VALVERDE

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Teruel (4 0 leg ) , partido j u d . de Calainocha (2), diócesis y audiencia t e r r . de Zaragoza v ciudad g. de Aragón, SIT en t e r r . llano en la parte meridion a l déla sierra de la Pelarda á una leg. de distancia, cuyo CUMA no es muy frió. Tiene unas 40 C A S A S de mediana constiuccion sin nada en ellas notable; iglesia parr. (Ntra. S r a . de la Asunción) servida por un cura de entrada y de provisión ordinaria v un cementerio pequeño. Contina el término por el N. con los de Cuencabuciua y Bea; E. Collados; S. Olalla v Lechago, y O. Duco; nacen en él varios manantiales de c u yas aguas u-an los v e a , aprovechando las sobrantes en el riego de varios huerlecillos y cañamares. El TERRENO es de mediana calidad y bastante barrancoso. Los EAMINOS comunican a los pueblos limítrofes. El CORREO se recibe de la cabecera

del partido judicial rno». ¡ trigo , cebada, centeno, avena, cáñamo y algunas verduras; hay ganado lanar y cabrio y caza de conejos y perdices, POBL.  36 v e a , 145 almas, RIQUEZA IMP.  3L.377 rs

VALORIA LA BUENA

partido judicial de entrada en la provincia, aud terr. y c . g. de Valladolid, diócesis de Palencia, escepto 2 pueblos que corresponden á la de Valladolid formanlo 24 v . , 2 L., 5 granjas, un cas. y un d e s p .  las distancias de las principales población entre sí ^ á la cab del p a r t . , audiencia t e r r . , ciudad g. y d i ó c aparecen del estado siguiente (Ver en el original)

Situado al estremo N. E de la provincia , coufinapor el N. con los de Palencia y Baltanas ; E. el último y Penafiel; S. este y Valladolid, y O. Medina de Bioseco ; su estension de N. á S. es de 6 l e g . , y 12 de E. á O . ; bátenle principalmente los vientos N. y S . , goza de CLIMA sano y apenas se conocen mas enfermedades que las fiebres intermitentes.

En lo general el terreno del part es quebrado y montuoso, hallándose muchos bosques de roble y alguno de e n c i na, con infinidad de yerbas aromáticas y medicinales , y en algunos puntos abundan las canteras de yeso , siendo alli muy escasa la vegetación, asi en arbolado como en y e r bas los diferentes cerros y colinas que en todas direcciones se encuentran, forman los valles de Esgueva , dentro del que están situado 4 4 pueblos; el de Duero, en el que se h a lla uno; el de Jaramiel, en el que hay 2 ; el de Trigueros, en el que hay 4 ; el de San Martin, en el que se halla uno y una granja, y el de C e r r a t o , en cuya desembocadura e s tá la c ab del p a r t .  la calidad del terreno de estos valles y parte de sus l a d e r a s , es fuerte, feraz y muy á propósito, no solo para la producción de cereales, sino para el viñedo y p r a d o s , dándose también buenos pastos naturales y de secano, con los que se mantiene bastante ganado lanar, cabrio , vacuno, caballar y mular.

Los r. que bañan el territorio son el Pisuerga que p e n e tra por el término de Valoria , recorre los de las granjas de Boada, Muedra y Quiñones, los de Los Santos y Cabezón, y sale para el p a r t . de Valladolid , después de un curso de 3 1/2 l e g . , en el que tiene 3 v a d o s , una barca y un puente, y da impulso á una aceña el arroyo Madrazo que viene del partido de Baltanas, recorre en el de Valoria una leg. de terreno , durante la que le cruzan varios puentes de madera y dos de piedra , y después de mover un molino h a r i n e r o , da sus aguas al Pisuerga el Duero que solo baña el territorio en el tránsito dé 1/2 leg. viniendo del p a r t . de Peñafiel, por el término de Olivares, y volviendo á salir para el mismo por eL. de Quintanilla el Esgueva que corre de E. á O. atravesando el valle de su nombre, y después de b a ñar en el p a r t . un terreno de 15 leg. de longitud , en el que alimenta 10 molinos harineros, penetra en el partido de V a lladolid por la jurisdícion de Benedo también atraviesa por el partido el canal de Castilla , sobre el que se ve una magnífica fáb. de harinas en la esclusa número 40 en diferentes puntos se encuentran fuentes de aguas potables, formándose de algunas arroyuelos que sirven para fertilizar varios trozos de terreno.

Ademas de los diferentes CAMINOS que hay para la c o municación de los pueblos entre s í , atraviesa el partido la carretera de Burgos á Valladolid, que principia por el término

de Cubillas de S t a . Marta, y termina en el de Cabezón.

Las prod. consisten en toda clase de c e r e a l e s . legumbres y rico vino, muchas leñas de combustible y abundancia de ricos y finos pastos; se cria ganado l a n a r , cabrio y vacuno, mular y yeguar , asi paia la agricultura como p a ra la grangeria. Como país esencialmente agrícola no se conoce otra IND. que e s t a , algunos molinos y fáb. de harinas y varios de los oficios y artes mas indispensables hallándose por consiguiente «reducido el COMERCIO á la esportacion del sobrante de frutos, ganado y l a n a , y á la importación de ropas y a r t . de primera necesidad, que no p r o duce el pais.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en e s t e part, judicial

en el año de 1843 fueron 51 , de los que resultaron absueltos de la instancia 5 , libremente 3, penados presentes 38, contumaces 5 , reincidentes en el mismo delito 3 , con el intervalo de 1 á 4 años; de los procesados 3 contaban de 10 á 20 a ñ o s , 28 de 20 á 40 y 15 de 40 en adelante ; eran hombres 43 y mujeres 8 ; solteros 15 , casados 31 ; sabían solo leer 20 , leer y escribir 8 , no sabían 1 8 ; ejercian ciencias ó artes liberales 4 , y 42 artes mecánicas; de 5 acusados se ignoraba la e d a d , el e s t a d o , la instrucción y el ejercicio.

En el mismo periodo se cometieron 21 delitos de homicidio y heridas con 1 arma de fuego de uso lícito , 9 armas blancas permitidas, 1 prohibida y 7 instrumentos contundentes.

Terminamos este art. con el siguiente cuadro sinóptico (Ver en el original)

VALMASEDA

v. con a y u n t . , cabecera del partido judicial de su nombre en la provincia de Vizcaya (á Bilbao 5 leg.), audiencia terr. de Burgos (22), ciudad g. de las Provincias Vascongadas (á Vitoria 12), diócesis de Santander (14). Está SIT. en un paso angosto y preciso entre la orilla izquierda del r. Cadagua y el lado menor de la base de una pirámide irregular prolongada y t r u n c a d a , de muy difícil acceso y s u b i d a , y apartada de los montes mas altos que de no muy lejos la dominan, por los profundos barrancos escavados por los arroyos Salecillo y Abeduiar , que á los dos estremos N. y S. de la v. se introducen en el espresado r .  es el primer pueblo de Vizcaya que se encuentra yendo de Burgos á Bilbao por. Villarcayo y valle de Mena, y á su salida hacia la costa se apartan los caminos de Castro-Urdiales y Bilbao. Hasta la última guerr a con D. Carlos, en que fue demolido, coronaba la cima de la susodicha pirámide un ant. cast. con su foso y barbacana, de cuyos flancos partían las murallas, que ciñendo á la v. por entre los arroyos y el r. ,*al paso que la defendían militarmente , la protegían contra los aluviones y avenidas. El CLIMA es húmedo, como se observa generalmente en la p r o ximidad de la costa cantábrica- los vientos reinantes NE. y S . , y las enfermedades mas comunes anginas, constipados y algunas afecciones de pecho.

PUERTAS. En lo ant. correspondían á las 4 calles de Valmaseda 2 puertas al N. y 2 al S . , abiertas en sus murallas, y otras 2 al r., ademas de la salida por la puente llamada vieja , que servia para el camino a n t . , y sobre la cual se levanta una torrecilla que con el mismo puente y 2 leones r a pantes en guisa de contener la t o r r e , forman las armas ó blasón actual de la villa.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN. No son muchos los pueblos que en su interior presentan una planta mas regular que Valmaseda. Fórmanla 4 calles paralelas entre sí y con el r., cortadasperpendicularmente por otras 3mucho mas angosi rectángulos muy ‘les por N . se ena muy irregular, o mal aspecto y ó portal cubiertas lluviosos En la t a s , que dividen toda la v. en cuac proporcionados, A la estremidad cuentra el mercado ó plaza mayor¿ en la que se hallan la casa de la vasta ostensión , con una galeriaj t o , para tener aili el mercado misma plaza está también la iglesia mayor, de bella construcción en el interior y de no desagradable vista al esterior, aunque con su torre y fachadas del siglo pasado, casi del mismo tiempo que la casa de la v . , no se puede decir que presenta orden alguno de arquitectura conocido. Al estremo S. de las calles se ve la plaza vieja, en la que antiguamente se corrían los novillos, y la cual, en uno de los lados de triángulo que forma, ofrece á la vista el ennegrecido, destechado y ruinoso palacio edificado por D. J u a n O r t i z de Valmaseda, de quien mas adelante se dará razón, en la a c t u a -lidad perteneciente á los condes de Bornos. Las casas, que en lo general son de dos pisos, no corresponden de modo alguno á la planta tan regular que tiene la v. aunque hay algunas de magnifico esterior, las r e s t a n t e s , ademas de su antigüedad y de la oscuridad consiguiente de un clima lluvioso, están muy mal construidas. S e a d v i e i t e mucha desigualdad en la altura, demasiada salida en los tejados, balcones y pisos, con algo mas que desluce y no recrea la vista.

A tal irregularidad han contribuido en gran parte dos incendios ocurridos, el uno en 3 de diciembre de 1608, y el mas voraz el 8 de noviembre de 1808, en que los franceses, persiguiendo al ejército de la izquierda, abrasaron lo mejor de la v. También ha sido causa, y quizá la principal, la multitud de censos ecl., aniversarios y capellanías, impuesto.- sobre las casas, asi como el ser varios los dueños de las mismas; de suerte que aunque ha mejorado algo la población, con lo que se ha reedificado después del último incendio, todavía en partes se descubren los restos y en partes ofende al transeúnte el aspecto d e a’gunos edificios ruinosos.

ESCUELAS. NO las.¡tuvieron olvidadas los valmasedanos en los siglos anteriores, contribuyendo alguna vez los discípulos para la manutención del maestro. En el día es del todo gratuita la escuela que existe dotada por la v. con 3,000 reales

anuales, y concurren á ella 120 niños y 70 niña?. Hay ademas otra de niños y una de niñas, dirigidas por maestro y maestra particulares, á los que retribuyen los alumnos con 2 reales mensualmente. También paga la v. 200 ducados al preceptor de latinidad, por no cobrarse en los Cinco Gremios .Mayores de esta corte el rédito correspondiente al capital en ellos impuesto por el piadoso Juan de la Piedra, de que hablaremos mas adelante.

IGLESIAS Y BENEFICENCIA. Hay en Yalmaseda una igle- VAL ¡ sia parroquial con su ayuda de parr. dedicada esta á San \ Juan Bautista y aquella á San Severino ob. ó arzob. de Coj lonia, que también se cuenta haberlo sido de Burdeos, en j cuya c . , asi como en la de Paris, hay parr. que también lo tienen por titular. Esta circunstancia , y la de haber sido San Severino contemporáneo de Sau Martin, de quien fueron muy devotos los godos; y suevos , inclina á pensar que quizás lo fuesen los primeros pobladores de Valmaseda, ó tal vez de la Aquitania ó gascones, pues que San Severino, como hemos dicho , es celebrado en Burdeos como uno de sus mas venerables prelados. El patronato de las iglesia de Yalmaseda corresponde á la villa por los privilegios de los señores de Vizcaya, D. Lope Diaz de Haro y su muger Doña Urraca, de L.°»de julio de 1234 , y del rév D. Alonso el Sabio, de 24 de marzo de 1256. Con dificultad se citarán patronos que con mas celo y desprendimiento desempeñaran su encargo que los ayuntamientos de Yalmaseda , á pesar de la resistencia que por lo pasado hallaron en la pueril vanidad de un clero , que siendo todo hijo de la v., disputaba á sus padres y hermanos b á s t a la inocente autoridad de disponer de las varas del palio. Asi e s , que admira cómo un veciudadndario tan reducido e n « l número como en los recursos . pudo emprender á fines del s i glo XIV ó principios del XV, pues no hay memoria que lo indique, uu templo tan bello como es la iglesia mayor, del género gótico decadente , con tres naves y bellas ventanas caladas, que cuando tenían las vidrieras de colores, cuyos vestigios aun se observan , causarían un efecto admirable.

Por fortuna, aunque en los altares é imágenes no hay ninguno que admirar, considerados como objeto artístico, sino que por el contrario, para dar al templo mas ensanche y belleza, convendría quitar los altares pegados á los pilares,. BO h ay tampoco que deplorar la abundancia de capillas y enterratorios que suelen deslucir otras iglesia Solo hay dos de aquellas en la iglesia mayo- de Valmaseda, y ninguna de las dos ofende ni por la situación ni por su arquitectura. La de Juan de Urrutia, edificada, ó mas bien concluida en 1545, es tradición que el plano y el altar con sus imágenes vinieron de Sevilla, en donde vivió y murió aquel, dejando al Hospital de la sangre las casas de su morada. A principios del siglo pasado, habiendo cundido la voz de que el campanario amenazaba ruina, se trató primero de su repara- G , 0 , n Y después de edificar una torre nueva; la que se efect u ó siguiendo los planos y dirección del arquitecto D. Lázaro de Ainsera , vecino de Azpeitia. A esta obra sucedió la de las fachadas déla misma iglesia, siguiendo los planos de un baile , que creemos fuese el mismo hermano Marcos de Sta. Teresa , carmelita descalzo, á quien el ayuntamiento comisionó en 1730 para reconocer la obra. En aquel tiempo, y con el mismo género de arquitectura, se levantó también la torre de San J u a n , cuya iglesia debió su origen á mediados del siglo XV á Juan López de la Puente. En ella nada hay de notable , como no sean los restos del cuerpo de San Bonifacio, mártir, que á principios del siglo pasado trajo de Roma el P. Manuel Joaquín Ortés de Velasco , j e s u i t a , que algunos titulan predicador del rey. Nada tampoco ofrecen de particular las dos e r m i t a s , una á corta distancia de la v. sobre el ¡mL. camino de Bilbao, dedicada á la Magdalena, y la otra á San Sebastian eu la cúspide del elevado pico de Colisa. Una y otra sin embargo, merecen llamar la atención por la antigüedad, que no remonta al año de mil ciento y once, como se lee en este art. del Diccionario de las tres Provincias etciudad d é l a de San Sebastian, sino á tiempos muy posteriorc-;, y es bastante. Por que la de San Sebastian exist í a ya con rentas y mucha consideración en el año de 1453, en que el célebre oh. de Burgos D. Alonso de Cartagena la unió para siempre á la iglesia de San Severino. La de la Magdalena , aunque también existia en el mismo siglo, y que se sabe haber sido fundada por una muger, por las pretensiones que á principios del siglo XVI tuvieron los comendadores ó religiosos de San Lá;aro, se infiere que pudo ser una de aquellas leproserías que en lo a n l . , cuando la lepra era mas común y se la miraba como castigo del cielo, se establecieron fuera de los pueblos. Para el servicio, asi de jas iglesia corno de las ermitas , hay en Valmaseda un cabildo de 8 beneficiados que deben ser patrimoniales, y obtener los beneficios por concurso ante el ob. de Santander ó su sínodo, y desempeñan después alternativamente todas las cargas del ministerio pastoral. Entre las personas señaladas que formaron parte de tan respetable cabildo, se han contado en menos de un siglo al lllmo señor D. Martin Delgado y la Piedia, ob. de Valladolid , en donde falleció en 4753; al muy Iltre. señor D. José Antonio de Arecbe, magistrado intégérrimo, que fue beneficiado antes de ser oidor de Filipinas, fiscal de la audiencia de Méjico, visitador general de todos los tribunales de Justicia, y superintendente general y subdelegado de Hacienda de los vireinatos del P e r ú , Chile y Provincias del Bio de la P l a t a , del consejo de Indias, e t c . , que falleció en Bilbao en 1798, declarando en su testamento, que las casas que dejaba en esta v. y e n B o r t e d o las habia heredado de su padre, porque otra cosa tal vez no se creyera; y al lllmo. señor D. Manuel Gómez de las Bivas , actual a r z o b . d e Zaragoza. Solo hay en Valmaseda en el dia un hospital muy reducido.

Consta que también existia en el siglo XV . y que en su origen fue destinado como tantos otros al hospednge y albergue de los peregrinos. Su administración está á cargo del cabildo ecl.. que por medio de uno d e s ú s individúes distribuye sus escasas rentas en socorros domiciliarios en dinero á unos y en costear las medicinas á o t r o s , acogiéndose solo á los que por falta de asistencia ú otras causas no pueden permanecer en sus casas. En este si-lo , sin hacer mención de otros bienhechores ant. son dignos de la grat i t u d general, D. José Antonio de Beti , que le dejó , aunque después han sido reclamados por sus h e r e d e r a . cinco ó seis mil duros que valian sus bienes , y D Manuel de Cari a ga , hijo de Valmaseda y vcciudad de la Habana, que en 4848 le ha legado también 4,000 duros Ademas de estos y otros benéficos valmasedanos , que por la brevedad omitftimos , hubo otros en lo a n t . , especialmente en el siglo XV, que tuvieron mny presentes á los pobres. Entonces veíamos que al paso que se fundaban memorias y aniversarios en la i g l . , era muy común acompañarlos de otra tanta limosna ó de comidas en los mismos dias para los pobres. Pero desde la segunda mitad del siglo XVI, y principalmente en el XVII, se advierte mucho empeño en fundar capellanías, pasando de 30 las que hubo en Valmaseda , alguna de las cuales lo fueron por hijos de ella que fallecieron en América.

En medio de eso, sin embargo, es digno de memoria Juan de la Puente, que por su testamento otorgado en 4555 eu Arica, jurisd. de Arequipa, ademas de varios legados para la reducción y conversión de los indios, y para las iglesia y ermitas de Valmaseda, mandó 400ducados de oro, para que en ella se emplearan todos los años en trigo por julio o cuando valiese mas b a r a t o , y se repartiera á las viudas, huérfanos y pobres necesitados al mismo precio cuando valiese mas caro. A D. Francisco Ortés de Velasco, que aunque natural del contiguo L. de Aedillo en Mena, dejó por su testamento otorgado en el año de 1600 en Cartagena de Indias, un pósito de 100 fan. de trigo , para ayudar á los labradores al tiempo de la sementera; ademas de otras limosnas y piadosas fundaciones para pobres y parientes, que hoy dignamente administra el señor D. Iñigo Ortés de Velasco, marqués viudo de la Alameda; y á Juan de Elguer a , q u e por su testamento, otorgado en Valmaseda en el año de 1608, ordenó, que el producto de una media casa que tenia en Bilbao se repartiera anualmente en pan á los pobres. A tan benéficos valmasedanos , agregaremos á Juan de la Piedra, no porque en su testamento, otorgado en Panamá en el año de 1643 mandara fundar el conv. de monjas de Sta. Clara, que en el dia existe en Valmaseda , sino porque de los 3,000 ducados de renta que les dejó, mandó que se separaran 200 para un preceptor y 150 para el r e pasante que le ayudase á enseñar gratuitamente la gramática , y que se admitieran 8 religiosas indotadas, tomadas de entre sus parientes y las hijas de vecino, á las cuales diera la comunidad 200 reales anualmente para gastos estraordinurios.

A Juan de la Piedra seguirán D. Francisco de la Puente Verástegui, caballero de Alcántara y vecino de Sevilla , que en 1664 mandó el quinto de sus bienes, que pasó de 6,000 pesos á la iglesia de San Severino; el capitán [). Martin de Asunsolo , que de la misma ciudad de Sevilla y de la de L;ma. hizo varias remesas de alhajas de plata y temos para la misma iglesia, y entre ellas una lámpara de plata de cerca de 100 libras para la capilla mayor , y 300 pesos ademas para que con su rédito se alumbrase á D. Lucas de Hor casi t a s , que gasto 7,000 ducados en la obra y adorno del altar mayor, imponente en su género churrigueresco á 1). Agustín de Bado y Vedia que en el afio de 1693 en que fue alcalde , después de haber estado en Indias, donó á la iglesia una custodia, un frontal de plata maciza para el altar mayor, una silla de respaldo torrada de lo mismo, un palio con ocho varas forradas también de plata , cuatro cálices, un terno de oro y otras cosas; al capitán D. Miguel de Villa, veo. de Uuaiícavelica, que en 1699 envió una custodia y 1,100 pesos para una memoria al capitán don Francisco de Herv.oso, que en 1696 envió de Lima una custodia grande de plata sobredorada, una cruz y otras alhaj a s á D. José de Horcasitas, tesorero general del reino, que en 1747 envió la imagen de Ntra. Sra. del Pilar , toda de plata, que está en el altar mayor al lllmo. señor Delgado, ob. de Yalladolid , que envió en 1752 un riquísimo terno de oro tejido en Toledo; y á D. José Larra/aba . veciudad

de Lima , en donde falleció en 175L. dejando ademas de una multitud de alhajas de plata para adorno del a ‘ t ar y monum e n t o , que todas pesaban 400 marcos de á 8 onzas , un riquísimo y muy completo terno de tisú de oro fabricado en León de Francia, etciudad PUENTES. Con razón puede envanecerse Valmaseda por sus puentes y caminos. Tres de los primeros tiene sobre el r. Cadaijua en el mismo límite de la v . , sin contar con los de los arroyos á la entrada y salida de la misma. La puente llamada Vieja , que servia para la antigua calzada, está situado

casi al estrémo S. de la v.. representando con un arco c e n tral muy elevado v otros dos muy pequeños á los lados la edad media, en que ni el a r t e ni el acarreo habían progresado todavía. No es posible señalar la época en que se const r u y ó , aunque de algunos documentos y noticias se infiere ser anterior al siglo XV. A principios del último, cuando antes de abrirse el camino de Orduña las lanas se trasportaban desde Burgos á Bilbao por Valmaseda, para «vitar á los carros la penosa subida de este puente, se habilitó y empedró un paso del r. por enfrente ¿el conv. de las monjas.

Viene luego el segundo p u e n t e , comunmente llamado Nuevo , que se edificó el año 1G69 en el centro de la v. y en donde habia unos pasos ó atrancos para el servicio de las h e redades, cas. y tenerías. Aunque con sus arcos mas bajos ya manifiesta algún adelantamiento en el a r t e , la pesadez de sus pilares y el mal enlace de sus arranques ofrece gran desventaja, de cualquier mcdo que se le compare con el tercer puente q u e , atendida su edad y comparada con la de los anteriores, podemos llamar novísimo. Edificóse en 1843 á la salida N. de la v. y para enlazar con ella el camino que á la sazón se abria para Bilbao. Lo bajo y ligero de sus arcos sin declive á la entrada ni á la salida, contrasta notablemente con la elevación de los otros dos pueBtes que desde él se observan solo le falta esperimentar las grandes y estraordinarias avenidas del Cadayua, .semejantes á la de 480L. Fuera de la v. al S. y no muy distante, se ha construido para que nada falte, en el ano 1848, otro puente de madera y cantería está destinado para el camino que abierto por la provincia de Álava hasta su térro., lo ha continuado la v. de Valmaseda en medio de tanta desgracia y atraso como la cupo en la pasada guerra civil y en la de la Independencia; no habiendo temido desprenderse hasta de 11,000 duros para construir la parte de su jurisd. y enlazar aquel camino con el que por ella pasa á Bilbao y Castro-Urdiales.

Estos desembolsos bien merecían llamar la atención del gobierno supremo hacia un pueblo no muy rico, cuando en otros opulentos se ha invertido casi enteramente un empréstito de 200.000,000 r s . con objeto de abrirles buenas c a r r e t e r a s ; mucho mas si se tiene en cuenta que Valmaseda contribuye anualmente con 33,000 reales para el rédito que le corresponde del capital que tomó á préstamo con dicho obj e t o . Lo demás relativo á caminos se halla en el art. del p a r t . judicial

(Continua en el original)

VALENCIA DE ALCÁNTARA

p a r t . j u d . de ascenso en la provincia y audiencia t e r r . de Cácer e s , diócesis de Coria, ciudad g. de Estremadura se compone de 2 v. y 7 .L. que forman 9 ayuntamiento en otras tantas p o b l . , cuyos nombres y demás circunstancias estadísticas aparecen del siguiente.(Ver en el original)

S I T . al estremo SO. de la provincia, ofrece dos comarcas distintas , una al NE. y otra al S O . , divididas á lo largo por la cordillera llamada de Membrio, que partiendo desde la Aliseda, y formando eslabón con la que se destaca al O. de las sierras de Guadalupe, viene á estinguirse en el Tajo, resultando de aqui dos CUMAS también diversos; el de NE. cálido y seco, y el de SO. húmedo y frió, por razón de las altas montañas de San Mamed , elevadas 3,500 pies sobre el nivel del mar. Confina al NE. con el r. Salar que parte límites con el partido de Alcántara; NO. con el Tajo, que divide los del distrito de Castallo-branco de P o r t u g a l ; SO. el r. Sever , que separa este reino por la parte del Alenteijo; SE. el p a r t . de Alburquerque (Badajoz), cuyo lado tiene por limite,no una línea formada por la naturaleza como en los demás ángulos, sino la convencional, que partiendo desde la sierra de San Mamed (Portugal) y pasando por el llamado Torneo de San Pedro , va á descansar en el Salor, formando á la vez la línea divisoria de las 2 provincia de Estremadura. El partido forma un paralelógramo casi del todo rectángulo de 36 leg. cuadradas de superficie, con vertientes á los 3 r. indicados, que lo encajonan por sus 3 lados respectivos , mientras que la linea referida , lo encierra completamente formando una punta ó estremo del territorio español avanzado sobre Portugal.

Dividido el pais por la sierra de Membrio, llamada antiguamente Mons-herminius, es de notar contra los hechos comunes de la geología en general, que no tenga esta cordillera correspondencia alguna en la parto del terr. portugués, muriendo completamente en el Tajo en la paite española su terreno muestra también la singularidad de ser granítico en las faldas, al paso que sus estribos y particularmente sus llanos corresponden al género calcáreo; cu la p a r t e elevada, que es la que se encuentra sobre el limite de Portugal, la naturaleza pródiga en escelentes aguas y en una variedad infinita de pintorescas localidades , presenta una vegetación pujante ya espontánea, como en robles, alisos, alcornoques y otras plantas y arbustos de que está vestido el terreno ; ya artificial, como la de los inmensos sotos de castaños y otros árboles frutales análogos á un clima benigno, en que la influencia del sol en verano queda neutralizada por la frescura de las montañas, que circundan el país por el S., y de las que lo parten por el centro. Llaman también la atención sus prod. minerales, á juzgar por las muchas escavaciones a n l . , y por los actuales renocimientos el metal preponderante és el hierro bajo toda clase de combinaciones, entre las cuales el o r o , de que se suelen hallar granos de alguna entidad, en la confluencia del Salor y del Tajo , demuestra su riqueza y fecundidad el antimonio y el arsénico son igualmente comunes. Lo demás de las vertientes y llanuras dedicado á pastos y al arado, es sin embargo, de poco aliciente , por cuanto él suelo no es mas que una ligera capa arcillosa, que las aguas descarnan fácilmente de aqui es que el trigo , el centeno y la cebada que son los cereales que mas se siembran, rara vez rinden arriba del 12 ó 16 por L. Ríos. Fuera de los r. que hemos indicado como aledaños del partido {Tajo, Saloi- y Sever), no riegan sus terrenos sino riveríllas de poca consideración y todas se secan en la p r i mavera ni aun de esos mismos r. se saca utilidad alguna por sus profundos cauces y por la incuria de los hab. abundan sin embargo , buenas fuentes y manantiales, algunos ferruginosos.

C A M I N O S y C O H K E O S aislado el-partido en un rincón de la p r o v . , sin roce apenas con países cultos , ni hay caminos, ni paradores, ni posadas , ni casas de recreo , ni aun ánimo y gusto para emprender cosa alguna en Valencia y Membrio hay estafeta , dependiente de la de Alcántara, á las que acuden los baligeros de los pueblos.

Pnoü. , iNm. y COMEUCIO. De las primeras Jiemos hablado ya , al espresar la calidad del terreno los ramos de ind. y comercio , propiamente dichos, puede decirse que no existen ocupados en lo general los naturales en las faenas de la ganadería, que es el renglón principal que les sostiene, y en las de la agricultura , que apenas da lo suficiente para el consumo propio , casi no se hacen estracciones de ningún género, careciendo igualmente de ferias y mercados regulares ; en la que se celebra en Valencia tal vez no escedan de 2,000 duros, todas las especulaciones.

Concluiremos este artículo con la siguiente escala de distancia y estadística criminal.

VALENCIA

partido judicial de término en la p r o v . , audiencia t e r r ., diócesis y ciudad g. de Valencia se compone de la ciudad cap. con sus 5 arrabales y p a r t . , 2 v . , 42 l . , una baronía y un c a s . , que forman 47 ayuntamiento Las distancias de los pueblos entre sí y de estos á la cap. de provincia, aud., diócesis y e . g.; asi como los datos de población, riqueza, contribución y otros pormenores estadísticos, se demuestran en los estados que ponemos al final de este artículo.

S I T . a l E . d e la provincia, sobre la costa del Mediterráneo, son aplicables á su reducido ámbito cuantas indicaciones hacemos sobre el clima y enfermedades, pues sus circunstancias topográficas son las mismas, y los hab. son en su mayor parte artesanos ó labradores que se dedican al cultivo de hortalizas, cáñamos, trigo y moreras •. confina al N. con el partido judicial de Moneada; E. el mar Mediterráneo; S. el partido de Sueca, y O. el de T o r r e n t e , estendiéndose 4 |leg.

de N. á S. y 2 de E. á O. en toda su estension; pero este t e r r . que realmente compone el partido se halla dividido para la adm. de justicia en 4 juzgados de primera instancia, en esta forma Juzgado del cuartel del Mercado ; comprende el centro de la cap. hacia las 2 terceras partes mas próximas al O.; esto es, una circunferencia, que circuyen los otros 3 c u a r t e l e s , hallándose el del Mar al E. y S . ; el de Serranos á N. y E . , y el de San Vicente á S. á O y le corresponde ademas el pueblo de Ruzafa con su término municipal, cuyo t e r r . r u r a l , quese denomiua cuartel de Ruzafa, y e s de figura irregular , y su estension por el S. alcanza á mas de 3 leg., comprendiendo el gran lago de la Albufera y su frontera, y de lat. tiene mas de una l e g .  en sus 4/5 partes es tierra de h u e r t a , y la restante de arrozal, hallándose en este ámbito una población dispersa de 2,000 v e c , que viven la mayor parte en las barracas y alq. Juzgado del cuartel del Mar comprende los 7 barrios intramuros de la ciudad que forman este c u a r t e l , el 8.° estramuros, los partido de Santo Tomás y San Esteban, pertenecientes al término municipal de Valencia y los pueblos de Alboraya , Benimaclet, Pueblo nuevo del Mar, y Villanueva del Grao, cuyos pueblos, con los part estramuros tienen también la denominación rural del cuartel de Benimaclet este juzgado se estiende una leg de N. á S . , 1/2 de E. á O. y confina al N. con el de Moneada ; E. el Mediterráneo ; S. y O. el cuartel de Mercado, Juzgado del cuartel de Serranos comprende los 5 barrios intramuros , los 3 estramuros, y el partido de la Calle de Murviedro, término municipal de Valencia, con los pueblos de Almásera, Beniferri, Burjasot, Campanar , Orriols y Tabernesblanques que también tienen el nombre rural de cuartel de Campanar su estension es de una lea. de N. á S . , 4/2 de E. á O. y tiene, al N. el juzgado de Moneada ; E. el del Mar; S. el del Mercado, y O. el de San Vicente. Juzgado del cuartel de San Vicente compréndelos 6 barrios intramuros, os. 2 e s t r a m u r o s , los p a r t . de la calle de Cuarte y de S an V’cente estramuros, pertenecientes al término municipal de Valencia, con los pueblos de Benatuser, Mislata, Patraix, Paiporta y Vistabella. La denominación r u r a l , es la de cuartel de Patraix y su estension de N. á S. 4/2 leg. y de E . á O. una , confinando al N. con Moneada; E . el juzgado del Mar; S. este mismo y el del Mercado, y O. el de Torrente por esta pequeña reseña, se advertirá, que cada uno de los 4 j uzgados, comprende 2 c u a r t e l e s , uno intramuros y otro r u ral , con sus denominaciones especiales , y que los segundos forman parte del t e r r . de la huerta, comarca deliciosa que rodea aquella gran c . , y de la cual hemos presentado en su lugar la descripción conveniente-, por esto comprenderán muy bien nuestros lectores, que debemos abstenernos en e s te art. de hablar de producciones, rios, montes y calidad del terreno, porque siendo lo mas importante cuanto á la huerta hace relación, ni pueden ni deben hacerse subdivisiones , que destrozarían el pensamiento que nos proponemos.

E S T A D Í S T I C A C R I M I N A L . LOS acusados en este partido judicial

en el año de 4843, fueron 330 , de los que resultaron absuelt o s d e l a intancia 9 , libremente 8, penados presentes 300, contumaces 43, reiucidentes en el mismo delito 4 , en otro diferente 2, con el intervalo de 4 meses á 2 años; de los p r o cesados 446 contaban de 40 á 20 años , 467 de 20 á 40 y 47 de 40 en a d e l a n t e ; 30o eran hombres y 25 mujeres ; solteros 190 y 4 40 casados; sabían solo leer 4 4 , leer y escribir 40 y 276 carecían de instrucción ; 4 4 ejercían ciencias ó artes liberales y 349 artes mecánicas.

En el mismo periodo se cometieron 424 delitos de homicidio y heridas con 40 armas de fuego de uso l í c i t o , 40 de d i t o , 37 armas blancas permitidas, 36 prohibidas , 24 instrumentos contundentes y 4 instrumentos ó medios no espresados.

VALENCIA (HUERTA DE)

delicioso y fértil t e r r . del ant. reino, y actual provincia de su nombre SIT. en la mediania y hacia el estremo oriental de la misma; comprende una estension de terreno de mas de 3 leg. de á 8,000 varas, de N. á S. desde Puzol, del partido deMurviedro, hasta Catarr o j a , del de Torrente, y 1/4 de E. á O. desde Villamarc h a n t e , pueblo del partido judicial de Liria, hasta el mar Medit e r r á n e o , que ciñe el terF. por el E . ; al N. y O. corre una serie de altos cerros ó montes, con algunas interrupciones, terminados hacia el Oriente, por lomas que forman los Una.

occidentales los montes del valle de Jesús, que son los mas setentrionales, se unen con los de la Calderona y lomas de Bétera; siguen luego los de Villamarchante, Cheste y Chiva hacia el O . , que cierran el llano de Cuarte , y por iln corren hacia T u r i s , Montroy y Niñerola , dejando entre este arco y el mar cuanto riega el Turia. Todos estos cerros son por lo general calizos, y sus raices se esconden en la tierra á 40 y mas pies de profundidad, encontrándose en su interior vestigios y estampas de animales que vivieron en las aguas la playa sin la menor roca es de finas arenas, cuyo espesor, difícil de calcularse, se prolonga hacia los montes, cubierto de greda, sobre la que carga la tierra, cuya capa aumenta de fondo, según se aparta del mar, y es de naturaleza margásea, por lo común arcillosa, bien que en muchas partes arenisca, no solo en las cercanías de aquel sino también en la de algunos montes; inmediato al mar, y aun hasta 1/2 hora dist. de él, se observan varios manantiales, tanto mas copiosos cuanto mas apartados se hallan del cauce del r . , los cuales humedecen el suelo y lo convierten en partes, en pantanos y marjales, cuyas aguas salen al mar por los azarbes que se han abierto todo este terreno es llano, esceptuando algunas pequeñas colinas, donde se asientan el Puig, Burjasot, Moneada, Castillo de P a t e r n a , Torrente y Cuarte. El benigno CLIMA que se disfruta en este recinto , su atmósfera tan risueña, aun en la mas cruda estación del invierno; la continua animación de los campos siempre poblados de industriosos labradores; la verdura de los sembrados y de los árboles; la abundancia y variedad de las p r o d . ; todo, todo ha contribuido á hacerle uno de los mejores t e r r . , no solo de España sino aun de Europa; habiéndose conquistado un renombre que despierta la curiosidad y el interés del viajero. Sin embargo, por la reseña física del suelo, que antes hemos h e c h o , se comprenderá que es de suyo poco feraz; pero lo que la naturaleza le ha negado han sabido adquirirlo aquellos infatigables labradores, con la asiduidad é inteligencia del t r a bajo, que se conserva todavía de generación en generación, como un precioso legado de los árabes, sus antecesores, ha fertilidad de este suelo privilegiado alimenta á la inmensa población que ocupa los 62 pueblos, alq., barracas y arrabales que cercan la c a p . , en número de 72,209 almas, sin contar los que habitan intramuros de e s t a , que situado casi en el cent ro de este hermoso vergel, parece hallarse defendida por innumerables baluartes, pues tales parecen los campanarios que la circundan por todas partes. Todos aquellos pueblos pertenecen á los partido judicial de Murviedro, Moneada, Valencia y Torrente, asombrando en verdad que en tan corta estehsion de terreno pueda mantenerse una población sobradamente crecida, y que cada día va consiguiendo un aumento progresivo y demasiado notable. Lo mas admirable en la huerta de Valencia es la economía, distribución, orden y gobierno de su ant. sistema de riego, por medio d e s ú s 8 grandes acequias, cuya construcción data desde época muy remota. El rey D. Jaime I de Aragón halló ya concluidas en 1238 las grandes obras de esta hermosa canalización, que deben sin duda atribuirse al gobierno de los árabes Abderrahman Anisir Ledinala, y Alhakem Almostansir Bilah, su hijo, por los años 911 al 976. El rey aragonés hizo donación á los hab. de Valencia de todas las acequias de la h u e r t a , reservándose la de Moneada , qu e denominó Real; mas en 1268 la vendió también á los propietarios de las tierras de sus riberas por la cantidad de 5.000 sueldos valencianos. Para gobierno de la acequia de Moneada existe una junta que se compone de 12 síndicos, á saber; de los 10 pueblos primeros, su regidor decano y 2 por turno de los demás. Esta acequia en los años de e s casez , debe socorrer á las de Mestalla, Bascaña, Favara y Godella, con la mitad ó cuarta parte de sus aguas, según fueren las necesidades, conforme á lo dispuesto por el rey D. Jaime II en mayo de 1321; tiene dicha acequia su acequiero particular, nombrado por los 12 síndicos, y se gobierna con independencia de las demás. La citada junta conoce privativamente de todos los a s u n t o s , relativos á r i e g o , que ocurren en los 23 pueblos de su t e r r . Cuando hay alguna dificultad en la división en grande de las aguas, conoce de ella la autoridad civil de la provincia El gobierno de las otras 7 acequias, que son las de Tormos, Mestalla, Bascaña, Cuart, Míslata, Favara y Rovella, si bien corresponde al a y u n t . , tienen cada una un síndico nombrado por el común de regantes, y reunidos componen el tribunal , llamado de las Aguas, que se junta los jueves de cada semana en la plaza de la Constitución ó de la Seo; por un privilegio, cuyo origen es desconocido, tiene su asiento en la puerta de Ja Catedral, donde comparecen los interesados á producir sus quejas sobre las a g u a s , sin que medien letrados ni escribanos, y el fallo de este tribunal se lleva, sin apelación, á puro y debido efecto. El síndico de cuya acequiase ha producido la queja, no tiene voto en aquel fallo. En tiempo de escasez, las 7 acequias disfrutan el privilegio del agua de las v. de Pedralva, Villamarchante, Benaguacil y Ribarroja, por 4 días con sus noches, ó bien repartidas según sorteo, con arreglo a l o dispuesto por el citado rey D. Jaime II en 8 de junio de 1320. La de Moneada debe dar dos días con sus noches la mitad ó cuarta parte de sus aguas , por la almenara tandera á las de Mestalla, Favara, Rascaña y Bovella, en los lunes y martes de cada semana, mientrasdura la escasez y necesidad, la cual es reconocida por el acequiero, quien debe dispensar el tandeo; y cuando no lo hiciere, los interesados en el riego de las 4 acequias , recurren al baile general para que falle sobre la queja, sin que medien escritos ni formas judiciales. La acequia de Bovella tiene por principal obj e t o la limpieza y salubridad de la cap. Discurre por la parte mas alta de e l l a , y soltando el agúalos sábados por cuatro puntos distintos y durante 24 horas, arrastra las inmundicias de los valladares mayores, donde desaguan las acequias madres é inferiores s u b t e r r á n e a s ; da impulso también á las lab. de lana, seda, curtidos y azulejos; á 3 molinos h a r i n e r o s , y riega los huertos y j a r d i n e s ; sale después de la c . , y va á fertilizar la contigua huerta de Ruzafa, que es su objeto secundario. Por estas dos atenciones imp o r t a n t e s , nunca le puede faltar una muela de agua, por grande que sea la escasez de la del r . ; disfrutando igualmente del privilegio de la mitad ó cuarta parte de la de Moneada. Para esto concedió á la ciudad el rey D. Jaime I, en 12ot y 1269, la propiedad de las fortificaciones, fosos, torces y valladares, acequias, puentes y caminos, con el cargo de repararlos y conservarlos.

Las 8 acequias principales que riegan la Huerta de Valencia, reciben del Turia 138 filas (*) de agua , y benefician 21,069 cahizadas, 2 hanegadas y 3 cuartones de tierra (**).

Toman sucesivamente las aguas por otras tantas presas, y dividiéndose después en infinitas acequias ó canales mas angostos, facilitan el riego cada 15 d i a s , y cada 8 ó 9 en ciertas épocas del verano. El agua que debe traer el Turia para acudir á todas las necesidades de la huerta , en la distancia de 24 l e g . , es de 471 filas y 8 plumas; cuando por razón de la sequía, disminuye este volumen, hay escasez y penuria.

como se observa algunos años, en que salva las cosechas la grande industria y mayor economía establecida en el riego; si se aumenta pasa el agua sobrante al mar por el cauce formado al efecto al N. de la c a p . , y junto á sus murallas , donde existen 5 puentes magníficos, de sólida y escelente construcción, de 600 pies de long. y 40 de lat. cada uno. Un malecón de cantería con andenes y pretil de sillares cuadrados, desde Místala hasta Monte-Oli vete en la dist. de cerca de una leg., defiende á la ciudad de los estragos que pudieran causar lasgrandes avenidas; y otro malecón igual desde Campanar hasta San Juan de la Ribera, poneá cubierto los arrabales , huertas, alquerías y barracas donde viven infinitos labriegos. Siendo la población agricultura de 72,209 almas, y 3 2/5 las leg. cuadradas que riegan las 8 acequias, resulta que v i ven en cada leg. 21,364 individuos, número verdaderamente asombroso, si se compara con los puntos mas poblados que existen en la Península asi es que no toca mas t i e r ra en e s ta huerta á cada individuo que 1 3/4 hanegada, ó sean 1,772 varas cuadradas valencianas, ó 2,079 1/2 de Castilla ; y á cada familia de 5 personas, una cahizada, 3 hanegadas y 3 cuartones. Entre este considerable número de cultivadores hay muy pocos propietarios ; son por lo general colonos ó arrendadores; pero toda la población se. halla en continua acción y movimiento; todos tienen ocupación desde el niño hasta el anciano, sin que falte esta al otro sexo , que contribuye con sus brazos á la trabajosa cosecha de la s e d a , á las faenas domésticas, y á la venta de los frutos que también está á su cargo. Los abonos ó estiércoles son muy buscados, pues sin ellos no podria conseguirse t an rápida rotación de cosechas, que se suceden u n a s á o t r a s , y en muchos campos, antes de llegar el fruto á su madurez, ya está sembrado ó plantado el que debe reemplazarle , pues la tierra en esta vega jamas descansa, no faltando el agua. Las prod. de e s ta huerta son granos, frutas y hortalizas de todas especies; legumbres, maiz , algarrobas, seda, alfalfa y vino, todo en abundancia estraordinaria, como es de presumir de tan activo y esmerado cultivo y regadío. En los estados números 1, 2 y 3 que insertamos á continuación, se demuestra el número de c a h i zadas que cada acequia riega; dist. de sus azudes á la cap.; filas de agua que recibe cada una; pueblos que participan del riego, y numero de molinos y artefactos que impulsan estas aguas.

(Continua en el original)

VALDEPEÑAS

p a r t . judicial de ascenso en la provincia de Ciudad Real, audiencia t e r r . de Albacete, diócesis de Toledo (*), ciudad g. de Castilla la Nueva se compone de 7 v. con igual número de ayuntamiento Los datos de poblaoion , riqueza, contribución y otros pormenores estadísticos, asi como las distancias de todos los pueblos entre sí, y de estos á la cap. de provincia, audiencia t e r r . , diócesis y ciudad g . , se’demuestran en las estados que ponemos á continuación (Ver en el original)

S I T . al S. de la p r o v . , goza de CLIMA templado, aunque bastante cálido en el estío, atmósfera despejada y esenta de humedades , reinan los vientos O. y N O . , r a r a vez el E. y se padecen estacionales é intermitentes confina al N. con el partido j u d . de Manzanares; E. el de Infantes; S. la Carolina (Jaén); O. Almagro, estenaiéndose 8 leg. de N. á S. desde el N. de Valdepeñas al S. del Visillo ó Almuradiel y 5 1/2 desde el E . del Castellar de Santiago, al O. ael Moral de Calatrava. Las principales montañas y sierras que lo circulan son de primera y segunda clase, escepto las que t r a en su origen de la Casa del Patrón hasta la garganta del Moral que son primitivas, con bastante elevación y declives suaves, enlazándose por sus ramificaciones con otras sierras, principalment e la del Hormigón, término de Almagro en esta cordillera se encuentran 3 g a r g a n t a s ; la p r i mera por el carril de la Casa de Beltran , la segunda camino del Moral para Manzanares, y la tercera en la calzada que da paso á la ciudad de Almagro sus sinuosidades son p e q u e ñas y sin peligro, aunque de bastante nomhradia la titulada del Boquerón junto á la casa de Don A n d r é s , término de Valdepeñas todos los sitios de esta sierra son pelados, sin ningún arbolado, y sus pastos aunque escasos son buenos para el ganado lanar y cabrio, con abundancia de yerbas medicinales en toda ella no h a y m a s que cristalización de roca y solo señales de mineral ferruginoso en una mina titulada de la Buena-fé, término de Valdepeñas, y otra en el del Moral, en el sitio de Pozo-agrio, con azufre entre una escelente arcilla para la elaboración del pedernal. Desde el último punto que se ha citado hasta los cerros de Montanchuelos, nay una estensa llanura en la que se halla la encomienda de este nombre, y desde estos cerros se estiende una cordillera al O . ,

hasta ei llamado Castilnuevo , cerca de Valdepeñas , en la cual se halla el cerro de las Cabras, donde se cree h ay una mina de metales argentíferos; la estension de este ramal es de unas 2 leg. y está destinado á pasto y labor. Desde los espresados cerros de Montanchuelos hasta los de la Mesada y J u a n Cantos, hay otros muchos mas inferiores, y desde estos hasta el llamado de San Andrés, se e n c u e n t ra una esplanada de 1 l e g . , abundante en todo género de leña de robles y jarales espesos á la falda del dicho cerro de San Andrés pasa el célebre camino de la Plata que llevaban los romanos á Andalucía, y desde este mismo cerro hasta el profundo valle de Despeña-perros se estiende una cordillera cuya elevación es estraordinaria en particular en el puerto del Rey, desde donde se admira la vasta llanura de la Mancha por el N . , y las sierras de Jaén y Granada por el S. sus pasos y gargantas mas notables son; el puerto de la Plata, mas allá de San Andrés, que da paso al Robledo mas al N. la garganta del Cerrou, cuyo camino se dirige á los molinos harineros de lo interior de la sierra y sitio del Robledillo mas a) E. la garganta de la Cerecea , que dirige á los m i s mos puntos; al O. el camino real viejo, que pasa por la d e s truida población de Magaña, y por arriba dicho puerto del Rey, y últimamente al SE la actual carretera de Andalucía que pasa por Despeña-perros (V.). Toda esta cordillera es la línea d i visoria con el partido de la Carolina; desde ella parten infinitos ramales al N . que se introducen en el que describimos, formando sinuosidades, espesuras y parages peligrosos, muchos é impenetrables por las malezas que en ellos se e n c u e n t r a n , maderas de carboneo, piedras calizas, y minas sin uso; valles profundos, con arbolado, huertas y frutales, é infinitas yerbas medicinales y aromáticas. Desde Despeñaperros con dirección al NE. se halla una sierra primitiva llamada el Tolmo, en donde se encuentran 2 minas de alcohol y cobre trabajándose esta última después sigue una cordillera

de segundo orden hasta la titulada del Cambrón, pasando por la encomienda de Navas de la Condesa, por cuyo punto se abre comunicación entre Sta. Cruz y Aldeaquemada. El cerro del Cambrón es primitivo y cabezo suelto, abundante en bosques, maderas combustibles y carboneo, si bien buena p a r t e de él con prominencias peladas y de r i s c o s ; sus pastos son apetecidos para el ganado cabrio; es divisorio d é l os términos de Aldeaquemada, Visillo y Castellar. Desde este cerro á la sierra del Maestre hay 2 leg. donde se encuentran pequeñas colinas y una vasta llanura esta última sierra es ftelada y divide los término de Torre de Juan Abad y Castelar desde ella dirigiéndose al N. hay varios cerros y’Cabezos sueltos hasta el de Cabeza del Buey , y desde este al del Chiriví, dist. 1/2 leg. de Torrenueva se encuentran los baños ferruginosos del mismo nombre, una pequeña alameda y una gran casa. Desde este punto mirando al N. se pasa el r . Jabalón por un vado y hasta la dist. de 3 leg.

se llega á la sierra del Peral, en cuyo tránsito á la primer a 1/2 leg. son cerros pequeños dedicados á la labor, y desde esta dist. á la del Peral todo plantado de viñas y olivos , encontrándose en esta sierra los baños del mismo nombre esta sierra es de primer orden, de gran elevaciou, prod. buenos pastos y abunda en metales ferruginosos con algunas yerbas medicinales. Desde esta, mirando al O. pasando por la venta de Consolación, y desde este punto al de la casa del Padrón en Sierra P r i e t a , hay u n a llanura de 2 1/2 leg., toda poblada de viñas y olivos, terminando el circuito del t e r r . y debiendo añadirse que en el sitio del Per a l , cerca de los baños hay una cantera de piedra berroqueñ a , que se usa en toda la provincia para canales y columnas en el término del Viso las inagotables vetas de greda , que se consume en toda España, y en el del Moral la mejor tierra para teja y ladrillo. En todo este t e r r . no hay mas cañadas que la del r . Jabalón y los valles del Viso del Marqués. Los sotos y carrascales mas principales son Corral-rubio, término

de Valdepeñas; Montanchuelos , en el del Moral; Carrascal de Velez en el de Torrenueva; todos de mata parda y encinas; Coto del Marqués ó Cañada del Águila, en el de Santa Cruz de 3,200 fan., la mayor parte de monte pardo con muchas encinas de 30 a ñ o s , y en el Viso muchos árboles silvestres y mata parda.

Ríos el principal y único es el Jabalón, que e n t r a en e l partido en t é r m . de Torrenueva ; sigue por los de Valdepeñas y el Moral en dirección de E. á O. pasando al partido ele Al magro recibe en este curso el arroyo Veguillas y otros varios de avenida, que se forman en los c e r r o s inmediatos la vega que baña este r. es rnuy feraz y solo se riega una tercera parte, debiendo hacerse del todo si estuviera encazado convenientemente para evitar las avenidas y mantener su corriente, que en la actualidad solo dura 5 meses del año existen igualmente los baños que hemos citado del Chiriví y del P e r a l , siendo estos últimos muy eficaces en las e n fermedades c u t á n e a s , y por ú l t i m o , las aguas potables son delgadas y de buena calidad.

CAMINOS cruza de N. á S. la carretera general de Andal u c i a , encontrándose lo primero la venta de Consolación con 2 paradas de posta, y después las v. de Valdepeñas con 2 casas de parada y una posada de descanso; Sta. Cruz con otras 2 paradas y posada, y el Visillo con una casa mesón de parada, en cuyos puntos se renuevan los tiros de los c o r reos y diligencias.

PROD. Candeal, trigo, cebada, centeno, avena; los plantíos mas principales son de vides y olivos •. las especies de ganado las de lanar, cabrio, vacuno, mular y yeguar; criándose ademas infinidad de lobos y zorras , lobeznos y otros animales dañinos.

IND. y COMERCIO. Fáb. de paños del p a i s , de tinajas, pucheros y toda clase de vidriado b a s t o ; fáb. de nabajas en Santa Cruz de igual calidad que las de Albacete se estraen los g r a n o s , el aceite y sobre todo el buen vino de Valdepeñas , que es el principal ramo de su riqueza, y se consume en Madrid y en el extranjero se celebra una feria en la cabecera del p a r t . , á la que concurre mucho ganado mular. Los precios de los jornales en un año común son 4 1/2 r s . , los granos á 28 el candeal, 25 el trigo y 12 la cebada el aceite de 30 á 3 3 , y el vino de 9 á 10.

COSTUMBRES. LOS hab. del p a r t . son inclinados á fiestas de toros , bailes y canciones del país ; los de Valdepeñas son honrados, tenaces en sus propósitos, y los mas robustos y esforzados de la p r o v .  son igualmente limpios y no se encuentra ningún beodo de e n t r e sus n a t u r a l e s , y si d e los forasteros que pasan, por la ansiedad de probar sus ricos vinos los del Moral son aplicadísimos á sus trabajos y r a ra vez cometen algún delito en los demás pueblos, especialmente el Castellar, son dejados en el vestir, pero siempre dedicados á sus labores.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este part¿ j u d. en el año de 1843 fueron 86, de los que resultaron absueltos de la instancia 2 , libremente 4 , penados presentes 7 1 , contumaces 9 , reincidentes en el mismo delito 3 con el i n termedio de 3 á 8 años; de los procesados 25 contaban de 40 á 20 a ñ o s , 34 d e 20 á 40 y 21 de 40 en adelante; 78 eran hombres y 8 mujeres; solteros 53 y 27 casados; sabían solo leer 1 , leer y escribir 3 , no sabían 77 y 79 ejercían ai tes mucánicas; de 6 acusados se ignoraba la edad y el e s t a d o , de 5 la instrucción y d e 7 el ejercicio.

En el mismo período se cometieron 30 delitos de homicidio y heridas con 9 armas de fuego de uso lícito, 1 de ilícito , 6 armas blancas permitidas, 1 prohibida, 9 i n s t r u mentos contundentes y 4 instrumentos ó medios no e s p r e sados.

UZIEZA (antes las Perlas)

r. que nace en el término del pueblo de Villasur, provincia de Palencia y partido judicial de ^Sald a ñ a , en un valle de su mismo nombre, saliendo sus aguas de un sitio poblado de matas de r o b l e , y otros de arbustos corre de N. á O. por Villamur, que e s t á situado á su d e r . ; continúa por Membrillar, y á corta dist. da impulso á un molino harinero de una sola piedra ; sale de este término y entra en el de Renedo del Monte , para después pasar á Villanueva de idem, en cuyo t é r m . , y á corta dist, de la v . , tiene otro molino harinero de 2 piedras; sigue su curso por el término de Vega de Doña Olímpa, cuyo pueblo queda á su margen i z q . , dando impulso sus aguas á 2 molinos harineros; continúa por Villota del Duque, en el que tiene otros 2 molinos, y entra en el part, de Carrion por Baillo, donde mueve otros 3 molinos harineros; entre esta villa y la a n t e r i o r , á 1/4 de legua , tiene un puente en el término de Gozon (partido de S a l d a ñ a ) ; sigue por la jurisd. de Miñan e s ^ n la q u e , y á las márgenes del r. hay algunos chopos y s a u c e s á 1/2 lea. del anterior y á dist. de 800 varas, deja al pueblo de Robíadillo, sobre cuyo curso se v e otro molino harinero con 2 p i e d r a s á menos de 1/2 leg. de su curso de e s t e último pueblo, se halla Villasavariego, y á igual distancia , mas bajo San Mames á una leg. Yilíalcázar de Sirga, en cuyo término hay o t ro molino, y á 3/4 mas Villarmentero, en cuya jurisd. hay una fáb. de harina de 2 p i e d r a s marcha en dirección á Revenga, separado el r. unas 400 varas, Villovieco, situado á su margen izquierda, p a sando tan próximo á esta población que el único puente de pilares de piedra que le c r u z a , viene á tocar con las tapias dé ella; aqui hay otro molino h a r i n e r o Población de Campos, también á su margen izquierda; en este término hay un puente de piedra de 6 arcos, uno de los dos que existen en todo el c u r so del r . , pues no o b s t a n t e que en todos los pueblos de su t r á n s i to los tiene , son de madera é insignificantes; aqui tiene otro molino harinero de 2 p i e d r a s , situado e n t r e Revenga y Población-, marcha por el término alcabalatorio de Fromist a , dejando esta á su margen izquierda á distancia de 1/2 l e g . , cruzando por bajo del canal de Castilla por un hermoso puente de 3 a r c o s , para entrar en el campo de la v . de P i na de Campos, en donde se sujetan las aguas por un nuevo cauce, hecho con objeto de evitar las frecuentes desbordaciones que tanto daño causaban á las heredades vecinas, principalmente en este último pueblo Támara y Amusco; dando á la empresa que lo construyó en el año 1845 y 1840, 2 1/2 fan. de trigo anual por cada porción de t i e r ra que disfruta del saneamiento desde este último pueblo se dirige por el término de Rivas al conv. de canónigos regulares p r e – mostratenses de Sta. Cruz, donde se incorpora al Carrion en sus márgenes hay poco arbolado, y el existente se reduce á aliso, álamo y chopo ; y la pesca á escachos, peces y cangrejos.

URUMEA

r. de la provincia de Guipúzcoa, á la cual atraviesa de S. á N. por una de las partes mas e s t r e c h a s tiene su origen en el valle de Basaburua Menor (Navarra) , en los montes de Goizueta, por medio de cuyo L. atraviesa, incorporándosele luego un riach. Sale de Navarra y riega los amenos campos de Hernani que deja á la i z q . , y de Astigarraga que queda á la der.; y prosiguiendo en distancia de una leg. por una deliciosa campiña , baña per último la ciudad de San Sebastian , sít. á la izquierda, y desagua en el mar Océano entre lo-, montes Ulia y Orgullo, por la parte que llaman de la Zurrióla. Le cruzan 6 puentes; da movimiento á 2 molinos harineros y 5 terrerías; cria salmones, truchas y otros peces ; es navegable en la estension de 3 1/2 l e g . , y vadeable en las 7 3/4 que recorre , esceptuando algunos remansos ú hoyos.

En los vastos proyectos de navegación del tiempo de F e lipe II entró la unión de este r. con el Oria, á fin de poner corriente aquella entre San Sebastian y Tolosa el l i cenciado Gómez de la P u e r t a , calculó e l i m p o r t e de las obras necesarias, en poco mas de 12,000 ducados. En 1772 se reprodujo_en la junta habida en Hernani este pensamiento el señor Abélla deploró en el D i c e de la Academia (año 1802\ la falta de su realización.

UÑA

v. con ayuntamiento en la provincia diociudad y p a r t . j u d . de Cuenca (5 leg.), audiencia t e r r . de Albacete (23), y ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid 20]. SIT. en una colina de bastante altura y e n t r e la laguna de su nombre y el r . Jacar, el cual corre entre dos sierras elevadas de E. a O. su CLIMA es frió, bien ventilado y propense á calenturas intermitentes. Consta de 40 CASAS, la de ayuntamiento é iglesia p a r r . aneja de la deVeamud, servida por un teuíente cura. El término confina por N. con Tragacete ; E. y S. con Tierra muerta y Yaldecabras, y O. las Majadas el TERRENO es poco productivo; le cruza el citado r. y á corta distancia del pueblo en su parte SE. hay una laguna de grande estension los CAMINOS son locales y en mal estado, PROD.  trigo, centeno, patatas y algunas l e gumbres, todo en corta catidad se cria ganado lanar y c a brio ; caza de liebres, perdices y conejos , y pesca de t r u chas, barbos y peces IND. la agrícola, un moliuo harinero y una fáb. de hierro á que dan impulso las aguas de la citada laguna, POBL. 29 v e c , 116 almas CAP. PROD. 334,460 r s. IMP.¿16,723.