пин ап казино
pin up
plinko

COLINDRES

v. con ayuntamiento en laprovincia y diócesis de Santander (5 leg.), partidojüd. de Laredo ( 1 / 2 ) , audiencia terr. y ciudad g. de Burgos, srr. en la parle oriental del puerto de Santoña, al encuentro de las rias de Marón y Rada, casi equidistante de aquella plaza y de las v. de Laredo y Limpias divídese comunmente en Colindres de Arriba y Colindres de Abajo la primera que comprende la población ant., consta de los barrios de San Roque, Santibañez, Edino, Rocillo, Santolaja, y Puerta, con 63 CASAS de canteria y tejado, algunas con torres, escudos de armas y mas esterior aparato, y todas vistosamente diseminadas á la falda de una montaña la segunda que cuenta los barrios de barrio nuevo, Cortinas, Magdalena, el del Mar, Nadal, y del Monte, está en un terreno llano en la parte que antes ocupaba la estensa bahía del ant. puerto llamado de la Victoria. Entre arriba y abajo se halla el barrio de Viar, sobre un collado de algunos 100 pies de elevación, del cual dícese tomó nombre la villa por llamarle Lindo los romanos de la espedicion marítima de Augusto qué acompañaron en él en este barrio asiéntala torre del Condestable, propiedad de la condesa de Isla-Fernandez. La mayor parte de las 123 casas délos barrios son hechas en este siglo, colocadas en calles y plazas espaciosas, adornadas de frondosas alamedas , y como si á proposito sus dueños desdeñasen la regularidad y simetría. Hay escuela de primeras letras mezquinamente dotada, á que asisten lio niños de ambos sexos; iglesia parr. (San Juan Bautista), servida por un cura ; 3 ermitas dedicadas á San Roque, San Cayetano y la Magdalena, en una de las que se dicen 2 misas los dias festivos; 2 capillas particulares y 7 beneficiados patrimoniales encargados del pasto espiritual. Tiene buenas y abundantes esténaguas de fuentes, y es por su situación uno de los pueblos mas saludables y pintorescos de todo el litoral de la Península, especialmente en el verano. Tiene puerto en et que se carece, aunque parezca estrano, de muelle, y los barcos atracan á la punta de la calzada y á las junqueras con suma incomodidad; pero el ayuntamiento v gremio de numerados, han presentado ¿superior aprobación el pian de reducir ¡i tal, el pedazo de calzada comprendida entre el astillero y Ritmo (000 varas al E.), cuya obra eslá calculada en 130.000 reales, proponiendo para su e j e cución arbitrios de 10,000 reales al año Si se consigue la apio bacion.y Laredo constituye también su muelle, como no puede menos, por junio a la Soledad ; estos dos pueblos pescadores lo.- mas próximos á ia corte, quedarán ventajosamente unidos á mar alta y ria; y con medio millón puedan enlazar sus muelles por un simple ferro-carril que baria el complemento de su bien estar, con beneficio para todos los L. comarcanos. La carretera para lo interior que se halla detenida en cl ribero de Limpias, apesar de las repetidas órdenes para su prosecución, seria otro medio no menos grande para fomentar la ind. y comercio. Confina el término N. Laredo ; E. Sena, parte del S. Limpias , y el resto, y O el mar, todo á corta distancia. El TERRENO aunque poco, es de buena calidad; la falta de este se suple con la pesca á que se dedican 80 familias, cuyos varones tripulan 40 buques de quechemarin á bote. Por toda la rivera (4000 varas), se estiende un escelente fondeadero que sondea de 19 á 15 pies á baja mar de vivas , sobre fondo limpio de cascajo y arena, á donde suben á mejorarse en tiempos tuertes los que anclan mas abajo. AIS. se halla el espacioso campo del astillero antiguo, en el que se construyeron muchos navios de guerra ; y al 6. el barco que facilita el paso á Treto, comunicando por la costa bilbao con Santander, por medio de una calzada en malísimo estado, debida á la generosidad de la dama que uno de los principes de la casa de Austria dejó en la villa al pasar para la corte un puente sobre este punto que dejase espedíto el paso para los barcos por uno de las muchos medios conocidos, seria finca segura y productiva, y que reclama el servicio y bien público, pues con ello se daba con grandes ventajas comunicación por tierra á la importante v. de Bilbao. Recibe la CORRESPONDENCIA de Laredo por balijero, los lunes, jueves y sábados ; y sale los martes , viernes y domingos, PROD.  vino de muy buena calidad, que bien elavorado compite con el de Burdeos, maiz, trigo, legumbres, hortaliza y mucha naranja, limón y otras frutas ; cria ganado vacuno, lanar, caballar y de cerda; y caza de liebres, zorros, perdices y codornices, «IND. la principal y puede llamarse úuica, escepto la de agricultura, es la pesca, tanto de ria como á mar alta ,- para lo que hay 2 buenas fábricas donde se escabechan lobinas, ostras y otros pescados cuenta 3 molinos harineros ; y celebra feria anual el 22 de julio, muy concurrida de algunos años á esta parte por los muchos mercaderes que bajan de Rilbao ; y mercado los domingos de cada semana.

De tiempo inmemorial disfrutó de los fueros y franquicias vizcaínas con particular confirmación en cada reinado ; controvertidos en 1827 con el fiscal del supremo consejo de hacienda, le fueron asegurados. Hace pocos años, apenas llegaba su PORL. á 400 almas; en la actualidad cuenta 110 veciudad y 900 almas CAP. PROD. é IMP. (V. el art. de partido judicial). CONTR. 1,820 reales 20 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 5,000 reales cubiertos con el fondo de propios y arbitrios.

COLIO

L. en la provincia de Santander, partido judicial de Potes, diócesis de León , audiencia terr. y ciudad g. de Burgos, ayuntamiento de Castro de Liébana. SIT. en un valle, con libre ventilación y saluda ble CLIMA , pues no se padece enfermedad alguna endémica.

Tiene 30 CASAS divididas en 2 barrios (Cobo y Laparte); este último solo comprende 3 , situado en paraje mas alto aunque á corta distancia del principal. La escuela de primeras letras á que asisten 18 niños, está dotada con 180 reales, 8 fan. de trigo, y 3 de legumbres ; y la iglesia parr. (Santiago), servida por un cura cuya vacanle se provee por oposición. Hay 2 ermitas, una á la entrada del L. (San Roque), y otra á la parte opuesta (San Lorenzo); esta tuvo algunas rentas en bienes raices, que se vendieron en tiempo de Godoy aun quedan restos de dos mas que existieron en el centro de la población, pertenecientes á particulares. Confina el término N. terrenos comunes á los L. de Cabanes, Bejes, el que describimos, Lebeña, y Pendes; E. este último y Castro; S. Castro y Viñon, y O. Viñon y Argüe bañes , todos á 1,4 de hora de distancia con poca diferencia* Todo el TERRENO es montuoso por encima del pueblo apare cenias penas llamadas de Europa; y por sus alrededores al» ganos trozos en cultivo, y prados naturales de que se receje e’ heno suficiente para la manutención del ganado en la estación rigurosa los montes, hasta la cordillera de peñas, están cubiertos de robles, hayas y otros arbustos. Pasa inmediato al L. un arroyo que nace en las enunciadas Peñas de Europa, y baja precipitadamente a juntarse con el Deba; es conocido generalmente por el r. de Cobo; su curso aunque perenne disminuye mucho en elA erario, por lo cual suelen no moler 3 molinos de una piedra pequeña que hay en él; algunos pontones de madera facilitan su paso. PROD. .- trigo, maiz, legumbres, patatas y vino ; cria de ganado vacuno, lanar, cabrio y de cerda ; caza de animales dañinos, aves de rapiña y de consumo ; y pesca de truchas, COMERCIO estraccion de vino para los L. de la costa, é importación de granos, POBL. 30 veciudad y 98 almas CONTR. con el ayuntamiento.

EZCARAY

v. que forma ayuntamiento con las ald. de Altuzarra, Ayabarrena, Azarrulla, Bonicaparra, Espurgaña, Lozalaya, Posadas, San Antón, San Juan, Turza , Urdanza , Zabarrena y Zaldierna en la provincia de Logroño (6 leg.), partido judicial de Santo Domingo de la Calzada (1), audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Burgos ( 1 1 ) SIT. á la orilla occidental del r. Oja, llamado también vulgarmente Glera, que la baña de S. á N. en un pequeño valle rodeado de altas sierras, que por ,1a parte de mediodia ó puerto de la Demanda, suelen estar cubiertas de nieve la combaten principalmente los vientos de N. y O . , y el C L I MA aunque muy frió y saludable, sin embargo es propenso á afecciones pulmonares y reumas. Tiene 547 C A S A S y un solar de otra derruida; la del ayuntamiento, cárcel y peso ; 2 fuentes de buena calidad para surtido del vecindario; una casa hospital bastante capaz, sin mas rent. que 6 0 0 reales procedentes de censos , y lo que falta lo suple la población de sus fondos particulares; una escuela de latinidad á cargo de un preceptor ecl. que disfruta por este concepto dos capellanías laicales que redituan sobre 300 ducados de censos; su enseñanza no produce los satisfactorios resultados que debieron ser objeto de su establecimiento, sin que corresponda á nuestro propósito investigar la causa. Hay otras dos escuelas públicas de primeras letras para ambos sexos, dotadas con 4 , 1 0 0 reales cada una, cuya asignación se cubre con los productos de propios, y si falta por reparto vecinal ambas están separadas en dos distintos y hermosos locales, el uno de propiedad de la v . , y el otro arrendado concurren 125 niños á la unay 60 niñasalaotra la i g l . parr. (Sta. Maria) estáservidapor 9 capellanes, 6 como párrocos, 2 beneficiados, y, un organista y sacristán; estos con destino perpetuo de nombramiento del cabildo ecl., y aquellos de provisión del diocesano tiene 6 anejas, dist. de la matriz unay dos leg.; siendo 13 las ald. dependientes de esta v . , de las cuales 3 concurren á recibir el pasto espiritual á la matriz, y las restantes son asistidas por los curas alternativamente en las 6 parr. anejas con segunda misa.

Ademas se halla en la población una ermita y oratorio con culto público, este de patronato particular, y aquella del ayuntamiento la primera la sirve un capellán de provisión del ayuntamiento y un sacristán de nombramiento de aquel, y el segundo dos capellanes de nombramiento de patronato particular. Próximas á la v .

se encuentra la ermita de Ntra. Sra. de Aliende, donde se han hallado varias monedas romanas y sepulcros, y la titulada de Sta. Bárbara en la altura de este nombre la primera dotada con renta para dos capellanes á distancia de 1/4 de leg. de la población bácia el S . , existe una casa y ermita llamada Ntra. Sra. de Ubaga, en la cual residia antes de la estincion de los conventos un monje del monast. de Valvanera.

Conducen á estas ermitas^los hermosas calles de árboles, á las cuales se pasa desde la v . por dos grandes y bien conservados puentes de 5 ojos, unidos ambos por un fuerte murallon de piedra sillar de grande estension, que sirve de paseo muy cómodo en todo tiempo y de defensa al pueblo contra las avenidas que suele haber en algunos inviernos. En verano, el r. que los atraviesa queda casi enteramente seco, y por esta razón sin movimiento todos los molinos, batanes y otros ingenios, causa de la decadencia que se va esperimentando. Para precaver este inconveniente , asi como para la limpieza y comodidad del pueblo, se formó el proyecto del cauce ó sangría por medio de la presa, y aun con esto apenas alcanzaría algunos años para beber, si no fuera por 2 i’uentecillas y algunos pozos que hay en la población esta estrañasequia se observa que va progresivamente en aumento de algunos años á esta parte, por cuya razón se nota que ha disminuido el grande arbolado , que antes habia quedando reducido en la actualidad á las hondonadas y breñas, en donde se pudre una gran cantidad de leña. Confina el T É R M . N. con el de Ojacastro á 1/2 leg.; E. con el de Pazuengos á 2; S. con el cerro de la Demanda á 4, y O. con el de Zorraquin, á 1/2. Le cruza el r. Oja ó Glera que hemos mencionado, el cual nace en el cerro de Sau Lorenzo ó altura de la Demanda , y corriendo en dirección de S. á N pasa por Posadas en donde hay una ferreria, y sigue á esta v . , cuya población baña como hemos dicho. E n uno de los cerros de su j u risd.

, notable por su altura, que es de mas de 3 leg., hay la ermita de San Lorenzo, á donde se subia ant. en rogativa la víspera de su festividad, pero desde el año 1 7 7 2 suben solamente los concejales, ó sus representantes que ejercen j u risd.

para conservar la que tiene esta v . de 3 ó 4 leg. de estension hacia el S. Entre los montes de la misma merecen particular mención por su importancia el de San Lorenzo, en cuya cima hay una ermita dedicada á este santo, y se eleva unos 8 , 0 0 0 pies sobre el nivel del mar y 57 sobre Ezcaray ademas posee la nación los llamados T u r z a , Baya, Urdarta» Robledal y Arazasia el primero tiene 405 fanegas de tierra ínfima plantada de haya y brezo,y producen 3 0 0 reales las leñas, 100 las maderas y 90 los pastos; el segundo contiene 148 fan’.

de la misma calidad y plantío, y reditúa 100 reales por razón de pastos; el tercero, 1,800 fan. igual en calidad y clase, y dan también 3 0 0 reales las leñas, 1 0 0 las maderas y 100 los pastos; el cuarto ,5 fan. plantado de roble y haya, y nada reditúa; y el último de capacidad de 157 fanegas con arbolado de haya, solo produce 60 reales al año, por razón de pastos. Se encuentran en este término 5 acequias, que juntas fertilizan como 200 fan. de tierra, y aunque se ignora quiénes fueron los fundadores de estos riegos, son propiedad de los dueños de.lastia;- ras que se benefician, y ellos pagan porrepar to lo necesario para su recomposición. Aunque carecen de ordg-uanzas que marquen las reglas que han de observarse en la distribución de las aguas , las desavenencias que ocurren las decide el ale. según su leal saber y entender las 3 acequias llamadas Rio Mayor, Sucio y del Medio, toman las aguas del r. Oja en el puerto de la Demanda, y terminan debajo del pueblo ; la cuarta llamada del Camino , las toma del rio Zorraquin en el confín del término de esta población, y concluye en la cerrada de Palacio ; y la quinta denominada Pozo de la Sotela , las recibe de una fuente y termina á 1/4 de hora de la v .  hay sobre 1,500 fan. de tierra que siembran por mitad todos los años en los paset»s hay olmos y robles.

La jurisd. que describimos es tan dilatada, que se divide en pagos labrantíos, que aunque dan frutos vanados, no por esto debe reputarse por pueblo de grandes cosechas, sino que principalmente está destinado á la cria de ganados de toda clase, mayormente merino que va á invernar á Estremadura.

Se asegura que por los años de 1600 existían todavia las ald.

de Germua y Sta. Maria de Lueña, eu la cual habia i g l . ; pero eu el dia no queda mas que algún vestigio de población.

Ei T E R R E N O en general es de segunda y tercera calidad , habiendo en él un radio como de 3 leg. desde el E. al S. y O. de montes poblados de arbolado, en el dia muy reducido, efectode los grandes destrozos que se han verificado durante este siglo, parala multitud de ferrerias establecidas en su jurisd., délas cuales no queda mas que la que se construyó en la ald. de Posadas el año 1778,quehasido la principal causa de su destrucción.

En las inmediaciones de la población y de sus 13 ald. hay pagos labrantíos que dan toda clase de legumbres, verduras y frutas, y sus tierras son de las mas feraces de la jurisd. C A M I N O S dirigen los principales á Zorraquin y Ojacastro, y los restantes á sus ald. inmediatas ; estos en mal estado, y los otros regulares.

C O R R E O se recibe de Santo Domingo de la Calzada por balijero los lunes, miércoles, jueves y sábados, y sale los domingos, martes y viernes, P R O D U C C I Ó N  trigo, cebada, centeno, legumbres, frutas y bastante hortaliza; se cria ganado lanar, vacuno, mular, caballar y de cerda; hay caza de corzos, ciervos, perdices, algunas liebres y jabalíes ; y pesca de truchas y anguilas también se encuentran en la jurisd. de esta v. minas de hierro, de cobre, de lápiz plomo, de plomo, de carbón de piedra, de plata, de oro, y una cantera, pero ninguna de ellas da mineral en cantidad bastante para estimular su esplotacion por real cédula espedida en 1781 se concedió licencia á D. Fernando Meradoagas para beneficiar las de oro y plata; y por otra de 4 de julio de 1740, el Señro D. Felipe V , concedió licencia á D. Felipe Ángel Barrenechea para beneficiar una mina de cobre en este término, pero la proximidad al r. y el no haber acertado con los medios metalúrgicos con venientes por falta de dirección, después de muchos desembolsos fue preciso abandonarla con los prod. de dicha mina se hicieron en Madrid varios ensayos en pequeño , y el resultado de uno de ellos, fué dar una pirita de cobre de 1/2 a. y algo de hierro, con una piedra vitrilicable muy adherida, resultando del mineral en bruto un 80 por 100 de cuarzo. La decadencia tanto de las ferr. como el abandono de las minas, es debida á la falta de carbón, como primera materia para la fundición y laboreo ó esplotacion de las minas este combustible se ha usado constantemente mezclado por mitad de haya y raiz de boroso, pero actualmente se gasta solamente de este, por lo caro que resulta el de haya, á causa del abandono con que se ha mirado el acotamiento de montes, cuyas consecuencias y la falta de aguas que hemos manifestado, son las causas que han ocasionado los incalculables perjuicios que esperimenta tanto la ferreria como las fáb. de paños pues en estos últimos años ha sucedido frecuentemente cl no poder realizar los pedidos que se hacen por la razón espresada. Sin embargo, hay opiniones que sostienen que esle mal podria mi norarsc, tratando de reunir cn un cauce todas las aguas que se filtran y pierden y llevarlas antes de principiar la infiltración por uno de los flancos de las montañas á la madre del r.; ó también abriendo una zanja transversal á la madre cascajosa del mismo, y recogiendo las aguas filtradas cerca de la población, y haciéndolas entrar en los cauces interiores. Ademas otra de las causas que contribuyen poderosamente á la decadencia de la ind. en esta v . , e s el incalculable contrabando que se hace en las provincias Vascongadas; y si á esta circunstancia se agrega la preferencia que casi siempre se da á los paños estrangeros sobre los fabricados eu el pais, resulta de aqui que estos no solo no pueden competir con aquellos por su baratura sino que ni las mas veces por su calidad, como se verá por las razones que manifestaremos. Desgraciadamente para esta v ., hasta el azote de una guerra civil sangrienta, que ha afligido durante 7 años á la nación, ha impedido el desarrollo y adelanto de la ind. y los progresos que pudieran haber hecho asi las fábricas de esta población, como las demás del litoral y de España en general; y si á todas estas y otras causas, se añade la falta de comunicaciones, y en particular la de una carretera hasta Sto. Domingo, se encontrara esplicada la causa principal de semejante decadencia pues la dilicultad que ofrece la esportacion de los productos de estas fáb. por la falta de la citada carretera, ocasiona un perjuicio de mas de 100,000 reales anuales, por la esportacion de 200,000 a. de peso que se traslada cada año de Ezcaray á Sto. Domingo y cuya diferencia de porte escede de real por a. La escasez de capitales, es también otro motivo poderoso de decadencia, que no deja florecer la ind. en general y en especial una lab. de cardas y 2 talleres de maquinaria; contribuyendo no poco á aquella la falta de una fáb. de fundición de hierro para no tener que recurrir para este genero de artefactos al estrangero que con este motivo causa grandes dispendios. Este ramo es tan altamente interesante para los adelantos de la fabricación, que sin llegar primero al nivel de Francia é Inglaterra en calidad y precio, casi puede asegurarse que serán inútiles los esfuerzos de los mas hábiles artistas y mecánicos para igualarlos en las materias que se elaboren; y finalmente si á las razones que hemos manifestado para demostrar las causas que han ocasionado la casi completa desaparición de la i n d . , agregamos otras de tanta importancia como aquellas, cuales son las exenciones que disfrutan las pro vincias Vascongadas y las alteraciones hechas en la ley de aranceles acerca de la introducion de caparrosa ó protosulfato de hierro que venia de Holanda muy buena á 14 reales mientras que se paga ahora en Madrid á 30 , por haberse prohibido la introducción de aquel producto antes que tuviese Ja perfección debida; quedará plenamente demostrado que todo son poderosas trabas que se oponen al desarrollo de la ind.; la menor está últimamente espuesta, toda vez que la caparrosa puede obtenerse buena y abundante en el pais y particularmente en Aragón, como la que se traia antes de Holanda. La fabricación de paños habia llegado á principios del siglo pasado á un alto grado de perfección; pero eu aquella misma época principió á decaer por la codicia de algunos particulares, que con la torpe mira de escesivas ganancias dieron en alterar las ropas ; pero noticioso el marqués de la Ensenada, de las bellas proporciones del pais, obtuvo de S. M. varias franquicias mediante las cuales se formó una compañía llamada de Sta. Bárbara, en obsequio de la Beina, la cual con método y dirección y con la maquinaria conveniente, llegó á elaborar muy buenos paños y sarguetas. Mas floreció esta tan poco tiempo, que el Sr. D. Carlos III por real cédula de 7 de noviembre de 1773, mandó erigir otra compañía también titulada de Sta. Bárbara y San Carlos, en la que dispuso interesar á la hacienda pública, y siguiendo su ejemplo pusieron competente número de acciones los príncipes de la real familia para fomentar el establecimiento no contento todavia el rey con tan decidida y marcada protección, determinó en setiembre de 1785 incorporarla á la real hacienda y al efecto comisionó al señor conde de Montarco, fiscal entonces de la junta de comercio y moneda, y á D. José de la Puente, contador, para que en su real nombre y por justa tasación, la recibiesen del diputado de la compañía y posesionándose de ella, la entregasen déla misma real orden ala diputación y dirección de los Cinco Gremios mayores de Madrid, y en su nombre á D. Manuel Viña, para que con arreglo á la contrata celebrada entre S. M. y dicha dirección acerca del fomento de la fáb., le diesen toda la estension de que fuese capaz á esla honrosa > laudable misión corres pondieron los Gremios, esmerándose á cumplir dignamente con la confianza y buen deseo de S. M. aumentando la parte material del edificio con solidez y hermosura; pero sobre todo donde principalmente se mejoró mas considerablemente, fué en la parte del tinte que es incombustible con 12 calderas.y es donde durante la última guerra civil se hallaba la casa fuerte ademas se aumentó el número de telares y consiguió la perfección de sus maniobras, haciéndola servir como de plantel ó escuela deoperarios para cuantos han querido establecer fáb. en este pueblo y en otros varios. En el dia se halla muy reducida y casi cerrada por efecto de los quebrantos padecidos durante la guerra de la Independencia, y por oirás causas y vicisitudes posteriores que han arruinado no menos A la compañía que á los demás particulares fabricantes, paralizando toda especie de ind. y mayormente esta; sin embargo de que su primera materia la lana, está bastante barata y aun casi despreciada, que es otra de las causas de la ruina de esta población Es tanto mas fatal y lamentable el abandono cn que se encuentra la industria fabril, en cuanto se demuestra de un modo inequívoco’en lo poco que se trabaja, que se conseguiría á no dudar, con la introducción de nuevas máquinas, la total perfección de los paños de aquellas se habian ya puesto corrientes algunas, en la fáb.

que nos ocupa y aun en las de otros varios particulares, hasta unos 16 juegos de las de cardar é hilar, algunas de las de perchar y hurdir y sobre todo una primorosa de prensar, hidráulica; todo con asombro de los nalurales que aunque diestros en fabricar por el método ordinario, no tenían idea de cómo con tanta facilidad se conseguía por esta invención el mas perfecto resultado, y con menos trabajo. Las L.» máquinas que llegaron á esta v . se trajeron de Lieja por el puerto de Bilbao, con armadores encargados de montarlas; pero posteriormente se han establecido artífices catalanes que también las construyen hasta ahora las que se han planteado han sido casi todas colocadas en bonitos y aun elegantes edificios hechos al intento, para proporcionales movimiento por agua ó vapor los que han podido obtener esta ventajosa economía, y los que no son susceptibles de este beneficio, reciben cl impulso por medio de caballerías y bueyes durante cierta temporada en que por ad vertirse algo mas de actividad, hubo de trabajarse dia y noche, se mandaron traer sus correspondientes lámparas ó quinqués, que contribuyen notablemente á embellecer aquellos edificios.

Al principio que se estableció la maquinaria en esta población, no acontecieron sucesos y alborotos desagradables como en oirás partes, sin duda por efecto de que esta fabricación aun en los tiempos de mayor prosperidad, nunca llegó á ser tan grande que jamásfquedasen un crecido número de operarios desocupados ó sin trabajo en el dia, y aun hace yaalgunosaños, es cuando principiaron á esperimentar esta desgracia, debida masa las causas que hemos citado, que á los adelantos y progresos de la maquinaria, las cuales son las que motivaron principalmente la emigración de muchas personas naturales y forasteras, que deseosas estas y aquellas de hallar trabajo continuo se habían avecindado en esta v . Las fáb. que actualmente trabajan, fabrican en el presente mas de 3,877 piezas de paño, y algunas de bayeta de 30 varas cada una, de las llamadas de primera segunda, tercera y cuarta calidad; y si las circunstancias lo permitiesen construirían de 8 á 9,000 piezas se elaboran algunas de calidades superfinas de precio de 80, 100 y aun mas reales

vara; que atendidas las primeras materias que se emplean, pueden rivalizar con los mejores paños estrangeros; y solo en lacalidad llamada estrafina, no es dado todavia competir con aquellos.

Para el fomento de estas fáb. se esfuerzan sus dueños á probar que convendría la introducción de lanas «sajonas, hasta que las de España pudiesen competir con aquellas, y ademas á que los ganaderos nacionales nada perderían en esto ni tampoco el Estado; cstendiéndose á demostrar, que convendría dar la mas amplia libertad á las primeras materias que el reino no puede anchamente suministrar j á impedir con todas las restricciones posibles la introducción de objetos manufacturados.

Esto es un contraprincipio que por lo absurdo no nos ocuparemos en rebatir, porque hemos dejado consignada ampliamente nuestra opinión sobre el particular, en otro lugar de esta obra. I N D .  aunque acabamos de hablar extensamente de las causas que han ocasionado principalmente su decadencia, nada hemos dicho todavia acerca ^del número de fáb.

que cuenta esta v . que en el dia asciende á29, asegurándose que ant. ha habido muchas mas trabajan en ellas 834 operarios que consumen sobre 88,290 a. de lana que se calcula unos años con otros que valen L.935,170 r s .  sus jornales importan L.093,360 reales ; y las 3,877 piezas de 30 varas con corta diferencia que se elaboran, valen aproximadamente según cálculo prudencial 3.718,538 reales Separadamente de las mencionadas fáb. hay 42 telares de paño, p nieto y bayetas, en cuya fabricación se emplean 29 4 personas que también consumen 7,150 a. de lana esta vale 572,000 reales y las 1,530 piezas que fabrican con ella L.300,500 reales Ademas de las fáb. espresadas, las hay de ladrillo y teja que surten de estos artículos á los pueblos inmediatos; 2 molinos harineros y algunos bitancs. C O M E R C I O se importan lanas meri- ñas y del pais y todos los artículos necesarios para !a fabrica» cion tales como añil, rubia, alumbre, caparrosa, palo de tinte» zumaque, agallas, cardenillo, cochinilla, gualdas, rasuras, sales, ácidos y leñas; cola, jabón y¡ aceite y todo lo mas indispensable para abastecer á la población y cubrir las necesidades de la vida se estrae todo el género de las mencionadas fáb. y los frutos y ganados sobrantes, P O B L .  716 v e c , 3,084 almas C A P . T R O D .  9,108,100 reales I M P .  455,405. C O N T R . de cuota fija 98,197. P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L 100,000 reales que se cubren con lo que reditúa el vino, carnes, aceite , pescados y otros arbitrios, y con los productos de propios consistentes en el peso y el mesón.

HI S T O R I A . Suena por primera vez t i nombre.de esta población

en el año 1110, en que D. Alonso I de Aragón, dio la ermita de Sta. Maria de Ubaga, al monast. de Valvanera. E n 1312 concedió D. Fernando IV á esta v . fuero particular, que ha estado en observación con respecto á las alcabalas hasta el dia. Ha pertenecido el señorío de esta población á la familia de los Manriques , que vinieron en ella en cl siglo X V I hoy apenas hay memoria del sitio donde estuvo el palacio. Recayó después el señorío de la misma en los duques de MedinaeelL.

Es patria de diferentes varones ilustres, entre los que merecen particular mención el Sr. Berroeta ,*arz. de Lima y después de Granada, y el Sr. D. Anlero Benito, doctoral que fué de Granada, erudito y poeta.

EUGUI

L. del ayuntamiento del valle de Esteribar en laprovincia y ciudad g. de Navarra, audiencia terr. y diócesis de Pamplona (4 1/2 leg.),»- partido judicial de Aoiz (6). SIT. en buen terreno á la izquierda del r. Arga CLIMA frió , combatido por el viento N. y espuesto á reumas. Tiene 24 CASAS, la concegil, cárcel, escuela concurrida por 30 niños, cuyo maestro percibe de dotación 30 robos de trigo, 600 reales y las retribuciones de los discípulos, iglesia

parr. (San Gil), servida por un párroco y beneficiados , y una uente dentro de la población El TERM. confina N. con los montes flimílrofes del Baztan; E. Zdbeti; S. Urtasun , y O. Iraquí, El TERRENO es en su mayor parle montuoso y poco fructífero á corta distancia pasa el r. Arga, que tiene un puente.

Los CAMINOS son de herradura y en mal estado. Recibe el CORREO por el baligero del valle, PROD. maiz, trigo , avena, cáñamo, patatas, vino y aceite cria ganado lanar, vacuno y cabrio, caza de corzos y jabalíes, y pesca de truchas, POBL.

28 veciudad y 140 almas CONTR. con el valle. (V.)

El COMERCIO de esta población se manifiesta en el siguiente estao oficial de su adua ua

ESTOLLO

L. que forma ayuntamiento con los pueblos de San Millan, San Andrés y el R i o , que juntos llevan el nombre de Valle de San Millan de la Cogolla, en la provincia de Logroño (7 leg.), partido j u d . de Nájera(3), audiencia terr. y ciudad g. deRurgos (16), diócesis de Calahorra (15,). S I T . en una pequeña eminencia al pie de la sierra de San Lorenzo, al S. del r. Cárdenas á corta dist., y al O . del arroyo llamado Cabanases le combaten todos los vientos, pero principalmente el del N , y el C L I M A , aunque frió y húmedo , es saludable, padeciéndose solamente algunas pulmonías. Tiene 70 C A S A S distribuidas en varias calles irregulares y una plaza; casa de ayuntamiento próxima al pueblo y comuna los demás, que con él forman ayuntamiento, asi como la cárcel, que se halla en San Millan , como se dirá al describir este pueblo hay escuela de primeras letras para ambos sexos , á la cual concurren 30 niños y 20 ninas , dotada con los productos de una obra pia de pequeña consideración, y ademas con una retribución mensual que pagan los padres de los niños y niñas que la frecuentan ; Ja i g l . parr. (Ntra. Sra. de la Espectacion), está servida por un cura propio y 2 beneficiados; el curato es de provisión de S. M. y del diocesano cn alternativa, y los beneficios de presentación del cabildo otra iglesia aut. existe en el pueblo titulada San Miguel de Llano, en la que se celebran pocas funciones ; y una ermita ó capilla dedicada á Santa Teodosia, cerrada actualmente al culto público. A corta dist. del pueblo se hallan 3 fuentes poco abundantes, una de ellas de muy buena calidad , y las dos restantes de agua algo dura ; en la parte E. del mismo y próximo á é l , está el cementerio. Considerando la estension de este T É R M . por la del Valle ; tiene esta jurisd.

4. leg. de N . á S . , y 1 y t/2 de E . á O . ; confinando N . con Cordovin y Badaran ; É . Villaverde á 1 leg. de cada uno de estos puntos ; S. Viniegra de Abajo y Mansilla á 6 , y O. Pazuengos y Ollora á 1 del primero y á 3/4 del segundo cruza por este término el r. Cárdenas que nace en esta jurisd. en la sierra de San Lorenzo , y en el sitio que denominan Aguas Cárdenas, y corriendo en dirección de S. á N E . , deja á este pueblo á la der. y á los de San Andrés y Cárdenas , desaguando en el Nagerilla poco mas abajo de este último pueblo, que dista como 5/4 de hora del que nos ocupa ; por su izquierda corre junto á los del Bio, San Millan y otros atraviesa ademas al E. de este L. un arroyo de poca importancia llamado Cavanases que hemos ya mencionado . el cual se reúne al Cárdenas á corta distancia de su nacimiento , que es en el monte nombrado de la Garganta , jurisd. de este mismo valle á 1 leg. con poca diferencia.

El T E R R E N O la mayor parte es montuoso, y lo restante de regular calidad ; hallándose varios montes, entre los cuales se distinguen como principales ó mas notables , los llamados I Distercios y Cogollos, poblados de hayas y brezos también ‘ l e encuentran en las orillas del r. y arroyos citados j algunas ‘ alamedas plantada de árboles; y algunos prados naturales y artificiales, entre los cuales se cria buena alfalfa paralo8 ganados ademas se encuentra la deh. de pasto llamada de Suso , de 1/2 leg. escasa en todas direcciones, que perteneció antiguamente al monasterio de San Millan , pero con derecho todos los pueblos del valle para apacentar sus ganados, C A M I NOS dirigen á San Millan , Berceo , San Andrés , V i l l a r , Badaran y Villaverde , todos en mal estado, por el abandono en que los tienen los encargados de su reparación. El C O R R E O se recibe de la adm. de Nájera , por baligero que va desde el valle á recogerlo los lunes, jueves y sábados desde las 3 de la tarde en adelante, y sale en iguales dias muy temprano.

P R O D U C C I Ó N  trigo , centeno, cebada, legumbres y esquisitas frutas; se cria ganado vacuno, yeguar, mular, lanar y cabrio hay caza de codornices, perdices , algún corzo y jabalí en las sierras ó monlañas contiguas, I N D .  la agrícola y un molino harinero, P O BL R I Q U E Z A , y C O N T R .  con San Millan de la Cogolla en que está comprendido todo lo del valle. ( V . ) El P R E S U P U E S T O M U N I C I P AL varia to los los años, y de la cantidad que se destina se se señala la dotación de 4 reales diarios al secretario del ayuntamiento.

ESTIVELLA

Lugar con ayuntamiento de la p r o v . , audiencia terr., ciudad g. y dióc de Valencia (5 3/4 leg.), partido judicial de Murviedro (1). srr. en terreno llano á la der. del r. Palancia le baten generalmente lodos los vientos su C L I M A es templado y bastante saludable, aunque se suelen padecer inflamaciones y algunas tercianas. Tiene 150 C A S A S , 13 calles y 3 plazas; casa de ayuntamiento y cárcel, escuela de niños á la que concurren 60, dotada con 3,000 r s . ; olra de niñas con 55 de asistencia y 2.300 reales de dotación; iglesia parr. (Los Santos .luanes), de entrada, servida por un cura de provisión ordinaria , y un cementerio a la distancia de unos 100 pasos N. de Ja población El T É R M . confína por N . con el de Alfana de Algimia; E. Albalát de Segar!

; S. Segart., y O. Serra y Torres-Torres, estendiéndose 3/4 de leg. de N . á S. y una de E . á O. En su radio se encuentra la ald. ó cas. de Beselga (V) á la dist. de 1/2 hora O .

de la población, con su i g l . aneja bajo la advacocion de San Roque, y una ermita ó capilla por la parte del S. S I T . en la cumbre de la elevada montaña del Garbi, erijida á tira cruz de m r« dera forrada de latón y consagrada por el P. Fray Diego José de Cádiz á instancia de Fray Félix de Albalat, en el año de 1787, costeándola obra de la capilla los vec de Estivella y Albalat de Segart. También se ven algunos montes por el S. y O . , parle de ellos cultivados y plantados de algarrobos, algunos olivos y viñedos , y lo demás inculto con pinos, diferentes clases de matorrales, esparto y varias minas de yeso; y una fuente medicinal llamada de liarraix , la cual se conduce á Valencia para varias dolencias. Según el análisis hecho por un profesor de medicina, sus propiedades físicas son muy cristalina y fresca, sin olor alguno, con un sabor algo amargo y astringente, de 13″ de temperatura. Sus principios constituyentes son el ácido carbónico en bastante cantidad, y una cortísima de ácido idrosulfúrico , sulfato de magnesia, carbonato de i d . , carbonato de hierro, siliee, sulfato de sosa, v arcilla dicha agua ha producido muy buenos efectos en las hidropesías, anacorreas, inapetencias y algunos otros desórdenes de la digestión. El T E R R E N O es parte montuoso y parle llano, que ocupa la huerta to¿o él es bastante fértil. Los C A M I N O S son locales á escepcion de la carretera que desde Valencia conduce á Aragón, el cual pasa por Estevilla y se halla muy descuidado. La C O R R E S P O N D E N C I A se recibe de la es* tafeta de Torres-Torres, 2 veces á la semana, P R O D U C C I Ó N  trigo, maiz, algarrobas, vino, aceite, aluvias, higos, moreras, frutas de distintas clases y legumbres ; la principal es la de algarrobas ; mantiene ganado lanar, y cria caza de conejos, liebres y perdices, I N D . 1a agrícola, 2 tejedores de lienzo blanco, 4 molinos harineros y 2 de aceite, C O M E R C I O al pormenor con los frutos del pais; hay 2 tiendas de abacería, P O B L .  184 vec,, 812 almas CAP. P R O D U C C I Ó N  L.149,241 reales , 22 mreales I M P .  58,095.

C O N T R .  9,974 con 5 El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L asciende á 5000 reales, del que se pagan L.500 al secretario del ayuntamiento

y se cubre con el producto del arriendo de los arbitrios de pesos y medidas.

ESTEPONA

v . con ayuntamiento, aduana de cuarta clase y cabecera del partido judicial y distrito marit. de su nombre en la provincia civil y m i r í l . , ydiócesis de Malaga (14 i< <¿.), audiencia terr. y ciudad g. de Granada (3tJ, departamento ile Cádiz i – í l ) , vicaria tic Mar be fia ( 5 ) .

Sm\ciox v CLIMA. Se baila en terreno llano y próxima al mar Mediterráneo ; su clima es bastante saludab’e, y esta resguardada de los trios vientos del N . por varias montañas pertenecientes á Sierra bermeja ; siendo las enfermedades mas comunes calenturas intermitente*.

I N T E R I O R DE L \ P O B L A C I Ó N Y S U S A F U E R A S . Se compone de 1,500 capas de 24 pies de altura por lo común, y de buena distrib icion interior con arreglo á su capacidad las calles en lo general son espaciosas, cómodas y limpias y bien empedradas, si bien formando declive casi todas ellas hay una plaza llamada Nueva ó de la Constitución, la cual consta de 04 varas en cuadro, y enciérralas casas capitulares, la cárcel y otros edíficioi de bueu aspecto; otra cuadrilonga denominada Vieja , con 75 varas de lont;. y 20 de l a t . , y 5 plazuelas conocidas con los nombres del Ejido, de los Gitanos , de los Palos, de Vegines y del Convento, todas de poca estension y con un pozo público, escepto la última existe un hospital de caridad con la renta de 1,700 reales páralos pobres transeúntes, unido á la ermita que bajo la advocación déla Divina Pastora , se halla casi á un estremo de la v . ; un pósito con el fondo de 321 fan. de t r i g o ; 3 escuelas de primeras letras sin dotación concurridas por 124 alumnos; 2 de niñas también indotadas , cn donde aprenden á leer , escribir y las labores propias de su uso, 00 discípulas; y otras 4 del mismo sexo , á las que asisten 200 ninas y se les enseña la doctrina cristiana y hacer calceta , satisfaciendo únicamente á sus respectivas maestras !a módica retribución de un cuarto ó un ochavo diario cada una hay asimismo un colegio de humanidades en el que, ademas de la filosofía y la instrucción primera elemental, se enseña latinidad, matemáticas, francés, música y baile ; tiene 1 6 pensionistas , 4 medios pensionistas y 140 estemos, á 18 de los cuales se les da la enseñanza graluit miente; y por último, otro colegio para niñas, con 16 esternas , en donde se les enseña no solo la instrucción primaria y labores propias desu sexo , sino también música, baile y frailees.

La iglesia parr., dedicada á Ntra. Sra. de los Remedios , se encuentra en el cenlro de la población ; principió á construirse de orden del rey D. Enrique IV el año de 1474, y se reparó en el de 1818, aumentándose su obra con donativos, especialmente con los del limo. Sr. D. .losé Carrion y M a r l i l , natural de la misma v . , y ob. de Trujillo es un edificio sólido aunque no de primor , y consta de 3 naves, de las cuales la principal tiene 17 varas de long. sin el presbiterio y 8 de lat., y las colaterales la misma long. y 5 de lat., con 10 altares de poco gusto y un órgano en mal estado , contando la torre 26 varas de altura, 3 campanas y un esquilón esta parr. está servida por un cura propio, cuyo destino provee el cabildo de Málaga por oposición , un teniente cura , un beneficiado , 2 clérigos, 1 ordenados de menores, y ademas 2 secularizados, 11 esclaustrados , un sacristán , un sochantre y 2 acólitos. Hay otra iglesia

perteneciente á un conv. de religiosos del orden 3.» de San Francisco , cuya construcción fué costeada por el vecindario consta también de 3 naves del orden corintio, siendo la long.

de la principal 22 varas sin el presbiterio y 8 su l a t . ; tiene 9 altares de poco mérito, y una bonita torre con 29 varas de altura y una sola campana en su principio fué una ermita bajo la advocación del Sto. Cristo de la Vera-Cruz ; pero habiendo venido en 1710 varios religiosos del conv. de Cañosantos, establecieron en ella un hospicio , con cuyo título se conoció en aquella época, no teniendo entonces mas religiosos que los que de alli venian su fáb. tuvo lugar en el año de 1774, concluyéndose toda la obra en el de 1794 ; se suprimió como todos los demás en 22 de agosto de 1835 en que contaba 10 religiosos, y hoy se halla destinado para el ya citado colegio de humanidades, siendo capellán desu i g l . , que está abierta al culío público, un esclaustrado de Ronda , director de dicho colegio. Hay 2 ermitas, la una del hospital de caridad, dedicad;!

a la Divina Pastora como antes hemos insinuado , la cual consta de una papilla reducida con un altar y sacristía, y la otra que , con el título del Calvario , se halla en el sitio de su nombre á 300 pasos de la población por el lado del N . , componiéndose igualmente de una capilliía y sacristía con un solo alta»-. Existe un cast., aunque en estado ruinoso, denomina do de San Luis, el cual se encuentra dentro de la v . por los edificios que se han construido delante de sus fuegos, á causa del terreno que van dejando !a< aguas del mar por lo mucho que se retira-i, v que por ser el si’io mas llano , constituj e cn (I día la |iarle principal de la población. que la generación pasada vio cubierta de agua. Estramuros de la v . por el lado del E. se halla el cementerio en parage bien ventilado, capaz y recienmente construido; cercano á la marina un paseo llamado de la Alameda, que fué formado en el año de 1829; no tiene este arbolado alguno, ya porque la proximidad del mar perjudica la vejetacion, ya por falta de riego, y acaso también porque los veciudad que habitan esta parte de la población, no han mirado con gusto su crecimiento por privarles de la hermosa vista de las aguas ; de modo que el ayunl. lo tieneabandonado.no subsistiendo ya mas que los bancos de mamposteria, y no oslando tampoco limpio, nadie concurre á pasearse en é l , verificándolo en la plaza de la Constitución, á cuyo rededor se pusieron en 1842, asientos de piedra y algunos árboles y flores.

No hay, finalmente fuente alguna, y sí pozos públicos y particulares , casi todos de agua potable, si bien seria muy fácil conducirla á la v . de 1/2 leg. de dist.

TÉRMINO. Confina por el N. con los de Marbella, Renahabis, y Pujerra (2 1/2 l e g . ) , por el E. con el mar Medílerráneo y término de Marbella , este á igual dist.; por S. lambien con el mar (100 varas), y término de Casares (1 1/2 leg.), y por O . con los de Genalguacil (2 leg.) y .lubrique (3). Abraza 50,000 fan.

de tierra poco mas ó menos, de las cuales mas de una mitad no es susceptible de labor alguna; encontrándose en todo este espacio sobre 500 cas. correspondientes á huertas , cortijos y granjas. En la parle de costa que comprende su término se hallan 8 t ;rres vigías, á saber; á levante las llamadas del Padrón , Relerin, Guadalmasa, Saladillo, Ranos y las Bóvedas; y á poniente las de Saladavieja , Arroyo baquero y Salto de la Mora ó de la S a l cada una tiene 3 torreros y un cabo, con la dotación de 2 1 / 2 reales diarios los primeros, y 3 los segundos.

Existen también en diferentes puntos del término, aunque en estado ruinoso, los castillos nombrados de Anicio y de Castillejos, y los restos de algunas otras fortalezas construidas en tiempo de los árabes; y por último una pequeña ensenada por la parte del occidente llamada Saladavieja, donde con muy poco costo podria hacerse un buíii muelle , evitando asi varasen algunos barcos como sucede en el dia cuando sopla el S O . , de cuyo abrigo carecen en la rada de la población que se describe.

C A L I D A D Y C I R C U N S T A N C I A S D E L T E R R E N O . Participa de monte y llano sus montes forman cordillera, estando divididos los términos espresados al norte y occidente por los v i sos que denotan las mayores alturas de Sierra Bermeja á cuyo pie y á dist. de una leg. se halla situado la v .  la mayor parte de esta estension es tierra llana, un tercio de la cual está destinado para la siembra de cereales, forrage, hortalizas, frutas, y aun plantas tuberosas en los parages húmedos ó de buen fondo; los dos tercios restantes están poblados de v i ñas, y de yerba y arbustos para el ganado desde la falda de dicha sierra hasta las cumbres de la misma, donde concluye el término, es terreno sumamente escabroso y pedregoso; pero poblado sin embargo de pinos, carrascos , esparto y arbustos.

Hay mas de 300 huertas de riego, casi todas á las márgenes de los rios y arroyos, de cabida cada una de unas 2 fan. de tierra , plantadas de hortalizas, batatas y arbolado de limón y naranja. En su campiña y monte bajo se encuentra considerable número de viñas de que se forman buenos vinos y pasas, roturándose continuamente nuevas tierras que destinan á este plantío. La cúspide ó piso mas elevado de la espresada sierra, se llama losBeales, cuya vista es muy pintoresca, pues se descubren muchos pueblos y gran parte de la costa de África , teniendo mas de 10,000 pies sobre el nivel del mar hay otras colinas de menor elevación, que son el cerro del Cuervo , el tajo de! Águila , el puerto de la Alteza , el cerro del Cascabel y la cordillera denominada Peñas-blancas, con otros muchos picos de menos altura. Aun en medio de la escabrosidad de esta sierra se encuentran algunos pedazos de terreno cultivado, siendo el principal el llamado los Altaba cales , en que se ha creado una buena hacienda con hortalizas y árboles frutales. Los que contienen sus montes son pinos, carrascos y una pequeña parte de chaparros y quejigos aque líos proporcionan madera para los edificios, carena de los buques y leña para los hornos sus empleados son dos guardas nombrados y pagados por el ayuntamiento con un escaso sueldo.

Ríos Y A R R O Y O S D E L T É R M I N O . A la dist. de 1 3 ; 4 leg. de la población, pasa el r. Guadalmansa que tiene origen en Sierra-Bermeja , es bastante abundante en todas estaciones y muy peligroso en el invierno , fertilizando sus aguas varias huertas situadas en sus márgenes. Sigue á esle el llamado Tange, que se encuentra un poco mas al oriente, desembocando en el mar lo mismo que el anterior á las 2 leg. se halla el Saladillo; y á las 2 1/4 el nombrado Dos-hermanas , cl que naciendo en la citada sierra desagua también en el mar. Corre por medio del pueblo cl pequeño arroyo de Calancha que tiene origen en un pago de vinas de su término; lleva agua solo en el invierno, y sobre él hay 3 puentecitos, dos de madera y uno de mamposteria que sirven para la comunicación de las calles, délos cua les el último tiene 2 ojos y 1 2 pies de altura á la inmediación de la v. y lindando con las últimas casas por el occidente, se encuentra el arroyo de Monterroso, procedente de la falda de Sierra-Bermeja, cuya corriente , interrumpida durante el eslio, fertiliza algunas huertas que hay cerca de su nacimiento en este arroyo desembocan otros dos de menor consideración como á 1/4 de leg. del mar , llamados Juan-Benitez y Pantoja, que tampoco tienen agua en el verano. El arroyo de Cañadahonda pasa á 1/2 cuarto de leg. de la población, y á la dist. de 1 /2 leg. el titulado Guadalobon, de curso perenne , en el cual mueren á los 2 0 0 pasos del mar el arroyo del Hornacino y el de la Miel, y en este último á 1 / 2 legua del mar el pequeño arroyo llamado de los Chivos, que nace también en la espresada sierra. Por el lado de occidente y á la distancia de una legua de la v., corre el arroyo del M«dio, cuyas aguas riegan algunas huertas; y á medio cuarto de leg. de este, se encuentra el Arroyo Baquero que nace en término de la v. de Casares y fertiliza también alguna porción de tierras. Por la parte del E. cruza próximo al pueblo el arroyo de Cala-Pacheco , el cual corre todo el año, fecundiza un considerable número de huertas, y entrega después sus aguas al mediterráneo.

A menos de 1 / 4 de leg. se halla el arroyuelo llamado igualmente Ilornasino, y á la dist. de 1/2 leg. el Padrón; ambos son de curso perenne, siendo el último el mas abundante de los que van descritos, pues recibe las aguas de los 2 arroyos denominados del Infierno y Abron , ó mas comunmente Gargantas del Infierno y de Abron, y las de el titulado de las Abejeras, que tiene origen por debajo del cast. de Anicio y corre solo en el invierno. A 3 / 4 de leg. de la población atraviesa el arroyo del Judio; dist. una leg. del mismo punto el del Cas tor, que desemboca en el mar después de regar varias huertas y dar movimiento á 2 molinos harineros, recibiendo las aguas del pequeño arroyo del Conde. Finalmente, á la dist. de 1 1/4 leg. se encuentra el arroyo Belerin , y á la de 1 1 / 2 el denominado de las Cañas. Todos marchan de N. á S., escepto Calancha que corre de NE. á S., los de Abron é Infierno de NE. á SO. y el del Conde de E. á O. El cauce de casi todos ellos es llano y estrecho, esceptuando Monterroso, Guadalobon, Padrón, Guadalmansa, Castor y Belerin, que los 4 primeros lo tienen ancho, y los 2 restantes medianos.

CA M I N O S . Pasa por la población uno que puede considerarse general , que conduce desde Málaga á Gibraltar, de herradura y en regular estado hay también 3 locales que salen de la misma v. para Cáceres , Genalguacil, .lubrique y Bonda, siendo asimismo de herradura y muy penosos , con especialidad los 2 últimos , por lo pedregoso del terreno.

CORREOS. Llega el general los martes , miércoles y sábados, conduciendo solamente la correspondencia para la v. que se describe, y sale los miércoles, viernes y sábados hay otro correo llamado la Estafeta del Campo de Gibraltar, costeado por el comercio, que va de esla ciudad á la de Málaga; llega de alli el viernes, vuelve los martes, y sale el mismo dia para aquel punto, recogiendo las cartas de Estepona y dejando las que trae para ella.

P R O D U C C I O N E S . Las especies que mas abundan son el pescado , la uva, la naranja, el limón y la batata; la cosecha de trigo es escasa, consistiendo por un quinquenio en 3 0 , 0 0 0 fan.

poco mas ó menos; la de los demás cereales es muy corta é insignificante; la del vidueño produce 8 , 0 0 0 a. de vino y 1 , 5 0 0 qq. de pasas; y la de higos es también bastante considerable la cria de ganado se reduce al cabrio y lanar y alguno de cerda, siendo el vacuno y caballar tan corto que apenas basta para las labores del campo el número del cabrio es de 1 , 8 0 0 cabezas; el lanar de 2 , 8 0 0 ; la grangeria de esta especie es el producto de la leche y queso, casi suficiente al consumo del pueblo, y cn la ¡ana hay algún sobrante que se estrae para, las fáb. de paños mas inmediatas el arbolado fruta,!

consiste, ademas de la higuera , limón y naranjo, cn cl albaricoque, granado, peral, ciruelo y cerezo sus huertas producen buenas hortalizas, que.escediendo tle la que se necesita para el consumo de la v., llevan el sobrante embarca do ó por arriería á Ceuta, Gibraltar y Algeciras. La especie de caza es la perdiz, paloma , codorniz , liebre , conejo, corzo y jabalí, criándose también algunos animales dañinos, como son lobos, zorros y garduñas. La pesca, como ya se ha dicho, es abundantísima, con particularidad en el boquerón, sardina y caballa suele también pescarse el atún en la época de su retorno de las almadrabas , entrando asi mismo el bonito en bastante abundancia. Hay mineral de plomo argentífero en un cerro dist. una leg. NO. de la población, en donde se han construido varios pozos para su beneficio, que se lleva adelante con mucho interés; hasta ahora no ha dado producto conocido , si bien se han hecho ensayos en pequeño en el país y en el estrangero con buen resultado hay igualmente considerable porción de mineral de hierro hepático á las inmediaciones de las citadas minas, y mucha parle de magnético en varios puntos, y con especialidad en un cerro inmediato al mar, que dista 1 / 4 de legua de la v. En el cerro en que esla situado el cast. de Anicio, se encuentra una mina de lápizplomo de muy buena calidad , habiéndose beneficiado en diversas ocasiones con algún producto; en otros puntos del término se ven indicaciones de mineral plomizo, y en muchos sitios de Sierra-Bermeja se halla el amianto sobre la tierra.

Existe un agua mineral conocida con el nombre délosSolbitos, en una huerta dist. 1 2 hora NO. de Estepona, al pie de la mencionada sierra, cuyos principios constitutivos son sulfato de magnesia, muriato de cal y muriato de magnesia, y sus virtudes desobstruentes. Encuéntrase por último un pozo público con el nombre de los Palos, en la plazuela de su mismo título, cuyasaguas tienen la virtud de curar el mal de piedra, estando tan conocidos y generalizados sus admirables efectos, que se conduce para puntos muy distantes se carece del análisis de sus principios constitutivos, no habiendo tampoco establecimiento para tomar estas aguas, ni facultativos dotados para ello.

ARTE E IN D U S T R I A . LO S oficios y artes que se conocen son los comunes y necesarios á los usos de la sociedad sobresale entre todos el de la navegación , en el que es mucho el arrojo y práctica que tienen sus naturales, habiendo sobre 8 0 barcos costaneros los marineros que componen su crecida matrícula que ascienden á 5 0 0 , hacen sus espediciones por lo regular á los puertos del mar Mediterráneo, y del Océano solo hasta Huelva, en buques que el de mas cabida no pasa de 2 5 toneladas. Hay una fáb. de pieles curtidas de todas clases, produciendo el pais la desús cordobanes y badanas, una de fundición de plomo, y 9 de tejas y losa de barro común.

Cuéntanse diferentes empresarios que se dedican á la salazón de anchobas y arenques, ocupándose en ella muchos de sus vecinos, como también en su pesca y esportacion.

Una parte considerable de los mismos se dedica á la arriería; subsisten y se ocupan igualmente ya como propietarios, ya como colonos á labrar las huertas de que se deja hecho mérito . y otra parte , aunque no de tanta consideración, á las la bores del campo; de modo que todo le hace ser un pueblo laborioso é industrial, con muy corlo número que dependan del solo recurso de sus brazos, y asi es que en la agricultura se ejercitan muchos jornaleros forasteros, de que proceed en gran manera el aumento de su población y riqueza, pudiendo formarse idea de su progreso, por la observación de que hace muy poco mas de un siglo, no pasaba de 0 0 0 vecinos.

(Continua en el original)

ESTEPA

v . con ayuntamiento, cabecera del partido j u d . , adm. de rentas y vicaría veré nidüus de su nombre, en la provincia, audiencia territorial, y ciudad g, de Sevilla (17 leg.). S I T U A C I Ó N . En la falda N . del cerro de San Francisco, combatida por todos los vientos , y principalmente los del S . . que llaman solanos, y ocasionan mucho daño en los arbolados y sementeras. El C L I M A es sano, pues solo se esperimcntaii las enfermedades estacionales.

I N T E R I O R DE L A P O B L A C I Ó N Y S I S A F U E R A S . Tiene 1,567 casas, que forman 31 calles y 4 plazas, aunque propiamente pueden reducirse las primeras á tres, que se estienden en toda la long. de la y . , pues las demás son trasversales los edificios no guardan proporción alguna en cuanto á su elevación ; en los estremos del pueblo son bajos , de un piso, sobre el que se hallan las cámaras ó graneros; en lo interior altos por lo general de dos cuerpos y ademas (os graneros, existiendo muchos buenos en cuanto á la comodidad , no por el orden de su arquitectura interior ni esterior su altura media Euede graduarse de 15 á 36 pies, y se usa mucho en lugar de aleones, de rijas y ventanas. De las 4 plazas la principal, que sirve de mercado y llaman del Carmen, situado en el centro de la población v frente á la casa capitular, es de figura casi cua drada y de 18Ó pies de long., 138 de lat. próximamente la fíaza Vieja, que servia anteriormente de mercado, es de igual figura que la anterior, aunque un poco mas pequeña ; y la de los Remedios, en que se halla la ermita de esta advocación, es un cuadrilongo de regular estension, que se prolonga en el llano de la Alcoba, que da salida al campo, y es de figura irregular, donde hay un pilar para los ganados, cuya agua corre solo una parle del año como sobrante de diversos pozos, cuarta plaza, que llaman de Poley , so’o lo es etí el nombre; la forma el crucero de varias calles , y es pequeña é irregular. Las calles son cómodas en general; las tres principales anchas y casi Ranas , las transversales mas ó menos pendientes, casi todas empedradas hace pocos años, y de piso cómodo. Hay casa municipal , comprada en 1835, de regular estension y comodidad, y una buena sala de sesiones; carece de cárcel propia por haberse arruinado hace muchos años la que poseia la v . , sirviendo desde entonces el edificio del colegio de Escuelas Pías, de que luego se hablará, y qué carece de la capacidad y ventilación necesarias este establecimiento tiene dos memorias fundadas á favor de los pobres presos, la una de 96 panes anuales, impuestos sobre un molino aceitero situado en el pueblo, y la otra un vínculo, compuesto de un molino aceitero . 8 fan. de tierra calma en el ruedo y 14 aranzadas de olivar en el término, cuyas rentas ascienden próximamente á 200 ducados anuales, que se invierten en los gastos del mismo. Existe un hospital, llamado Real en lo antiguo, y ahora de la Asunción , contiguo á la ermita de este nombre, con dos salas, alta y baja, bastante capaces y pocos enlermos, pues se prefieren los socorros domiciliarios posee 34 aranzadas de olivar en distintas suertes y partidas de este término, que reditúan anualmente poco mas de 1,000 reales, 4,300 de dos pensiones, 1,000 á que ascienden próximamente los réditos de censos cobrables, y por último los réditos que le pertenecen de documentos de créditos contra el Estado, importantes unos 300,000 reales, los cuales á virtud de la disminución gradual establecida en su conversión, quedaron reducidos á unos 200,000 con el interés de 5 por loo. Estando aneja á este establecimiento la ermita de la Asunción, cuyas pensiones consistentes en varias memorias y censos, no son suficientes á cubrir los gastos del cullo, tiene que suplir el déficit el fondo del hospitaí. El establecimiento de espósilos, común á todo el partido, carece de local propio, siguiéndose el sistema de entregar los niños á las amas para que les suministren la lactancia, las cuales continúan generalmente con ellos después de destetados, y aun muchas los adoptan en el establecimiento, ó sea con el ama mayor, solo existen por ló regular 10 ó 12 destetados. Sus rentas consistían en el producto de varios arbitrios impuestos sobre la venia del aguardiente y licores, vino, aceite y jabón para quilar los abusos que se cometían en las subastas, y que contase el establecimiento coil una renta fija, solicitó y obtuvo el ayuntamiento del gefe pollino en el año de 1836, se repartiese entre esta v . y pueblos del partido, la suma anual de 40,000 reales que se consideraron precisos para sus gastos, los cuales se incluyen en los presupuestos municipales, continuando unos pueblos exigiendo los arbitrios para cubrir Su cuota, y otros repartiéndolo al vecindario tiene ademas 3 aranzadas y 3 cuartas de olivar y 2,290 reales por réditos de un censo lo* niños están bien asistidos, merced al celo y vigilancia de una sociedad de señoras, formada hace pocos años al efecto. El fondo del pósito, según lá cuenta rendida por fin de 1841, consiste en 17,836 fan., 3 cuartillos de trigo y 233,852 reales 4 mreales en metálico mas ambas partidas son ilusorias en su major parle, y puede considerarse únicamente como caudal efectivo , 6,000 fan. de trigo , de 23 á 24,000 reales

en metálico, los capitales de censos y fincas adjudicadas al establecimiento y los réditos devengados y que se devenguen por las mismas. Hay un colegio de escuelas-pías de niños , de fundación particular, que tuvo efecto el año 1636 por D. Gonzalo Fernandez de las Cuevas y Doña Maria Artiaga , su mujer, estableciendo en él 4 cátedras, 2 para primeras letras y escritura y otras dos para latinidad y moral. y dotándolo con todo el caudal que poseían, compuesto de distintas fincas rústicas y urbanas, y nombrando para patronos á los marqueses y vicarios del estado de Estepa, quienes debían verificar el de capellanes para el desempeño de dichas cátedras y el de administrador, cuyos nombramientos habian de recaer en la familia de los fundadores á Iin deque se repartiesen las rentas. Los bienes fueron unos dados á CHISO , formando capellanías cola- ‘ tivas, y los restantes enagenados á virtud de decretos del séñor D. Carlos I V , habiendo ingresado en la estinguida caja de consolidación de vales, su valor, de cuyos réditos no hay noticia se hay a percibido cantidad alguna, consistiendo el de los censos en unos 6 0 0 ducados anuales. Establecida la junta inspectora de escuelas, y conociendo la ninguna utilidad que reportaba al vecindarioeste establecimiento, procedió á su reforma y cá la elección de maestros aprobados para la instrucción primaria y latinidad, suprimiendo la cátedra de moral, ya por los pocos alumnos que concurrían á ella , como por no pasárseles el curso en las universidades del reino; dotando el de instrucción primaria con 3 0 0 ducados anuales , y obligación deponer por sí los ayudantes que necesitase 100 ducados al de latinidad, é igual suma al adm., invirtiéndose lo restante en el pago de una memoria de 150 misas con que se halla gravada la fundación. Posteriormente al año 1 8 3 6 , en que se verificó esta reforma, se agregó un ayudante pagado por el ayuntamiento, mediante el mayor número de niños, algunos tondos para la compra de libros, y últimamente un aumento de dotación al maestro de instrucción primaria por indemnización de la baja que tenian los censos. En la actualidad concurren á ella unos 2 0 0 niños, de los que solo pagan retribución 18 ó 2 0 .

Hay otra escuela particular con maestro aprobado y 17 alumnos, y en ambas se enseña lectura, escritura, aritmética, gramática, historia sagrada y de. España y geografía. De niñas se cuentan varios establecimientos particulares; pero las maestras no están aprobadas, y la enseñanza se reduce á las labores del sexo, leer y escribir. En lo ecl. no corresponde esta v., como queda indicado, á arzobispado ni obispado alguno, pues tiene prelado con la denominación de vicario general, que ejerce jurisd. veré nullius, por nombramiento del patrono de todas las iglesia y destinos ecl,, el marqués de Estepa, recibiendo la colación ecl. de uno de los tres ordinarios inmediatos, que son, el arz. «de Sevilla, ó los ob. de Córdoba ó Málaga, los cuales son sus jueces de apelación, por tener tribunal de primera instancia con su fiscal, notario y curia. Hay 2 iglesia

parr., una con la advocación de Sta. Maria la Mayor, matriz de toda la prelacia, que comprende 14 pilas bautismales, situado

en el cerro de San Francisco, y la otra de San Sebastian, propia é independiente de la primera los curatos se proveen por el marqués del estado, y aunque no hay comuuidad ecl.

secular, se cuentan 17 presbíteros ordenado»» á título de capellanías familiares ó patrimonios. La fundación delaparr.de Sta. María se ignora, por haberse llevado los comendadores de Santiago, á cuya orden pertenecía esta v., el archivo luego que se verificó la venta de este estado á Adán Centurión, en 12 de agosto de 1 5 5 9 solo se sabe que la iglesia vieja, que hoy es trascoro, habia sido la mezquita principal de los moros.

Su construcción es de orden gótico con tres naves no con cluidas, unidas á la obra espresada; la bóveda es de canteria, Íf la nave principal está primorosamente adornada tiene de ong. 81 pies y 72 de lat. la obra moderna, y la ant. 54 de long. y 39 de lat. el altar mayor es de buen efecto, y el pulpito de jaspe encarnado. Un poco separado de esta parr. y en el cerro de San Francisco, se halla el cementerio en paraje sumamente ventilado, sin que perjudique á la salud pública su estado es bueno. La fundación de la otra parr. (San Sebastian) tuvo efecto el año de 1550, independiente déla anterior está situadoen el centro déla población, y esde orden loscanocon tres naves sin adorno, de 82 pies de long. y 36 de lat. solo tiene de notable el pulpito, igual al de Sta. Maria. Hubo 2 conv. de frailes ; el ue San Francisco de Asis, calzado , en el cerro del mismo nombre, extramuros de la v., es de obra sólida y bas tanle capaz, y en su iglesia, de orden dórico y de una nave, abundan los jaspes de varios colores el otro de Ntra. Sra. de la Victoria, situado en la población, es pequeño, con iglesia de orden dórico , de una nave y una regular portada con 4 columnas, también dóricas, y buena torre de algo mas de 100 pies de elevación, compuesta de los cinco órdenes en igual número de cuerpos que contiene, de piedra cipia y ladrillo , y adornada con balcones. Este conv. se cree fué fundado en el año de 1562 , con licencia del primer marqués de Estepa, en una ermita de Sta. Maria de los Angeles, que se hallaba entonces extramuros de la población, y el de San Francisco de Asis en 1 6 0 3 , en que mandó abrir los cimientos D. Juan Bautista Centurión, marqués de dicho título, dando para los gastos de la obra 4 . 0 0 0 fan. de trigo , y su hijo D. Adán 800 de la misma especie y 8 0 0 ducados la iglesia no fué concluida hasta el de 1646. Ni uno ni otro conv. tienen destino después déla esclaustracion; se van deteriorando y el de la Victoria en estado ruinoso. El de religiosas de Sta. Clara de Jesús, , fundado en 1599 por el espresado marqués D Juan Bautista | Centurión y Doña Maria Fernandez de Córdoba, se encuentra I en el cerro de San Francisco, inmediato á la igl mayor; tiene regular estension y mucha solidez, y la iglesia es pequeña, de orden dórico. En la tarde del 10 de enero de dicho año, en que quedó cerrada la clausara, tomó el hábito la segunda hija délos fundadores, que se llamó Sor. Maria de Sta. Clara, á quien mejoró su madre en el tercio y quinto de su dote, y esta lo renunció á favor de la comunidad. Después la marquesa, con licencia de su marido y renuncia de sus hijos, aumentó la dotación hasta 3 6 , 0 0 0 ducados, con la circunstancia que no se habian de dar hasta la muerte del referido su marido, contribuyéndose entre tanto para la subsistencia de cada religiosa con 7 fan. de trigo y 4 0 ducados cada año, y que verificada la muerte del marqués, ínterin pagaban los 3 6 , 0 0 0 ducados, se diese á la comunidad la v. de Pedrera con toda su jurisd., diezmos y alcabalas y demas^acciones que cn ella tenia el marqués, para lo que se habia sacado facultad real. Eu el año de 1616 tuvo efecto esta disposición , dándose la posesión de dicha v. á la comunidad. Esta cuenta en el dia 17 monjas profesas y 4 legas. La ermita de Ntra. Sra. de los Bemedios, conocida en lo antiguo con el nombre de la Santa Vera-cruz, parece haber sido la primera que construyeron los católicos después de la conquista, fuera de los muros de la población, que se hallaba situado entonces en la cumbre del cerro hoy se encuentra en uno de los estremos del pueblo al O. es de orden toscano, de una nave poco elevada y crucero , bastante sólida, siendo lo mas notable que encierra el camarín de la Virgen, lleno por todas partes de preciosos jaspes de varios colores perfectamente bien pulimentados, y de piedra de aguas. En el año 1779 la hizo ayuda de parr. de Sta. Maria el vicario de este estado, y en las constituciones de la hermandad se cita una bula, por la que se espresa es iglesia consagrada.

Hay ademas dedicha ermita otras 4 una de la Concepción situado al S. del pueblo á la subida del cerro de San Francisco; otra de la Asunción, unida al hospital, en la calle principal; en la misma calle y en la plaza pública, pues forma uno de sus costados, se halla la de Ntra. Sra. del Carmen , y en el eslremo E. del pueblo, la de Sta. Ana que es mas pequeña y pobre de todas, en su construcción y adorno.

Las demás son de buena obra y regular capacidad todas tienen algunas rentas procedentes de fincas y de censos; pero no bastando para atender al culto, el déficit se cubre con limosnas.

El cerro que domina actualmente la v., se hallaba circundado de murallas y porción de torreones que contenían en su centro la población ant. el palacio de los marqueses y una torre cuadrada de bastante elevación, unida á él, obras ambas del tiempo en que poseyó la encomienda la v., completaban la fortificación, que para aquellos tiempos, era casi inespugnable por su situación y solidez, en cuyos veslígics se advierten obras de los romanos, de los godos y de los árabes ; pero en la actualidad solo existe la torre mencionada, destruidas ya sus almenas, algunos restos de torreones y pequeña parte de murallas. A la entrada O. del pueblo, se encuentra una pequeña alameda con asientos de piedra ; á medio cuarto de hora hacia el mismo lado , una fuente de buen agua de que se surte el vecindario; otra al E. de muy corlo caudal, pero que tiene el mismo uso, aunque el agua es algo gruesa , sirviendo especialmente para los ganados , que asi mismo abrevan en los muchos y abundantes pozos que hay dentro de la población y en el campo.

T É R M I N O . Confina por el N. con el de Herrera; NE.

Puente-Genil, Casaríche y Lora; E. La Roda; SE. con la sierra denominada Caballos de ia Nava; S. Pedrera SO. Gilena y Aguas-Dulces, y NO. el Rubio y Marinaleda la menor distancia del pueblo al confín de su término es 1/4 de hora hacía Gilena , y la mayor 2 horas cortas hacia el Rubio, donde sirve de límite el arroyo del Salado. Los cas. , cortijos y partido

de campo que comprende son del N. al E. del pueblo y á la dist. desde 1/8 hasta 1 leg., la Cerca, Cañaberalejo , Apreta do , la Senda, Soron , Calderón , Bañuelo, Mina y Salada- Nueva, en cuyo último sitio hay 7 casas y una pequeña ermita.

De E. á S. Ia Algaidilla , la Alamedilla y el Madroñal, dist. 3/4 leg. el último y los demás 1 1/4; al SE. 1 leg. la Traba; al SO. 1/4 Moralejo Altnv Bajo; al O. Roya 1/8 y Sotomayor 3/4 y por último, al NO. y dist. desde 1/4 á 1 1/2- j leg., Pozo del Villar, Juan Pérez, Sorzal, Balderr ama mirano, Arroyo-Granado, Sierrezuela, Gallo con 6 cortijos, Pedro-Cruzado, Cerverales, La Noreta, Higueron , La Doctora , Carrisosa, con 7 cortijos, Aljonos , Rincón , Ruenavista y La Cantera, cuya casería es la m a s sólida y capaz del término

Estos cortijos suelen constar de tierras calmas, monte y olivar, y tienen ordinariamente molino de aceite. La cabida del término , con esclusion de las sierras, que ocupan una considerable parle de él, consiste en 2 5 , 3 3G fan., de las que lian sido desamortizadas en la última época, como correspondientesá los conv. suprimidos, 397 fan., ó sean 95 fan. calmas y 4 3 5 aranzadas de olivar.

C A L I D A D y C I R C U N S T A N C I A S D E L T E R R E N O . En lo general es quebrado con muchos cerros, algunos bastante elevados las sierras forman una cordillera de E. á 0. al S. de la población, prolongándose poco mas de 1 hora, y de su estremo oriental sale un ramal de l/2que sedirije casi al N. la llaman con varios nombres á pesar de ser una misma , encontrándose solo separada y enteramente aislada la conocida por Hacho de Lora, dist.

1/2 hora de Estepa en dirección á Lora, y cuya circunferencia es de 3 4. Todas ellas tienen bastante elevación, y aunque carecen de arbolado, en lo ant. se hallaban cubiertas de monte deacebuches y encinas , que fué destruido en la guerra de la Independencia al presente solo sirven para pastos. Las tierras son flojas en lo general, pero medianamente fértiles, y se hallan divididas en suertes de muy diversas cabidas hay 1,159 1/2 fan. de ruedo, divididas en 5 clases, á saber 4 1/2 superiores, 302 1/2 de primera, 390 1/4 de segunda, 389 1/4 de tercera y 13 de cuarta 1 2 , 5 6 4 fan. 8 celemines de campiña; de ellas 60 3/4 superiores, 2,235 de primera, 4,106 de segunda , 5,259 1/4 de tercera y 903 de cuarta. De montes, cuyo arbolado se compone esclusivamente de encinas, se cuentan 1,878 1/2 fan.; 204 de primera, 537 de segunda, 794 1/2 de tercera y 343 de cuarta ile olivar 13,835 3/4 aranzadas de 400 estadales, y cada uno de estos de 16 varas cuadradas; 42 aranzadas superiores, 1,935 de primera, 4,044 3/4 de segunda. 4,604 l/4de tercera, 2,8553/4 decuarta y 354 de quinta de viña 157 aranzadas, 30 3/4 de primera, 62 1 4 de segunda y 64 de tercera. Tiene ademas 5 huertas medianas, 2 en el ruedo de la población, con agua propia de manantiales que nacen en ellas, otras dos y un pequeño huerto en la Salada nueva, y una en la Alamedilla; es escaso su arbolado frutal, corlas también sus hortalizas y legumbres, pues se dedican mas á los granos. Todos los espresados terrenosestan reducidos ácultivo, escepto una parte de la tercera clase y todos los de la cuarta de campiña y monte, que.por su mala calidad solo sirven para pastos, aunque hace pocos años se van aumentando considerablemente los sembrados, y por consiguiente roturando aquellas tierras que son susceptibles de producción. N o hay en el término otra clase de madera que la de encina , de que se hacen útiles de labranza, sirviendo también como la de olivo para leña carece de prados artificiales y de deh.; para el ganado vacuno acotan en los cortijos la tercera parle del terreno, á que dan el nombre de manchones, y en ella pasta; el lanar permanece en lo general una parle del año cn los olivares, y en las épocas de escasez recurren á las sierras. Con dirección de E. á O., inclinándose luego al N., pasa á la dist. de 1 1/4 hora de la población

el r. Genil de curso perenne sus aguas dan impulso á 2 molinos harineros, mas no se aprovechan para el riego á pesar de que su cauce tiene en algunos puntos poquísima profundidad.

Al E. y dist. de 1 1/2 hora, corre de S. á N. el r. de las Yeguas, también de curso constante pero de muy corto caudal dando impulso por medio de una acequia á un molino harinero el arroyo que nombran Salado sirve de límite, como queda dicho, con el término del Rubio, y su dirección es de S, á N.;esde curso perenne aunque muy escaso, escepto en las avenidas que son terribles, y su cauce profundo no permite utilizar las aguas mas que para los ganados.

Los C A M I N O S son locales y todos carreteros los principales son el de Osuna, pasando por Aguas-Dulces en direccionalE.; el de la provincia de Granada al E., cruzando por Casariche;el de Ecija en dirección N. y E. pasando por Marinaleda; el de la provincia de Córdoba al N. cruzando por Puente-Genil, y el de la de Málaga al SE. por las inmediaciones de la Roda en lo general se hallan en mal estado. La C O R R E S P O N D E N C I A de la corte se recibe por Lucena.

P R O D U C C I O N E S . Las que mas abundan son el aceite, trigo y cebada; también se cojen habas, garbanzos, arbejones y uvas hay cria de ganado de cerda, cabrio y lanar, ademas del vacuno y mular para la labor; caza abundante de perdices, tórtolas , conejos y liebres, pocas codornices, algunos lobos y muchoszoiros; la cosecha de lana se estima aproximadamente en 2,000 a. en la sierra existen Ires canteras, una de jaspe aceitoso y dos de cipía; en la nombrada el Hacho otra de piedra bravia, blanca y apropósito para molinos de harina; en el sitio que llaman los Canterones olrade piedra franca, y en el partido de la Senda otra de pedernal todas se benefician aunque tienen poca salida sus productos.

A R T E S É I N D . NO se conocen otros oficios mas que los de absoluta necesidad , dedicándose sus hab. á la agricultura , y algunos á la arriería para la esportacion de los frutos é importación de los art. de que carece. Hay un molino harinero en las orillas del r. de las Yeguas; 2 aceñas en las del Genil y 3 tahonas en la población ; 56 molinos aceiteros, de ellos 27 en el pueblo, 1 1 extramuros y 18 en los cas.; 7 lagares, los 6 en el campo y uno intramuros.

C O M E R C I O . Se esportan granos y acedes, por lo general á Málaga ; se importan carnes de ¡os pueblos inmediatos y de Estremadura; vinos de los Zapateros, Aguilar y Lucena, pueblos de la inmediata provincia de Córdoba; aguardiente de Rute y otras población de la Serrania de Ronda ; legumbres, hortalizas y frutas de Puente-Genil , Lora , Gilena y Aguas-Dulces; art. de vestir y géneros ultramarinos de Málaga y Sevilla la conducción se ejecuta generalmente por veciudad del pueblo, mas el aceite van á buscarlo también los forasteros, haciéndose todas las especulaciones á dinero efectivo.

P O B L A C I Ó N , RIQUEZA V C O N T R . 1,752 vec, 7 , 3 3 9 almas C A P .

PROD. para contr. directas 2 2 . 8 6 3 , 4 6 7 reales producto 6 8 5 , 9 0 4; para indirectas 2 . 5 6 6 , 2 6 7 ; producto 7 6 , 7 8 8 ; contr. 3 1 1 , 7 8 0 reales El P R E S U P U E S T O MUNICIPAL se cubre por medio de un reparto entre los vecinos, deducido el producto de propios y arbitrios aquellos se componen de la casa capitular, carnicería antigua y moderna y pescaderia pública; parte de la deh.

nombrada del Cbarcon, situado á orilla del r. Genil é inmediata á la v. de Puente-Genil un huerto de cabida de poco mas de 8 celemines de tierra con algún arbolado frutal y la deh. de La Nava, vendida á censo hace pocos años. Tiene ademas varios censos frumentarios y en metálico. Los arbitrios consisten en 1/2 real de degüello por cada res menor y 4 en la mayor que se matan para el abasto público, y 16 mreales por cada tabla de las carnicerías, los que producen anualmente en arrendamiento unos 200 ducados , y 300 próximamente los propios.

HISTORIA Redúcese á esta población la ant. y célebre Asíapa, que en Plinio y en el Itinerario se escribió Ostipa y Ostipo, sin duda por la facilidad con que cambiaban los antiguos la o en o. En tiempo de Plinio pertenecía al conv. jurídico de Ecija.

Fué Asíapa sitiada por Lucio Marcío, y temiendo ser castigada por las hostilidades que habia ejecutado contra las tropas y ciudad aliadas de los romanos, desesperaron conseguir una capitulación honrosa, después de haber hecho prodigios de valor y resolvieron reunir en la plaza las cosas mas preciosas, formada con ellas una pira, colocaron en ella á sus esposas é hijos; la rodearon de haces de leña y sarmientos, y dado fuego, se arrojaron todos á las llamas (Liv. lib. 28, cap. 12), Lo mismo refiere Apiano en sus Ibéricas, con algunas particularidades históricas que omitimos por parecemos de mucha estension para un art. de Diccionario. Repoblada Estapa por los romanos , contrageron sin duda los nuevos vecinos tales méritos que sus señores les hicieron libres de tributos (Plinio).

Dominada Estepa por los sarracenos, la conquistó el Santo rey D. Fernande III en 1240 , y la mandó reedificar y poblar de cristianos. Las campiñas de Estepa fueron taladas por Alboacen, hijo del rey de Granada , en la entrada que hizo en 1460 con un numeroso ejército por tierras de Andalucía. Hace por armas en escudo de campo dorado, cinco hojas verdes de higuera y la espada de la orden militar de Santiago.

ESTELLA

partido judicial de entrada en la provincia y ciudad g. de Navarra , audiencia terr. de Pamplona, en cuya diócesis se hallan enclavados todos sus pueblos, escepto 19 y un cas. que corresponden á la de Calahorra consta de 2 c, 35 v., 108 L. y 29 rurales ó cas., que forman 100 ayuntamiento Las distancias de algunas población principales entre sí, y de ellas á la cap. de provincia, audiencia terr., dióc y á la corte , aparecen del estado que se halla á continuación (Ver en el original)

S I T U A D O en terreno bastante montuoso por N. y O . y algo mas despejado por E. y S., no obstante de hallarse hacia este ú timo punto el Monte-jurra el C L I M A es frió y sano por N. y O., aun ¡ue algo propenso á pulmonías y enfermedades crónicas por E. y S. caluroso, templado y espuesto á tercianas los vientos reinantes N. y NO.

El T É R M I N O confina N. con el partido judicialde Pamplona ; E. el mismo y los de Tudela y Tafalla; S. el r. Ebro y provincia de Logroño , y O. la de Álava , estendiéndose 12 leg. de N. á S. y 11 deE. áO.

MO N T A Ñ A S P R I N C I P A L E S las de Andia, Encisa y Urhasa que parten de O. á N., atraviesan sin interrupción las dos Amescoas, el valle de Goñi y la parte N. del de Guesalaz hasta el final del partido tienen sus grandes ramales al de Yerri formando una muralla hacia el E., y otra con mas propiedad al de Allin , cuya cordillera se llama sierra de Loquiz (V.); también se prolonga al S. otra que separa estos dos últimos valles. En el de Agüitarse encuentra la famosa sierra de Nira. Sra. de Codes que queda descrita en su correspondiente lugar. Por último, la Solana tiene el Monte-jurra, sierra aislada, de poco grosor, eu terreno mas bajo que las anteriores , y la cual no es al S. mas que un declive continuado; y el valle de Santesteban el Monjardin que figura una meta entre todas se presenta como culminante la peña de GoñL. Estas sierras y montañas ofrecen varios puertos y pasages que, no obstante el peligro de alguno de ellos, sirven para comunicar el partido, ora con la provincia de Álava, ora con el partido de Pamplona, ora también los valles entre sí. Hay en el de Yerri canteras de piedra blanca muy buena para obras de escultura en el mismo y la Solana abundan las de piedra para construcción de edificios; y del cerro de Añeta, junto á Estella se saca yeso de la mejor calidad, no faltándole tampoco mármol, del que existen muestras en la Historia Natural de la corte. Los pastos para ganado y el arbolado que se destina al carboneo y á la construcción naval y de edificios, constituyen la gran riqueza de estos montes, donde aun no se conoce la esplotacion de minas.

El T E R R E N O es sumamente variado; llano y caluroso en una parte , frió y montuoso en otra, presenta en todas una vegetación amena, cuyos productos sobran al consumo de los na turales; esceptuándose tan solo de esta regla las Améscoas, que en cambio tienen la inmensa granjeria de sus sierras. Varios son los r. que le bañan y atraviesan en todas direcciones el A rga, que divide el partido por el E. entra por Arguiñariz corre por Puente la Reina y Miranda de Arga, y se introduce por junto á Milagro en el Ebro; habiendo recibido en su curso dentro de este partido un arroyo junto á Mañeru y poco mas adelante al r. Salado, cuyos diferentes ramales corren por los valles de Goñi, Guesalaz y YerrL. Al O. del partido y valle de Aguí lar nace otro arroyo que bajando de la sierra de Codes y declinando hacia la Berrueza , se divide en dos que vuelven á juntarse cerca de Lazagurria, rindiendo .luego sus aguas al mismo Ebro. Pero el r. mas notable es el Ega que entrando en el partido procedente de Álava , atraviesa parte del valle de la Berrueza y el de su nombre, y llega al de Allin por su punto mas meridional; siguiendo su curso y antes de llegar á Estella se confunde en su cauce el r. Urederra, que trae su origen de las montañas de Andia y fertiliza también el último espresado valle. Al llegar á Estella el r. Ega cambia de dirección y tomándola del S. 1/4 al E. recibe los arroyos de Ayegui, Villatuerta y Muniain, y fertiliza todo el eslremo S. del partido

rindiendo también á su vez en el Ebro lodo el caudal recogido, por junto Azagra le cruzan en toda esta línea 25 puentes, algunos de ellos muy sólidos y de varios arcos, habiendo en todas épocas sido notable el de Arquijas.

CAMINOS ademas de las carreteras generales de Pamplona y Logroño, los hay carretiles á varios pueblos de esta última provincia y la de Álava, y á los partido limítrofes, ademas de algunos de la misma clase y de herradura que ponen en comuni cacion á los valles últimamente ha aprobado la diputación provincial la construcción de una carretera desde la cap. del partido al puente de Lodosa sobre el Ebro, cuya realización abri- *á nuevos manantiales de riqueza en este pais, algo atrasado aun en la industria, no obstante de convidarlo la naturaleza á esle ramo importante, cuya esportacion ofrece en el dia graves inconvenientes y es bas.ante costosa, CORREOS hay 3 administraciones , una en la cap. del partido, otra en Los-arcos y la tercera en Viana, de las cuales se sirve la correspondencia por balijeros sueltos, á todos los pueblos

PRODUCCIONES Trigo, cebada y otros cereales, vino, aceite , hortalizas, legumbres y frutas cria ganado lanar , merino, entrefino y churro, vacuno, mular, cabrio, caballar y de cerda; caza de todas especies y pesca en los r. Arga y Ega (V.). Sobre I N D . y C O M E R C I O , V. el art. de E S T E L L A , ciudad donde puede considerarse reunido todo lo que sobre los dos ramos abraza el part , si se esceptúan algunos molinos que radican en otras población F E R I A S las hay poco notables en Lodosa y Losarcos, pero merece particular mención la de Estella que dura desde el 11 hasta el 30 de noviembre consiste en frutos, tiendas de toda clase de mercaderías del reino y estrangeras, tejidos de lana de las fábricas de la ciudad, estambres, y especialmente en caballerías de todas clases. M E R C A D O S hay uno en Estella los jueves, en que se ponen las mismas mercaderías que en las ferias, pero los cereales se reservan para el domingo, en cuyo dia celebran un mercado especial en Los-arcos so celebra otro los lunes, pero es poco concurrido.

Usos Y C O S T U M B R E S . LOS naturales de este partido son muy aplicados al trabajo y afectos á su pais natal á lo que puede contribuir el tener la riqueza dividida y ser propietarios la mayor parte de sus veciudad Es costumbre conservarla con entusiasmo en lo que influye también la mutua comunicación de los pueblos mancomunados y el enlazarse por el matrimonio, los convecinos. Adictos son por inveterada costumbre á conservas sus casas troncales ó nativas, para lo cual, queda en la familia por libre elección paterna, el hijo de su mayor afecto procurando casar los restantes, con dotaciones también libres , en casas competentes á su estado. De la segura posesión de patrimonio nace la laboriosidad de los padres, y de la esperanza de suceder en él ó de participar de las ganancias, la cooperación de los hijos. Esta propiedad y división, almismo tiempo de la riqueza, influye en las buenas costumbres y en que estas gentes concreten sus miras al pais adquieren cou su trabajo una regular subsistencia procurando á mas de las cosechas generales, cultivar toda clase de legumbres para la provisión anual, lo que pone al labrador, aun en los años infortunados á cubierto de una verdadera penuria. La ganadería , grangeria indispensable al labrador para el abono de sus tierras, está en este partido en justa proporción con el terreno.

La higiene es buena ; tiene casas sólidas de mamposteria en la mayor parte de los pueblos, en otros de ladrillo, buen régi men de alimentos y vestuario si se esceptúan las. poblaciones mayores, en las de los valles no hay proletarios ni mendigos, hablando generalmente, y en aquellas algunos solamente. Sus diversiones son el juego de pelota en las festividades de sus Santos patronos, y el baile; en los valles el dulce tamborín , y en los pueblos mayores la estrepitosa dulzaina. Estas costumbres no interrumpidas, los harén hospitalarios. Las prácticas religiosas se observan constentamente y en particular los dias festivos, concurriendo á las iglesia, no empezando hasta la salida las diversiones del pueblo. La afición al trabajo, la buena higiene, la educación y la temperatura sana del pais, hace á sus naturales fuertes, sufridos y buenos soldados.

E S T A D Í S T I C A C R I M I N A L . LOS acusados en este partido judicial en el año 1843 fueron 397 , de los que resultaron absueltos de la instancia 44, libremente 34, penados presentes 262, contumaces 57, reincidentes en el mismo delito 26 y en otro diferente 27, con el intervalo de 11 años, 8 meses y 15 dias de los procesados 69 contaban de to á 20 años de edad, 248 de 20 á 40, y 46 de 40 en adelante; 383 eran hombres y 14 mujeres; 203 solteros y 1G2 casados; 132 sabían leer y escribir y 210 carecían de toda instrucción; 8 ejercían profesión científica ó arte liberal y 388 artes mecánicas. De 34 se ignoraban la edad y el estado, de 55 la instrucción y de 1 el ejercicio.

En el mismo periodo se perpetraron 81 delitos de homicidio y de heridas, con una arma de fuego de uso licito, 9 de ilícito, 28 armas blancas permitidas, 25 prohibidas y 18 instrumentos contundentes.

La población, estadística municipal y la del reemplazo del ejército y la riqueza de los pueblos y caseríos que componen este partido judicial, aparecen del siguiente cuadro sinóptico, en el cual no se demarcan la riqueza de cada población , porque la matrícula catastral de esta provincia solo indica la decida vale; por esta causa, en cada pueblo de los que comprende uno de aquellos, nos vemos en la necesidad de hacer remisión para ver la riqueza , reemplazo y jóvenes alistados, bien al que da nombre al vallé, ó al primero por orden alfabético de los que lo componen.

ESTALLO

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Huesca ( 6 leg.), partido judicial y diócesis de Jaca (4), audiencia terr. y ciudad g. de Zaragoza (13). sir. al pie de un montecillo á la márg. izquierda del r. Gallego, donde le combaten todos los vientos y principalmente el N . ; su C L I M A es templado y sano. Tiene 9 C A S A S y una igL parr. (San Martin), aneja de la de San Vicente. A distancia de 200 pasos del pueblo hay una fuente de cuyas aguas se surten los vecinos , y á cosa de 1/4 de leg. junto al puente de Candarenas , una casa denominada Aguces. Confina el T É R M . N. con el r. Gallego; E. Pardina de Gorrul ( 1 / 2 leg ); S. monte de Aguiliu ( 1 / 2 ) , y O. monte de Javierre Latre ( 1 / 2 ) . El T E R R E N O es llano en su mayor parte, pero poco fértil al E. del pueblo está el monte arriba mencionado, sin mas arbolado que algunos pinos pequeños en su cima. Los C A M I N O S son locales y se hallan en mal estado. La principal PROD. es el trigo , también se cogen cebada, a v e n a , judias, p a t a t a s , lino y cáñamo; se cria ganado lanar y cabrio; caza de perdices, muchos conejos y alguna liebre, la pesca consiste en anguilas, barbos y alguna trucha, P O R L .  3 veciudad de catastro, 9 fuegos y 70 almas CONTR.  956 reales 19 mreales