пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

ENCISO

v. con ayuntamiento en la provincia de Logroño (10 horas), partido judicial de Arnedo (4), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (40), diócesis de Calahorra (7 y 1/2). SIT. á la izquierda del r. Ciducos, en el declive de un cerro en dirección al S É . , entre dos alturas llamadas Guillera y San Juan está perfectamente ventilado, y el CLIMA algo frió , es saludable. Tiene 160 CASAS , de buena construcción y 7 solares, distribuidas en varias calles y una plaza , en la cual hay una fuente pública de buena agua para surtido del vecindario ; casa municipal y la llamada del consejo en la que está el peso de la v. y la carnicería , en cuyo último punto se encuentran el local destinado para la escuela de instrucción primaria para ambos sexos, dotada con 4 reales

diarios , y ademas la retribución que pagan mensualmente por clases los 70 alumnos que la frecuentan ; un hospital común á la jurisd. de esta v . en muy mal estado, y de tan reducida capacidad , que solo caben 3 camas en una pequeña sala, habiendo ademas la cocina y un cuarto para la hospitalera sus rentas consisten en 99 r s . , producto de un censo y alquiler de una habitación. Hay también 2 i g l . parr. (Sta. María de la Estrella y San Pedro Apóstol), y 7 filiales dependientes de estas en la forma siguiente Navalsar , Poyales , El Villar, Garranzo, Las Ruedas , La Escurquilla y barrio de Baldevigas, su anejo; su cabildo se compone de 14 beneficiados perpetuos que las sirven del modo siguiente 8 con título actual de curas párrocos, y los restantes eventual de tales, haciéndose todos los años elección para su servicio todos los curatos son de patronato y ‘presentación del cabildo, de cuyo nombramiento es el organista que sirve á ambas parroquias y el sacristán de cada una. Desde 1841 quedaron separados de la jurisd. de esta v . los pueblos de Navalsaz, Poyales y El V i llar , pero se supone que esta separación sea únicamente en lo c i v i l , conservándose en el mismo estado respecto á lo ecl. Las fáb. de las iglesia matrices que hemos mencionado, son de silleria de piedra negra; habiendo en la de Sta. María , que es muy capaz y suntuosa, 2 pilares aislados que forman una cruz como una de las mas notables del obispado, sobresale particularmente por los hermosos retablos de que está adornada, distinguiéndose principalmente el mayor titulado de Sta Maria, construido de nogal y compuesto de 3 cuerpos, que quizá es uno de los mejores del siglo X V I I ; fué su costo de 3 , 4 0 0 ducados, de los que el Excmo. Sr. duque de Medinaeeli dio 2 , 0 0 0 por via de limosna ademas hay otros 6 aliares modernos y 3 ant., todos de madera, dorados, de la mejor arquitectura y escultura, y de muy buen gusto. A la espalda del referido altar mayor, se halla un camarín ó segunda iglesia

mas pequeña, perode igual estructura que la principal, con un vistoso retablo también dorado , bajo la advocación del Dulce Nombre de Jesús, habiendo una media naranja abierta con su chapitel de pizarra en el interior de sus paredes se hallan pendientes muchos cuadros de pintura representando piernas, brazos , pechos, etciudad los cuales demuestran los devotos que tiene la imagen de Nuestra Señora de la Estrella, á espensas de los cuales se han colocado sus nombres y apellidos con los dias y años que los regalaron. Se refiere que las dádivas hechas á esta Sta. imagen , se deben á los prodigiosos milagros que ha obrado y se cuentan piadosamente de la misma ; los que según información practicada por el Illmo. Sr.

obispo de la diócesis D. Gonzalo Chacón y Velasen, se asegura pasaban de 6 0 en este solo obispado hasta 1 6 3 2 habiendo verificado otros varios hasta el dia. La antigüedad deestaSantísima Virgen se remonta á una época muy remota, resultando según las noticias que tradicionalmenteexisten, que en la invasión de los moros á España , en tiempo del rey D. Rodrigo , los cristianos que se retiraron á las montañas de Oviedo y León , huyendo del furor de los sarracenos, se llevaron consigo todas las reliquias é imágenes de mayor devoción , entre ellas la de la virgen que nos ocupa. Llegados que fueron á dichas montañas la colocaron en una ermita y hospital de Peregrinos que hay á l leg. de dist. de la ciudad de León , cuyo santuario, titulado de Ntra. Sra. del Camino, es de mucha devoción en todo aquel pais. lanzados de España los moros, un capitán, natural de esta población que servia bajo las banderas del rey de León , se dice que pidió esta imagen en premio de sus servicios, y se la llevó hasta la v . , guiado todo el viaje por una estrella que se le présenlo, en razón á que tenia que caminar de noche y esconderse de dia en la espesura de los montes por haber intentado robársela los naturales del pais, cuya circunstancia determinó e1 título que lleva de Ntra. Sra. de la Es’rella. Esta imagen de mucha devoción, como queda dicho, en esta población, y en todo el obispado, está construida de nogal; es muy dura y pesada, de semblante moreno y agraciado, sosteniendo al niño Jesús sentado sobre su rodilla izq , y abrazándole con la mayor ternura este tiene un pajarito en la mano graciosamente colocado. Existen todavia en esta población algunos trozos de |as ant. murallas que la circuyeron , y algunos torreones, particularmente sobre la v. donde estaba el castillo con dos fosos ó incisiones en piedra viva , de Jas cuales ta dice que tomó el nombre la población hasta principios de este siglo hubo 3 puertas de las 5 que antes se conocían, las cuales fueron derribadas por su mal estado , y se llamaban de* Juan ó Collado al N . , Solo-villa al N E . , la del Postigo al E . , la de Santolino al S . , y la del Portillo al O. Se asegura por tradición que los Cameros Altos pagaban cierto feudo para la conservación de dichas murallas , y aun personas que viven afirman haberlooidoáotrasqusse hallaron presentes al tiempo de efectuar el pago de dicho feudo en el siglo X V I I . Confina el término N. conMunilla y Zarzosa; E. Prejano;S. Pedro Manrique y Muro de Aguas , y O. Yanguas se estiende de N . á S. 1 y i/2 hora y 2 de E . á O. A una hora de dist. hay una nevera de piedra sillería, de cuyo sitio condujeron en 1 8 1 8 el agua de la fuente que se halla en la plaza y hemos citado en otro lugar cruza por la jurisd. del espresado término el r. Cidacos , que al principio corre de O . á E. y después va torciendo en dirección al N. por entre peñascos y alamedas; se fertiliza con sus aguas y las de los barrancos que le atraviesan, una buena estension de la misma , las que en sus fuertes avenidas causan daños de consideración, tanto á las tierras inmediatas que riega como á las nombradas alamedas contiguas ; dando impulso al propio tiempo á sus molinos y fáb.

de paños. El TERRENO es casi todo quebrado y lleno de barrancos y elevaciones que de la parte de Monte Real y de la Isasa, vienen dirigiéndose al r. Cidacos; en su mayor parte es de secano , y tanto en los montes del común como en los nombrdos de Mingo-monge, Mingo-cerrillo, Cabeza-rey y la Hombría, que son de la nación , hay arbolado de roble, encina, haya, pequeños avellanos y mucha estepa ; y en la huerta algunos árboles frutales, y en particular ungaleras de que abunda bastante, CAMINOS todos son de herradura, y el de Yan guas muy peligroso. El CORREO se recibe por el conductor de la correspondencia de Munilla á Logroño, que lleva también la de este pueblo los lunes y jueves regresando los miércoles y sábados, PROD. trigo morcajo, cebada, avena, lana, toda clase de legumbres y hortaliza , y algunas frutas; habiéndose cogido en el siglo pasado bastante v i n o , aceite y seda de que ahora carecen se cria ganado lanar churro y cabrio ; y se mantienen caballerías de labor precisas para la labranza y arriería ; hay caza de perdices, liebres y otros animales dañinos, ARTES é IND.  de las primeras hay las indispensables para atender á las necesidades de la p o b l . , y respecto á la segunda consiste en 2 molinos harineros, 3 batanes y 2 fáb. de paños movidos unas y otros por las aguas del r. Cidacos, por medio de acequias tomadas á corta dist. Las fáb. ocupan sobre 4 0 operarios, constando que antes de establecerse la segunda que existe desde 1 7 4 1 al 4 2 , importaban los jornales de los operarios de la primera 1 3 , 8 0 0 reales y se fabricaban 3 1 , 8 6 0 varas de paño ; ahora ha aumentado considerable mente el número de varas que se fabrican ; pudiendo prudentemente fijarlo á una doble cantidad. Hay también 1 2 telares de pañetes y bayetas , los que con sus tintes emplean 1 , 2 0 0operarios, y se calcula que consumen 5 6 0 a. de lana y construyen 2 2 0 piezas de dichos géneros, que valuado su importe ascienden á 1 1 0 , 3 0 0 reales con poca diferencia todas las labores para preparar las primeras materias se hacen en el mismo pueblo, COMERCIO 4 tiendas al por menor, y esportacion de lana sobrante y demás géneros que se trabajan en las fáb. de la v . , cuya estraccion se verifica por los naturales de la misma ; se importan vino y aceite, de los pueblos de Arnedo , llerce y otros, de la quo son los art. mas escasos, lo mismo que las frutas y verduras que se venden á metálico, POBL. 1 4 3 veciudad y 6 1 6 almas CAP.

PROD. 2 . 3 2 2 , 1 3 0 reales IMP. 6 9 , 6 6 3 . CONTR. de cuota fija 8 , 9 7 4 reales, PRESUPUESTO MUNICIPAL 4 , 2 2 6 reales 1 3 mreales que se cubren con el producto de los propios, consistentes en el mesón y dehesa llamada de los Caballos que reditúan 1 , 2 0 0 , y lo que falta por reparto vecinal.

EMBID

v . con ayuntamiento en la provincia de Guadalajara (22 leg.), partido j u d . de Molina (5), audiencia terr. de Madrid (32), c g. de Castilla la Nueva, d i ó c de Sigüenza (12). SIT. en la ladera de un cerro, con esposicion al S ; la combaten principalmente los vientos de esta parte, que hacen su CUMA muy caloroso en el verano, y propenso á las enfermedades propias de la esta cernentiene 65 CASAS ; la de ayuntamiento con cárcel, sala de sesiones y granero del pósito, cuyo fondo consiste en unas 150 fan. de trigo; un antiguo y arruinado castillo, del que solo se conservan las paredes de los torreones, vestigios de algunos reductos y otras obras esteriores; una casa muy capaz y de mejor fábrica que las demás, pero mal conservada , propia de la familia de los Rillos; una posada pública; escuela de instrucción primaria, á cargo de un maestro , á la vez sacristán, dotado por el primer concepto con 3 celemines de trigo de cada uno de los discípulos que solo leen, y 6 de los que ya escriben, ademas de 20 fan. de trigo y los correspondientes emolumentos que percibe por el desempeño de la sacristía; hay 1 iglesia

parr. (Sta. Catalina), servida por uu cura párroco de provisión real y ordinaria • el edificio es sólido y de buena construcción, con ángulos de silleria, y en su torre se encuentra el reloj público; fuera de la población, á la dist. de 150 pasos, se halla un pozo de escelentes aguas que provee á las necesidades del vecindario confina el TERM. N. Torrubia; E. Used (partido de Daroca, provincia de Zaragoza); S. La-Yunta y Cubillejo del Sicio, y O. Tortuera; dentro de esta circunferencia se encuentran dos ermitas (La Soledad y Sto. Domingo), y un manantial de buenas aguas el TERRENO es quebrado, tobizo y fresco; se cultivan 400 fan. de tierra de segunda calidad y 700 de tercera; hay ademas un monte rebollar, mal conservado, de 2 horas de circunferencia, un carrascal de buena clase y bien poblado, de 2 horas y 1/2 de circuito; un pequeño sabinar y una dehesa boyal con algunas matorradas de sarga atraviesa el territorio por el estremo del S. una rambla que lleva el nombre del pueblo ; á temporadas es bastante caudalosa; pero en el verano , y cuando escasean las lluvias, llega casi á interrumpirse su curso, CAMINOS los locales de herradura y ia antigua carretera de Madrid á Barcelona en mal estado, CORREO se recibe y despacha en la estafeta de Molina por un cartero, PROD.  trigo puro, centeno, cebada, avena, guijas, guisantes , yeros , algún garbanzo, miel, bellota, leñas de combustible y yerbas de pasto con las que se cria ganado lanar, cabrio, mular, vacuno, asnal y de cerda, hay caza de liebres, conejos y perdices, IND.  la agrícola y un molino harinero, COMERCIO el tráfico en ganados lanar y cabrio y la importación de los artículos de consumo que faltan, de los que se surte el vecindario en los mercados de Molina, POBE. .- 52 v e c , 160 almas CAP. PROD.  7 0 2 , 2 3 0 reales IMP.

6 3 , 2 0 0 . CONTR. 3 , 2 9 6 . PRESUPUESTO MUNICIPAL 9 0 0 ; secubre con los productos de la posada y reparto vecinal.

ELORRIAGA

ayuntamiento en la provincia de Álava, partido judicial de Vitoria, ciudad g. de las Provincias Vascongadas, audiencia terr. de Burgos, diócesis de Calahorra consta de los L. de Andollu, Aberarturi, Arcaya, Arcante, Argandoña, Ascarza, Bolibar, Betoño, Castillo, Cerio, Elorriaga, cabecera, Gamiz, (tarraza, Junquitu, Luvianco, Matauco, Mendiola , Monasterioguren, Oreitia, Otazu, Villafranca, Ullibarri-Arrazua, Ullibarri de los Olleros, srr. al E. de Vitoria, con CLIMA templado, y en algunos pueblos bastante frió todos ellos tienen i g l . p a r r . , si bien respecto de escuelas suelen reunirse 2 ó mas L. para la dotación decente del maestro la casa municipal y cárcel están en Elorriaga; hay varias fuentes para surtido de los veciudad y otras muchas fuera de las población El término del ayuntamiento confina N. con el de Gamboa; E. el de Guevara y Alegría; S. el de Alí, y O. V i toria; por la parte N . y en direcion de E. á S. le cruza el r. Alegría, y en la parte opuesta tiene origen un riach. que se dirige hacia Vitoria. El TERRENO llano por N. es algo montuoso en el S . ; es de mediana calidad y PROD. regularmente ( V . ) LOS ART. DE CADA L.). POBL. 481 veciudad, 2,332 almas CONTR. y RIQUEZA ( V . ÁLAVA, INTENDENCIA). El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 34,548 reales y se cubre con los arbitrios municipales.

ELGOIBAR

v . con ayuntamiento déla provincia de Guipúzcoa, partido judicial de Vergara ( 2 leg.), audiencia terr.de Burgos ( 2 8 ) , ciudad g. de Provincias Vascongadas (Vitoria 9 ) , diócesis de Calahorra ( 2 7 ) SIT. en una llanura á orillas del r. Deva, con CLIMA muy bueno y saludable , y combatido de todos los vientos se padecen reumas, catarros y algunas calenturas inflamatorias. Tiene 144 c\s.\s inclusas dos consistoriales, cárcel, escuela de niños concurrida por 8 2 discípulos y dotada con 2 , 5 2 0 reales y de niñas frecuentada por 3 0 , con la asignación de 3 2 0 reales E l hospital de San Lorenzo se halla en brillante estado es un editicio bastante bueno que ofrece las comodidades necesarias á los enfermos sostiene de 16 á 20 pobres sin mas recursos que la caridad del vecindario la capilla dedicada á la Magdalena, aunque pequeña, encierra bastante mérito. La i g l . parr. (San Bartolomé) está servida por 6 beneficiados perpetuos, uno de estos con titulo de cura , y dos también cou el mismo título, sirven las i g l . de A l zóla y Mendaro que son anejas de esta. En las afueras de la población existen 6 ermitas (San Pedro, San Lorenzo, San Boque, San Antolin, la Basílica de! Salvador y Sta. Maria Magdalena), y copiosas fuentes de saludables aguas. Confina el término N. Marquina, Echevarría; E. Motrico y Deva; S. Plasencia y Vergara, y O. Eibar y Vizcaya dentro del mismo se comprenden 2 5 0 cas. diseminados. El TERRENO es de buena calidad; le atraviesa el r. Deva que tiene un puente en esta v . y otro en el anejo Alzóla. También se observan 2 montes en este término, medianamente poblados. Existen 2 CAMINOS, siendo el principal el que desde Azpeitia y Azcoitia hasta cerca de T o – Tolsa se incorpora á la carretera de Francia. El CORREO se recibe de Vergara los lunes, miércoles, jueves y sábados, y sálelos domingos, martes, miércoles y viernes, PROD. trigo, maiz, centeno, manzanas y castañas cria de ganado vacuno y lanar caza abundantísima de liebres, pesca de anguilas, barbos y truchas, IND.  consiste en la fabricación de cañones de fusil y escopeta, en 4 ferrerias, una fáb. de acero, y otra que se acaba de construir y 14 molinos harineros, COMERCIO el único que se hace es la esportacion del fierro y acero y bastante lana, PORL.-. 4 5 6 v e c , 2 , 0 0 0 almas. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 4 1 , 6 0 3 reales y se cubre parte con el producto de propios y lo que falta con el de arbitrios impuestos sobre el vino y aguardiente, RIQUEZA y CONTR. ( V . VERGARA, partido judicial)

HISTORIA Fué fundada en virtud de privilegio concedido en 20 de diciembre de 1346 , por D. Alonso el X I , á solicitud de los hombres buenos , hijosdalgo y labradores del pueblo de Marquina, que asi se llamaba entonces, quienes refiriendo entre otras cosas, que se hallaban derramados por montes y yermos , y recibían muchos males y daños de algunos hombres, pidieron se les permitiese poblar una v . en que morasen en el lugar llamado el Campo de Elgoibar , propio del monast. de San Bartolomé de Olaso, sin hacer á este perjuicio en sus derechos ; lo que se les otorgó , nombrando á la población villa mayor de Marquina , y dándoles el fuero de Logroño, según que lo habian los de Mondragon confirmóse este privilegio por varios otros reyes, y últimamente por Felipe I I en 15 de abril de 1 5 6 3 . Su escudo de armas es un castillo en fondo rojo y 3 carrozas en campo azul. Nació en esta v . D. F r . Domingo de Alzóla , ob. de Guadalajara

ELEJABEITIA

casa solar en la provincia de Vizcaya, partido j u d. de Durango, término y jurisd. de Castillo y Elejabeitia.

EJEA DE LOS CABALLEROS

partido judicial de entrada de la provincia, audiencia terr. y ciudad g. de Zaragoza , diócesis de la misma y Jaca ; compuesto de 7 v., 9 L. , 20 ald., 5 cot. red., l barrio y 10 desp., que forman 25 ayuntamiento, cuyos nombres, población, datos sobre reemplazo del ejército, riqueza imp. y contr. , asi como las dist. de las principales entre sí, á la cap. de provincia, audiencia terr., ciudad g., diócesis y á la corte, resultan de los estados que ponemos al linal de este art. SIT. al NO. de Zaragoza , y confína por N. con el partido de Sos y parte del de Jaca (provincia de Huesca); E con el de la cap. de esta provincia; S. con los de Zaragoza , La Almunia y Borja , y O. con el de Tudela (provincia de Navarra) su mayor lat. es de NE. á SO. desde los lim.de Agüero y Murillo hasta Ntra. Sra. de Sancho-Abarca, jurisd.

de Tauste, cuya dimensión será de unas 11 leg., y 8 de N. á S.á contar desde los confines de Luesia hasta el r. Ebro que sirve de lím. meridional al partido Aunque el terr. que este comprende es ano dudarlo el mas llano del que abrazaba el partido

ant. de Cinco-Villas , al que entonces correspondía , no por ello carece de montes que coi tan por muchas partes aquel delicioso suelo. Desde los valles de Hecho y Ansó situado en la provincia

de Huesca y vertientes meridionales de los Pirineos, se desprende una cordillera principal que cruzando el partido de Sos, se introduce luego en el que describimos, corriendo hacia el S. y partiéndose en 2 ramales ; el uno que por Biel se interpone entre los r. Arba de Biel y Gallego , al que aboca antes el Subien, hasta llegar á Marracos donde muere; y la otra , que corriendo por Luesia , divide las aguas del Biguel y Arba de Luesia , pasa al O. de Ejea de los Caballeros, y desaparece en Añesa formándose ya entonces de cerros de muy poca elevación generalmente son de piedra caliza, aunque hay algunos areniscos , abundantes todos en yerbas de pasto y bosques de pinos. Al O. del partido lindante con Navarra se encuentra la Bárdena del Rey , en donde se levanta un monle bastante elevado, en cuya cúspide se ve el santuario de Ntra. Sra. de Sancho- Abarca al N. de Tauste comienza otra serie de cerros de NO.

á SE., los cuales se introducen en el partido de Zaragoza , y paralelo á esta corre otra que principia en las inmediaciones del desp. de Sora , jurisd. de Ejea de los Caballeros , y corriendo por el NE. y E. de Castejon de Valdejasa, concluye al O. de Zuera , en el partido de la cap. de provincia En estos montes abundan también los pinos, aunque van desapareciendo de dia en dia considerablemente por el continuo descuaje que practican aquellos hab. hay muchísimas yerbas de pasto donde se crian muy buenos ganados lanar y vacuno, especialmente enel término

de Ejea , donde son innumerables las cabecera que de esla última clase apacentan; son de naturaleza fiera; y su número entre vacas, padres, novillos y bueyes de labor, ascendía en todo el partido en 1798 á 1,870 cabecera Fuera de los montes referidos , y de algunos pequeños cerros y colinas que se levantan por su estension , todo lo demás del T E R R E N O se compone de llanos, estraordinariamente feraces con que la próvida naturaleza quiso privilegiar aquel suelo, combinando la tierra caliza con la arcillosa, como lo manifiesta la abundancia de sus pastos, y el vigor con que crecen las yerbas aromáticas y aun el albardiu en los espártales ó tierras de yeso, que alternan con los de marga. Si la fertilidad de este pais se asegurase con el auxilio de los riegos artificiales, que se le pueden dar á poca costa, no habría quizás en Aragón terr. alguno que le aventajase.

En la actualidad solo goza de las aguas que corren por los arroyos Arba de Luesia , de Riel, Riguel y Turruquiel, los cuales bajando del N. se unen en un solo cauce al S. de Ejea con la denominación de r. Arba , y después de pasar por las inmediaciones de Tauste, cuya v. deja á la izquierda, desemboca en el Ebro entre Canduero y Gallur. Sus aguas son escasas , asi como las de muchas fuentes que brotan en todo el partido, las cuales son insuficientes para el riego de aquellas fértiles llanuras; por cuyo motivo se necesita que las lluvias proporcionen que le niegan aquellos arroyos y fuentes. Por estas consideraciones D. Juan Mariano Monroy, capitán de infantería y natural de Zaragoza, propuso á S. M.D. Carlos lll en 1768, el plan de un canal de riego para 26,678 cahizadas de 24 cuartales, distribuidas en 18 pueblos que debían fundarse en el partido

ant. de Cinco Villas , y porción de la Bárdena de Navarra, y para otros 10,142 que podían hacerse regables en los término de Sádaba , Biola, Castiliscar, Ribas, Praitilla, Remolinos, Carcastillo y Caparroso. Este canal que debia tener 3 toesas de ancho en su abertura superficial, 2 y 2 pies en el suelo inferior, y 4 1/2 de altura, se habia de sacar del r. Aragón , haciendo la principal represa junto al L. de Escó, partido judicial de Sos, de 250 toesas de travesía en el r. y 6 de altura. Según los cálculos del autor esta obra se podria perfeccionar en 6 años , y su coste ascendería 92000 pesos. Señalado el sitio de la represa se daria principio á la escavacion al pie del L. de Ruesta, continuándola bástala falda de la sierra de Urries de aqui se había de formar una revuelta para encontrar el arroyo de Valdonsella , en el cual era preciso construir una represa para recoger sus aguasen el canal. Desde este punto se habia de seguir con visual á Navardun, faldeando los montes de Sos hasta el collado de la Cruz, en que se abriría otra mina de mil toesas de fondo. El canal continuaría por el término deSofuentes y Castiliscar hasta una leg. de Sádaba, donde buscaría su salida al Bayo, y se le haría una represa para regar el sitio de nuestra Sra. de los Báñales , dirigiendo por Biota al Arba de Luesia , en la cual se formaría la última represa para que las aguas sobrantes tuvieran su desagüe por el riach. del Bayo ó Riguel con los 2 ramos del Arba que se unen en Pilué y desembocan en el Ebro, como ya digimos, participando de su riego hasta Pradilla, Remolinos y Casas de Pola, que ya corresponde al partido de Zaragoza. Es muy sensible que un proyecto de tanta importancia y fácil ejecución, no haya encontrado hasta ahora en el Gobierno la acogida que se merece; pues aunque tuviera triplicado coste del que calculó su autor , se podria dar por bien empleado en la restauración de un pais , que en el dia no presenta sino grandes desp., vestigios de L. destruidos, y á trechos márg. de viñas y campos incultos, á los cuales sucederían con el riego la seguridad de las cosechas y la propagación de viñas y olivares que tanto escasean en este terr. No debemos pasar aqui en silencio el canal de Tauste, cuya historia trazaremos en su lugar, el cual tomando sus aguas 3/4 de leg.

al E. de Tudela (Navarra), en la márg. izquierda del Ebro fertiliza los término de Cabanillas , Fustiñana y Buñuel de la provincia referida; se introduce en la de Zaragoza por entre el Ebro, y Nuestra Sra. de Sancho-Abarca, riega los término de Novillas, parte de Gallur, Boquiñeni y Luceni del partido de Borja , y los de Tauste, Pradilla y Bemolinosdel de Ejea, que es donde concluye.

En este partido hay varios C A M I N O S carreteros, y como núcleo de todos ellos puede considerarse el L. de las Pedrosas.

Desde este punto arranca uno hacia el NE. por Marracos, introduciéndose al momento en la provincia y partido judicial de Huesca en busca de la calzada real que desde Zaragoza se dirige á Ayerbe otro camino sale hacia el E. que llega hasta Gurrea de Gallego de la misma provincia y situado en la referida calzada el tercero va en dirección del S. saliendo del partido para llegar á Zuera y de alli á Zaragoza por el camino real; la cuarta sale cn dirección del SO. por Castejon de Valdejasa; desde aqui un ramal va á Zaragoza por el SE., otro por cl O. á Tauste y otro por el NO. á Ejea el quinto toma también esta última dirección hasta Paules, en ¿onde tuerce al O. hasta Ejea ; y por último, el otro camino sale bácia el N, hasta llegar á Luna, desde donde va por Junez á Murillo. El estado de todos estos caminos y otras hijuelas que omitimos, no es el mas satisfactorio , por él descuido en que se les tiene , y sobre todo porque las lluvias los malean bastante, PROD.  trigo, cebada , avena , centeno, maiz, vino, poco aceite, abundante cáñamo y lino, patatas, frutas de muchas clases, legumbres y hortalizas ; mantiene abundante ganado lanar y vacuno , especialmente de este último; algún poco de cabrio, y bastante caza de conejos, liebres y perdices, IND.  la dominante es la agrícola , aunque no por ello descuidan aquellos hab. la fabricación de lienzos ordinarios , de terlices de lino y cáñamo; de salitre , carbón y otros objetos que mencionamos en cada uno de los pueblos de que se compone el partido (V.). C O M E R C I O se esportan las prod. agrícolas é industriales que sobran , y se importan art. de general consumo.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido judicial en el ano 1 8 4 3 fueron 9 4 ; de los que resultaron 1 4 absueltos de la instancia , 1 0 libremente; 6 8 penados presentes, 2contumaces ; 3 reincidentes en el mismo delito y 4 en otro diferente con el intervalo de 1 0 á 3 3 meses del total de procesados, 1 2 contaban de 1 0 á 2 0 años de edad, 6 6 de 2 0 á 4 0 y 1 4 de 4 0 en adelante ; 8 6 eran hombres y 6 mujeres; 4 1 solteros y 4 3 casados ; 2 3 sabían leer y escribir, y 3 0 carecían de toda inslruceion; y 8 9 ejercían artes mecánicas de 2 se ignora la edad; de 1 0 el estado; de 4 1 la educación , y de 5 el ejercicio.

En el mismo periodo se perpetraron 1 6 delitos de homicidio y de heridas, 2 con armas de fuego de uso l í c i l o , 5 con armas blancas permitidas, 2 con prohibidas y 1 con instrumentos contundentes.

EIRE O MOSTEIRO (SAN MIGUEL DE)

feligresia en la provincia y diócesis de Lugo ( 1 0 leg.), partido judicial de Monforte ( 2 ) y ayuntamiento de Panton ( 2 ) y ayuntamiento de Panton ( 1 / 2 ) SIT. junto al monte da Mora CLIMA frío pero bastante sano cuenta 2 4 CASAS en los L. y cas. de Barrio, Casanova, Mora, Mosteiro, Nadal y San Román con una fuente de buen agua. La i g l . parr. (San Miguel), es aneja de San Julián de Eiré el término confina por N. con la feligresia de Castillon; al E . con Ferreira; por S . con su citada mat r i z , y al O. con Vilar de Ortelle. El TERRENO es de escelente calidad, especialmente en los L. de Mosteiro y Casanova los CAMINOS son locales y el CORREO se recibe por Monforte. PROD. centeno, trigo, maiz, algún v i n o , patatas y buen pasto; cria ganado vacuno , lanar y de cerda; hay caza de perdices y liebres, IND. la agrícola y una fáb. de lejas, POBL. 2 9 v e c , 1 7 8 almas CONTR.  con su ayuntamiento (Y.)

ECHAURI

Lugar con ayuntamiento en cl valle de su nombre, provincia y ciudad g. de Navarra, partido j u d . , audiencia t e r r . , diócesis y arciprestazgo de Pamplona (2 leg.) SIT. en un profundo y delicioso valle, al pie de un escarpado peñón que llaman Roca; su CUMA, templado y muy sano, como que suele destinarse este L. para punto de recreo, á lo cual contribuyen especialmente sus buenas y medicinales aguas. Tiene 130 CASAS regulares, la municipal con habitaciones para cárcel y escuela , á que concurren 40 niños y 20 niñas, y su maestro que es á la vez secretario del ayuntamiento, percibe anualmente por ambos conceptos 1,150 r s .  la iglesia parr. (Sta. Eulalia), está servida por un abad, 2 beneficiados y sacristán, cuyo cargo desempeña también el maestro; el cementerio se halla á corta dist. de la población El TKRM. se estiende 5,4 de hora de N. á S . , y 1 í de E. á O . , y confina N . con la sierra Sarbil; E. Olazu, rio de por medio; S. Zabalza, y O. Elio. El TERRENO es de buena calidad y bastante fértil, lo baña el r. Arga. Los CAMINOS son de herradura, y el CORREO se recibe de Pamplona por balijero, tres dias á la semana, PROD.  trigo, maiz, vino, patatas, legumbres, hortalizas y frutas cria ganado lanar, vacuno y de cerda; hay caza de perdices, liebres y palomas, y pesca de anguilas, truchas , barbos y otros peces menores, IND. i un molino harinero, POBE. 130 v e c , 590 almas, CONTR. con el valle ( V . ) . PRESUPUESTO MUNICIPAL 28,000 reales que se cubren con los fondos de propios y arbitrios.

Én 1437 el rey D. Juan I I , donó la pecha ordinaria del L. de Echauri á Bertrán de Lacarra y su mujer y sus sucesores de legítimo matrimonio. Poseyó después la pecha de Echauri Lope de Dicastillo, mariscal de la reina de Francia.

EBRO

uno de los rios mas caudalosos de la Península; esta circunstancia, su descenso por espacio de 123 leg. hasta que desemboca en el mar, los 150 tributarios que depositan en élsus aguas, las 2996 leguas cuadrad as que comprende la región que describe , la creencia de algunos historiadores que opinan venir de él, el nombre de Ibérica, con que siempre ha sido conocida nuestra Península, la fama que le dieron los romanos grabándole en sus monedas , todo ha contribuido á que sea tenido por el primer r. de España , á pesar de escederle tres de ellos en longitud; y le hace también mas notable la circunstancia de llevar su curso opuesto al de los r. de su categoría, forzándole á ello las cordilleras que desde su origen y por espacio de bastantes icg. y cn diferentes puntos, forman un canal tortuoso en casi toda su prolongación. Nace en el término de Fontibreal pie E. de una sierra, 1 leg. al O. de Reinosa provincia de Santander, de multitud de fuentes abundantes, de donde dimana que casi en su principio lleva aguas suficientes para dar impulso á 5 molinos harineros. Llega al término de Salces, primero que baña por la i z q . , y luego al de Nostares por la der., donde-se cruza por un puente entra después en el de Reinosa situada á la marg. N . , frente de cuya población tiene otro puente; entre cuyo término y los de Alduero y Requejo se le incorpora el r. Ijarilla, y un arroyo llamado Izar, que viene de la hermandad de Suso. Continúa su curso por las jurisd.

de Retortillo, Quintanilla de Solaloma y Valdearroyo, que ocupan su orilla der. pasa á poco al L. de Elano donde el r. Virga, fuerte con el cúmulo de aguas que le trae el arroyo V a l – derrentera, le obliga á inclinarse al O. aunque por poco trecho , pues tropezando con una estensa serie de colinas que le cierran aquel paso, toma la dirección del S. en la cual baña el término de la Aguilera, Bastasur, entre el cual y el de Laguillos recibe el arroyo que baja de Buslidonia todo por la derecha llega después por el mismo lado á la jurisd. de Aldea de B i – chonchós donde hay un puente, y recibe las aguas de dos arroyos, el uno por la der. y el otro por la izquierda; entra después en el término de Loma, donde también hay otro puente; y después cn el de Barcena de E b r o , cruzando antes su buen puente entre estos últimos pueblos desaguan en él, por der.

é izquierda varios airoyitos, asi como en el trozo de cauce que media desde Basgaita hasta Cubillo de Ebro, entre cuyo término

situado á la izquierda y el de Villanueva de Lama le cruza un puente, y le rinde su tríbulo el r. Mardancho que baja desde Segura , y 1 arroyo que tiene su origen en Villamunico. Aquí vuelve otra vez el Ebro á tomar su dirección NO. SE. en la cual llega al pueblo de Bascones donde se eucuentra un puente , la Puente de Valle por donde puede vadearse , Campo, Polientes con otro puente y Ruijas colocados á la márg.

¡ zq- y Quintanilla , Sobrepcña, Rebollar, Rocamunde, Arenillas de Ebro y Villota, que lo están á la der. en la misma dirección entra en el término de Ruharrero, donde recibe las aguas del r. Carrales que desciende por el lado N . ; cn las casas de Cadalso, y en la jurisd. de Arroyuelos, puestos en su orilla izquierda cruzando por el último un puente que facilita el paso para el L. de San Martin de Lines situado á la der. Llega después á Villaescusa de Ebro, último pueblo del partido de Reinosa por el S E . , y por donde penetra en la provincia de Burgos.

Corre por San Martin y Villaverde situado este á la i z q . , y aquel á la der., los cuales se comunican por una barca de aqui pasa á Quintanilla de la Escalada, donde hay un puente de madera y al L. de Turzo la cordillera que se prolonga por su márg. der. á poca distancia del espresado pueblo, desde el O. por el S. al E . , obliga al r. á describir una estensa curva en igual dirección cuyo centro ocupa el L. de Pesquera, frente al que se encuentra el puente de Rampalaiz; baña luego el término de Villanueva de Rampalaiz por la izquierda y el de Tudanca por la der., entre los cuales media un puente de sólida construcción entra á poco en la jurisd. de Aylanes donde se leincorpara el r. La Hoz, y pronunciando por poco trecho su curso de O. á E . llega al término de Cibdad de Ebro, en el cual se desliza por debajo de otro puente vuelve después á tomar su inclinación primera NO. S E . , y baña á Valdenoceda por la der. que tiene un puente; Puente Arenas con otro puente, Población y otros!, situado ala márg. izquierda cruzando por dos puentes, hasta llegar al término deOña puesto a! ladoS. en el que liene su confluencia con el Ebro el r. Omino ó Besga, y se halla el llamado Puente de la Horadada; aqui vuelve á describir otra curva hallándose sus márg. pobladas de bosques y baña la jurisd. de Tartales de Cilla y Traspaderne por la izquierda, y Cilláperlala y Quintanaseca por la der.; frente de los cuales recibe as aguas del r. Nela y algo mas ahajo el r. Trueba llegaluego al térra, de Frias por cerca de cuyaciudad pasa, y en la cual realihay un puente de piedra de 9 arcos con su castillote en el centro aqui recibe el r. Sercay el arroyo Molina, y se dirige i á las j u r i s d . de Montejo de Cobas, Cuezba, Carona, Sta Maria ‘ de Carona, Tobalinilla, Orbananos, Ermita de la Salud, donde principia á constituirse en linea divisoria de las provincia de Burgos y Álava, abriéndose paso por los cerros de una áspera cordillera que recorre una y otra márg. Continuando en la misma dirección se le incorpora por la i z q . cl r. Omecillo, y entra en el término de Puentelarrá, llamado así, por el que pone en comunicación las dos espresadas provincia; á la primera corresponden los pueblos de Montañana y Susana, y á la segunda el de Comunión, que baña después. Antes de entrar en cl término de Miranda de Ebro que es el que se sigue, recibe las aguas del r. Oroncillo y después de cruzar el hermoso puente de aquella v . por donde atraviesa el camino real de Francia, las del r. Bayas por la márg. opuesta. En este mismo lado (izquierda) se halla el L. de Arce por donde baja á reunirse en el Ebro el r. Zadorra por frente el L. de Ircio situado á la der. Sin encontrar desde este punto sino cerros por uno y otro lado llega á la ermita de Ntra. Sra. de Herrera donde principian las conchas del Ebro, áspero trozo de camino, en elcualdebieron hacer violentos • esfuerzos las aguas para abrirse paso por entre los montes Ovarenes, punto divisorio de las provincia

de Burgos y Logroño. El primer pueblo que baña cl Ebro en esta última es el de Briñas, entre el cual y Ja v . de Haro recibe unidos los r. Tirón y Glera ú Oja. Llega á la v. de Haro por tierra de la granja de la Serna, en la cual le rinde su tributo un arroyo que se forma de la fuente que brota en la misma granja, y pasa hacia el N . de la v. por debajo de un puente de 7 arcos, el cual sirve de comunicación alas Provincias Vascongadas entra después en el término de Briones donde hay otro puente, en el de S. Vicente do la Sonsierra, con otro uente, que estuvo destruido hasta el año 1845 en que se hailítaron 3 arcos de los 9 que antes contaba y donde se le unen dos arroyos siguo fertilizando por la der. las tierras de Davalillo, San Asensio, Montalvo, junto al cual se le incorpora el r. Najerilla mas abajo del paso de la barca; las de Cenicero donde hay otra barca y las de Fuenmayor ; y por la izquierda los campos de Baños de E b r o , donde se le incorpora un arroyo, El Ciego, con otro arroyo Puebla de la Barca, con los arroyos de San Julián y Rioseco unidos, y la ermita de Ntra. Sra. de Assa, junto á la cual hay un puente á medio demoler y desaguan en el Ebro otros dos arroyos. Ya desde aqui puede decir se es invadeable por mas que en el verano ofrezca algunos pasos, pues aumenta considerablemente su caudal con los muchos r. y arroyos que le pagan su tributo. Diferentes historiadores hacen el r. navegable hasta este punto y refieren las armadas que hasta él llegaron con toda felicidad desde el puerto de los Alfaques.

Bañaá Logroño por el N. donde tiene un puente que conduce á la ermita deSan Juan de Ortega situado á la márg. izquierda; y desde la espresada ciudad hasta la de Calahorra se deja á la der.

el L. de Varea, habiendo confluido antes en él cl r. Iregua; el de Agoncillo, donde se le incorporan los r. Leza y Jubera reunidos; el de Arrubal y el de Alcanadre donde hay un puente, y por la izquierda el cerro de Cantabria, Mendavia , Lodosa y Santaguda, pueblos todos de ¡a provincia de Navarra. En Calahorra, donde se pasa el Ebro con una barca, confluye el r. Cidacos frente de San Adrián, pueblo de Navarra, y siguiendo esta provincia se le incorpora el Ega antes de llegar á Uzagre.

Entre Calahorra y Alfaro no hay otros pueblos situado á su der.

que Aldeanueva y Bincon de Soto  en Alfaro recibe por la der. el r. Alhama que viene de la provincia de Soria; y el Aragón , junto con el Arga por la i z q . , ocupando el ángulo que forma la confluencia de el Aragón y el Ebro el pueblo de Milagro, importantes de por sí cada uno de estos r., principalmente el Aragón que es el segundo ó tercero de los afluentes del Ebro, le hacen ya presentarse desde aqui rico y majestuoso.

Sale asi de la provincia de Logroño y atraviesa la de Navarra or su parte mas estrecha en dirección N O . S E . , riega los puelos de Cadreita, Valtierra, Argüidas, Morillo, Cabanillas y Fustiñana, situado en la orilla i z q .  en este último tiene su origen el canal de Tauste ( V . ) , el de Tudela, donde recibe el r. Quedes y donde se halla la magnífica presa del canal de Aragón en el punto llamado el Bocal, dist. 5/4 de la ciudad ( V . el articulo A R A G Ó N , C A N A L DE) ; el puente de Tudela sobre el Ebro es digno de consideración por su solidez y dimensiones los de Fontellas, Ribaforada, Buñuel y Cortes. Por el término de esta ciudad penetra el Ebro en la provincia de Zaragoza ; siendo el primer pueblo que baña en ella el de Novillas, junto al que le paga su tributo el r. Huecha que baja del Moncayo y por donde se pasa á la provincia de Navarra por una barca. En la misma marg. der. se hallan los pueblos de Gallur, frente al canal; por la marg. izquierda confluye en el Ebro el r. Riguel ó del Rayo, que reúne las aguas de las arbas de Biel y de Luesia y las del r. Ores ; el de Boquiñeni, Luceni, Alcalá de Ebro, Cabanas, Alagon, Torres, donde pierde su nombre y caudal el r. Ja- Ion ; Lajoyosa, Sobradiel , Utebo y Monzalbarba , con el santuario de Ntra. Sra. de la Sagrada , y por la izq, los L. de Pradilla , Bemolinos, cast. de Pola, el Castellar, la Casa de las Salinas , Alfocea y Juslibol. Atraviesa desde aqui por los muros N . de la ciudad de Zaragoza, y frente ala puerta del Ángel, se ve el magnífico puente de piedra , de 7 arcos, que da paso al arrabal, y cuya solidez no ha sido bastante á resistir los choques, que un leve descuido en contener los vicios que se iban advirtiendo en el cauce del r. por la parte superior , y mas que todo la voladura de la última arcada, practicada por los franceses á su retirada en el año 13, han comprometido su existencia, habiendo llegado el caso de destruirse dos arcadas por las avenidas en el año 1838, cuya reparación cuesta sumas inmeusas, y aun no han podido completarse las obras, si bien se halla habilitado ya en el dia el paso para toda especie de carruajes, escepto las galeras catalanas , que por su gran peso , cruzan el ,’rio por una barca de sirga. A unos 500 pasos del anterior, se ven todavia los cimientos á flor de agua de otro puente de madera que comunicaba á los molinos de la sal y al camino de Barcelona.

Algo mas abajo desagua en el Ebro el rio Huerbe por la derecha, y á poco mas dist. por la izquierda el Gallego. Continúa su curso en la misma dirección , y deja á la der. el famoso edificio de la Cartuja de la Concepción, cl L. de Burgo , el ant.

santuario llamado de Zaragoza la Vieja y la v . de Fuentes, junto á la cual se incorpora el r. Roden los pueblos de la izquierda son la parr. de Moverá , Pastriz, Nuez y Villafranca de Ebro. Desde la v . de Fuentes entra en los término de Osera , Aguilar, Pina , donde se pasa por una barca, Gelsa, también con barca y una presa para dar agua á las norias con que se riega, Yeliila, con otra barca y presa para el mismo objeto. Ahorque, también con sus presas, y Alborge,situado

todos en su orilla izquierda; la villa de Quinto, famosa por sus aguas minerales y presa para las norias, la cual constituye uno de los sitios mas peligrosos para los barcos que navegan ; La Zuida, donde también hay una presa, y NE. de cuya población confluye con el Ebro el rio Aguas ó Almonacid. Cinco Olivas, donde se pasa el rio poruña barca , la villa de Sáslago, famosa por ser el término que debiera tener el canal de Aragón, según el proyecto del gran Pignateli, y en la cual hay otra barca y presa para alimentar las norias, y la v . de Escatron, también famosa por el monasterio de Rueda, situado á la otra márg. del r . , al cual se pasa por una barca, y se riega con la noria, que por medio de otra presa alimenta el Ebro junto á la población desagua en él el r. Martin. Desde aqui principia el Ebro á describir la figura de una S hasta la ciudad de Mequinenza, donde los estribos del bajo Pirineo Catalán, que viene á terminar en su orilla i z q . , le fuerzan á cambiar tle dirección. En este espacio de terreno se deja á la der. la venta y v. de Chiprana , y la populosa v. de Caspe , donde tiene su confluencia el r. Guadalope, y por la izquierda la venta de la Magdalena y la v . fuerte de Mequinenza, último pueblo de la provincia de Zaragoza, y á cuyo E. entran reunidos en el Ebro los caudalosos r. Cinca y Segre. Principia el Ebro á formar desde este punto la línea divisoria entre las provincia de Teruel y Lérida, correspondiendo á la primera cl único pueblo que ocupa sus márg. llamado La Granja y la villa de F a y a , junto á la que se introduce en el Ébro el rio Mutarraña, junto con el Algas. La confluencia de los espresados rios, principalmente de los primeros, hacen tomar al Ebro un aspecto imponente , no tanto por su anchura como por el inmenso cúmulo de aguas, cuya abundancia le obliga á llevar un curso pesado y casi de imperceptible corriente. Dentro ya de la provincia de Tarragona, última que baña, se ven colocados en su márg. izquierda los pueblos de Vinebre , Garcia, Masos, Ginester, Benifallet, donde principia la grande y útil acequia de riego, que se proyectó para fertilizar todas las tierras tle la izquierda del Ebro pertenecientes al corregimiento ant. de Tortosa, y que no llegó á realizarse con notable perjuicio del pais; el L. de Tibeniz, la ciudad y puerto de Tortosa, con su hermoso puente de barcas fortificado , y el santuario de Ntra. Sra. de la Aldea , último edificio que por la espresada márg. se encuentra hasta la desem bocadura del Ebro en el mar ; Ribarroja y Flix con su famoso azud , Asco , Mora, cerca de cuya v . desagua por la izquierda ei r. Ciurana , Benisanet, Miravet, Cherta , donde se ve la presa y salto á que da nombre ; Aldover , Amposta , donde se cruza el Ebro por medio de barcas , y desde donde sale un canal que debiera facilitar cl paso de los barcos sin el riesgo que ofrecen las barras. A poco menos de 2 leg. se introduce este caudaloso r. en el Mediterráneo por diferentes bocas , formando los puertos de los Alfaques y Ampolla, y la isla de Buda, y dividiendo en su impetucsa corriente las aguas del mar, por entre las que forma por largo trecho un canal de agua dulce.

Indicado dejamos arriba que este r. fué en otros tiempos navegable hasta la ciudad de Logroño , cap. de la fiioja , pero en el transcurso de los tiempos y el descuido, se fué perdiendo este beneficio  en el día no pasan los Liantes comerciantes de las playas de G a l l u r ; con facilidad y sin peligro en las aguas altas, pero con zozobras y hasta repelidos ejemplos de desgracias funestas en las aguas bajas, porque los azudes y presas que los pueblos ribeños han construido desde Zaragoza á Sáslago , han hecho difícil el paso del r. Ei destruir estos obstáculos daria al Ebro la importancia comercial que debia tener sin perjuicio de los pueblos , puesto que podrían sacar una especie de riego que supliese con mayor abundancia la falla de las norias , ó dictar reglas para que los azudes se fabricasen de modo que no perjudicarán á la navegación. De Sástago abajo ya no ofrece el curso del r. mas inconvenientes que las presas de F l i x y el salto de Cherta

(Continua en el original)

мостбет кз