пин ап казино
pin up
plinko

TORRES

v. con ayuntamiento de la provincia y audiencia terr. de Madrid (5 leg.), partido judicial de Alcalá de Henares (1) , ciudad g. de Castilla la Nueva, diócesis de Toledo (12). SIT. en terreno llano, la combaten todos les vientos en particular el de N. y S.; el CLIMA es templado y sus enfermedades mas comunes las e s tacionales.

Tiene 4 5*6 CASAS, la de ayuntamiento que á la par sirve de c á r c e l ; una gran panera en la que se recogían los g r a nos del pósito; escuela de primeras letras común á ambos sexos, dolada con 1,500 r s . ; un pozo de aguas’ gruesas , de las cuales se utilizan los veciudad para sus usos, y una iglesia p a r r. (La Asunción) con curato de primer ascenso y de provisión ordinaria; el cementerio está en parage que no ofende la salud pública el término confina N. Alcalá.de Henares y los Hueros ; E. Yalverde; S. Pozuelo del Rey, y O. Loeches se esliendo 1 1 / 4 leg. de N. á S., é igual distancia de E. á O., y comprende tres montes de roble , chaparra y maraña , pertenecientes á propios, y otro de igual clase, propiedad del S í . conde de Salceda; un pequeño s o t o , una alameda de de álamos negros, cuatro deh. de regular estension tituladas del cerro de la Cruz; el Plantío; Dehesa baja y Zulema; algún viñedo y diferentes olivares le atraviesan dos arroyos llamados La Alameda y los Hueros, que juntos desaguan en el r . Nares-, el TERRENO en su major parte es de mediana calidad CAMINOS de herradura que dirigen á los pueblos limítrofes el CORREO se recibe en Alcalá de Henares por balijero. PROD. trigo, cebada, aceite, vino y algunas legumbres; mantiene ganado lanar y el mular necesario para la labor, y cria caza de liebres, conejos y perdices, IND.’

la agrícola y dos molinos de aceite, PORL.. 123 v e c , ‘734 almas.

C A P . P R O Ü . . 5.829,323 reales 1MP. 328,452. CONTR. 9*65 por 100.

TORRECILLA DE CAMEROS

partido judicial de entrada en la provincia de Logroño, audiencia t e r r . y ciudad g. de Burgos, d i ó c de Calahorra. Se compone de 30 v . . 4 l . , 14 a l d . , una venta, una casa solariega y una granja , que juntos forman 32 ayuntamiento ,.cuya población, riqueza y contr. resulta del cuadro sinóptico que en otro lugar insertamos; asi como por la escala de dist. verán nuestros lectores las que hay de los principales pueblos entre sí á la cabecera del p a r t . , cap. de prov-, d i ó c , audiencia t e r r . y ciudad g., y á la corte, SIT. al SO de la provincia, en la cierra de Cameros que le cruza en dirección de S. á N . , y de la cual se destacan varios estribos ó ramales que es – parramándose por el partido constituyen un t e r r e n o sumamente montuoso y desigual. Le combaten los aires de N. y O., NO. y NE., los cuales producen un CLIMA, aunque bastante frió, saludable; no padeciéndose por lo común otras enfermedades que algunos catarros, reumas v pulmonías.

Confina su jurisd. por N. y NO. con el p a r t . de Logroño; por E. con el de Nágera; por S. con la sierra de Cebollera, puerto y venta de P i q u e r a s , la nombrada de Pineda, y los pueblos limítrofes de la provincia de Soria, y por O. y NO. con el de Arnedo. No es posible describir con exactitud la figura de este partido por razón de su irregularidad, debida á las muchas sinuosidades que en todo él se encuentran; su e s – tension es de 5 leg. con corta diferencia de N. á S . , y unas 7 de E. á O. Los montes principales de este partido son la sierra de Cameros, de la cual no nos ocuparemos por estar ya descrita en su a r t . especial; y los puertos de Piqueras y Serradero . ramificaciones ó estribos de la montaña de Oca, y otras de menor importancia. Estos últimos se elevan 1,800 pies el primero, y unos 1,400 el ú l t i m o , marchando en dirección del E. aquel, y hacia el N.el segundo, ambos poblados de arbolado de roble, encina, hayas, tejos, y con b u e nos y abundantes pastos. No existen ruinas de ninguna e s pecie, si se esceptua las de cal y yeso, en cuya esplotacion se emplean algunas familias. Al pie de las sierras y montañas, de que se ha hablado, se encuentran algunos llanos de corta estension dedicados al cultivo; aprovechándose también para este mismo objeto los vacíos que dejan los d e s montes, corta de árboles para leña, carbón ó madera, en los cuales se siembra toda clase de legumbres, verduras, trigo, cebada y yeros, TERRENO como procedente en su mayor parte de s i e r r a s , es de mediana calidad, muy montuoso, de poco fondo y cubierto generalmente de nieves, cuvas causas, agregadas á los fuertes aguaceros, son el r e sultado de que sus tierras sean arrastradas por las corrient e s ; sin embargo, en sus laderas se crian buenas yerbas de pasto, como queda dicho, con las que se mantiene bastante ganado lanar, cabrio, mular y vacuno, aunque el primero en corto número comparado con el de otra época. Ríos de los que bañan este partido el principal y mas importante es el Iregua, que nace en el pozo de Urbion, en el puerto de Santa Inés, cuya elevación será con corta diferencia igual á la Brújula; corre en dirección de S. SO. á N. hasta llegar á Torrecilla de Cameros, en donde varia de curso de E. á O., y después de recibir muchos riach. que dan impulso á varias máquinas de cardar é hilar lanas para la fabricación de paños, a diferentes molinos harineros, de chocolate y fáb.

de papel ordinario; se utilizan sus aguas para el riego de diferentes huertas dedicadas al cultivo de hortalizas; distribuyéndose en seguida sus aguas en diversos canales ó acequias que se aprovechan en los pueblos y campos de la Rioja, hasta su embocadura en el Ebro á 1/2 leg. de Logroño.

Diseminados por el partido se encuentran numerosos manantiales de aguas potables, ya en la mayor parte de sus población, ya también en los campos; siendo el mas notable e n t re ellos por las cualidades que lo distinguen, el que existe al pie de la sierra llamada Espinedo, á 1/4 de leg. de Torrecilla.

Es de gusto insípido, habiendo producido escelentes resultados, unas veces bebida y otras en baños para las afecciones de estómago, cuya circunstancia hace creer debe ser mineral, y que contiene sales en disolución, CAMINOS existe en proyecto la carretera general que desde ¡Madrid debia ir á Bayona, pasando por Navarra, Logroño, Soria y Guadalajara , la que debia también cruzar por los pueblos de Castañares, Pauzares, Torrecilla, Pradillo y Villa nueva, pertenecientes á este p a r t . ; los demás caminos que le atraviesan, aunque bastante concurridos, son de herradura en muy mal estado, y peligrosos en tiempo de nieves.

FROD. trigo, cebada, centeno, comuña, legumbres, patatas S frutas, todo en corta cantidad; se cria ganado lanar, cario, vacuno y el mular preciso para la labranza; y hay caza de corzos, ciervos, jabalíes, conejos, perdices y otras aves, y pesca de truchas, anguilas y barbos, IND la agrícola, fabricación de paños, bayetas, lienzos ordinarios y papel habiendoalgunostint.es. batanes, molinos harineros, uno de chocolate y una fáb. de curtidos COMERCIO-, el principal proceed de la arriería, con la cual se esportan los prod. de la fabricación, cargando á la vuelta de cereales, aceite y vino, que son los a r t . que mas escasean Se celebra todos los años una feria en Villoslada los primeros días de julio, y hay mercado los sábados en Soto, y lunes en Torrecilla ; consiste el tráfico de la primera en ganado lanar, de cerda y caballar; y en t r i g o , cebada, legumbies, ropas, quincalla y alfarería él de los últimos.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido judicial

en el año de 1843 fueron 46, de los que resultaron absueltos de la instancia 3, libremente 6, penados presentes 37, reincidentes en el mismo delito 1 y en otro diferente 1; de los procesados 10 contaban de 10 á 20 años, 21 de 20 á 40, y 15 de 40 en adelante; 44 eran hombres y 2 mujeres; solteros 18 y casados 28; sabían leer y escribir 23, y de 23 se ignoraba ¡a instrucción, y los 46 ejercían artes mecánicas.

En el mismo periodo se cometieron 20 delitos de homicidio y de heridas con 1 arma de fuego de uso ilícito, 4 armas blancas permitidas, 2 prohibidas, 3 instrumentos contundentes y 4 instrumentos ó medios no espresados.

Las distancias de las principales poblaciones entre sí, de estas á la c a b . del p a r t . , audiencia t e r r . , ciudad g. y á la c o r t e ; asi como los datos de población, riqueza, contribución y otros pormenores estadísticos, se manifiestan en los estados que insertamos á continuación (Ver en el original)

TORRECAMPO

v. con ayuntamiento en la provincia y dióc, de Córdoba (15 leg.), part, judicial de Pozoblanco (2>, audiencia t e r r . y ciudad g. de Sevilla (35). SIT. en medio de cuatro cañadas s u a v e s, donde le combaten por lo general los vientos del OE. el CLIMA es templado , y las enfermedades mas comunes c a lenturas intermitentes y catarrales. Tiene 470 CASAS, entre ellas la consistorial y la cárcel; escuela de primeras letras, concurrida por unos 70 alumnos , cuyo maestro está dotado con 2,200 reales anuales , otra para niñas, á la que asisten de 40 á 50 discípulas; iglesia parr. (San Sebastian) servida por dos curas el uno vicario y el otro rector; cinco ermitas dentro del pueblo, que son Jesús Nazareno, Ntra. Sra. de Gracia, Calvario. Santiago vSan Gregorio, y otra fuera dist.

3/4 de leg. por la parte del Ñ. dedicada á MaVia Santísima de Veredas,que es la patrona de la v. también hay estramuros tres fuentes de buenas aguas , de las cuales se. s u r t e el v e cindario.

El término, que es común con las siete v. de los P e – droches, confina por N. v E. con la provincia de Ciudad-Real; S. Adamuz, y O. el Guijo. Él TERRENO es de primera, segunda y tercera calidad, comprendiendo dos deh. de encinar y tres quintos en la dehesa de la J a r a ; á 1 leg. de distancia pasa el r. Guadalmez, y mas inmediatos los arroyos de las Juradas, Membrillo y Guadamora. Los CAMINOS son de herradura de pueblo á»pueblo, y la CORRESPONDENCIA se r e cibe de Pozoblanco por medio de balijero. FROD. t r i g o , c e bada, centeno, habas, garbanzos, avena y algún vino, miel y cera; cria ganado vacuno, lanar, cabrio, asnal, mular y de cerda ; caza mayor y menor , y pesca de peces. En su término se encuentran también varias minas cobrizas, argentíferas y plomizas, ant. y modernas, cuya esplotacion se halla suspendida por falta de fondos, IND. la agrícola, 1 4 telares de lienzo y bayetas, varios molinos harineros, algunas calderas enpequeño de jabón blando, dos alfarerías y fáb. de sillas. El COMERCIO está reducido á la esportacion de algún ganado, POBL. 5 2 7 v e c , 2 , 1 0 8 almas CONTR. 4 1 , 0 53 reales 2 2 mreales RIQUEZA IMP. (,V- el art. p a r t . judicial)

CONSUEGRA

v. con ayuntamiento en la provincia y dióc de Toledo ( 1 0 leg.), partido judicial de Madridejos ( 1 ) , audiencia terr. de Madrid i ( l 8 ) , ciudad g. de Castilla la Nueva srr. en la falda de un cerro *que la circuye de E. á O., dando el centro al N. en forma de ¡herradura; se disfruta de CLIMA templado y alegre, reinan los vientos E . , O. y N . , y se padecen constipados tiene 1,108 CASAS en 50 calles y 3plazas ; dos casas de ayuntamiento, una para invierno y otra para verano con un buen reloj; cárcel segura y de nueva fáb.; pósito; una escuela pública de niños, dolada •con 2 , 2 0 0 reales de los fondos públicos , á la que asisten de 50 á UOO, según las épocas del año; dos privadas, con la retribución proporciooal de los 100 que también asisten ; un palacio derribado perteneciente al grar prior de San Juan; la casa de noviciado de esta orden militar; dos ermitas dedicadas al Santo Cristo de la Vera-cruz y Ntra. Sra. del Pilar; un ex-convento de frailes que fué de San Francisco; dos de monjas, de los cuales el de las Bernardas está suprimido , y permanece el de Carmelitas; dos iglesia parr. dedicadas á Nlra. Sra. de la Asunción y San Juan Bautista, la primera de segundo ascenso, y la segunda de término, de patronato del gran prior de San Juan, y servidas por curas priores de la orden; su provisión y dependencias están arregladas por concordia con el Sr. arz. como se dijo en el art. de Alcázar de, San Juan, vicaria (V.) cada parr. tiene su cementerio fuera de la v., y en lo alto del cerro que la domina un ant. cast. medio destruido, edificado al parecer por Trajano, cuyas armas se ven en la torre principal aun se conservan algunos fragmentos de la muralla con que esluvo defendida la población, hallándose una puerta de construcción gótica, restos de un anfiteatro romano, y unos acueductos de la misma fáb., que traian el agua de cuatro leg. de dist. en el dia se eslá trabajando en reponer la cañería para el surtido de aguas potables , y ya puede decirse que está dentro del pueblo ; hay otras fuentes dentro y fuera de la v. de buenas aguas, pozos que la tienen muy gorda , y otros muchos manantiales eu el término, que dan suficiente surtido á los vecinos para todos sus usos. (V. EL ART. ORAN PRIORATO DE SAN JUAN.)

Confina el término por N. con Tembleque, Turleque, Mora y Yébenes; E. Madridejos; S. Villarubia de los Ojos de Guadiana y Fuente del Fresno ; O. Urda; á distanciado 3 leg. de N. á S. y i 1/2 de E. á O., y comprende los montes llamados Valdespiño, que pertenece al secuestro de los bienes de Don Sebastian, Dehesa Nueva, Sierra lengua, la Mata , la Serna, Sierrezuelas, la Gineta y la Alberguilla con arbolado de monte pardo y jara que constituyen otras tantas dehesas de pastos , una alameda llamada del Estanque que pertenece al citado secuestro , y 12 cas. ó quinterias de labor , destinados únicamente para el abrigo de los labradores y yuntas durante las épocas de sementera y recolección, como sucede en casi todos los pueblos de la Mancha. A 2 leg. O. se halla el conv. de Sta. Maria del Monte, del que hablaremos en otro lugar. (V. GRAN PRIORATO DE SAN JUAN.) El TERRENO de diferentes clases y de buena calidad es casi todo llano, aunque á la parte. S. y O. principian á elevarse los cerros y cordillera que forman después las montañas que sirven de frontera á esta provincia, y la de Ciudad-Real hasta los montes de Toledo le baña el r. Amarguillo que nace en el término de Urda y corre de O. á E., atravesando esta (V.) de Consuegra por mediode sus calles con 4 puentes de piedra para el tránsito de unasá otras hay también varios arroyos, los cuales son los principales los llamados Valdeperal y Valdespiño que corren de S. á N., y ambos entran en el espresado r. Los CAMINOS son vecinales el CORREO se recibe en Madridejos por balijero 3 veces á la semana, PROD. trigo, cebada, ceiUeoo en abundancia, aceite, mucho y bueno, poco vino y malo, patatas, nabos, zanahorias y otras legumbres todas buenas , y una regular cosecha de azafrán; se mantiene ganado lanar, cabrio, 2 0 0 pares de mulas de labor, y se cria cazado perdices , conejos y alguna mayor, IND. y COMERCIO abunda en este pueblo la arrieria y carros de camino que transportan granos y otros frutos á la corte y otros puntos; 30 ó 4 0 telares de paños burdos; 10 molinos harineros de viento, 2 de agua, 0 de aceite , una tahona v 3 tintes. Se celebra una feria el 21 de setiembre , en la que se vende toda clase de géneros, mayormente mulas. POBL. 1,340 vec, 4 , 8 4 2 almas CAP.

PROD. 3 . 0 7 2 , 3 5 0 reales IMP. 1 4 6 , 8 0 8 . CONTR. según el cálculo oficial y general de la provincia 74’48 por 1 0 0 . PRESUPUESTO MUNICIPAL 5 5 , 0 0 0 del que se pagan 4 , 4 0 0 al secretario por su dotación, y se cubre con el prod. de propios y repartimiento vecinal.

HISTORIA. Hállase mencionada esta población con el nombre Consaburum, en Plinio, que cuenta á los consaburenses entre los estipendiarios del conv. jurídico de Cartagena; con el de Condabora, en Ptolomeo, que la ofrece entre las ciudad celtíberas con el de Consabro (Consabrum traído al caso recto) en el itinerario romano. Cuéntase entre las muchas conquistas del rey Alfonso VL. Volvióla á poder de musulmanes la famosa espedicion de Yusuf-ben-Fhasghfin año 1 0 9 1 ; pero no tardó en ser recuperada por los cristianos. D. Alonso IX la dio los fueros de Sepúlveda, concediéndola á la orden militar de San Juan en 1183 esla orden mandó poblar las v. y L. de su jurisd. como heredad propia Arenas año 1236; Camuñas y Madridejos 1 2 3 9 ; Villar de Cañas 1240 ; Quero y Alcázar 1 2 4 1 ; Turleque y Villaverde 1248. Suena también esta v. como punto que fué de retiro del famoso D. Juan de Austria en diferentes ocasiones. Es patria de Miguel Barroso, célebre pintor del Escorial en el reinado de Felipe Ii y del P. M. Moralela, catedrático de prima de Escoto en la universidad de Alcalá.

CONSTANZANA

Lugar con ayuntamiento de la provincia y diócesis de Avila •« leg.), partido judicial de Arévalo ( 3 1 / 2 ) , audiencia terr. de Madrid ( 2 4 ) , ciudad g. de Castilla la Vieja ^Valladolid 15). SIT. en terreno alguntanto elevado. Le combaten todos los vientos, y su CLIMA es propenso á fiebres «intermitentes. Tiene 24 CASAS bien distribtidas , una plaza de figura cuadrilonga , un pozo de buejnas a#;uas, de las cuales se utilizan Jos vecinos para sus usos, ihaciéndolo para cl de los ganados de dos lagunas, llamadas la Oberayladel Palomar, casa de ayuntamiento, escuela de instrucción primaria , común á ambos sexos, á cargo de un maestro co» dotación muy escasa, y una iglesia parr. (San Martin), servida poCnn párr. cuyo curato es de segundo ascenso de presentación de S . M. en los meses apostólicos, y del ob. en los ordinarios , y un capellán sacerdote, ordenado á titulo de una capellanía de sangre ; tiene por anejo á Jaraices con una ermita (San Boal); el cementerio se halla en parage que no ofende la salud pública. Confina el TERM. N. Don Gimeno; E. •Cabezas de Alambre; S. Collado de Contreras, y O. Jaraices; se estiende de N. á S . 3 / 4 de leg., é igual distancia de E. á O. El TERRENO en lo general es llano, siendo en parte tenaz y en parte flojo (fertilidad general 6 por 1 ) abraza 1,600 fan. de tierra cultivada, y 4 0 incultas de las cultivadas, 300 son de primera suerte, destinadas á cebada y trigo, 700 de segunda á trigo y algarrobas, y 6 0 0 de tercera á centeno. Se siembra «cada año la mitad de las fan., y la otra mitad descansa; hay algunos pastos, viñedo y un monte; un arroyo denominado Ja Reguera, atraviesa el terreno, marchando de N. áS. con poco caudal , é interrumpido con frecuencia, CAMINOS los de pueblo á pueblo en mediano estado. El CORREO se recibe de la adm. de Arévalo. PROD.  lo ya referido, y algunas legumbres ; mantiene ganado lanar y vacuno; cria caza de liebres, perdices y algún lobo. IND.  agricultura, COMERCIO la esportacion de los frutos sobrantes álos mercados de Arévalo, en cuyo punto se surten de todo lo necesario, POBL.  16 veciudad, 70 almas CAP. PROD.  3 6 5 , 0 0 0 reales IMP. 14,600. IND. y FABRIL 1,500 reales CONTR. 3 , 3 4 7 reales COD 9 mrs

COLLS

ald. con ayuntamiento en la provincia de Huesca (17 leg.), partidojüd. y adm. de rent. de Renabarre ( 4 ) , diócesis de Urgel, audiencia terr. y e g. de Zaragoza ( 2 5 ) SIT. al fin de una colina que comienza en las casas llamadas Coll de Chua, resguardado (leí viento N., su CLIMA sano, aunque propenso á tercianas.

Tiene to CASAS, dos de ellas á distancia de 1 / 2 legua, llamadas Espluga de Colls; es anejo en lo eclesiástico á la parr. de Claraballs. Confina el término N. con el de Coll de Chua; E. con Puyfel.; S. con el r. Noguera; O. con Montañana. El TERRENO es pedregoso y dividido en monte y regadío , que riega el r. Noguera, que le baña y divide de Cataluña sus CAMINOS son locales y de herradura el CORREO lo reciben por peatón de Tremp. PROD. trigo y vino; cria ganado lanar, COMERCIO esportacion de vino, importación de otros art. POBL.  5 veciudad de catastro, 2 4 almas CONTR.  1 , 5 9 4 reales 9 mreales

COLMENAR VIEJO

v. con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr. V ciudad g. de Madrid (6 leg.), partido judicial de su nombre, diócesis de Toledo ( 1 7 ).

SITUACIÓN Y CUMA. Situado eu terreno pedregoso y muy cortado de colinas, á 2 leg. de la sierra de Manzanares entre la serranía que divide las dos Castillas y el ob. de Segovia del arz. de Toledo , la combaten en general los vientos E. y O. y su clima aunque sano prod. algunas calenturas, tercianas y catarros.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS. Tiene 1,000 CASAS de regular construcción algunas de ellas muy buenas y de aspecto agradable distribuidas en 63 calles y callejones, varias plazuelas y una plaza de bastante estension en la que se hace el comercio de géneros que entran en el pueblo, se presentan diariamente las provisiones de alimento y se encuentra la casa de ayuntamiento en cuyo piso bajo, está la carnicería y cárcel, todo en buen estado hay un colegio seminario con 17 becas de número y vida escolar con sus correspondientes rent. un rector que tenia 2 , 2 0 0 reales al año y un catedrático de latinidíicl que cobraba 4 , 4 0 0 reales, en el dia se ignora la dotación ; asisten como estemos unos 30 gramáticos; varios hospitales, el de Coronados con fincas para eclesiásticos destinado hoy por la junta de beneficencia á los pobres enfermos del pueblo, en él habrá 5 ó 6 camas bien asistidas y está fundada una capellanía (Sta. Ana) otro destinado á enfermos transeúntes con enfermero y fincas para 6 camas ; y otros dos ó casas de asilo para las viudas pobres que no tienen hogar, y gozan de algunos cortos bienes de todo entiende la junta; un pósito, adm. principal de loterías, escuela de instrucción primaria á Ja que concurren sobre 150 niños que se hallan á cargo de un maestro con la dotación de 9 reales diarios, mas la retribución de los alumnos según su clase, de leer, escribir etciudad; otra de niñas á la que asisten 100 , cuya maestra eslá dotada con 100 ducados del fondo de propios y la retribución de sus discipulas; 2 capillas dedicadas á Sta. Ana y á San Francisco de Asis, la iglesia y capilla del exconv. de Franciscos descalzos que está abierta al culto público y en ella se da el pasto espiritual, aunque lo demás del conv. sirve para adm. de rent. nacionales, y una iglesia parr. (la Asunción de Ntra. Sra.) servida por un párroco cuyo curato es de término

y de provisión en concurso; hay ademas un beneficiado de nombramiento del colegio (‘Sta. Cruz de Valladolid) y 2 servideros de las fundaciones de las ermitas que en otro lugar se nombrarán el edificio es magnífico todo de sillería con hermosa plataforma y muy capaz inmediato a l a población se en-cuentran 10 fuentes de manantiales ó de pie recogidas sus aguas, que son buenas y muy saludables, en un pozo cubierto, de las que se utilizan los veciudad para sus usos y 6 ermitas tituladas Nra. Sra. del Rosario, la Soledad, Sta. Ana, la Magdalena, Ntra. Sra. del Socorro y Ntra Sra. de los Remedios.

La llamada del Rosario es toda de piedra sillería, y de notables dimensiones , y consta de mas de 100 pasos de long.

30 de lat. y 20 de altura; «á su estremidad en la parte que mira al S. hay un juego de pelota bien arreglado y á unos 80 pasos una fuente con pilón y caño que llaman la Mina. La de la Soledad es una bonita capilla donde con frecuencia se celebra el santo sacrificio de la misa teniendo para el efecto lodo el ornamento necesario la de Sta. Ana de construcción regular y en disposición de celebrarse en ella la de la Magdalena en la que se celebra misa el dia 2 2 de julio, y entre ella y la población hay 2 fuentes, tituladas las de Enmedio, la de Nuestra Sra. del Socorro, de fáb. sólida de piedra de sillería y por delante al lado del O. el cementerio que es capaz y en nada ofende la salud pública á esta ermita concurre mucha gente en romeria cl 8 de setiembre por la larde; y la de Ntra. Señora de los Remedios, preciosa en gran manera y de una estructura muy decente, con habitaciones y comodidad para habitar 3 ó 4 familias , una espaciosa antecapilla con puertas al S . , 2 cuartos y la sacristía; un enrejado de madera pintada divide la ant. capilla de la en que está la imagen colocada en el trono ‘.principal del altar mayor y álos laterales otros dos abares de San Bartolomé y San Pantaleon la antecapilla y capilla, son cuadradas y espaciosas y los altares muy bien construidos y adornados, existiendo en la sacristía todos los ornamentos necesarios para celebrar en la capilla principal y detras del altar mayor hay un precioso camarín con techo en figura de media naranja, la grada de su entrada es de azulejas y todo él, embovedado de piedra jaspe, y bien adornado con varias efigies de bulto en urnas de cristal hay ermitaño y ermitaña, los que suelen estar provistos de algunos comestibles para hospedar, ya bien á los que concurren á cumplir votos de misa , ó ya á las gentes que van por las noches á guarecerse del mal temporal; sus vistas son sin duda las mas halagüeñas y pintorescas de toda la comarca, porque desde la altura dominante en que se halla situado se ven per • rectamente las faldas de la sierra que miran á E. y S., la famosa pedriza de Manzanares, este rio, la población, su cast., plaza de armas . la de Chozas, Miraflores, Fuencarral, Madrid, cerro de San Pedro , y por el lado S. una infinidad de leg. á la bajada de la ermita se encuentra una fuente sin caño que figura pozo, sus aguas son riquísimas y abundantes, y á su alrededor hay un soto de álamos negros á cuyas sombras, se reúne en fiesta ó romeria, un numeroso concurso, que acompañan á Ntra. Sra. al regreso á su ermita el dia siguiente de la función eclesiástica que se celebra todos los años el último domingo de agosto.

TÉRMINO. Se estiende este 3 y 1/4 leg. de N. á S . , 5/4 de E. á O. y 10 de circunferencia, y confina- N. Guadalix , Chozas de la Sierra y Manzanares el Real; E. San Agustín; S. los bosques reales del Pardo y Vihuelas; O. Hoyo de Manzanares y Becerril se encuentra en él por la parte de S. á O. un terreno pedregoso con tres grandes peñascos uno sobre otro que figuran mantecas, de donde vienen á llamarse las’¿res Mantecas ; muchas canteras de piedra granito, de las que’se sacan piedras para molinos harineros, una gran piedra viva como de 3 varas da altura que figura con bastante propiedad una imagen de Ntra. Sra. y llevad título de la Virgen Tonta; un gran cerro cubierto de peñascos Jos cuales forman algunas cuevas grandes y se llaman el Castillejo, porque su figura es como de un cast. estendiéndose de él una ladera escarpada y agria, en la que hay una mina de cobre con ley de plata titulada Diana, la que se está trabajando otra mina de igual clase, llamada la Union, se beneficia, cuyos trabajos van en el dia muy adelantados; otra de cobre y plata, cuya esplotacion ya adelantada se abandonó, y después aunque se ha vuelto á denunciar, nada se ha hecho; otra de la misma ley á poca distancia de la anterior, que hace muchos años está abandonada , encontrándose en estas dos últimas señales de fraguas ant. y tapias, otra de plata y plomo abandonada ; al N. son dignos de notarse dos sitios llamados losPedreños poco separados Uno del otro, un punto llamado las Ventas por haber existido alli algunas en la antigüedad y conservarse parte de los edificios que eran de piedra sillería, una tejera, una huerta y posada , y una fuente mineral en medio de un fragoso terreno y sitio llamado la Sima; varios arroyos le atraviesan llamados, la Cañada que después es conocido con el nombre de los Aviones y desemboca en el Manzanares, la Cabañuela de poca cogida y sus aguas sumamente delgadas y frias, las dehesas con dirección de N. á S. hasta 1/4 leg. escaso, en que se une con el Manzanares ; las carboneras á cuya inmediación se encuentra un batan, la Tejeda, Navalmojon, Ja Parra, El Espino , los Maderones, Pozanco, otros manantiales y dos rios; el titulado de Manzanares que descendiendo las aguas desde su origen de las sierras del mismo nombre, corren por esle término como 3/4 leg, y se introducen en el real bosque del Pardo , por un puente de buena construcción de solo un ojo llamado Mamota, nombre del cerro que le domina, y el otro llamado de Tejada de menos caudal, también con un puente, al cual descienden todas las aguas de la población y mucha parte de las del térm, por medio de pequeños arroyuelos que marchando en dirección al S. se introducen lo mismo que el anterior en el real bosque del Pardo, en cuyo punto se une al Manzanares; hay en este un puente llamado Grajal cuyas bajadas y subidas son bastante pendientes, 3 molinos harineros y 2 batanes.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO. ES pedregoso y de mediana calidad, hay un monte de encinas llamado las Pueblas, con muchos zarzales y otros arbustos y plantas; muchas deh. cercadas de piedra, pertenecientes á veciudad propietarios , 2 de monte y 2 de labor que corresponden á los fondos de propios, y por último una boyal de pastos destinada para el ganado de la labranza.

CAMINOS. Los que dirigen á los pueblos limítrofes , en el mas lamentable estado y de mucho peligro en los inviernos para hombres y caballerías, y el principal que enlaza en Valverde con la carretera de Madrid á Francia.

CORREO. Se recibe de la adm. de la cap. por balijero , los martes jueves y sábados, y salen los lunes, miércoles y viernes.

PRODUCCIONES. De trigo, cebada, centeno, algarrobas, vino de ínfima calidad, garbanzos, avena, melones y otras especies de hortalizas; su mayor cosecha centeno, mantiene ganado lanar, vacuno, cabrio y de cerda , el lanar es el mas abundante y preferido por su clase, de fino y entrefino, siendo notable el fomento y granjeria que se hace del ganado vacuno, por la finura, córpuleucía y bravura que tienen; representando caudales en esta especulación bastante respeCOLtables que se aumentan de dia en dia por el crédito que van adquiriendo.

INDUSTRIA. La agrícola, una fáb. de tejidos de sayales y frisas de lana para usos de vestir tosco y otras diferentes, con dos tintes usuales y tres batanes en la ribera del Manzanares; mas otro construido nuevamente por asociación de tejedores y comerciantes; hay también 4 molinos en buen eslado.

COMERCIO. El de tejidos es muy estimado en diferentes puntos del reino; el de la miel y cera que se eslrae en abundancia; la esportacion de las lanas y 8 tiendas en las que se venden comestibles y géneros de lienzo y telas de vestir de lujo; hay 2 confiterías; 2 boticas, 2 hosterías, y se celebra una feria el domingo último de agosto , que generalmente se halla bien concurrida

POBLACIÓN. 932 veciudad 3 , 7 2 8 almas CAP. PROD. 39.073,102 reales mi’. 1 . 1 6 9 , 4 8 2 reales CONTR. según el cálculo general y oficial de la provincia 9’65 por 1 0 0 el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 50,000 reales y se cubre con los prod. de propios

COLMENAR VIEJO

partido judicial de entrarla en la provincia v audiencia terr. de Madrid , diócesis de Toledo, ciudad g. de Castilla la Nueva se compone de 26 v. y 12 L., que forman 38 ayuntamiento, cuyos nombres , población, estadística municipal, reemplazo del ejército y riq. imponible resultan del siguiente (Ver en el original)

el resumen «-eneral de las que paga la provincia, que su total, esceptuándose el derecho de puertas, especial á la villa y corte de sale á razonde 121 reales 13 mreales por vec y 25 reales 3 mreales por hab., teniéndose presente que en ellas se incluye la de cullo y clero dan 4 í reales 10 mreales por vec y 9 reales 5 mreales por habitante.

SIT. al estremo NNO. de la provincia , es de CLIMA frió, reinan los vientos N., y se padecen fiebres intermitentes, catar ros y pulmonías en los valles de la sierra , se advierte mas ó menos rigor en las estaciones , y en la parte ó semicírculo deS., O., N., los,pueblos son muy enfermos á causa de sus prados, y descomposición de la atmósfera en un mismo dia.

Confina por N. con el partido judicial de Segovia en la provincia del mismo nombre; E. los de Buitrago y Alcalá de Henares ; S. el mismo Alcalá y Navalcarnero ; O. San Martin de Valdeiglesias y Cebreros, este último de la provincia de Avila comprende desde el camino real de Valladolid , por Guadarrama hasta Guadalix, dirección SN., y desde Miradores basta el Jarama de O. á E. , cuyo círculo se forma por ios pueblos del Molar, San Agustín, Fuente el Fresno, San Sebastian , Alcovendas , Hortaleza, Chamartin, Fuencarral, y subiendo á Guadarrama por Navacerrada, Manzanares, Miraflores y Guadalix , estendiéndose 7 leg. (le N. á S., y 8 de E. á O, en un terreno sumamente desigual ondeado de cerros y colinas en la parte baja , y cruzado de ásperas sierras y montañas, cubiertas de jarales y peñascos inmensos en sus lados N. y NO. estas montañas son los ramales y cordillera de las sierras Carpeto-vetónicas que dividen las aguas del Duero y Tajo, y las regiones de las 2 Castillas ; las cuales en este partido toman el nombre de Navacerrada y Guadarrama de los pueblos situado

en el corazón de las mismas , y corren en dirección de E. á O. formando los altos picos y profundos valles que cruzan esta demarcación judicial Los puntos mas notables que en estas montañas se encuentran son , el de Peñalara, la Maliciosa sobre las v. de Mataelpino y Boalo; los altos de San Blas, sobre Chozas ; los de Morcuera , ó alto del Paular, cuyo estremo al N. domina á Miraflores , y sigue por Bustarviejo del partido de Buitrago á unirse con las sierras de la Cabrera por Garganta al N. Desde la Maliciosa sale otra cordillera subalterna , pero muy quebrada, que acaba en la base del alto de San Blas en dirección de S. á N., dejando un valle de frescos prados entre la sierra principal y este grupo de montañas, que hace garganta en el punto de Pena-Sacra, por donde bajan las primeras aguas del Manzanares, y dista de la v. de este nombre como 3 0 0 pasos aqui se encuentra también la famosa pedriza de Manzanares de 1/2 leg. de estension, que contiene los fenómenos mas raros é imponderables de fragosidad con sus cuevas y sótanos, en términos que un hombre solo puede burlarse de todos los ardides de un regimiento es punto de mucho amparo para los criminales y que nunca debe tener descuidado el Gobierno á su mayor altura llaman la Peña dci Diezmo, es de figura de cono truncado, y se eleva sobre base de quebradísimas piedras de granito y ocre bajo; en su base y cañada se hallan los famosos prados de pasto y monte-fresno de Santisteban, prado Guerrero , deh. de Chozas, y el nuevo que han cerrado los Sres. Rocas, veciudad de Col- Menar Viejo, que es un cuadrilongo de mas de 3 0 0 0 pasos por el diámetro mas corto. Desde los bosques de Vihuelas, del patrimonio real y v. de San Agustín, se levanta un cerro llamado de San Pedro, cuya base es prolongada de S. á N., y su punto culminante es un cono en dirección á ES. se halla la famosa deh. de Moncalvillo, propiedad de la v. de San Agustín, de monte de encina chaparro , algo de roble y enebro con grandes jarales en ella se crian toros muy bravos, y ganado caballar pequeño , pero muy duro y fogoso, aunque escasean las aguas en el estio. En dirección SON. se forma la cañada de Manzanares, de mas de 1/2 leg. de estension , y acaba en las vegas ds Guadalix al N., v los Remedios al S. junto á Colmenar. En los pueblos fuera de la sierra, el terreno es arcilloso , desigual y arenisco , distinguiéndose en este punto los pueblos de Alcovendas , Colmenarejo , Chamartin , Fuencarral y San Sebastian de los Reyes. En estas sierras no hay minas conocidas , aunque suelen verse algunas combinaciones de cobre con óxido de hierro. Sus montes son chaparro de encina , roble y fresno , que se ha carboneado con esceso sacando mucha raiz los de Guadalix , de superior encina ó monte hueco , han sufrido una debastacion mal entendida de sus ayuntamiento, porque si bien han logrado algunos años de cosecha de cereales, estos cesarán por la inferioridad del terreno y su naturaleza caliza, perdiendo el valor de las leñas el carboneo y grangeria de cerdos, que se engordaban con su abundante bellota y daban una grande .entrada á la riq, del país. Los bosques reales del Escorial son en este particular los mas dignos de atención , asi como es lo mas notable de cuanto el partido contiene el real monasterio de San Lorenzo, del que ya vendrá tiempo de hablar con estension.

Ríos el Guadarrama, que baña los términos del pueblo de su nombre , Colladovillalba, Galapagar , Las Rozas, los Molinos, Torrelodones y Villanueva del Pardillo en dirección de N. á S. y saliendo al partido de Navalcarnero Manzanares, que baña los de Manzanares el Real, Colmenar Viejo y el Pardo el Guadalix, que parte nace en el término de Mirado res y base de la sierra , y la otra por bajo de la Vega del L. de Guadalix y sitio llamado del Pilaneón , de donde se va á tomar un ramal para las aguas de Madrid ; nada riega este r. por la escabrosidad de sus márg. hasta salir á San Agustín , y pudiera desde este punto hasta entrar en Jarama en el punto de Pesadilla, dar riego á mas de 1000 fan. de buenas tierras del Molar y sitio de los Árdales; el Jarama recorre los término de Fuente el Fresno, el Molar, San Sebastian de los Reyes y Talamanca; el arroyo Mediano al N. de Chozas, y el Medianillo al S. conjotra porción de riach. sin nombre, que como es natural, se desprenden de aquellas encumbradas sierras, bien por la licuación de las nieves, deque se hallan cubiertas la mayor parte del año , bien por los cristalinos y perennes manantiales que con frecuencia aparecen, y cuyas aguas son muy buenas, dulces y con alguna disolución de arcilla que las presenta un poco alechadas, pero que prueban asi su bondad. Entre todas las aguas de que el partido disfruta , no deben olvidarse las minerales y prodigiosas del Molar , de las cuales hablaremos en su art. respectivo.

(V.)

CAMINOS cruzan el partido la carretera de Castilla , que dobla el famoso puerto de Guadarrama, y la que conduce á la Granja por el puerto de Navacerrada, la calzada de San Lorenzo á Madrid, la del Escorial al portazgo de Navacerrada, la del Pardo á Madrid ; todas en buen estado los demás son caminos vecinales bastante destrozados, y en algunos puntos casi intransitables.

CORREOS Y DILIGENCIAS pasan por las carreteras los generales y la mala, diariamente, recogiendo los pueblos su correspondencia en las adm. sit, en su tránsito los coches de diligencias corren en iguales direcciones; las hay también al Escorial y al Molar, de todo lo cual nos ocuparemos en los art. de cada pueblo.

PRODUCCIONES trigo, mas centeno , garbanzos, poca cebada , patatas, judias, nueces, camuesas, manzanas y alguna cereza ; vino en el Molar, San Sebastian, Alcovendas y Fuencarral; se mantiene ganado lanar , cabrio , caballar, vacuno y de cerda, y se cria abundantísima caza de todas clases, la pesca del Jarama y alguna trucha y anguila en lodos los r. INDUSTRIA y COMERCIO en el r. Manzanares está la primera fab. española de papel continuo, de la comp. de Lopez- Jordao; molinos harineros y batanes, fáb. de cal, carboneo, telares de lienzos y bayetas ó frisas, y los demás oficios mecánicos para las necesidades de la vida.

COSTUMBRES en la parte de la sierra no se estima mucho el tiempo, y se consumen licores en abundancia en la base hay mas aplicación y menos abusos según la feracidad de la tierra.- las salidas de Madrid en aquellas direcciones, multiplican los crímenes.

ESTADÍSTICA CRIMINAL Los acusados en este partido en el año 1843 fueron 1 4 2 , de los que resultaron absueltos de la instancia 1 1 , y libremente 9 , penados presentes 1 2 1 , contumaces 1, 4 reincidentes en el mismo delito , y otros 4 en otro diferente en el intervalo de 1 á 6 años. De los procesados, 34 contaban de 10 á 20 años de edad, 8 3 de 2 0 á 4 0 , y 2 5 de 40 c« adelante ; 139 eran hombres y 3 mugeres, 78 solteros y 64 casados; 4 4 sabían leer y escribir, de los restantes no aparece esta circunstancia ; 4 ejercían profesión científica o arte liberal, 112 artes mecánicas, ignorándose también la ocupación de 2 6 .

En el mismo periodo se perpetraron 3 9 delitos de homicidio y de heridas , con 3 armas de fuego de uso lícito y 2 de ilícito ; 10 armas blancas permitidas y 4 prohibidas ; 9 instrumentos contundentes y 11 instrumentos ó medios no espresados.

Concluimos este art. con la siguiente escala de distancias. (Ver en el original)

COLMENAR

partidojüd. de entrada en la provincia y diócesis de Málaga, audiencia terr. y ciudad g. de Granada compuesto de 6 v. y 4 pueblos que son, Almadiar, Rorge, Gasabermeja, Colmenar, Gomares , Cutar , Puebla de Alfarnate , Puebla de Alfarnatejo; Puebla de Periana y Puebla de Riogordo. Todas estas población tienen ayuntamiento propio, siendo las dist. que median entre cada una de elias, y las que de las mismas hay á la cap. de provincia. á la audiencia terr. y á la Corte , las que contiene el siguiente estado (Ver en el original)

Se halla SIT. al N. de la cap. de provincia, donde le combaten todos los vientos , si bien los mas frecuentes son los que vienen de laparte del E. y de la del N. ; su CLIMA es templado y bastante saludable, pues no se conocen por lo común otras enfermedades que las producidas naturalmente por el cambio de las estaciones, v algunas calenturas intermitentes y fiebres catarrales. Confina su término por el N. con los de los partido

judicial de Antequera y Loja; por E. con los de Torrox y Alhama; por S. con los de Malaga y Velez-Malaga, y por O. con los de Alora y Campillos. En él se encuentran un gran número de cortijos de labor é infinidad de cas. llamados lagares, muchos de los cuales son tan deliciosos y amenos, que sirven también de recreo y diversión á sus dueños y á otras muchas familias durante la temporada en que se hace la vendimia. El TERRENO que comprende este partidojüd. es casi en su totalidad montuoso y calizo, muy aprop Jsito por consiguiente para el plantío de viñas; sin embargo, hay también algunas llanuras aunque de corta estension, destinadas al cultivo de cereales. Fertilizanlo las aguas del r. Guadalmedina, llamado vulgarmente el A»ualmedina tiene su nacimiento al N. de Colmenar en un estrerao de la sierra Prieta, y en el cortijo titulado Realengo su corriente divide los término de dicha v. y la ciudad de Antequera; es escaso de aguas eu su origen y considerable en tiempo de avenidas; da movimiento á 4 molinos harineros hasta Casabermeja, y también á los de San Telmo, inmediatos á Málaga, en cuyo punto desagua en el mar. Cruzan asi mismo por su jurisd. los arroyos denominados Almachar, Alfarnate, Borge, Suque, Riogordo y Guaro, y algunos otros de menos consideración , los cuales se^unen por lo regular con los anteriores á poca distancia de sus nacimientos. Los CAMINOS son generalmente para los pueblos limitrofes, y la mayor parte de herradura en muy mal estado escepto la carretera de Málaga á Granada , que pasa por ¡a cabecera del partido y por las inmediaciones de la Puebla de Alfarnate. Sus PROD. consisten en trigo, cebada , legumbres , vino , aceite, pasa larga y moscatel, higos y hortalizas ; cria ganado vacuno, lanar, cabrio, yeguar y asnal; caza de liebres, conejos, perdices, lobos , garduños y raposos, y muy poca pesca en los r. y arroyos mencionados.

La IND. del partido judicial que se describe, está reducida á la agricultura , á varios telares de lienzos ordinarios y á bastantes fáb. de aguardiente en estado de prosperidad, muchos molinos harineros y otro gran número de aceite; consistiendo el COMERCIO en la esportacion de granos, vinos y aguardientes para la ciudad de Málaga, y en la importación de los art. que no se dan en su terr.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido en el año 1843 fueron 189, de los que resultaron absueltos déla instancia 29 y 14 libremente; penados presentes 5 4 ; contumaces 9 2 ; reincidentes en el mismo delito 41 y lo en otro diferente con el intervalo de 4 meses á 9 años. De los procesados 15 contaban de 10 á 20 años de edad; 156de 20 á 4o y 18 de 40 en adelante; 183 eran hombres y 6 mujeres , 60 soltésion y comodidad ; y en distintos puntos de la jurisd. algunos pozos de escpiisitas aguas, de las cuales se surte el vecindario por no haber fuentes dentro de la v. Su término se estiende 3/4 de leg. de N. á S. y 1 leg. escasa de E. á O., confinando por N. la deh. de Málaga; E. Casabermeja; S. Comares.yO. Riogordo. En él se ven aun algunos restos de cas. correspondientes al tiempo de la dominación árabe. El TERRENO es de pan llevar y de viñedo, y todo él de primera clase , si bien su feracidad proviene de los muchos abonos que se dan á las tierras ; habiendo entre los viñedos algunas alamedas de chopos , álamos blancos y negros. Una cañada que principia á ¿00 varas de la población, pasa por ella y toma el nombre de arroyo del Suque correen dirección delN. áS. inclinándose después al oriente , y se incorpora con el que baja de Riognrdo deja á su izquierda a benamargosa, tocando sus corrientes una parte déla iglesia, y desagua en el r. de Velez para desembocar en el mar a no muy larga distancia de su unión. El rio Guadalmedina por último , divide su término del de Casabermeja, conservando el mismo nombre hasta que se introduce también en el mar junto á la ciudad de Málaga. La carretera de Málaga á Granada cruza por las primeras casas déla poblase halla en buen eslado , y en ella se encuentran las ventas tituladas de la Moña y de los Dornajos. La CORRESPONDENCIA COLMENAR partido judicial

ros y 129 casados; 34 sabían leer, 34 leer y escribir y 121 carecían de toda instrucción; 3 ejercían profesión científica ó arte liberal; 168 artes mecánicas, ignorándose la orupcion de 18.

En cl mismo periodo se perpetraron 105 delitos de homicidio y de heridas cen 21 ar mas de fuego de uso licito, y 11 de ilícito, 8 armas blancas permitidas y 19 prohibidas, 5 con inslrumentos contundf r.lcs y 39 con oíros insb unientes ó medios no espresados.

Damos fin al art. con el adjunto (Ver en el original)

COLMENAR

v. con ayuntamiento y cabecera del partido judicial de su nombre en la provincia y diócesis de Málaga (4 leg.), audiencia terr. y ciudad g. de Granada (14) SIT. en una colina á manera de cañada por la parte del S . , donde le combaten con especialidad los vienlos del NE.; goza de CLIMA templado, y las enfermedades mas comunes son constipados y calenturas inflamatorias en tiempo de verano. Se compone de unas 1,200 CASAS de regular construcción; 21 calles y unaplaza mediana, entre aquellas se halla la que sirve para cárcel, cuyo edificio es bastante estenso . seguro y saludable; tiene una escuela de primeras letras , concurrida por 80 niños y 60 niñas, los cuales están á cargo de un maestro dotado con 4,000 reales anuales. La iglesia parr. dedicada á Ntra. Sra. de la Asunción, consta de tres naves eleva das aunque algo oscuras; sirvenla un cura párroco de real presentación, 2 tenientes temporales de provisión del diocesano, un sacristán y dos acólitos anteriormente estaba servida por dos curas párrocos, pero en el año de 1838 obtuvieron de S. M. una real orden para que vacando uno de dichos beneficios por muerte ó ascenso, no se proveyese la vacante, sino que se sirviera la cura de almas por el «que sobreviviese ó no fuese ascendido. También hay una ermita bajo la advocación de la Candelaria, que fué hospicio de Agustinos; aunque carece de rentas tiene un capellán para su servicio, celebrándose su fiesta el dia 2 de febrero. A un estremo del pueblo por la parte del S. se encuentra el cementerio, que es de poca esténaguas soltésion y comodidad ; y en distintos puntos de la jurisd. algunos pozos de escpiisitas aguas, de las cuales se surte el vecindario por no haber fuentes dentro de la v. Su término se estiende 3/4 de leg. de N. á S. y 1 leg. escasa de E. á O., confinando por N. la deh. de Málaga; E. Casabermeja; S. Comares.yO. Riogordo. En él se ven aun algunos restos de cas. correspondientes al tiempo de la dominación árabe. El TERRENO es de pan llevar y de viñedo, y todo él de primera clase , si bien su feracidad proviene de los muchos abonos que se dan á las tierras ; habiendo entre los viñedos algunas alamedas de chopos , álamos blancos y negros. Una cañada que principia á ¿00 varas de la población, pasa por ella y toma el nombre de arroyo del Suque correen dirección delN. áS. inclinándose después al oriente , y se incorpora con el que baja de Riognrdo deja á su izquierda a benamargosa, tocando sus corrientes una parte déla iglesia, y desagua en el r. de Velez para desembocar en el mar a no muy larga distancia de su unión. El rio Guadalmedina por último , divide su término del de Casabermeja, conservando el mismo nombre hasta que se introduce también en el mar junto á la ciudad de Málaga. La carretera de Málaga á Granada cruza por las primeras casas déla poblase halla en buen eslado , y en ella se encuentran las ventas tituladas de la Moña y de los Dornajos. La CORRESPONDENCIA se recibe de la adm. de Málaga , por medio de baligero, los miércoles y sábados por la mañana , saliendo los lunes y jueves por la noche, PROD. trigo , cebada , habas , garbanzos y legumbres, vinos dulces y secos , higos , pasa larga y alguna moscatel, ganado cabrio y de cerda en muy corto número , y caza de pocas perdices, IND.  alguna arriería, la agrícola y 4 fáb. de aguardiente en estado de prosperidad, COMERCIO esportacion á Málaga de los granos, vinos y aguardientes sobrantes , y 6 tiendas de ropas y comestibles para el consumo del pueblo, POBL. 1,510 vec, 5,930 almas CAP. PROD.

8.251,500 reales IMP. 358,292 prod. que se consideran como cap. imp. á la ind. y comercio 81,300 reales CONTR.  90,425 reales

20 mrs