пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

SUEGOS (STA MARIA DE)

feligresia en la provincia de Lugo (13 l e g . ) , d i ó c de Mondoñedo ( 8 ) , part, j u d . de Vivero (3/4) y ayuntamiento de Riobarba ( 4 ) . SIT. en la c o s t a Cantábrica en t e r – , reno costanero y montañoso ; disfruta de buena ventilación | y CLIMA sano. T i e n e 63 CASAS , las mas de ellas bajas y t e r – r e n a s , diseminadas en los L. de P e ó n , Foullas, Baldourido, I P a l l a z a , Pontide, Lagar, Encrucelada, F a b a l , Viso, Insua, 1 F o l g u e i r o , S e i j o , T o r r e , F o n t a o , B a r r e i r a , Corgos, Novas, i Outeiro, Suarbodegas, Iglesia y C a s t r o hay fuentes de buen agua en el invierno, pero e s c a s e a n en el verano. La iglesia parr.

( S t a . Maria) e s matriz de San Pedro de Mosende ; el curato ¡ de primer ascenso y patronato real y e c l . ; el cementerio j aunque iumediato á la iglesia no perjudica á la salud pública. !

El término se estiende á 1 1/2 leg. de N. á S. y 1/2 de E . á I O. confina por N. con el Océano; por E . San Juan de Coba; | al S. Mosende , y por O. San Román del Valle. El TERRENO participa de monte y l l a n o , y en parte de buena calidad.

Los CAMINOS son locales de herradura y en mediano estado | el CORREO se r e c i b e en la cap. del partido PROD.. t r i go , c e n – i t e ñ o , maiz, legumbres, l i n o , vino, muchas patatas y pocas | c a s t a ñ a s ; cria ganado vacuno y l a n a r ; en el sitio llamado puerto de Alegría hay un mineral de arenilla para las salvad e r a s , es de común y general aprovechamiento, IND.  la agrícola y tejido de lienzos; hay sastres y pescadores. Esta feligresia en la parte marítima pertenece al distrito de Vivero y es una de las comprendidas en la comandancia del puerto j de Cilleros, POBL.  77 v e c . , 400 almas CONTR. c o n su ayuntamiento (V.).

SU-CASTRO (STA. MARIA DE)

feligresia en la provincia y dióc de Lugo (3 1/1 leg.), partido judicial de Chantada (2 1/2) y ayuntamiento de Monterroso (1). S I T . en el camino de Monterroso á Taboada; C L I M A benigno comprende los L. de Gimil y Su-Castro, que reúnen 24 C A S A S , varias fuentes de buen agua y una iglesia parr. (Sta. Maria) anejo de San Andrés del Rial. El T É R M .

confina por N. con Framean; E. el monte de San Cristóbal; S. Bispo v Balboa, y por O. Fente el T E R R E N O participa de monte v llano de mediana calidad el mencionado C A M I N O y los vecinales que con él enlazan, están mal cuidados el C O . M I E O se recibe en Taboada. P R O D U C C I Ó N  centeno, patatas, maiz, trigo, lino, legumbres v castañas; cria ganado vacuno, de cerda, lanar V algo de «mular y cabrío; hay caza, molinos harineros y telares caseros, si bien su I N D . es la agrícola.

P O B L .  26 v e c , 148 almas C O N T B . i con su ayuntamiento (V.).

SUBIRATS

L. cabecera de ayuntamiento que forma con San Pablo de Ordal, San Pedro Lavern y Savall, en la provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Barcelona (5 leg.), partido judicial de Villafranca de Panados (2) S I T . SORre la montaña de’ Ordal, le combaten los vientos del SO.; su C L I M A es sano y de los mas fríos; las enfermedades comunes son fiebres inflamatorias é intintermitentes.

Tiene 160 C A S A S y una iglesia parr. (San Pedro) de la que es aneja la de San Juan de Sasroviras, servida por un cura de primer ascenso, de provisión real y ordinaria.

El T É R M . coníina N. San Saturnino de Nova; E. San Pedro de Gélida S. Olesa de Bonasvalls, y O. San Pablo de Ordal y Lavern; en él se encuentran muchos cas. que llevan el nombre de las heredades en que están sit , como casa Rosell, casa Figueras, e t c . ; un ant. cast. derruido, con grandes subterráneos y cisternas; varias sepulturas del tiempo de los árabes; un’edificio denominado Torre de Ramona, con 8 ó 10 casas contiguas ; por medio de 2 pequeños montes pa-a un profundo torrente , en el fondo del cual se ven las ruinas de una capilla llamada de la Font Santa ; al pie de esta habia una fuente de aguas calientes, cuya virtud medicinal consistía en curarlas enfermedades cutáneas; estas aguas desaparecieron de repente en 1811; por comisión de la academia de medicina y cirujia se hicieron varios trabajos en 1833 para descubrir de nuevo los manantiales; efectivamente, apa-ecieron por 3 veces consecutivas en tanta abundancia , que hicieron cesar los trabajos, pero á los pocos dias desaparecían otra vez; la última guerra civil fue un obstáculo para continuar aquellos, mas sin este auxilio han aparecido recientemente las aguas en la misma forma que desaparecieron, y manando con abundancia; por un ligero análisis hecho de ellas, se ha visto que contienen carbonatos y sulfatos de cal y alguna cantidad de azufre existen también en este término colocadas de trecho en trecho varias cruces ant, de piedra bien trabajadas, y todas tienen una mano esculpida en ellas. El T E R R E N O es montu oso, pedregoso, con mucho bosque arbolado y abundante en minas* de carbón de piedra, en que se ha trabajado mucho y se hallan abandonadas. E l r . Ixoya fertiliza este suelo, y recibe el desagüe del arroyueló Lavernó, y las aguas de ambos dan impulso á algunas fáb. y molinos. Hay C A M I N O S locales de herradura, que se hallan en mediano estado El C O R R E O se recibe de San Saturnino de Noya por medio de balijero.

P R O D U C C I Ó N _trigo, cebada, legumbres, vino , hortalizas, maderas, leña y en las márg. de los r. hay nuevas plantaciones de almendros y moreras multicáulis ; cría ganado lanar y c a brío; caza de conejos, perdices y liebres y pesca en el r. I N D .  molinos de papel y de harina , fáb. de vidrio P O B L .  50 v e c , 321 almas C A P . PROD. – . 2.784,800 reales IMP. – . 69,620.

Redúcese con bastante probabilidad á esta población la antigua Sabur de los cossetanos mencionada por Mela, Plinio y Ptolomeo

SUBIJANA

v. del avunt. de su nombre en la provincia de ! Álava (á Vitoria 3 leg.),» partido judicial de Anana (1 1/2), audiencia terr. de. Burgos (14)’, ciudad g. de las Provincias Vascongadas y dióc de Calahorra, S I T . SORre una altura y parte en cuesta; C L I M A algún tanto frió , y se padecen constipados y tercianas.

Tiene 26 C A S A S , un palacio, escuela de primera edu- ! cacion para amhos sexos frecuentada por 20 ó 30 alumnos y j dotada con 11 fanegas de trigo y 460 r s . ; iglesia parr. (la ‘ Asunción de Ntra. Sra.) servida por dos beneficiados de ración entera; dos ermitas (Ntra. Sra. de OyancoyNtia.

Sra. de Techa), y para el surtido del vecindario hay fuentes de aguas saludables. El T É R M . coníina N. Apricano; E. Pobes ; S. Montevite, y O. Anucita; hallándose su parte inculta poblada de árboles. El T E R R E N O es de mediana calidad; le atraviesa el r. Bayas, que desciende de la sierra Gorbea y va á desaguar al Ébro. CAMINOS •. los que conducen á la cap., Santander y otros puntos la C O R R E S P O N D E N C I A se estrae en Anana y Vitoria por los mismos interesados, P R O D U C C I Ó N

trigo, cebada, avena, alnolva, yeros, habas, arvejas, patatas y lino; cria de ganado vacuno , caballar, lanar cabrio y de cerda; caza de jabalíes, perdices, codornices, tordas y palomas; pesca de truchas, anguilas, barbos y loinas.

P O B L .  14 vec , 48 almas R I Q U E Z A y CONTR. – . con su ayuntamiento (V.). Es población ant. y célebre, por haber muerto en ella de un saetazo hacia el «siglo XII, D. Sancho V, señor deVizcaya, al querer apaciguar una disensión suscitada entre sus tropas , volviendo de la guerra contra moros.

En 18 de junio de 1813, lord. Wellington, asistido de Lowry Colé, hizo salir de Subijana la retaguardia francesa que se bailaba en esta v. y enPóbes, obligándole á que buscase abrigo en el grueso de su ejército que venia de Pancorbo.

El 20 del mismo tenia el general inglés su centro y sus cuarteles en Subijana

SUARES (STA. MARÍA)

feligresia en la provincia y dióc de Oviedo (4 leg.;, partido judicial de Pola de Labiana (1 1/2), ayuntamiento de Bimenes. S I T . al N. de la cap del partido, en terreno montuoso v quebrado ; reinan todos los vientos y el C L I M A es sano. Tiene unas 38 C A S A S en el L. de su nombre y en los de Cabanas , Casa del Monte y Baragaña. La iglesia parr. (Santa Maria^ se halla servida por un cura de ingreso y patronato laical. Confina con las feligresia de Bimenes y PriandL. El T E R R E N O participa de monte y llano ; es fértil y abunda en aguas de fuente cuyo SORrante va al r. de Bimenes. P R O D U C C I Ó N  escanda^, maiz, centeno, lino, cáñamo, patatas, legumbres, leña, frutas y pastos; hay ganado vacuno, caballar, de cerda, lanar y cabrio; y caza de varias especies, P O B L .  38 v e c . 144 alm». C O N T R . con su ayuntamiento (V.)

SUAR (SAN LORENZO)

feligresia en la provincia y diócesis de Lugo (5 1/4 leg. , part, jud de Sarria (2), y ayuntamiento de Paradela (1/4) S I T . SORre la izquierda del r. Loyo; CLIMA húmedo , templado y sano , y comprende los L. de Celmar , Suar y Tejo qus reúnen 19 C A S A S , varias fuentes y buenas arboledas.

La iglesia parr. (San Lorenzo) es anejo de San Miguel de Paradela, con cuyo T É R M . confina por el S.; al O. San Mamed de Castro; N. Lage , y por E. el indicado r. que bajando por e.’.ta parte se inclina a l a izquierda por entre Suar y Lage para desembocar en el Miño. El T E R R E N O es de buena calidad los C A M I N O S son vecinales y el C O R R E O se recibe de Puertomarin.

P R O D U C C I Ó N  centeno, castañas, patatas, maiz, lino , l e gumbres y algunas frutas cria ganado vacuno, lanar y de cerda hay perdices y liebres y se pescan truchas, I N D .  la agrícola, molinos hai ineros y telares caseros, P O B L .  22 veciudad

414 almas C O N T R . con su ayuñt. (V.).

SUANCES

v. y puerto habilitado de tercera clase en la provincia y diócesis de Santander (4 leg.), partido judicial de Torrelavega (1), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (28), ayuntamiento de Ongayo.

S I T . en una altura á orillas del mar; su C L I M A es templado y sano; sus enfermedades mas comunes son constipados.

Tiene 7 4 C A S A S ; escuela de primeras letras, dotada con 300 ducados, á que asisten 75 niños; iglesia parr. (Ntra. Sra. de las Lindes) servida por un cura; 2 ermitas (San Roque y Sta.

Cruz),y 2 fuentes de buenas aguas para consumo del vecindario, v otra mineral ferruginosa. Confina con el mar, Tagle, Coftiguera y ria de su mismo nombre. El T E R R E N O es de buena calidad. Los r. Besaya y Saja, que se unen una leg. antes de llegar á este pueblo, vienen á formar la ria á que da nombre. Las embarcaciones que entran á cargar van á verificarlo á la Requejada, junto al camino real que cruza de Reinosa á Santander; dicho pueblo se halla á 1 leg. de la entrada de este puerto, del cual tratamos mas por estenso en el art. de provincia Los C A M I N O S dirigen á Cortiguera, Tagle y Santander recibe la C O B B E S P O N D E N C I A de Torrelavega.

P R O D U C C I Ó N  maiz , uvas y pastos; cria ganado vacuno y caballar, y pesca de varias clases , lo que forma una parte principal de su I N D . P O B L . •. 80 veciudad, 460 almas C O N T B .  con el ayuntamiento

El movimiento mercantil de su aduana, aparece en los adjuntos estados oficiales (Ver en el original)

Llamóse en lo antiguo esta población Ucesia, cuyo nombre unido al de Noega dio en las tablas de Ptolomeo el bárbaro de Noegaucesia.

SOUTULLO (STA MARIA DE)

feligresia en la provinciade la Coruña 3 l e g ) , diócesis de Santiago (7), partido judicial de Carballo (2) y ayuntamiento de Laracha (1) S I T . á la falda de los montes Seijoso y Trasaris á la izquierda de r, Aliones-, C L I M A frió, pero sano consta de los l. de Aveléira , Cardosas , Gesta , Iglesario, Gosende, Fiestal, Melio, Seijo, Seijoso, Vidueiros, Vente, Vilanova , Vilar y Vilar de Boy , con 46 C A S A S , varias fuentes, y una iglesia parr. (Sta. Maria) cuyo curato es de entrada y de «patronato del marqués de Camarasa. El T É R M .

coníina por N. con el de Coiro y puente de Coirón; al E. el elevado monte de Sta. Marta de 526 varas SORre el nivel del mar al S. Golmar, y por O. Cabo Vilano. El T E R R E M O es de mediana calidad con mucho arbolado de robles, castaños y chopos; sus montes se hallan poblados de leña de tojo atraviesa esta feligresia, pasando por la cima del monte Seijoso, el camino de Betanzos á la feria de Vendillo, sita en San Jorge de Artes el C O R R E O se recibe en la cap. del partido P R O D U C C I Ó N

maiz , trigo, centeno , patatas, lino, legumbres y castañas cria ganado vacuno, lanar, cabrio, de cerda y caballar; hay caza y pesca, I N D .  la agrícola y pecuaria, molinos harineros y telares para lienzo y lana. P O B L .  43 veciudad, 262 almas C O N T R .  con su ayuntamiento (V.).

SOUTO (SAN CRISTOBAL DE)

feligresia en la provincia de Lugo (41 1/2 leg.), diócesis de Orppse (4), partido judicial de Chantada (3 1/2), ayuntamiento de Carballedo (1). S I T . SORre la orilla del Bubal, C L I M A frió se compone de los l. de San Nicolás, Fuentefria. Mirallos, Salceda, Bustos, Busteiros, Turbisquedo, Vilasusa, Moreda, Tunzavella y la Bectoral, que reúnen 102 C A S A S , y una iglesia parr. (San Cristóbal), y dos ermitas, la de San Nicolás, en el pueblo de este nombre, y la del Carmen en Busteiros. El T É R M con N. r. Bubal; E. el mismo r. y San Román de Campos; S. Santiago de Carracedo, y O. Sta. Maria de Marzas el T E R R E N O participa de monte y llano, en declive, de mediana calidad ; hay sotos de castaños y no escasea el combustible de mata baja. Los C A M I N O S son»vecinales y malos, y el C O R R E O se recibe de Orense, P R O D U C C I Ó N  centeno, maiz, patatas y castañas; cria ganado , prefiriendo el vacuno, I N D .  la «agrícola, P O B L .  102 v e c , 520 almas C O N T R . con su ayuntamiento iV.),

SOUTO (SAN CRISTOBAL)

feligresia en la provincia, partido judicial y diócesis de Orense, ayuntamiento de Peroja. S I T . al N. de dicha c , con buena ventilación y C L I M A sano. Tiene 70 C A S A S en los L. de Besteiros, Bouzasvedras, Bustos, Fuentefria, Mirallos , Moreda, Salceda, Turbisquedo, Turzabella, Vilasusa, y la casa rectoral contigua á la iglesia; esta bajo la advocación de San Cristóbal, se baila servida por un cura de entrada y patronato laical; hay también dos ermitas del vecindario, y escuela de primeras letras frecuentada por niños de ambos sexos, y dotada con un ferrado anual de centeno por cada niño. Confina N. San Román; E. Pcreiro; S. Temes, y O. Armental. El T E R R E N O es de buena calidad.

P R O D U C C I Ó N  centeno, maiz, algún vino y castañas; hay ganado vacuno, de cerda y lanar, P O R L .  70 iec, 350 almas C O N T R .

con su avunt. (V.)

мостбет кз