пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

ESPIGUILLA

puerto de paso en la provincia de Badajoz, partido judicial de Mérida, término de Alange S I T . al estremo de la deh. de las Arguijuelas, propiedad de ¡a encomienda de Alange, en el camino que conduce desde el partido de I a Serena á Andalucía dist. de 1/4 de leg. O. de aquella v .  se encuentra á su N . el molino de la venta, la venta del Cuerno , las Cercas y Cañaverales , que están en las vegas del r. Matachel y el Castillo; y al S. el molino de Aldana y tejar del mismo nombre.

ESPIEL

v. con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Córdoba (8 leg. , partido judicial de Fuenle-Ovejnna ( 6 ) , audiencia terr. y ciudad g. de Sevilla ( 2 6 ) S I T . en el mismo valle que Belmez, ocupa la ladera de un cerro que mira al SE., la cañada que este forma; y una loma que igual á dicha cañada corre al frente del mismo cerro su suelo es casi todo de piedra viva muy áspero y desigual, y su posición es bastante alegre y pintoresca, especialmente desde los puntos en que se estiende la vista por el referido valle hasta divisar el cast. de Belmez y el cerro en quese halla Fuente-Ovejuna. Es población bien ventilada y goza de C L I M A saludable, siendo las enfermedades mas comunes las estacionales.

Se compone de 2 9 0 C A S A S que forman 14 calles, todas mas ó menos pendientes , escepto la llamada de la Plaza; tiene casa de ayuntamiento, pósito y cárcel, todo reunido en un buen edificio; escuela de primeras letras , cuyo maestro está dotado con 3 0 0 reales únicamente, de una fundación particular ; dos fuentes dentro de la v . y otras muchas en los ruedos, todas de buenas aguas; un hospital reducido en el dia á la admisión de pobres transeúntes; y una i g l . parr. (San Sebastian;, situado

en lo mas elevado del pueblo; consta de grandes arcos apuntados que forman una nave cubierta con techo de tablazón, en la cual se ven 3 altares con el mayor , cuyo retablo , aunque humilde está jaspeado, teniendo ademas de la efigie de talla del titular. 2 cuadros á los lados que representan á San Pedro y San Pablo, al parecer no despreciables las capillas son 3; ía del Sto. Cristo de la Caridad, las Animas ó Sagrario V la del Bautisterio. Sírvela un cura párroco, y sus libros de bautismos principian en el año de 1570 y los de matrimoniso en 1 5 9 1 . Hay también 2 ermitas, la una dentro de la población

dedicada á Ntra. Sra. de Loreto, y la otra fuera de ella con la advocación de Sta. Lucia, unido á la cual se halla el cementerio, cuya construcción tuvo lugar en 1 8 1 1 . Existen asimismo 2 santuarios rurales , uno con el título de Ntra. Sra. del Loreto situado en el pago de Nava de Vacas, ya casi arruinado , y otro con el de Ntra. Sra. de la Estrella, 1/2 cuarto de leg. distante de la venta de este nombre. Esta imagen se lleva á Espiel el dia de San Marcos , y permanece en su i g l . parr. hasta el domingo último de setiembre en que la vuelven á la ermita.

Su T É R M . comprende una estension considerable, confinando por N. Villanueva del Duque y Belmez; E. Obejo; S. Villaharta, y O. Viliaviciosa y Villaqueva de Cárdenas, En Ja eum bre del cerro que se eleva al frente del pueblo, el cual tiene de altura como 900 pies sobre el nivel del Guadiato y unos 1 5 , 0 0 0 de long., se descubren las ruinas de un cast. y la boca de una cisterna. En el camino de Córdoba á la dist. de 4 leg.

de Espiel, se encuenlraigualmente el cast. del Bacar, que también llaman de Aljazar y de Mano de Hierro, el cual es un recinto cuadrilátero, cuyo muro eslá fortalecido de cubos en las esquinas y parte media del lienzo de cada lado, siendo de creer que esta fortaleza fuese mas amplia y considerable en los pasados siglos. Existen por último en su término 4 ventas que son la llamada del Castillo por estar próxima ai del Bacar; la de la Albondiguilla situado también en el camino de Córdoba y dist. 2 leg. de la v . que se describe; la de Nava-fria á la dist. de una leg. en el camino de Hinojosa; y la de la Estrella que dista 3 /4 de leg. Entre el gran número de fan. de tierra que comprende este término, se cuentan 4 , 0 0 0 plantadas de v i ñ a , distribuidas en 3 pagos que son Nava de Vacas, Pollatos y Varguillas, que es el mejor y mas bien cultivado y consta de unas 800 fan.

6 , 0 0 0 de tierra rasa, 1,500 de chaparral, y una grande estension de monte bajo; siendo de advertir , que aunque ralas y dispersas, se encuentran bastantes encinas. De olivar hay dos grandes posesiones; una como de 4 , 0 0 0 pies con una prensa y otra titulada el Algarrobillo con 2 , 0 0 0 y una viga euruéntranse ademas otros olivares pequeños, dos délos cuales tienen cada uno una prensa. Las huertas son 4 , dos con agua de pie y dos de noria, la mas dist. situado á 1/2 leg. de la población, y la mas próxima 1/2 cuarto de leg. Riegan el térm de Espiel el r. Guadiatoque pasa á l / 4 d e leg. delav. en dirección al S O . , habiendo sobre él un puente, 1/2 leg. antes de llegar á la venta de la Estrella , yendo de Estremadura á Córdoba el Guadalbarbo que se dirige de N . á E . para unirse después al Cuzna, cruzando á la dist. de una leg. N E . de la población; y finalmente los arroyos del Valle, Marimiguel y Algarrobillo, los cuales nacen en su jurisd., y desaguan en el Guadiato. Los C A M I N O S son carreteros de pueblo á pueblo; y la C O R R E S P O N D E N C I A se recibe de la cabecera del partido PROD trigo, cebada, avena, garbanzos, unas 1 2 , 0 0 0 a. de vino, algún aceite, miel, cera y muchos y buenos pastos; cria ganados de todas especies, siendo el mas abundante el lanar, vacuno y cabrio; caza mayor y menor; y pesca de anguilas, barbos y otros peces menores, I N D .  la agrícola , 7 hornos de pan, 3 de teja y ladrillo y algunos de cal, 2 fáb. de aguardiente, 4 molinos de aceite, 8 harineros, unos 20 telares de lienzos y 16 tahonas, C O M E R C I O se reduce á la estraccion de algún vino y demás art. sobrantes y á la importación de aquellos de que carecen, P O B L .  272 v e c , 1,088 almas

C O N T R .  50,067 reales 5 mreales R I Q U E Z A IMP. ( V . E L A R T . P A R T. JUD.).

ESPEJO

v. con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Córdoba (5 leg.), audiencia terr. y ciudad g. de Sevilla (23), partido judicial de Montilla ¡ (i), SIT. en un eminente cerro al SE. de Córdoba y al ! de Montilla ; su C U M A es templado, reinando por lo regular vientos E. , SE. y SO. ; las enfermedades mas comunes, son las intermitentes, afecciones catarrales y alguna que otra pulmonía.

Tiene.848 C A S A S , la mayor parle malas; 32 calles de regular anchura y empedradas; una plaza, en la cual se celebra el mercado y en ella la casa consistorial, contigua á la que se halla lambien la cárcel; una casa castillo, adornada con vistosos torreones y notable por su antigüedad, cuyo dominio pertenece al Ecxmo. Sr. duque de Medinaeeli; 2 escuelas públicas de niños, una superior y otra elemental, concurridas la primera por 85 alumnos y la segunda por 65; otra de niñas, también pública, frecuentada por 70 á 80 de estas; habiendo ademas igual número de escuelas particulares, eslo es, 2 de niños y una de niñas, á las que asisten de estas 45, y de aquellos 78; 4 fuentes y 6 pozos en las afueras de la población, de cuyas aguas dulces unas, y salobres otras, se surten los veciudad para beber y demás usos; una iglesia parr. (San Bartolomé) de segunda clase, servida por 2 curas, uno de ellos vicario perpetuo de nombramiento de la corona en los 8 meses apostólicos, á propuesta en terna del diocesano, y de este en los 4 restantes, y en ambos casos previa siempre oposición en concurso ; 3 sacristanes de los cuales el uno es sochantre, un organista de nombramiento del diocesano y 4 acólitos elegidos por los curas ; un cementerio al NO. y contiguo á la misma iglesia, y por último 8 ermitas con las advocaciones de Sta. Teresa, San Miguel, Sto Domingo , San Sebastian , Ntra. Sra, de la Cabeza, de las Angustias, de Gracia y del Rosario, todas dentro de la v. escepto la última ; entre ellas se cuentan las iglesia del colegio de educandas del convento de Carmelitas y del hospital de Caridad. Confina N. y O. Córdoba ; S. Montilla, y E. Castro del Rio. El T E R R E N O es de buena calidad y fertilizan parte de él las aguas del r. Guadajoz que nace en la sierra de Alcalá la Real y va á morir en el Guadalquivir a 1 leg. mas abajo de Córdoba, y las del arroyo denominado Carchena, que tiene su origen en el monte Horquera y desagua en dicho r. Guadajoz, 4 leg. antes de entrar este en el Guadalquivir; hay canteras de yeso y cal. C A M I N O S los que dirigen á Montilla, Córdoba, Montemayor, Cabra y Castro, todos en regular estado, sin embargo de no ser carreteras reales, C O R REOS la correspondencia se recibe de Castro por baligero, los lunes, viernes y sábados; saliendo los miércoles y domingos, P R O D U C C I Ó N  trigo cebada, habas, yeros, escaña, lentejas, centeno, garbanzos, maiz, cáñamo, lino, frutas,)hortalizas y aceite ; ganado lanar, vacuno, caballar, asnal y de cerda; caza de perdices, conejos y liebres, y pesca de albures y otros peces.

I N D .  la agricultura, 4 molinos de aceite, 2 harineros y un batan, C O M E R C I O 3 tiendas de lenceria, 8 de especería y la estraccion de trigo y aceite, P O B L .  1,321 vec, 5,284 almas

C O N T R . 162,197 reales 13 ms. R I Q U E Z A IMP. (V. el art. partido judicial)

El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L asciende á unos 40,000 reales y se cubre en parte con los fondos de propios , y el déficit por reparto vecinal, consistiendo dichos propios en tierras dadas á censo enfitéutyco.

Redflcéseá esta población la ant. Altubi (V.) mencionada por Plinio , quien la asigna al conv. jurídico astigitano, Espinal y Garcia refiriéndose á un privilegio concedido por el rey Fernando IV en 1341 dice, que estando arruinada esta población fué levantada , con el cast. qne hoy existe, por Pay Arias de Castro, desde cuya época se ha ido aumentando.

Hace por armas en escudo, un cast. sobre una

ESPARABAN

puerto de paso en la provincia de Cáceres, partido judicial de Granadilla, terr. de las Hurdes sir. en la última cordillera de aquellas empinadas sierras, en el concejo del Pino-franqueado, es sumamente quebrado, áspero, tortuoso , lleno de piedras rodadas y ofrece la única comunicación por esta parle entre las provincia de Cáceres y Salamanca, á las que sirve de línea divisoria el camino que á él conduce principia en la alq. del Pino, y continuando al NO. por las de la Muela, Bobledo, Castillo y Heridas, sube á lo alto de la cordillera y baja á Castilla, haciéndose mas fácil y cómodo, hasta el pueblo de las Agallas donde concluye solo admite caballerías, y esto con dificultad; es muy frió, y en el invierno se cierra de nieve también se llama puerto de las Heridas, por la alq. que se halla á su falda meridional.

ESCORIZA

v. con ayuntamiento en la provincia de Guipúzcoa (á Tolosa 10 leg.), partido judicial de Vergara (3), ciudad g. de las Provincias Vascongadas (Vitoria 14), áud. terr. de Burgos (23), diócesis de Calahorra (18) comprende la jurisd. municipal las anteiglesia de Apozaga, Bolibar, Guellano, Marín, Mazmela, Mendiola y Zaritnuz, que se halla en el valle real de Leniz. S I T . en una hondonada entre montes en la carretera de Madrid á Francia, con C U M A templado, aunque espuesto á pulmonías y catarrales y combatido por el viento N. tiene 130 C A S AS formando población; 240 caseríos dispersos en toda la jurisd., casa municipal muy buena en la plaza pública, cárcel, un hospital magnífico, pero sin uso, escuela de primeras letras, concurrida por 70 alumnos de ambos sexos y dotada con 3 , 3 00 reales, muy buenos paseos con arbolado, juego de pelota, una fuente dentro de la v. y muchas, algunas de ellas sulfurosas y minerales, en el término La iglesia parr. (San Pedro Apóstol) está servida por 4 beneficiados, un cura de corpore capituli amovible ad nutum del ordinario, y un sacristán eclesiástico de patronato del cabildo hay 10 ermitas. Confina el térmde la v. N. Arechavaleta; E. provincia de Álava, partido judicial de Vitoria; S. Salinas, y O. el espresado partido y provincia los montes se hallan al S, y ensu mayor parte carecen de arbolado. El T E R R E N O es bastante fuerte y arcilloso le baña el r. Deva.

C A M I N O S ; ademas de los locales, en regular estado, la citada carretera. El C O R R E O se recibe de Mondragon, por baligero, los lunes, miércoles, jueves y sábados, y se despacha domingo, martes, miércoles y viernes, PROD.  trigo, maiz, lino, nabos, cebada, centeno, avena, alubias , habas , frutas y toda clase de hortalizas cria ganado vacuno, lanar y caballar ; cazado jabalíes, corzos, liebres y volatería, y pesca de anguilas y varios pececillos. I N D .  una fáb. de márragas, otra de jabón, varios telares de lienzo, una alfarería , una ferreria, y 6 molinos harineres. Pt BL.  en la v. 145 vec,, 620 almas en toda la jurisd. 382 veciudad, 1 , 8 9 6 almas C O N T R . y R I Q U E Z A (V. V E R G A RA partido judicial). El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L asciende á 1 8 , 0 0 0 reales

y se cubre con varios arbitrios.

Consta de un documento auténtico , que en la noche del 24 de julio de 1 5 2 1 padeció esla población un incendio que redujo á cenizas casi toda la población, por cuyo motivo se formaron nuevas ordenanzas, y se reedificó el pueblo, levantando en él casas de piedra en lugar de las antiguas que eran de tabla.

Hace por armas un águila imperial con su corona, dos columnas á ambos lados con la inscripción de ultra plus, plus ultra, dos leones y dos castillos en medio, y otras do* casas con barras doradas, y debajo del escudo uua ligura de la arca de Noenadando en el agua, y sobre elia un ángel con espada y rodela en ademan de defenderla.

ESCO

Lugar con ayuntamiento de ía p r o v . , audiencia terr. y ciudad g. de Zaragoza (23 horas), partido j u d . y adm. de rent. de Sos (5), diócesis de Jaca (\ 1) S I T . á la der. del r. Esca, en la falda de la sierra Leyre de mucha elevación , (pie separa los reinos de Ara gon y Navarra le baten los vientos del N . y S . ; su C U M A es f r i ó , pero sano. Tiene 34 C A S A S , escuela de niños dotada con 300 r s . , cuyo maestro desempeña también la secretaria del ayuntamiento, iglesia parr. (San Miguel) situado c u l o mas elevado del pueblo, servida por un cura párroco , un cementerio al O. contiguo á la misma iglesia bien ventilado, y 2 ermitas tituladas Virgen de las Viñas y San Andrés. En lo ant. hubo una fortaleza en el puntoque hoy existe el Calvario dominando la población, y aun se conserva en una casa un cañón pedrero reventado por el oido, que según tradición perteneció á dicho fuerte. El T K R M . confina por N . con Castillo Nuevo (provincia de Navarra, partido judicial de Aoiz) y Salvatierra ; E. Sigues; S. Ruesta, y O. Tiermas dist. del primero 2 horas, 1 de los restantes. Le cruza de N . á S. el r. Esca que desagua en el Aragón que va de E. á O . por el S del pueblo. El T E R R E N O á escepcion de la tierra fragosa de las sierras es medianamente fértil y contiene una gran huerta con árboles frutales , que se fertiliza con las fuentes llamadas del Lugar y Balcato que manan abundantes aguas. Los C A M I N O S son locales y no muy buenos, P R O D U C C I Ó N  trigo , cetnda, avena , frutas, legumbres y hortalizas; mantiene ganado lanar y de pelo con algunas yeguas destinadas á la cria, I N D .  la agrícola y un molino harinero al que da agua el r. Esca. P O B L .  36 v e c , 172 almas C A P . P H O D .  421,500 reales I M P .

25,200. C O N T R .  5,702.

ESCALONA

v. con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Toledo (8 leg.), partido judicial de su nombre, audiencia terr. de Madrid (12), ciudad g. de Castilla la Nueva, cabecera del ant. ducado del mismo título, con adm. de estancadas, dependiente de Talavera de la Beina.

SITUACIÓN y CLIMA. Está SIT. al NO. de la cap. de la provincia y al O. de la del reino, en medio del camino, que por esta parte abre la comunicación de las dos Castillas, y al borde de una eminencia formada de capas arcillosas y areniscas, que se eleva casi perpendicularmente hasta 100 pies sobre la márg. der. del r. Alberche, y forma luego una mesa que se estiende 1 leg. el CLIMA es tan insalubre, que la mayor parte del año se padecen intermitentes, que generalmente se complican con inflamaciones del bazo y del hígado, cuyas visceras suelen quedar crónicamente afectadas la causa de esla insalubridad proceed sin duda de la influencia del r. sobre la atmósfera, porque á pesar de la altura en que está la población, se siente frió aun en medio del verano, luego que han dado las 10 de la noche.

INTERIOR DE LA POBL. Y sus AFUERAS. La muralla es lo primero que se ofrece á la vista; se halla generalmente desmoronada en ambas caras y socavada por el pie, y como esta clase de construcciones no tienen cimiento , sino que se sostienen por su propio peso sobre la su perficie de la tierra, amenaza ruina por todas partes, se han caido muchos trozos que se han recompuesto después y permaneciendo otros por el suelo ; su espesor es de 10 pies, y su altura de 30; mayor que la ordinaria de las casas, las cuales por esta razón son poco ventiladas lmente del N. al pie de esta muralla y á la dist. de 6 pies, se notan parte del N. y del NE. vestigios de otra mas ant., y en el espacio que media entre ambas un pavimento del mismo material . semejante á los restos que aun quedan de las vias romanas por el mismo punto hay un foso bastante ancho , medio cegado hoy con escombros de N. á SO. hay un barranco llamado del Sallo, por donde corre un arroyuelo-, tiene mayores dimensiones que el foso, y hace sus veces, hasta cerca de la puerta de San Vicente; pero allí hace un ángulo y se dirige hacia el O., formando entre él y el r. una elevada estrecha lengua de tierra que se esliende desde la referida puerta hasta 500 varas, y sirve de paseo en las temporadas de primavera y otoño de NE. á SO. es el mismo r. el que el acceso á la v. Esta muralla da comunicación al interior por 3 puertas, que son la Rio al SE., la cual se reduce á una sencilla umbralada que se apoya en un trozo del muro, y en una de las paredes que le han sustituido en un gran lienzo que se arruinó súbese á esta puerta por un camino muy pendiente y mal empedrado que arranca desde el puente; la de Sari Vicente, de que ya se ha hecho mención, está al O. y también es preciso subir cuesta para entrar por ella, y por último la del Castillo al N., por donde se entra con comodidad , porque como la sierra está por aquella parle y en el camino no hay quebrada alguna, está mas bajo á medida que se aproxima al pueblo las dos últimas puertas son arcos de piedra bajos, estrechos y de la misma epoca de las murallas los viageros que de Castilla la Nueva pasan por aquí á las provincias occidentales, atraviesan el pueblo en toda su estension entrando por la primera y saliendo por la última de las puertas espresadas en medio de la dist. que las separa, se halla la única plaza cuadrilonga, de 21G pies de long., por 120 de lat. con una cruz de piedra en su centro y 4 trozos de portales en diferentes puntos las calles en número de 30 son estrechas, tortuosas, sucias y aunque llanas, de muy mal piso, porque están desencajados en muchas partes los cantos del empedrado, que son bastante gruesos. A cada paso se encuentran casas ruinosas, ó derribadas del todo; en sus solares se suele sembrar forraje ó plantar verduras, si tienen alguna estension, y si no sirven para basureros entre estas ruinas nacen todos los años ortigas, matas de beleño, malvas , cardos silvestres y otras yerbas que crecen estraordinariamente y sirven decriaderoá las culebras, lagartos y otros reptiles; cerca de la puerta de San Vicente, están las ruinas de la parr. de este nombre, la cual era de ladrillo y de arquitectura árabe según la forma de sus arcos; pero sobre todos estos despojos descuella ei fuerte y soberbio palacio que sostuvo el estandarte de D. Alvaro de Luna, aun después de la funesta muerte de este famoso personaje; edificio que hasla principios de este siglo se ha conservado íntegro ; pero que en el dia está reducido á un inmenso montón de escombros, gracias al ejército del mariscal Soult, que le destruyó en la guerra de la Independencia hállase situado al E. de la v. y está edificado sobre los restos de otro su forma es un polígano irregular de 1,500 pies de circunferencia y prolongado de N. á S.; está dividido interiormente en dos partes casi iguales, de las cuales la del N. es una gran plaza y la del S. el palacio, que viene á ser un pentágono casi regular no hay unidad ni en el todo de su construcción, ni en ninguna de sus fachadas, de modo que parece un montón de edificios de distintas formas, dimensiones y épocas ni se conoce que en él hubiese nada de magnifico y suntuoso, sino el salón llamado de Embajadores, que está por todas partes llano de preciosos arabescos, de manera que como palacio no es un edificio muy notable; pero si se le considera como fortaleza , se conoce á primera vista que debió serlo de mucha importancia, porque la situado que ocupa, y las obras de defensa que aun subsisten, le harían inespugnable; una de sus líneas mas largas, que corre formando ángulos obtusos de N. á NO. y de aqui á O. y S., corresponde ala parle de la v.,yla opuesta al campo la primera está flanqueada por 3 torreones de distintas formas, materiales y épocas, y al pie de su parte esterior hay un foso de mas de 70 pies de ancho, y 30 de profundidad al borde interior de esta obra, hay una cortina también flanqueada por torreoncillos mucho mas bajos que los antes mencionados, los cuales avanzan 15 pies dentro del foso el puente que fué levadizo corresponde á la división interior, de manera que viene á estar en frente del ángulo de la fachada principal la línea que da al campo, casi iguala la anterior en forma y estension, también está flanqueada de torreones, pero en menor número; á su pie y á la profundidad de 100 pies corre el r. en lo interior del palacio y delante de la puerta y fachada principal, hay otro foso de la misma forma, pero de menoslat.

y profundidad que el anterior, y defendido por obras semejantes á la de este la puerta es pequeña para la magnitud del palacio y á cada lado tiene una torre cuadrada la llamada el alcázar, y circular la del lado opuesto aquella estaba cubierta en su parte superior; esta terminaba en almenas en su principio, después le añadieron un cuerpo octógono de ladrillo y encima una aguja , que ha durado hasla hace pocos años la fachada principal es de piedra y hoy está casi verde por hallarse cubierta de liquen; el foso interior y parte del muro lo están de hiedra que cuelga como una gran cortina.en el dia nada hay habitable; solo sirve de abrigo á los ganados, y de guarida álos murciélagos, aves de rapiña, zorras, garduñas y gatos monteses que han descastado los muchos conejos que antes se criaban , y en medio de tanta destrucción, todavia se conservan las lunas, que recuerdan el desgraciado caballero que fué su señor lo mejor que debió tener este palacio, fueron las vistas, porque desde él se descubre un horizonte inmenso, ameno y variado. Basta de ruinas que dan una triste idea de las vicisitudes humanas. Escalona tiene en el dia 190 CASAS de habitación , las cuales, con muy pocas escepciones son estrechas, irregulares, muchas de 2 pisos y tan ant. como el pueblo, ó formadas con materiales de las primitivas, lo que les daa bastante mal aspecto algunas conservan todavía las puertas bajas, gruesas y guarnecidas de enormes clavos; que tan comunes son en los pueblos fuertes de la edad media; casa de ayuntamiento, encima de la cual está el reloj de v.; archivo, cárcel, escuela de primeras letras dotada con 2 , 2 0 0 reales pagados de los fondos públicos á la que asisten 30 niños; un hospital con la advocación de San Andrés, destinado á la curación de los enfermos pobres y dentro un molino de aceite; un pequeño teatro, edificiado en el solar de otro hospital llamado de Santiago; 1 ermita dedicada»! San Antón, de la cual se hace poco uso; 1 iglesia parr. dedicada á San Miguel Arcángel, que fué colegiala estinguida en el dia (V. al final historia ecl.)

la cura de almas estaba encomendada al cabildo, hoy solo tione 1 párroco de entrada y 2 capellanes el edificio es bajo, pequeño, oscuro y feo, sin que en él haya nada de notable, sino un cuadro de la Asunción de Ntra. Sra., y 2 que según sus inscripciones, representan á San Justino y San Mauricio mártires el primero es moderno, los otros, del siglo XVI; están en el altar mayor y son de autores desconocidos en los afueras, al N. de la v., junto á la puerta del cast. donde se separan los caminos de Nombela y Paredes, está el suprimido conv. de monjas Franciscas; edificio espacioso y casi arruinado; en los patios y huertas se crian naranjos , limoneros, nogales y avellanos 100 pasos mas arriba, siguiendo el último de dichos caminos, estuvo el conv. de frailes Franciscos observantes, ya enteramente destruido, en cuyo solar existe el cementerio y un molino de viento sin aspas, construido en el año último con mal éxito hasta ahora entre el pueblo y este solar, un poco al NE., hay 1 calle como un pequeño arrabal, con 5 casas, que son otros tantos molinos de aceite en la misma dirección , aunque un poco á la der., está la ermita arruinada de San José; cerca del conv. de monjas, otro molino de aceite, que perteneció á esta comunidad y ha durado hasta el año 1845; mas allá un huerto llamado del Pino con una casita de campo, y muy próximo al puente, otro edificio arruinado , el cual fué teneria y perteneció á la iglesia Las aguas potables de esta v. son el r., la fuente llamada Nueva, al camino de Nombela, en la cual se puso en 1843 el nicho donde estaba San Francisco, sobre la puerta del conv. de frailes, y en él un caño de poca corriente; la del conv. de monjas, que hasta marzo de este año ( 1 8 4 7 ) saliapor un sucio agujero practicado en una pared, pero quede limosna se ha recojido y hecho un miserable arquito con una canal de pie dra; la del Piojo, que sirve para los ganados, y se halla al camino del Prado, con otras muchas á mayores dist.  en lo ant. hubo otra en la población , pero la mina, que está construida á toda costa, se halla arruinada, y aunque no ha faltado quien quiso restablecerla, no pudo por falta de fondos.

TÉRMINO. Confina al N. con el de Paredes y Almorox ; E. Sta. Cruz del Retamar y Quismondo; S. Maqueda; O. Nombela con 2 1/2 leg. de long, de N. á S. y 2 de E. á O., y comprende varias deb. á la der. é izquierda del r. que siguiendo su curso las siguientes á la izquierda Giiadamillas, propia del Exmo. señor duque de Frias; Capicelatro, del Sr. conde de Hornachuelos; Quiribü, de las monjas de Sto. Domingo el Real; Francisca Barba ó Bárbara, de propiedad particular; Dehesa Herrera délos propios ala der. Almorojuel, el Álamo y Pedrillan, de propiedad particular , y la Ronca, perteneciente á los propios.

CALIDAD DEL TERRENO. Lijero y arenisco, que puede dividirse en 2 clases muy diferentes á la izquierda del r. la arena es mas menuda, lijera, suave y la superficie mas llana que á la der., en la cual se halla á menudo cortada en mil direcciones, por profundos barrancos, por donde en los inviernos húmedos corren otros tantos arroyos ; el piso es áspero, árido y pedregoso, en términos que cuando se seca, forma una corteza tan dura que se anda sobre ella con mucha dificultad, y cuando llueve es por el contrario, tan blanda que se hunden los pies á este lado hay algunos olivares que tendrán como 1 0 , 0 0 0 árboles, pocas viñas, y hasta hace poco, montes con robustas encinas y valdios poblados de cantueso, tomillo y otros arbustos, donde se criaba ganado lanar, cabrio y de cerda; pero en el dia ha desaparecido todo esto, y en su lugar hay una labor mezquina y muy costosa que en breve arruinará los labradores. La izquierda del r. es de lo mas ameno que puede verse en el pais; porque si se esceptuan 300 fan. de tierra que hay al SO. del pueblo, que constituyen la llamada Dehesa Herrera, perteneciente á los propios, y los sotos del r. al mismo lado y al NE.; lo demás todo está cubierto de – árboles y arbustos mas ó menos útiles , nacidos espontáneamente los unos y puestos otros por la mano del hombre. Puede calcularse en 5 0 , 0 0 0 pies de olivos, los de este lado y entre estos plantíos hay bastantes viñas, en algunas de las cuales se cultivan varios frutales, Como albaricoques, perales, menbrillos, ciruelos, guindos, melocotones é higueras, todos enpeueña cantidad ; pero de esquisitos frutos. La naturaleza prouce con asombrosa abundancia, zumaques, almendros, cornicabras, madreselvas, espinos, jazmines amarillos, rosales y mil yerbas floridas y olorosas; y si algún terreno como á menudo acontece , esté sin cultivar 2 ó 3 años, cú brcse al momento de cantuesos, tomillos, aliagas y retamas; todo lo cual constituye en la primavera, un delicioso y continuado jardin. Hay en estos campos varias fuentes y están atravesados por arroyos poblados de sauces, parras silvestres y carrizos, entre los cuales se hallan con frecuencia muchos frutales de las especies dichas, cuyos frutos suelen ser no despreciables y cojidos por el primero que los vé tal es esta parte del término en el espacio de 1 leg. de N. á S. y 1/2 de E. á O.; paralela á esta zona, pero con casi dobles dimensiones hay otra al E., la cual toda es de monte encinar tan abundante, que si se dejase 10 años sin entresacar, no podria andarse por él; apesar de tanta feracidad en la tierra apenas hay bellotera para que coman un mes 100 cabezas de cerda, ni pasto de invierno para 5 , 0 0 0 de lanar consiste en que los vecinos de Escalona se han empeñado en destruir su riqueza natural por sostener labor, contra todas las indicado nes de la naturaleza. Valiérales mas tener montes y ganados, dedicarse á la plantación de árboles ó mas bien á cultivar los que tienen abandonados, que á sembrar cereales; porque el terreno combida á lo primero, mientras que no recibe bien los segundos. Hay eu varios puntos de la jurisd.

algunas huertas, siendo muy buenas las que están á las orillas del r., pero las mas están absolutamente abandonadas ó destinadas á la siembra de granos y legumbres en todas ellas hay abundantes pozos para el riego, pues las aguas del r. lejos de servir para fecundizar las tierras inmediatas, las esterilizan llenándolas de arenas en las grandes avenidas. Este mal pudiera remediarse dejando crecer los arbustos que nacen en las orillas; pero la poca inteligencia délos labradores los ha ido cortando, creyendo ensanchar sus propiedades, y el resultado ha sido perjudicarlas.

Ríos Y A R R O Y O S . Baña el término el r. Alberche, al cual nos hemos referido en la precedente descripción se pasa por un larguísimo y mal formado puente, cuyo centro es de tablones fijos sobre hitos de madera apoyados sobre los restos de otros de construcción romana; pero que no corresponden á la grandeza de aquellos tiempos; mas magnifico debió ser otro puente que empezó á construirse en el siglo pasado, pero quedó sin cuncluir (V. Alberche, r.) corren también por el término los arroyos-siguientes á la izquierda del r. principiando por NE., que es por donde entra el llamado de las Guadamillas. que naciendo en el término de la Torre de Esteban Ambran, divide el de esta v. de los montes de Alamin y desemboca en Alberche á 1/2 leg. del pueblo; el Canillo, nace del monte de la v. á 1/2 leg. al SE. de la misma al sitio llamado Oribaldos y después de regar algunos huertos de poca importancia, des emboca al S. mil pasos de distancia ‘Mesa, nace al S. al sitio llamado Conejeros , menos de 1/2 leg. déla v., riega algunos huertecillos y desemboca á menos de 1/4 leg. Pintillos dist. 1 leg. al S., nace donde estuvo el pueblo de su nombre, corre como\00 varas y desemboca en el Alberche sin aprovecharse sus aguas; Guañel, dist. 1/4 leg. del anterior, nace junto al desp. de Villarta y divide la jurisd. de Escalona de la de Hormigos es mas bien un profundo barranco de 1/2 leg. de long. Este y el de Guadamdlas están secos la mayor parte del año; los demás tienen agua perenne aunque en corta cantidad. A la der. del r. siguiendo la dirección anterior, se hallan los siguientes Almorojuelo, nace en la deh. de este nombre y desemboca en el r. dentro de la misma Nazaret, barranco mas bien que arroyo, viene del término de Almorox, corre 1/2 leg. y desemboca al sitio llamado el Tejar viejo ó de Salanova á menos de 1/2 leg. del pueblo el Gorronal, viene también del término arriba espresado con igual curso y desemboca á 1/4 de leg. de la población Tordillo, viene del término de Paredes, nace en el partido de San Martin 08 Valde-Jglesias, desemboca debajo de los muros del palacio a 2 tiros de hala del pueblo, camino de Almorox, se pasa por un puentecillo antiguo y casi arruinado. Estos arroyos están todos al N. de la v. Al O. se hallan el arroyo del Salto, nace de las aguas sobrantes del convento de las monjas y del huerto llamado del Pino; corre como mil varas y desemboca por el callejón de las Huertas al pie del paseo de la puerta de San Vicente. Pedrillán , viene del término de la Aldea y nace en el Berrocal de Nombela, desemboca á 1/4 leg.

del pueblo. Quegigoso, vipne también del Berrocal y divide la deh.de este nombre y cou ella el término de Escalona del de Nombela. Estos arroyos están secos en el verano, pero Pedrillán y Tordillos son difíciles de pasar en los inviernos lluviosos.

CAMINOS y C O R R E O S . Cruza el término el camino que comunica á las dos Castillas en mal estado , el correo se recibe en Maqueda por balijero , tres veces á la semana.

P R O D U C C I O N E S . Aceite , vino , granos, legumbres, hortaliza frutas; se mantiene ganado lanar, cabrio, de cerda, vacuno y sobre 100 malos pares de muías, bueyes y burros para los trabajos agrícolas ; algunas colmenas y abundan las perdices, conejos y liebres, dejándose ver también reses mayores ; cójense en la primavera esquisitos peces que suben del Tajo, bogas y algunas anguilas.

I N D U S T R I A Y C O M E R C I O . Lagares de aceite, cuyo género con la lana y algún ganado se esporta á los pueblos vecinos hay concedida feria á mediados de setiembre , pero nadie concurre á ella, sucediendo poco menos al agonizante mercado que se celebra los jueves de cada semana, escepto si son festivos en cuyo caso el mercado se traslada al martes que le precede.

P O B L A C I Ó N , R I Q U E Z A Y C O N T R I B U C I Ó N . Según los datos oficiales de 1 8 4 2 , tiene 171 vec, 581 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  2 . 0 0 0 , 3 93 reales IMP.  5 7 , 2 6 5 . C O N T R .  según el cálculo oficial de la provincia

7 4 ‘ 4 8 por 1 0 0 (V. el estado de contr. en el art. del partido judicial)

P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L 2 5 , 8 4 0 , del que se pagan 2 , 2 0 0 al secretario por su dotación y se cubre con el fondo de propios que consiste en los prod. de montes y pastos.

H I S T O R I A C I V I L . Sin tomar en consideración la opinión de los queafirman fue esta población fundada porlos que acompañaron á Nabucodonosor en su fabulosa venida á España , diremos que no suena en las crónicas españolas el nombre de Escalona, hasta el año 1083 que la tomó á los moros el rey D. Alonso, quien la mandó poblar de cristianos, y la concedió varios privilegios en varios de estos figura como ciudad, de donde se infiere seria en aquellos tiempos población de alguna consideración. El rey D. Fernando’,111 la dio á su hijo el infanle D. Manuel, quien concedióásus veciudad franqueza de todo pecho. En 1 4 2 3 fué incorporada á la corona por el rey D. Juan II, quien al siguiente año la dio á D. Alvaro de Luna en recompensa de la v. de Alfaro que habia tomado para sí. Por la muerte de este pasó esta v. otra vez en 1 4 5 6 ala real corona, á pesar de la resistencia que hicieron en ella contra el rey D. Juan , la condesa Doña Juana Pimentel y su hijo D. Juan de Luna. Permaneció en la corona hasta 1 4 7 0 en que el rey Enrique IV la dio á Don Juan Pacheco maestre de Santiago. Posteriormente pasó á la casa del duque de Arcos.

(Continua en el original)

ESCALADA

Lugar con ayuntamiento en laprovincia, diócesisaud., terr. y ciudad g. de Burgos (to leg.), partido judicial de Sedaño <2). S I T . á la márg. izquierda del r. Ebro y rodeado de elevadísimas peñas; combátenle los vientos N. y S . , siendo la iteneia la tnfermedad reinante. Tiene 60 C A S A S ; 1 escuela de niños frecuentada por 20 alumnos y dotada con 700-reales; 1 iglesia parr. (Ntra. Sra. de la Asunción), servida por 1 cura párroco y 1 sacristán ; l ermita (San Miguel) dentro también déla población; algunos paseos con arbolado muy deliciosos; y en el término 3 fueutes denominadas de la Torre, de la Parra y de la Lorenza; la primera de esceleníeaguamineral.Confuiael términoN.Turzo;E. Pesquera; S. Quintanilla, y O. Orbaneja del Castillo. El T E R R E N O se compone de tierra delgada, propia para árboles frutales; le baña el espresado r. Ebro que nace en las inmediaciones de Reinosa , sobre el cual hay un puente de madera; por los cuatro costados del pueblo se encuentran montes; el .llamado Lair.d al N., el Montecillo al E., el de Callejones al S . y el de Espeluca al O. C A M I N O S los vecinales y la carretera que se está construyendo de Burgos á Santander. CORREOS la correspondencia se recibe de Burgos por balijero los domingos y jueves; y sale los viernes y martes. PROU.’trigo, centeno, cebada, yeros, legumbres y frutas de toda clase en abundancia; cria ganado vacuno, lanar, cabrio y de cerda; caza de perdices, palomas torcazes y zorros; y pesca de truchas, anguilas, barbos y otros peces. I N D . la agrícola; 2 molinos harineros de dos piedras cada uno, y la arriería. P O R L . 24 vec, 88 almas C A P . P R O D U C C I Ó N

389,220 reales I M P . 35,611 C O N T R . 1,720 reales 15 mreales El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L asciende á 200 ducados y se cubre con los prod. de propios y arbitrios; cl secretario de ayuntamiento tiene asignada la dotación de 400 rs

ESCACENA DEL CAMPO

v. con ayuntamiento en la provincia de Huelva(10 l e g . ) , p a r t . j u d . d e la Palma (3), audiencia terr.,diócy ciudad g. de Sevilla srr. en una colina con esposicion al N . y E . que son los vientos mas comunes que le combaten; con CLIMA sano y las enfermedades mas frecuentes calenturas inflamatorias.

Tiene 298 CASAS de 4 á 5 varas de altura que forman cuer • po de población, entre ellas la del ayuntamiento en la que está la cárcel y un granero para el pósito; una plaza cuadrada de 45 varas y en ella el conv. que fué de Franciscos las calles irregulares ó incómodas por su desnivel, mal empedradas y generalmente sucias. Hay una i g l . cuyos tutelares son el Salvador del Mundo y Ntra. Sra. de la Luna; 3 santuarios, uno con la advocación del Cristo de la Vera Cruz, otro con el de la Soledad y el teroero con el de la Trinidad este pertenece á una capellanía de Sangre, y aquellos á hermandades cuyos cofrades costean su culto; 2 conv. suprimidos, uno de frailes Franciscos edificado en el año 1627, cuyo edificio sirve hoy de panadería y el otro de Carmelitas calzados, ocupado en la actualidad por varias familias y vendido á un particular. Cuenta con un establecimiento de beneficencia cuyas rentas ascienden á 1,600 r s el edificio destinado en otro tiempo á albergueria está ahora ruinoso.

Hay dos escuelas de niños y otra de niñas, dolada una de aquellas con 4 1/2 reales diarios de los fondos municipales, á la que concurren 83 alumnos , 36 á la otra y 10 á la de niñas; 2 fuentes de emeria con pilares para el ganado y 2 pozos de cuyos cuatro manantiales abundantes se surte la población El término

confina al N . con los del Castillo de las Guardas y Aznalcollar; E. Sanlucar la Mayor; S. Chucena y Manzanilla, y O. Paterna del Campo; se estiende de N . á S. 6 leg. y una de E. á O. y comprende 7,000 fan. de tierra calma de labor de mediana calidad, de las cuales 849 pertenecieron á los conv. y monast.

suprimidos; hay 37,088 pies de olivos, habiendo sido desamortizados 3,420; lo demás del término es montuoso y de sierra.

El TERRENO eu parte es llano y en parte de montes que forman cordillera al N . de la población y á 2 leg. de d i s t . ; en lo general es tenaz y de secano, habiendo hacia cl lado en que están las ruinas de Tejada algunas huertas que se riegan con las aguas del arroyo de Chardachon y otras; cn la actualidad se roturan algunas tierras en la falda de los montes, los cuales abastecen á la v . del combustible necesario. Los CAMINOS dirigen á los pueblos circunvecinos y se hallan en mal estado. La CORRESPONDENCIA se recibe de la cap. del partido 2 veces en la semana, IND.

generalmente la agrícola, egerciéndose también con varios molinos de aceite que hay en la v . y otros harineros que se encuentran en el término y sitio de Tejada, PROD.  las principales son, trigo y aceite calculadas por un quinqueuio en 20,000 fs.

y 5000 a . ; de ambas sobra para el consumo y se esportan á los mercados de Sevilla, de cuyo punto como de otros de la provincia de Huelva, se importan otros artículos de necesidad y lujo.

Hay 2,600 cabezas de ganado lanar, 450 de vacuno y boyal y 250 de cerda, POBL.  317 v e c . , L.265 aim. CAP. TERR. PROD.

7.688,841 reales IMP.  331,805. Cuota que por toda contribución paga esta v . 47,718 reales 33 mreales, que corresponde á un 14 1 3 por 100 de la materia imponible. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 7,670 reales que se cubren con 2, .26 reales de propios consistentes en varios censos que cobra y las rentas del suelo y tabla de la carneceria y lo restante por reparto vecinal

ENGUIDANOS

v . con ayuntamiento en la provincia ydiócesis de Cuenca (12 1/2 leg.;, partido judicial de Requena (8), atíd. terr. de Albacete y ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid), SIT. la posición topográfica de este pueblo es bastante irregular por hallarse asentado en terreno desigual y montuoso. El CLIMA es sano, y sin embargo de esta circunstancia no se dan casos de longevidad.

Las CASAS son de mala construcción, y en sus ennegrecidas fachadas, se distinguen muchos escudos de armas. Las calles generalmente son angostas y el piso desigual; la plaza pública es un cuadrilongo de 50 varas de largo por 20 de ancho; á un lado de ella se encuentra la iglesia que es el edificio mas notable de esta v. Se ignora la época de su construcción y consagración se compone de una sola nave de 33 varas de long. y 12 de lat.; tiene 5 altares y 2 capillas; la torre es un cuadrado de silleria de 8 1/3 varas por frente, con 29 de elevación, en la que hay un reloj; el curato es de primer ascenso y está servido por un párroco, un beneficiado , un teniente, que tiene á su cargo el anejo de La pesquera, y un sacristán. A la inmediación de un ant. cast. casi derruido que domina al pueblo por la parte del N., se encuentra una ermita titulada Ntra. Sra. del Castillo, que fué ia primitiva parr. de la v.; hay ademas otras 4 ermitas, la de San Blas dentro de la población, la de Sta. Lucia á su salida en dirección de Pesquera; la de San Roque á pocos pasos de distancia de la anterior, y la de Sta. Qüiteria á una leg. del pueblo, inmediato alpuente que lleva el nombre de esle artículo , situado sobre el r. Cabriel. El vecindario para los usos de la vida se surte del agua de varias fuentes que nacen poco distantes de la v. El TERM. confina al N. con los de Cardencte y Villora (t 1/4 leg.,»; E. con el de Mira (1 1/2); S. Puebla de San Salvador ( l 1/4), y O . Campillo de Alto Buey (11/2), comprendiendo todo él unas 7 y 1/2 leg. superficiales con 100,337 almudes de tierra de marco rea! con corta diferencia.

El TERRUÑO es montuoso, y de los almudes de que consta apenas se destinan al cultivo 8,600; plantados de uiñas se hallan 270 y 300 de olivos, que se riegan con las aguas del Cabriel y otras fuentes; 46,466 aunque incultos producen buenos pastos y los 50,641 restantes los ecupan la población, los caminos, las ramblas y peñascos que solo dan romeros, coscojas; pinos y carrascas. Baña el terr. de N. á E. losr. Gabriel y Guadazon con cuyas aguas se mueve un molino harinero llamado de Don Baltasar ademas hay un número crecido de fuentes y la nombrada de Villaescusa dan impulso sus aguas á otros 3 molinos de la clase del anterior. Los CAMINOS se encuentran en mal estado y conducen á los pueblos limítrofes. La CORRESPONDEN, I A se recibe 2 veces á la semana tomándola en Campillo de Alto Buey, y la que se despacha se lleva á la estafeta de la Motilla del Palancar. PROD. en el año común del último quinquenio se han cogido 6,000 fan. de todos cereales, cantidad nada insignificante si se atiende á que apenas se siembra la tercera parte del terreno; 2,400 a. de vino, 130 de aceite, 5,000 de patatas, 800 de ciruelas, 30 de peras, Uode cerezas, 35 lib.

deazafran, 200 a. de judias, 12G de cáñamo, 100 de miel, frutas y legumbres crianse ademas440 corderos, 110 cabritos 10 becerros y 45 cerdos; hay muchas liebres y conejos, algunos ciervos y corzos y no pocos lobos y zorras, POBL. ; 204 vec «758 almas CAP. TERR. PROD. 2.226,600 IMP. 111,330.

мостбет кз