пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

SOTOCA

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Guadalajara (10 leg.), partido judicial de Cifuentes ( 1 ) , audiencia terr. de Madrid (20), ciudad g. de Castilla la Nueva , diócesis de Sigüenza (7). SIT. al pie de un cerrito, que le resguarda de los vientos del N.; su CLIMA es sano y las únicas enfermedades que se padecen, son algunas pulmonias y tercianas tiene 40 CASAS ; la consistorial; 2 pósitos uno pió y otro nacional, el primero con el fondo de 12 fan. de trigo y el segundo con 3 0 ; escuela de instrucción primaria frecuentada por 10 alumnos, retribuida por los discípulos; una hermosa fuente con 4 caños, de abundantes y buenas aguas ; una iglesia (San Pedro) aneja de la de Huetos; el cementerio se halla en posición que no ofende á la salubridad pública , unido á una ermita dedicada á San Martin ob. , en la cual se veneran varias imágenes que habia en el ex-monasterio de Obila, entre ellas la de la t i tular, Maria Santísima, término  confina con los de Ruguilla, Huetos , Carrascosa , Trillo y Gárgoles de Abajo dentro de él se eucuentra el ex-monasterio de bernardos, titulado de Sta. Maria de Obila, edificio de buena construcción y mérito, especialmente su iglesia que está muy destruida y próxima á arruinarse; el conv. se halla habitado por varios colonos y hortelanos empleados en el cultivo de las heredades y huerta, que pertenecieron á la comunidad. El TERRENO fertilizado por un arroyo que baja de Huetos, por otro que se forma de las fuentes que llaman de las Mayas y por el r. Tajo, es de buena calidad; comprende algunos prados de regadío , 2 pequeños montes, el uno de chaparro y encina y otro tambambien de chaparro y roble t hay un pequeño pinar, cuyos árboles no son maderables y solo sirven para las fogatas.

CAMINOS los locales , todos de herradura , en buen estado.

CORREO-, se recibe y despacha en la cabecera del partido PROD.; trigo, cebada, avena, patatas, judias, almortas, vino, cáñamo , alazor , melones, membrillos , cerezas, toda clase de verduras y hortalizas, cera, miel, leñas de combustible y carboneo, y buenos pastos con los que se mantiene ganado lanar, vacuno y mular; hay caza de perdices, conejos, liebres , tejones , algunos lobos y zorras , y pesca de truchas, anguilas y barbos, IND. la agrícola, el carboneo y 2 molinos harineros, POBL. 30 v e c , 416 almas CAP. PROD.  830,000 reales

IMP. 41,500. CONTR. 2,045

SOTO DE SAN ESTEBAN

v. con ayuntamiento en la provincia de Soria (14 leg.), partido judicial del Burgo (4) audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (24), diócesis de Osma (4) SIT. en una llanura cercada de cerros, con CLIMA húmedo y propenso á fiebres intermitentes tiene 36 CASAS; la consistorial, escuela de instrucción primaria frecuentada por 23 alumuos, dotada con 12 fan. de trigo; hay 2 fuentes de aguas gruesas; una parr. (San Andrés Apóstol) servida por un cura y un sacristán término confina con los de Bejas, San Esteban, Aldea de San Esteban y Langa; dentro de él se encuentran el desp. de Castril y la ermita de Ntra. Sra. de Rubiales el TERRENO es de mediana calidad, le baña el r. Duero CAMINOS, los locales en mal estado, correo se recibe y despacha en la cabecera del partido PROD. cereales, vino, legumbres y pastos, con los que se mantiene ganado lanar y las yuntas necesarias para la agricultura; hay caza de liebres y conejos y pesca de barbos y anguilas, IND. la agrícola y un molino harinero, POBL. 35 v e c , 110 almas CAP. ÍMP.

32,961 reales 28 mreales

SOTO DE RUCANDIO

L. en la provincia de Santander (14 leg.), partido judicial de Reinosa (4 1/2), dióc, audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (44)’, ayuntamiento de Valderredible SIT. en una loma dominada por otra altura, y por el ant. cast. de Barrio de Bricia; su CLIMA es frió; sus enfermedades mas comunes fiebres catarrales. Tiene 16 CASAS; iglesia parr. (San Andrés; servida por un cura de provisión del ordinario en patrimoniales; una ermita (San Antonio) ala salida del pueblo; y 3 fuentes de buenas aguas Confina con término de Alien lelhoyo, Barrio de Bricia, Rucaudio y Montejo. El TERRENO es de tercera calidad y de secano; por él corren las aguas de dos arroyos denominados la Tegera y Vallosera. Hay arbolado de roble y matas bajas, y varios prados naturales. Los CAMINOS dirigen á los pueblos limitrofes, y á Villarcayo, Burgos, Santander y Aguilar de Campó recibe la CORRESPONDENCIA de Reinosa. FROD.  granos, patatas y pastos; cria ganados y caza mayor y menor, POBL. 15 v e c , 80 almas

CONTR. con el ayuntamiento

SOTO DE ROMA

hacienda particular en la provincia de Granada (3 leg.,), partido judicial de Santafé L, perteneciente en el dia al lord Wellington, duque de Ciudad-Rodrigo. Este soto cuya denominación, proceed de una torre llamada de Roma, qué se halla á 700 varas al S. del L. de Fuente-Baqueros (V.), era en tiempo de los romanos el terreno de donde se sacaba el tributo correspondiente al distrito del término de Granada, para las urgencias del Estado los árabes fomentaron extraordinariamente la plantación de su arbolado, y repartieron sus tierras entre muchos colonos, los cuales en fuerza de laboriosidad y poniendo en práctica sus escelentes métodos de cultivo, lograron convertir aquel recinto en un vergel precioso déla vega de Granada y los reyes Católicos, al tiempo de la conquista, reservaron para su patrimonio la porción que tuvieron por coveniente, establecieron ordenanzas para su buen régimen, nombraron un juez especial, ordinario y privativo, para dirimir las contiendas que pudieran suscitarse, y cedieron á varios personages de los que les acompañaban, algunos terrenos, asi del soto, como de fuera de él. Por eso vemos hoy con propiedades en aquel punto á los condes de Benalua, duque de Abi antes, marqués de Sta. Cruz, de las Hormazas e l e , y á diferentes particulares, cuyos derechos fueron repetidas veces disputados por el juzgado privativo en los distintos amojonamientos^ y deslindes que se han hecho en el soto. Abolidos los sen. y las jurisd. escepcionales en el año 181 I , y habiendo decretado en el de 1812 las Cortes generales del reino, que se separase del patrimonio de losreyes los bienes que no fuesen de puro recreo y decoro de su persona, ei Soto quedó considerado en la clase de bienes nacionales, y separado de la mayordomía mavor de palacio. Las mismas Cortes, deseando pagar un tributo de gratitud v reconocimiento á los señalados servicios que prestó á la nación en la guerra de la Independencia , el mencionado lord Wellington , gefe de las fuerzas británicas, que operaban unidas á las españolas contra las huestes de Napoleón, concedieron á aquel distinguido guerrero para sí y para sus sucesores, por decreto de 22 de julio de 1813, la hacienda conocida en la vega de Granada con el nombre que sirve de epígrafe á e-te articulo. En 26 de agosto del mismo año pidió el Ministerio de Estado al intendente de Granada noticia de los pueblos que comprendía dicha hacienda, y lo que quedaba de ella, separada la donación hecha al noble lord; y contestó diciendo, que en el soto, ó mas bien en la parte donada estaban el L. de Fuente- Raqueros, su anejo la Paz, y las caserías denominadas Casa- Beal y Martinete; y fuera de ella, aunque dentro de la primitiva jurisd., tal cual la encontraron los revés Católicos al tiempo de la conquista, el L. de Chauchina, s i ald. Romilla, el L. de Cijuela v la cortijada de J a u, sujeta en el dia áSantafé. Estos últimos puntos, asi como el L. de Lachar, se encuentran ala parte del E. con inclinación al S., y al O. con inclinación al N. las cortijadas ó ald. Asquerosa , Ansola y Zujaira dependientes del avunt. de Pinos-Puente y Escoznar, que lo es desde Illora. Una vez adquirida por el duque de Ciudad-Rodrigo la propiedad de la hacienda , dio sus poderes amplios y Ía adm. de ella al brigadier D. José Olaulor, con fecha 28 de setiembre del referido año 1813; y este al tomar posesión de su cargo . pretendió se incluyese también e n l a donación la llamada deh. de Illora, separada del soto 1 1/2 leg. con un r. intermedio, solo porque anteriormente había corrido su adm. unida á la del Soto. Consultado el Gobienio, declaró que hallándose tan distante la deh., no se la considerase como parte de la donación mas apesar de esto por razones que nosotros ignoramos el apoderado se posesionó de la nueva finca que contiene 2,214 fan. de tierra, apreciada en L.481,329 reales el año de 1800, cuando no tenia todavia el gran plantiode olivar que hizo en ella el príncipe de la Paz D. Manuel Godoy, que la poseyó por el señor rey D. Carlos IV; olivar cayos productos son ya de 10,000 a. de aceite anuales. También se posesionó délas rentas del pueblo de Chauchina, y de su pósito de labradores que contenia 1,300 fan. de trigo, porque dentro del Soto existían y entraron en la donación cuatro hazas de tierra nombradas las Chamuchinas; pero estas hazas son parte pequeña de una fundación hecha por ia marquesa de Guadalcázar en el pueblo de Chauchina (V.), con otros bienes existentes en el de Huetor-Santillan, 2 leg. al E. de Granada y 5 del Soto, que S. M. adquirió y quiso agregar ala adm. de dicho sitio, los que permutó por el picanero que tenia en Aranjuez D. Manuel Godoy, y han sido entregados ya á su hija. Igualmente recogió elmlsmo apoderado 3,688 árboles de 10 á 22 pulgadas de diámetro, que el ejército francés dejó esparcidos por el soto con deslino á cureñages, con mas un crecido número de carros de leña y carbón para suministro de las tropas, todo lo cual ascendía á un capital de grande consideración.

Por último fue preciso una real orden publicada en 10 de mayo de 1838 en el Boletin oficial de la provincia de Granada, para que no tuviese efecto la reclamación hecha á nombre del duque de Ciudad-Rodrigo, con el fin de continuar en el goce de la jurisd. privativa y demás preeminencias que disfrutaba el Solo de Roma cuando se le donó. De lo dicho se infiere, que no es posible saber á punto fijo, ni creemos que el Gobierno lo sepa, cuales son los verdaderos lím. del Soto de Roma-, así es que son continuos los pleitos á que da ocasión esta falla de datos estadísticos, con grave perjuicio de los propietarios que tienen fincas en aquellas inmediaciones.

Al final de este artículo presentamos un estado de los productos que disfruta lord Wellington en la vega deGranada ¿; pero aunque en la primera partida aparecen los de 28^000 marjales de tierra, como esta es solo la de labor, nada se puede deducir acerca de la totalidad de fanegas que ocupa la finca. El ilustrado Miñano, en el artículo que le dedica en su Diccionario Geográfico, dice que era un bosque como de I 1/4 leg. de largo v 1 2 de de ancho, poblado de olmos, fresnos, álamos blancos y negros, con algunos cortijos y tierras cultivadas á las inmediaciones; y que estando ya en mucha parte desmontado y reducido á labor, se han edificado en él varios cortijos En la duda pues de su verdadera estension, y remitiendo á nuestros lectores á los artículos de los pueblos mencionados para evitar la repetición de noticias, diremos solo, que la finca de que se trata, bañada por los r. Genil y Cabillas, que rodean la Casa-Real,goza de un terreno muy feraz que produce escelente trigo, maiz, babas, lino y cáñamo, frutas , especialmente sambas y melones de calidad superior; ganados, en su mayor parte vacuno, lanar y yeguar; alguna caza y pesca. Su arbolado, de las clases expresadas mas arriba, sirvió en algún tiempo para la construcción naval; hoy se emplea especialmente para el surtido de leña de los pueblos inmediatos. La parr.

de Fuente-Raqueros, de miserable construcción , segun se dijo en su artículo, es la que dael pasto espiritual á los moradores del Soto en este se hallan también los cortijos denominados Yado de los Guardas, las Carboneras, Peinado, Huerta de la Mooatea, id.de Darajali y el Caure.

Ta deh. estaba arrendada en e! año 1812, segun se tiene anotado, pero el olivar que se le puso en el de 1800 produce en proporción de su fomento que debió suceder hasta llegar al estado en que se encuentra el año de 1840 que da 10,000 a. de aceite anuales que importan 300,000 reales

De productos y gastos hay que rebajar la reforma de los diezmos, y que él mantenimiento de los curas es por contribución vecinal.

Puede considerarse giran anualmente estos bienes por 4.000,000 de reales

NOTA. Desde el año de 1830 , se dice que el administrador de estos bienes entrega por ajuste alzado al lord Wellington 300,000 rs anuales.

SOTO DE CERRATO

v. con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Palencia (3 leg.), partido judicial de Baltanas (2 1/2), audiencia terr. y c g. de Valladolid (8) SIT. en terreno llano y vega á la márg. izquierda del r. Pisuerga; su CLIMA es desigual, ventilado por los vientos de N. y S. y poco propenso a enfermedades á no ser calenturas intermitentes. Consta de 60 CASAS, la municipal, escuela de primeras letras concurrida por 18 niños y dotada con 800 r s . ; varias fuentes fuera de la población; iglesia parr. (la Asunción de Ntra. Sra.) de entrada y de provisión del ordinario. El término confina por N. con Reinoso; E r. Pisuerga; S. Ontoria de Cerrato, v O. Villaviudas su TERRENO es de mediana calidad y disfruía de arenisco, arcilloso y gredoso; le baña el citado r. con curso precipitado por este término y un puente tiene un pequeño monte poblado de roble, CAMINOS-, los que dirigen á los pueblos limítrofes en buen estado la CORRESPONDENCIA se recibe de Falencia, PROD. trigo, cebada, avena, legumbres de todas clases, vino, patatas v hortalizas se cria ganado lanar, mular y asnal; caza de liebres, perdices y codornices y pesca de Rarbos, bogas, truchas v algunas anguilas, POBL.

45 veciudad, 235 almas CAP. PROD. 290,800 reales IMP.  9,424.

SOTILLOS CARACENA

Lugar con avunt. en la provincia de S o ria 14 l e g . ) , partido judicial del Burgo (6), audiencia t e r r . y ciudad g. de Búigos ( 3 0 ) , a i ó c de Osma (6) SIT. en un houdó rodeado de c e r r o s y combatido sin embargo por todos los vientos; goza de CLIMA sano t i e n e 14 CASAS ia escuela de i n s t r u c ción primaiia frecuentada por 13 alumnos; una iglesia parr.

(San Miguel) servida por un cura y un s a c r i s t á n confina el término con los de Manzanares, Campisabalos, Pedro y desp. de T i e r m e s ; dentro de él se encuentra una ermita y una fuente de buenas a g u a s , que provee á las necesidades del vecindario el TERRENO en su mayor quebrado es árido y de mediana calidad; comprende una deh. de pastos, con arbolado de roble, estepas y otras matas b a j a s , CAMINOS los locales en mediano estado, CORREO se r e c i b e y despacha en Caracena. PROD.  t r i g o , c e n t e n o , c e b a d a , avena, algunas l e g u m b r e s , leñas de combustible y buenos pastos.

POBL.  8 v e c . , 31 almas, CAP. IMP.  5 , 9 4 6 rs, 2 8 maravedises

SOTILLO DE LAS PALOMAS

v. con ayuntamiento en la provincia de Toledo (12 l e g . ) , partido j u d . de Talavera de la Reina ( 3 ), dióc, de Avila (12), audiencia t e r r . de Madrid (20), c . g. de Castilla la Nueva, SIT. á 1 leg. de la sierra de San V i c e n t e ; es de CLIMA templado ; reinan los vientos E. v O. . v se padecen intermitentes. Tiene 67cASAS; l a de a v u n t . ; cárcel; escuela dotada con 400 reales de una obra pia» v 200 de los fondos de p r o p i o s , á la que asisten 20 n i ñ o s ; iglesia parr. la Concepción) aneja á la de Navamorcuende v servida por un t e n i e n t e , y en los afueras al N. el c e m e n t e r i o . Se surte de aguas potables en 2 fuentes á 500 pasos al mismo lado. Confina el término por N. y E . con el de Navamorcuende; S. Marrupe. y O. C e r v e r a , estendiéndose 1/4 leg. de N. á S ., I leg. de E». á O , y comprende mucho monte de e n c i n a y retama , el cual e s t á destinado en su totalidad á pasto y l a bor.

Le baña el riach. Guadiervds, que se une al Tietar.

El TERRENO es de secano y de mediana calidad. Los CAMINOS vecinales el CORREO se recibe en Navamorcuende por balijero tres veces á la semana, PROD.  t r i g o , centeno , c e bada , garbanzos y b e l l o t a ; se mantiene ganado vacuno, l a n a r , cabrio y de cerda que es el mas preferido, y se cria caza menuda, IND. y COMERCIO un molino harinero»; cria y venta de seda. POBL. •• 60 veciudad , 184 almas CAP. PROD.

1 9 2 , 2 0 0 reales IMP. 5 , 2 0 5 . CONTR. segun el cálculo oficial de la provincia, 74*48 por 1 0 0 .

P e r t e n e c e esta v. al estado de Navamorcuende ; á 1/4 leg.

NO de ella hay una atalaya a n t . , que forma linea con la de Segurilla , q u e d i s t a 1 leg.

SOTILLO DÉ LA RIBERA

v. con ayuntamiento en la provincia, audiencia t e r r . , ciudad g. de Burgos (12 l e g . ) . partido judicial de Aranda de Duero ( 3 ) , diócesis de Osma (12). SIT. en el estremo de un val i e r e n terreno hondo, con esposicion al S . , de cuyo viento está resguardada v ventilada d é l o s demás; su CMMÁ es frió, pero sano; las enfermedades comunes son fiebres intermitentes v biliosas. Tiene 250 CASAS de uno y de dos pisos en g e n e r a l , formando cuerpo de población con una pequeña plaza, y calles cómodas y empedradas; una escuela de instrucción primaria para niños, dotada con 2 . 2 0 0 r s . vn ; otra de igual c í a – s e p a r a niñas, que pagan una retribución convencional;una c a sa consistorial, cuyo edificio e s de piedra sillería, sólido y de buena arquitectura; m i iglesia parr. (Sta. Á g u e d a , cuyo templo os hermoso, de buena capacidad v solidez, consta de 3 n a v e s , y en la mavor se ve una elevada media naranja que remata en un bello capitel ; 6 ermitas dedicadas á Sta. L u c í a , la Virgen del Prado, S t a . Ana . S a n Isidro , San S e b a s tian y San J o r g e ; bellas arboledas de olmos, chopos y á l a mos , con un hermoso s o t o , que forman los paseos para d i s t r a c c i ón y recreo de los h a b . ; un cementerio bien situado v v e n t i l a d o , v una fuente abundante de buenas aguas. Ll término confina; N. P i n i l l o s , Terradillos y Olmedillo ; E. Gabanes de Esgueva; S Venlosilla v (íumi’el de Mercarlo, v O. Quintana del Pidió y Gumiel de I z a n , v comprende unas 6 , 0 0 0 fan. de TERRENO cortado en pequeños valles y llanos, con poco monte y de buena calidad en general , especialmente para el plantío de viñedo corre por él un arrovuelo formado de los manantiales que hay en el t é rm ; sus aguas se aprovechan para lavar ropas y regar algunos huertos.

Los CAMINOS son todos de herradura, incluso el que conduce de Burgos á S e g o v i a . y se hallan en mal estado. El CORREO se recibe de Aranda de Duero por medio de un peatón asalariado por la v. PROD. c e r e a l e s , legumbres y vino; cria caza de l i e b r e s , conejos y perdices, IND. 2 t e l a res para cáñamo y lienzos del pais , y fabricación de aguardiente de mala calidad, COMERCIO esportacion de vino, é importación de los art. de consumo que escasean, PORL.

182 v e c , 7 3 0 almas CAP. PROD. 2 . 8 4 5 , 6 0 0 reales IMP. 2 1 1 , 4 2 4.

CONTR. 5 7 . 8 1 6 rs 32 mreales

SOTILLO DE LA ADRADA

¡ v. con ayuntamiento de la provincia y diócesis de Avila (0 leg.), partido judicial de Cebreros Í 5 \ audiencia terr». de Madrid (15), c g. dcjdastilla la Vieja (Valladolid 3 4 ) . SIT. en la falda de una pequeña sierra y én terreno llano; la combaten con mas frecuencia los vientos N . ; el CLIMA es friópadeciéndose por lo común calenturas catarrales inflamatorias y t e r c i a n a s estacionales. Tiene 2 6 0 CASAS; la de ayuntamiento; escuela de ambos sexos dotada con 1,900 reales; una igl parr.

(la Sma. Trinidad), curato de primer ascenso y provisión ordinaria ; 2 ermitas (Ntra. S r a . de los Remedios y Smo.

Cristo de la Sangre) con culto público á espensas» de los fieles, y un cementerio en parage que no ofende la salud pública los veciudad se surten de aguas para sus usos de las de una fuente con su pilón que hay en las inmediaciones del pueblo. Confina el término N. Avila y Casillas; E . E s c a r a b a j e a y Rozas de Puerto R e a l ; S Igueras de las Dueñas y C e n i c i e n t o s , y O. La Adrada-, tiene 3 5 leg. de long. y una de lat. , y comprende varios árboles de dominio particular que solo sirven para l e ñ a , algún viñedo y diferentes prados con medianos pastos le atraviesa el r. Tietar pasando al S. de la pobl , y una garganta titulada Maja del Covo, cuyas aguas se utilizan para el riego de algunas h e r e d a d e s , y dan impulso á las ruedas de 2 molinos harineros. El TERRENO en p a r l e es llano y en parte sierras y pedregales, débil y flojo.

CAMINOS los que dirigen á los pueblos limitrofes , en mediano estado-, el «ORREO se r e c i b e en Cadalso, PROD. c e n t e n o , p a t a t a s , judias y algo de fruta; mantiene ganado lanar . vacuno , cabrio y de c e r d a , y cria caza de conejos, p e r d i c e s , liebres y palomas, y bastantes animales dañinos.

IND. la a g r í c o l a , 2 molinos harineros y uno de aceite, ocupándose varios veciudad en la cria de gusanos de seda. pone.

230 vec , 1,010 almas CAP. PROD. 2.2OL.200 reales IMP. 90,0-58.

IND,- 7 , 1 1 0 CONTR. 16,245 r s. 13 mreales

SOTILLO DE CEA

L. en la provincia y diócesis de León (10 leg.), partido judicial de Sahagun ( 1 ) , audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid (48), ayuntamiento de Saelices del Rio. SIT. eñ un valle al E del r. ValderadupAj; su CLIMA es frío, pero sano; sus enfermedades mas comunes son tercianas y alguna pulmonía. Tiene 28 CASAS; escuela de primeras letras frecuentada por 24 niños que satisfacen al maestro una módica retribución ; iglesia

parr. (San Juan Bautista) servida por un cura de ingleso y patronato de legos, y una fuente de medianas aguas. Confina con San Pedro, Cea, Joara, Villazan y Celada. El TERRENO es de buena calidad, y le fertilizan las aguas del Valderaduey.

Los CAMINOS son» locales, PROD.  toda clase de cereales, legumbres, patatas y pastos; cria ganado lanar y vacuno; caza de conejos, perdices y liebres, y pesca de cangrejos, IND. un molino harinero, POBL. 2 4 v e c , 90 almas

CONTR. con el avunt.

мостбет кз