carmen, es de 9 , 5 1 0 pies, y desde la de Tudela á la del Puente Mayor de 7 , 9 8 0 ; facilitan la entrada 4 puertas principales denominadas del Carmen ó de Madrid, del Puente Mayor, de Tudela y de Sta..Clara; hay ademas otros tantos portillos con los nombres del Prado, de la Merced, de Renedo y de Balboa.\.;\ mas notable y suntuosa de todas las entradas es la primera su soberbia fáb. de piedra de sillería consta de 3 grandes arcos de buena y sólida arquitectura, cubierto el del centro con una hermosa verja de hierro, en la que se ven perfectamente dibujadas las armas de la c ; corre por cima de estos arcos una balaustrada de piedra; hállase en el punto mas culminante del central un bien ejecutado trofeo militar, sobre el que descuella la estatua de Carlos III del tamaño natural. Las demás puertas y portillos nada ofrecen de notable que pueda llamar la atención de nuestros lectores.

DIVISIÓN INTERIOR. En lo ant. se dividía la población en t r es cuarteles, comprendiendo el primero los barrios de Pana deros, San Andrés, Librería. San Antón, afueras de 1- puerta de Tudela, Cañuelo, Esgueva y Sta. M a r í a e l sea gundo los de Arzobeio , Concepción , Palacio, Barrio nuevoaftieras del Puente Mayor, Prado, San J u a n , San Benito e. viejo, Sta. Clara y afueras de la puerta del mismo uombre;l y el tercero los de Arco, San Lorenzo, San Ildefonso, afueras de la puerta del Carmen, Plaza mayor, Rótulo, Rinconada, Fuente Dorada, Orates y Catedral. En la actualidad se halla dividida en tres distritos, cuyos números, nomb r e s , parroquias y calles que comprenden aparecen del s i guiente cuadro conocimiento del perdón que les alcanzó del emperador Carlos V cuando trató de castigarlos por (a parte que habían lomado en la guerra de las comunidades.

En la plazuela de San Pablo, en ra que se están poniendo árboles y otras plantaciones, se¡ ostenta la fachada del conv. de su nombre y el suntuoso palacio r e a l , de que nos ocuparemos en su lugar respectivo.

Llaman también la atención por su belleza , las plazuelas de San Miguel, Sta. Ana, Sta. Maria, la del colegio de Santa Cruz y la del Teatro, y las calles de las Platcrias, cuyos edificios son de moderna y hermosa construcción por haber desaparecido los a n t . á causa de un horroroso incendio, la de Cantarranas, Corredera de San P a b l o , Cadenas de San Gregorio, Santiago, Nueva, Fuente Dorada, Orates y otras.

EMPEDRADO. La grande estension de la c . , y la inmensa circulación de carruages de la labranza, del comercio y los destinados á conducir materiales para las o b r a s , hacen que el empedrado en muchos puntos se halle en un estado poco satisfactorio, si bien ofrece mas regularidad en las calles del centro, en las que asi como para las a c e r a s , se ha puesto siempre mayor esmero en su conservación el a y u n t . , celoso de cuanto pueda contribuir al mayor ornato de esta ant. ciudad, ha tomado ahora un decidido interés por la mejora de los empedrados, á los que atiende con una laudable energía; habiendo adoptado , entre otras acertadas disposiciones, la de que no transiten carruages cuyas llantas tengan menos de 4 pulgadas-, en las líneas principales de puerta á puerta, se ha adoptado el sistema de pavimentos á la Mac-Adam, para el transito de caballerías y carruag e s , dejando para el de las personas, aceras mas elevadas limitadas con cintas do adoquines y empedradas de morrillo menudo hay peones camineros, una cuadrilla de empedradores, y un considerable número de carros de muías á cargo de un arquitecto director, un aparejador y un oficial c s – clusivo del ramo se presupuestan anualmente 50,000 reales

Eara empedrados y a c e r a s , y la piedra, que es calcárea, lanca y consistente, se conduce de unas canteras situado de una 1 á 3 leg. de dist. al NO. de la c .  cuesta cada vara en cuadro de enlosado 20 r s . , y se hacen las obras ya por cont r a t a y ya por a d m . , según los recursos y medios con que cuenta la corporación municipal.

POLICÍA URBANA. Este importante ramo se halla atendido con especial esmero, en la alineación de c a l l e s , construcción y reparación de casas, y en todo lo demás que le es p e culiar la inspección dé víveres está servida por dos encargados del a y u n t . , á los que auxilian 3 profesores de medicina y cirugía que designa la academia de Castilla la Vieja, todos á las órdenes de un funcionario municipal delegado por el Corregimiento para el Repeso público, situado en la plaza del mercado, titulada de la Red, desempeñándose la presidencia y despacho de los negocios concernientes á este establecimiento, por uno de los regidores que alternan en el servicio como delegados del alcalde.

ALUMBRADO. E S de aceite y se hace con 200 faroles de r e verbero y algunos otros sencillos en los puntos mas escéntricos; verificándose por contrata, según la que sale por 2 r s .

cada luz, calculándose estas en el numero de 32,000 por la temporada de invierno, y en el de 13,600 por la de verano, en la que cuestan una cuarta p a r t e para el servicio del alumbrado hay 2 cabos ó celadores con 8 r s . diarios cada uno, 18 serenos con 6 r s . y 4 suplentes.

INCENDIOS. Hay una sociedad de seguros mutuos con una compañía de bomberos; aquella delega una comisión, que arociada á otra del ayuntamiento inspeccionan de cerca los objetos de su cargo-, las bombas, asi como todos los demás efectos pertenecientes á los bomberos , son del ayuntamiento y se custodian en las casas consistoriales, bajo la inmediata vigilancia de un guarda-almacén, que tiene la obligación de pernoctar en el local donde están depositadas las bombas, las que debe conservar siempre en buen estado de servicio, por todo lo que le retribuye la sociedad de Seguros con 200 ducados anuales, con arreglo á contrata celebrada según el reglamento de la repetida sociedad formado en 12 de abril de 1845.

LIMPIEZA. La estremada planicie y poca vertiente del terreno en que está fundada la c , la oposición que hacen los veciudad propietarios de las bodegas que hay dentro de la población, á la apertura de alcantarillas, y la escasez de los fondos municipales, contribuyen á que la limpieza no sea tan esmera- .

DOLID. 55o da como pudiera desearse; pero tampoco se halla en un estado que pueda perjudicar a la salubridad pública ; pues la circunstancia de atravesar el r. Esgueva á la población, dividido en dos brazos, de los cuales el que cruza por el centro se halla encauzado en una estension de 4,000 varas con fuertes murallas de piedra encubierto, en sus 2 terceras part e s , las muchas letrinas públicas que hay de figura octógona con vertiente á dicho r. y el uso particular de pozos sumideros, que se limpian á las altas horas de la nocne, proporcionan bastante aseo, sirviendo también mucho para e s te el esmerado barrido que se ejecuta por una cuadrilla de 4 8 hombres en las primeras horas de la mañana , y por otra de 4 ocupados en él constantemente; hallándose toaos bajo la inspección de 8 celadores y un gefe, cuyos sueldos ascienden á 15,6-95 r s . , calculándose el coste total de la limpieza en 32,000 reales.

FUENTES T ACUEDUCTOS. Ademas del Pisuerga y diversos manantiales’, surten al vecindario de aguas potables 5 fuentes públicas, 4 en el interior de la ciudad y una en los afueras las i principales son la Dorada y la de la Rinconada, sít.

en las plazuelas de sus respectivos nombres, que dan cada una 32 reales fontaneros de agua siguen luego la del Caño de Argales, colocada á la cabecera del puente del mismo título, que arroja un caudal de 8 r s . ; la del paseo del Campo de Marte, que brota 16 r s . , y la de la Salud á corta dist. de la población

hacia el E . , que da 4 r s .  de la mitad de estas aguas pueden disponer los veciudad» gratuitamente, pues no hay imposición a l guna sobre fuentes, y la otra mitad se destiña al regadío do arbolados, conduciéndola á flor de t i e r r a . La derivación ú origen de 4 fuentes, parte desde el pago de Árdales, del cual toma nombre la cañería ó acueducto, que siendo de barro en el esterior de la c , se halla muy deteriorado, o r i ginándose frecuentes roturas que absorben bastantes c a n t i dades, lo que no sucede en los viages del interior construidos de plomo en el año de 1833 , desde cuya época no han sido necesarios reparos algunos si se construyese todo de la misma materia y so rectificase el nivel del terreno por donde corre, su prodigiosa abundancia contribuiría a\ aumento de fuentes y canos de vecindad y al embellecimiento de la población, en la que podrían hacerse mas plantaciones de arbolado.

LAVADEROS. Hay 4 públicos, 3 de ellos con aguas de manantial , y el «tro sobre la corriente del Esgueva , situado en ún punto céntrico de la población, estando los demás dentro de muros se arriendan á un solo contratista por 1,500 reales anuales hay ademas otros 3 de p a r t i c u l a r e s , también de manantial, 2 de ellos fuera de la población y uno d e n t r o. CARNICERÍA Y MATADERO. La primera la hubo hasta principios del presente siglo, y recientemente se ha enagenado el local que servia para ella no sucede asi con el segundo, ue colocado casi al estremo S. de la c . , sobre la margen er. del brazo meridional del r. Esgueva, es un edificio capaz y espacioso, con abundancia de a g u a s , naves bien ventiladas y limpias, y la mayor comodidad y aseo en todas sus oficinas y departamentos, hallándose el servicio de la matanza y avio de las reses á cargo de prácticos asalariados por el a y u n t . , y la vigilancia en cuanto á la salubridad de las c a r n e s , encomendada á uno de los inspectores de v í v e res y al mayordomo del establecimiento, que reside en el mismo, no dejando unos ni otros nada que desear en cuanto al cumplimiento de sus respectivos deberes.

RELOJES DE TORRE. Solo existen 5 para una población tan grande como es la de Valladolid, puesto que su distribución no está bien calculada, á fin de que el eco de las campanas se hiciera sentir en todas las c a l l e s , y por consiguiente á Jos veciudad de la ciudad Desde que se arruinó la torre de la cated., que contenia una hermosa máquina, y en su mayor altura una grande y sonora campana, hay calles cuyos veciudad no saben la hora que e s , por mas que estén inmediatos á los parages en que algunos relojes se encuentran, á causa de la poca elevación de las t o r r e s . Uno de los principales es el de la casa de a y u n t . , establecido en el año de 4 837 , y cuesta el regirle»!,000 r s . anuales, pagados por los fondos públicos otro se encuontra en la torre de la Antigua , cuya campana facilitó el ayuntamiento el de San Miguel fue rehabilitado en 1842 á instancias de la corporación municipal; los otros 2 se hallan en la univ. y en la audiencia t e r r i t o r i a l.

(Continua en el original)