пин ап казино
pin up
plinko

SOÑIDE (STA. MARIA DE)

feligresia en la provincia y diócesis de Lugo (6 1/2 leg.), partido judicial de Sarria (1 4/4) y ayuntamiento de S e rnos (1/2). S I T . sóbrela der. del camino deSámos á Monforte C L I M A frió y húmedo r comprende los L. y cas. de Guisalle, Francos, La Iglesia .Oüteiro, Piñeiro, Suñide y Villeiriz, que reúnen 27 C A S A S ; algunas fuentes y pozos, y una iglesia

parr. (Sta. Maria) anejo de Sta. Marta de Caslrocan, ooü cuyo término coníina por E.; al N. Teibillide; O. San Vicente Froyan, y por S. Loureiro el T E R R E N O de mediana calidad, con algún arbolado los caminos vecinales eulazan con el de que hemos hecho mérito el C O R R E O se recibe en Sánaos.

P R O D U C C I Ó N  centeno, patatas, maiz, lino, nabos, castañas y pocas legumbres y frutas cria ganado vacuno, de cerda y lanar; hay perdices y liebres, I N D , la agrícola, P O B L .  28 v e c , 144 almas C O N T R .  con su ayuntamiento (V.).

SONSIERRA (SAN VICENTE DE LA)

V. que forma ayuntamiento con las ald. de Ribas y Pecina en la provincia de Logroño ^6 leguas), partido judicial de Haro (2), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (18), diócesis de Calahorra (14;. SIT. en la pendiente de un cerro á la margen izquierda del r. Ebro; combatida por todos los vientos, aunque los del S. y E. son los mas fuertes y frecuentes, y su CLIMA templado es saludable, no padeciéndose por lo común otras enfermedades que algunas calenturas intermitentes. Tiene sobre 380 CASAS de buena fáb. distribuidas en varias calles, y una plaza cuadrilonga en el centro de la población con soportales que sirven de paseo cuando hace mal tiempo; una buena casa de ayuntamiento

con cárcel; escuela de primeras letras para ambos sexos dotada con 3,289 reales anuales de fondos de propios > á la que concurren 140 alumnos entre niños y niñas; otras escuelas privadas para niñas, en las (pie se retribuye á la maestra con un tanto mensual; iglesia parr. (Sta. Maria) servida por un cura propio, un teniente y 12 beneficiados, 2 de estos curas en las anejas de Ribas y Pecina, y á mas 3 capellanes; el curato de provisión real y ordinaria en alternativa con arreglo al concordato, y los beneficios de presentación del cabildo con títulos propios y perpetuos; una ermita (Ntra. Sra. de los Remedios) con un sacristán que la cuida; un elevadísimo torreón cuadrado, que los naturales llaman cuarto de los moros, y parece justificar e.-te nombre la circunstancia de haber hallado en el subterráneo en 1837 algunas monedas de plata cuadradas y circulares llenas de caracteres árabes; al lado de la iglesia otra ermita (San Juan de Arriba) que se supone fue la primitiva iglesia; cerca de la plaza otra titulada de San Roque; en los afueras la hermosa basílica de Ntra. Sra. de los Remedios al NO. de la población; contiguo á ella á su espalda se halla el cementerio capaz y ventilado; y finalmente, hay un hospital abandonado al que solo va algún enfermo forastero de los que acuden durante las temporadas de cavas y vendimias, en el que existe una capilla bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Concepción, y en ella se dice misa todos los dias festivos. Aunque dentro de la población no hay ninguna fuente; en su término se cuentan varias de buena calidad, proveyéndose sus hab. de las 3 contiguas á ella, nombradas la de»Acá, la del Pozo-vicario y la de la Salud, todas de aguas muy puras y perennes; existe el proyecto de construir 2 fuentes dentro» la v., una en la plaza y otra en el barrio de abajo. En la Barbacana y Vistillas se encuentran buenos paseos con magnificas vistas, pero no tienen arbolado; habiendo una espaciosa llanada con algunos árboles frente la ermita citada de Ntra. Sra. de los Remedios, y en las orillas del Ebro una hermosa arboleda, en cuyos puntos se pasea en el buen tiempo por ser los sitios mas deliciosos. Durante la última guerra esta v. estuvo fortificada solo con algunas tapias y un ant. cast., que aunque desmantelado, es importante por su posición.

Se estiende el término sobre 2 leg. de N. á S., y poco menos en dirección á O., estando limitado al S. por el r. Ebro que está á corta dist. de la v., de cuya pertenencia es una especie de península que forma el r» á su márg. der. y por lo que se la llama término de Allende ; confina N. con P»eñacerrada; E Abalos, Villabuena y Baños de Ebro; S. Briones.

de quien le separa el Ebro, y O. Labastida; nacen en esta jurisd. vanos arroyos debajo de la sierra y montaña de Toloño al N. de la población, los que apenas tienen 1 1/2 l e gua de curso hasta reunirse en el Ebro, fertilizándose con ellos algunas fan. de tierra; el Ebro corre á 1/2 hora corta de la v., cuya corriente está lamiendo la altura sobre la que se sienta la población, no pudiéndose aprovecha» sus aguas para el riego á causa de la profundidad de su cauce; sobre este r. se halla un hermoso puente de piedra reedificado á costa de la v. en 1843; consta en el dia de 10 arcos, aunque antiguamente tuvo t i . Dispersas en la jurisd. se encuentran varios manantiales de aguas de buena calidad; 2 granjas ó casas de campo, una á 1/2 hora por el lado N. de propiedad de los Pecinas, y la otra á 3/4 en la misma dirección titulada de Pangua, ambas habitadas; y ruinas de varias ermitas y santuarios, de los cuales citaremos San Andrés de los Monjes, San Andrés y San Martin de la Naba, la de los Quemados que se supone perteneció á los templarios, San Pablo, San Pelayo, San Juan de Abajo y Nuestra Señora de la Peña. Al N. de la misma está el desp. de Veral-ís, suponiendo también que existieron en ella los dos pueblos de Artajona y Hornillos, á los que hace referencia una escritura, que se conservaba en el conv. de San Millan, á cuyos bailes se dice que los donó un rey de Navarra; cerca de la ald. de Pecina se distinguen las ruinas de la iglesia de Sta. Maria, fundada en 1130 por Pedro Oirila, abad de Cárdena, por encargo del infante D. Bamiro. CAMINOS pasa por su término y á un tiro de bala de la y. la nueva carretera para la provincia de Álava, que enlaza la de las Conchas con la de Logroño á Vitoria; hay ademas varios caminos que conducen á los pueblos limítrofes en bastante mal estado, CORREOS se reciben do la adm. subalterna de Haro por medio de balijero tres veces á la semana, PROD.  vino en abundancia, trigo, cebada, algunas legumbres y muchas verduras; se cria ganado lanar y se mantiene el de labor preciso para la labranza; hay caza de conejos y perdices, y pesca de anguilas, barbos y alguna trucha, IND.

3 molinos harineros, una panadería bien montada que cuece de 20 á 25 fan. de pan, 40 ó 12 alambiques para destilar aguardiente, algunos telares de lienzos ordinarios, y la agricultura que es la principal, COMERCIO se reduce á la importación de granos del mercado de Haro, á diferentes tiendas de comestibles, y á la esportacion de aguardientes y vinos, los primeros para la provincia de Santander, y los otros á las Provincias Vascongadas, POBL. 585 v e c , 2.»>2I almas CAP. PROD. 9.81 1,730 reales IMP. 441,527. CONTR de cuota lija 00,499

SONDICA

anteiglesia con avunt. en la provincia de Vizcava, partido judicial de Bilbao (1 1/4 leg»), audiencia terr. de Burgos (29 1/2), ciudad g. de las Provincias Vascongadas (á Vitoria 12 1/2), dióc de Calahorra (30), merind. de Uribe tiene el 44° voto y asiento en las juntas de Guernica y contribuye al señorio por 56 1/2 fogueras SIT. en llano al O. de la cord de Archanda que la separa de Deusto y Bcgoña; CLIMA saludable; consta de 74 CASAS esparcidas en los barrios de La Campa, Izarza y Sangroniz, en cada uno de los cuales hay una venta ó taberna tiene escuela de primeras letras concurrida por 50 niños y 14 niñas y dotada con 1,500 reales; iglesia parr.

bajo la advocación de San Juan Bautista, servida por 3 beneficiados que presentan los dueños de las casas solares de Asua, Saravia y Susunaga; 4 ermitas dedicadas á San Martin, La Cruz, San Roque y San Manaes; esta última situado en término de Lujua, pertenece á las dos anteiglesia y se cree ha sido de ambas, iglesia parr. 4 fuentes minerales denominadas de Ugalde, Arresti, Sangroniz é Izarza, esta última muy recomendada en las obstrucciones. El término confina N. Erandio y Lujua; E. Dorio y Zamudio; S. Deusto yBegoña, y O. otra vez Erandio. El TERRENO está bañado por el brazo de mar que entra de la ria de Bilbao por el puente de Luchana, lo que le hace feraz, CAMINOS locales, PROD. trigo, maiz, legumbres y frutas; cria algún ganado, poca caza y bastante pesca, IND. •. 4 molinos de agua y uno de viento destruido, POBL. 80 v e c , 515 almas Renta liquida terr.

22,662 rs El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende a 5,520 reales

y se cubren con 6,000 que le producen los arbitrios

SONCILLO

L. e n l a provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Burgos (14 leg.), partido judicial de Sedaño ( 7 ) , ayuntamiento del valle de Valdevezana s i r . en terreno llano, le combaten los vientos del N., y aunque su CLIMA es húmedo y frió en invierno, es templado en verano y su cielo alegre; las enfermedades comunes, son reumas y catarros. Tiene 40 CASAS, la consistorial con una buena torre y reloj público; escuela de instrucción primaria dotada con 2,000 reales vn., concurrida por 40 alumnos; una igl parr. (Stos. Cosme y Damián) servida por un cura párroco. El TÉaM. confina N. Argomedo y Castrillo; E. Cubillos; S. Torres y Montoto, y O. Quintanaentello; en él se encuentra el pueblo de Montoso, y 3 fuentes 2 de aguas comunes y una de minerales. El TERRENO es de mediana calidad; contiene un monte poblado de bosque; le cruzan 2 riach. que se denominan de la Gándara y Bayo, y cada cual tiene un pueule. Hay un CAMINO que conduce á Santander, Burgos y Vitoria, y otros para la comunicación de los pueblos limitrofes. PROD.  trigo, cebada, legumbres, patatas, y pastos; cria ganado do todas especies, con preferencia si vacuno, caza mayor y menor, y pesca de truenas.

IND.  4 molinos de harina en esta v. se celebran 2 ferias anualesy un mercado semanal, POBL. 22 v e c , 82 almas CAP.

PROD. 200,200 realesiMP. 21,709,

SON

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Lérida (30 horas), partido jud de Sort (9>, audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona ( 5 3 j , diócesis de Seo de Urgel (45) es uuo de los pueblos que componen el valle de Aneo, y está SIT. en una pequeña llanura, elevada una hora sobre el nivel del r. Noguera Pallaresa, dominado por montañas elevadisimas cubiertas constantemente de nieves le combaten todos los vientos, particularmente los del N., E. y O., y el CLIMA es sumamente frió y propenso á pulmonías y reumas. Consta de mas de 60 CASAS y una iglesia parr. dedicada á San Justo y Pastor el curato es de primer ascenso y está servido por un cura párroco y 6 beneficiados curados. Coníina el término por N. con montes del valle de Aran y Bonaigua (2 horas); E. Esleiri de Aueo (4/l)j S. Jou y Espot (4), y O. Espot (2). Hay dentro de su circunferencia muchas fuentes naturales, cuyas aguas sirveu para el consumo del vecindario, y nace también un pequeño riach. que sin proporcionar ningún beneficio se une al r. Noguera en el término de Esterri t i TERRENO es flojo, pedregoso y montuoso, especialmente hacia el SO. y N., donde se levantan montes muy altos, con particularidad el llamado Teso, despoblado los demás tienen pinos, abetos y materiales, CAMINOS-, uno que dirige al pueblo, de herradura y en mal estado recibe la CORRESPONDENCIA de Esterri por espreso que envian los particulares los jueves y domingos, PROD. centeno, cebada, patatas, heno y pastos; cria de toda clase de ganados, con preferencia el vacuno, y caza de liebres, perdices, cabras monteses y osos, IND la agricultura y ganaderia. FOBL.  60 veciudad, 276 almas RIQUEZA IMP. 70,577″reales CONTR. el 14’48 por 4 00 de esta riqueza

SOMOSIERRA

v. con aynnt. de la provincia y audiencia terr. de Madrid (16 leg.), partido judicial de Torrelaguna («7), ciudad g. de Castilla la Nueva, diócesis de Toledo (28) SIT. en el puerto y sierra de su nombre, á la izquierda tocando con la carretera de Madrid á Burgos, en el punto donde se dividen las dos Castillas la combaten todos los vientos, en particular el N.; su CLIMA es muy trio, padeciéndose por lo común pulmonías y reumas. Tiene 90 CASAS inferiores, la de ayuntamiento que á la par sirve de cárcel, escuela de instrucción primaria, común á ambos sexos, dotada con 1,100 r s . ; 2 fuentes de buenas aguas, de las cuales se utilizan los veciudad para sus usos, y una iglesia parr. (Ntra. Sra. de las Nieves) con curato de primer ascenso de provisión ordinaria y un anejo en Robregordo; en los afueras de la población se «encuentra una ermita (Ntra. Sra. de las Angustias), el cementerio, bastante arbolado, un portazgo y un parador nuevo y espacioso donde descansan las diligencias Peninsulares. El TÉBM.

coníina N. Pradeña del Rincón; E. Zerezo; S. Robregordo, y O. Braojos se estiende 1/2 leg. de N. á S . , y 1 1/2 de E. á O., y comprende una escelente deh. boyal con robles y avellanos, de 750 fan. de estension; una cantera de piedra de mármol blanco ordinario, varios huertos y linares, y diferentes prados naturales, con buen heno. El TERRENO es pedregoso y de inferior calidad, CAMINOS los que diñen á los pueblos limítrofes, y la carretera de Madrid á rancia por la que pasan diariamente las diligencias. El COUREO se recibe en Buitrago, por los mismos interesados, piiop.. centeno, lino, patatas, judias y cebollas; mantiene ganado lanar y vacuno, y cria caza menor, IND.  la agrícola, un tejedor de lienzos del pais, un molino harinero y arriería, POBL. 79 v e c . 471 almas CAP. PROD.. L.783,682 reales

IMP.  106,8i-L.CONTR. 9)65 por 100.

SOMIEDO

ayuntamiento en la provincia, audiencia terr. y diócesis de Oviedo (44 leg ), partido judicial de Belmonte (4 4/2), ciudad g. de Castilla la Vieja (37 á Valladolid) SIT. al S. de la provincia é inmediaciones de las montañas que la separan de la de León. Beinan todos los vientos, y el CLIMA en lo general es frió y sano.

Comprende las feligresia de Aguino, Santiago; Caunedo, San Ciprian; Gavillas , S a n Cristóbal; Cores, Sta. Maria Magdalena; Coto de Buena Madre, San Miguel; Endriga, San Salvador; Gua,Sta Maria; Morteras, San tstéban; Pigüeces, Santiago ; Pigüeña, San Martin; Pola de Somiedo , San P e dro (cap.); Puerto de Somiedo, Sta. Maria; Riera, San Pedro ; Riera del Camino, Sta. Maria; Santullano, San Julián; Valle del Ajo, Sta. Maria; Yeigas, San Andrés, y Villar de Vildás, San Miguel. El ayuntamiento se reúne en la v. de la Pola, feligresia de San Martin, donde existe la casa consistorial y la cárcel. Coníina el TERM. municipal por N. con el de Miranda Ó Relmonte; al E. con el de Teberga; por S. con las montañas divisorias de ambas provincia, y al O. con el ayuntamiento de Cangas de Tineo. El TERRENO es montuoso y en ío general de buena calidad; tiene algunos valles bastante fértiles, que se riegan con las aguas de varios riach., que nacen en la men-cionada cordillera y reuniéndose sucesivamente componen los 2 r. principales del distr., á saber , el r. del Puerto y el de Pigüeña, siendo el primitivo origen de este á la parte opuesta del puerto de la Cerezal, y el del anterior en el puerto de Somiedo ; reuniéndose después ambos se dirigen al Narcea-, tanto sobre ellos como en los demás existen puentes de madera y algunos de piedra para servicio de los pueblos, y para continuación de los CAMINOS que desde lo interior del partido y provincia se dirigen á Castilla por los sitios ó puertos de Mesa, Somiedo , Cerezal y Valle del A ¡ o , constituidos en las referidas montañas; dichos caminos son intransitables en tiempo de nieves. En varios parages brotan fuentes de buenas aguas, algunas de ellas minerales. El arbolado mas común en este ayuntamiento es el de robles y hayas; encontrándose algunos frutales en la parte del N. menos espuesta á los hielos y nieves, PROD. escanda , trigo, maiz, centeno, cebada, patatas, legumbres, hortalizas y frutas, con particularidad cerezas de gran tamaño y muy esquisitas; se cria ganado vacuno, caballar, de cerda , lanar, cabrío y algún mular; caza de perdices, palomas, liebres, corzos, cervatos, cabras monteses, abundan los zorros , lobos, algunos osos y otros animales dañinos, y la pesca de anguilas y truchas, IND. la agricultura, molinos harineros, elaboración de manteca de vacas, telares de sayal y algunas batanes, COMERCIO estraccion de ganado vacuno , manteca y algunos frutos sobrantes, ó introducción de los géneros de vestir y comestibles necesarios, POBL. 4,045 v e c , 3,758 almas RIQUEZA IMP. 535,960 reales CONTR 65,120

SOMBALLE ó SON VALLE

l en la provincia y diócesis de Santander (41 leg.), partido judicial de Reinosa (4 4/2), audiencia terr. y ciudad ciudad de Burgos (48), ayuntamiento de Santiurde. SIT. en una altura bastante elevada, bien que circuido por otras mayores; su CLIMA es frió y nevoso; sus enfermedades mas comunes fiebres catarrales. Tiene 34CASAS; escuela de primeras letras frecuentada por 46 niños de ambos sexos que satisfacen al maestio una módica retribución; iglesia parr. (Sta. Olalla) servida por un cura de provisión del ordinario en patrimoniales, y buenas aguas potables. Confina con término de Lantueno y Orzales. Él TERREXO es sumamente áspero, de 2 . a y 3.» calidad y de secano; por él corren las aguas de un arroyo denominado Fuente-urban. Hay 2 montes de roble, hayas y algunos arbustos, y varios prados naturales. Los CAMINOS dirigen á los pueblos limítrofes recibe la CORRESPONDENCIA de Reinosa. PROD. granos, patatas, habas y pastos; cria ganados, y caza mayor y menor, IND. algunos cesteros y trasporte de efectos comerciales, POBL. 32 v e c , 4 40 almas

CONTR. con el ayunt

SOMAEN

v. conavunt.en la provincia de Soria (12 leg.),partido judicial de Medinaceli (2 1 / 2 ) , audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (34), dióc de Sigüenza (6 1 / 2L SIT. en la pendiente de un cerro en forma de anfiteatro, a la salida de un tortuoso y estrecho valle entre dos elevadas sierras, le combaten principalmente los vientos N. y S.; goza de CLIMA sano aunque muy frío, y las enfermedades mas comunes son fiebres intermitentes.

Tiene 104 CASAS; la consistorial que sirve de cárcel y escuela de instrucción primaria á la que concurren 44 alumnos de ambos sexos, dotada con 1,000 reales y 2 9 fan. de trigo; una iglesia parr. (la Visitación de Ntra. Sra.) servida por un cura y un sacristán; el cementerio se halla en posición que no ofende á la salubridad pública, término confina con los de Jabera, Velilla y Arcos; dentro de él se encuentran 2 fuentes de buenas aguas; las ermitas de la Soledad y Sta. Quiteña y un cas. propio del señor marqués de Someruelos, con un «molino harinero, y á sus inmediacicnes una hermita dedicada á San Antonio, enla cual se celebra misa todos los dias festivos el TERRENO fertilizado por el r. Jalón, y por varios arroyos que se desprenden de las sierras que dominan al pueblo, es de buena calidad; comprende 3 , 2 0 0 fan.

de prados y pastos naturales, y 7 0 0 de monte arbolado de encina, roble, sabina y otras matas bajas, con infinidad de yerbas aromáticas y medicinales, CAMINOS los que dirigen a los pueblos limítrofes y á la cabecera del partido, en laque se recibe y despacha el COUREO. PROD. trigo, cebada , centeno, avena, judias, garbanzos y otras legumbres, frutas, yentre ellas esquisitas camuesas, nueces, patatas, nabos, cáñamo, hortalizas, miel, cera, leñas de combustible y carboneo, mucho mimbre, bellota y buenos pastos, con los que se mantiene ganado lanar , cabrio, mular, asnal y de cerda; hay abundancia de caza mayor y menor y pesca de truchas, barbos y cangrejos, IND . la agrícola, el precitado molino harinero, varios batanes, 5 tetares de lienzos y paños ordinarios, 2 sastres, un zapatero, 2 cardadores y la elaboración del mimbre en toda clase de cestas, y cuévanos. COMERCIO esportacion de sus esquisitas frutas, cestas ganado y lana, ó importación de los art. de consumo que faltan, POBL. . 100 vec , 410 almas CAP. PROD. 53,781 reales 44 mreales IMP. 25,420 reales 20 mreales El señorio de esta v. pertenece á la ilustre casa de Medi ~ nacelL. Durante la guerra de la Independencia , residieron aqui diferentes veces, la junta de armamento y defensa de la provincia de Soria, y las oficinas de rentas de la de Guadalajara.

Habiendo ocupado esta v. los franceses, incendiaron el palacio de los duques, sus señores.

SOLSONA

ciudad con ayuntamiento, adm. subalterna de correos, gobernador militar y cabecera de la diócesis y partido judicial de su nombre, en la provincia de Lérida (15 1/2 leg.), audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona (16).

SITUACIÓN Y CLIMA. Sit. en una llanura sobre una peña que no sale de la superficie de la tierra, formando un declive por la parte del S . , á la orilla de la rivera nombrada Rio Negro o Riu Ncgrc; disfruta de muy buena ventilación y solo está resguardada del viento del Ó. á causa de una cordillera de montes que tiene por dicha parte á dist. de un tiro de cañón , los cuales pasan de N. á S. el clima es frió, y las enfermedades reinantes son las tercianas, originadas por los miasmas que despiden las ruinas en que se halla la ciudad.

INTERIOR RE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS. Está fortificada y circuida de una fuerte muralla de piedra, con 9 torres á su alrededor tiene 3 puertas denominadas del Puent e , de Llobera y del Castillo, fosos y reductos, y su fortificación, no obstante lo mucho que ha sufrido en la pasada guerra, es aun respetable por la posición de la plaza y por su sólida construcción. El cuerpo de la población consta de 509 CASAS de 2 y 3 pisos y de buena distribución y aseo; pero en la actualidad solo conserva habitables 151, y las 338 restantes, se hallan enteramente arruinadas. Tiene 2 plazas pequeñas, de 100 pasos en cuadro, llamada la una de San Juan con una fuente en su centro, y la otra de 50 pasos cuadrados, de la Constitución, rodeada de soportales las calles se hallan perfectamente enlosadas, siendo regulares y capaces, muy limpias las pocas que hay habitadas, pero llenas de inmundicias las en que existen las ruinas. Tiene casa para la municipalidad y en ella las cárceles, cuyo edificio nada ofrece de particular; 2 escuelas, una de cada sexo la de niños concurrida por unos 45 y dotada en 5 reales diarios, casa y huerto , y la de niñas asistida por unas 40}, y servida por las monjas de la Enseñanza, quienes ademas de la educación de su sexo las enseñan á leer, escribir y doctrina cristiana igualmente existe un colegio de PP. escolapios, fundado en 1757 con aprobación del rey D. Fernando VI y dotación de 3,200 r s . , se edificó en 9 de abril de 1774 por el ob. Lassala, pero los PP. dedicados á la enseñanza abandonaron la población durante la última guerra de que tan vivo teatro ha sido esta ciudad La igl cated. está situado en un ángulo de la población en su parte oriental el edificio es sólido, sus paredes de piedra canteria, la bóveda de ladrillo , de una sola nave de orden gótico, Contiene 12 altares de escasísimo mérito. La sillería del coro y 2 órganos que habia se perdieron en la pasada guerra. Hay dentro de esta iglesia una capilla titulada de la Virgen del Claustro , de mucha devoción entre los naturales, siendo la titular de la c . , cuya fiesta se celebra el dia 8 de setiembre; posee muchas rentas y tenia también halajas de oro y plata y adornos de mucho valor, que han desaparecido en las guerras. Esta cated. antiguamente era la iglesia que bajo el titulo de Sta. Maria, mandó edificar Suñer ó Semofredo, conde de Urgel, á principios del siglo X su primera memoria es delaño 928; dependía de Ía Seo de Urgel bajo la regla Aquisgranense, que cesó en el siglo X I , reemplazándose con la Agustiníana fue erigida en abadia en 1409 y quedó secularizada por bula de Clemente VIH, espedida eñ L.°de agosto de 1592, estinguiendo la orden agustiniana.

Luego sé erigió en ob. en el año de 1593, habiendo sido el primer ob. D.Luis Sanz, canónigo que era de Barcelona, quien tomó posesión el año 1594. Se fundaron 4 dignidades, 12 canonicatos, y el número de clero menor fue incierto se formó el ob. departe de los de Vich y Seo de Urgel por bula de Clemente VIII en 8 de mayo de 1595. El cabildo se compone riel ilustnsimo prelado, 4 dignidades y 12 canónigos, y ó mas la comunidad que la forman 1 2 racioneros , de los cuales uno es vicario perpetuo y otro vicario ó coadjutor, y de 24 plazas de residencia. También hay una parr. en la capilla de San Pedro, servida por un vicario á elección del diocesano. Habia asimismo un conv. de dominicos, formado de la casa hospital llamada de Llobera , que fundó Francisca , mujer de Bernardo Guillen de Peramola, en el año 4411 , erigiendo en ella el segundo ob. de Solsona en 1010, un colegio para dicha orden, en virtud de la fundación que para ello hizo D. Francisco de Llobera en el año 1015. En 1620 se elevó á universidad con facultad de conferir grados , y tuvo la duración de casi un siglo por medio de autorización concedida por Paulo III, hasta que D. Felipe V ia suprimió en 171*7, cuando reunió todas las de Cataluña en Cervera. tenia rector y catedráticos con los fondos de su fundación que ascendían á 15,202 reales; se enseñaba en él teologia y filosoliia; quedando después en colegio de la orden y siguiendo con los cursos de filosofía que eran admitidos’en las universidades del reino. En la actualidad sirve el edificio para la adm. de rent. y la iglesia para almacén. El otro conv. que había era de religiosos capuchinos, situado á 200 pasos de la ciudad y fue derruido porque perjudicaba á la fortificación y por»haberse encerrado en él la facción de Guergué, cuando la invasión en Cataluña, y desde cuyo punto proyectó entrar á la ciudad por asalto. El conv. de monjas de la Enseñanza fue fundado en 1758 , en un ángulo de la población á la parte*0. hay en él 10 monjas que como hemos dicho anteriormente’, se ocupan en la educación de las niñas. Extramuros y á 30 pasos S. de la ciudad está el hospital civil, fundado por Pedro Mártir Colomer, en el cual no se admiten mas enfermos que los pobres de la c . , sin embargo que durante la última guerra se admitieron los enfermos y heridos del ejército está servido por 2 hermanas de la Caridad, y ácargo de la junta de Beneficencia-, sus rent.

ascienden á 15,993 reales 33 mreales en casas, tierras y censos, aunque las primeras fueron quemadas como la mayor parte de la población El edificio que ocupa es sólido, ventilado , y de mucha comodidad y espacio en la iglesia del mismo, tiene su residencia una comunidad del clero secular nombrada de la Union, en la que no entran mas que los hijos de la c , con sus rentas separadas estos ademas son los beneficiados de la cated. Contiguo á dicha cated. se halla el palacio episcopal de 3 pisos, muy espacioso y de buena vista , con su j a r – din y fuentes lo mandó edificar el ob. Lassala en 1776, derribando el ant. que ya estaba inservible, habiéndole construido el arquitecto Francisco Pons, segun se lee en una inscripción .- su obra es de piedra labrada y fue concluido en 1779.

Habia en él una biblioteca que constaba de mas de 7,000 volúmenes de autores escogidos , la cual estaba abierta tres horas por la mañana y dos por la tarde. A la parte opuesta de la ciudad se halla un palacio ducal propio del Sr. duque de Cardona , el cual está destruido é inhabitable , habiendo existido en él las cárceles. Tiene la población 3 fuentes abundantes de buenas aguas conducidas por una cañeria de 6 horas de dist., obra hecha el año de 1769, pasando la misma por dos puentes muy hermosos á fin de saltar dos barrancos que se encuentran en su curso ; hay también un hermoso lavadero y cementerio contiguo á la ciudad hacia el S. á dist’ de 13 pasos y al lado del puente, desde cuyo lugar se descubre todo , cuya vista hace muy poco agradable la salida por aquella parte, contribuyendo por su proximidad á la insalubridad de la población

TÉRMINO. Confina por el N. con Ladurs (1 1/2 hora); E. y S . Olius ( 1 ) , y S. y O. Castellvell (1 3/4) comprende dentro de él 160 casas de campo habitadas que se salvaron del furor de la guerra. También habia 8 capillas sin renta alguna , cuyas advocaciones eran de San Juan , San Bartolomé, San Pedro Mártir, San Honorato, San Gerbasio, Santa Magdalena , La Piedad y San Magin ; de estas solas dos se conservan y de las demás no hay mas que ruinas brotan en el mismo 7 fuentes de aguas «muy fuertes, de las que se sirven los veciudad del campo para sí y sus ganados, regando con su sobrante unos 60 huertos» que se hallan al rededor de la ciudad Comprende igualmente un monte llamado de San Bartolomé de dos horas de circunferencia y media de altura; y otra que aunque á tiro de bala de la ciudad pertenece al pueblo de Castellvell, en donde se halla el cast. que defiende á la ciudad y fue construido durante la guerra por orden del Barón de Meer; tiene también una cantera de piedra que se emplea para los reparos de la población

TERRENO. ES llano y lleva el nombre de Viñet, con algunas hondonadas y barrancos por donde bajan las aguas de las lluvias que van á salir al r. Cardaner, dist. hora y media al S. es secano pero sus tierras son frescas, flojas y productivas; están divididas en tres calidades, teniendo de la I .* 258 1/2 jornales, 521 de 2 . a y 604 de 3 . a ; 208 jornales de L.a calidad en plantíos de viñas, y 315 1/2 de 2 . a ; en olivar 16 de L.a y 20 de 2 . a ,- en yermos y bosques 229 1/2 , y en rocales ó peñascos 127 Wbosques solo dan maderas de pinos , encinas y robles para el uso común , que no bastan para el consumo.»Como dijimos , pasa inmediato á la ciudad el arroyo Riu-Negrc , que lleva solamente el agua que mana de una fuente ala dist. de 1/2 hora recoge en tiempo de lluvia las que bajan de los montes inmediatos, llevando en invierno como media muela y quedando casi seco en verano. Sus aguas se recogen en una balsa, á un tiro de bala, para dar movimiento á un molino harinero.

Cruza sobre el mismo un puente de piedra canteria con 12 arcos, muy hermoso, que tiene de largo 217 pasos y 20 palmos de «ancho.

CAMINOS. Son todos de pueblo á pueblo sin que haya ninguno carretero, estrechos, de herradura y en mediano estado son muy llanos y con facilidad podrían hacerse para carros , mayormente el que dirige á Calaf é Igualada , que antiguamente fue ya carretera.

CORREOS. Tiene esta ciudad una adm. subalterna dependiente de Barcelona , y en ella se recibe la correspondencia en los término siguientes los domingos, martes y jueves por Ja mañana de Barcelona ; los miércoles y sábados de Madrid y_Lérida , y viernes el de San Lorenzo, qu^ es el de la Montaña salen para el primer punto el domingo , martes y viernes; para el segundo los jueves y domingos , y el último el mismo dia que entra PRODUCCIONES. Granos, legumbres, y vino, y lamas principal es la de trigo, centeno y buenas frutas f con especialidad la pera y manzana de invierno hay ganado mul a r , vacuno y asnal, y cria caza de conejos, perdices y liebres en abundancia.»

INDUSTRIA Y COMERCIO. Ocho fáb. de cuchillos; 3 de candiles ; 4 de cerrageria; 2 caldereros y 2 clavijeros , con otros varios oficios mas indispensables pero insignificantes un molino harinero y una tahona el comercio consiste en Ja esportacion del sobrante de trigo, perdices, que se llevan a Barcelona en muchas docenas , y cuchillos para todo el reino, importando las materias primeras que se emplean en el ramo de ind. en cantidad de 1,200 qq. procedentes de Andorra; también importan á escepcion de vinos y carnes, todos los demás artículos para la manutención y vestir, que llevan de Barcelona, Tarragona y Bous.

FERIAS Y MERCADOS. Se celebran 4 de las primeras anualmente la L.a el lunes de cuaresma, la 2 . a el primor lunes de cuasimodo, la 3 . a el 24 de agosto v la 4 . a el 11 de noviembre ; y otra sin autorización el dia i5 de mayo. En ellas se vende ganado mular y vacuno, de pelo y «lana y varios efectos el valor aproximadamente de los objetos que se presentan para las operaciones de compra y permuta , sera 30,000 libras catalanas en cada una. Tiene ademas 2 mercados los martes y viernes de cada semana, siendo bastante concurridos.

POBLACIÓN 206 v e c , 2,056 almas RIQUEZA IMP.  396.434 reales CONTR. el 14’48 por 100 de esta riqueza. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 27,965 reales 8 mreales que se cubren con ‘ los prod de propios y arbitrios, que atendido el estado fatal de la población ,vienen aquellos aproximadamente á completarlo.

HISITORA. Prueban la grande antigüedad de Solsona lo inaveriguable de su origen y la etimología de su nombre es la ant. Setelsis mencionada por Ptolomeo entre los pueblos lacetanos, tan famosos en la historia hispano-romana en los siglos medios recibió su nombre como otros mujhos la silaba epéntica na y se dijo Setelsona de donde últimamente se formo Solsona; escritores modernos aseguran que fue destruida por los galos, pero no se prueba con documentos ant. También hay quien dice haberla ganado á moros el conde Seniofredo en 957 algunos creen que la fundó este conde pero todo es desconocer las cosas de aquel tiempo.

Luis el Bondadoso ganó esta población á los musulmanes en la célebre espedicion del año 798, cuyos logros vinieron á ser el núcleo del principado de Cataluña. El conde Seniofredo, y después el conde Borrell no hicieron mas que aumentar sus fortificaciones; pues las espediciones musulmanas sobre este pais no tuvieron ya el carácter de conquista, de modo que, aun cuando trabajasen á la misma Solsona, se pudiese tener á estos condes por sus libertadores. Fue fortaleza de grande importancia desde aquel tiempo.

La erección de su iglesia en sede episcopal redundó en el consiguiente engrandecimiento de la población en su consecuencia, el rey D. Felipe II la declaró ciudad por decreto de 30 de julio de 1594. También debió mucho al establecimiento de su universidad en 1620, que mas tarde se incorporó con la de Cervera. Llegada la época de Felipe IV tan desastrosa para el principado de Cataluña y la nación entera, fueron muy grandes los padecimientos de Solsona. Contóla en su apoyo el alzamiento del pais, contra los abusos del gobierno de Madrid; y en 7 de diciembre de 1655 se rindió á las armas castellanas, después de haber sufrido un estrecho sitio , no habiendo podido socorrerla á tiempo el conde de Merimbille. En la no menos deplorable guerra de principios del siglo último pasado, fue también muy trabajada esta ciudad habiéndose declarado por el archiduque como toda la Cataluña , fue ocupada por las armas de Felipe después de las vicisitudes consiguientes á tan larga y asoladora guerra en 171 4.

En la guerra de la Independencia contra la injusta agres i ó n francesa de 1808, sirvió Solsona de grande apoyo á la junta del Principado , y á los generales que en él operaban.

Lacy se retiró á esta ciudad apenas tomó el mando en julio de 1811 , viéndose amenazado en Vich del general Suchet la junta que desde la pérdida de Tarragona habia dejado á Monsenat, le siguió a esta c . , donde «el general empezó á rehacer el ejército y á reunir gente, fomentando al mismo tiempo las guerrillas, y tomando otras varias acertadas disposiciones, que hicieron admirar el genio de este hombre eminente, y el valor cívico de los catalanes. Lacy atendió con grande esmero á la fortificación de Gerona.

Llegada la desastrosa guerra civil seguida ala muerte de Fernando VII hubo de sufrir Solsona los mas grandes padecimiento* inmortalizando su nombre. Entre sus numerosas vicisitudes deben citarse algunas como de los hechos mas notables que presenta la época. Solsona, distinguida siempre por sus virtudes cívicas fue el blanco de los mayores esfuerzos de ambos ejércitos beligerantes. En 6 de octubre de 1835 cayeron sobre ella las fuerzas carlistas mandadas por el Ros de Eróles y Orteu, quienes la sitiaron estrechamente dándola repetidos asaltos por el palacio del oh., por la puerta del Travesat, y por los hornos de la muralla. La ciudad contando con una escasa guarnición por muy valiente consiguió rechazarlos siempre , hasta que en 19 del mismo mes, convencidos de la inutilidad de su empeño, la dejaron libre. A la una de la noche del 20 al 21 de abril de 1837 fue sorprendida la ciudad por el carlista Tristani, á cuyas fuerzas dio entrada cierto carlista indultado v generosamente admitido en las filas de la milicia nacional por lo que se hallaba de centinela en una rentana de la espalda del palacio episcopal que servia de fortaleza. Cayeron los carlistas sobre el cuerpo de guardia, prendiendo a 5 nacionales y asesinando 2. Los que se escaparon alarmaron la ciudad y la guarnición , disponiéndose toda á la defensa. El vizarro y entendido capitán de milicia nacional movilizada dictó las mas acertadas disposiciones distribuyendo las fuerzas, parte á bloquear la casa fuerte ocupada ya por los carlistas, y parte á fortificar el conv. de monjas y abastecerlo sin perjuicio de conservar todos los torreones del recinto de la ciudad El Capitán de milicia nacional D. Domingo Coll, se distinguió altamente en el intento del recobro del fuerte perdido , y si bien no pudo lograrlo, consiguió tener encerrados en él á los carlistas por espacio de 7 horas, dando tiempo á que se terminasen las obras del conv. donde se encerraron varias familias , 130 quintos del regimiento de Zamora y unos 100 milicianos nacionales con provisiones para un mes la ciudad por medio de parapetos se puso igualmente en estado de defensa pero Coll , murió gloriosamente atacado por los carlistas, que lograron entrar por una puerta de la ciudad inmediata al palacio, y Tristani penetró en la población La defensa del conv. fue la mas heroica costando mucha sangre á los carlistas si no dejaron tampoco de derramarla los sitiados, pues hasta su mismo gefe el esforzado Roca recibió 3 eridas, sin ue por eso dejase de dar las convenientes disposiciones e ataque y delensa. Entre tanto que estos valientes adquirían asi un nombre inmarcesible lo adquiría también el distinguido general Barón de Meer al frente de sus vizarras tropas, venciendo á los carlistas en las difíciles posiciones donde se habian preparado en número considerable para estorbar su marcha en auxilio de los valientes de Solsona.

(V. Peracamps) Al fin este general hizo que los carlistas evacuasen la ciudad ocupándola él á las 7 de la mañana del 2 de mayo. La admirable defensa que por espacio de 12 dias de los mas rudos embates habian hecho las escasas fuerzas cerradas en el conv. de monjas merecía en verdad un premio, y las Cortes por decreto de 29 de junio declararon beneméritos de la patria á los defensores de Solsona ; disponiendo que el Gobierno cuidase de indemnizarlos de los perjuicios sufridos y propusiese las pensiones á que considerase acreedores á los movilizados y los huérfanos de los que murieron en la memorable defensa de esta ciudad Solsona no quedó libre por esto de los redoblados esfuerzos que contra ella dirigían siempre los carlistas; ni deió de distinguirse por su constante resistencia. En abril de de 1840 fue nuevamente el blanco de todo el conato de los ejércitos del principado-, el general Van-Halen se dirigió con todas las fuerzas de que pudo disponer á abastecerla por el conflicto en que no podia menos de hallarse después dé tan largo bloqueo como estaba sufriendo; y el general Segarra con todo su ejército se habia dispuesto á impedirlo. En el citado artículo de Peracamps, puede verse cuan memorabie fue esta espedicion , deducirse de estos ruidosos hechos de armas cuan grande era la importancia que justamente se daba á solsona. Van-Halen entró en esta ciudad cubierto de gloria el dia 26 de dicho mes , y salió el 28 para continuar sus operaciones sobre los carlistas. En las ocurrencias posteriores á aquellos grandes acontecimientos, esta sensata ciudad no ha ofrecido cosa de que debamos hacer especial mención.

El escudo de armas de Solsona, ostenta en campo rojo una cruz dorada, un castillo y un cardo.