пин ап казино
pin up
plinko

CASTELLNOU DE BASELLA

1.  Agregado á los pueblos de Aguilar y Llua con los cuales forma ayuntamiento  En la provincia  De Lérida (12 leg.), partido  Jud.  De Solsona (4), aud.  Terr.  Y ciudad g. de Cataluña (Barcelona 18), dióc de Seo de Urgel (8), adm.  Dereht.

Do Cervera (8): se halla srr.  Sobre una pequeña colina á la izquierda

Del r. Segre que corre á 200 pasos: está muy ventilado, principalmente por los aires de O.: y el CLIMA templado, es muy triste y húmedo en invierno á causa de las nieblas : produce comunmente catarrales y algunas intermitentes.  Tiene lo CASAS de unos 34 palmos de altura, las cuales forman el cuerpo de la población, y 2 separadas do estas á alguna dist.; la iglesia  Parr.

(San Simeón), la sirve un cura párroco de nombramiento ordinario en concurso general; el cementerio aunque está contiguo no perjudica la salubridad : esta iglesia  Tiene por anejas la do.

Basejla, Guardiola y Mirambell, en las cuales el espresado cura de esta parr, tiene obligación de decir misa todos los dias festivos.

Confina el término  N. con el de Baseüa (á 1/4 de leg.),

E. con Madrona (é 3/4); S. con Altes á la misma dist.  Del primero, y O. con el r. Segre que pasa pefr debajo del pueblo, y Tiara na (á 3/4): el mencionado r. cruza en dirección de N. a SO.  á la citada dist.  Y sus aguas no se utilizan mas que para el surtido do sus habitantes, y riego de muy pocos prados que se encuentran pegados junto a él: se hallan también 2 fuentes escasas pero do buena calidad.  El TERRENO participa de llano y de bosque, casi lodo de secano, flojo y de inferior cal idad; pero las tierras próximas al pueblo son bastante buenas : los espresados bosques forman cordilleras, las cuales se llaman costas de Castelinou de Batalla y se hallan á una altura de unos 300 pasos sobre el nivel del r.; y en ellos en dirección S. se encuentra arbolado de algunos pinos y robles con abundantes matorrales, CAMINOS: dirigen á la seo de Urgel, Lérida y Barcelona en mediano e-dado : el CORREO lo reciben los interesados de la cartería de Tuirana.  PROD.  : centeno, avena , cebada, legumbres y vino , la mayor cosecha es Ja del centeno: se cria sanado lanar , cabrio y de cerda; hay caza de conejos, perdices y alguna liebre; y pesca de barbos anguilas y truchas escelentes.  PORL.: 13 vec, 75 almas  CAP.  IMP.  : 25,284 reales

CON rn.  El 14,28 por 100 de esta riqueza, de la cual forman por» te los pueblos de Clua y Aguilar, cabecera  Del avunt.(V.)

CASTELLDASENS

1.  Con ayuntamiento  En la provincia, partido  Jud.  Y diócesis  De Lérida (4 horas), aud.  Terr.  Y ciudad g. de Cataluña (Barcelona 30) : SIT.  En una llanura bástanle elevada, y circundado á sus inmediaciones de pequeñas colinas: le combaten sin embargo perfectamente todos los vientos, y el CLIMA templado , solo produce algunas inflamaciones.  Tiene 65 CASAS y la del ayuntamiento, y no se encontraba en esta población  Otro edificio notable que la casa que fué de frailes Cartujos , edificio hoy casi arruinado.  Antiguamente tuvo también un cast.  En su parte N., del cual apenas quedan en la actualidad escasos vestigios ; este fuerte fué conquistado á los moros por el conde de Urgel D. Bamon Berenguer: la iglesia  Parr.  (Ntra.  Sra.  De la Asunción) que fué de patronato del Abad, del extinguido monast.  De Escala-Del, la sirve un cura párroco y un beneficiado de patronato particular, con un sacristán que sirve de campanero y nombra el primero.  Confina el término  N. Puigvert y Juneda (á 1 leg.); E. Miravall y Arañó ; S. Albages, ambos á la misma dist.  Del primero, y O. Cogul y Aspa (á 1 y 1/2).  Dentro desu jurisd.  Se hallan los cas.  Y desp.  DcMasraig, que solo tiene una casa con una cabana para encerrar ganado, y los desp.  Llamados Mas del Antorn con sus moradores, Más deMelous, Macherri, MasDanlosty Mandaña: se halla también en el término  De esta población  Una pequeña fuente de agua de buena calidad; pero tanto los vec para sus usos, como para abrevadero de ganados y hasta para lavar la ropa, se surten de una famosa balsa que desde 1822 no ha faltado jamas la suficiente para atender á sus necesidades.  El TERRENO es de buena calidad, y susceptible de muchas mejoras, hallándose en él bastantes árboles frutales, entre ellos muchos almendros é higueras, CAMINOS; atraviesa por el pueblo la carretera que desde Lérida conduce al priorato de la Cartuja y á Retís, en bastante buen estado, pasando también por él mismo los que dirigen á Albages , Cogul y otros puntos : la CORRESPONDENCIA la reciben en Lérida las personas que van al mercado de aquella ciudad PROD.  : trigo, cebada, aceite, almendras y otras frutas con un poco de vino y pastos : se cria bastante ganado lanar; y hay abundante caza de perdices, lie

Bres y conejos; la pesca se reduce á tencas muy finas en la balsa mencionada, IND.  : 3 molinos aceiteros ; uno que fué de los citados PP.  Cartujos con 3 prensas, y los otros 2 de particulares con una sola; esperándose que irán progresando todos los años en razón á las nuevas plantaciones de olivares.

COMERCIO : arrieria destinada á la importación y esportacion de granos, vino y aceite, POBL.  : 85 vec, 508 almas  CAP.  IMP.: 63,732 reales  CONTR.  : cl 14, 28 por 100 de esta riqueza, PRESUPUESTO MUNICIPAL 5,200 reales  Que se cubren por reparto vecinal.

HISTORIA.  ES muy notable esta población  Por las estrañas consejas en que han hecho jugar su nombre varios escritores de los muchos que han pretendido hacer pasar sus sueños por hechos históricos.  El rey de Castelldasens se conjuró contra los romanos, siguiendo el ejemplo de un tal Barra que gobernaba aquella tierra por los mismos conquistadores.  Diclio rey era griego de nación, de aquellos que varias veces habían entrado y poblado en España; señoreaba toda la tierra del llano de Urgel; por cuyo motivo se llamaban sus vasallos Jos Ásensele Urgel; y con todos ellos se rebeló porque era gente belicosa y aficionada á las armas: los romanos dispusieron una grande armada contra ellos al mando de dos hermanos de Sci pión el Africano, luego que supieron sehabian apoderado de la celtiberia, Barra y el rey de Caslell-dasens con todas sus gentes de armas, atacaron y vencieron á los romanos quedando todos muertos inclusos los dos hermanos de Scipion.  Llegada esta noticia á Boma , envió una nueva armada alas órdenes del padre de Scipoin el africano, quien venció y mató , en el mismo sitio que se habia dado la batalla anterior, á Barra y al rey de Castell-dasens.  (Tomic y Pedro Antonio Benter).  «El catalán Miguel Carbonell se burla de esta narración (dice Pujades) y riéndose de Tomic dice que taclo es sueno ; mas no da Carbonell ninguna razón para probar su aserto.  No tuvo presente el cronista catalán que bastaba á Carbonell, ademas de la iguorancia con que se habla en ella de las cosas de aquel tiempo, el no encontrarla apoyada por algún historiador antiguo y el ver que la relación que de entonces se conserva, no da cabida á estas ficciones.

Quiere Pujades que este rey fuese Indivil y olvidó que ni Tomic ni otro de cuantos hayan hablado del rey de Caslelldasens son autoridades de Polybio, de Livio, de Floro , etciudad: que reclamen el trabajo de armonizarlas con los demás historiadores: estraño es que Pujades diese importancia á relatos que tanto desatinaron de los Escipiones.  Castelldasens fué una de las diferentes fortalezas que en 1120 se obligo á entregar el rey moro de Lérida al conde de Barcelona 1).  Ramón BerenguerIII, cuaudo dicho rey moró le rindió vasallage.

CASTELLANOS DE MORISCOS

I. con ayuntamiento  Al que se halla agregada la alq.  Do Ibandiez , en la provincia, partido  Jud.  Y diócesis  De Salamanca (t 1/2 leg.;, aud.  Terr.  Y ciudad g. de Valladolid (18 1/2): SIT.  En una llanura arenosa ; oí CLIMA es frió: tiene 72 CASAS mezquinas, escuela de primeras otras é iglesia  Parr.

De segundo ascenso dedicada á San Esteban , y servida por un ecónomo eselaustrado: á medio cuarto de leg».  Hay una ermita (el Cristo de las batallas) y en el centro de la población  Una laguna bastante limpia.  Confina el término  N. con el de la Vellos (3/4); E. Velasco (1/4); S. Moriscos (1/4), y O. Villares de la Boina (1/2).  El TERRENO es productivo, y se compone de 2,501 huebras, siendo la mitad de primera calidad, de segunda y tercera lo domas, y la labor se hace á dos hojas.  Tiene su origen en este término  El arroyo Aldealama (V.). Los CAMINOS son de pueblo á pueblo, y atraviesa el término  La calzada do Salamanca á Valladolid.  PROD.  : trigo candeal , mocho y rubion , cebada , centeno, granos menudos y pastos para ganado vacuno, lanar y cerdoso, PORL.: 70 veciudad  .112 almas

CAP.  TERR.  PROD.  : 1.258,280 reales  IMP.  : 44,093, valor de los puestos públicos 9,000 reales  El nombre de esto pueblo recuerda la distribución de terr.  Hecha por el repoblador de Salamanca , el conde D. Bamon de Borgoña , por los años 1100: trajo consigo gentes de diversas naciones y entre ellos franceses , á quienes tocó la mayor parte de la Armuna.  También fueron heredados en ella los castellanos, cuyo gefe era el conde de Vela de Aragón, Sr.  Del Vallo de Ayala, y do ello nos queda memoria con los nombres Castellanos de Moriscos y Castellanos de Vil ti güera.

CASTELL DE FELS

1.  Con ayuntamiento  En la provincia, aud.  Terr., c g. y diócesis  De Barcelona (2 1/2 leg.), partido  Jud.  De San Feliú de Llobregat (2 1/2): SIT.  En la pendiente de un cerro, á 1 1/2 leg.  Del mar, en cuya orilla, hay un pequeño barrio, que sirve de albergue á los pescadores de la costa , cuando soplan los vientos del E .  ; combátcnle estos , y los del N. con frecuencia; y su CLIMA , aunque templado , es insalubre; se padecen hidropesías, inflamaciones, y constantemente terciañas , producidas por las muchas lagunas pantanosas, y acequias de riego , que le rodean.  Consta de 100 CASAS, con la particularidad de que muchas de ellas tienen contigua una torre , de construcción redonda ó cuadrada ; pero denotan todas su antigüedad, é inducen á creer, que en esta población  Y sus cercanías, existió el campo de batalla de los fieles en tiempode los moros, y que de ahí, tomó el nombre de Populus Castrijidelitim; hay un mesón, una escuela de primeras letras, concurrida por 20 discípulos , cuyo maestro desempeña también la secretaria de ayuntamiento, y disfruta por ambos cargos la dotación de G reales  Vn.  Diarios ; y una ermita con culto público dedicada á la Transfiguración del Señor , propiedad de una casa antigua: fuera del pueblo como á dist.  De 1/4 de hora situado  Sobre nn montecito , se halla la iglesia  Parr.  (Sta.  Maria), servida por un cura de primer ascenso, de provisión real y de la reverenda comunidad de presbíteros de Sta.  Maria del Pino; tiene casa contigua para el cura ; y la única cosa notabe que posee, es la imagen de Ntra.  Sra.  De la Salud, regalada por el Papa Adriano II al emperador Cario Magno, que la cedió á este templo edificado por él: no lejos de la parr.  Está cl cementerio , con un patio anterior, en que existe la tumba de la familia del barón antiguo señor del pueblo, con la losa de mármol que la cubre , y en ella grabada la inscripción y escudo de armas de la casa.  El término  Confina N. Ga\ á; E. el mar Mediterráneo; S. Sitges y la cuadra de Garraf, del partido  De Villafranca; y O. Bigas del de Granollers; en él se encuentra cl cast.  Y palacio llamado Baronal, junto á la iglesia; y hacia el S .  , y próximo al mar, otro cast.  ó torre llamado de la Guardia, porque en tiempos no muy remotos, tenia guarnición, y estaba provisto de aritlleria, almacén de pólvora y demás pertrechos de guerra; es tan fuerte, que parece inconquistable; á la mediación de la altura de la torre, tiene su única entrada; esta se verificaba por medio de un puente, que retiraban , metiéndole dentro , después de introducida la guarnición.  Hacia el N. 1/2 hora dist.  Del 1.  Se descubre otro cast.  Nombrado de Arampruñá, cuyo título llevan sus poseedores los barones deCastelldeFels, por cuya razón hacemos aqui mención de él, aunque hoy corresponde al término  De Gavá; está situado sobre un despeñadero; tiene una capilla dedicada á San Miguel; mas es tan antiguo que se va desplomando á pedazos: estos cast.  ó torres, servían de vigías, telégrafos y atrincheramientos á los citados barones en la época del feudalismo.  El TERRENO participa de monte y llano; es de buena calidad, á escepcion de la parte cercana al mar, en que es flojo y arenoso, en cuyo litoral han formado los recios vientos que soplan de continuo, una cordillera de montes de arena que parecen están marcando límites á las aguas del Mediterráneo: entre N. y O., tiene otra cordillera de elevados montes, con pequeñas ramificaciones, y desde estos á la costa, media una estensa llanura de una leg., que se inutiliza á veces por las inundaciones, causadas por las corrientes, que bajan de aquellos en tiempo de lluvias; cuyas aguas no encuentran salida, por hallarse el terreno en la parte del E. mas hondo que la superficie de la playa: este impedimento , para ei cultivo, lejhan superado los veciudad  Por los medios que les ha sugerido la necesidad ; asi es que, al efecto, han abierto zanjas, que sirven de depósito á dichas aguas, dejando pequeños pedazos de tierra, que ellos llaman Fexas, en estado cultivable; pero estas innumerables zanjas ó acequias de aguas estancadas y aun corrompidas, que solo aprovechan para el riego de la hortaliza, producen infinitos males á la salud pública del pueblo y de los de la comarca.  El gobierno superior político de esta provincia, se ocupó de las medidas sanitarias y mejoras, que reclamaba aquel, y envió 50 presidiarios, que debían ocuparse en dar comunicación á las acequias entre sí, y abrir una maestra, que condujese al mar las aguas detenidas: faltó después el gefe, que dictó estas disposiciones, y cl abandono sustituyó al proyecto mandado ejecutar: en el dia ignoramos el actual estado de este territorio.  No hay mas que un CAMINO de rueda, que llega hasta la cueva nombrada Covafumada, en donde principian las rocas ó peñas de Garaf que bate el mar; por cima de ellas, cruza un caminito , por el que los viajeros transitan sobre caballerías, para trasladarse á Sitges y Villanueva, después de apearsedel carruage en la plaza de CastelldeFels.  La diputación provincial, proyectó abrir una carretera desde Barcelona hasta Vcridrcll, quecsmuynecesaria, y de conocida utilidad; mas no sabemos si habrá tenido efecto.

^Pot falta de medios de comunicación, solo se recibe y des

Pacha la CORRESPONDENCIA , cuando algún particular lo hace traer ó llevar á la estafeta de San Baudilio de Llobregat.  PROD.: buen trigo, cebada, legumbres, poco aceite, vino de baja calidad , algarrobas, frutas y hortalizas, cria ganado lanar y cabrio ; y caza de aves de’paso y acuáticas, COMERCIO: la proximidad de Barcelona á este pueblo , proporciona á sus veciudad  El trálieo de frutas y hortalizas, que conducen á los mercados de aquella ciudad en donde encuentran seguras utilidades.

Poiü,.: 80 vec, 417 almas  CAP’.  PRÓD.:3.547,539. rs».  IMP.: 8 8 , 0 45 reales.

Es esta Y. de bastante antigüedad.  Los moros acostumbraban á hacer eu las montañas que hay en ella algunas emboscadas, v ¿alian al encnenlro de las embarcaciones

CASTEJON DE LA BARCA

desp.  O de la provincia  DeNavara, merind.  Y partido  Jud.  De Tudela (3 leg.), ayuntamiento  De Valtierra, SIT.  En una llanura á la der.  Del r. Ébro.  Tiene 1 CASA habitada por pastores, y l venta perteneciente á la diputación de provincia; si bien en tiempos anteriores tuvo una iglesia  Dedicada á la Virgen, cuya iglesia  Correspondía al priorato de Tudela de la Congregación sagiense del orden de San Benito, y se refundió en la dignidad episcopal de dicha ciudad Confina el término  N. Alfaro (prov de Logroño); E. Valtierra; S. Tudela, y O. montes llamados de Cierzo; estendiéndose 3/4 leg.  DeN.  á S .  , y 1/8 de E. á O. El TERRENO es de buena calidad, abunda en arbolado, y PROD.  Muchos y esquisitos pastos, con los cuales se cria ganado vacuno, caballar, de lana y cabrio; habiendo bastante caza de liebres, conejos y volatería, PORL.  : 1 veciudad, 5 almas, sin contar los pastores que en bastante número se encuentran apacentando sus ganados.  El nombre del ant.  Pueblo proviene de que la ciudad de Tudela concedió á sus vecinos el permiso de establecer barca para pasar el mencionado r. en la parte del soto de Bamalete.

HISTORIA Tiénese memoria de Castejon desde el año 1117, figurando con el nombre de Castellón en los fueros que en dicho año dio á Tudela el rey D. Alonso el Batallador.  Tuvo castillo que servia de defensa á las invasiones que sufriera Navarra por los castellanos: en 1291- era su alcaide Reinaldo de Moloalneto.  La ciudad de Tudela dio licencia á los de Castejon para poner barca para pasar el Ebro en la parte del soto de Bamalete, y de aqui el nombre de Castejon de la Barca.  En 1222 Bartolomé Jiménez de Rada, señor de Rada, disputaba el sen.  De Castejon a!  Rey D. Sancho el Fuerte; pero al fin renuncio y reconoció que era el rey.  En 124 í tenia ¡dicho sen.  Guillermo Pérez de Castejon, quien hizo homenage al rey D. Teohaldo I reconociendo por sí y sus herederos; que debemos (decia) é somos tenidos de facer servicio cada uno con nuestros cuerpos, et con otro cabayllero con nosco en semble, á vos el dicto D. Thibalt el ad aqueyllos que empues vos regnaren en Navarra como uno de los ricoshomes, qui honor terram en Navarra, son tenidos de facer servicio legalment á todo rey de Navarra.  Por los años 1344 tenían el señorío de Castejon,

D. Martin Gil de Alroziello ó Alroxillo y su mujer.  Los reyes D. Felipe III y Doña Juana se habían apoderado de la herencia del judio D. Ezmel de Ablitas, á quien D. Martin era deudor de cierta cantidad: por esto, y porque no habia prestado el homenage debido al rey, embargó este dicho señorío que vino á radicarse luego en la corona, mediante cesión del propietario, por la cantidad de 2,200 libras que le dio la reina Doña Juana.  Juan Jemeniz de Urrea, caballero aragonés, señor de Alcalaten y Maria Jemeniz de Atrosieillo pretendieron después el derecho á dicho señorío y el rey D. Carlos II se les ceDio en 1351 pagando 1,000 libras, y con la condición de hacer homenage de paz y guerra contra todos los príncipes del mundo salvo contrae!  Rey de Aragón.  También les dio D. Carlos el pontón que existia sobre el Ebro junto al castillo de Castejon.

En 1360, en la guerra entre Castilla y Aragón, los castellanos con el pretcstodeque el castillo de Castejon, lo tenia un aragonesintentaron combatirlo: el infante D. Luis, gobernador de Navarra, requirió entonces á Juan Jemeniz de Urrea, para qut lo guardase, poniendo un alcaide navarro; pero no habiéndolo hecho el infante, nombró por tal alcaide á’Pedro Martínez deUrniz, con todos los derechos y emolumentos pertenecientes al rey yat pontón ó barca sobre el Ebro, escepto la pecha de los labradores á quienes se les perdonó en atención á los daños que recibieron de los castellanos.  En 1366 tenia Castejon 4 vecinos labradores y un hidalgo.  En 1399 el rey D. Carlos III decia, que habiendo dado el lugar de Castejon á Mosen Martin de A i bar su cambarlen, se lo había quitado después y donado á su lijano (hijo de bautismo) Charlot ó Garlitos, hijo de Mosen Charles ó Carlos su alférez, señalando á Mosen Martin en recompensa 150 libras anuales durante su voluntad.  En 1402 poseía, en efecto, el señorío de Castejon Carlos de Beaumont, hijo del alférez D. Carlos y nieto del infanle D. Luis, hermano del rey D. Carlos II.  Su padre hizo homenage al rey por dicho señorío á nombre de su hijo, como menor de edad, en cuyo aclo decia que este era hijo de Maria Jemeniz de Boíl atrement dicha (alias) Alroxillo, y que el señorío le venia por el derecho y sucesión de su madre.  EsleCárlos de Beaumont,hijo de María Jemeniz, murió al parecer sin sucesión y recayó el señorío de Castejon en su hermano D. Luis de Beaumont que lo poseia en 1453 y lo dio en cambio á su otro hernuno Don Juan, prior de San Juan, por los lugares de Alondo, Murco y Orcoyen.

CASPE

v. con ayuntamiento  De la provincia, aud.  Terr.  , ciudad g. y diócesis De Zaragoza (14 leg.), cabecera  Del parí.  Jud.  Y adm.  De rent.  De su nombre, con estafeta de correos.

SITUACIÓN Y CLIMA.  Hállase colocada á orillas del r. Guadalupe, cerca de su confluencia con el Ebro , sobre 3 ó 4 colinas pequeñas, y sus intermedios que forman como estrechos valles, por cuya razón algunas de sus calles están en forma de anfiteatro; goza de buena ventilación y saludable cuma , siendo sus enfermedades mas comunes las tercianas, reumas y destilaciones acres.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y sus AFUERAS.  La forman 1,500 CASAS bastante regulares , distribuidas en 70 calles medianamente anchas, 9 plazuelas y una plaza mayor de figura casi circular en el centro de la v. Tiene un hospital de caridad en que se admite indistintamente á toda clase de enfermos, y cuyas rentas consisten en 8,000 reales  Vn.; una escuela de primeras letras dotada con 4,000 reales  Y 2 ochavos por semana que pagan los 350 discípulos que asisten , y 2 para las niñas , á las cuales concurren 80 á la primera y 50 á la segunda ; pagando á las maestras la cantidad que estas estipulan con los padres de aquellas; tiene también un pequeño fuerte apoyado en la que antes era iglesia  Parr., y el conv.  De San Juan, formando entre el primero llamado el Palacio del Bailio y los espresados conv.

Y parr.  La referida fort., constituida , puede decirse , desde la guerra de la Independencia , si bien solo sirve de tal durante las épocas de turbulencias políticas, tanto esteriores como interiores.

En el orden ecl.  Esta v. tenia su parr.  Correspondiente á la religión de San Juan que la servia hasta que por los años de 1394 , mediante bula espedida en Aviñon por el papa Ciernen te VII, se erijió en colegiata , formando un cuerpo ó capítulo losSanjuanistas y los clérigos, aquellos en laclase de Prebendados y estos en la suya de Beneficiados; el número de los Sanjuanistas era el de 8 y el de beneliciados el de 24 con 4 capiscoles , pero nunca se han conocido mas que de 12 á 14 : el curato era perpetuo y de concurso particular ante el comendador de la referida orden de San Juan , (pie lo elogia ; lo mismo que la penitenciaria y la doctoral: el edificio situado  Al E. do la v. os muy sólido y de piedra de arena y canteria ; corresponde al orden gótico, pero fué construido en 3 épocas muy diversas: la primera en los tiempos de San Indalecio , al principio de la cristiandad; la segunda en los tiempos del emperador Constantino , dando fin á la obra , en el estado que hoy tiene , por los años de 1521 : consta de 3 naves cuya long.  Es de 200 palmos y su lat.  De 100, el todo de la iglesia  Por su parte superior y de 80 por la inferior: ademas del altar mayor, dedicado á Santa .Maria la Mayor del Pilar , tiene 12 altares y 10 capillas , entre las cuales hay algunas muy notables , como es la privilegiada del Sto.  Cristo, que contieno un moderno altar de ios Dolores, con un túmulo magnifico del fundador, del conv.  De San Juan, I).  Juan Fernandez de lleredia, sostenido por 4 columnas en cuyo túmulo se encuentra el cadáver de aquel gran maestre de la orden, y en el circulo de la capilla varias estatuas de mármol de cuerpo entero que representan á 3 ob.  Y á los ecl.

Que asistieron á sus funerales cuando se condujo desde Francia: la segunda capilla, de que nos proponemos hacer mérito, es la de San José que á su der.  Tieno el gran panteón del venerable ob.  1).  Martin García, natural de Caspe ; la tercera la de San Joaquín y Sta.  Ana, por sor todas sus estatuas de mármol blanco y» traídas de Genova en el año 1519, á espensas de

I) .  Jaime de Luna, señor de Zaidín y Oso, también natural de esta v.: la cuarta la del Bosario, costeada por el oh.  D. Domingo Cúbeles , que contiene 3 cuadros de bastante mérito ; el de enmedio eslá dedicado á la titular de la capilla y los colaterales representan áSan Juan Bautista, áSan Cosme y San Damián, y la quinta la de la Vera Cruz, fabricada en el año 1730, cuyo altar en forma de tabernáculo es de piedra jaspe encarnada , tallada on rebutidos blancos por su circunferencia ; la preciosa reliquia de la Vera Cruz, de un palmo de altura y una pulgada de grueso, fué regalada al conv.  De San Juan por su fundador el espresado Sr.  Fernandez do lleredia , al cual se la habia dado estando en Aviñon el papa Clemente VIL La torre de la iglesia  De que hablamos era de bastante elevación, de piedra basta su mitad inferior y de ladrillo la parte superior, pero como formaba parto de la fort.  Fué arruinada en el mes do noviembre de 1838, en una de las invasiones de las tropas de

D. Carlos al mando de Llangostera, on que la atacó con artillería de grueso calibre.  Habiéndose inhabilitado esta iglesia  Con motivo de la última guerra civil, se trasladó la parr.  Al centro do la población  Y conv.  De San Agustín , en cuyo punto existí!  Todavía servida por un cura párroco llamado prior, 8 beneficiados y 2 sochantresque forman capitulo, y por un sacristán y 2 monacillos en clase de dependientes : el edificio es sólido y de arquitectura moderna, construido en el año de 1017 ; tiene una sola nave de 120 palmos de long.  Y 40 de lat.  Por 00 de altura hasla la bóveda, y encierra 12 altares y el mayor, dedicado áSan Agustín; en este templo se halla enterrado el infortunado general D. Bamon Pardillas, muerto desgraciadamente en la acción que dio en los campos de Maella en el año 1838, desde cuyo punto fué trasladado su cadáver por algunos patriotas de Caspe : la parte de conv.  Se ha habilitado para casa consistorial y cárcel por haber sido incendiadas en el año 1837 lasque habia destinadas á este objeto, y para escuela de primera educación.  Adornas deesta iglesia  Existen abiertas con culto público varios oratorios y ermitas que se encuentran en diferen

Catates calles de la población  Y la del conv.  De madres Capuchinas, situado

En un estremo déla misma y fundado en el año de 1096 por el Sr.  Prior mayor del conv.  De San Juan, D. Frey Miguel Gerie, natural de la espresada v. Antes del decreto de supresión , y juntamente con los repetidos conv.  De San Juan y San Agus tin , existían también en los afueras del pueblo y como á 200 pasos de dtst.  Uno de Sto.  Domingo , fundado por el vecindario en el año 1570, y olro de capuchinos por D. Fr.  Lupercio Aznar, caballero del Orden de San Juan en el de 1008 : el primero se halla deshabitado y en eslado ruinoso , y el segundo lo ocupan gratuitamente algunos paisanos en remuneración de habérseles destruido sus c;ísas durante la última mencionada guerra: el cementerio ocupa un parage ventilado fuera de la población  Y dist.  Como 1/4 de hora.  En el centro de la v. y su pía za del Mesón , hay una fuente con 7 caños, y las aguas que por ellos brotan, tomadas en la partida del Plano, y que vienen encañadas como unos 200 pasos, surten á los veciudad  Para beber y demás usos domésticos, indistintamente con las de las fuentes de los Chorros, de 6 caños, y la del Plano, situado  Am has á la parte del S. y á dist.  De 500 pasos.

TÉRMINO.  Confina por N. con los de Bujara’.oz, Peñalva y Fraga; por el E. con los de Mequinenza, Nonaspe, Zavara y Maella ; por el S. con el de Alcaniz , y por O. con los de Chiprana, Escatron , Sástago y Samper.  En la estensa circunferencia que describe se encuentran varias ermitas; muchas fuentes de las cuales son las principales la de Sta.  Quiteña al pie del Monte Agudo, de aguas termales, según la opinión de los facultativos; la de Castilillo, que algunos tienen por mineral , y nace en la partida de Rinier, y la del puente de Masatrigos , cuyas aguas son las mejores del partido, que lleva cl nombre de esta v. Se encuentran también muchas masadas ó casas de campo; algunas de las cuales son también de recreo en ciertas estaciones del año; grandes corrales para encerrar ganado, y vestigios de diferentes pueblos , santuarios y granjas que existieron en tiempos muy remotos: la despoblación de los 1.  Se verificó en distintas épocas , y entre ellos se cuenta la ciudad de Frabia, que se halló situado  á las riberas del Ebro, 4 horas dist.  De Caspe; era fuerte por la naturaleza y por el arte, y fué destruida en tiempo de los romanos: hay también en el término

Y su parte de monte, muchas balsas que sirven para abrevadero de bestias y ganados, y una inmediata al pueblo de figura ovalada y de grande esteusion toda de piedra de arena hasta su pavimento, que también sirve páralos usos domésticos de los veciudad; y por Último, en la huerta y sus diferentes partidas se hallan 5 estancas ó lagunas pobladas de sisea, cañeta y espadaña , y que abundan en topos, nutrias, anguilas, cangrejos, tencas, sanguijuelas y algunas aves acuáticas, con sus correspondientes zafareche en 2 de ellas para la pesca : la mayor de estas estancas y cuya pesca se arrienda por la v. se llama la Solobrosa, está al O. de ella y dist.  2 horas , tiene mas anguilas y mejores, muy poco inferiores en mérito á las de Alcaniz y acaso mayores en tamaño: varias veces se ha intentado el desagüe de alguna de las repetidas estancas , y reducir á cultivo su terreno, pero aunque á costa de gran-les trabajos se ha conseguido por algún tiempo este objeto, las aguas volvían á apoderarse de él cubriéndole de salobre.

TERRENO, su CALIOAD Y CIRCUNSTANCIAS.  El terreno presenta algunas llanuras interrumpidas de montecillos con direcciones mas ó menos elevadas, cubiertos generalmente de piedra de arena ; estos montes forman diferentes valles cuya dirección mas común es de N. á S.: su suelo contiene variedad de tierras; en unas partes domina la cilla; en otras , como son los sotos de los r. Ebro y Guadalope , predomina la arena, y en otras y son las mas hay un compuesto de una mediana liga: los valles particularmente son feraces, y producen mucha mies y grano de calidad superior, con particularidad si favorecen las aguas en la primavera; el mucho terreno que queda inculto sirve para pasto del ganado y en él se crian variedad de arbustos como romero , alenlisco, enebro, coscojo , ginesta y otros; el romero abunda tanto que con él cuecen los hornos de pan , cal y yeso, las jabonerías y muchas de las cocinas domesticas: la huerta se divide en diferentes trozos ó partidas á causa de la multitud de montecillos que la separan; se riega como se dirá al hablar de los r., y su mayor parte está plantada de distintas clases de olivos, sin que por esto le falten otros muchos árboles frutales y de otras especies, y también viñedo.  Hay una deh.  Llamada de la Barca, que dista 3 horas y tiene 2 1/2 de circunferencia, en la que se cria escelente madera de pino,

Que si se cuidase será bastante para las obras de la v.; apesa, de su abandono cuenta en el dia muchos miles de pinos altosr recios y de 2 palmos de gruesos: no se encuentran en este terreno canteras de piedra*, mármol, etciudad, pero en su defecto la piedra de arena en que abunda, es de grano muy fino y compacto que se emplea para construir edificios de la mayor duración y pilas para la conservación del aceite ; hay también tierra arcilla y buena greda.

Bios Y ARROYOS.  El Ebro y el Guadalope tienen su confluencia como hemos dicho cerca de esta v.; el primero pasa á 1/2 hora de dist.  De la misma, marchando de O. á E.; pero por la profundidad de su cauce no fertiliza mas tierras que las de un soto llamado de Sta.  Marta , de unas 200 juntas de cabida, lo que se hace por medio de 2 norias : el Guadalope pasa á 200 pasos de la población  Y corre’de S. á X. desaguando en el anterior á 1/2 hora de ella; por medio de 4 acequias con sus correspondientes presas, proporciona el riego á este vasto terr.; cada una de estas acequias fertilizan las diferentes partidas en que hemos dividido la huerta, y llevan los nombres de las principales de aquellas; la primera de dichas acequias toma su orijen en los confines de Caspe y Alcaniz, y atravesando el término

Entra en el Ebro por Chiprana, después de un curso de 12 horas , no solo por terrenos llanos , sino por montes y colinas,, por medio de minas y vueltas, y dividiendo sus aguas en varios ramales para su mejor distribución en la inmensa campiña que baña; las otras 3 , aunque no de menor mérito, y algunas de ellas mas ant.  Que la primero , no tienen tan grande estension, pero son también admirables y fecundizan muchísimas cahizadas, dando todas impulso á las ruedas de diferentes máquinas y artefactos como molinos harineros, batanes, etciudad y manteniendo muchos molinos de aceite, jabonerías y demás.

El paso del r. Ebro se facilita por medio de una barca, y para el del Guadalope hay un puente de piedra de un solo arco apoyado en 2 grandes peñas, que se llama de Masatrigos y comunica con la carretera del Principado á 2 horas de la v.; y otro* de 5 arcos también de piedra inmediato á la población  Cl que ha sido sustituido por uno de madera, porque las grandes avenidas, del año 1801, inutilizaron aquel llevándose 2 desús arcadas:.

CAMINOS.  Ningún camino general atraviesa el término  Dte esta

v. , todos son locales, y aunque de carro, á escepcion de los que conducen á Nonaspe y Mequinenza que son de herradura, su estado es bastante malo.

CORREOS.  Se recibe y despacha 3 dias á la semana de la adm.

De Bujaraloz.

PRODUCCIONES.  La principal de estas cs la del aceite; se cojen también muchos cereales; la cosecha de vino ha decaído’ algún tanlo y lo mismo sucede con la de la seda : hay abundantes y esquisitas frutas de todas clases y legumbres y hortalizas; igualmente, se da el cáñamo y el lino; se cria ganado’ lanar y cabrio y mucha caza y pesca de todas especies.

INDUSTRIA.  Ningún adelanto podemos contar de este género,, pues que únicamente se ejercitan las artes y oficios mecánicos; mas indispensables á la sociedad, y á los molinas de aceite, harina y fáb.  De jabón de que ya se ha hecho mérito ; solo hay que añadir una de aguas-fuertes que está en la mayor decadencia , si no completamente inutilizada.

COMERCIO.  Este se reduce á la esportacion de muchas de sus’ prod.  Particularmente de la del aceite que se hacen á Zaragoza, embarcándolas en el Ebro, y á la importación de géneros, y art.  De que carecen ; para el del interior de la población  Hay en ella 50 tiendas de paños y otros géneros, abacería y quincalla bastante bien surtidas , y se celebran 2 ferias; la primera el domingo de cuasimodo y la segunda el dia de almas de cada año ; y un mercado el primero de cada mes, siendo los principales efectos de consumo en estas concurrencias, los géneros ya; espresados, y los aperos de labranza: las ferias datan de concesión real de 1792.

POBLACIÓN, RIQUEZA Y CONTRIBUCIÓN.  1,579 vec, 7,500 almas

CAP.  PROO.: 14.910,000 reales  IMP.: 1 092,700.  CONTR.: 212,695 rs, 6 mreales vn.  El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á la cantidad de 115,746 reales  Vn.  Que se cubre con los prod.  De propios consistentes en los arriendos de la estanca, de la barca, de las deh.  Para pasto de carne, hornos de pan cocer, la posada pública y un molino harinero con algunas otras fincas urbanas; y lo que falta por reparto vecinal.

HISTORIA.  Por mas que Bodrigo Méndez Silva en su pobl, general de España diga ser Caspe fundación de Tubal, amplificada por los Edetones, y Pujades (crónka universal de Cat

\am) que la fundaron los caspios ,de quienes tomó el nombre, ninguna mención se hace de esta población  En los escritores ant.  Domináronla los agarenos, y fue recuperada en 1108 por el rey

D. Alonso de Aragón, quien la puso en manos de los caballeros de San Juan de Jerusalen.  En Caspe se reunieron en 1412 los 9 jueces que las 3 provincia  ó reinos de Aragón , Cataluña y Valencia nombraron para que decidiesen sobre la elección de un rey, con motivo de haber muerto D. Martin , y ser varios los que pretendían esta corona: estos jueces, aceptado el cargo, escluyeron en primer lugar á todos los pretendientes menos al conde de Urgel y al infante D. Fernando : formado el espediente y oidas las razones de entrambos, recayó la sentencia en favor de este á quien se despacharon embajadores participándole la elección y suplicándole adelantara su venida.  Mariana asegura haber asistido á esta junta el papa Benedicto ; mas Sabau en sus notas á la historia de aquel, dice ser inverosímil, añadiendo que ningún autor que merezca fé hace mérito de ello ; y lo único que se tiene por cierto es, que tuvo gran influencia para que los jueces sentenciasen á favor de D. Fernando.  Cuéntase Caspe entre las diferentes población  De Aragón que en 1705 abandonaron el partido de D. Felipe y abrazaron el del archiduque Carlos.

A esta v. llegó al siguiente año el rey D. Felipe, en donde le esperaban sus generales para ponerse en marcha é ir á sitiar la ciudad de Barcelona.  Sobre Caspe hicieron una tentativa el 10 de octubre de 1809 los españoles que se hallaban en Mequinenza; consiguieron al principio alguna ventaja contra los franceses; mas por fin se malogró la empresa.  En Caspe se alojó en julio de 1813 el ala der.  Del ejército del mariscal Suchet, cuando habiendo evacuado la ciudad y reino de Valencia, se retiró y pasó por Aragón con el objeto de recoger las fuerzas que habia en este pais.  El 23 de mayo de 1835 cayó Cabrera sobre la v. de Caspe: el comandante de armas de esta población  D. Benito Falcon, al saber que los carlistas estaban á la visla de la v., envió nna avanzada de 20 hombres á cargo de D. Andrés Cefel para posesionarse del portal de Capuchinos, y á D. Juan Savau » ordenó ocupase la altura de Monteagudo con 14 urbanos.

Verificáronlo asi, pero fueron cortados y envueltos por el grueso de las fuerzas de Cabrera, que apareciendo entre los olivares , les atacó y obligó á replegarse al pueblo: en este momento el teniente D. Manual Sanjurjo, con una partida de su regimiento y 12 urbanos que se le unieron , dirigidos por don Manuel Paracuellos, trató de posesionarse del portal de la Balsa; pero viendo el apuro délos que se retiraban, fué en su apoyo y se trabo un recio combate con las avanzadas de Cabrera que cejaron un tanto en su primer arrojo.  Behechas con el auxilio de los batallones de Torios», obligaron á los defensores de Caspe á retirarse al fuerte, haciendo fuego por las calles , perseguidos de los carlistas que ocuparon enteramente la población  Algnnas señoras y vecinos se refugiaron también con la guarnición, resuelta como estaba á defenderse hasta el último apuro , calculando que la estancia de Cabrera no podia ser muy larga , atendiendo á que la columna de Nogueras le perseguiría.  En las pocas horas que Jos carlistas ocuparon la población, hicieron un considerable botin, saqueando las casas de los adictos á la reina, so protesto de haber sido tomada por las armas.  Los carlistas á su salida fusilaron dos nacionales : mataron al cortante de la v .  , y al abogado Tudó, de Maella.  A Cabrera costó 20 bajas el ataque de Caspe.  Nogueras llegó á esta población  á las 5 de la larde del mismo dia en que los carlistas la habian evacuado.

Esta v. fué atacada por 800 hombres al mando del cabecilla carlista Llangoslera el 1 .  * de mayo de 1836; los milicianos na dónales y guarnición la defendieron con bastante valor; mas por fin tuvieron que replegarse al fuerte , desde donde hostilizaron de tal modo á los carlistas, que lesohligaron á retroceder hasta los olivares, ácuyo abrigo permanecieron hastalas 7 de la tardede este dia.  En 1837 fuólavi de Caspe ocupada por los cabecillascarlistas Llangostera, Forcadell, Tena y Cabañero al frente de 8 batallones y 400 caballos : defendiéronse en el fuertecon el mayor valor los nacionales y guarnición de la v.: el 17 de junio abandonaron los carlistas la población  Por la aproximación de las tropas de|Oráa que corrió en socorro de Caspe: los carlistas antes dé retirarse incendiaron la población, la cual presentaba el cuadro mas espantoso, viendo desaparecer entre el humo y las llamas 223 casas.  Sembradas las calles de muebles de toda especie, apenas dejaban paso á los desgraciados habitantes, que huían del triste espectáculo que los condenaba á la mendicidad.

Aquel incendio sin distinción de personas ni opiniones, les daió Completamente arruinados.  El general Oráa, que llegó á esta población  á las 5 horas de haber salido los carlistas, dispuso que los zapadores y algunas compañías de infantería se dedicasen á apagar el fuego y contener los progresos del incendio; pero no lo pudieron conseguir hasta el siguiente dia, apesar de los es • fuerzos que para ello se hicieron.  El 2 de octubre del siguiente año (1838) la milicia nacional de Caspe recogió el cadáver del mariscal de campo D. Ramón Pardiñas que habia muerto el día anterior en la acción de Maella, peleando en favor de Isabel

II. En esta población  Le dieron una honrosa sepultura, y en ella reposan sus cenizas.  Entre 7 y 8 de la noche del 1 d e noviembre de este año hicieron los carlistas otra tentativa contra Caspe, aunque penetraron en la población y permanecieron en ella algunos dias, nada consiguieron contra el fuerle, apesar de haberle dirigido mas de 1600 balas rasas y 70 granadas.  En mayo del siguiente año salieron de esta v. paraChiprana 70 soldados del regimiento del Rey y unos cuantos milicianos nacionales de caballería de la misma, y creyéndose entablar una escaramuza con 5 ginetes carlistas mandados por Bosque, este con las fuerzas que habia emboscado de antemano los envolvió causándoles 7 muertos y 40 prisioneros.

Es esta v. patria de varios hombres ¡lustres, entre los que se cuentan San Indalecio, D. Martin García, obispo y cardenal,

D. Jaime Ejerie, escritor y arcipreste de Zaragoza, Fr.  Luis de Caspe, teólogo famoso que escribió varias obras etciudad La v. de Caspe hace por armas un escudo cuartelado, una cabeza de rey moro en lo alto de la mano derecha, á la izquierda, las cuatro barras coloradas, campo de oro, en los otros lo mismo contrapuesto, listas armas con varios privilegios, y entre ellos el título de v., fueron concedidas á Caspe por el re y D. Pedro I de Aragón, en premio de los grandes servicios que le prestaron en la batalla de Alcoraz cerca de Huesca

CASEDA

v. con ayuntamiento  En la provincia, aud.  Terr.  Y ciudad g. de Navarra, partido  Jud.  Do Aoiz (6 leg.), mcrind.  De Sangüesa, dióc de Pamplona (8), y arciprestazgo de Aibar: srr.  En una pequeña colina á 300 pasos do la orilla izquierda  Del r. Aragón, con CUMA templado, escepto las mañanas de hielo en invierno y los dias que sopla el viento N. que es el reinante, el cual en estio modera los calores; siendo las enfermedades mas comunes intermitentes y cólicos, debidos al ningún cuidado de los habitantes en conservar la salud : tieno l’JO CASAS distribuidas en 12 callos, 2 plazas y 4 cas., uno de los cuales, San Andrés, parece haber sido fuerte de algún pueblo pequeño , pues aun existen aspilleras y los cimientos de una iglesia; casa municipal construida en 1808 y reparada, añadiéndole otra habitación en el presente año; un hospital; 2 cárceles, una de ellas con un calabozo sin luz; 2 escuelas de instrucción primaria , concurrida la una por 90 niños y dotada con 4,000 reales  Anuales, y la otra frecuentada por 80 niñas, cuya maestra percibe 120 robos de trigo, también anuales; 7 tiendas de comestibles y do varios géneros para consumo de los veciudad, que se sirven también con igual objeto de una fuente que hay al estremo de ia

v. , y de la llovediza , que se recoge en pozos ó aljibes en la parte S. ó en la bárdena, dejando jas que existen al N. del término  Para riego y abrevadero de ganados.  La iglesia  Parr.  (Sanla Maria) está servida por un vicario y 4 beneficiados, y adornada con 8 retablos , de los cuales el mayor que representa eu varios medallones los misterios de nuestra redención, es do nogal, trabajado en 1581 por el célebre escultor Ancheta, por precio de 4,500 ducados de Navarra, y pintado y dorado en 1778 por Juan Martin Andrés por la cantidad de 1,000 ducados ; los colaterales San Miguel y Santa Catalina, originales de Juan de tanda, que los pintó en el año 1000 , por 3,787 ducados, son dignos del aprecio de los aficionados á las bellas artes; hay también muchas reliquias de varios santos, que se autenticaron y pusieron en pública veneración cl año 1004, por el ob.  Fr.  Prudencio de Sandoval, instituyendo también fiesta de precepto ol dia do la celebración de las reliquias: al S. de la v. y 1/4 de leg.  De dist.  Se halla la ermita ó ant.  Igl.  De San Zoilo, que algunos creen fundación de Gulesindo, ob.  De Pamplona; en el pórtico están las armas de los reyes de Navarra y Aragón, y se presume que era el punto donde se celebraban las juntas déla hermandad establecida el año 1204, contra los salteadores entre algunos pueblos do ambos reinos: la de San Felipe y Santiago está al O. y 500 pasos de dist.; las que han desaparecido en el transcurso de!  Presente siglo son las de Santa Águeda, San Agustin, San Bartolomé, á la entrada del puente , y la ant.  Parr.  De San Felices , ó sea hermandad de San 2 B!as, en la actualidad cementerio i se halla en una altura á

Mopasos y al E. de la v. El término  Confina X. con Sada y Aybar; Ei con Peña ; S. Figuerol y Carcaslillo , y O. Gallipienzo y Ayesa; estendiéndose 4 leg.  De N. á S .  , y 1 1,2 de E. á O., cuya mayor parte está comprendida en el distr.  Que llaman la Bírdena, donde no hay mas agua que la fuente de Valde-Arras, desde la cual sigue ál O. el barranco llamado de Valdarras hasta entrar en el r. Aragón, atravesando por término  De Gallipien/.

O; pero su poca agua obliga, como hemos dicho , á la construcción de pozos para suplir su escasez: el r. Aragón cruza , fertilizando el término, en dirección de E. á O.; tiene un puente de 9 arcos, que ha resistido siempre á las furiosas avenidas sin padecer el menor quebranto, su long.  Es 700 pies, y 14 su anchura, de modo que forma una especie de calle.  Eu el mes de marzo de 1 8 3 6 se fortificó este puente, y estuvo guarnecido hasta el 20 de mayo de 1837 que se entregó á los carlistas sin &aber.  Estos «quiera pensado hostilizarlo, ya por parecer inaccesible sin artillería , ya porque D. Carlos y su espedicíou habían pasado la misma noche el r. por el puente de Gallipienzo, dist.  1/2 hora; el mismo dia fué demolida y quemada la fortificación por los carlistas, y al siguiente lo lué por los nacionales de Lumbier uno de los arcos, que se halla habilitado provisionalmente con madera.  De este r. tomaba antes el agua la acequia molinar, que es 1/2 leg.  De larga, pero destruida la presa por una avenida del Aragón, se surte, aunque en menor cantidad , de los barrios de Sada y Aybar.  Hay fi nalineute dentro de la espresada circunferencia, á 1/4 de leg.

NO.  De la v., una fuente mineral en parage que pudiera ser muy delicioso , la cual produce admirables efectos en ciertas enfermedades.  El TERRENO es muy fértil, y en su mayor parle llano, hay sin embargo á 1/2 leg.  SO.  Del pueblo un monte (pie forma por esla parte con el de Sos , Peña y lije la última sierra dependiente de los Pirineos; está cubierto de robles, coscojos, sabinas, enebros, boges, romeros, espliego, salvia y otras plantas medicinales, adémasele teñeron su parle S. y pequeñas alturas muchos pinos pequeños : fuera de este monte hay también para apacentar los ganados 2 deh.  De 1/4 leg.  De ostensión cada una , que se aprovechan con muy buenos resultados.

Los CAMINOS son locales y generales, pasando por la v. el que de Tuleda va á Sangüesa , todos desatendidos y en mal estado: no hay ventas, pero San Zoilo y los cas.  Sirven para hospedar á los viajeros.  El CORREO se recibo do Sangüesa por balijero el martes, viernes y domingo por la tarde, y sale los misinos dias por la mañana, PROD.: trigo, cebada, avena, centeno, vino,aceite, patatas, cáñamo, maiz, lino, legumbres y todo género de frutas; cria ganado lanar, cabrio, de cerda, mular, asnal y caballar; hay caza de perdices, codornices, conejos y liebres; y pesca de barbos , madrillas, anguilas y truchas, IND.: la agrícola, 2 molinos harineros, fábrica de aguardientes y de mantas y alforjas, COMERCIO: consiste en la esportacion de trigo, cebada, avena, cerdos , mantas, alforjas y sendillo, y en la importación de vino , aguardiente ( pues el de la v. no basta al consumo), aceite, jabón , telas do lino, algodon y seda, alpargatas, cacao, azúcar y géneros ultramarinos, huevos , pollos y algunos corderos basíaneses ó de la montaña, para todo lo cual hay las 7 tiendas de que se habló al principio, 4 de comestibles, y las otras 3 de telas, POBI..: 283 vec, 1,000 almas  RIQUEZA PROD.: 388,8G2 reales

HISTORIA.  En 1129 D. Alonso el Batallador concedió fueros á Caseda.  Que sushab.  Tuviesen los fueros de Daroca y Soria, y aun mejores.  Que fuesen ingenuos ellos y toda su posteridad.

Que no pagasen jamás la novena que acostumbraban dar al rey.  Que los que viniesen á vivir on Caseda , fuesen igualmente libres, ellos y sus heredades, donde quiera quti las tuviesen.

Que quien hiciere algún daño á veciudad  De Caseda, pagase duplicado valor y 1,000 sueldos al rey.  Que cualquiera fiador ú homicida, que se refugiase en Caseda, fuese libre, y si algu no le inquietare pagase 1,000 sueldos al rey y el duplo á los veciudad  Que si algún hab.  De Caseda pidiere justicia ó fiador en otro pueblo contra algún veciudad  De este, y no se le concediere, exigiese prendas y las llevase á Caseda, tomando de ellas 30 sueldos in assadura; y dando fiador al señor de Caseda de las prendas, acudiese á la puerta de la v. á pedir justicia con 2 testigos cristianos ; que bocho esto el deudor forastero debería enviar, antes de 3 dias, prendas de doble valor á Caseda, y que no haciéndolo perdiese las embargadas y no fuese oido jamas.  Que si un veciudad  De Caseda matase á olro , ó á cualquier forastero, pagase 3 0 sueldos con arreglo al fuero de Soria , pe ro si el forastero matase al de Caseda, debería pagar 1, 0 00

Sueldos, la mitad para el rey y la otra milad para los parientes del muerto.  Que si un forastero demandase por deudas á un veciudad  De Caseda , acreditando su derecho, se le hiciese jusli cia, y no acreditando se estuviese al juramento del acusado.

Que los veciudad  De Caseda no fuesen al fonsado en los primeros 7 años, pasados los cuales tura irían por tercias partes, pagando el caballero (piefaltase 2 sueldos, y el peón un sueldo, (se entiende por caballero los hombres que militan á caballo).

Que los veciudad  De Caseda, que hicieren cabalgadas en tierra de moros, y cogiesen ropa ó armas, no pagasen la quinta del fosado , á no ser que las ropas ó armas tuviesen oro ó piala.

Que de los cautivos que hicieren diesen la quinta parle al rey; pero si el cautivo fuese algún monarca, debería ser para el rey.  Que no pagasen azaria.  Que ningún veciudad  De Caseda pu diese ser merino, y que si lo hacia pagase 1,000 sueldos y lo matasen.  Que no pagasen portazgo en ninguna parle, ni el ganado her.bati.co ó contr.  De yerbas.  Que si el ganado de algún estraño permaneciese una ó mas noches en los término  De Caseda , pagase por cada rebaño un carnero y un cordero, y de cada 30 vacas una, la mitad para el rey y la otra mitad para cl conc Si algún hab.  Hiciese fuerza á mujer agena , y esta lo probase con 2 veciudad, debería pagar 300 sueldos , la mitad para el rey y la otra mitad para el conciudad; no pudiéndolo probar debería el acusado jurar con 12 hombres que no era verdad.  Que los moros y judios que se avecindasen en Caseda disfrutasen los fueros de Soria y Daroca.  Que en casas de caballeros de Caseda no entrase sayón ni estuviese su puerta sellada.

Que los veciudad  De Caseda que fuesen fiadores y muriesen ó cayesen en cautiverio , no tuvieran ninguna responsabilidad.

Que los pobladores de Caseda fuesen infanzones y todos sus descendientes.  Que cualquiera de ellos que socorriese ó salvase un cast.  Del rey, lo tuviese siempre para sí.  Que los término

Do Caseda fuesen hasta el estremo de Carcaslillo.  Que sus hab.

Disfrutasen sus montes en toda la circunferencia cuanto pudiesen andar en un dia; y que los veciudad  Que tuviesen alguna riña ó pelea en conciudad, ó en la calle, no llevasen armas, pena de 5 sueldos para el concejo.

El consejo de Caseda , cedió el patronato de su iglesia  En 1263 al rey D. Teobaldo II.  En 1306 tenia Caseda 101 veciudad  , entro ellos 3 hidalgos.  En 1413 consta que pagaba Caseda por el soto de Bibas, 3 0 cahíces de trigo y o robos por cambrages : por pecha perpetua , 225 cahíces do trigo , y por cambrages 11 cahíces y un robo de cebada , puestos en Sangüesa, y 2 0 libras de carlines blancos de cera; pero que siendo hijosdalgo é infanzones sus hab., habia mandado el rey que dichas pechas se redugesen á dinero al valor de 5 sueldos el robo de cebada, y 10 el de trigo, y las 26 libras de carlines blancos que fuesen de la moneda corriente , á cuya virtud el recibidor do la me rindad y en nombre del rey, dio á tributo perpetuo á Caseda tado lo que formaba las pechas , esto es , cl molino sobro el

r. Aragón, el soto llamado de Ribas y 2 monles llamados Sla.

Águeda , y los Cubillares, por 290 libras y 5 sueldos anuales perpetuamente.  En 1431 el rey D. Juan II donó el cast.  De Caseda y sus pertenencias á Martin Martínez ; decia el rey, que dicho cast.  Estaba caído y no tenia falsa puerta , ni salida por donde meter socorro en tiempo de necesidad , anlcs es situado

(añadía) en medio del corlijo del lugar, por lo cual es du poco provecho para el tiempo de guerra; y lo dio á perpetuo á Martínez para él y sus sucesores ; hijos de sus hijos on legítimo matrimonio , con la condición de que hiciesen homenage y juramento do fidelidad al rey , y con la de que lo reparasen : al mismo tiempo le hizo donación del bailio de dicho lugar.  En 1462 donó nuevamente el rey D. Juan todo el tríbulo ó censo, que la villa de Caseda le pagaba , con el cast.  Y lugar, á Mósen Lope do Vega, por los señalados servicios que le habia hecho, para él y sus sucesores procreados en legitimo matrimonio.  En 1408 el mismo rey , considerando los buenos y agradables servicios (picol alcalde , jurados , clérigos y legos de la villa de Caseda habían hecho á los royos, especialmente á D. Carlos’, su suegro y padre y á él : que habían gastado mucho de sus bienes al tiempo de las guerras que habia habido, teniendo á sus espensas guarnición de gente de armas y de pie ; y que por eslo les era deudor de 4 , 0 00 florines, ademas de oíros servicios y gastos que hicieron cuando el rey habia puesto sitio á la villa de Aibar que estaba rebelada , les perdonó á perpetuo las 324 libras y 5 sueldos que pagaban cada año de censo ó tributo , sobre los montes llamados de Sta.  Águeda y Sanzor ó de los Cubilares ; sobre el mopasos

Lino v sobre el soto llamado de Ribas , dejando á los veciudad  De Caseda en absoluta franqueza sin cargo alguno de censo , tributo ni otro deber.  Al mismo tiempo la hizo buena villa con asiento en cortes, aforándola al fuero de Daroca, y á sus habitantes ruanos, inmunes y exentos de toda manera de servitud.

Les libertó también de la imposición del vino que habían acostumbrado pagar cuando se lo otorgaban las cortes: que tuviese el pueblo un mercado los miércoles de cada semana , y alcalde anual.  Las 324 libras y 5 sueldos, perdonados por el rey, pertenecían entonces, por donación anterior de este á Femando de A «varado sucesor, sin duda, de Lope de Vega, y la villa de Caseda le recompensó, cediéndole el molino con el derecho de cortar leña en los sotos y montes , y dándole de ¿ornas, 900 libras porque el molino (decía) era poca recompensa.

En 1476, la princesa Doña Leonor , donó á García Romeo, veciudad  De Caseda, el baibo de la minina v. que solia valer 30 sueldos.  El pueblo de Caseda, se sometió al duque de Alba general de Fernando el Católico, en 24 de agosto de 1512 en Pamplona, por medio de apoderados, y el duque prometió, por su parte al pueblo , la observancia desús privilegios, usos y costumbres, y que jamás seria enagenado de la corona de Navarra.

Fué natural de esta villa el P. Pedro Benedit de Rada , que según D. Nicolás Antonio, siendo rector del colegio de Plasencia el año 1029, escribió un opúsculo de la muerte y virtudes del P. Rodrigo Niño , de la compañía de Jesús , rector del colegio de Madrid.

El escudo de armas es un morrión con dos estrellas á los lados , y un cast.  Encima con su bandera desplegada.

CASCANTE

c con ayuntamiento  En laprovincia, aud.  Terr., ye.  G. de Navarra (á Pamplona 17 1/2 leg.), merind.  Y partido  Jud.  De Tíldela (1 1/2), diócesis  De Tarazona (2 1/2).  Srr.  á la izquierda  Del r. Qufües, en una pequeña altura , combatida principalmente por lts aires del N. El CLIMA es bastante sano.  Tiene 550 CASAS de buena fábica , distribuidas en G calles, varias callejuelas y 1 pla/a; casa municipal en cuyo recinto se halla la cárcel, distintos hornos de pan cocer, tiendas de abacería y de otros géneros de consumo; escuela de primeras letras, dotada con 1,500 reales  Del fondo de propios, y con otro tanto que dan los 89 niños que concurren á ella ; y otra frecuentada por 45 niñas, cuya maestra percibe 3 , 0 0 0 reales  De sueldo anual.  Hay 1 parr.  Dedicada á la Asunción de Ntra.  Sra., cuyo edificio es de cantera raspada, y su planta consiste en un cuadrilongo con 3 naves iguales y muy espaciosas.  La capilla mayor forma en su remate un medio exágono en donde está colocado el retablo , que por la espresion en semblantes.  Acciones y posturas, corrección en el desnudo , facilidad y docilidad en los ropajes de las figuras, es mío de los monumentos mas aprecíables de las bellas arles; los artífices de esta obra fueron Pedro González de San Pedro, vecino de Cabredo, y Ambrosio Vengoechea; la empezaron en 1 5 9 3 , y se colocó en mayo de 1001, habiéndose ajustado en 7 , 5 0 0 ducados á ley de tasación.  Sirven el culto parroquial 1 vicario , cuyo destino de término se provee por el diocesano en concurso general, un coadjutor, y un sacristán mayor también eclesiástico y de provisión ordinaria; habiendo ademas un cabildo, compuesto do abad, que lo es el ob., y de 10 racioneros nombrados por el diocesano; una iglesia

Perteneciente al suprimido conv.  De la Vitoria, abierta al culto público eon autoridad superior, y servida por un capellán y un sacristán sostenidos por el ayuntamiento, 1 ermita, bajo la advocación de San Pedro apóstol, propia del conde de Villarrea; y otras 2 tituladas San Juan y San Francisco de Asis, sostenidas por el vecindario.  Pero la iglesia  Mas notable de la ciudad es la llamada Ntra.  Sra.  Del Bomoro, que con el nombre de Sta.  Maria la Alta , fué la primitiva parr.  De-Cascante : se halla SIT.  En la cima de una cuesta que empieza desde el pueblo, y forma un arco que concluye en el mismo templo; la cuesta tiene de ancho 10 varas, y para sostenerla hay un fuerte murallon; por la banda del N. sube un camino cubierto con 3 9 arcos de ladrillo , que forman un claustro , del cual se sirven cuando llueve , ó hace mucho calor.  La arquitectura de esta iglesia  Es bastante regular, y de 3 naves iguales, en cuyos costados hay 3 capillas, actualmente está servida por un capellán y un sacristán pagados por el ayuntamiento, si bien en lo antiguo tuvo un abad y varios eclesiásticos, que bajo la dirección del primero vivían en comunidad; ignórasela época de su institución, pero por un documento de 1 2 4 0 , que so conserva en el archivo, consta que en dicho año el ob.  De Tarazona, García Frontín, les señaló una ración de carne todos los martes, y otra diaria de vino: « Al leúdenles (dice la donación) paupertatem clericorum eci clesie de Cascante concedimus ef staluimus per sécula » cuneta, uf qualibel die Mariis delur ómnibus sociis ipsius »ecctesie una libra carnium aretinarum el uno quoque die » quibuscumquesociis unum carapitum vini puri sine aqua.» Por otra escritura de permuta de 1253, consta fue era abad de esta iglesia  García Frontín.  Posteriormente adquirió muchas rentas, y también las décimas, aunque se ignora en qué tiempo y por qué motivo se le agregaron; lo cierto es que por la opulencia se disolvió la vida común, y se dividieron las mesas del abad y capitulo.  Pareciendo después que para pueblo tan corto la iglesia  Era de mucha dignidad , se acordó suprimir la abadía incorporándola á la mesa episcopal, y establecer una parr.  Con 1 vicario perpetuo, 10 beneficiados y i sacristán ; y en 1335

D. Beltran ob.  De Tarazona, y su cabildo, concordaron en que el prelado percibiese las décimas de los granos , y la iglesia  De Cascante las de los otros frutos , de los eudes debían darse la cuarta parte al espresado cabildo de Tarazona.  Últimamente, en 147G represento la ciudad al rey D. Juan I I , los muchos perjuicios que se originaban de eslar la parr.  Fuera del pueblo, y para evitarlos mandó fabricar la que en el dia evisle, y hemos descrito con el nombre de la Asunción , concediendo al efecto los frutos de la primicia.  Sobre una altura al O. de la ciudad existe el cementerio, de manera que en nada perjudica á la salud pública.

Para surtido de los vecinos hay á la salida del pueblo una fuente de buenas aguas; y para su recreo un pequeño paseo con distintos árboles.  Confina el término  N. Corella y Marchante;

E. Tudela ; S. Barillas y Tulebras , y O. Fitero; estendiéndose 3 / 4 de leg.  De N. áS.  Y 1 1/2 de E. á O. Dentro de!  Mismo se halla el desp.  De Lor , ignorándose la época y causas de su desaparición; y sobre un peñasco de bastante altura se ven los restos de un ant.  Cast.  Y fortaleza, con parte de un camino cubierto.  A dist.  De 50 pasos de la ciudad junto al conv.

Que fué de San Francisco de Paula , existe la fuente llamada del Matador, cuyas aguas, analizadas por el doctor D Manuel Gil, médico que i’ué de los reales ejercites, y titular de Cascante, son minerales simplicísimas , y sus principios constitutivos sales neutras, con base de tierra absorvente calcaría alkalina, y un áccido muriálico oxigenado.  Sus efectos han sido maravillosos en las obstrucciones de las entrañas .te la cabalad natural, como lo acreditó la esperiencia en varios enfermos á quienes se suministró esta agua á los pocos días de haberse hecho su análisis.  El TERRENO es de buena calidad, aunque algo salitroso ; comprende varios montes sin arbolado, pero con muchas y sustanciosas yerbas de pasto ; la parte destinada á cultivo tiene algunos trozos que se riegan con las aguas del espresado

r. Quedes, las cuales dan impulso á un molino harinero ; hay sobre aquel, dos puentes que nada ofrecen de par ticular, y sobre sus márgenes algunos árboles que forman una pequeña alameda.  Cruza por el término  Un CAMINO carretil que dirije desde la cap.  Del partido  á Tarazona, y se halla en regular

Estado; el CORREO se recibe de la adm.  De Tíldela, 3 veces á la semana, por mcilio Je balijero.  PROD.: cereales de todas clases, legumbres, hortaliza, aceite, vino, cáñamo y algunas frutas; se cria guiado vacuno , lanar y cabrio , y hay abundante caza de volatería, IND.  Y COMERCIO: ademas de la agricultura y molino espresado, hay telares de lienzos caseros , fábricas de aguardiente, 4 molinos de aceite, y elaboración de salitres; consistiendo las especulaciones comerciales en la esportacion de frutos sobrantes del pais, é importación de azúcares, ca caos, saladura y otros efectos ultramarinos y coloniales, rom., según dalos oficiales 560 veciudad  , i,tU almas; pero conforme á noticias particulares 800 veciudad  Y 3,500 almas  RIQUEZA PROD.

8 5 7 , 7 7 9 reales: ascendiendo el PRESUPUESTO MUNICIPAL: á 0 0 , 0 00 reales  Que se cubren con el producto de 2 hornos de pan cocer, los rendimientos de una pequeña dehesa de pastos, y con distintos arbitrios sobre carnes , vino , aceite y otros artículos de consumo.

HISTORIA.  Desde la dominación romana se conoce esta ciudad en la historia con su nombre actual hecho á la pronunciación de aquellos conquistadores, Cascantum.  Euskara de origen nada nos ofrece de sus antigüedades, hasta (pie perdió su libertad bajo el imperio.  Los romanos la adjudicaron en lo civil y contencioso como c déla Vasconia, al conv.  Jurídico de Zaragoza (Tlinio); y por el itinerario atribuido á Antonino sabemos fué lugar de mansión de las tropas imperiales.  Gozó del fuero de Lacio, fué municipio romano, y batió monedas en tiempo del emperador Tiberio , cuya serie puede verse en las Medallas de España publicadas por el M. Fr.  Enrique Florez (tom.  1, lab.  T7 , núm.  8 , 9 y 10).  No solo fué célebre en tiempo de los romanos , sino también en el de los godos , y una de las que en el año 4 6 5 intercedieron con el papa San Hilario á favor de Silvano, ob.  De Calahorra, que contra lo prevenido por los cánones, había ordenado un ob., de lo cual se quejó al referido papa el metropolitano de, Tarragona Ascanio.

Ocupada por los árabes, permaneció bajo su dominio hasta los años de 9 3 4 , en que si se hubiese de estar al contenido de la escritura de los votos de San Millan, ya se hallaba recuperada y poseidapor cristianos.  Aunque asi hubiese sido, volvióá pódenle los árabes, pues consta que en el año 1114 la conquistó el rey D Alonso el Batallador ; y h comprendió en la carta de fueros que dio á la c de Tudela en el año 1117.  Por los años 1256 pertenecía á D. Sancho Fernandez de Monteagut y á Doña Mayor Pérez de Agoncillo , su mujer.  Ambos libertaron al concejo de los cristianos de Cascante, de la pecha de labores Y facendera , y de dar ropas, escudillas, vasos, manteles, talladores (cuchillos), caldero, caldera, ni otras cosas que debían llevar al señor por la fiesta de Nadal (Navidad), y de ir á trabajar á sus viñas en el tiempo de las uvas ; todo con la condi cion de que le diesen al año 130 cahíces de trigo.  En 1273 tenia el sen.  De Cascante D. Pedro Sánchez de Monteagut, quien lo donó al rey D. Enrique, en el caso de morir sin hijo varón.  Juan y Milia Sanchiz, hijos de D. Pedro , confirmaron la donacionde su padre ala reina Doña Juana en 1281 por 3 , 0 00 libras de torneses que recibieron de la reina, á quien también cedieron la v. de Aguilar.  En 136 4 el rey D. Carlos I I , considerando los males que sufría el pueblo de Cascante , defendiéndose contra los comarcanos, y deseando que fuese mejor poblado, hizo exentos á sus liab.  De peage, le/.ta y de toda otra carga y servidumbre, así como los francos de Tudela disfrutaban de la misma gracia : que todo hombre ó mujer malhechor (salvo traidor juzgado, ó los que hiciesen monopolios contra los reyes , y Ips que hubieren incurrido en crimen de lesa magestad, ó hubiesen hecho falsa moneda) de Castilla, Aragón, Navarra ,y de cualquiera otra parte , que viniesen á vivir á Cascante, fuesen salvos y seguros de todo el reino; y que por ningún delito, escepto los espresados , pudiesen ser presos.  En 1366 tenia Cascante 94 veciudad  Cristianos, moros y judíos , y 8 hidalgos.  En i 3^8 D. Carlos I I , en consideración á los servicios que le habia hecho y le hacia Boger Bernat de Fox, vizconde de Castelbon , señor de Novaylles ó Noalles, le dio á perpetuo para él y sus herederos, las v. de Cascante y San Martin de Unx, con sus cast.  Y todos los derechos , provechos y emolumentos, pechas, censos y rentas pertenecientes al rey, con la mediana y baja justicia, en satisfacción del cast.  Y villa de Larraga que antes tenía dicho vizconde por el rey, y se habia perdido en la guerra de aquel tiempo , reservándose el rey el resort et las pechas et jurisdicciones de los judios , y los otros derechos reales y

Ayudas extraordinarias; pero con la condición de que si, á faltado heredero legítimo del vizconde, los dichos cast.  Y v. debiesen recaer en el conde de Fox , como mas cercano heredero de aquel, volviesen á la corona, quedando escluido el conde: que dichos cast.  Y v. no pudieran ser enagenadosá persona estraña del reino, y que el vizconde fuese hombre lige del rey de Navarra ; sobro lo cual hizo homonage de servirle, tener on su obediencia los dichos cast.  Y v. y hacer paz y guerra con ellos por el rey, asi como sus herederos.  En 1 3 9 4 el rey

D. Carlos III dio las pechas, rentas, provechos y emolumentos que tenia en Cascante á Juan Hurtado do Mendoza, mayordomo del rey de Castilla por sus grandes servicios , y Hurtado so hizo por ello hombre lige del rey de Navarra , y juró servirle bien y loalmonte contra todos, exceptuando el rey de Castilla.

En 1445 el rey D. Juan I I , vendió á su canciller D. Juan do Beaumont 80 robos d« trigo y otro tanto de cebada que pagaban de pecha al rey los labradores de Cascante , la lozta do las tablas do la carnicería do ese pueblo que era 35 sueldos, el emolumento del bailio y el cuarto de los carneramientos, con los censos de unas casas, todo por 800 florines.  En 1 4 4 6 donó el mismo rey á dicho D. Juan de Beaumont, el cast.  De Cascante y el horno y molino que tenia en aquella v. con todas las rentas y emolcmentos para disponer de ello á toda su voluntad.

En 1 4 5 2 , el rey D. Juan dio á D. Diego Gómez de Sandoval, conde de Castro y do Denia, su mayordomo mayor la v. de Cascante con todos sus términos, montes, jurisd.

Mediana y baja, pochas de cristianos, judios y moros, la renta del horno, homicidios, medios homicidios, sisantenas y todos los vasallos vecinos y moradores, hasta que recobrase su condado y tierras (pie tenia en Castilla, (los tenia secuestrados el rey do Castilla por la guerra contra Navarra, á quien servia el conde de Castro), volviendo en este caso la v. de Cascante á la corona.  Por un privilegio del mismo reyespedido en cl cast.  De Maller á 13 de octubre del referido año, se revocó la donación hecha al conde de Castro, en consideración á la repugnancia que manifestaban sus naturales, y se incorporó para siempre á la corona real.

En 1454 cl rey D. Juan libertó á perpetuo de cuarteles á los clérigos, jurados, concejo, Jijas dalgos y labradores de la v. do Cascante En 1471 el mismo rey reformó á perpetuo los cuarteles que pagaba Cascante, reduciéndolos de 54 libras á 27 por oda cuartel, en consideración á que de 150 vecinos que antes tenia , habían quedado reducidos á 0 5 , y los mas de ellos tan pobres que no tenian de que vivir.

D. Luis de Beaumont y Doña Leonor , su mujer, varones de Beorlequi, vendieron al son.  Del cast.  De Cascante y del molino ilamado del Rey por precio de 1 5 , 0 0 0 ducados de oro de á 11 reales  Castellanos, á la v. ( 2 0 de febrero de 1551).

En 9 de febrero de 1G30 , el Sr.  Felipe IV de Castilla la concedió la jurisd.  Civil y criminal por un donativo que le hizo de 1 7 , 0 0 0 ducados de plata doble.  El mismo Sr.  Bey por real cédula espedida en Madrid á 18 de julio de 1033 , teniendo consideración á los muchos y buenos servicios que le habia hecho esta v. , y que habia ofrecido servir á S. M. con 1 0 , 0 00 ducados de plata doble, la hizo ciudad, concediéndola los honores y prerogalivas correspondientes con asiento y voto en las Cortes generales de!  Reino, y eximiéndola de la merindad do Tudela, á la cual habia estado sujeta hasta entonces, pudiondo levantar pendón por juramento del príncipe.

Debe, citarse el choque tenido junto á Cascante en noviembre de 1808 por la división francesa al mando del general Lagrango, y la de La Peña: herido el francés, cejó con su caballería .poro cuando los españoles se creyeron victoriosos, acudiendo gran golpe de infantería enemiga á sostener la caballería, esta se rehizo , y La Peña se vio obligado á encerrarse en la ciudad.

Hace Cascante por armas un cast.  De oro con tros torres, en campo azul, y en la puerta una cabeza de buey, y alrededor esta inscripción : CIVITAS EAS CANTUM MUNICIPIUM ROMANORUM.

Ha tenido ‘Cascante algunos hijos ilustres por la virtud y letras, v entreoíros al P. Gaspar Sánchez , jesuíta , célebre gramático do su tiempo, que murió en Madrid el año 1609.

CASCANTES : 1.  En la provincia  Y parí.  Jud.  De León , diócesis  De Oviedo , aud.  Terr.  Y ciudad g. de Valladolid , ayuntamiento  De Cuadros.

SIT.  En la falda de una montaña y margen del r. Bernesga; suCUMA os sano.  Tiene iglesia  (San Pedro) servida por un cura do ingrese y paironato laical.  Confina NO.  Sonabas de Alba ; E: Valdevillas; S. La Seca , y O. Olleros de Alba.  Et TERRENO es llano en su mayor parte, de buena calidad , y le fertilizan las aguas del Bemesga.  Los CAMINÍOS locales, á eseepcion del que dirige ala cap.  De provincia  J PROp.  Trigo, cenleno, legumbres y pastos, aunque en corta cantidad ; cria ganados , en especialidad vacuno y lanar, POBL.  RIQUEZA y CONTR.  (V.  El art.  De ayuntamiento.)

BURGOS

 ciudad con ayuntamiento, cap.  De la provincia, partido  Jud., aud.  .

Terr., intendencia, ciudad g. y com.  G .  , d i ó c , adm.  Principal de correos y de loterías y del tribuna) de comercio de su nombre.

SITUACIÓN Y CUMA.  Se halla situado  á los 42°, 20′ 59″ lat.  Y á los 0.»  0′ 10″ long.  Occidental del meridiano de Madrid, en un valle que sirve de lecho al pequeño r. Arlanzon, el cual atraviesa por entre sus muros y barrio de Vega: ocupa el centro

N. S. de su provincia  Entre Miranda de Ebro y Aranda de Duero equidistantes, que forman sus principales límites, y el déla carretera de Madrid á Francia por Irun.  El clima es húmedo y frió en demasía, combatiéndole con mucha frecuencia los vientos N. NO.  Y NE.  Tan fuertes é impetuosos, que en medio del estio hacen sentir los rigores tlel invierno: estos aun los mas benignos, casi duran 8 meses, habiéndose visto nevar con abundancia en el dia de San Juan, de junio: el verano es muy corto, y sucede en el rigor de la canícula tener muchas tardes que abrigarse como en el mes de enero, encender la chimenea y calentarse la cama, siendo por consiguiente considerables las nieves y hielos: es tan inconstante su temperatura, que en un solo diasuelen esperimentarse las mutaciones correspondientes á todas las épocas del año; pero esta inconstancia no produce aquellos perniciosos efectos que podían temerse y que suelen desarrollarse en otras parles: todas las enfermedades endémicas, se reducen á destilaciones, catarros, reumatismos y algunos males de pecho crónicos , siguiendo las mas comunes el curso regular: solamente las tercianas otoñales son terquísimas, porque los vientos del N. las hacen repetirse con facilidad y hasta 1» primavera no se desarraigan á manera de cuartanas, si bien sucede esto cuando las mutaciones no son estremadas.  La poca sequia y escesivos calores que se esperimentan en el estio, suelen producir una epidemia de ca lenturas erisipelosas y muy malignas: principia con síntomas de una fiebre ardiente; al tercer dia aparece la erisipela en la cara , y al quinto hace retroceso á la garganta, sofocando al paciente en pocas horas; en otras personas causa metástasis al estómago, les vuelve cipíricos y quita la vida arrebatadamente sin^que aproveche diligencia alguna, aunque son los menos: en los mas sigue el rumbo de calentura ardiente ma ligna con delirio, y movimientos convulsivos; dura 17 ó 21 dias y termina por cursos viliosos, muriendo muy pocos de los de esta clase.  Los remedios que mejor efecto han causado son los diluentes y agrios vegetales y minerales en el principio; los alegifarmacos templados en el estado, y los laxantes en la declinación: sufren poca estraccion de sangre y repugnan todo purgante al empezar la enfermedad: los diluentes están principalmente indicados, siendo de admirar que no solo no tienen sed los pacientes, sino que aborrecen el agua y es preciso instigarles á bebería: esto sucede no solamente á los que tienen trastornado el juicio, si que también á los que le conservan cabal hasta el último aliento; de modo que la señal mas segura de no morir el enfermo, por malo que esté, es la de empezar á apetecer el agua.  Continúa hasta fines de otoño en cuya época se convierte en erisipelas regulares, que ceden fácilmente á los remedios comunes y que suelen desaparecer del todo entrado el invierno.  Estos acostumbraban á ser muy rígidos; habia algo de primavera y en el eslió se esperimenlaba basteante calor por el dia, si bien á Jas noches rara vez faltaba fresco; pero desde el terremoto general de España, no se observa aquella crueldad de frios en el invierno, aunque tampoco se conoce primavera y apenas hay tres dias seguidos de calor, haciendo veces de primavera el otoño, cuya mudanza no ha producido efectos notables.  Las dolencias que alcanzan á muchos , con especialidad las agudas, no pueden atribuirse á los alimentos, pues que eslos son buenos y aunque el pan común es de trigo alaga, muy húmedo y engrndoso, el hábito hace que no ocasione perjuicio á los que desde niños se alimentaron con él; las carnes de la mejor calidad y el vino poco espirituoso, sino á la alteración del aire, que es causa de la mucha salud que á veces se goza y otras sin mutación sensible, ocasiona gravísimas epidemias.  En algunos años se esperimentan poquísimos dolores de costado legítimos; la primavera ocasiona bastantes al parecer y se equivocan con los esenciales, pero en realidad son dolores laterales, síntomas de calenturas remitentes, semejantes á las pleuresías viliosas: en el estio y oloño hay algunas tercianas y calenturas ardientes, espúreas, llamadas reversivas porque terminan con sudor en el quinto dia, vuelven al 14, desaparecen al 17, suelen repetirse en el 2 1 , y concluyen también con sudor en el 24, siendo de suyo benignas y muy raro el que muere de ellas.

Ademas suele aparecer otra especie de calentura acompañada de pecas, delirio y movimientos convulsivos; entra con síntomas de constipado: mas al quinto dia se desarrolla y cubre el cuerpo de pecas de varios colores, turba la cabeza, haciendo estremecer los tendones; su menor duración es de 14 dias y las que mas, llegan al 21: los remedios que se aplican son: en ¡os principios, dos ó tres evacuaciones moderadas de sangre, medicamentos antiflogísticos y agrios vegetales; en el estado los alegifarmacos templados con los mismos agrios ; y en la declinación el bezoárduo reformado completo de curvo, y otros que la medicina ha descubierto nuevamente.  Una de las enfermedades mas comunes en la ciudad que describimos, es la corrupción de los huesos, especialmente la que viene por indisposición de la médula , que se llama espina ventosa: es muy rebelde, pero las producidas de causa esterna suelen curarse perfectamente sin mas auxilio que el de la naturaleza: las producidas de causa interna con particularidad de la venérea, ceden con la aplicación de varios específicos y algunos otros remedios establecidos con buen éxito.  También aparecen con frecuencia la angina espúrea; ya linfática ya flemonosa, que las mas de las veces se supura; las fluxiones de muelas y dientes, las cuales suelen producir con facilidad corrupciones en la mandíbula inferior, tumores frios hechos por incisión que á largo tiempo se supuran , causando muchos de ellos corrupciones de huesos, aunque el facultativo se adelante á hacer las operaciones sin estar perfectamente preparados: y otros ocasionando vivos dolores, hasta hallarse completamente curados; y raras veces se suelen presentar algunos abeesos, carbunclos , aneurismas, fístulas salibales y peripneumonias.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS.  Se estiende un

Media leg.  De E. á O. desde el principio de la calle de las Calzadas y caseta del registro del camino de Francia, hasta el molino de los capellanes de Huelgas, mas abajo del barrio de San Pedro de la Fuente y en línea con el hospital del Rey, siendo su anchura como de i/í de leg.  á contar desde las cordillera

Que se hallan al pie del cast.  Basta las casas de los alfareros del camino de Madrid y cambija de las casillas de Sta.  Clara, que son los dos puntes meridionales mas separados del muro.  Dedúcese de aqui, que el arca tle Rurgos es un perímetro cuadrilátero prolongado é irrregular, cuyo lado mayor es de 1/2 leg.  Y de 1/4 el menor.  Consta de 1,406 CASAS construidas la mayor parte de piedra y ladrillo y de buena distribución interior, formando 3 plazas, 6 plazuelas y 64 calles divididas en 3 distritos á cargo de igual número de tenientes de alcalde, en la forma siguiente : PRIMER DISTRITO.

CALLES.

La Puebla , San Juan, Santander, Mercado, Travesía déla Cárcel, Carnicerías , Espolón, Vitoria, Plaza de la Libertad, Caba , Calzadas , Molinos y Morco, Plaza Mayor , Plaza de la Audiencia , Cantarranas, San Lorenzo, los Radillos, San Carlos, Trascorrales, Pescadería, Paloma, Plazuela de la Paloma , Cid , Ondulo, Sombrerería y Rarrio de Villimar.

SEGUNDO DISTRITO.

Casa Blanca tle San Francisco, sus casas y huerta, Convento de la Trinidad , Casas de este nombre y Traseras de San Gil, las Tahonas, Arrabal, AbelIanos , calle de la Flor, Huerto del Rey , San Gil , Fernán González , San Esteran y su Arco , Saldaña, Subilla á Saldaña , Andrajo, Hospital de los Ciegos, Pozo-Seco , Llana de afuera y tle adentro , Diego Porcelo, Catedral y Corralejo , Arco de Sta.  Maria, Lencería, Plazuela de Sta.  María, Nuño-Rasura, Cuadro, Azogue, Sta.  Águeda, Tenebregosa, Arco de Parrantes, Merdancho y el Rarrio de Villatore.

TERCER DISTRITO.

CALLES.

La Calera , San Pablo , San Lucas, Casillas de Sta.  Clara, Sta.  Clara, lleras de Sta.  Clara, calle tle Madrid, Merced, Carmen y Casa Blanca del Camino de Valladolid, Vega, la Parra , Callejuela de la Merced, San Cosme, Concepción, Rioji meno, Sta.  Dorotea, San Pedro, San Felices , Alfareros , Pisones , Escobilla , Monte de la Abadesa , Sta.  Ana y San Zoles, Villargamar, Molino de Milanera , Huelgas , Hospital del Rey con sus afueras , Fábrica de papel continuo y Parador nuevo del Camino de Valladolid , Rarrio de Cortes , id.  De Villagonzalo Arenas, Paseo de la Isla, Parrantes y Hospicio, todo San Pedro de la Fuente , las Tenerías , y todas las Granjas por la derecha del Rio Arlanzon.

Todos los nombres que aparecen en esta relación no son solamente de calles , sino que Jos hay también de otros objetos, como plazas , arrabales , granjas , etciudad Su principal objeto es manifestar todo lo perteneciente á cada uno de los tres distritos en que se divide la ciudad.

En el centro de la plaza mayor ó de la Constilucion se halla sobre un elegante pedestal la estatua tle Carlos III levantada á espensas del cónsul D. Antonio Tomé en el año 1 7 7 4 : el héroe se manifiesta vestido con el arnés tle guerra, tiene ¡a cabeza descubierta, en la mano der.  El cetro, la otra apoyada en el cinturon y como sujetando los pliegues del manto real, que cuelga airosamente sobre los hombros, por detras de la espalda: su actitud es noble, gallarda y respetuosa: el bronce, que es la materia de que está construida, se halla ennegrecido con el tiempo y por medio de ese colorido la figura ostenta un rasgo de ancianidad que impone é inspira caballerosos recuerdos.  La inscripción trazada en el neto del pedestal dice asi: A CARLOS III PADRE DE LA PATRIA , RESTAURADOR DE LAS ARTES

I) .  ANTONIO TOMÉ, VECINO Y CÓNSUL DE BURGOS , EL PRIMERO ENTRE SUS COMPATRIOTAS QUE OFRECE A LA POSTERIDAD ESTA MEMORIA DE SU AUGUSTO BIENHECHOR.  AÑO DE 1 7 7 4 .

Creemos muy curioso indicar la manera con que fué ofrecida al público la estatua: parece que una águila artificial voló desde un ángulo de la plaza, arrebató el manto de damasco que envolvía al rey y desapareció llevándole ante sus garras.

La plaza de la Libertad se compone de nuevos edificios encom trandose también entre ellos la famosa y antigua casa del cordon : la del Mercado es cuadrada y de buenas casas: tiene en su centro una hermosa fuente cuya básela forma una pilastra con grandes camafeos doratlos que arrojan el agua, y sobre cuatro piesecitos igualmente doratlos que se hadan sóbrela pilastra , arranca un alto obelisco que concluye en una grande estrella de rayos dorados: los pilones y enverjados inferiores corresponden perfectamente á la obra: hay otras 9 fuentes de ricas y abundantes aguas que sirven para los usos domésticos, en diferentes plazuelas y calles.  En estas se van notando las mejoras que se advierten en todas las grandes población, procurando su ensanche y alineamiento, y observándose las buenas reglas de arquitectura en la reedificación , sin que se permita abrir un solo vacio por insignificante que parezca, sin la autorización del ayuntamiento  Quien la concede ó niega precedida vista ocular del Alarife.  Es digna de notarse la calle tle Huerto del Rey no solo por sus arreglados y elevados edificios antiguos y modernos, sino por su anchura y la bella fuente que Ja adorna en el centro: representa á la diosa Flora, sentada sobre un Delfín que arroja el agua por la boca y la diosa por la jarra que tiene en la mano izquierda: el todo tlel grupo es de plomo dorado con panales, y colocados en una pila proporcionada y esta sobre una columna de mármol negro con betas blancas.

Desde ia plaza mayor hacia el N. parten las calles del Cid, Lain Calvo, San Lorenzo y Cantarranas y la calle del Mercado, que uniéndose á la plazuela de la Llana de afuera, arco del Pilar, Huerto del Rey, la Flor y plaza del mercado, van á salir á las de San Juan, Avellanos y Fernán González, cuyas 3 casi forman una, empezando la primera en el arco de su nombre al E. déla población, cerca de la casa presidio, y con fluyendo ia última en el arco tle San Martin, inmediato al arrabal de San Pedro de la Fuente hacia el O., dejando en su tránsito el observador muchas casas, que con sus hermosos patios y artesonados le recuerdan que Rurgos fué en un tiempo corte de los r e y e s tle Castilla y que hoy son pertenencia de la nobleza española , que es lástima deje arruinarlas hasta con perjuicio de sus intereses en unaciudad  Que necesita mas edificios que los que cuenta: yendo por la calle del Cid á la izquierda

Se entra en la de la Paloma, que tiene su salida á la plazuela de este nombre y se comunica por la calle de la Lencería á la plazuela de Sta.  Maria, en cuyo centro se halla la catedral, y uniéndose en su lado N. con la ya dicha tle Fernán González al E. tle la plaza mayor por medio de la calle del Mercado, se encuentra la plaza del mismo nombre, que se comunica con la de la Libertad, entrando en la calle de la Puebla hasta unirse á la de San Juan en el arco de este título: al entrar por el camino de Francia se encuentra la calle de Vitoria, que forma una línea con el Espolón en cuyo punto desemboca hasta el arco y puente de Sta.  Maria, centro que puede señalarse al crucero que forman los caminos de Madrid, Valladolid, Vitoria y Santander; de manera que si bien se observa, la línea del Espolón y calle de Vitoria, con la de San Juan, Avellanos y Fernán González, forman un casi paralelo que marcha desde

E. á O. y en cuyo centro están las calles y plazas referidas que componen lo mejor de la capital.  Las plazas y plazuelas son irregulares en su forma, aunque de buenas casas y de bastante espacio.  Las calles mas anchas son: Huerto del Rey Vitoria, Santander, Puebla, San Juan, Avellanos, Fernán González, Lain Calvo, Cid, Cantarranas, Paloma y Mercado también lo es la que se encuentra ala izquierda  Del Arlanzon, que la forman las de San Lucas, Espolón nuevo y Valladolid, en las que se halla la plazuela de Vega junto al puente de Sta.

Maria; inmediata al Espolón nuevo la de la Calera que va á unirse á la nueva de Sta.  Clara, bastante ancha hasta el conv.

De este nombre.

El empedrado es de guijo, redondo ó con fajas de piedra blanca que le atan y forman el encajonado: todas las calles tienen aceras de 3 pies de ancho y muy espaciosas en Ja plaza Mayor y paseo del Espolón: las aguas de los tejados bajan á la superficie por medio de conductos de plomo, dirigiéndose á las esguebas que cruzan varias calles y sirven para la limpieza interior: las aguas de estas esguebas antes iban por canales descubiertos que el ayuntamiento  Ha principiado á embovedar, precisando a los propietarios á sacar ramales, que viertan á las aguas corrientes convertidas en alcantarillas generales.

El alumbrado es de aceite común en faroles de rebervero sometidos al cuidado de los serenos.  Tiene un matadero

General y edificio para canuceria y panadería; pero ademas se espenden los mismos artículos en tiendas y puestos particulares.

Antes de entrar á describir los monumentos artísticos que encierra esla c , parécenos conveniente dar una ligera idea délos jiaseos que la adornan ; y decimos ligera, porque seria molesto hacer una minuciosa y detallada descripción ile todos ellos.  Nosotros por lo tanto sin dejar de apuntar aqui sus nombres, nos limitaremos á hablar de los mas concurridos y aquellos que por su pintoresca posición como la Isla: por sus hermosos recuerdos los Cubos: por su constante concurrencia el Espolón , ofrecen un interés mas inmediato.

E. yiolon. Entre los innumerables paseos de burgos, llama sobre todos la atención del viagero el conocido con esle nombre, situado  Entre los dos puentes de San Pablo y Sla.  Maria , sirviéndole de fachada por un lado una bellísima hilera de casas, sin duda ninguna las mas notables de construcción moderna, y por el otro de parque , como para darle mayor vi la y frescura, el jardín de la señora marquesa de la Vilueña, lamido por el r. Ks tanta la animación que da al paseo lo verde y variado de las ramas, apesar de estar completamente descuidado, desde que eu lapasada guerra civil se convirtió en fortificación, que mirando atentamente hacia su fondo se descubre por entre los árboles coposos, la vista de la corriente del Arlanzon que separa al espectador del barrio de Vega, cuyas casas se distinguen en el último término.  El Espolón es en este punto la joya de Burgos.  Compuesto de tres calle;, anchas y espaciosas, enlosada cuidadosamente la que está al pie de la fachada de las casas, y perfectamente enarenada la contigua al jardín, del (pie la separa una sencilla aunque elegante verja de hierro, empotrada en pilares de piedra, que sirven de asientos, deja en la del medio bástanle espacio para los coches , carros y diligencias y ofrece una agradable estancia en todos tiempos según se elija, ya la libre y fresca atmósfera de la segunda, ya la templada, aunque no menos agradable de la primera.  En el centro de la fachada del jardín, hay colocadas sobre grandes pilastras cuatro figuras colosales de piedra, debidas á la munificencia del Sr.  D. Carlos III que las regaló a l a municipalidad, como lo revela la inscripción trazada en una targeta, que en el centro de un semicírculo que separa las dos primeras de las otras , se eleva sobre un pedestal almoadillado que tiene por remate las armas de la ciudad Las estatuas representan al siempre célebre Fernan-Gonzalez (hijo de la misma), á Fernando I , á Alfonso XI y á Enrique IV : la inscripción es como sigue: CÁROLUS III MJG.

JUSTÓRÜM SIMUEACI!  V S E N A T U 1 BOKCENSI DONÓ DEOIT IS STR ACTA SLTS IMPENSIS PROPTER FLUVIÚM VIA AD OPTIMORUM PRINCIPIIM PROCREATBICIS URIÍI M.CMA GR ATI A NT MI ET JUCTÁTIS ERGO COEOCARI CüBABIT ANNOMDCCXCVII CAROL IV CAS F. IMPEIU \ .

Todo este conjunto hace que no se halle nada mas hermoso que la entrada de Madrid en esta capital por el puente de Sta.  Maria , porque si halaga por un lado á los ojos del artista el bellísimo arco que está en su frente, si abisma la imaginación por otro el comtemplar los calados de la catedral, que por cima de todos los edificios campea, no fascina menos la vista del paseo que acabamos de describir y que tiene en el insinuado arco y puente su principio.  No dejaremos de manifestar aqui el tributo que los burgaleses pagan á este su paseo favorito, porque no deja de decir bastante en favor suyo.  Para que baya concurrencia en los demás , se necesita la oportunidad de’la estación, y sin ella rara será la persona que en ellos se encuentre.  En el Espolón, por cl contrario , se reúne todos los dias , en lodos tiempos y en todas estaciones, la gente mas escogida que ha recorrido en la primera hora todos los demás de la ciudad El Espolón, pues, es el punto de reunión fijo y seguro de los burgaleses.

Cubos.  Siguiendo el curso del Arlanzon y dejando atrás el arco de Sta.  Maria, continúan las célebres murallas que tantos sentimientos de heroísmo inspiran y que presentan de trecho.

En trecho unas salientes en forma circular que se conocen con el nombre de Cubos.  Encontrados son los afectos que al hombre observador le producen estas vetustas piedras de los que le conmovían al dirijir su vista á los nuevos edificios del Espolón.

En este , todo es novedad, todo trac á la memoria las horas de hoy , los instantes apenas-lranscurridos , y en los Cubos se aleja la imaginación al recorrer los siglos pasados, y se recrea en figurarse aun palpitantes los generosos hombres» que en otro tiempo los coronaron : siguiendo las mismas ondulaciones de la fortificación , siguiendo también sus curvas y sus vueltas, y después de pasar el arco de barrantes , empieza á corta dist.  á elevarse el piso del paseo en todo lo que ocupa la mitad derecha de loque antes era camino solamente, para impedir de ese modo que los coches y los carros puedan penetrar en aquel retinto.  Una estension de 7.í0 pies se encuentra perfectamente enarenada con asientos corridos al pie de la muralla misma y con otros de trecho en trecho por la parte opuesta.

Este es el pasco de invierno de Burgos.  Resguardado perfectamente de los vientes del N., raro es el dia que no pueda pasearse por él agradablemente, y sin sentirla crudeza de la atmósfera, que en otra parte .»de la ciudad ejerce sus rigores.

Isla.  Vueltos á situar otra vez en clareo de Sta.  Maria punió de partida , que nos ha parecido conveniente tomar, y dejando á mano der.  Las murallas de los Cubos, se ofrece al viagero observador uno de los cuadros mas bellos que encierra la naturaleza en este pais; una calle estrecha de árboles que se encuentra guarnecida por la der.  De una corona tle saúco, y por la izquierda  Arrullada por las sentidas ondulaciones del Arlanzon, da paso al lindo y campestre paseo de la Isla.  Desde el principio de aquella empieza á recrearse la v isla mas exigente, y si saltando el r., se dirige á la opuesta orilla , observará en ella la bella puerta de la Merced entre los troncos de los árboles, al parque verá desarrollar como atalayas por encima de.

Las copas de los mas lejanos las tres espadañas del conv.  Del Carmen.  Embebido en estas pintorescas reflexiones y engolfado en el canto de ruiseñores, muy frecuentes en este paseo , se descubre una pequeña plazoleta rodeada de asientos y de árboles que es donde tía principio propiameute la isla.  Si colocado eu uno de los bancosde la izquierda  Fija su vista el observador en el horizonte que descubre , los efectos que esperimenfe redoblarán sus emociones: verá el cast.  Guarnecer con sus fosos la cima de la ciudad que se resbala á la der.  Apoyada en sus murallas que le sostienen en su caida , verá elevarse cual siempre las torres filigranadas de la catedral, dejando descubrir una bella parte de su última zona , y por fin llamará su a cneion , allá también en la mitad de la colina, la portada grave aunque sencilla de’ nuevo Campo-Santo.  Desde aquella plazoleta divídese cl paseo en infinidad de calles todas orladas de chopos y frutales, que guardan cuidadosamente enlre unos y otros una plantación de rosales, que embalsama y purifica la atmósfera que se respira.  Alfombrado el suelo por todas partes con su hermoso tapiz tle césped, que sc conserva muy bien apesar del continuo tránsito , se llega á un pequeño puente que da paso á un brazo del Arlanzon, que conducido por un canal que acaba de reformarse por el Illmo.  Ayunt., divide la isla y corre hasta la fábrica de curtidos de Llórente, atravesando el puente de Malatos, y continuando luego su carrera, interrumpida á cada paso por molinos hasta volver á su primitiva corriente.  La isla es paseo de verano como lo indica la posición y su nombre , y en ella se reúnen en las tardes de mayo y junio infinidad dé gentes á gozar de aquella agradable brisa.

El Parral es otra estension tle terreno también alfombrada de verde yerba, que se encuentra á poco de atravesar el puente tle Malatos , y gubdividida en varias calles de.  Frondosos árboles eon asientos á los lados, sirve como tle aumento de paseo á la Isla ó á los Cubos, según las diversas estaciones.  Se estiende hasta el hospital del Rey, siguiendo paralelo el camino real de Valladolid.

Hay ademas de los dichos otros varios paseosque circundan á Rurgos , como los Vadillos , la Quinta , el Espolón nuevo y algunos otros de menor importancia , en los que se divide la gente que quiere pasear largo.  Aqui debemos advertir que todos los caminos reales se hallan guarnecidos de hermosos árboles en su inmediación á la ciudad*, y que no son por cierto los menos concurridos en distintas épocas del año.

Beneficencia.  El primer establecimiento de esla especie es

El hospital general ó tle San Juan , que se halla á cargo de la junta municipal.  Gompónese de 3 establecimientos de igual clase , llamados la Concepción, San Julián y el ya citado de San Juan, reunidos en virtud tle Reales órdenes de 1838 y 40, de los cuales nos ocuparemos separadamente.

San Juan.  Este hospital establecido en el estinguido conv.

De religiosos de su nombre , extramuros de la c .  , fué funda Jo en virtud de bula de Su Santidad el papa Sixto IV, dada en Roma á 21 de agosto de 1479 , la que solicitaron y obtuvieron los Sres.  Reyes católicos D. Fernando y Doña Isabel, el Ilustrísimo Sr.  Ob.  , los ciudadanos y el prelado con su comunidad de monjes benitos de San Juan en la misma c .  , eon objeto de socorrer á los pobres enfermos y peregrinos que del estrangero y del reino hacían tránsito por ella.  Por la referida bula se concedía el patronato , adm.  Y gobierno espiritual y temporal del establecimiento , al indicado prelado y comunidad, mientras que esta viviese en regular observancia ; pero que si por cualquiera causa llegase aquella á faltar, pasara el patronato y gobierno al Sr.  O b .  , arcediano tle Rurgos y 2 de los ciudadanos nombrados por los mismos , como asi sucedió en los años tle 1820 v 1835 , en que fué extinguida la comunidad.  Se da hospitalidad todo el año en 3 salas, 2 de ellas de medicina para hombres y mujeres ,.y la otra para cirugía á solo varones.  La fachada del pórtico de este hospital y su botica, manifiesta en buena escultura las armas de Sisto IV, su principal bienhechor, las de Rurgos , las de su cardenal y las del rey D. Felipe V. El remate de esle frontispicio está formado por la liara sostenida por 2 ángeles mancebos , vestidos de túnicas , y cl arco de ingreso es ojival, y está guarnecido de una crestería ó trebolado muy lijero.  En su parte interior nada hay que llame la atención , pero está distribuido perfectamente con todos los departamentos necesarios para comodidad y desahogo de los enfermos y demás dependientes.

Hospital de la Concepción.  Por los años de 1561 se dedicaba la cofradía titulada dé la» Concepción á curar pobres enfermos y á otras obras de piedad ; pero careciendo esta de un edificio á propósito en que poder reunir los que tenia á su cuidado, Diego de Rernuy , vecino y regidor de la ciudad de Rurgos, sei)or de las v. de Bcnamcji y Alcalá , animado de iguales sentimientos determinó facilitarle una casa para dicho objeto; con tal motivo compró á su costa un suelo en el arrabal de Vega tle la misma c .  , en el camino que conduce á Madrid y á la inmediación del conv.  Tle San Agustín , en cuyo sitio construyó tle nueva planta y á sus propias espensas un edificio espacioso tle 2 cuerpos con todas las separaciones necesarias para enfermerías , botica, cocinas, 2 capillas y habitaciones para los empleados, dejando ademas terreno suficienle para patios, huerta y otros departamentos necesarios : habilitó por el momento 2 salas para enfermerías, colocando en cada una de ellas 26 camas completas con sus cajones , y puso al comente las 2 capillas que estaban situado  á los estremos de las 2 referidas enfermerías: sobre el ingreso de la fachada principal queestá al E. colocó las armas de Ntra.  Sra.  En el centro , y á los lados las suyas.  Concluida la obra en 8 de diciembre del citade» año, hizo donación espontánea de ella á la cofradía tle la Concepción , con el objeto de que admitiese y curase allí los enfermos que tenia diseminados en distintos puntos; reservando para sí la mitad del segundo piso situado  En la parte de N. y E., que destinaba á habitación suya ó de sus parientes, según tuviese por conveniente disponer , é imponiéndola ademas condiciones , entre ellas las siguientes : que la cofradía habia de construir á su costa un cementerio frente al hospital en la parte opuesta á la carretera y próximo alas eras de Sta.  Clara, para dar sepultura á los que falleciesen en el establecimiento: que la capilla principal debia reservarse para panteón suyo y demás sucesores ; que todas las obras que en adelante fuesen necesarias hacer en beneficio del citado hospital, quedasen á cargo de la cofradía, pero que nunca pudieran ponerse dentro ni fuera otras armas que las suyas y la tle dicha corporación, á no ser en el caso de que el coste de las obras nuevas que se hiciesen, escediesen de 1 , 0 0 0 ducados , pues entonces podria poner las suyas la persona ó sociedad que las ejecutase : que para cercar la huerta y hacer las demás obras que fueren indispensables para el servicio del hospital, se obligaba á dar á la cofradía 1 , 2 0 0 ducados en los 3 primeros años siguientes: que si esla no guardase enTo sucesivo las referidas condiciones y reservaciones que tanto él, corno sus sucesores la pudiesen compeler á ello por justicia , ó quitarles el hospital con todo lo que en él se hubiese edificado , desuñándolo á otro uso ú obra pia de hospitalidad , ó casa de religión , quedando á su arbitrio disponer de cualquierade los 2 medios de que se hace mérito; y filialmente, que la adm.  Y gobierno del establecimiento, admisión y cura de enfermos , colocación de capellanes y tiernas dependientes , despedirlos , recibir cuentas , etciudad , quedaba á cargo de los oficiales principales de la cofradía que son: e!  Rector , tesorero y diputados, debiéndose contar entre ellos un individuo tlel ayuntamiento  De Burgos y otro de los cónsules de la univ. , los cuales debian ser tenidos por cofrades perpetuamente, sin que por ello pagas>n derechos de entrada ni otro alguno.  En consecuencia de todo se procedió á la formación de la correspondiente escritura y carta de donación ante el escribano Martin de Patermina, y en 1 .»dejulio de 1562 tomó posesión del hospital la citada cofradia con las condiciones estipuladas por el fundador.  Este edificio está destinado en la actualidad para cuartel de la guardia civil , si bien parece que se devolverá á la mencionada cofradia déla Concepción, para establecer en él de nuevo el hospital que antes tenia á su cargo, separándolo del tle San Juan , en donde en el dia se encuentra.

San Julián y San Quirce.  Esllamado vulgarmente de Barrantes por haber debido su primer origen , y su efectiva creación, al caritativo celo del presbítero D. Pedro Barrantes Aldana, canónigo déla Sta.  Igl.  De Burgos, el cual falleció en 9 tle agosto del año de 1658.  Su fundación fué únicamente con cl fin de curar á los enfermos pobres de cirujía, y señaladamente de los que padecían males venéreos y otras dolencias que no se curaban en Jos demás hospitales de la ciudad La falta que había en Burgos de un establecimiento de esta clase, dice el sobre dicho Sr.  Barraníes en su testamento otorgado el año 1653, era tan grande que le obligó , con alguna ayuda, a establecer varias camas en una casa particular en el de 1627, para cuyo sostenimiento dejó también Doña Francisca de Lerma la cantidad de veinte mil reales  Tenia ya el Sr.  D. Pedro Barrantes en las casas que arrendó para el efecto, algunos enfermos de cirujía, cuyas llagas limpiaba y curaba el mismo, cuando en 26 de enero de 1637 el doctor D. Gerónimo 1 aiuo,

Dignidad de abad de San Quirce en la cated.  De Burgos, otorgó 6 años antes de su muerte ante el escribrno Domingo Loyola, poder para testar, nombrando por albaceasá D. Francisco de Zúñiga , canónigo de la Sta.  Igl.  De Palencia , D. Gerónimo Pardo Salamanca, su sobrino, dignidad i tesorero en la metropolitana de Burgos, y D. Pedro Barrantes, canónigo de la misma.  Verificóse 1 muerte del referido abad de San Quirce á fin del año de 1643; sus comisarios otorgaron cl testamento en 26 de enero de 1645 , ante el mismo escribano Domingo boyóla, si bien no pudo asistirá su confección el canónigo de Palencia D. Francisco de Zúñiga , por no hallarse en disposición de hacer el viaje á Burgos en aquella época.

Entre los papeles del finado hallaron un memorial en que estaban anotadas de su propia mano, varias mandas que debían tenerse presentes al otorgar el testamento, y otras disposiciones , entre ellas, la de continuar la fundación del hospital que habia principiado el Sr.  D. Pedro Barrantes, á quien comisionaba para el efecto, y para lo cual asignaba varias rent., con la circunstancia de que dicho hospital se denominase de San J ulian y San Quirce.  En vista de todo y llevados de un caritativo celo, los testamentarios acordaron comprar unas casas con huerto y agua que estaban fuera de la puerta de Sta.  Gadea , silio capaz para establecer allí el hospital con aumento de camas, enfermerías, e t c .  , habiendo manifestado los médicos y cirujanos que reconocieron el local , ser muy á propósito para los males que se habian de curar.  En su consecuencia fundaron en aquel sitio el citado hospital de San Julián y San Quirce, con su capilla, divisiones y enfermerías para hombres y mugeres.  Para la construcción del edificio señalaron dos mil ducados, y aplicaron para dotación del establecimiento.

6 juros importantes 511,067 realesde principal y 10,798 de réditos.  Tenian contra sí entonces los juros que el rey se valia de sus terceras parles y mitades á causa de las muchas necesidades del tiempo.  Instituyeron al hospital por universal heredero de todos los bienes que quedasen del Sr.  Abad, después de cubierlas todas las mandas que habian hecho, y ordenaron se pusiesen por entonces 16 camas para enfermos de cualquiera cirujía, sin escluir los niños de 4 á 5 años que no admitían en los demás hospitales, debiendo ser cuatro de dichas camas reservadas para males que conviniese curar con sigilo; que se admitiesen para sen icio del establecimiento los dependientes que fuesen necesarios , y se pusiese un capellán idóneo para que á la vez ejerciese las funciones de mayordomo y cura de almas: nombraron por sus patronos y administradores á los Sres.  Deán y cabildo de la Sta.  Igl.  De Burgos, pero debiendo serlo ínterin en vida los presentes fundadores.

El insinuado Sr.  Barrantes asistió á la fáb.  Del edilicío con escesívos gastos, y con tal continuación y celo, (pie el pueblo, qtié es quien con su común modo do hablar todo lo gradúa , principió á llamar á esta casa hospital de Barrantes.

Terminada la construcción á fines de julio de 1645, se trasladaron allí las camas de cirujía que habia repartidas por varias casas; se pusieron otras nuevas y principió asi á levantar cabecera  La primitiva fundación del Sr.  Barrantes.  Este compró á sus espensas antes de morir, y cedió al hospital, una huerta que hay junto al mismo, un juro que redituaba mil reales  Anuales , una casa en la calle de Sta.  Águeda , y unas heredades que producían por lo menos 12fan.de pan, haciéndole heredero universal de toda su hacienda; de modo que con su estrema caridad y asiduidad, dejó al hospital á su muerte , acaecida en 1658, una renta de 4,000 ducados.  Posteriormente y bajo la adm.  Y patronazgo del cabildo de la metrópoli de Burgos, se aumentaron las rent.  Estraordiuariamente con las muchísimas donaciones que le hicieron sucesivamente los individuos del propio cabildo, y el Sr.  Arz.  De Burgos D. Manuel Francisco Navarrete.  Cerca de dos siglos ha estado el cabildo en quieta y pacífica posesión del cargo de único patrono y esclusivo administrador de este hospital, porque asi lo dispusieron sus fundadores y porque á nadie ha debido su existencia, dotación y engrandecimiento mas que á los prebendados de la Sta.  Igl.; y asi es que porBeal orden de 9 de diciembre de 1838, se previno al Sr.  Gefe político de Burgos, amparase al cabildo en el goce de sus derechos sobre este hospital, porque siendo de patronato particular no podia aplicársele el art.  25 de la ley de Beneficencia.  Las pingües rent.  De este establecimiento, fueron sin embargo decayendo considerablemente hasla quedar con solo una tercera parte de ellas, por haberse vendido las otras dos en virtud de Beales órdenes; dejando también de percibir 38,767 reales  22 mreales que cobraba cada año por réditos de juros, y un censo contra los cinco gremios mayores de Madrid, sin centar otras partidas por imposiciones contra el erario; de suerte que el hospital de San Julián y San Quirce, no era ya sombra de el que fué en otro tiempo: mas apesar de todo continuaba admitiendo enfermos, atendiéndolos con las escasas rent.  Que lo quedaban , en términos que en el año de 1839 pudo satisfacer los gastos de 7,409 estancias causadas por los enfermos referidos, y pagar 6,000 reales  Que S3 daban por contrata al boticario que suministraba las medicinas ; 4,000 reales  Que disfrutaba por dotación anual el cirujano mayor, y 7,300 á cpie ascendía la suma tolal de los diferentes sueldos asignados á 2 practicantes, una enfermera, 2 enfermeros y un cocinero que eran los únicos dependientes que contaba.  Ademas , para el servicio espiritual de los enfermos y dependientes, sostenía 2 sacerdotes, de los cuales el uno que ejercía las funciones de mayordomo y cura de almas, disfrutaba 300 ducados anuales, y 100 el olio que hacia de agonizante, pagados del prod.  Efe 2 capellanías fundadas sobre los bienes (leí establecimiento.

De 177 enfermos (entre ellos 108 de venéreo) que fueron admitidos en dicho año, fallecieron 11 y curaron 166 ; sin que todavia hubiese perdido la reputación que disfrutaba, cuando se decia de él en un documento municipal impreso en Burgos en 1767 que <» sea por la esperiencia de quienes en ella se ejercitan , ó sea por otra causa ignorada, por lo meiíos la curación del mal venéreo , se practica en este hospital, tan segura y sólidamente, como es público en todo el reino, sin que en esla parte reconozca superioridad otro alguno.  » En 1840, y en virtud de orden superior, se agregó al hospital de San Juan , en ‘donde conforme á la fundación de Barrantes en los 4 meses de mayo, junio, julio y agosto, se abren otras 2 salas á mas de las que hay, para curación del mal venéreo á hombres y mugeres.

El edificio de Barrantes está en la actualidad ocupado con el hospicio y casa de espósitos de que mas adelante hablaremos.

Raxoii tle l a s rentas que en granos y maravedises pertenecen á los tres hospitales reunidos de San

• Juan , San «5 tilia n y San í | n s r c c , vulgo filarrantes y Concepción fie 3ttra.  S r a .  , que se administran por l a j u n t a municipal de bcueilceiicia de Isurgos, n saber: Truco.  CEBADA.  GAI.LISAN JUAN.  Fan.’  Fan.’  ÑAS.

En los pueblos de Amaya, Ar eos, Los Balbases, Las Celadas, Burgos, Cortes, Iglesias, Manciles, Onlomin, Quintanapa- 11a, Vizmalo, Viüaivilia, Los Ausines , Berzosa, Bríeba de Juarros, Buniel, Cañizar de los Ajos, Cerraton de Juarros, Cojobar, Ilermosilla, Inestrosa, Ornillos del Camino, Olmos, Pedrosa del Príncipe, Presencio .  Riocerezo, San Mames, Balbuena, Villaverde del Monte, Barruelo, Vilara, Villasandino, Villasilos , y Villegas; percibe este hospital por rentas de predios rústicos, y algunos censos también por predios rústicos en que se impusieron 296 1/2 284 1/2 4 CONCEPCIÓN.

En los pueblos de Arroyal, Arcos, Burgos, Cárdenadijo , Cardeñuela rio pico, Cavia, Cogollos, Cebadilla Sotobrin, Isar, Las Celadas, Mandes, Marmeilar de abajo, Olmillos de Muño, Ontoria de la Cantera, Piérnigas, Páramo, Pedrosa rio de

Suma anterior.  2961/2 284 1/2 Urbel, Quintanilla de las Carretas, Quintana Ortuño, Quintanilla rio pico, Sanliuste, Sotopalacios, San Pedro Samuel, Villalbal, Villatoro , Orbaneja rio pico , Villafuertes, Villanueva árgano, Villaquirasi de los Infantes, Yillorejo, y Caborrcdondo, percibe igualmente, por rent.  De predios rústicos y algunos censos 302 2T6 VULGO BARRANTES.

En los de Arcos, Ages, Arroya!, Buniel, Balderos, Cavia, Castrillo del Val, Cardeñadijo, Celada de la Torre, Coladilla Sotobrin, Ciadoncha, llubierna, Indego, Las Celadas, La Nuez do abajo , Lodoso , Mazuela, Miñón, Montuenga, Mahamud, Olmos de Tapuorca , Olmos de la Picaza, Ontoria de la Cantera, Orbaneja rio pico, Presencio) Quintana Ortuño, Qúintanapalla, Quintanilla Somuño , Robredo Tom i ño , Sasamon, Sotragero , Santibañez de Zarzaguda , Tajadura , Tardajos , Villarmentero , Viliasandino , Villobela, Yillorejo, Villangomez , Villalonquejar, Villalvilla, Villegas, Villasi’ios, Villimar, Vilbriestre, Zumel, Cañizar de los Ajos, Castriílo de Murcia, Manciles, Sta.  Inés, Pedrosa del Páramo , Villalmanzo, y Cogollos, asi bien percibe este hospital por rent.

De predios rústicos y algunos censos sobre los mismos.  .  .  .  603 BURGOS.

603 Rentas totales en granos por predios rústicos 1,2011/2 1,163 EN METÁLICO: SAN JUAN.

En Rurgos pertenecen á esle hospital 4 casas en la calle de San Juan, y 5 en la calle de la Caba , y producen Pertenecen á esle hospital en los pueblos donde radican las fincas rústicas, varios capitales dados á censo redimible por el 2 1/2 y 3 por 100 aYmal que producen cada un año CONCEPCIÓN.

Pertenecen á este hospital en Rurgos 6 casas, 2 calle de la Calera, 2 en la de Vega, 1 en la de Cantarranas, y otra en la de San Juan, producen anualmente Las ventas de Quintana Orduño, en el pueblo del mismo nombre Dos casas en Madrid, una calle de Fuencarral y otra calle del Toro, producto anual.

Percibe ademas por censos redimibles al 2 1/2 y 3 por 100 BARRANTES.

Igualmente pertenecen á este hospital 6 casas en Rurgos, una en la Plaza Mayor, otra en San Cosme , 2 en Sta.  Águeda, otra en Labaderos, y San Esteban otra Percibe ademas el mismo hospital de Parrantes por censos redimibles al 2 1/2 y 3 por 100 anualmente 10 7,440 6,450 10,200 1,200 6,000 3,100 RAJAS.

Por contribuciones y reparos de edificios se gradúa la quinta parlo 21,322 ¡ Por censos y memorias que gravan sobre las fincas.  7,200 Por gastos imprevistos 3,000 ¡ Por sueldos á un recaudador de fondos y un interventor 4,400 121,610 38,922 82,688 Hospital del Ne/j.  Aunque la católica fé de D. Alonso VIII de Castilla no hubiese legado á la posteridad otros testimonios que el célebre monast.  De Sla.  Maria de las Huelgas y el hospital inmediato , fundados sobre las márg.  Del Arlanzon, á corta dist.  De Rurgos , suficientes eran para quo el nombre de tan augusto soberano fuese inscrito por la mano de la religión eu el catálogo de los héroes que mas se distinguieron en procurarla realce.  El terror y confusión que sus impávidos adalides sembraran en las huestes sarracenas , acosadas de frenética rabia contra los adoradores de la Cruz, no pudo avasallar su piadosa conciencia , ni introducir en su alma el menor sentimiento de ese orgullo que rebaja el mérito de las grandes acciones, y sofoca las luces del entendimiento , conduciéndole al error.  Un claustro donde las jóvenes de la nobleza tributasen al cielo el candoroso honicnage de su virginidad, fué una de las pruebas mas incontestables, que en el siglo XII exhibiera nuestra patria á favor del cristianismo; y como el corazón magnánimo del monarca pretendiese ensanchar los timbres de aquel conv., singularizándole entre todos los del orbe, comenzó por sujetar á ía jurisd.  De su abadesa el hospital que en la misma vega hizo erigir por los años 1212.  Algunos caballeros, que de Calatrava nombró ol rey para que entrasen en posesión del nuevo edificio, empezaren á dispensar una asistencia verdaderamente evangélica á los enfermos desvalidos, y con especialidad á los peregrinos de Santiago.  Dieseles el título de Frcires, como individuos del orden deCalatrava, permitiéndoles usar sus tabardos é insignias, por cuya razón los maestres llegaron á disputar el dominio que sobre el hospital ejercía la abadesa de las Huelgas, como única señora nombrada por el fundador antes del año 1199 , y confirmada por ol papa Gregorio IX en el de-123$.  Deseando cohartar en adelante semejantes ostigaciones, D. Alfonso el XI ordenó que los comendadores ó freires del hospital se señalasen por medio de un cast.  De oro, bordado en el escapulario correspondiente al orden Cisterciense; de cuyos privilegios quedaban ademas-en entera posesión.  Cuando por breve de Benedicto XIII recibió el orden de Calatrava su encomienda ó cruz, los freires del hospital so condecoraron con ella, poniendo el cast.  En medio; mas oponiéndose los caballeros á que gastasen su divisa hombres exentos de asistir á las batallas , ios del hospital quedaron despojados de la cruz, llevando únicamente el cast., hasta el reinado de los reyes católicos en que la volvieron á recobrar, yr usaron constantemente hasta su última supresión.

Para ser admitido en el número de Comendadores no se requería colación de ordenes sagradas ni aun tonsura.  Vivían en sus casas respectivas é independientes del hospital.  No pesaban sobre ellos otros cargos eelesiásticos que la asistencia diaria á la misa de los 7 capellanes desuñados á las ceremonias del culto , y á vísperas y maitines en las festividades principales.  Tenían que acreditar su nobleza como los cabale ros de Calatrava.  Cada tres años renovaban su obediencia a la abadesa de las Huelgas , y esta Señora les imponía las restricciones administrativas que cada uno debia observar durante ei trienio.  La fórmula de su profesión era ésta: «YoD… freiré 8,000 Comendador , novicio del hospital del Rey , prometo obediencia, pobreza y castidad hasta la muerte á Dios nuestro benoi, y á la Ilustrisima Señora Doña… abadesa del Real monast.  Oc 26,400 Sta.  Maria la Real de las Huelgas, mi prelada y Señora, raa-

Dre y legítima administradora en lo espiritual y temporal de dicho real monast., y su hospital del Rey,»y de los conv., iglesia,

v. y 1.  De su íiliacion y jurisd., y á sus sucesoras que fuesen abadesas y preladas del dicho real monast., según la regla y orden de nuestro 1\ San Benito , y estatutos del Cister.  Y juro por Dios Ntro.  Señor , y por Sta.  Maria su bendita madre , y por los santos evangelios, do quiera que mas largamente estén escritos , poniendo , como pongo , mi mano der.  En un crucifijo , y en un libro misal, de guardar y cumplir todo lo susodicho por mí prometido.  Y juro que procuraré el bien de dicho hospital y del dicho real’monast., sus bienes y haciendas, yescusaró los daños que pudiere, y digo: sí juro.  Amen.» Componese.de varios estilos arquitectónicos la estructura del edificio.  Columnas adosadas en codillos; archivoltas profundas yzig-zags con simples filetes , decoran la puerta principal de la i g l .  , trabajada en el siglo XIII.  Son preferibles , sin embargo .algunos ejemplares pertenecientes al renacimiento, entre los cuales citaremos el ara que constituye la puerta de Romeros, por ser adonde los peregrinos llegaban á pedir descanso cuando iban á Santiago.  Dos estípites recamados con los graciosos adornos del gusto plateresco, sustentan cl medio punto, y por encima del cornisamento descuella la imagen del Apóstol colocada en un ático, que tiene en el tímpano de su frontón un busto coronado á la ant., y la estatua de San Miguel sobre su ápice.  Cu el reverso de’esta coronación se halla una imagen de Ntra.  Señora, y á der.  éizquierda  Los cast.  Heráldicos de D. Alonso VIII y blasones de Temando Y é Isabel, posteriores á la conquista de Granada.  Vichas muy originales se enlazan á lo largo del muro , formando un anden ó antepecho, con torrecillas esbeltas del siglo XVI.  Si bien la iglesia  No ofrece otra cosa notable que los agimeces cincelados en el fierro del pulpito, y algunos embutidos de boj, en los guarda ropas de la sacristía», las hojas de su puerta principal reúnen primorosos detalles, y mucha propiedad en las figuras desús relieves.

Apesar de tantos y tan variados prodigios como cl arte ha reproducido en los monumentos de Rurgos, es aserción común que al frente de todos ellos brilla la imagen de nuestra primera Madre, esculpida sobre la puerta (pie describimos: opinión altamente arriesgada que nosotros nos abstendremos de impugnar ni recibir como infalible, en medio de tan pasmosos dechados como contrapesan su valor, por donde quiera que volvamos la vista.  Cuando la hemos fijado en esa decantada Eva, aun prc venidos por el crédito de personas respetables, lejos de encon trar naturalidad y valentía en sus lincamientos y músculos, descubrimos, por.  El contrario, cierta exageración enlámente del escultor, y a l a vez eme austero al realizar sus principios anatómicos, descuidado en consultar las reglas que sostienen la verdad de la naturaleza, sin afearla con quimeras.  Muchos palios hay en el hospital, y uno de ellos tiene su fuente copio sísima (pie le abastece de agua.  Los peregrinos de Compostela hallaban en este cómodo albergue un buen hospedage por espacio de 3 dias ó mas, si lo necesitaba el mal estado de su salud.  Esliéndense los efectos de caridad tan laudable á las familias del pais, que privadas de los recursos necesarios para aliviar sus dolencias, encuentran un esmero delicado y toda suerte de apoyo contra el abatimiento y la miseria.  Ocho comendadores cistercienses emplean su cuidado en beneficio de la iglesia  Y enfermerías de este grandioso hospital.  Innumerables son las curaciones que ordinariamente le honran; infinitos los pacientes arrancados por sus ministros á la voracidad del sepulcro, y mil veces ha cedido la gangrena sus victimas moríhundas á la esperiencia salvadora del diestro facultativo Cuando en el año 1836 fueron estinguidas las comunidades religiosas, lo fué igualmente la institución de comendadores de este hospital, con arreglo á una ley de las Cortes celebradas en 1821, quedando por consiguiente incorporado al de heno licencia de Rurgos, permaneciendo de este modo hasta que Doña Isabel II se dignó espedir una real orden en abril de 1844-, mandando el inmediato cumplimiento de su primitivo instituto , en lo concerniente á la instalación del hospital, su mag nífica botica y demás dependencias, y esceptuando únicamente la reposición del cabildo de comendadores.  Por lo demás , el Hospital del Rey ofrece una situación amenísima al filósofo, al poeta y al anticuario.  Sus edificios se hallan dominados por una torre, cuyo segundo cuerpo de orden toseano , descuella como la encina de los bosques sobre los arbustos que vegetan á sus pies.

En la actualidad no pasa de 16 el número de enfermos que se admiten en este establecimiento, apesar de que sus rent.  ó ingresos deben esceder de 16,000 duros anuales.  Eran tan pinüos (pie aun en este mismo siglo han pasado en algún año de millón y medio de reales, pero han quedado ya reducidas á la primera suma por efecto de la enagenacion de fincas de obras pias, supresión del diezmo y decadencia del ganado lanar trashumante.

Hoy se gobierna por una contaduría creada por el real patrimonio, sin que los e\-comendadores tengan mas parte en la dirección y adm., que percibir la escesiva pensión que se les ha dejado, en lo cual y en el pago de capellanes, empleados, comendadores, y otros dependientes, desaparecen los ingresos , sin que produzcan el fruto que debieran en beneficio de los pobres enfermos, y en cumplimiento de la voluntad del fundador.

Hospital mi filar.  Está establecido en el conv.  De religiosos de la Merced desde el mes de marzo del año de 1846: su adm.  Se halla contratada por 4 años, que empezaron á correr en 1.»  De enero del año arriba citado.  Es capaz de 220 camas, contándose en la actualidad 46 de cirujía, 30 de venéreo , 24 de sarna, 22 en la primera sala de medicina, 24 en la segunda y 33 en la tercera; las estancias son sobre 100 diarias.

El personal consiste en un primer ayudante de medicina , otro de cirugía y otro de farmacia con 10,000 reales  Anuales cada uno ; un contralor de laclase de oficial 6.»  Con 6,000 reales  ; un comisario de entrada oficial 8.»  Con 4,000 reales  Y un capellán con 10 reales  Diarios, todos los cuales son nombrados por el Gobierno.

Los demás empleados, como son , cabos de sala, enfermeros, practicantes de medicina, cirugía y farmacia, ropero, portero, despensero y cocinero, son pagados por el asentista con sueldos convencionales.  El precio de cada estancia se reduce en el dia á 4 reales  14 mreales diarios, indistintamente para oficiales y tropa, y las comidas que se dan á los enfermos son con arreglo al plan de alimentos provisional del año de 1836.

Dentro de este edificio, bastante apropósito para el objeto á que está destinado, hay también una botica surtida de todo lo necesario.

Hospicio y casa de Espósitos.  Existe en la casa donde estaba cl hospital de barrantes, un establecimiento con cl título de Casa de Bcneficenca, en que se ha refundido el ant.  Hospicio y Casa de niños espósitos.  En él hay comunmente de 200 á 220 personas mayores y menores de ambos sexos , á quienes se da vestido , calzado , cama y muy regular alimento.  Está sostenido por la Diputación Provincial y se gradúa en real y medio el gasto de cada individuo.  El número de niños espósitos en 31 de julio del presente año de 1846 era cl de 686 , y todos sin escepcion se lactan fuera de la Casa, en las a l d .  , por mujeres que deben acreditar ser casadas, de buena vida y costumbres, y se les abona el estipendio de un real diario hasta que los niños cumplen 6 años; 20 reales  Mensuales de 6 á 8 y 15 ele 8 á 11.  Llegando á esta edad se quedan con ellos sin retribueionalguna, ó los devuelven al establecimiento, siendo lo mas general lo primero por la dificultad que encuentran en desprenderse de ellos , á causa del cariño que naturalmente les tienen de resultas de haberlos criado.  El número de espósitos que anualmente ingresan , puede graduarse por un quinquenio en 250, y no puede eu verdad reputarse escesivo, comparado con una población  De 175,135 almas  Los que se devuelven á la casa adquieren la instrucción de leer y escribir, y las niñas de coser y hacer punto , aunque todo muy escasamente, apesar de que hay eu el establecimiento escuelas para uno y otro sexo, pero mal montadas y peor dirigidas.  Después se les destina á algún oficio mecánico, ó se les entregan á los regimientos-del ejército para servir de tambores, cornetas y músicos, pero esto lo ha prohibido la Diputación Provincial por evitar las malísimas consecuencias de semejante sistema.  De las 200 á 220 personas que existen en el establecimiento, son comunmente sobre 80 pertenecientes á la clase de espósitos, y las restantes corresponden á la de pobres impedidos por achaques ó por vejez: entre ellos hay muchos artesanos , cuya desarreglada conducta los ha conducido á este asilo de piedad; viniendo á él con sus vicios y malas costumbres, necesitan de suma vigilancia para evitar qué las trasmitan á los jóvenes, y cuesta trabajo el corregirles y hacer que se enmienden.  Sin embargo, la esperiencia ha demostrado en los últimos 10 me ses, que puede conseguirse todo sin necesidad de mas castigos que la privación de alimentos , ó el encierro en las horas de recreo ; asi como ha dado prácticamente á conocer que de todos ellos puede sacarse partido; haciéndoles trabajar en propor

Cion á sus fuerzas físicas, pues asi se ha verificado durante aquel periodo de tiempo en que ninguno ha permanecido ocioso , d no estar materialmente enfermo en cama.  En este mismo tiempo se ha introducido el uso del carbón de piedra en las cocinas, proporcionando una eeonomia increíble , y se preparaba lo necesario parausarlo en las regias, asi como se proyectaba ensayar un nuevo método para el lavado de las ropas, cuyo gasto es de bastante consideración.  También sc iba á crear una fábrica de botones y hormillas de asta y hueso, después de haber establecido herrería y carpintería , pero todo se ha paralizado con motivo de la real orden de 3 de abril de este año , que entrega los establecimientos provinciales de Beneficencia á los ale.  De los pueblos en que están situado, pues naturalmente rehusará la Diputación Provincial votar fondos é imponer sacrificios á la provincia, para que redunden casi esclusivamente en beneficio de las necesidades de la cap., desatendiendo las de las ald., en cuyo alivio poco ó nigun interés puede tener un ale.  Que, ni representa á sus hab., ni se halla con ellos en relaciones de ninguna especie.  Hay algunos telares para lienzos, mantas, alfombras y otros objetos de lana, pero casi están sin uso.  Perqué aunque empezaba á ponerse en acción, en fuerza del celo y actividad del diputado provincial que se habia puesto al frente del establecimiento, han vuelto ya, en los pocos días en que cesó en dicho encargo, á la paralización en que antes se hallaban.  Las alfombras son de poco gusto, pero de mucha duración, lo cual hace que salgan caras, y apenas tienen salida por no poder competir con las del estranjero.

Antes la tenían por medio de rifas públicas que no dejaban de rendir algún prod.; mas como se ocupaba á los muchachos en espender los villetes recorriendo las calles, y acostumbrándose á la vagancia , creyó el referido diputado provincial, que causaban mas perjuicios morales, que intereses materiales podían reportar, y las suspendió enteramente, aunque sin abandonarla idea de mejorar y simplificar la elaboración de un art.  Que es fácil perfeccionar por la buena calidad de la lana del pais, y que es preferible á otros porque no habiendo ninguna fáb.  Establecida, no afecta á los intereses de los artesanos, cuyo pensamiento no debe perderle de vista un establecimiento de esta clase.  Hay en este un capellán rector, un mayordomo y un interventor que viven en la Casa, y cuidan del régimen interior.  Sus dotaciones son acomodadas á estos tiempos de escasez, pues el primero y el último solo tienen 2,200 reales  Anuales y 2920 el segundo.  Hay ademas una ama de gobierno,, maestro y maestra de primera educación: otra ama titulada de pañales, para la recepción de niños espósitos, y dos nodrizas constantemente para lactar á los que ingresan hasta que salen á los pueblos.  Bajo la di reccion del indicado diputado provincial, se empezó á ensayar con buen éxito el uso de biberones aspirantes.  Hay también médico, cirujano , sangrador y otros varios dependientes subalternos , que en lo general son individuos del establecimiento , y sus retribuciones por lo tanto muy módicas.  El presupuesto votado por la Diputación Provincial para el presente año de 184’6 asciende á la cantidad de 391,250 reales  Y sus rentas fijas, solo importan 49,380 reales  Esta Casa no tiene edificio propio .- pues aunque se le dio en propiedad el cuartel de infantería situado  Fuera de la población, volvió el Gobierno á apoderarse de él para el servicio de las tropas, con cuyo motivo se tomó años ha á censo enfiteútico, una casa propia del conde de Salvatierra, á inmediación de la iglesia  Parr.  De San Cosme, en el barrio de Vega, y desde ella se trasladó en 1841 al local que hoy ocupa.  No deja de tener capacidad, pero es poco á propósito^ ara el objeto , porque no hay facilidad de establecer departamentos para cada sexo con toda la separación é independencia convenientes, ni de colocar con holgura los talleres , ni hay tampoco huerta, que es casi de necesidad, ni grandes patios para desahogo y recreo de los jóvenes.  Las localidades eme cuenta este edificio son las siguientes : 4 salas para dormitorios de hombres.

3 .  Id.  .  .  Id.  .  .  Id mujeres.

1 .  Id.  .  .  Para enfermería de hombres.

1 .  Id.  .  .  Id id.  .  Mujeres.

2 .  Id.  .  .  Para escuelas.

2 .  Id.  .  .  Id talleres.

I .  Id.  .  .  Para dormitorios de los espósitos.

Apesar de esto tenia ya el diputado provincial encargado el proyecto de crear un departamento para recoger los dementes de la provincia, cuya idea era ventajosa por la necesidad que ahora hay de conducirlos á Valladolid con doble ó mayor gasto del que ocasionarían en Burgos.  La fundación de esta Casa tuvo efecto por real cédula expedida por la Cámara de Castilla en 17 de febrero de 1707, á instancias del Illmo.  Sr.  D. José Javier Rodríguez de Arellar.o , arz.  Que fué de Burgos, á cuy o celo y caridad sc debe este establecimiento , que en su origen fué diocesano, contribuyendo á sostenerlo todos los pueblos de la diócesis, pero en la actualidad es provincial.

Depende del hospital General una casa titulada de Grávidas, que se halla á cargo del ayuntamiento: suele tener de 8 á 12 camas destinados únicamente para solteras en estado de maternidad: está bien administrada, sin que el secreto de la debilidad salga nunca de aquel lugar reservado y para su sostenimiento hay un arbitrio de 4 mreales , impuesto sobre todos los puestos públicos de ventas : el presupuesto de gastos asciende á 9,950 reales  En la forma siguiente : 8,000 reales  Por alimentos ; 1,100 á una comadre y 850 por renta de casa.  Hay otra fundación particular del patronato de la casa de Melgoza, llamada de las Desamparadas, donde á corto número de ancianas pobres se las da habitación y un real diario; fué fundada por el aba 1 del conv.

De San .íuan, el guardián de San Francisco, el prior de San Pablo y el marqués de la Rosa.

Instrucción pública.  Cuenta Rurgos 4 escuelas públicas gratuitas de primeras letras, sostenidas por los fondos municipales , 2 para niños y 2 para niñas: á la primera de aquellas titulada de la Compañía, asisten sobre 200 alumnos y su maestro percibe 4,400 reales  Anuales; á la segunda, dotada en 3,300 reales

Coucurren mas de 100.  Si bien sus locales son proporcionados, no hay en ellos el debido esmero, habiéndose recurrido al ayuntamiento  á fin de remediar aquel mal, como también para pedirle pasante*, (pie harén suma falta.  Las dos escuelas de ninas están dotadas en 3,300 rs cada una, asistiendo mas de 80 y 100 discípulas : en todas ellas sc celebran exámenes públicos todos los años.  Las escuelas privadas de niños, con el nombre de sus maestros y los discípulos que tienen, se espresan á continuación , advirliendo, que tanto estas como las públicas, pertenecen á la clase de elementales completas.

MAESTROS.  14W- NIÑOS.

D. Salomé Pampliega 55

D. Juan Santularia 48

D. Pedro Argueso 60

D. Victoriano Antigüedad 30

I) .  Santiago Pérez 28

D. Simón Minguez 39

D. Conielio Cadiñano 25

D. Felix Ruiz 16

D. Vicente Martínez 12

D. Marcos Saiz 30

D. Julián Alonso 8 351 Ademas de estas escuelas existe otra de Reneficencia, desempeñada por el titular D. Victoriano Pérez, á la que asisten sobre 50 alumnos; 7 también privadas para niñas y 2 colegios de señoritas, uno de ellos conocido con el nombre de Saldaría; su fundación es debida á D. Francisco de Villegas, arcediano de Treviño, en la iglesia metropolitana de Rurgos, que viendo los muchos pobres que divagaban por la ciudad , se ocupaba en recoger en las casas del barrio de San Esteban algunas niñas huérfanas, que alimentaba á sus espensas, poniéndolas al cuidado de una señora de su confianza.  Animado de tan filantrópicos sentimientos hasta su muerte, cometió en su (estamento al presbítero D. Francisco Saldaña, cura déla parr.

De San Esteban , la creación de un colegio de niñas huérfanas, espresando (pie también pudieran admitirse en él pensionistas, constituyéndolo en efecto dicho señor bajo este pie, según resulta de la aclaración de sus constituciones, hecha en el año de 1681 por el Illmo.  Sr.  D. Juan de isla , arz.  De la misma santa iglesia catedral.  El de igual clase I).  José Javier Arellano amplió mucho el edificio y erigió una nueva iglesia, floreciendo en su tiempo el establecimiento hasta el punto de contar mas de 40 colegialas.  Desde 1808 á 1832, decayó estraordinariamenle, mas durante la prelacia del Sr.  Rives, úitimo arz.  De Rurgos , empezó á remontarse de nuevo , distinguiéndose bajo el rectorado del canónigo D. Juan Cormi ñas, no solo por el mayor número de alumnas, sino también por la mas completa enseñanza que en él recibían.  Esta se reduce á leer, escribir, coser , bordar y demás labores propias del bello sexo, con algunas nociones de gramática castellana, aritmética, geografía , mitología, dibujo y música.  El Escelentísimo Sr.  D. Severo Andriani, administrador apostólico del arz.  , ha puesto el colegio en la actualidad, bajo la inmediata dirección de las bijas de la Caridad, quienes se hicieron cargo de é l , en 29 de julio del presente año de 1846.  Sus rentas consisten en el dia en unos 10,000 reales  En dinero, y sobre 200 fan.  De granos : perfectamente montado este establecimiento, ofrece mejoras, y en él va á abrirse una escuela pública gratuita , á cargo de las mismas maestras.

La escuela normal, cuya creación es debida á los esfuerzos del Sr.  Gefe superior político y comisión provincial, fué abierta el dia 2 de mayo de 1845.  Sus enseñanzas se establecieron en el edificio titulado de la eompañia, que habiendo pertenecido á la comunidad de PP.  Jesuítas, se destinó por Callos III á los estudios de latinidad y primeras letras, y á solicitud de la comisión se mandó por real orden de 25 de marr zo del mismo año, se cediera parte de dicho loca!  Para fnndacn él la nueva escuela.  Hicieronse, una habitación para su director , 2 salones muy capaces para el seminario de maestros y escuela práctica, y últimamente , 3 espaciosos dormitorios para los alumnos internos de los 12 partido  Jud.  De la provincia  Tiene un director dotado en 6,600 rs ; un segundo maestro con 5,500 ; un regente de la escuela práctica con 4,400; un ecl.

Para la enseñanza moral y religión , con 2,000, y el portero con 1,500 reales  Vn.  Ademas de los 12 alumnos , internos, han concurrido el primer curso 18 estemos matriculados en las clases superior y elemental, habiendo dado la mayor parte de unos y otros , pruebas de su aplicación en los exámenes que se celebraron al final de aquel.  Los alumnos ínter • nos y que según el reglamento deben ser pensionados, se sostienen por los respectivos distritos judiciales, satisfaciendo 5 reales  Al director, bajo cuya inspección y cuidado se encuentran : el número de niños que asisten á la escuela práctica es de 110 á 120 , y pagan 30 reales  De matrícula anual por semestres anticipados, y los aspirantes á maestros, satisfacen 40 por aquel concepto y otros 40 por prueba de curso : aun no se ha podido formar la biblioteca de libros por falta de fondos, pero paulatinamente se irán proporcionando según la posibilidad en que se halle el establecimiento , si bien eslá provisto de todos los medios materiales de enseñanza: sus ingresos ascienden á 5,500 reales  Que suministra el ayuntamiento  Por la supresión de una escuela gratuita; 4,000 que se juzga próximamente pueden producir los derechos de matrícula, cubriéndose el déficit de los 25,000 reales  Con repartimiento en todos los pueblos de la provincia.

Seminario conciliar de San Gerónimo.  Se halla al último de la calle de Ñuño Rasura, cuya parte del S. está cerca.de la muralla que pega con e!  Arco de Rarrantes; fué fundado por el Illmo.  Sr.  D. Cristóbal Vela, que falleció en 1599 y aumentado en sus rentas por D. Alonso Manrique en el de 1613.  El Sr.  D. Ildefonso deAcevedo.le dio constituciones; en aquel tiempo los colegiales cursaban filosofía en el estudio , que se hallaba establecido en el conv.  De dominicos, llamado de Sau Pablo.  Por real cédula de 6 de setiembre de 1775, fué incorpo

Radoá la universidad de Valladolid, con privilegio para que los colegiales eslernos pudieran ganar los cursos de teología; habiéndole dado nuevas constituciones el filmo.  D. Manuel Cid Monroy en 1.»  De octubre de 1820, y hoy se rige por las dadas por el Sr.  D. Ignacio Rives, en 28 de setiembre de 1835.

Los pisos segundo y tercero del edificio se hicieron por el señor arz.  Arellano.  Eslá bajo la protección del de esta d i ó c , quien nombra los cargos y da 7 becas que hay de gracia, habiendo ocupadas en la actualidad hasta 23.  Tiene.  3 cátedras de instituciones teológicas ¡ eri el primer año se estudia lugares teológicos , prolegómenos de la sagrada escritura; en el segundo teología moral y oratoria sagrada, y en el tercero derecho canónico é historia ecl.; los colegiales aprenden Ja filosofía en el instituto.  El presupuesto de gasios presentado al Gobierno asciende á 72,000 reales  V n .  ; ingresan en rentas fijas 15.500 reales; por entregas de la renta de dotación del culto y clero 28,000; ademas de lo que producen 5 reales  Diarios pagados por los colegiales que no tienen beca de gracia.  El personal y sus sueldos es el siguiente: Rector 2,200 reales

Vice-reeior y catedrático interino.  .  .  .  2,200 Catedrático interino 1,320 Uño id.  Csterno 1,-5 00Uno id.  Id 1,100 Mayordomo 1,100 Cocinero Ayudante de id Portero Aguador Médico Cirujano Barbero 730 547 730 730 550 400 400 17 mreales Total 13,407 reales  17 mreales Instílalo de segunda enseñanza.  La apertura de este establecimiento literario, situado  En el mismo edificio que ocupa el seminario conciliar, tuvo lugar el dia 10 de enero de 1841 bajo la dirección del Sr.  D. Mariano Collantes y Dustamante, habiendo sido nombrados para el servicio de las muchas y diversas cátedras que en él se crearon , sugetos que por su ilustración pudiesen desempeñar eon el mejor acierto tan delicado encargo.  El estado que sigue dará á conocer á nuestros lectores el número de enseñanzas que en él se establecieron, el nombre de cada uno de los profesores nombrados, las lecciones diarias y las horas fie esplicacion.

Las rentas de este establecimiento fueron sumamente oscasas: su instalación se verificó únicamente con la cantidad de 11,454 reales  Que de su propio caudal facilitó el director del mismo, que por de pronto se necesitaron para habilitar el edificio, completamente desmantelado con motivo de acabar de servir de hospital y cuartel de soldados: con la de 3,000 reales  Que por orden de la junta de gobierno entregó al administrador del Instituto, e l S r .  Gefe político interino D. Vicente Ortega; y con lade

1. 295 reales  18 mreales que por alcance de cuentas rindió el Sr.  Don Joaquín Barbagero, doctoral de la Sta.  Igl.  Cated., como encargado de las rentas de San Nicolás de Bari, que fueron destinadas para la dotación de dicho establecimiento.  Con posterioridad cobró también cl mismo administrador la renta auual de 1,7009 reales  De la huerta del referido colegio de San Nicolás; lade 230 y 220 de 2 casitas que fueron propias del mismo colegio ; la de 180 de un censo que paga Agustín Alcalde, veciudad

De Villafria, y la de 270 de los réditos de año y medio cíe otro censo que satisfizo D. Calisto Alonso, veciudad  De Burgos.  A las indicadas sumas se agregaba cl importe de las matrículas y prueba de curso ; pero estos ingresos tuvieron lugar muchos meses después de haberse verificado los gastos de anticipaciones referidas, no bastando todavia ni con grandes cantidades para cubrir las graves atenciones, que pesaban sobre tan útil establecimiento.  Las vicisitudes políticas fueron la principal causade su éstincion en juliode 18i4, hasta que en el de 1 8 í5 se creó de nuevo en virtud de tina real orden, por la que se autorizaba al gefe político de la provincia  En unión de una junta que se llamó creadora é inspectora á plantearle eon arreglo al plan de estudios aprobado en 17 de setiembre del mismo año.  La indicada junta en uso de sus facultades nombró los catedráticos que juzgó neces rios, si bien con el carador de sustitutos y les señaló por entonces el sueldo de 3,000 reales  Anuales.  Los nombres de dichos catedráticos y las asignaturas que fueron puestas á su cargo, son las siguientes: I¥oinbrcs.  Asignaturas.

D. Raimundo Miguel > ,

D. Bernardo Pera },’i e a n i d a d .

D. Rosendo González de retórica y poética.

D. Anselmo Toricés de moral y religión.

D. Francisco Melero de matemáticas y geografía.

D. Martin Pérez San Millan.  De historia natural.

D. Caros Mayaina de física y química.

D. José Martínez Rives de historia general y de España

D. Eduardo A. deResson…. depsicologia, ideología y lógica

D. Vicente Ortiz de francés.

El director es el vice-presidente del consejo provincial, Don Manuel Martínez González, haciendo de secretario cl catedi;ítilico de lógica.  El instituto tiene un edificio propio que es el colegio de San Nicolás, sin embargo de lo cual no puede darse en él la enseñanza por estarlo ocupando el cuerpo nacional de artillería, habiendo tenido que pedir con este motivo al seminario conciliar de San Gerónimo, las caled, que en él ocupa.

Sus rentas consisten en el dia en los prod.  De las agregaciones del citado colegio de San Nicolás, y en el importe de las matrículas de los escolares, que según el actual plan de estudios ascienden á 160 reales  Por cada uno.  La matrícula del año académico que ha concluido , primero de enseñanza en su segunda época, ha consistido en 249 escolares divididos en esta forma.

Primer año 18 Segundo 36 Tercero 112 Cuarto 51 Quinto 32 Total 249 Colegio ele San Nicolás.  Fué edificado en la ribera izquierda  De Arlanzon , antes de entrar por el camino de Valladolid en e barrio de Vega.  Se costeó con fondos señalados en la testamentaria del cardenal D. Iñigo López de Mendoza, ob.  De Burgos, que falleció en 1535.  La fachada principal del edificio es maravillosa por la buena calidad de la piedra, peí ficto de sus ventanas y mayormente por su estension y fort.  Sobre el arco de la entrada hay una cartela, mas arriba una ventana rodeada de un bellísimo adorno que consiste en cariátides, degenerando en volutas bien talladas y lodo concurrente al mejor decoro de la urna, que por remate encierra una efigie de Sau Nicolás Obispo, titular del colegio.  Nada se escaseó para que el patio, escalera, galerías y salones de estudio fuesen vastos y ostentosos; pero decayendo sin saber cómo las rentas señaladas á su conservación, el edificio quedó inhabilitado , habiendo servido de hospital para los infestados del cólera, después para militares, luego volvió á su ant.  Destino de colegio, y en el día se halla dedicado á almacén de pólvora y pertrechos de

Artillería.  Era su patrono el cabildo metropolitano, quien nombraba los catedráticos de teología , única enseñanza en él establecida : hasta el ano de 1808 hubo 10 ó 12 colegiales que llevaban beca encalmada, y podían optar para las del colegio de Bolonia.

En la aud.  Terr.  Se encuéntrala cátedra de escribanos cuyas matrículas en los últimos años han escedido de 200 y sus productos servido en parte para la dotación del catedrático; y últimamente la junta de comercio sostiene con rentas propias una escuela de matemáticas y otra de dibujo , en la que son preferidos los artistas , á quienes sc enseña gratuitamente.

Sociedad económica.  Es una de las que existían con mucha anterioridad al rea!  Decreto de 9 de Junio de 1815, en (pie el Sr.  D. Fernando VII mandó que se restableciesen las antiguas sociedades de amigos del pais formadas en virtud de real orden de 28 de junio de 1786, y que se estableciesen en las demás cap.  De provincia  Los trastornos de la guerra de la Independencia fueron causa deque se suspendiesen las sesiones ; de sus individuos unos cambiaron de domicilio y otros fallecieron , habiendo desaparecido todos los papeles y libros de actas.  En 21 de enero de 1816 quedó restablecida y se celebró la primera junta general en la sala del consulado viejo , empezándose entonces el libro de actas que se conserva.

Desde 12 de febrero de 1823, no volvió á celebrar junta .alguna , efecto de la reacción violenta que sufrió el pais á la caida del sistema constitucional en su segunda época.  En 30

De mayo el intendente D. León de Ormachca quiso convocar á junta , lo que no se verificó , y cl 23 de mayo de 1833 hubo que instalar de nuevo esta sociedad : desde entonces continuaron sus sesiones con mas ó menos frecuencia , hasta que careciendo de local en que celebrar sus juntas , la falta de protección que á esta sociedad se le ha dispensado y el estado de los ánimos divididos por las cuestiones y situación política, han sido causa de haberse omitido dichas reuniones, pues en las diferentes épocas (pie desde cl año de 1844 se ha llamado á sesión, y aun en el presente de 1846 á invitación del actual gefe político, no ha concurrido el número suficiente de socios para constituirse en junta.

Muchos son los trabajos de utilidad para el pais en que empezó á ocuparse desde 183 i ; pero la mayor parle de ellos han quedado sin concluir.  Desde dicho año tenia á su cargo y bajo su protección las dos cátedras de Química aplicada á las artes , mecánica y delincación industrial, que el Gobierno costeaba, y el instituto de segunda enseñanza que en 1840 creó la junta provisional de gobierno de la provincia  Pero todo, escepto el instituto, ha desaparecido con el nuevo plan de estudios, sin que á la sociedad le haya quedado mas que un recuerdo de lo que fué mientras no varíen las circunstancias y puedan algunos de sus socios volver con su celo acostumbrado á esas tareas patrióticas que tienen por objeto el fomento de los intereses materiales de la provincia  Y la propagación délas luces de la misma.  Esta sociedad no ha tenido nunca bienes ni renta alguna : los estatutos por los cuales se rige son los establecidos para todas las del reino.  En mayo de 1834 se componía de 69 individuos residentes en la ciudad y 4 en distintos pueblos de la provincia: en la actualidad no hay mas que 40 socios residentes.

Sociedad de seguros mutuos de incendios.  Fué establecida en el año de 1833, con el objeto que ‘espresa el epígrafe.  Al asegurar un edificio se paga 1/2 por 100 de la cantidad en que se ha tasado sin volver á satisfacer ninguna otra hasta que ocurre algún incendio, que valuado se hace un reparto proporcional sobre el total de capitales asegurados.  Desde el citado año de 1833 han ocurrido solamente 2 incendios encasas aseguradas y otros dos en otras que no lo estaban.Sociedad de socorros mutuos.  Reunidos; varios artesanos de la ciudad de Rurgos con objeto de establecer la sociedad arruta espresada, previo el permiso competente, celebraron una junta el dia 18 de abril de 18 W , en la que presentó y leyó Don Francisco Munarriz un reglamento que pudiera servir de base y estatuto á dicha sociedad ; en seguida se propuso nombrar quien ia presidiese y efectuado fueron elegidos por unanimidad de votos D. Casimiro del Pino, presidente; D. Ildefonso Valdivielso y I).  Bernardo Carbonell, vocales; y D. José Di¿iz, secretario: se dio principio á discutir los capítulos que contenía el citado reglamento, y habiendo propuesto el presidente seria mas breve lo verificase una comisión, arreglándose álas circunstancias y haberes de artesanos, accedieron los concurrentes y se nombraron, ademas de los que componían lamosa, al misjnq D. Francisco Munarriz, D. Boque Iglesias, D. Mateo Ortiz , D. Nicolás Sarasua y D. Gregorio Moneo.  Reunida la comisión en los dias consecutivos, examinó, discutió y arregló las bases, formando los estatutos que debían regir esla sociedad, convocó á los presuntos socios para el dia 2 de mayo del mismo año en una de las salas consistoriales y les dio cuenta de sus tareas ; y leido el reglamento detenidamente fué aprobado por la mayoría, que acordó elevarle ala Regencia del Reino.  Pero existiendo en el gefe superior político de la provincia  Las facultades necesarias para aprobar dicha asociación , asi como también sus estatutos, sin otros requisitos que los de la presentación de eslos para su examen, les concedió la autorización (pie solicitaban para plantearla, y en su virtud se procedió á su establecimiento , (pie tuvo lugar el dia 20 de mayo del referido año de 1841.  El objeto de la sociedad deque se hace mérito cs proporcionar medios de subsistencia á los socios que se imposibiliten absoluta y perpetuamente para egercer su oficio; á las viudas de los que fallezcan y socorrer á los que lleguen á la edad que marca su reglamento.  Las acciones que pueden tomar los socios hasta la edad de 40 años y las cuotas (pie al inscribirse satisfacen,… (VER MÁS EN ORIGINAL)

BURGOS

ciudad g. de primera clase : comprende las provincia  De Burgos que le da nombre, y en cuya cap.  Reside el capitán general del distr.  Y comandante general de la provincia; las de Logroño, Santander v Soria á las órdenes cada una de su comandante general.  Confina al N. con el mar cantábrico y la c g. de las provincias Vascongadas, teniendo al E. las ciudad g. de Navarra y Aragón ; al S. la i e Castilla la Nueva, y al O. la de Castilla la Vieja, con 24 leg.  De costa y 1,032 leg.  Cuadradas de superficie.

Las montañas de Santander y las denominadas de Burgos, que siembran de cerros y asperezas el terr.  De ambas provincia, dejando los estrechos valles que forman lasconcas de los r., y algunas cortas llanuras al SO.de la segunda: los declives de 5 27 aquellas que circunvalan laprovincia  De Logroño por el O., Ny E .  ; las sierras de Cameros , Oncala y Alba, continuación de las anteriores, que por el N. y O. de las provincia  De Soria van á reunirse con el elevado Moncayo, que desde las fronteras de Aragón se esparrama por la mencionada provincia, dando origen a picos elevadísitnos conocidos con diversos nombres.  Hacen el distr.  Militar de Burgos naturalmente fuerte.  También contribuyen áeste resultado la frialdad é inconstancia del clima, en lo general, los aguaceros y frecuentes tempestades, las continuas nieves y hielos queso conservan la mayor parle del ano en las cimas de los cerros, y en las gargantas y puertos que facilitan el paso , accesibles pocos de ellos al trasporte de arlilleria y proyectiles gruesos; las escasas prod.  Del suelo, insuficientes aun para el consumo del pais, si se esceptuan los cereales en la provincia  De Burgos, que dejan algún sobrante, y la multitud de r. y arroyos cuya mayor parle, si bien apenas llevan agua durante el estio , en esta misma estación y en cl resto del año tienen fuertes avenidas, capaces de comprometer en un momento las operaciones militares mejor combinadas.

La reputación belicosa que la gente de este terr.  Supo adquirirse por su educación, la naturaleza del terreno, la calidad de los alimentos y de las aguas, nos las recuerda con frecuencia la historia desde las épocas mas remotas.  Los romanos , los godos y los árabes conquistadores del pais, esperímentáron el valor de sus defensores naturales.  Los condes de Castilla después de la restauración , se engrandecieron con la mayor rapidez, apesar de los estrechos confines desu estado, y en la guerra de la Independencia soldados visónos y paisanos malamente armados, hicieron besar el suelo mas de una vez a las águilas orgullosas del capitán del siglo.

Por mas esquiadas diligencias que hemos practicado para presentar como en Barcelona la descripción de las plazas fuertes de este distr., reducidas á las de Santoña, Santander, Burgos y Castro Urdíales, no nos ha sido posibie: hemos tropezado con inconvenientes que debimos respetar.  Ni hallamos un mal de trascendencia en esto, porque la situado  Topográfica interior de la ciudad g. de Burgos, la hace muy poco importante, militarmente considerada, y también porque en la única parte litoral (costa de Santander), no existe otra fort.  Digna de consideración que la de Santoña, la cual procuraremos describir en su art.  Sin embargo de lo dicho, en una guerra con la nación Iraspirenaica, no puede despreciarse esledislr.: forma la segunda línea déla frontera y perdida la barrera del Pirineoesel único punto que la naturaleza designa paradefender el centro de la monarquía y las provincia  Occidentales y meridionales.  Pero esta línea ha estado siempre desguarnecida de defensas; loestáen el dia, y el invasor que supere las dificultades que el Pirineo le presenta y consiga batir el cuerpo de ejército defensor, obligándole á pasar cl Ebro, camina hacia la corte de España sin otros inconvenientes que los que la naturaleza del terreno le oponga , y las ligeras obras que el ejército vencido y los naturales del pais construyan precipitadamente.  Creemos verán con gusto nuestros lectores las observaciones que presentamos á continuación, relativas á los medios de hacer fuerte esta segunda línea, defensa natural de la corte.

Se halla situado  La ciudad de Frias entre la garganta estrecha de las elevadas montañas (pie forma la cordillera  Hacia la parte de Burgos, ocupa los 2 lados del camino real después de unido ésle, como á 1/2 leg.  De la ciudad y antes de llegar á ella viniendo de Vizcaya y Álava, como á 1/4 de leg.  En la continuación del camino hacia Vitoria, hay á poniente otro llamado de la Careaba, que dirijiéndose hacia el 1.  Y exmonast.  DeObarenes, atraviesa un largo y espeso bosque formado como á media ladera de la pendiente : en él se unen las veredas (pie desde Pancorbo van á Ancio, 1.  Dist.  1 leg.  Y contiguo al camino de Bilbao en una altura naturalmente ventajosa , que cubre la entrada del barranco que lleva su mismo nombre: es esta una vereda que corriendo por el costado de 2 altas montañas, hace fácil la apertura de un camino de carruaje , que se ponga inmediatamente en contacto con el real de Bilbao ; pero tanto por la profundidad que lleva, como por lo escabroso y estrecho del terreno, es muy fácil de inútil izar ó de defender.  Va á unirse con el déla Careaba, y uno y otro, como todos los intermedios, se sujetan á los precisos pasos de Pancorbo ó Arrebata-capas.  El primero, fuerte naturalmente por la situado  Dicha, y el segundo pasa por un desfiladero que subiendo en continua graduación vuelve á descender casi con igual rapidez hacia las llanuras de Castilla.  El puerto de Arrebata-capas, al cual precisa

Mente han ríe sujetarse todos los caminos y veredas desde la c, de Frias hasta Pancorbo, es un paso absolutamente imposi ble á la artillería gruesa, pues aunque transitan carros del país , su rápida pendiente pone en natural oposición á todo cuerpo de mayor peso.  El establecer un reducto en este punto, que al mismo tiempo que lo cubra, si los enemigos intentaran rehacer el camino (pie ante todo debe inutilizarse, sirva de seguro apoyo á las tropas que deben aprovechar lo fragoso del bosque, lo entrecortado délas penas y la elevación dé las montanas, proporcionará impedir con pequeñas partidas, que e!

Enemigo penetre por las sendas y cañadas espresadas.

A la inmediación de Rarenes en un punto llamado Esperua, dist.  De esta v. poco mas de una leg., se juntan todos los caminos ó mas bien veredas (pie de los 1.  De Encio , Foncea y la Granja de Piralengua, se dirigen hacíala Tovalina y los cuales han de ir á parar al espresado puerto de Arrebata-capas, ó al fragoso valle de la Canaleja, sendero de herradura fácil de inutilizar y defender , y que aun vencido , no podría el enemigo pendrar en Castilla sin volver al ya mencionado puerto de Arrebata-capas, ó dirigirse á Frias.  Como al medio de este camino de ia Can aleja, entre Esperua y el valle de la Tovalina, sale otro ancho hacia el de Bilbao, que pasando por otro barranco, llega al I. de Bozoó: por esla parte se hace indispensable defender con empeño la estrecha entrada del barranco, aprovechándose del bosque y de una montaña de desigual elevación llamada Eneío, «pie escarpada bacía el camino, corre gran estension de él; pues vencido este paso por el enemigo y apoderado de la altura del camino, aunque no podría penetrar en Castilla sin forzar los puestos ya indicados, adquiría el medio de estenderse mucho y se hacia dueño de todo el valle de Tovalina.  Por este pasa el Ebro y estrechando su curso entredós altas montañas, deja cerrada su coniunic ¡cion con Álava, sin que puedan aprovecharse las orillas mas que como veredas de pastores que se cierran é inutilizan enteramente cuando crece la madre del r. j pero para mayor precaución deberían escarparse las montañas que forman la garganta.

En el mencionado valle de la Tovalina, hay dos pasos es trechos, el uno de herradura llamado de Frias, que va á Montejo de Zebas, como á 1/2 leg.  De aquella c .  ; y el otro es una senda de pastores que desde Sta.  Alaria Carona, atraviesa la sierra Union y sale all.  De Valderrama: ambos pasos son fáciles dé defender, y solo podría facilitarlos el arte, cuando no se opusiese resistencia.

En toda la estension desde Encio á la garganta de los montes por donde pasa el Ebro, y hasta Frias, en distancia de 4 leg., hay hacia la parte que mira al camino de Vizcaya muchos puntos naturalmente impenetrables , y otros que no lo , son aunque sin camino formal para las tropas que por medio de muchos rodeos podrían apoderarse de las alturas; preciso era pues establecer varios apostaderos y determinar á los veciudad  De cada pueblo inmediato á que sé situasen en el parage que debia defenderse, precaución que seria bastante para contener el enemigo.  Si á esta clase de defensa en montañas tan fragosas se añadiera el inutilizar las veredas que facilitan la subida, la de fortificar el corral de Esperua reforzando sus muros, glacizando su esterior y sacando en sus lados algún ángulo que los franquease, las partidas de tropas y paisanos que se vieren batidos, tendrían un puesto en (pié unirse y sostenerse, y asi se haria inaccesible loda esta distancia, poniendo al enemigo en precisión de pelear siempre con desventaja, v de que hallase en la continuación de su conquista, nuevas y mayores dificultades para vencer los montes y llegar á la vista de Arrebata-capas , aun cuando lograse vencer á fuerza de sangre y tomar el espresado corral; volviendo al camino real, punto que debe merecer mayor aten cion , respecto á lo que facilita toda clase de trasportes, y ser el único punto por donde puede pasar la artillería gruesa, debe advertirse , que desde la garganta de las montañas que principian en Pancorbo, pasa el camino real por una profundidad, dominado siempre por elevaciones casi inaccesibles, y en la mayor parte á tiro de pistola ; de modo, que si conviniere cortarle es operación fácil ; pero como esta providencia ocasionaría notables perjuicios al comercio de Vizcaya y Álava y al trasporte de artillería para aquellas provincia, solo en el perentorio caso de hallarse el enemigo á la vista, debiera aquella operación llevarse á efecto por medio de barrenos entre gargantas estrechas, y arrojando piedras de gran mole de las que hay en las alturas, pero al mismo tiempo es indispensable fortificar los lados para impedir la entrada al enemigo , para enfilar el camino y privar (pie lo habilite.  Media leg.  Dist.  De esta cañada, presenta una infinidad de puntos donde 3 ó 4 eanones de pequeño calibre pueden detener al enemigo mas atrevido ; asi consideramos el llamado entrada de la Careaba, que con una inclinación rápida hacia la avenida de!  Camino, se opone naturalmente el terreno á ella, y con un pequeño reducto en altura proporcionada á que los tiros sean rasantes y batería no fácil de asaltar, podría conseguirse la idea, siempre que al mismo tiempo se colocasen puestos en las alturas escarpadas adyacentes, para que el enemigo no las pueda tomar con las tropas ligeras é incomodar á los defensores con el fusil.  Siguiendo el camino como á 200 pasos de este punto, hay otro de igual ó mayor interés, pues debe cubrir uo so’o la avenida sino la estension llamada Sagredo, donde hay varias posesiones de particulares y donde el camino podría aumentar su frente y número de ataques.

Continuando há’da el Ebro, en el mismo punto en que se dividen los caminos, y al E. de ellos, se levanta una muy pequeña montaña llamada la Riva, que los descubre y domina , por lo que parece á propósito para un puesto de 30 ó 40 hombres, que es lo mas que permitirá su cima, quienes con el fusil alejarían al enemigo y dificultarían su tránsito; desde aqui principian á dividirse los caminos de Vizcaya y Álava, entre los que, y á dist.  De tiro de fusil de la Biva, se eleva otra montaña llamada el Castro de Anseyugo, cuyos estremos tocan con los dos caminos y presentan en lo superior una llanura con inclinación hacia el Ebro ; su diámetro mayor tendrá unas t,000 varas, y el menor cerca de 400; la figura es casi elíptica en la cima, y sus contornos ya escarpados, ya de pendiente rápida.  Hacia Anseyugo se estiende una punta de la misma montaña con un escarpado inaccesible , en cuyo estremo, que descubre toda la llanura que sigue hasta el Ebro, gran parte de la provincia  De Álava y algo del condado de Treviño, pudiera colocarse una torre de señales fortificada, operación muy conveniente en los puntos dominantes de la cordillera, para que líe unas en otras llegasu prontamente la noticia del parage atacado ó amenazado.  La espresada montaña ó cuesta se halla dominada de otras tres, que aunque de diticil acceso y estrecha cumbre, facilitan al enemigo apoderarse, de ellas, si muy de antemano no se fortifican’, pues son las primeras que se presentan al llano por donde puede traer su marcha mas cómoda, y privaría á los defensores fijarse en el Castro, sin ser descubiertos hasta los pies, por la inclinación qué liene hacia aquellas.  Las pequeñas obras que pueden construirse en estos tres puntos, están recíprocamente defendidas, alcanzan sus tiros á los dos caminos reales, y quedan sostenidas y cubierta su espalda por las que dijimos pueden hacerse en el Castro y Anseyugo ; la fortificación de todos estos puntos tiene muy poco coste.

Con la elección de dichas montañas y algún otro parage fortificado háckrEncio, quedan culeramente cubiertos los caminos reales, y una dist.  De mas de 1 leg., fragosa , estrecha y enfilada que vencer después, para solo conseguir llegar á las inmediaciones de Pancorbo y á las de la montaña de Sta.  Engracia.

Al E.de Pancorbo, como á 1/2 legua y apartándose un poco del camino de Vitoria, está la hoz de Foncea, cuyo paso es fácil de habilitar, si se dejase abandonado, y por él podría penetrarse á la Bureba, á la Rioja, y por consecuencia al riñon de Castilla; pero en toda su long.  Que es de 3/4 de leg., está dominado el camino por uno y otro lado, y tiene dos estrechos pasos en que cerrándose las montañas, dan proporción cómoda á la defensa.  A la entrada de esta hoya hay un evmonasterio de Premostralenses y un 1.  Llamado Rujedo; en dicha entrada es menester colocar algunas pequeñas obras, aprovechando lo estrecho de los dos pasos é inutilizar el camino cuando haya noticias de que el enemigo se aproxima al Ebro.  Las guarniciones de estos puntos no pueden ser corladas sin conocido descuido, pues tienen retirada segura hacia la Rureba y á Pancorbo con un pequeño rodeo, en el ca.-,o de haber de retirar algunos cañones ó efectos ; porque de otro modo les seria mas fácil por las mismas montañas, V conseguirían reunirse con los defensores del Callejón de Pancorbo.

Entre este y dicha hoz hay otra penosísima subida sumamente escabrosa, entrecortada siempre ya por las mismas

Peñas, y ya por un bosque espeso, y otras dos sendas de las cuales la una sube hacia la montaña y termina en una laguna; y la otra pasa por el monte de Ameyugo, baja al mencionado Callejón de Pancorbo, á la vista del puerto de la Ribay del contorno de aquel 1.  Las tres sendas son muy fáciles de cortar y muv preciso ejecutarlo en su caso, porque introducidos por ellas los enemigos, á favor de prácticos, podrían cortar la comunicación entre Pancorbo y todos los puntos de, la der.

Hacia al Ebro, ó por lo menos obligarían á un largo rodeo en caso de retirada para unirse á la fuerza principal.

A leg.  Y 1/2 de la hoz de Foncea y como á 3 E. de Pancorbo.

Está la nombrada de Morcuera, de paso ancho, á escepcion de su entrada que naturalmente se cierra, contribuyendo también á ello el ex-monast.  De Gerónimos, bajo la advocación de San Miguel, que está situado  á la entrada sobre la pequeña llanura ó estension que este forma: hay camino de ruedas, pero fácil de inutilizar.  Es muy interesante esta entrada y no difícil de defender, porque en mas de 3/4 de leg.  Está dominada por escabrosas y escarpadas montañas que cubren el camino á tiro de fusil.  Conduce aquel á la Rioja y antes de salir de su estrecho y espesura , se eleva un poco el terreno en su misma inmediación.  También presenta otro punto de defensa, el espresado monast., que á mas de la casa liene las cercas de la huerta y bosque en parte rasantes y en parte opuestas al mismo paso; pero en todas estas hoces ó profundos desfiladeros, se hace indispensable colocar pequeñas partidas en las montañas escarpadas que les rodean, para que las tropas enemigas no logren la subida ; pues conseguido podrían ofender con ventaja á los defensores de la hoz.  Entre la hoz de Morcuera y la de Foncea hay otras dos cañadas y dos caminos ; el primero es de carruage y sube desde Aujedó por Peñaortaía, y el segundo es vereda de pastores, que se une con aquella antes de llegar á la altura y ambas van al portillo de la hoz de Irrate ó al camino de San Lorenzo, pasando por las inmediaciones del 1.  De Cellorigo, cuyos veciudad  Con los de Villaseca pueden defenderle hasta con piedras.  Antes de llegar á este paso hay otra hoz llamada de la tijera de Cellorigo, la cual va á unirse con la anterior; pero tanto estas como los caminos indicados, obligan á los dos precisos pasos de Irrate y San Lorenzo de difícil tránsito y fácil defensa.

Siguiendo la cordillera  Hacia el Ebro como á 1/2 leg.  De los espresados puntos, se halla el portillo de San Rías , camino de herradura penosísimo , que vapor un valle alto , pero dominado de sierras por uno y otro lado: es desfiladero con desigual estrechura y comodidad, principalmente hacia la parte de la Rioja , en cuyo punto puede á poca costa formarse un Íirecipicio difícil de superar ; á 1/2 leg.  De este paso hay otro lamado Lopache , que viene por los montes verdes , penoso también y fácil de inutilizar ; otro llamado de Ircio que va á Villalba , igual al anterior; tiene empero camino de ruedas muy mal dispuesto y dominado con conocida ventaja por las alturas que le encañonan, montuosas y escarpadas.  De este camino sale una estrecha senda «pie se dirije al ex-monasterio de Rernardos llamado de Herreras , donde principia olra de poca mayor comodidad hasta llegar al Ebro por el desfiladero de las Conchas.  Es por parajes tan estrecho que apenas deja de 10 á 12 varas entre el escarpado y el agua estendiéndose mas de una leg.  Hasta la salida de Rioja , y presenta hacia la parte del Ebro una cordillera  Bien encadenada, donde ni aun sendas para pastores sc encuentran.  En el punto de las Conchas es vadeable, el espresado r., y entre él , y el 1.  De Ircio, que está á la salida del boquete que forman las montanas con el Ebro , no se presenta otro camino que uno angosto colocado casi á la mitad del desfiladero, cuyo principio Jo tiene en el vado , y cruzando por las montañas va á salir á los portillos arriba indicados para penetrar en la Rioja.

En todas las mencionadas veredas deben hacerse aquellas pequeñas obras de campaña que mas se adopten á los puntos que hayan de cubrir cuyas guarniciones, sacadas de los sitios mas inmediatos, serán suficientes, auxiliadas por los naturales del pais.

Hecha la relación de los parages que ofrecen entrada al enemigo por la cordillera  Que cierra el espacio entre Frias y las Conchas de Aro , y propuestas las cortaduras , obras de campaña y puntos que se deben ocupar para impedir la entrada á Castilla , es menester buscar un punto en que con mayores ventajas pueda situarse una plaza fuerte, no lejos de las márgenes del Ebro, y poco distante de los 5 pasos principales Con 529 que se sale de la provincia  De Álava para entrar en Castilla, á fin de formar el centro de protección de las mencionadas obras, y en la proporción de que el que hubiese defendido la primera línea , defendiera el paso del Ebro , las gargantas que forman los 5 de la cordillera  , y el que hallaría su último recurso en el abrigo de la referida plaza.  Hallar el punto mencionado, con los menores inconvenientes, debe ser el primer ohjelo del ingeniero encargado de este distrito, y para facilitarle esla inspección, pasamos á proponer las observaciones que sobre el particular poseemos.  Recorriendo el terreno por la parte de levante de la v. de Haro se encuentraBriones á la orilla del Ebro, sobre un cerro de poca arca , y dominado por otros á tiro corto de cañón ; al S. de aquel hay otro de figura irregular , poco ancho , demasiado elevado sin proporción de agua y dist.  Del Ebro 1/4 de leg.  A igual dist.  De Haro, se eleva también sobre la márg.  Del r. olro cerro de poca arca, pero domina todo el terreno que le rodea á mas de 2,000 varas; en esle sitio forma el Ebro un recodo hacía el S. y encierra en él una altura de superficie regular é igual , capaz de admitir un pentágono fortificado; domina todo el terreno que le rodea, escepto el citado cerro cíe la orilla del r. del cual distará unas 1,400 á 1,600 varas.  A primera vista parece reunir este punto todas las circunstancias apetecidas en la formación de la plaza ; pero para que un solo recinto encierre las dos alturas, habria que darle una estension escesiva y débil por la parte de levante, en donde á mas de algún punto dominante á dist.  De tiro de cañón, se halla el terreno naturalmente dispuesto para los ataques.  La construcción de la plaza en la altura del recodo precisaría á ocupar la otra con un fuerte destacado que aunque en buena s i l .  , y de acceso difícil por su escarpado , seria batido por fuegos muy superiores á los suyos, que le destruirían en pocos dias, quedando entonces la plaza sin comunicación con la Rioja , y batida con dominación.  Para comunicar esta con el citado fuerte y conservar los puentes sobre el Ebro, se había de construir otro coronado cuyo frente no distaría 1,800 varas de las alturas de llaro, y que podria ser batida por la espalda sin comprometerse mucho con los fuegos de, la plaza.

La menos defectuosa de las posiciones que se ven al N. y O. de la v. de Haro, reuniría dos alturas situado  En dos recodos del Ebro que se, forman inmediatos uno á otro , y en sentido inverso opondría un frente respetable á la avenida de las Conchas, y la haria inasequible á los enemigos ; el resto de su recinto tendría cl Ebro por delante á 1,000 varas en su mayor dist.  Escepto por la parle que mira á Haro, en que se estrecha su gola; mas eslo que constituye su fuerza, hace fácil el bloqueo ocu pando á Haro y la sierra de Folsito.  A 1/2 leg.  De esta v. inclinando al SO.  , se eleva el terreno y forma un llano espacioso é igual , de base casi toda pedregosa y rodeado por todos lados de valles anchurosos.  En este sitio por su regularidad podria construirse una plaza, que tuviese lodas las ventajas del arte , y algunas naturales , como serian Ja de escarpar uno ó dos de sus frentes, Ja de estar rodeada de terreno muy despejado y llano (pie tendría poca tierra para los ataques; pero carece de agua, dista demasiado del Ebro y seria costosa habiendo de agotarse los recursos del arfe para hacerla fuerte.  La mencionada

v. de Haroestásituado  En la confluencia del Ebro y del Firon, cerrada por 3 alturas medianas de poca base, que dominan ventajosamente todas sus inmediaciones, y con proporcionada estension en su recinto para los edificios militares que quisieran hacerse.  El frente sobre el Ebro podria escarparse fácilmente ; el del E. y S. se presentan á un llano despejado, y el de O. que forma la orilla del Firon , aunque algo elevado, tiene sobre él alguna dominación el terreno de esta parte; mas que no empieza á elevarse sino á la dist.  De 800 á 000 varas y continúa insensiblemente hasta la de 1,400 á 1,600 en las in mediacionesdelaorilladelEbro.  En este punto podia situarse el puente de Rriñas sosteniéndolo por un fuerte destacado; pero tendría (pie hacerlo todo el arte , pues aunque nada le domina en sus frentes, está poco protejido por la plaza, Jiastante cortado por el O. y fácil para los trabajos del sitiador.  Este defecto, la precisión de demoler muchas de las casas de la v. para la construcción de las murallas, la de proporcionar el terreno del N. el establecimiento de muchas baterías de incomodidad, balancean las grandes ventajas de su situación, proporción dé buena piedra, agua, etciudad Tal es el resultado que presenta el examen de la línea del E. de la v. de Haro.  Dirigiéndose por el opuesto y por el paso de las Conchas hasta llegar á Miranda, á dist.  De unas 2,000 varas al E. de dicha v. y en la márg.  Izq’

Undel Ebro y confluente del Zadorra se eleva una altura llamada de Arce, la cual se estiende unas 1,000 varas sobre la misma orilla con escarpado perpendicular hacia esta, y suave declive hacia el N .  : el terreno que rodea esta altura, dentro del tiro de cañón , cs todo llano, y por la conminación de esta y disposición de lo restante del terreno, todo lo registra.  Parece asequible el inundar casi todo el circuito de dicha altura, pues en varios de sus frentes son terrenos pantanosos, y á mas de las aguas del Zadorra y del Ebro, correa corta dist.  El r. bayas en nivel superior.  Apesar de todo lo dicho, la plaza construida en esta parte, sin ser sitiada, no precaverla las correrías del enemigo por la bureba, y mucho menos por la Mioja, una vez establecido sobre las alturas que la rodean ó dueño del pais de las Conchas y de la Morcuera; los socorros que recibiera una vez sitiada, serian parciales pero no en fuerza ; y siempre operación muy aventurad.!, porque la posición de Jos enemigos se baria susceptible de grandes ventajas sin mucho trabajo; también dejaría la llave de las Castillas dentro de la provincia  Y en poder de aquellos, quienes á su abrigo podrían intentar con grande probabilidad de éxito feliz, cuantas operaciones les ocurriesen; pues dueños entonces de las sierras y de todos sus pasos, saldrían como de un centro por el radio que creyesen mas oportuno , y para su reconquista era indispensable batir antes el ejército .contrario, que retirado á las montañas, podria tener una situado  Muy ventajosa.  Es cierto que el ejército nacional en igual situado  Y con el apoyo de la plaza, seria difícilmente balido; pero si este funesto suceso acaecía, la dispersión seria total por la naturaleza del terreno , y por falta de un apoyo á su espalda , lo (pie no sucedería al enemigo que tendría en el mismo caso la plaza, el Ebro y un pais montuoso en que guarecerse.

Por lo que respecta aí local, era menester asegurarse si el ancho de licitada altura admitía la construcción délos frentes de fortificación y su foso, con la solidez y desabogo que se requiere, siendo el único obstáculo que tiene que superar el enemigo para hacerse dueño de la plaza.

El examen comparativo de las ventajas y defectos que tendría una plaza en cualquiera de los puntos espresados, debe s?r guiado por estos principios: 1.»  Que por su situado  Topográfica no pueda dejar de ser sitiada y tomada si los enemigos intentan penetrar en Castilla: 2.»  Que en poder de ellos no sea un apoyo insuperable para sus operaciones, y que si estas se ale jan de ella, se divida mas su atención y por consiguiente sus fuerzas, y dé la menor seguridad posible á sus operaciones;

3. »  Que pueda ser socorrida en fuerza si es sitiada ó bloqueada y que de consiguiente sus inmediaciones no permitan al enemigo reconcentrar sus fuerzas y situarlas ventajosamente, pudiendo desplegárselas masas con la facilidad posible; 4-.»  Que el local reúna las circunstancias de sano, fuerte por naturaleza y auxilios del arte; ó.»  Que queda tener la estension conveniente para que su guarnición sea poderosa á sus defensas y salidas convenientes.

El único punto,que sino todaslas espresadascircunstancías, reúne mayor número , y por lo tanto debe ser elegido, es indudablemente la montaña de Sta.  Engracia de Pancorbo; se eleva sobre las inmediaciones á tiro de cañón, está dividida en 2 cimas por un pequeño escarpado cortado y casi perpendicular, yr es el único parage (pie puede considerarse como centro de reunión de todos los demás puestos de la espresada cordillera, y el mas propio para resistir y contener al enemigo una vez fortificada.

A estas ventajas se añade que su cima espaciosa y có moda no queda dominada de ninguna otra altura, (pie está naturalmente escarpada por la mayor parte de su circunferencia, presentando solo al poniente un frente de muy rápida subida, que puede dificultarse cuanto se quiera; que por esta misma parte y á tiro de fusil se elevan 2 pequeñas montañas muy inferioresen altura á lade Sla.  Engracia, desdedonde pueden ser socorridas las obras que en ellas se coloquen; las que recíprocamente se defienden, descubren , enfilan las avenidas y son inatacables por lodo otro lado que por su reducido frente; que hacia el I. de Pancorbo bajan 2 puntas escarpadas y unidas á la montaña de Sta.  Engracia, y llegan en degradación sucesiva liasla la orilla del camino ; y aunque pueden ser dominadas desde las alturas adyacentes, se hallan sostenidas con dominación decidida por la superior de Santa Engracia, elevada mas de 490 varas sobre el camino, cuya altura facilita la protección de todos los fuegos rasantes, y obliga al enemigo á un sitio formal , pues con tomar aquellas nada habia adelantado para lo principal do la fortifica

Ción; que las espresadas puntas abrazan un valle bien estendido, son inaccesibles por todos sus lados y pueden colocarse en sus estremos baterias con fuego rasantes al enemigo y darles comunicación por dos caminos cubiertos.  Tiene también Ja ventaja de hallarse á la inmediación de Castilla, de donde puede recibir toda clase de socorros, aun cuando el enemigo se apoderase de los demás puntos de la cordillera  La naturaleza misma del terreno ofrece muchas dificultades para conducir artillería contra la fort.  ; liene dos fuentes, una de ellas entre las dos puntas que bajan á Pancorbo que el enemigo no puede forzar y da agua suficiente para 3 , 0 0 0 hombres; se pueden colocar cuantos almacenes se quieran en cl valle ó ladera de Santiago , y aun campar si la necesidad lo exije un cuerpo de 4 á 5 , 0 0 0 hombres encerrados como eu una plaza, con solo formar un trincherou de uno á otro camino cubierto; cubre á la v. de Pancorbo, y caso que el emigo penetrase al interior de Castilla, se vería obligado á dividir mucho sus fuerzas para rodear el fuerte; descubre el importante paso de Arrebata-capas para sostener aunque algo dist.  Sus defensores.  A todo esto debe agregarse que la fortificación no ofrecería muy poco costo, pues solo por un lado la necesita siendo lodo lo demás escarpado inaccesible.  Si la fortificación se aumentase hasta encerrar en su recinto cl valle de Armcntero , á las ventajas ya espresadas podrían añadirse las siguientes: 1 .  A darle la estension suficiente para abrigar cualquiera tropa batida ó paisanage armado, hasta el número de 11 á 14,-000 hombres que impondrían respeto al (pie intentase penetrar en Castilla: 2 / facilitar Jos socorros eon puntos mas próximos al llano que los reciban y sostengan : 3 / poner fuegos mas rasantes hacia las llanuras y camino real: 4 .  A hacer cuevas, almacenes , cuarteles, hospitales y cuantos edificios se consideran necesarios á una nlaza de guerra, cubiertos de todo otro fuego que el de Sta.  Engracia , que quedará como una ciudadela respetable con relación al valle de Armcntero que domina: 5 .  A y ultima,

• pie la tropa después de haber defendido la fortificación del valle, puede introducirse fácilmente en Sta.  Engracia para hacer mas vigorosa la defensa.

La ciudad g. de Burgos, como arriba digimos, carece completamente de fortificaciones ó cast.  Interiores.  El de Burgos es casi completamente insignificante; destruido por las tropas francesas durante la guerra de la.  Indepedencia, fué rehabililitado en la última civil , pero muy débilmente.  El déla ciudad de Frías se halla igualmente desmantelado, sin que de sus antiquísimas obras se conserven mas que algunos restos, (pie podrían aprovecharse, si en rehacerlo de nuevo se pensase, pero quizás los resultados que produgera no corresponderían á los gastos.  En las provincia  De Logroño y Soria se conservan algunos torreones feudales, romanos, ó del tiempo de los árabes, pero inservibles en el dia.  Tampoco por su situado  Topográfica hacen necesarias estas defensas.  Habiendo, pues, relacionado cuanto á la fortificación de la segunda línea formada por la cerca del Ebro concierne , nada nos resta que decir en cuanto á la estrategia ó defensa interior, no solo del terr.  De la

ciudad g, , sino del centro de la Monarquía.  Para completar el cuadro militar del distr.  Que ocupa, nos resta hablar de su costa.

Nos fallan datos para hacerlo, como arriba digimos, con Ja estension y cúmulo de noticias convenientes, y por lo mismo nos reducimos á desempeñar esta parte en los mejores término

Posibles.  En Union principia la costa de Santander alta y escarpada: á dist.de 3 millas se llega á la isla de Sta.  Ana, próxima á Castro Urdíales, en cuyo intermedio está la población

Y ensenada de Megoño, propia solo para pinazas y lanchas, á causa de su poco fondo aun en pleamar.  Se encuentra luego la ensenada de Castro, no muy profunda, formada por la punta de Cotolinoy la espresada isla de Sta.  Ana; la poblaciónde Castro se esliendo desde la punta que se une con la isla, de la cual sale un muelle hacia elS.,que con otroque vaá fenecer en la población, dejando entre ambas un canal que forma abrigo para Jas embarcaciones del tráfico de la costa.  En baja mar quedan en seco, escepto en la medianía del muelle mas X. y en la proximidad á la boca.  Dist.  2/3 millas de la punta de Santa Ana, se halla la del Rabanal con su casa para vigía, teniendo al N. la población  De Urdíales.  Esta ensenada no tiene abrigo alguno, v la mavor parte del fondo es piedra ; al O. 1 1/2 midas se ve el isíole llamado la Insua , casi siempre lavado por el mar, y hacia el S. la punta del mismo nombre; corre luego la costa 1 2 / 3 millas hasta la punta de Islares, baja de piedra con dos islotillos próximos y es la S. de la ensenada de ori

Nou ; entre esias dos puntas hace la costa üñ poco de ensenada , junto á la cual oslan sil.  Las población  De Sindigo é Islares.

En esta punta finaliza la montana de Serredo que tiene su principio en Castro, pero su altura es poco notable de mar en luera, pues se confunde con otras mayores; 3 millas largas dist.  De la punta de Rabanal está la.  De Sonabia que forma la punta N. de la espresada ensenada de Oriiiou , tiene su entrada de barra de arena formada por el r. que alli desagua.

Desde la punta de Sonabia se eleva una gruesa montaría denominada de Candína, roma y llena de manchones veidcs; buen punto de reconocimiento de esta parte de la costa , que sigue después braba con dos puntas pocos salientes y descendiendo hasta la de Rastrillar, dist.  3 1/2 millas.  El puerto de Santoña lo forman el monte de su nombre, alto y escarpado, y la costa que viene por el S .  ; pero su boca ó concha la constituyen el mismo monte y el canto de Laredo ó punta del Rastrillar Hace la costa ensenada hacia cl E. donde está la ciudad de Laredo, y desde ella principia una grande playa con alguna curvidad que forma ta concha y termina en el Puntal del pasage , que es la embocadura del puerto de Santoña.  De este puerto y plaza hablaremos en su art.  Respectivo.  Al N. 87″ O. dist.  Una milla sept. occidental del monte de Santoña, está Ja punta del Brusco, desde la que continúa la costa con mediana altura en la orilla y alta en lo interior.  A unas 4 millas escasas del espresado monte se ve la punta de Carzanta, liaja con islotillos á su parte O. entre la cual y la anterior hace la costa ensenada, cuyo centro ocupa el pueblo No\a.  Sigue cabo Quejo de color rojo y abarrancado con una pequeña casa que sirve de atalaya ; luego cabo Aja, algo mas bajo que el anterior; cabo Ouintres que es de la misma figura ; el de Galizano y cabo de Langre.  Desde este último corre la costa escarpada al S. 73″ O. distancia 1 1/2 millas donde está la isla Sta.  Marina que forma la punta oriental del puerto de Santander, en contra posición al arenal del Puntal que constituye la meridional.  Al N.

O. 66″ O. 3 millaspróximas del estremo X. déla isla de Sta.Marina, está cabo Mayor, el mas occidental septentrional del mencionado puerto, y sobre el cual se ve una torre de vijia ; corre desde aqui la costa al S. 144″E.  Y|se llega al cabo Menor defendido por su batería, se halla luego la punta del puerto haciendo la costa enseñada hacia elO.  Con su playaquellaman elSardinero; en la espresada ensenada hay 3 baterías, y el cast.  De Ano sobre un escarpado á distancia de 2/10 milla de la punta del puerto; y al S. O. un cable de distancia la batería de la Serda ; á 3 1/2 cables la isla de la Torre y á 3 un islote taladrado llamado la Gradada.  Al S. 68″ O. distante 3 cables de la punta del promontorio, se ven la punta y batería de San Martin y distante de este 7/10 millas, el muelle y e .  De Santander situado

En la orilla; también en su articulo respectivos liaremos Ja dcs-

Cripcion de este puerto y plaza.  Al cabo Mayor se sigue el de Lata, el puerto de San Pedro , la isla de Ntra.  Sra.  Del Mar, unida á tierra firme por un puente , la punta y atalaya de San Juan del Canal, la punía de Somocuevas , la torre de Lieneres y los altos del mismo nombre, la punta Suances, la punta y atalaya de Sta Justa , la punta de Calderón, la de San Vicente del Rano, el abra de Cumulas, cuya punta occidental lleva el mismo nombre, el cabo de Oihambre entre cuyos puntos se fórmala ensenada de Rabia , la isla del Cayo eu la entrada del puerto de San Vicente de la barquera, formando la costa en el intermedio la ensenada y playa de Salmerón ; el mencionado puerto de San Vicenle de la Barquera, la punta del Pellereso (pie es la oriental de la tina del E .  , la punta oriental de la lina Mayor y el islote de San Vusti, que forma la lina pequeña ó del O. que es de muy corta utilidad, desabrigada y de poco fondo.  El puente de San Yusti es el limite entre la costa de Santander y Ja de Asturias.

Las consideraciones generales que sobre la topografía del terreno espusimos al principiar el art., dejan comprender fácilmente con cuántas dificultades tiene que luchan-el ejército enemigo que intente penetrar en el terr.  Por cuakmier lado; su marcha ha de ser siempre un asalto de cordillera en cordillera, y de garganta en garganta , donde un puñado de hombres puede burlar los esfuerzos del ejército mas aguerrido, basta batirle, y que en el caso de ser vencidos no dejan al vencedor sino cadáveres, y un punto insignificante, que de nada le sirve, sino para prepararse á vencer en otra nueva lucha con los mismos contrarios y con los mismos resultados.  Pocos son lospuutos si se esceptuan la provincia  De Logroño y el O. S. de la de Burgos donde pueden desplegarse grandes masas de caballeria ; de poco sirve la artillería sino es de á lomo ó de campaña y las columnas fuertes con dificultad encuentran silio donde desplegar la batalla.  Todo lo dicho da á conocer con bastante exactitud , la topografía militar del terr.  Que compone la cap.  Gen.

De Rurgos: ahora pasamos á ocupamos del personal de la misma, de su estado desanidad, y de suestadisticajudicial

El estado mayor de la ciudad g. de Rurgos, consta del Capitán general , teniente general; segundo cabo , mariscal de campo; el gefe de estado mayor, teniente coronel; auditor de guerra y su juzgado y el escribano de guerra.

Ademas están á Jas órdenes del gefe de estado mayor los ant.  Oficiales de la secretaria que forman la sección archivo.

Esta se compone de 1 oficial 1.»  De la clase de capitán y 2 segundos de la clase de subalternos.