пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

DURANGO

partido judicial de entrada en la provincia de Vizcaya, audiencia terr. de Burgos, diócesis de Calahorra, ciudad g. de las provincias Vascongadas. Comprende 5 v . , 1 valle y 23 anteiglesia que se distribuyen en 42 parr., varias barriadas y caseríos, forman- do toda la población 29 ayuntamiento, cuya dist. entre sí, y de estos á la cap. del partido y provincia, á la ciudad g., audiencia terr., diócesis y á la corte, como también lo relativo á los diversos ramos de estadística, aparece del siguiente estado y cuadro sipnóctico (Ver en el original)

Se halla SIT. al SE. de la provincia y combatido principalmente por los vienlos NO. y S .  el CUMA es lluvioso y templado alternando la mayor parte del año entre los 10″ y 14″ de Reaumilr, sin llegar nunca á 0° ni á 24 sobre 0″.

L I M I T E S  confina por el N. con los partido de Marquina, Bilbao y Guernica; E. con el de Vergara (provincia de Guipúzcoa); S. el de Vitoria (provincia de Álava), y O. el de Amurrio (la misma provincia), estendiéndose o leg. próximamente de N . á S. y 7 de E. á O . por las cordillera y caminos de herradura, pues por la carretera se cuentan hasta 12. En este terr. hay 3 cuencas ó valles cl de la merind. de Durango de 3 leg. de anchura media de E. á O., con 4 «de largo de N. á S. el de Arratia de unas 4 leg. largo de N . á S. con 2 de ancho de E. á O . ; y el de Orozco de unas 10 leg. de circunferencia. El T E R R E N O en general arcilloso , abunda de argoma, elecho y brezo ó erica cantábrica. Se encuentra en la sierra de Ambolo una especie de esparto; hay plantas de’asfódelo y rosa de la especie de piocha, y e n l a de piala árnica, bretato blanco, crocun ó azafrán silvestre, y la sanícula montana. La mayor parte de los magníficos robledales que habia , han perecido desde la guerra de la Independencia, y si bien se han hecho muchas plantaciones en los bosques naturales, de gran lozanía, solo quedan los hermosos restos que todavia pueblan los declives N E . y S. de Sta. Marinazar de la jurisd. de Zaldua y las orientales deldoyzarraga y Dolaaramaieta, de la de Elorrio.

El primer valle ó sea el de Durango, lo forma por el S. Ja sierra alta de Araboto que bajo el nombre de Urquiola y ügacha, se prolonga hasta encontrarse con el de Gorhea. La sierra de Amboto proceed de otra mas alta de San Adrián, divisoria de Guipúzcoa y Álava, siendo esta un cstrivo del Pirineo , en dirección EO. y desde cuya cima se ven con anteojo las landas de Burdeos. Su formación calcárea tiene canteras de mármol pardo con vetas blancas y puntos de mica también hay canteras de cuarzo. En Urquiola se dividen las aguas para el Océano por Portuealete, y para el Mediterráneo por Tortosa. Por O. de esta sierra y término de la anteiglesia

tle Mañaria, se desprende otra cadena de montañas en su mayor parte calcáreas cn dirección NS. hasta abatirse á las 4 leg. hacia Echano. En Igüengana que le pertenece, y falda oriental al pie de una casa , nace el r. que junto luego con otras vertientes de Urquiola y formando el llamado de Durango , unido con el que baja de Campanzar que pasa por Elorrio y engrosando con otros muchos arroyos procedentes de la sierra de Oiz, viene á perderse con el nombre de Ibaizabal en los lím. de Durango y Yurreta , desde donde con 2 leg. y 1/2 de marcha, se une con el de Arratia en Lemona, entrando en cl Nervion en los lím. dejas anteiglesia de Galdacano y San Miguel de BasaurL. Al N. paralelo á la sierra de Amboto y Urquiola , á unas 4 leg., se alza Ja grande de Oiz, de naturaleza arenosa que desde Guercna donde empieza á levantarse como prolongación de la de Arrabe corre de E. á O. 3 leg. hasta Yurreta donde baja mucho, y en seguida mudando de dirección y bajo diversos nombres, marcha de S. á N. paralelo al estribo de Urquiola , formando la cuenca ó cañada de Ibaizabal. El Oiz no es tan alto como el pico oriental del Amboto. En dirección O. del Oiz está la sierra de Arrate en Guipúzcoa que se abate viniendo por el O. en el mismo Guerena, barrio de la anteiglesia de Mallavia. Por el O. se cierra también el valle que contiene las 11 anteiglesia de la merindad de Durango, villa del mismo nombre.

A este valle se entra por cl camino real que en dirección SN. desde Vitoria corta la sierra de Urquiola en la proximidad al célebre santuario del mismo nombre, y por cl de Mondragon que corta la sierra de Campanzar al pie del enorme cono calcáreo d<; su nombre , y se une con el anterior en Durango. Mas al N. de este camino, cosa de una leg.

está el de Vergara en ¡a misma dirección, el cual corta la sierra de Elgueta, y mas al N . como á cosa de 2 leg. el de Eibar que córtala de Sta. Mañazar, prolongada en el alto de Arrcitio, viniendo por Ermua con igual dirección. Reunidos en Durango estos caminos desde dicha v . , se va por su carretera á Bilbao. A 1 1/4 leg. antes de esta población y en el punto de Galdacano , empalma la carretera de Arratia y á 1/2 leg. también la que dividida en Areta marcha por Orozco y Altube á Vito r ia y Pancorbo por Orduña. Mas al O. de la sierra de Urquio la y de las faldas de Gorhea, marcha como 4 leg. otra cadena de montañas que bajo diversos nombres y paralela casi á la que cierra la merind. de Durango , se ahate en Galdacano En el curso del r. de Arratia se forma el valle del mismo nombre en el que hay 7 anteiglesia, de las cuales 6 son del juzgande Durango á saber Ubidea, Dima , Ceanuri, Y u r r e , Arado zazu , y Castillo y Elejabeitia, y la sétima Ceberio que corresponde al de Bilbao. En dicho valle está también l a v . de Villaro, aunque no comprendida en la denominación del valle de Arratia. Este valle es muy poblado , abundante en maiz, poco trigo, castaña y buen arbolado. El r. 3e forma del pequeño de Dima procedente de las vertientes de Urquiola c Igüengana (falda O . ) , que unidos al que baja por Aranzazu se juntan al Ibaizabal cerca de Vedia. Se entra á este valle por ei camino que desde Vitoria á Villareal viene por Ubidea y venciendo la sierra de Saldrope continúa S. á N. todo el valle hasta Galdacano, en donde empalma con cl que desde Durango va á Bilbao. En Dima hay una magnífica cueva llamada de Balzola, dentro de la que corre un r., y hay también un puente natural llamado Gentil Zubi ó puente de los Gentiles.

Al poniente del valle de Arratia está el de Orozco formado por otra cadena de montañas que nace en Gorhea y que corre en dirección S. á N . Este Valle le componen 4 anteiglesia San Juan de Orozco, Murueta, Albezü», Elejaga y las feligresia de Olarte , Urgoiti y Zaloa , que forman la cuarta, y todas una sola jurisd. Tiene unas 10 leg. de circunferencia sus montañas calcáreas; sus producciones como el resto del territorio del partido, trigo, maiz, patatas, judias y otras legumbres, todo en mayor abundancia por el mejor cultivo. En el monte de Urgoiti hay también una famosa cueva llamada de Supelogor.

Se entra en el valle de Orozco por el camino que desde Vitoria cortando la sierra de Altube va confluyendo con el de Orduña en Areta hasta Bilbao. En sus montes á mas de las plantas señaladas y otras muchas, se producen y no faltan encinas, robles, hayas, castaños , nogales, y otros muchos árboles, que producen maderas para la construcción civil y naval y para carbón, del que hacen gran consumo las ferrerias que existen en su territorio.

Decrita en lo posible la periferia del partido judicial de Duran’ go, adveriremos que la mala división de él, hace le pertcnez ca la anteiglesia de Marquina, Echevarría, Jemcin y Barinaga, que linda con la v . de Marquina cap. del juzgado de su nombre , mientras se halla á 4 leg. de la cap. del juzgado á que corresponde. Por el mismo motivo la anteiglesia de Mallavia que dista una leg. de Durango y que está al lado S. del monle que separa la merid., pertenece al juzgado de Marquina de cuya v. dista 3 leg.

Aguas minerales. Son célebres las aguas sulfúreas de los baños de Belerin cn Elorrio, y no menos las de los titulados Viejos de la misma v . , alimentados por un manantial diferente de las primeras, situado en una pequeña llanura al NE. Ambos establecimientos consisten en edificios sencillos, sólidos y elegantes.

En el de Belerin no se aposentan los bañistas. En los Viejos se acaba de construir un edificio cómodo para este objeto las aguas ferruginosas abundan en ella por todas partes.

En Zaldua á 1/2 leg. de la v . de Durango las hay sulfuro-salinosas, que son bastante concurridas aunque no hay posadascómodaspara alojarse.En Garay anteiglesia y á 1/4 leg. déla misma existe un hermoso manantial de las hidrógeno-sulfurosas. En la v. de Villaro situado en la pintoresca vega de Arratia á4 1/2 leg.

S. de Bilbao y 6 de Vitoria, sobre el camino real que conduce de la última á la primera, existen también iguales aguas hidrógeno- sulfurosas, para cuyo uso hay ya corrientes 8 bañeras de zinc y cuartos de descanso para los bañistas.

C A M I N O S . Las carreteras generales que cruzan por el centro del partido son, cl de Bilbao por Durango y Urquiola á V i toria, tiene principio en la jurisd. del partido, en la anteiglesia de Amorebieta ó sea Zornoza y termina en el confín de la v. de Ochandiano otros dos toman la dirección en la misma v. de Durango y desde ella sigue el curso el de la izquierda por E r mua, por Tolosa de Guipúzcoa , y el del centro por Elorrio á Vergara; otro ramal baja por Campanzar á Mondragon teniendo su nacimiento en Elorrio. Otro construido después de la última guerra c i v i l , que loma principio en el barrio de U r g o i t i , de la anteiglesia de Galdacano , y sigue por Vedia primer pueblo del partido, Lemona, Y u r r e , Aranzazu, Castillo Elejaveitia , Villaro , jurisd. de Ceanuri, Ubidea á Urrunaga pueblo de Álava y confín del partido) para Vitoria y otros por Orozco. Lo relativo á correos y diligencias (V. E N DU R A N G O, *nu¿)~ –

INDUSTRIA. Ademas de la agricultura se dedican los naturales al carboneo, y hay 108 molinos y 4 0 ferrerias.

Su carácter y costumbres son las generales délos vizcaínos.

E S T A D Í S T I C A C R I M I N A L . LOS acusados en este partido judicial en el año 1 8 4 3 , fueron 4 7 ; de los que resultaron absueltos de la instancia uno, libremente 2 , penados presentes 30 y contumaces 5 ; de los procesados 11 contaban de 1 0 á 20 años de edad; 2 5 de 2 0 á 4 0 y 1 1 de 4 0 en adelante; 4 0 eran hombres y 7 mujeres; 1 9 solteros y 2 8 casados; 2 7 sabían leer y escribir, de los restantes no consta ; 2 ejercían profesión científica ó arte liberal y 4 5 artes mecánicas.

En el mismo periodo se perpetraron 19 delitos de homicidio y de heridas, con una arma blanca permitida, 3 con instru mentos contundentes y 15 con instrumentos ó medios no cspresado

DOROÑO

ald. en la p r o v . , audiencia terr. y e g. de Burgos (14 leg.). partido j u d . de Miranda de Ebro (3 1/2), diócesis de Calahorra (18), ayuntamiento de Treviño ( l ) . S I T . á la falda de una sierra llamadaZaldearan, en cuya cumbre se ven todavia unosgrandes torreones de un castillo que alli hubo del mismo nombre; el C U M A es templado, y las enfermedades mas comunes, constipados y algunos dolores de costado. Tiene 14 C A S A S , una de concejo muy regular , escuela de primeras letras concurrida por unos 18 á 20 niños, cuyo maestro está dotado con 20 fan. de trigo; iglesia parr. (San Bautista), con un anejo en Miaña , la cual se halla servida por un cura beneficiado , un cementerio que antes fué ermita, y una fuente dentro de la población y varias en el término, todas de buenas aguas. Confina N.Berrosteguieta; E. Treviño; S. Ascarza, y O. Golernio. El T E R R E N O es de mediana calidad , con montes de roble y mucha abundancia de haya. Los C A M I N O S son de pueblo á pueblo, y la CORRESPOND E N C I A la reciben de Vitoria por el baligero de Treviño. P R O D U C C I Ó N

trigo, cebada, avena, legumbres y lino; ganado lanar y cabrio, y el vacuno y mular necesario para las labores del campo; y caza de algunas perdices y liebres. La I N D . se reduce á la agricultura y á un molino harinero de invierno; y el C O M E R C I O á la estraccion de leña y algún trigo, P O B L .  8 v e c , 30 almas

DONINO (SAN ROMÁN DE)

feligresiaenlaprovinciade la Coruña (7 1/2 leg.), diócesis de Mondoñedo ( 1 4 ) , partido judicial y distrito marítimo del Ferrol ( 1 ) ; y ayuntamiento de Serantes. S I T . entre la costa del mar cantábrico y la ensenada de la Malata; su C L I MA es templado y sano se compone de unas 150 C A S A S de pobres labradores distribuidas en los L. y cas. de Barca de abajo, Barca de arriba, Cabana, Cariño, Castro, Confurco, Corredoira, Croa, Curras, Fontá, Fonte, Fonte-mayor , Fonte-mulleres, Monga, Moreira, Outeiro, Paredes , Pedridos, Pena-avelleíra, Pereiro, Pieiro, Ponte, Bega, Bibas, San Antonio de Cabana, Soto de Doniños, Souto , Valon , Valon bello, Vilar y Villabuide hay una escuela elemental incompleta frecuentada por 11 niños y 3 niñas , cuyos padres retribuyen al maestro con unos 2 4 0 r s . , única dotación que aquel disfruta. La i g l . parr. (San Boman), tiene curato de primer ascenso , y el patronato lo egercen en una cuarta parte el conde de Lemos , y las tres cuartas restantes, escepto una corta porción, D. Pedro Maria Bermudez, veciudad de Santiago; el cementerio público es bastante capaz y bien ventilado, y la ermita del L. de San Antonio de la Cabana está sostenida con la limosna de los fieles. El T É R M .

confina por el N . con San Jorge de la Marina; al E. con San Salvador de Serantes; por S . con Sta. Maria de Brion y Malata, y al O.- con el mar cantábrico. En el centro y en una hondonada de 1/2 leg. en cuadro, hay una laguna próxima á la mar; á la orilla de esta se halla desartillado el ant. castillo de Outeiro, y á la izquierda de la laguna la vigia de Monte-ventoso siguiendo la costa se encuentran los castillos de Prioriño y Canelao á corta dist. de la fortaleza de San Felipe sobre la embocadura de la ria del Ferrol. Le baña el riachuelo llamado del Begueiro, que tiene origen al E. y baja á depositar sus aguas en la mencionada laguna, al paso que otro riachuelo desciende de los montes nombrados fuente de Valon, al L. y ermita de San Antonio déla Cabana, y sirviendo de limite entre esta feligresía y la de Brion, y sus aguas dan impulso ávarios molinos harineros. El T E R R E N O es quebrado y montuoso, de buena calidad en la parte destinada al cultivo abunda en p i nos, tojos, varios arbustos, y cuenta con una buena dehesa de robles que se utilizan en la construcción naval. Los C A M I N OS son capaces para carros del pais, y se dirigen á Ferrol, Jubia y otros puntos. El C O R R E O se recibe por la cap. del partido P R O D U C C I Ó N

centeno,algún trigo, cebada, avena, l i n o , patatas , maiz, legumbre y vino.- cria ganado, disfruta de la pesca del mar y de la que le proporciona Ía laguna, donde se crian muchas y buenas anguilas, y algún otro pez de escama, I N D .  la agrícola y 6 molinos harineros, celebra fiesta el 13 de junio y el 18 de noviembre, pero aunque carece de feria y mercados, se aprovecha para su escaso C O M E R C I O de los del Ferrol, P O B L .  1 50 v e c . , 900 almas C O N T R .  con su ayuntamiento ( V . ) . En el año de 1800 desembarcaron los ingleses en esta feligresia donde fueron obligados instantáneamente al reembarque. Fué jurisd. de señorio cuyo alcalde ordinario era nombrado por el conde de Lemos

DONADO

ald. con ayuntamiento en la provincia de Zamora (14 l e g , p a r l . j u d . d e Puebla de Sanabria ( * , , diócesis de Astorga ( 9 ) , audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid (25). srr. á la laida de la sierra de su mismo nombre ; su C L I M A , aunque f r i ó , es muy sano , pues no se padecen otras enfermedades comunes que algunos constipados. Tiene 30 C A S A S , escuela de primeras letras durante 4 meses de invierno, á (¡ue asisten 30 niños, cuyo maestro percibe 100 reales d « dotación; iglesia parr. (San Pedro y Santiago), servida por 1 cura de ingreso y libre provisión; un santuario (Ntra. Sra. de la Peregrina); una ermita dedicada á San Marcos; y 4 fuentes de buenas aguas para el consumo del vecindario. Confina N. Vega del Castillo ; E . Muelas; S. Grama, y O. Espadañedo. El T E R R E N O es ligero y arenoso , y le fertilizan las aguas de un arroyo que deja correr en el verano , al que cruzan tres pontones de madera puestos sobre estribos de piedra. May un monte de brezo y roble , y prados naturales y artificiales. Los CAMINOS locales, PROD. centeno, lino, patatas y hortaliza; cria ganado vacuno, cabrio y lanar, y caza de perdices y liebres, I N D .  2 molinos harineros y 12 telares de lienzo ordinario, OMERCIO  4 traficantes en lencería del pais y de Galicia, que benefician en tierra de Castilla, P O B L .  30 vecinos y 146 almas C A P . P R O D U C C I Ó N 55,204 reales IMP.  4,935. C O N T R .  1,129 reales 29 mreales

DOLORES (NTRA. SRA DE LOS)

saotuario en la provincia de Huesca ( 1 0 leg.), partido j u d . y diócesis de Barbastro ( 3 ) , término jurisd. y al E de Naval ( 1 / 2 )  S I T . á la punta meridional de una colina que termina en un declive bastante pendiente y sobre una peña que sobresale á la superficie general, sobre 1 2 0 ó 1 3 0 varas, y cuyo término se titula de Sta. Cruz-, se sube á esta altura por medio de peñascos en figura de anfiteatro, y por , escalones hechos en la misma peña, que bien pudiera compá- • rarse con la entrada de un castillo-por las vueltas que dan en su dirección hasta llegar á la ermita; desde este punto se estiende dilatadamente la vista, hacia N. hasta los Pirineos distancia de 2 0 leg  al E. las montañas que se hallan en las orillas del r. Nogueras en Cataluña, tituladas el Pont de Suert; por S. y SO. sobre 14 leg. hacia las inmediacioues de Fraga y sierra de Alcubierre, y por O. hasta la sierra de Guara, dist. 11 leg. Delante de la puerta que da entrada al Santuario hay una plazuela cuadrada como de 2 0 pies, y bajando 8 ó 10 escalones, también hechos sobre la peña, se entra en la i g l .

cuya puerta qne mira al SO. ofrece al curioso observador la contemplación de las hermosas colgaduras interiores, cuadros y otros objetos, que según dicen, atestiguan los milagros de la Imagen que en ella se venera con bastante devoción y no menos decoro. La i g l . se reduce á 3 bonitos altares,observándose en el de frente una Madre Dolorosa en ademan de lamentación al pie de la Cruz, é infinidad de ángeles que la rodean, y á los lados 2 efigies, una de San Sebastian y otra de San Boque, ambas de cuerpo entero y de bastante mérito artístico. A la izquierda en su ángulo inmediato al aliar mayor, está la sacrislia y depósito de las muchas alhajas que poséela Virgen, casi todas regaladas por sus devotos, y los ornamentos necesarios para celebrar 3 misas al mismo tiempo, y sobre esta parte del edificio una torrecila con 2 campanas. Desde el estremo opuesto de la i g l . y por 12 ó 14 escalones, se sube al coro que tiene comunicación con las habitaciones destinadas para el ermitaño y hospedage de los concurrentes. En este Santuario se celebra todas la semanas misa, aunque no h.iy dia fijo, porque suelen i r los curas de muchos pueblos á pasar el dia. Los únicos recursos con que cuenta para su culto, es una pequeña congrua ó asignación que se destina de la parroquial de Naval, y las limosnas que el ermitaño recoge cuando sale en plegaria, no dejando de ser las suficientes para atender á la manutención de este y al decente culto que se tributa á la Imagen. E l viernes que precede al domingo’de Bamos, el lunes de la Pascua de Besurreccion y los domingos de setiembre, se destierran las gentes tanto» de Naval como de muchos pueblos en romería á este santuario, de modo que parecen unas ferias, con grandes comidas y muchos regalos para la Imagen, á quien han ofre cido en sus dolencias, prueba inequívoca de la fe que la profesan en el pais. Entrando por la puerta que se toma de la ya mencionada plazuela, se penetra en un espacioso recibidor, y mas adentro, de frente, un gran salón que sirve de comedor di vidido en 2 , comunicándose el primero con la cocina por una ventana, ambos adornados con cuadros de bastante mérito, entre los que sobresale el de uno de 2 varas de ancho y 3 cuartas de alto con un esqueleto pintado con estas palabras Hodie mihi, erastibi y debajo en distintos caracteres Morghen, que dicen ser el nombre del autor. A la der. de la entrada hay una anchurosa escalera que conduce á las especiosas habitaciones que sirven para hospedarse las gentes, consistiendo en un largo corredor ó claustro con 6 cuartos ódepartamentos en cada lado y una decente cama en cada uno para descansar en caso de hacer noche, todo propiedad de la casa apesar deque la edificación de esta data del siglo X I I I , se conserva en buen eslado ademas de ser toda ella de sólida construcción de piedra y ladrillo. Se halla rodeada de encinas tan antiguas como la tierra, y no obstantcesto, se encuentran en el apogeo de su V c – jelacion, circundadas en todas direcciones como á 3 0 0 pasos de olivares, viñedo, muchos árboles frutales de toda especie en tierras muy fértiles y productivas

DIMA

anteiglesia de a merid. de Arralia en la provincia de Vizcaya (Bilbao 4 1/2 leg.), partido judicial de Durango (2), audiencia terr. deBurgos ciudad g délas Provincias. Vascongadas(Vitoria 6) ydiócesis de Calahorra S I T . en pais quebrado , circuida de montañas y cerros, con C L I M A muy sano, siendo los vientos mafrecuentes N . y N O .  tiene 230 C A S A S , diseminadas en barriadas y caseríos, la de ayuntamiento que consiste en un gran salón sobre nn pórtico pegante á la i g l . , y una habitación contigua para escuela de niños; iglesia parr. (San Pedro) fundada en el siglo X por los labradores ó colonos de los señores de Vizcaya, y reedificada de nueva planta el año de 1738, por haberse incendiado ; está en un recuesto á la márg. der. del r. Ugacha, es de 3 naves de 1 1 3 pies de long. y 53 de lat. con bóvedas sostenidas por 4 pilares  6 altares, órgano, una elevada torre y cementerio ; se halla servida por 4 beneficiados , de los cuales 3 eran párrocos de patronato particular, y por un capellán sacristán , cuyo nombramiento alternaba entre el cabildo y el patrono hay otra iglesia parr. á 1/2 hora de dist. de la primera, (Sta. María de Lumindano) servida por un beneficiado cura con título perpetuo , y un sacristán lego  estas dos i g l. aunque en lo espiritual son distintas , en lo temporal solo forman una misma anteiglesia comprensiva de nueve ermitas con culto , y las restantes hasta 16 que contaba, están derruidas.

El T É R M . que se estiende de N . á S. 2 leg. , y 4 de E. á O. Contina por N . con Echano , Amorebieta y Lemona ; por E. con Manaría, Yurre y Durango; por S. con Abadiano, Ochandiano , Ubidea y Ceanuri, y por O. con Castillo, Aranzazu y Yurre; comprendiendo los barrios ó cofradías de Arosteguieta, Olazabal, lndusi, Oba de abajo, Oba de arriba , Bargondia, Bicarregui é Inchaurvisca y la ald. de Latuindano tiene muchos y buenos prados muy abundantes de pastos, montes muy poblados de arbolado , canteras inagotables de jaspe moreno y piedra caliza, y varias fuentes minerales, entre ellas la de Ortuondo y la de Oba, cuyas aguas son de igual calidad que las de Auleztia. Digna es de llamar la atención la gran cueva de Valsóla, situado en el barrioyeas. deZamácola (V.); al frente te de ella y sobre un arroyo, hay un puente natural llamado Gentilzubi de 30 varas de long y 20 de lat. formado por la unión de dos peñas que están á uno y otro lado del Castañar de Zamácola. El T E R R E N O es tle buena calidad, le cruza bañándolo el r. Vgacha ó Dima en dirección NO. Los C A M I N O S son locales en regular estado, csctpto el que comunica con Ochan* diano, Vitoria y Castilla, que se abrió en la gran peña de Aremin y se encuentra muy brillante habiendo ascendido el importe tle su construcción á 150,000 reales costeados por los hab. El C O R R E O se recibe de Bilbao, PROD.  maiz, trigo , patatas, nabos , habas, alubias , l i n o , hortaliza , manzanas, castañas y maderas para edificios y construcción de naves  cria ganado vacuno , lanar y de cerda, y pesca de anguilas , truchas, bermejuelas y barbos, I N D .  4 ferrerias en que se fabri can anualmen’.e sobre 3,000 quintales de lierro, construidas en el mismo r. Dima , y una derruida por haberse incendiado un almacén de pólvora que en ella existió durante la guerra civil ; también hay 9 molinos harineros y los hab. se dedican á la fabricación de carbón, C O M E R C I O  la venta en el mercado semanal de Vitoria del ganado vacuno que ceban al efecto con castañas, P O B L .  490 v e c . , 1,980 almas R I Q U E Z A 67,349 reales 2Ímaravedises.

DIEGO-ALVARO

v. con ayuntamiento de la provincia y dióc de Avila (9 leg.), partido judicial de Piedrahita (4), audiencia terr. de Madrid (24), ciudad g. de Castilla la Vieja (Valladolid 22). S I T . sobre piedra arcillosa le combaten en general los vientos N. y S., y su C L I M A es propenso á pulmonías y accidentes apopléticos tiene 140 CASAS inclusa la de ayuntamiento que sirve á la par de cárcel, escuela de instrucción primaria , común á ambos sexos, á la que concurren 40 niños y 20 niñas, que se hallan bajo la dirección de un maestro dotado con 1,100 reales, y una iglesia parr. (San Juan Bautista), servida por un párroco , curato de primer ascenso, un beneficiado simple servidero , que actualmente se halla vacante y levanta sus cargas el párroco, cuya plaza es de presentación de S. M. en los meses apostólicos, y del obispo en los ordinarios. El T É R M . confina N. deh.

de Garcigrande á 1/2 leg.; E. deh. de Castellanos á 1/4 ; S. término de Martínez á 1/4, y O. Carpió Medianero á 1 4 ; comprende una deh. titulada del Castillo , que pertenece al conde de Polcnlino. El T E R R E N O es de mediana calidad; hay un monte que abraza los tres puntos de S. O. y N . medianamente poblado y le fertilizan 2 riach., el t por la parle de E . llamado Gadin , y el otro por la del S. que dirige su curso al O. C A M I N O S  los de pueblo á pueblo en mediano estado. El CORREO se recibe dé Peñaranda y de la-cap. del parí, P R O U .  trigo, centeno, algarrobos, garbanzos y patatas; su mayor cosecha centeno ; mantiene ganado lanar, mular y de cerda ; y cria caza de liebres y perdices. I N D . y COMERCIÓ  la agrícola, arriería y dos tiendas de los art. de primera necesidad, P O B L .

1 2 5 veciudad y 560 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  2 . 1 7 4 , 2 6 0 reales I M P .  86,068.

I N D . y F A B R I L  9,250. C O N T R .  7/J88 reales 28 mrs

DICASTILLO

v. con ayuntamiento en la prov, y ciudad g. de Navarra , audiencia terr. y diócesis de Pamplona (8 leg.), merindad y partido judicial de Estella (1 1/2), arciprestazgo de la Solana, condado de Lerin. S I T . parte en llano y parte en upa de las pendientes al S. de Montejurra, lo que contribuye á que disfrute de herniosas vistas ; el C L I M A es f r i ó , y ios vientos mas frecuéntesN y N O . , que causan afecciones catarrales y reumalis- 1 mos  tienen 200 C A S A S , la municipal y cárcel jen mal estado; i 2 escuelas de instrucción primaria , una de niños concurrida por 40 y dotada con 2,400 r s . , y otra de niñas , cuya maestra liene de asignación 1,000 reales,.y asisten 50; iglesia parr. (San Emeterio y Celedonio), servida por un abad y beneficiados; 3 erm , 2 de ellas destruidas, y la tercera á 1/2 leg. O. dé la población en buen estado, y sirve para decir misa á los labrado res en la temporada de la recolección de frutos; á 1 leg. de dist. existió otra (San Julián), de donde tomó su denominación la cortadura llamada Portillo de San Julián en medio de la plaza de la v . existe una hermosa fuente, de arquitectura agradable y de buenas aguas. Confina el T É R M . N. Arellano ; E. Morentin S. A l i o , y O. Arroniz en él se encuen Irán 2 montes, el de Esquiveí al S. y á t leg. de d i s t . , y el Montejurra al N. y á 1/2 leg., en los cuales, aunque pobres de arbolado, se crian abundantes pastos para ganado. E l T E R R E N O es de buena calidad, y á propósito para la plantación de frutales, viñedo, olivos , asi como para la cosecha de cereales el r. Ega pasa á 3/4 de leg. de la v . y por su estremo E . , fertilizando sus campos, C A M I N O S ; son todos locales y de herradura, pero á muy poco coste pudieran convertirse en carretiles.

El C O R R E O se recibe de Estella , por baligero , los lunes, miércoles, viernes y sábado, y sale los mismos dias.

P R O O .  v i n o , aceite, trigo, cebada, avena, legumbres y frutas ; cria ganado lanar, mular y vacuno; hay caza de perdices , y pesca de barbos, I N D .  1 molino harinero con 2 piedras, y 4 de aceituna en muy mal estado, C O M E R C I O  esportacion del vino , aceite y trigo sobrantes; calculándose la del primero en 12,000 cántaros anuales ; en 300 a. la del segundo , y 0000 robos del tercero, P O B L .  250 veciudad y 800 almas.

R I Q U E Z A  429,501 reales El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L asciende á 6,000 reales que se cubren del fondo de propios.

DEVA

v . en la provincia de Guipúzcoa (á Tolosa 8 3 / 4 leg), jart. j u d . de Azpeitia ( 3 ) , audiencia terr. de Burgos ( 3 2 ) , ciudad g. de as provincia Vascongadas (á Vitoria 1 1 ) ; diócesis de Pamplona ( T8 3 / 4 )  forma ayuntamiento con sus anejos de Iciar , Arrona y Garagarza, cuyos veciudad tienen siempre alguna participación en los cargos concegiles, y cuando n o , señalan uno de los sugetos mas influyentes que residen en dichas aldeas para el régimen gubernativo, aunque siempre como delegado del alcalde de Deva; es aduana de 3 . A clase con administrador é interventor; una de las 18 v . en que la provincia celebra por turno sus juntas generales, en las que ocupa el tercer asiento á la izquierda del corregidor y vota con 7 2 fuegos; es punto muy concurrido durante el verano por los hab. de la Corte que acuden á tomar los baños de mar, cuya circunstancia hizo que visitara la v . S . M. Doña Isabel I I cuando se hallaba en Sta. Águeda el año 1 8 4 5 .

SITÜACIOJÍ y CLIMA. Ocupa una pequeña llanura, rodeada pollas faldas pendientes del monte Anduz y el r. de su nombre que desagua á su inmediación en el occéano, sobre cuya costa entre los cabos de Machichaco y la Higuera , tiene la v . el puerto que á pesar de ser poco cómodo, es sin embargo susceptible de mucha mejora; para conseguirla en parte, se hizo ya en el añode 1 8 4 5 un murallon ó escollera de 0 0 0 pies de íong. , que costó 9 0 , 0 0 0 reales quedando luego suspensa la obra por falta de recursos; pero la mejora seria completa, si la fáb. se prolongase otros 1 , 8 0 0 pies; el puerto tiene 5 Ó 6 brazas de fondo, menos en la barra, que es algo estrecha y peligrosa.

El CLIMA es bueno y muy sano, los vientos reinantes Ñ E .

en verano , y en otoño el S . que sopla con fuerza estraordinaria.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y sus AFUERAS. La población primitiva se componía de 6 calles , á las que se aumentaron otras 2 , la una al N . llamada Ifarcale, que se dirige hacia el mar , y la otra al S . denominada del Astillero, donde se halla el hermoso juego de pelota; hay ademas dos plazas, en una de las cuales que llaman la Nueva, está la casa de ayuntamiento magnificamente construida con su correspondiente pórtico; mas á pesar de esto el casco de la población no escede de 1 5 0 CASAS existen ademas en su jurisd. municipal 2 9 6 cas. , sin comprender algunos otros que puede decirse con mas propiedad, pertenecen á los anejos. La escuela de niños concurrida por 5 0 , se halla dotada con 3 0 0 ducados, y la de niñas á que asisten 3 0 recibe de dotación 1 0 0 . Tiene i g l . parr. de la que dependen las 3 anejas deque hemos hecho mérito; está dedicada á la Asunción de Ntra. S r a . , de cuya imagen que se dice ser aparecida , y es tenida en gran veneración, escribió la historia D. Pedro José de Aldazabal y Murguia, vicario que fué de la misma iglesia ; la suntuosa fáb. de este templo, compuesto de 3 naves y algunas capillas, sin bóvedas, buen pórtico, claustro, sacristía, coro y cuanto se ve en su recinto, inspiran los mas puros y religiosos sentimientos, elevando sobre manera el espíritu hacia el Criador está servida por un cabildo de 1 6 beneficiados , entre los cuales elige la v . un cura párr. con el titulo de Vicario propio de la parr. matriz, donde reside con otros 9 beneficiados, estando los 6 restantes distribuidos en las anejas. El hospital que existe en el casco de la población , sirve de gran consuelo á los pobres enfermos y desvalidos. A dist. de 1 / 2 leg. de la v . á la margen der. del r. de su nombre y poco mas abajo del primer puente, hay un conv. de menores Observantes, que por el sitio que ocupa se llama de Salsiola; no es de arquitectura determinada, aunque sí muy capaz , y según tradición el mas antiguo del pais; en el dia está cerrado y sin destino alguno; otro hay de monjas Agustinas hacia la aneja de Garagarza.

TÉRMINO. Confina por N . con el Occéano; E. Zumaya; S. Elgoibar, Azpetia y Cestona, y O. Motrico; comprendiendo la v jurisd. de la v . de 7 á 8 leg. de circunferencia. Dentro de este radio se levantan varios montes entre los que deben mencionarse el Montreal de Anduz, que significa grande frió , y el de Izarraitz, esto es, peña de Iciar En este último se encuentran preciosas canteras de jaspe pajizo, ceniciento, avinagrado y pardo, y variedad de yerbas medicinales; en la pequeña colina de Olazabal, que está inmediata al pueblo, existe carbón de piedra, pero es notable sobre todo el fenómeno que se observa en la fuente intermitente llamada ele Quilimon que tanto celebran los historiadores, la cual se halla situado en Garagarza; este manantial arroja tan abundante cantidad de agua á borbotones, que á pocos pasos de dist. y sin recibir mas caudal mueve las ruedas de los barquines y mazos de un.i ferreria y 4 molinos de 3 piedras cada uno; á otra ferreria daba tana bien movimiento, pero en el dia no trabaja, aunque sus conductos están todavia en buen estado todos los veranos se observa la intermitencia de esta fuente, pues sucede que una, dos ó tres veces cuando mas, se le antoja no dar agua por espacio de 12 horas, y luego continúa manando , sin que nadie hasta ahora pueda esplicar la causa de tan singular fenómeno.

T E R R E N O . Apesar de hallarse muy quebrado , es bastante fértil y da con abundancia arboleda y pastos; báñanlo los r. Deva y Eróla, ademas de varios arroyos que conflu yen últimamente en aquellos, aumentando su caudal; el primero de los r. espresados tiene de notable en su centro varios mojones que dividen el término de Motrico, y en su orilla algunas señales que iudican los astilleros que hubo alli antiguamente , en los que según consta de varios documentos, se construyeron buques mayores.

C A M I N O S . Al S. de la v . hay una carretera que empalma en San Antonio de Vergara con el camino real, y se halla en muy buen estado al Ü . pasando su barca la r i a , está el que conduce á Motrico, muy malo, y al E . el de Iciar en un estado como el anterior.

C O R R E O . Se recibe de Vergara, por un encargado, todrfs los dias á las 5 de la tarde, y sale también diariamente á las 3 de la mañana.

P R O D U C C I O N E S . Trigo, maiz, patatas, v i n o , lino, hortalizas de muy buena calidad , varias clases de frutas, inclusas las naranjas y limones en los sitios mas abrigados de la costa, donde con facilidad podrían también cultivarse las moreras cria ganado vacuno, lanar, caballar y de cerda; y se pescan en la ria lobinas, barborines, paluzas, lenguados, bogas, eábalos, anguilas, congrios, ostras y anchova; hay ademas en el puerto dos lanchas esclusivamente destinadas á la pesca del besugo , atún, bonito y merluza , y á remolcar los buques de mayor porte á su entrada y salida en el puerto; la tripulación es regularmente de 10 hombres, aunque á veces aumenta ó disminuye.

I N D U S T R I A . Ademas de la agricultura hay una fáb., varios molinos y ferrerias , mereciendo particular atención el ramo de la pesca , á que se dedican esclusivamente los marineros; estos forman entre sí una corporación llamada cofradía, la cual nombra para su gobierno económico un presidente con el nombre de mayordomo.

C O M E R C I O . Antiguamente lo hubo de lanas, bacalao y grasa por facilitar este puerto mejor que ningún otro la importación y esportacion del interior del reino ; mas luego que se hubo abierto la peña de Orduña y construídose el camino real de Bilbao, se alzó esta v . con todo el comercio de Deva; sin embargo, este puerto ofrecerá siempre una gran ventaja sobre todos los de la costa de Cantabria, por ser el único que se presta á la realización del celebre proyecto de Pignatelli, ó sea del famoso canal que subiendo por las márg. del r. Deva hasta el Zadorra, continuase después por este r. y el Ebro hasta Tortosa  en la actualidad solo hay 8 lanchones de 20 toneladas, que hacen el cabotage; el comercio con el interior es muy poco, y se reduce á la importación de alguuos art. que faltan y esportacion de pescado. Cuál haya sido el movimiento mercantil de este puerto en los años 1844 y 4 5 , se verá en los estados que á continuación insertamos. (Ver en el original)

O B L A C I Ó N . La del casco de la v . se calcula en 170 v e c , 903 almas, y la de todo el término, comprendiendo los 3 anejos, en 3,536 almas R I Q U E Z A S T E R R . É I N D .  253,110 reales

HI S T O R I A . Esta v . estuvo fundada en el monte llamado Montereal de I z i a r , y asi aunes llamado Monlreal de Deva, habiéndola dado el rey D. Sancho el I V varios privilegios y el fuero de V i t o r i a , como consta de su carta espedida en Valladolid á 24 de junio de 1293, por la cual erigió en v . á la univ. de I z i a r ; pero por privilegio del rey D. Alonso el X I , espedido en el real de sobre Algeciras, á 17 de junio, era 1381, ano de 13*3, fué trasladada al sitio en que hoy se encuentra.

De esta traslación hacen mérito los fueros de Guipúzcoa, en cuyo índice se nota que la v . de Deva estuvo siglos antes en su santuario de I z i a r y en el privilegio de restauración de la cated. y ob. de Pamplona, que traen Sandoval en el catálogo de sus ob. y el P. Moret, bien que aquel lo da fecho en 1007 y este en 1027, se cuenta el L. de Iciar entre los de dicha d i ó c , designándolo entre Seyaz é T r a u r g u i , hoy Azpéitia.

Como aquella traslación se hizo con todos los privilegios que la v . gozaba, quedó Iziar desp., y su i g l . , que es antiquísima, reducida á ermita-, pero aumentándose el núm.

de sus hab. en aquel término, se volvió á eregir en parr. aneja de la de Deva, sucediendo lo mismo con las de Arrona y Mendaro.

Es patria de muchos varones insignes, distinguiéndose especialmente la familia de Andia Irarrazabal, F r . Juan de Espila arz. de Mascara, en el reino de Ñapóles, y D. Pedro Leizada, ob. de T r í p o l i , cuyos restos mortales descansan en la parr. de la v .  tiene por armas en su escudo un castillo sostenido por dos leones.

мостбет кз