пин ап казино
pin up
plinko

FORNELOS DE MONTES (SAN LORENZO)

felig en la provincia  de Pontevedra ( 4 leg.), partido  judicial  de Redondela ( 3 ) , diócesis  de Tuy ( 7 ) , ayuntamiento  de Sotomayor ( 2 ) SIT.  en terreno montuoso y escarpado;, combatido principalmente por los aires del N. y S.; el CLIMA es templado, y las enfermedades comunes reumas, cólicos y dolores de dientes.  Tiene unas 2 0 0 CASAS repartidas en los L. deOitaben , San Vicente , Ventin y Vilan; hallándose arruinados los I. de Eiras y Perrina.  La iglesia  parr.  (San Lorenzo) esté servida por un cura de término, y nombramiento del marqués de Mós y D. Manuel Avalle en el atrio déla iglesia  se halla el cementerio.  También 4 ermitas dedicadas á Sta.  Lucla, San Vicente, San Miguel y San Pablo en los L. espresados.

Confina el términoN.Forzanes, Anceo y Barbude; E Berducido y Estacas; S. Trasprelas y Sahalanes, y O. Galbos y Moscosa ; estendiéndose 1 1 / 2 leg.  de N. á S. y 3 / 4 de E. á O. En el barrio de Bilan hay unos llanos denominados Chans de Bilan, que quire decir fuerzo de lanza, porque allí se dieron algunas batallas en tiempo de moros; encontrándose en este punto un sepulcro perfectamente trabalado en una peña.

También hay una torre antiquísima y arruinada , cuyos te chos, paredes, puertas y ventanas parecen de arquitectura romana ; en una do-dichas ventanas hay una inscripción que dice Casadalen ypairte /acida por os reges Godos, era Cesaris; en otra ventana existe otro rótulo que dice Cristas Rex venit in pace.  El TERRENO es montuoso y de mala calidad, pero muy abundante de aguas de las cuates se forman varios arroyos, que por medio de presas y acequlas dan riego á distintos pedazos de labor, é impulso á diferentes molinos hari ñeros.  El monte denominado Mayor no produce mas qué arbustos, mata bala y esquilmo para abono de las tierras también se hallan algunos robledales, y prados con heno y otras yerbas de pasto.  Atraviesa por esta feligresia  el CAMINO que desde Orense va á Vigo Puenteárensy Pontevedra; su estado malísimo el CORREO se recibe en Redondela.  PROD.  maiz, centeno legumbres , hortaliza y otros frutos se crla ganado vacuno y poco lanar y cabrio hay caza de liebres, conejos y perdices y pesca de truchas, COMERCIO un mercado los domingos, cuyo tráfico consiste en maiz, frutas y clavazón, POBL.  2 5 6 veciudad  , 1 , 2 8 0 almas  CONTR.  con su ayuntamiento  (V.)

CINTRUENIGO

v. con ayuntamiento  De la provincia  Y ciudad g. de Navarra, aud.  Terr.  De Pamplona (15 leg.), merind.  Y partido  Jud. De Tudela (3), dióc de Tarazona (4): SIT.  En una pequeña altura á la der.  Del r. Alhama, CLIMA sano y el viento reinante N. Tiene sobre 500 CASAS que forman 27 calles y una plaza, siendo hermosos sus edificios y la v. una de las mejores de Navarra; hay casa municipal, cuyo secretario está dotado con 1,138 reales, cárcel, escuela de niños á la que asisten 63, dotada con 6,000 rs;, otra de niñas, á que acuden 2 ?  , con 1,035 reales  De dotación, y una iglesia  Parr.  (San Juan Bautista), de fáb.  De piedra, servida por un párroco vicario Perpetuo de segundo ascenso, que presenta y nombra el señor tesorero de Tarazona, como abad de dicha parr., 6 beneficiados, 5 de presentación y patronato del ayuntamiento  Y uno del Sr.  Conde de Ezpeleta, todos patrimoniales y para hijos del pueblo y por 2 sacristanes; hay un cementerio situado  Al NO.  Y en las cercanías de la v. las ermitas de la Purísima Concepción, San Sebastian, San Roque y San Martin, una iglesia  Del suprimido conv.  De Capuchinos abierta por la autoridad superior, con capellán y sacristán, que nombra el cabildo costeando los vec el culto de ellas, y un oratorio sostenido por su propietario D. Pedro Miguel Lignes.  Confina su TERM.  Al

N. Corella; E. Tudela; S. Monteagudo; O. Fitero, y se estiende de N. á S. 1 leg., de E. á O. 1 1/2; dentro de esta circunferencia se levantan los montes dichos de Cierzo cubiertos de pastos para el ganado, TERRENO: es de buena calidad, fertilizado por manantiales que en él brotan, de buen agua, y por el r. Alhama que riega 9,139 robadas de tierra que producen todo género de frutos y particularmente aceite, pues hay cerca de 6,000 robadas de olivos; las riberas de dicho

r. sobre el cual hay un puente de piedra de 2 ojos que conduce á Fitero, están pobladas de sotos y arbolados, CAMINOS : la carretera de Castilla á Navarra toca un estremo de la población, y la cruza el que conduce de Tudela á los baños de Fitero, ambos en buen estado.  El CORREO se recibe de Corella por balijero 3 diasá la semana, PROD.  : aceite en abundancia, todo genero de frutos y cereales; se cria ganado menor, y es preferido el churro; caza de perdices, codornices y malvices, IND.  : ademas de la agrícola y pecuaria, hay un molino de aceite, POBL.: 550 vec, 2,200 almas  RIQUEZA IMP.: 864,208 reales  PRESUPUESTO MUNICIPAL: 58,439 reales  Que se cubren con los propios y arbitrios.

HISTORIA.  Llamóse antiguamente Centroneco, y nunca Contrevia, Canlábriga ni Centróbriga, como prentenden algunos autores, demasiadamente crédulos.  Es uno de los pueblos de que se hace memoria en la disputada escritura de los votos de San Millan, que se ha supuesto otorgada por el conde Fernán González , año 934.  Si fué conquistada como de alli resulta, volvió á poder de los moros hasta que fué ganada, juntamente con Tudela, por el rey D. Alonso el batallador , que le dio el mismo fuero que á’esta ciudad en el año 1117.  Eu 1157 era su señor un caballero llamado D. Pedro , cuyo derecho recayó en D. Rodrigo de Argaiz, que en el año 1219 la vendió con su cast.  Al rey D. Sancho el fuerte de Navarra por 7,000 mreales de oro.  En 1366 existían en Cintruénigo 36 vecinos francos y dos hidalgos.  En 1369 la reina

D. Juana, mujer de D. Carlos II, libertó á los hab.  De Cintruénigo, que al presente eran, y á los que en lo sucesivo viniesen á vivir á dicho pueblo de todo peage, lezta, pecha y servidumbre de labrador y concedió que fuesen admitidos en él los malhechores, sin poderlos acotar del reino.  En 1380 el rey D. Carlos I I , dio el señorío de Cintruénigo y Corella, al conde de Paillareales  En 1431 la v. de Cintruénigo fué dada por el rey al principe D. Carlos para durante su vida, y que después de ella volviese á la corona.  El rey D. Juan II incorporó la v. de Cintruénigoá la corona real en 1449, mandando que jamas pudiera ser enagenada de ella, según los veciudad  Se lo habian suplicado, temerosos de que el príncipe D. Carlos lo hiciese según lo habia verificado ya con Corella.  En 1458 Mosen Arnaut de Luxa solicitó el sen.  De Cintruénigo por sus servicios, á lo cual se inclinaba el rey D. Juan; pero las cortes de Navarra le representaron que no podia ser enagenado de la corona, y el rey se conformó y ratificó la agregación anterior.

En el libro llamado del Chantre citado por Argaiz (tom.  7, pág.  320 y 323) se lee: «ítem la iglesia de Cintruénigo es del sacristán de Tarazona, et el dicho sacristán presienta el vicario, et el dicho señor bispe confírmalo é comiéndalfí la cura de las ánimas, et visitar la iglesia, et págale la procuración cl dicho sacristán: et el dicho señor bispe da et, asignarlas sepulturas en la dicha iglesia, et manda drezar aquella, según bien visto será: et el dicho sacristán presenta cullidor al señor bispe et capítol de Zarazona, por cullir las décimas, el cual jura en poder del dicho señor bispe, et capítol, bien et lealment facer la dicha cullida et es costumbre que los parroquianos deJ lugar sobredicho, lievan los diezmos á la abadía, et el cidlidor recíbelos allí; asi como pan, uvas, legumbres, cániamo, lino, é dalex á los que aducen las dichas diezmas sendas vegadas á beber, é sendos pocos de pan, é págame de montón el día déla cuartacion , la mesion del clavero, su salario’, según la cantidad de las cullidas, é los tres cuartales de trigo é tres de ardía del arcipreste; et porque suben el pan del suelo del abadía á las cambras una muller, danle tres 7’obos de trigodel montón; et el dia de laeuartacion, sacadas del montón las dichas mesiones, que del acerbo ó montón, prende el cuarto el señor bispe et capítol, del cual citarlo se saqna el redeciino para el arcediano, el después fingua los sendos medios cuartos al señor bispe et capital, et las tre.s partespara el sacristán, el paga al vicario: et los corderos diezman por los pastores, et señores de aquellos, en el lugar de Cintruénigo afuera en las eras; et cs costumbre que se dapor cada cordero, ó criazón á los pastores, sendos dineros.»

FONCEN

v. con ayuntamiento  en la provincia  de Logroño (9 leg.), partido  judicial  de Haro (3), aud.  terr., ciudad g. y dióe.  de Burgos (12) , arcedlanato de Bribiesen.  SIT.  á la falda meridional de los montes Obarenes, en un pequeño valle y con bastante declive hacla el S., dominando el hermoso canal deláRiola Alta está defendida del viento N. y aun algo áel O. pero combatido por los demás la elevación del terreno donde se halla la población, hacen este CLIMA mas frió, que el de les riberas del Ebro; pero sin embargo muy saludable.  Tiene 157 CASAS , generalmente balas, algunas muy sólidas y con bastantes comodidades ; hallándose casi en todas, cuadras y bodegas que ocupan la planta bala hay casa de ayuntamiento  en la plaza que es la parte mas honda de la v.; hallándose en ella el local destinado para la escuela de primeras letras á la cual concurren de 70 á 80 eDtre niños y niñas, que pagan al maestro un tanto mensual, ademas dé la dotación que le está asignada por la población  de 50 fan.  de trigo, 500 reales  y casa para habitar; también hay un hospital que con sus rentas mantiene los cuatro mas pobres del pueblo la iglesia  parr.  {San Miguel;, situada en ei centro de la v., está compuesta de una sola nave espaciosa, construida toda de piedra sillería abunda en el término  dicha piedra, pero sin embargo partede algunas capillas son depeña blanca de la sierra, que es una especie de mármol ó laspe hálíanse en el estremo de la nave sobre el coro, en las claves de los arcos góticos, las armas del cardenal Mendoza esculpidas en relieve el altar mayor aunque muy antiguo, es de poco mérito; siendo de bastante, el llamado de los Pasos, fabricado por el escultor Cortés, natural de Pancorvo fué costendo por el Hmo.  Sr.  D. Domingo Fernandez y Ángulo, del consejo de S. M., ob.  y Sr.  que fué de Tuy, natural de esta v„ varón docto y pladoso los restantes altares no llaman la atención bajo ningún concepto.  Servían anti- ¡roamente esta iglesia  í beneficlados que disfrutaban una misma renta, debiendo ser patrimonlales, aunque podían sustituirles otros clérigos estando ausentes sus poseedores entre eilos elegía el arcedlano de Bribiesca el que, ó los que hablan de ejercer la cura de almas, y el mismo, proveía los beneficios en ios que sacaban mejor censura, teniendo la elección solamente en caso de igualdad, los Bachilleres en teología ó cánones , siendo siempre preferidos á los que no lo eran, aunque saliesen aprobados hay preciosos ornamentos de tisú, regalados por algunos de los hijos de este pueblo, que mas se han distinguido en varías épocas como hombres ilustres en la carrera de las letras.  En el siglo XVIII el Sr.  D. Julián Garcla de Arienzo y Ángulo, beneficlado que fué de esta iglesia  parr.  y provisor de los obispados de Zamora, Granada y Burgos en donde falleció siendo abad de Castro, dignidad de aquella Sta.  iglesia  metropolitana consultado varlas veces para ob., entre los varios regalos que hizo fué muy notable una magnífica casulla de tisú también donó ornamentos degusto y alhalas de plata de algún valor el Sr.  D. Bernardo Antonio Marron, descendiente por línen materna de esta población, doctoral de Calahorra, mas tarde de Toledo, y últimamente arz.  de Charcas, dignidad que no admitió, muriendo en el año 1801 en Toledo con la de canónigo arcedlano de Guadaíalara, una de las principales de esta iglesia  primada.

Siguieron su pladoso ejemplo otros hombres distinguidos, de todos los cuales consetva esta iglesia  ornamentos de tisú de mucha estimación, elaborados en las entonces acreditadas fáb.  de Toledo entre las alhalas de plata sobresalía, como cosa de mérito, la custodla, compuesta de un hermoso chapitel filigranado, imitando al de la torre de la catedral de Burgos ; obra delicada y de poco peso la cruz parr.  de peso de 2 a., tenla la misma construcción y estdo que la anterior, la cual se mandó recoger durante la última guerra civil por orden del Gobierno.  Desempeñan en la actualidad como antiguamente las obligaciones parroqulales, 4 beneficlados enteros de provision del señor arcedlano de Bribiesca, de los que nno ejerce la cura de almas,- habiendo ademas sacristán y or ganista.  A corta dist.  de la población  á la subida de la sierra al NO.  muy próximo al pueblo, hace unos 30 años que se conservaba la ermita llamada la Antigua, con su torre y arcos para tas campanas, en el mismo sitio donde existió la ant. iglesia  parr., por cuya circunstancla retiene este nombre á pesar de estar completamente demolida no obstante se encuentran todavía vestigios lo mismo de esta , que de la ant.  población  que existió en este mismo sitio al preséntese ha habilitado este punto para enterrar los clórios y niños.  Muchas otras ermitas han desaparecido de los alrededores de esta v. en el presente siglo, entre ellas pueden citarse la dedicada al Salvador , al principlar la sierra al O., y la de Sta.  Ana al N.; ha hiendo desaparecido posteriormente la de San Juan al NO. donde se reúnen las aguas, parala fuente del pueblo, y la denominada del Castrillo en el término  de su nombre.  A cosa de 500 varas de la v. en dirección al O., se encuentra una atala ya romana perfectamente conservada qué sirv<j de cementerio, habiéndose abierto en ella, una puertaá4 varas de altura.  Nacen en la jurisdicción de la v. muchas fuentes perennes de buenas aguas, pero merece ocupar el primer lugar la que surte á sus bab.  que es de escelen te calidad, y tiene origen al NO.  del pueblo al pie de la sierra á muy corta dist.  en la primera arca donde se recogen sus aguas, se dela un caño regular para que beban los transeúntes ó vlajeros, recogiéndose en seguida en un lavadero de ropas bastante bien construido, y utilizándose despues para el riego de algunas huertas la mayor cantidad de agua se conduce al pueblo por medio de un buen acueducto cubierto, con la cual corren 3 abundantes caños.  La figura de la fuente es sumamente sencilla, compuesta de un arco de cantería dentro del que á poco mas de la altura de un hombre, salen los caños que caen á un pilon de laspe, cuyos bordes han bruñido los cántaros; y desde donde pasa á otros 3 pilones de una pieza que sirven de abrevadero de ganados, 2 de los cuales han sido sepulcros hallados en los campos en la pequeña fachada de esta fuente se lee el año de su construcción que es el de í67ó el agua es muy delicada, pura y limpla, traída inmedlatamente de la sierra, pero no se conserva en buen estado mas que unas 12 horas.

A la salida del pueblo se halla otra fuente de un caño que nace allí mismo, donde de pocos añosa esta parte se han fafabricado algunas casas; tiene un espacioso abrevadero para ganados y á continuación un lavadero de ropas entre las muchas fuentes y fuentecillas que se encuentran en el término  de esta v., las mas notables son las llamadas Alvilla y Fresnedal á las cuales atribuyen propiedades medicinales por las substanclas que tienen «en disolucíou la primera se halla al lado SO.  de la sierra mencionada, y sus virtudes dicese que producen buen efecto para curar la aisurla por razón de la magnesla que contiene?  sobre el manantlal de esta fuente, se crla la gayuba ó ubaursí en mucha abundancla á la otra fuente que brota en la ffoz garganta al N., y antiguamente dirigía al monast.  de Bugedo, se le consideran propiedades diuréticas y desobstrueutes por las partículas ferruginosas que en ella se encuentran sobre ella como á los 2/3 de leg.  del monte, se hallan hermosas cristalizaciones de color de violeta parecidas á las amatistas, especlalmente en la parte que hoy llaman las Ontanülas, y el fuero de Miranda dado en el siglo XII llama Quintanillas comunmente, estas cristalizaciones se encuentran cubiertas de una capa de piedra tosca que se rompe con mucha facilidad, y de la cual salen muchas piedreeitas euando se desmorona á manera de granos de una granada; estos granos son de bastante dureza y tienen la figura de puntas de dlamante.  Sin embargo de que casi todas las fuentes que hay en la jurisd.  de esta población  son perennes, con todo son pocas las que se utilizan para el riego por la escabrosidad del terreno ; como manifestaremos en otro lugar de este art.

Confina el TERM.  con Cellorigo, Fonzaleehe, Treblaua, Pancorbo, Altable, Bugedo y Ameyugoal lado del mediodía y á la corla dist.  de 100 pasos, se encuentra ell.  de Arcefoncen dependiente de esta v. y enclavado en su término  municipal; de quien se ha hablado estensamante en su respectivo artículo cruza por dicho término  un arroyo que se forma de las muchas fuentes que nacen en él, y balando á la parte mas honda de la jurisd.  al S., tuerce al E. y al N., y buscando là parte mas bala de la montaña ó garganta llamada de Bugedo, la atraviesa hasta la parte opuesta con estas aguas y las que se reúnen de los manantlales que se desprenden de la Hoz, se da impulso á un molino de esta v. y á otro que era de los PP.

premostatenses de Bugedo ; este arroyo no tiene nombre seguro, llamándole con mas frecuencla Sajuela, los hab.  del pais , el cual puede ir á reunirse al Ebro sin entrar en la Hoz, uniendo sus aguas con las de Salazarra y entrando en el Tirón en la jurisd.  de Haro; en cuyo caso va al S. de los montes Obarenes; y de no tomar esta dirección se le encamina hacla la Hoz, cuya montaña atraviesa de S. á N. uniéndose & su salida al r. Orón en Bugedo 1 leg.  al N. de esta población  incorporándose al referido Ebro en Miranda ; esta es regularmente la dirección que se le da, á fin de aprovechar las aguas para ios molinos espresados.  El TEBRENO parte montuoso y parte llano, en general es de medlana calidad; hallándose en la parte N. los montes Obarenes que ocupan como una tercera parte de la jurisd.  ; se encuentra en ella un monte de 925 fan.  de tierra de ínfima calidad, plantado de encina medlana , el cual produce 320 reales  por razón de pastos el arbolado diseminado por esteterr., se reduce á unos 700 álamos blancos, 200 negros y sobre 900 oímos viejos.  Ha llamado notablemente la atención de los hab.  de este pais, la abundancla de monedas unas desconocidas y otras del tiempo de los romanos, que se han hallado en diferentes puntos de esta jurisd.  y especlalmente en el término  llamado el Cenicero, al S. de esta población  y en una colina denominada el Cuquero que hay cerca de Areefoncen, en cuyas faldas porelladoS.  y O. , profundizando las esenvaciones á poco mas de una vara, se encuentra piedra labrada, cimientos de muralla, señalesde antiguos acueductos, hierro oxidado casi carcomido y muchas cenizas encontrándose en dirección N. sepulcros antiguos de una pieza, pero sin inscripciones, algunos de los cuales sirven de pilon en las fuentes mencionadas.  Pasan de 500 las monedas antiguas que se han hallado en los espresados puntos Cenicero y Cuquero, de las cuales se conservan en el día algunas.  Sobre el citado Cenicero al O. cerca del monte hay una torre cuadrada llamada Mocha, la cual se cree alguna atalaya ó fortificación ant.  También se ha encontrado en estos últimos años haeesitos de dardos, bolas pequeñas de bronce, escudos y pedazos de hierro como de frenos, creyéndose generalmente que estos efeetos proceden de una batalla que se dio-en este punto, CAMINOS; el principal es el que atraviesa la jurisd.  desde ei mediodla al poniente, en los confines de la misma, con la de Atable y es el llamado de la Sociedad Riolana hay oíros caminos carreteros que conducen á Haro, Miranda y Pancorvo, en lan mal estado, especlalmente en Invierno, que se hacen mas intransitables, que si fuesen de herradura el CORREO se recibe de Haro 3 veces á la semana, PROD.  trigo, del conocido por valenclano alaya, cebada , centeno, avena, babas, arbelas, vino y pastos; con los que se crla ganado lanar, yeguar, asnal y cabrio también se hallan buenas canteras de mármoles, y muchas plantas balsámicas y medicinales ; caza de perdices y conejos.

iisn.  la apícola y 2 molinos mencionados, POBL.  13ivec, 565 almas  CAP.  PBOD.  L.401,300 reales  IMP.  70 ó 65.  COSTE, de cunta fila 13,690.  PRESÜPOESTO MUNICIPAL.

HISTORIA.  ES población  muy antigua conocida probablemente en la España romana con el nombre Yendella, del que ha podido formarse el actual.  En este concepto cabe decirse haberla mencionado Ptolomeo en la región autrígona y el itinerario atribuido á Antonino, sirviendo de mansión camino de Astorga á Bribiesen.  En el año 952 de J. G. consta haberse llamado ya Foncen por una escritura que publicó Llórente.  En el fuero de Miranda de Ebro del siglo XI se da noticla cierta de su existencla.  En el fuero dado á Cerezo por D. Alonso VII de Castilla, llamado el Emperador, en el año 1146 está nombrado Foncen.  Del siglo XIII se tiene noticla de Foncen en la lista ó razón de los préstamos de la dióe.  de Burgos, hecha en tiempo del obispo D. Aparicio, publicada por el M. Florez en f 1 tomo 27 de la Esp.  Hagr.  Posteriormente debió sufrir grandes vicisitudes en las pestes que afligieron á España á medlados del siglo XV y del XVI.  Sin duda en este último tiempo quedó tan reducido su vecindario, que proyectaron trasladar el pueblo á mejor localidad.  Destruida la antigua mansión romana Vindeleya, arruinados ó quemados los edificios y rotos los conductos de las aguas, es natural que los hab.  que habían sobrevivido , procurasen acercar sus moradas al nacimiento de las fuentes al pie del monte, en donde cada uno arreglaría su vivienda en la forma que pudiese.

En el espacio no largo que hay desde la antigua iglesia  á la fuente de San Juan, ¿ebió estar la población  casi diseminada, ó.  con poco orden ó formación; y en él se encuentran algu nos escombros, no muchos; porque estando lan cerca la actual villa, los aprovecharían para los nuevos edificios y para los corrales de ganados que aili hay; también se encuentran silos para granos ; graneros que no hay memorla cuándo se usaron en el pais.  En este sitio debió permanecer la población  de Foncen desde la destrucción de la mansión Vindella hasta el siglo XV á último de este siglo debe filarse la traslación de la villa al punto que hoy ocupa.  Es Foncen patrla de diferentes hombres ilustres, entre los que merecen particular mención el bachiller Foncpa, que vivió á fines del siglo XV; el Sr.  D. Julián García de Abienzo y Ángulo, provisor de Zamora, Granada y Burgos, abad de Castro, muy estimado del famoso D. Cenon de Somodevilla, g y el ilustrísimo Sr.  D. Domingo Fernandez de Ángulo, obispo y señor de Tuy.

Fiolledo (San Pelayo)

Felig.  en la provincia  de Pontevedra (5 leg.), partido  judicial  de Puenteáreas (1/2), diócesis  de Tuy (2), ayuntamiento  de Salvatierra: SIT.  á la der.  del r. Mino, con buena ventilación y CLIMA saludable.  Tiene unas 90 CASAS distribuidas en los l.  de Burgete, Carqueja, Chans y Salgosa. La iglesia parr.  (San Pelayo) está servida por un cura de entrada y patronato del conde de Salvatierra.  Confina el término  N. Corzanes; E. Tortóreos ; S. Oleiros, y O. Alján, mediando el r. Tea que va á desaguar al mencionado Miño en el que también confluye un riach.  que pasa por el E. y baja de San Pedro de Batallanes.  El TERRENO participa de monte y llano y es bastante fértil, PROD.  : cereales, legumbres, hortaliza, frutas y pastos : se cria ganado vacuno, de cerda y lanar ; hay caza y pesca de varias clases.  POBL.: 91 veciudad, 351 almas  CONTR.  con su ayuntamiento  (V.)

Fernan-Nuñez

V. con ayuntamiento  en la provincia  y diócesis  de Córdoba (4 leg.), partido  judicial  de la Rambla (1), aud.  terr.  y ciudad g. de Sevilla (20): SIT.  en una deliciosa campiña, con buena ventilación y CLIMA saludable; no conociéndose por lo común otras enfermedades que las estacionales.  Consta la población  de 1,054 CASAS generalmente de piso alto y bajo y bastante cómodas; 16 calles alegres, empedradas y limpias, y 2 plazas de mediana estension, contándose también una casa consistorial de poco mérito.  Las escuelas de primeras letras de niños y niñas fueron fundadas en 1778 por el conde Don Carlos José Gutiérrez de los Rios, facilitándoles proporcionado local y dotando al maestro con 300 ducados cada año y á la maestra con 200, y casa para uno y otro.  Al mismo tiempo estableció premios anuales en ambas clases de 40 y 60 reales, y trienales de 600 reales  en la de los niños, y 2,200 en la de niñas para dotes ; lo que ha sido causa de que con notable beneficio del vecindario, sean muy pocas las personas de uno y otro sexo que no sepan leer y escribir.  La iglesia parroquial fué fundada en el año de 1385 y reedificada casi de nuevo en el siglo pasado, habiéndose principiado á usar en 1740.  Está dedicada á Santa Marina de Aguas Santas, teniendo una sola si bien amplísima nave con capillas á uno y otro lado : el altar mayor se halla en medio del presbiterio y un crucifijo de marfil que se dice fué de los primeros que sirvieron en las misiones del Japon.  Para el servicio de esta parr.  hay 3 curas, uno de ellos vicario y otro rector, 2 sacristanes de los cuales uno es sochantre, un organista y un acólito ; empezando sus libros parroquiales, los de bautismos en 1589, los de matrimonios en 1564 , y los de difuntos en 1809. Cuéntanse ademas 4 ermitas, 2 dentro de la población  y otras 2 fuera: aquellas están dedicadas á Ntra.  Sra.  de la Salud , y á la Vera-Cruz donde se venera Ntra.  Sra.  de los Dolores y está fundada la escuela de Cristo ; y estas, una al Sto. Cristo de la Espiración, y otra, ya destruida, á San Sebastian y Ntra Sra.  de los Remedios.  El edificio mas notable de la v. es el palacio de los duques de Fernan-Nuñez, cuyo modelo que comprendía la plaza en que se halla y edificios contiguos remitió el ya citado conde siendo embajador de España en Lisboa.  Es de muy arreglada planta y graciosa forma, con buena escalera, hermosas piezas , y ameno jardin : en la escalera y otros sitios se ven buenos bustos de piedra que representan á varios emperadores romanos y señores de la casa ; adornándolo igualmente lienzos de bastante mérito en representación de diversos sucesos y batallas en que tuvíerion parte los progenitores de los duques.  A un lado del palacio y con entrada por la calle, existe una bonita capilla con el título de Sta.  Escolástica, fundada por el mismo conde en 1783 para que en ella se aplicasen sufragios por el alma de su hermana Doña Escolástica, duquesa de Béjar.  Finalmente, al departamento que forma la esquina izquierda  del edificio, se unió la ant, torre que alli habia, que ha sido desmochada; viéndose en ella una lápida con la inscripción siguiente: «Torre y armas de D. Fernán Nuñez de Temez, primer solar de la gran casade Córdoba en este reino, y de la de los Rios despues é inmediatamente por legítimas sucesiones.»  En la plaza del Ejido se en cuentra un monumento que fué trasladado á ella de la plaza de la Parroquia donde se habia principiado á construir en el año 1841: consta de uu gran pedestal sobre el que hay otro mas pequeño, y encima una columna en que está la imagen dorada de Sta.  Marina; habiéndose plantado una alameda en la misma plaza en 184 3.  Hay cuna para recoger espósitos y conducirlos á la déla Rambla, cuyo viajeles costea el duque (en el año de 1817 fué elevado á ducado) dándoles ademas una vestidura completa.

El mismo señor facilita un dote anual de 2,200 reales para casar una huérfana de padre y madre, y costea 8 nodrizas para lactar los hijos de padres pobres que no pueden pagarlas , á las que se les da mensualmente el salario de 33 reales

El cementerio, construido en 1787 á corta dist.  del pueblo, es un buen edificio con capilla y tres altares, panteón particular para los duques con un altar, y 14 sepulturas distinguidas.  Por último, al oriente de la villa se encuentran tres fuentes muy abundantes y de buenas aguas para el surtido del vecindario; al poniente una que nombran el Pozuelo ó Pozo Quemado, que es de mineral sulfuroso, y cerca de esta en una posesión de olivar un venero llamado Pósito de Santa Marina.  Confina el térm N. Córdoba; E. el r. Guadajoz; S. Espejo y Montemayor, y O. la Rambla y la Victoria.  Comprende 2,402 fan.  de tierras de labor, 86 de viña, 1,220 de olivar y 36 de huerta; estas son 16, las cuales se hallan en un pago y se riegan con el agua de las fuentes públicas, después de haber servido para que muelan de represa 5 molinos harineros : hay 4 cortijos llamados de Terrazgos, Zorreras y los dos restantes de Matallana, abrazando el primero 160 fan.  de tercio, 142 el segundo y 42 el tercero : Jos plantíos de frutales nombrados vulgarmente en la villa almendrales, componen 51 aranzadas de tierra, divididas en 9 suertes; y producen muy buenas ciruelas y algunos albarillos de pepita dulce: las posesiones mas notables de olivar son: el coto del Estado que tiene 254 aranzadas de muy buen arbolado; otro perteneciente al duque, nombrado San Francisco Javier de Buena-vista, de 228 aranzadas; una propiedad del mismo señor que es un plantonar de 150 aranzadas puesto en 1843, y finalmente el llamado el majuelo viejo, de 180 aranzadas.  Los CAMINOS son para los pueblos limítrofes , y se hallan en regular estado, pasando ademas á la díst.  de tres tiros de bala de la v. la carretera que empezó á construirse en el año de 1839 desde Córdoba á Málaga, PROD.: trigo, cebada, legumbres, vino, aceite, hortalizas y alguna seda y miel; ganado lanar, vacuno, de cerda y yeguar, y poca caza: IND.  la agrícola, 12 tahonas, 23 molinos de aceite, de los que sólo uno está fuera del pueblo, una máquina hidráulica,
una alfarería, 3 tejares, 8 hornos de pan cocer, 30 telares de lienzo y cintas, y 6 de paños, POBL.: 1,413 vec, 5,652 almas

CONTR.: 743,778 reales  26 mreales RIQUEZA IMP.: [V.el art.  partido  judicial]

HISTORIA.  En las inmediaciones de Fernán Nuñez se hallan vestigios que demuestran haber sido en otro tiempo población  de alguna importancia, habiendo quien pretenda deber reducirse á ella la ant.  Ucia.  (V.)  En tiempo de la dominación sarracena no era mas que un cast., cuyo torreón existe todavía : á él se refugiaban los cristianos de los pueblos veciudad  cuando eran invadidos por los moros.  Esta fort, fué dada en 1236 por el rey D. Fernando III á Fernán Nuñez, quien la dio nombre y la pobló de cristianos.  En 1385 D. Diego Gutiérrez de los Ríos, sesto señor de esta v., obtuvo permiso del ob.  de Córdoba D. Juan Fernandez Pantoja, para la construcción de una iglesia
parr., señalándole el sitio donde hoy existe, según consta de una escritura pública en 13 de febrero de 1385.  Esta población  se aumentó considerablemente cuando residió en ella los últimos años de su vida el Excmo.  Sr.  conde D, Francisco Gutiérrez de los Rios, capitán general de artillería (y gentil hombre de camarades.  M. Hace por armas un cast.  con dos torres, y en la cortina ó muralla que los divide, una puerta : encima de ellas el escudo de armas de los Rios ¡que son dos r. en campo de oro) y alrededor de todo dice «Fernán Xuñez.»

Corella

ciudadcon ayuntamiento en la prov .  y  e. g. de Navarra, audiencia terr.  de Pamplona (15 l/2 leg.), merind.y partidojudicial de Tudela (3.)  diócesis  de Tarazona(4): SIT.  en una amena y deliciosa llanura a la izquierda  del r. Alhama, con CLIMA sano: las enfermedades mas comunes son intermitentes, y el viento reinante N. Tiene sobre 800 CASAS cuya hermosura y buena disposición es digna de todo elogio, se hallan distribuidas en 3 plazas, 2 plazuelas y 47 calles rectas, espaciosas , muy limpias y alumbradas de noche por 28 faroles de reverbero, iguales en tamaño v construcción á los de la Corte.  El hospital, que en la actualidad consta de 11 estancias, puede citarse por lo bien servido y surtirlo, como modelo de los establecimientos de esta clase ; sin embargo, ha sufrido varias vicisitudes; hubo un tiempo en que la mala administración de sus fondos , manejados por personas nada amantes de la humanidad doliente, le hizo decaer hasta el estremo de tener que cerrarse; poco después se volvió á abrir para dar asilo á un enfermo, mas tarde á 4 , y últimamente á 11 , merced á la filantropía, inteligencia, honradez y constancia de los beneméritos individuos que componen la Junta de Gobierno, y se hallan al frente de sus apremiantes necesidades: los fondos del establecimiento consisten en censos y rentas sobre casas , que se pagan en dinero y trigo, varias limosnas y 44 reales  por cada cadáver que se entierra en el campo santo, cuyo total producto no escede de 6,000 reales  anuales son las rentas de una capellanía propia del establecimiento, se mantiene un capellán, á quien se da habitación en el mismo.

Hay una escuela de niños concurrida por 250, cuyo maestro percibe de dotación 6,000 reales, y su ayudante 1,500, y otra de niñas, asistida por 120 y dotada en 1.620 reales  ademas de cierta retribución mensual que no baja de dos reales por cada una de las niñas.  La parr.  de San Miguel que es la mas ant., perteneció al patrimonio real, y los reyes D. Felipe y Doña .Juana la cedieron en 1304 al monast.  de San Marcial de Tudela con la obligación de erigir un altar á su abuelo San Luis , rey de Francia, y decir misa diariamente; está servida por un vicario , varios beneficiados y sacristán: la otra parr.  dedicada á la Virgen del Rosario, fué erigida en 1558 y se halla servida cemo la anterior, por vicario y beneficiados que con aquellos forman cabildo: 2 conv. que había de religiosos fueron suprimidos cuando los demás de la Península, y se encuentran cerrados al culto público; pero subsisten aun 2 de monjas, el uno de Benitas , fundado en 1071, y el otro de Carmelitas descalzas llamado Araceli: hay 4 ermitas con las advocaciones de Ntra. Sra.  del Villar, Sta.  Lucia (parr.  del ant. 1.  de Araciel) , San Juán y Sta. Ana, habiéndose arruinado completamente las de San Gregorio, San Blas y Sta.  Bárbara.  El cementerio colocado al N.  de la población es propiedad del hospital; su construcción en forma de cuadro perfecto es moderna y su espacio proporcionado al número de veciudad; la entrada presenta un aspecto pintoresco , pues se halla adornada por der.  é izquierda  de muchos olmos simétrica y nuevamente plantados.  A la salida de la ciudad por el estremo S. y junto al camino que dirige á la ermita de Ntra.  Sra.  del Villar , se ha construido por cuenta de una sociedad particular una plaza de toros, capaz de 5,000 personas poco mas ó menos.  El término  que puede considerarse como un círculo, confina N .  Castejon de la Barca; E. Tudela; S Fitero y Cintruénigo, y O. Alfaro en la provincia  de Logroño;, dentro de esta circunferencia se encuentran varias canteras de piedra cicuña y arenisca.  El TERRENO es muy fértil y en las 25,000 robadas de tierra que riegan las aguas del r. Alhama, se cojen todo género de frutos, hortalizas é hilarzas; los montes de Argenzon están plantados de olivo y viñedo , sembrándose también en ellos algunos granos; únicamente escasea la leña, y esto sin duda ha dado origen al dicho vulgar Corella la bella, rica de pan y pobre de leña.  Sin embargo, el arbolado llega ya á 500,000 pies, incluyendo en este número los muchos olmos, sauces y álamos que se encuentran en las márg. del r. a corta dist.  de la ciudad y lado N.,  se ve una laguna construida en un llano de 180 robadas, á espensas de varios propietarios y artesanos; el caudal de agua que contiene, suple la escasez que hay por aquella parte, podiendo asegurarse que con ella se riegan mas de 2,500 robos de tierra ; su latitud es como 2/3 de su long., y para andar la circunferencia á un paso regular, se emplea muy cerca de 1/2 hora.  Es notable á la salida del pueblo y confinando por E. con el camino que conduce á Tudela, un puente de tres ojos, por los cuales corre el agua de UM ramal del Alhama, al que se da el nombre de Rio mayor; es da sólida construcción y sus gastos fueron satisfechos de los fondos municipales, CAMINOS: ademas de la carretera que dirige á Pamplona y Castilla, hay varios carretiles para ir á los pueblos inmediatos, y se hallan en buen estado.

Los CORREOS se reciben lunes, jueves y sábado á las 4 de la mañana, y salen martes, jueves y sábado á la 1 de la tarde.

PROD.: aceite, trigo , centeno, cebada , cáñamo , avena, vino y esquisita hortaliza de todas clases : cria ganado lanar y mular en abundancia, v de los demás en corta cantidad ; caza de varias aves y conejos, y pesca de barbos, IND.: una fáb.  para estraer el zumo del regaliz que abunda mucho en los campos de esta c , y reduciéndolo á pasta se conduce á menos coste á los países del N .  ; otra de jabón, 9 de aguardiente , 8 molinos de aceite, y varios harineros , 2 posadas públicas , 2 boticas, una de ellas muy bien provista, varias tiendas de abacería, ropas y cuantos art.  son necesarios, aun á las comodidades de la vida.  El COMERCIO consiste en la esportacion de los productos sobrantes é importación de los géneros que faltan en el pais.  Se celebra anualmente una feria que dura desde el 1 al 15 de setiembre; es libre de todo derecho de alcabala, y concurren á ella en abundancia ganados y mercancías de toda clase.

POBL.: 1,000 vec , 4,000 almas  RIQUEZA y CONTR.  ( V.  NAVARRA INTENDENCIA).  El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende proximamente á 90,000 reales  que se cubren con la renta de 4 molinos harineros de propiedad del ayunt .  , y con varios arbitrios é impuestos indirectos.

Es patria de D. Baruatuerta, gran Caballero, que se distinguió en la batalla de Alcoraz que dio el rey D. Pedro á los moros sobre Huesca, en la cual mandaba la vanguardia con el infante D. Alonso Sánchez; de D. Diego Peralta y Beaumont,D. Juan Virto , D. José Serra, D. Gaspar Escudero y Peralta, célebres en las guerras de Flandes, Cataluña y Fuenterrabia ; de los generales D. Juan José Sanjuan, D. Alberto Sesma y D. José Luis Miñano; del ministro de Marina Don Francisco de Paula Escudero, y del de Gracia y Justicia Don José Alonso.

CEA

 v. en la provincia  Y diócesis  De León (9 leg.), partido  Jud.  De Sahagun ( 2 ) , aud.  Lerr.’y ciudad g. de Valladolid (18); es cabecera  Del ayuntamiento  De su mismo nombre, compuesto de los pueblos de Bustillo, el indicado Cea, Celada, Juara, Riosequillo, Saelicés, del Rio.  San Martin de la Cueza, Sotillo, Villalebrin, Villalraan y Villazan.  Ocupa unas cuestas arcillosas , contiguas á la margen del r. Cea, que aunque no muy elevadas, son bastante pendientes; eombátenla poco los vientos del N. y S .  , por anteponerse al primer punto la cuesta llamada del Castillo, y al segundo la que titulan Parba de Cea , por tener esta tigura, y verse á larga distancia.  Su CLIMA es templado ; sus enfermedades mas comunes, tercianas, dolores de costado, y alguna pulmonía.

Tiene unas 140 CASAS ; la consistorial en que está la cárcel; un cast.  Bastante ant.; escuela de primeras letras, dotada con 340 reales  Y 48 fan.  De grano, á que asisten 120 niños; y 2 iglesia  Parr.  (Sta.  Maria y San Martin), servidas por un cura y un beneficiado cada una ; el curato de la primera es de primer ascenso , el de la segunda de ingreso, y ambos de presentación en hijos patrimoniales por oposición y concurso ante el diocesano; en una de ellas está fundada una capellanía de patronato particular, «con cargo de misas.  Hay dentro y fuera de la población  Varias fuentes de buenas aguas, siendo la principal ó de mas, fama, la titulada de San Pedro.  Confina el término  N. Saelices del Rio; E. San Pedro de Valderaduey ; S. Villamol, y O. Vanecidas y Bustillo.  Tiene 3/4 de leg.  De largo, 1/2 de ancho ; se puede considerar dividido en 2 partes ó fajas, dirigidas de N. á S .  , la mayor comprende el llano y la vega que forma el r .  , y la otra las cuestas y lomas, en que van abriendo barrancos las corrientes de aguas llovedizas , pues son de tierra poco compacta y muy deleznable.  Ademas del terreno comprensivo en cl término  , tiene esla v. en el sitio que llaman las Cuezas, un espacioso llano sin cultivo queda muy buenos past

o s ; Y á las 4 leg.  Con mas de 5/4 de leg.  De ancho, y otro tanto de largo el titulado monte de Rio Camba, por el que paga un pequeño foro á la casa del Infantado ; es abundante en raaderas y leña, y sus buenos pastos los disfrutan los pueblos de Valdavida, Canalejas y otros que se hallan próximos, originándose de aquí pleitos que suelen durar muchos años.  La ealídad del TERRENO es mediana: hay bastantes eriales que Oan estado cultivados, cuyo terreno «como también el de los barrancos y profundidades hechas por la corrientede las aguas, Pudiera con mucha facilidad proporcionar grandes ventajas á |°s moradores si se dedicasen á su cultivo ; pero bien sea por racuria, bien por falta de brazos, aparecen en completo abandono, convirtiéndose en praderas estériles á las veces; y n o se crea de gran dificultad el cultivo de estas tierras , pues para ello no había mas que abrir zanjas ó regaderas, que á la l ) a r que evitarían la destrucción del terreno por las agua?, S e r v i r i a n para fertilizar los entonces productivos campos.  El r – Cea pasa ámenos de 200 varas O. de la población, sobre ei que hay un hermoso puente de piedra sillería , y un trozo de ; calzada con alcantarillas que van desapareciendo por falta de I reparos; lo mismo sucede con la barbacana que se prolonga ¡ para recoger hacia el puente las aguas del r. : próximo á dicho puente se ve un molino harinero de 3 ruedas, propiedad de la casa del Infantado.  A 1/4 de leg.  E. corre el Valderaduey,

r. de mucho menos caudal que el anterior.  Los CAMINOS son locales, carreteros y con trozos bastante malos, escepto el (piede Burgos dirige, por Saldaña á León.  Recíbela CORRESPONDENCIA de Rioseco, los domingos, martes y viernes, y sale los lunes, jueves y sábados, PROD.  : trigo, cebada, legumbres , hortaliza y frutas ; cria ganado de todas clases aunque no en el número que permiten sus abundantes pastos, sin duda por no haber casas acomodadas que puedan hacer productivos estos recursos,- caza mayor y menor, y pesca de truchas, anguilas y otros peces, IND.: una sola tienda de abacería, dos tegedoics y el molino indicado, COMERCIO : esportacion de hortaliza, y en particular de cebollas, que por carecer de aquel sabor picante, común á las de su especie, son tenidas en grande estima; otros artículos sobrantes se esportan , retornando los que faltan para el consumo.  Se celebra el 18 de octubre de cada año una feria que dura algunos dias ; es bastante concurrida de ganado vacuno , mular de leche, y de otros diferentes artículos; sin embargo, el principal despacho cs de ganado macho cabrio, POÜL.  De todo el ayunl.  207 v e c , 1,201 almas

CAP.  PROD.  4.094,581 reales  IMP.  207,939 reales  CONTR.  32,053 reales

17 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2,600 r s .  , cubiertos del fondo de arbitrios, y el déficit por reparto entre los vecinos.

HISTORIA.  LOS muchos vestigios y ruinas que se ven dentro y fuera de esta población, dan una idea de la antigüedad y grandeza que algún dia pudo tener; aun se ven á largasdistaiicias rastros de sus murallas eu las cimas de los cerros, con cortaduras y fosos; y en la cuesta llamada de Parba , una cueva por la parte

N. , y una cscavacion por la del S .  , con fragmentos de ruinas : la opinión del pais es ¡pie este pueblo cuenta remota ant.

Y equivocadamente sientan algunos que fué la ciudad de Cantabria.

Azcaray (pág.  41-2, tora, y parte 1 .  A ) , dice que los vácceos de Caslilia la Vieja recibieron el nombre de Cea , v. á 2 leg.  De Sahagun.  Según este sentir, Cea debió ser la cap.  De los vácceos, lo que no desmiente su situado  Topográfica.  Hacia el año de 860 , el rey D. Alonso I I I , llamado el Magno, entre otros pueblos reedificó á Cea.  Por la historia de España se infiere que esta población  Pudo ser derruida varias veces en ¡as incursiones que hacia León verificaron los sarracenos.  D. Fernando I, rey (le León, puso preso á su «hermano D. Sancho Garcia, IV rey de Navarra, en el cast.  De Cea , sobre los años 1040; quien logró huirse á sus estados para venir á morir en la desastrosa batalla de Atapuerca.  Esto induce á creer que aunen aquel tiempo la población  Era considerable , y el cast.  Se conservaba aun en disposición de asegurar presos de tan alta categoría.  En el supuesto de que esta población  Fué conocida por los escritores romanos, son varias las reducciones que á ella se han hecho de las c que aquellos dejaron nombradas ; pero ninguna con antecedentes que convenzan su correspondencia.  Hónrase con recuerdos de los primeros siglos del cristianismo, apropiándose los Santos Mártires , Facundo y Primitivo.

Se dice haberse retirado á ella D. Pelayo huyendo de las persecuciones de Witiza.  Fué muy pronto adquirida por la corona de León , y suena por entonces con el nombre de Zejia , habiendo estado alguna vez su rey en ella.  Perteneció á estos reyes hasta que fué unida al estado de Castilla por Sancho de Navarra, con todo lo que cae á la banda izquierda  Del r. del mismo nombre.  El rey Don Felipe III hizo merced de esta población  Con título de marquesado á D. Francisco de Sandoval y Rojas, Señor de Denia: el escudo de armas de esta v. ostenta en campo de oro , la banda negra, propia de la casa de Sandoval.

CASTRILLO DE LA GUAREÑA ó DE LA VID

v. con ayunl.  En la provincia  De Zamora (9 leg.), partido  Jud.  De Puentesaneo (2) , diócesis  (veré nullius) perteneciente á la orden de San • luán de.lerusalen , aud.  Terr.  Y ciudad g. de Valladolid (12): srr. En un valle al S. de Toro ; reinan con mas frecuencia los vientos del N. ; sus enfermedades mas comunes son tercianas y cuartanas.  Tiene 50 CASAS ; la consistorial , en que se baila la cárcel v escuela ; á esta asisten 20 niños de ambos sexos; el maestro disfruta la dotación de 700 reales  Y 10 fan.de trigo.

Hay una iglesia  Parr.  (San Juan) servida por un cura; una ermita dedicada al Cristo de la Salud , V 2 pozos de buenas aguas parael consumo del vecindario.  Conlina el TERM.  N. Badilla;

E. yS.  Torrecilla de la Orden, y O. Fiientclapeiía, todos a una leg.  De dist.  El THRBENO CS de mediana calidad y le fertilizan las aguas del r. Guarena v Sanmoral.  Los CAMINOS locales «seepto |,,s Calzadas de Salaiimoas á Valladolid , y de Zamora i l Madrid , la primera en regular estado, la segunda en malo; recibe la CORRESPONDENCIA en Fuente lapena.  PROD.  : trigo, cebada, vino y legumbres; cria ganado vacuno, lanar, mular y de cenia ; caza de algunas liebres y pesca de barbos , trucas , anguilas y cangrejos: IND.  : un molino harinero de 2 ruedas, poní,.  : 47 \eciudad  , 236 almas  CAP.  PRO».  : 15-7,303 reales  IMP.: 21,002.  CONTR.  : 8,022 reales  20 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2,000 reales  Cubiertos del fondo (le propios y el délicit por reparto enlre los veciudad  En la era de 1154 ya se conocia esta

v. con el nombre de Castrillo , desde cuya época pertenece á la religión de San Juan por donación que hizo á la orden la reina Doña Urraca : en la era de 1284 también llevaba el mismo nombre v renombre según la arden que la despachó el infante

D. Fernando , obligándole á que siguiendo la costumbre de entonces, llevara hueste con la capital y guardase su sena; pero después perdido el apellido ha tomado el del r. Guareña <|ue atraviesa su campo.  Al O. del pueblo y en un alto se ve ‘»i paredón de cal y canto , qne indica haber sido parte de una [°rt.; circunstancia que hace presumir tomase de aqui nombre ‘» población  Llamándose en un principio Castillo y no Castrillo.

Fué incendiada esta v. pocos dias antes de la batalla de Aripcles en la acción dada por los ejércitos aliados contra el mariscal Marmon , en que perdiéronlos Trancases mas de 2,000 hombres quedando gravemente herido cl general Canier, gobernador de Falencia , (pie nnndaba la vanguardia.

CASTREJON

v. con ayuntamiento  En la provincia, aud.  Terr., ciudad g y diócesis  De Valladolid (10 leg.), partido  Jud.  De Nava del Rey ( 2 ) srr.  En la pendiente de una pequeña colina con esposicion a SO.  Y combatida libremente por los vientos N., S. y O. ; su CLIMA es poco sano , y las enfermedades mas comunes fiebres intermitentes en agosto y setiembre, debidas á la influencia del r. Trabancos que pasa por la izquierda  De la población  Y muy inmediato á ella ; tiene UO CASAS , la de ayuntamiento  ; escuela de instrucción primaria , concurrida por 2 2 alumnos, á cargo de un maestro dotado con 5 0 0 reales  Del fondo de propios , y 3 5 fan.  De trigo que pagan los padres de los discípulos; y una iglesia  Parr.

(Sta.  Maria del Castillo) servida por 2 beneficiados que alternan en la cura de almas, y su provisión se hace por el vecindario entre los opositores que examinados por el vicario ecl.  Do Medina del Campo , obtienen la censura de idoneidad ; el cementerio se halla situado  Al E., en posición que no ofende á la salud pública: confina el TERM.  N. Nava del Rey ; E. Carpió y Villanueva;

S. Fresno y Torrecilla de la Orden, y O. Alaejos; dentro de él se encuentran varios manantiales y algunos prados : el TERRENO CS llano , de regular calidad y de secano , escepto los prados de que se ha hecho mérito , regados por el r. Travancos (pie corre de S. á N., y algunos huertos que reciben igual beneficio por medio de norias ; atraviesa el término  Ademas del Travancos , un arroyo llamado el Barranco ; y ninguno de Jos dos tiene puente que facilite su paso: CAMINOS : los locales , llanos y en buen estado : CORREO : se recibe y despacha lunes, jueves y sallados en la estafeta de Alaejos , por un encargado del ayuntamiento  PROD.  : trigo, cebada , centeno , algarroba, garbanzos , guisantes y vino; cria ganado lanar, vacuno y mular; caza de liebres y perdices : IND.  : la agrícola, un molino harinero y algunos telares de lino para el consumo de los veciudad: COMERCIO : esportacion del sobrante de frutos y ganados, é importación de aceite , jabón , telas y otros art que fallan.

POBL.: 1 0 1 vec, 4 1 4 aira.  CAP.  PROD.: 9 0 9 , 1 0 0 reales  IMP.: 9 0 , 2 2 0 .  CONTR.: 1 0 , 0 8 1 .  PRESUPUESTO MUNICIPAL : 3 , 6 0 0 ; Se cubre con los prod.  De propios.

En 18 de julio de 1 8 1 2 fué saqueada y asolada esta v .  Por el ejército francés , a consecuencia del ataque dado al mismo por las tropas españolas y francesas al mando del lord Welington, que fué una acción continuada hasta la batalla de los Arapiles.

CASTELLÓN DE LA PLANA

una délas tres P R O V .  En que modernamente se ha subdividido el ant.  Reino de Valencia.  En lo civil y administrativo es de tercera clase j en lo judicial  Corresponde a la aud.  Terr.  De Valencia , eu lo militar forma una do las tres comandancias generales en que está distribuido el terr.  De la ciudad g. de Valencia : en lo ecl.  Corresponden, un pueblo á la diócesis  De Zaragoza, uno á la de Teruel, 22 á la de Valencia , 36 a la de Segorbe, y 94 á la de Tortosa ; y en lo maritimo es dist.  De la provincia  De Valencia, departamento de Cartagena.  , , • , SITUACIÓN Y CLIMA.  Sit.  Entre los 39″ 38′, 40* 47′ 30″ lat., y los 2 » 48′, 4» 17 30 long.

Oriental del meridiano de Madrid.  Comprende una estension de 158 leg.  Cuadradas, distrito ce H W O 3 ir*

buidas en los 10 partido  Jud.  De Alhocacer, Castellón do la Plana, Lucena, Morella, N l i les, San Mateo, Segorbe , Villareal, Vinaroz y Vivel; los cuales cuentan 3 c, *78 V., 61 1 y 22 ald.  ó sean 154 pueblos , con 148 ayuntamiento, y una porción de cas.  Y desp.  Que se hallan sujetos á sus respectivas jurisd.  Dichos pueblos son medianamente granados: ni tan chicos como en las serranías y montañas , ni tan grandes como en Andalucía y ta Mancha; solo 10 esc edén de 1,000 v e c , y únicamente 20 bajan de 50 familias.

El CUMA de esta provincia  Es tan variado como el terr.  Que abraza.

Toda la parte del N. en su prolongación meridio-occidental, que compréndelos partido  Jud.  De Morella, Albocacer y Lucena, combatida frecuentemente por los vientos del N., que en el pais le llaman Iremuntúna, disfruta de un temperamento muy frió y desternillado.  Las continuas nieves que coronan aquellos apiñados cerros, producen fulminantes pulmonías , catarros, inflamaciones y reumas, que son las enfermedades que afectan generalmente á aquellos habitantes.  Pero un cuadro muy- diferente se presenta en toda la prolongación oriental contigua al mar, y aun en el estenso valle lindante al

S. con la provincia  De Valencia, donde se encuentran los partido

Jud.  De Segorbe y Vivél.  Un cielo hermoso y despejado, un clima benigno y suave , un terreno fértil y delicioso , bosques continuados de algarrobos, olivos y frutales, y cuanto la naturaleza prodiga á un privilegiado suelo, otro tanto se encuentra en esta parte que describimos.  Aquí cuasi nunca llegan os furiosos vientos del N. que azotan los encrespados riscos de la otra : antes por el contrario , cl invierno se presenta muy apacible, con un cielo alegre y despejado, usa atmósfera limpia y clara, y un sol luminoso y brillante, que dulcifica el rigor de la estación.  En el estío soplan diariamente los vientos del SO., y mas particularmente los del E. que provienen del mar, algún tanto húmedos, frescos y saludables, que templan los rayos del mayor délos planetas.  Bajo la influencia de tantos beneficios , apenas se conocen otras enfermedades que las comunes , aunque suelen notarse algunas veces las de carácter inflamatorio, indigestiones, y algunas calenturas intermitentes.

CONFINES Y LIMITES.  Grandes y muy variadas han sido las alteraciones que ha sufrido el terr.  Que comprende esta provincia

Con respecto á su división civil.  Poco nos importa el examen de las diferenlcs dudas suscitadas en esta parte del ant.  Reino de Valencia , lindante con Castilla, Aragón y Cataluña, sobre los verdaderos limites de estos tres reinos y Principado : no sotros solo nos fijaremos en las mas esenciales; en las que han afectado de un modo mas completo á todo el terr., hasta que lleguemos á la última v vigente demarcación.

En tiempos posteriores, ó sea en el año 1809, mandó el gobierno dividir la España en 38 departamentos, y el terr.  De esta provincia  Se distribuyó entre el Departamento del Ebro, el del Guadalaviar alto, y Guadalaviar bajo, del modo siguiente : el primero cuya cap.  Era Tarragona ó Reus, se estendia por la parte del SO.  Y S. hasta dentro de la provincia, sirviendo de límites con cl segundo el r. Bergantes, pasando al O. de Zorita y de Morella, donde nace dicho r.; desde este punto loma la linea la dirección al S. , pasa al O. de Albocacer entre esta ciudad y la de Vistabella, y dirigiéndose entonces al E .  , pasa al S. de Alcalá de Chivert, y va á terminarse en las orillas del mar en Torre-nueva.  El terr.  Que queda á la jzq.de esta demarcación constituye la parte mas sept. de la provincia, y se hallaba entonces embebida en aquel departamento.  El del Guadalaviar alto, su cap.  Teruel, abarcaba la parte de terr.  Que queda á la «,der.  Como la mas occidental, continuando la linea por el

N. de Villa-hermosa, de Cortes de Arenoso, desde cuyo punto sigue la misma demarcación del reino ant.  De Valencia.  Y por último el Guadalaviar bajo, cuya cap.  Era Valencia; comprendía todo lo demás de la provincia, que por cierto es cl trozo mas considerable.

El intruso rey D. José Bonaparte, por decreto de 17 de abril de 1810 , distribuyó la España en prefecturas, y aceptando con respecto al reino de Valencia, los mismos lím.  De la anterior división de departamentos, sujetó el terreno de la provincia  De Castellón también á 3 prefecturas de la manera siguiente: la parte mas sept. que comprendía al departamento del Ebro, estaba sujeto á la prefectura de Tarragona , y subprefectura de Tortosa: la del departamento del Guadalaviar alto, ala prefectura y sub-prefectura de Teruel, y la del departamento del Guadalaviur bajo, ala prefectura de Valencia, y sub-prcíéctufas ele Segorbe y Castellón.

Dividida la España en provincias en el año 1822, formáronse 4 del ant.  Reino de Valencia, y eran : Alicante , Játiva, Valencia y Castellón de la Plana , habiéndole señalado por confines á esta última las de Zaragoza y Tarragona por N.; E. cl mar mediterráneo ; S. la de Valencia , y O. la de Teruel con los lím.  Que vamos á espresar.  El del N. empezando por la parte oriental es la orilla der.  Del r. Cenia, siguiendo el lím.

Ant.  Con Cataluña y Aragón hasta el r. Bergantes donde terminad lím.  Sept.: continúa el occidental por la misma división con Aragón hasta Olocan ; de aqui se dirige á pasar al O. de Cantavieja y al E. de Fortanete, al O. de Mosqueruela y del Puerto, por los nacimientos de los r. Majo y Montean, siguiendo á encontrar el lím.  Ant.  Con Aragón en el r. Mijares, al O. de la puebla de Arenoso; y atravesando dicho r. sigue como al SO.  Hasta estar como 4 millas al NO.  De Villanueva de la Reina, donde concluye el lím.  Occidental.  El meridional empieza en este punto, y tomando por la cordillera  Que divide las aguas al r. Balancia y ál Mijares, pasa por el N. de Vi llanueva de la Reina, entre Higueras y Gaibiel, por el pico de Espadan ; y dirigiéndose hacia el S E .  , continúa por cl O. de Ilain : E. de Chovar ; O. de Alfondeguilla y Cuart, y por el

N. de Benifairó, Faura , Sta.  Coloma y Canet, concluyendo en el mar en la torre y cabo de este nombre.  El lím.  Oriental os el mar mediterráneo desde dicho cabo Canet hasta el r. Cenia.

Abolido cl sistema constitucional en el año 1823 volvieron las cosas al ser y estado que tenían antes, y por lo tanto perdiendo Castellón la capitalidad, volvió á constituir parte del ant.  Reino de Valencia, hasta eme en 1833 se volvieron á señalar las provincias dividiendp el reino referido, no en cuatro, sino en tres; por cuyo motivo los lím.  Que se le señalaron á la de Castellón, fueron mucho mas estensos por la parte del S., puesto que por el N. C. y O. no era fácil dilatarlos.  Por lo tanto según esta última demarcación, resulta que ia provincia  De Castellón confina por N. con las de Teruel y Tarragona; E. con el mar mediterráneo ; S. la de Valencia , y O. Ja de Teruel.

El lím.  Del N. empieza también en la salida del r. Cenia al mar, y sigue el ant.  Lím.  De Valencia con Cataluña hasta el mojón de Aragón, y desde alli el ant.  Con este reino hasta pasar el r. Bergantes.  El lím.  Del O. cs el del ant.

Reino de Valencia y Aragón hasta la sierra del Toro: el del

S. principia en esta sierra , cruza por la de Peña Escabia y ligué por cl O. de Canales y N. de Andilla á buscar el monte Bellida; continúa después por el N. de Alcublas, por entre Cucalón y Gatova á encontrar al N. de Algar la rambla de Murvicdro , siguiendo su márg.  Der.  Hasta cerca de Torres- Torres en donde la atraviesa para continuar por el N. de fienavites;

S. de Almenara; N. de Canet, dirigiéndose á la torre y cabo de este nombre en la costa : la que so comprende desde este punto hasta la embocadura del r. Eenia, constituye el lím.  Del E. que comprende un litoral de 20 leg.  En los términos siguientes: Costa.  Comienza, como dijimos, en la punta rasa nombrada Cabo Canet, en donde hay una torre fortificada , y desde allí continúa la playa al N. 25° E .  , con algunas torres sin caleta ni fondeadero espreso, no obstante epie las embarcaciones del tráfico de la costa frecuentan estos parages para cargar de frutos; pero se ven en la precisión de abandonar los buques cuando los vientos del primer cuadrante amenazan con el mal cariz.  Antes de llegar al cabo de Oropesa, como 11 millas de él y 3 tierra adentro , está la ciudad de Castellón de la Plana, y entre sus edificios hay uno grande y blanco que la hace visible.

La única tierra quo hay alta en esta costa, á orilla del mar. cs el cabo de Oropesa, saliente, oscuro, rematando en punta rasa.

Está situado  En lat.  De 40° 6′ 30″ y long.  0″ 20′ 58″.  Este tiene 2 torres de vijia, la una mas próxima á la parte del S. so llama San Julián, y mas al S. en la playa, otra nombrada do Benicasim, que es dónele hay una ensenada que abriga á las embarcaciones pequeñas de los vientos de NE.  Por el N. hasta OSO., pero cuando los do afuera son fuertes, obliga á amarrarse bien, é ir la gente á tierra con las lanchas para salvar las vidas , sucediendo lo mismo en todo cl golfo de Valencia.  Como al ESE.  Do la torre de Benicasim, dist.  1/4 de leg., y justamente 1 leg.  Al SO., 1/4 S. del cabo de Oropesa, está un placer do alguna ostensión con 12 y 13 pies de fondo, tendido do

E. á O. Él canal que hay entre el placer y lacosta, es de 3 brazasde arena y nombran la Olla de Benicasim, cuyas marcasparasu entrada son el cabo do Oropesa, por una torre que está al

E. de Benicasim , con la figura de un libro, por cuya razón tiene este nombre, y llevando la v. por la proa, se seguirá para dentro hasta cerrar dicha marca , que se dará fondo en 4 ó 6 brazas arena y alga.  También al S. del cabo de Oropesa, dist.

Una milla , hay un placer de poca agua.  La torre que está en el cabo se nombra de Colomer ó la líenegada ; y después sigue la de Oropesa, que está delante de la v. de este nombro, situado

En un montecito.  Por la lat.  De 39° 56′ y long.  7″ 00′ 4o» y 28 1/2 millas del cabo de Oropesa , al S. 68″ E., están los Columbretes.

El mayor y mas N. del que se da la situado, tiene á su parte del NE.  Una ensenada que forma abrigo para embarcaciones pequeñas, pues las galeotas y jabeques de moros so han valido de ello para ocultarse y hacer sus piraterías.  Al SSE.

De dicho islote como 2 millas de dist.  Se estienden los mas meridionales escollos casi á flor de agua , unos y otros de alguna altura en forma de pirámides, y entre ellos uno con la representación propia de un navio á la vela.  Dicen son 12 entro grandes y pequeños los islotes que en conjunto tienen el nombre de Columbretes.

Desde el cabo de Oropesa sigue en lo interior la tierra de mediana altura , y por la playa pareja y baja la costa sin poblado en ella al NE.  1/4 N. 11 millas, y solo hay 3 torres nombradas de Sal, Torreblanca y Capicarp ó Cabicórp y una leg.

Al NO.  De la de Torreblanca está la v. del mismo nombre.  Desde la torre de Capicarp sigue un pedazo de playa al N. 50″ E. llamado del Corebre, y á dist.  De 3 millas está Torrenueva desdo donde principia la costa montuosa, corriendo al N. 40″ E. hasta la plaza de Peníscola, y antes un poco mas de 2 1/2 millas , hay otra torre do vigía llamada del Abadun.  La plaza de Peníscola está por lat.  40″ 22′ 48″ y long.  6″ 41′ 39″ en una piedra toda cubierta de edificios, y en lo mas eminente uno grande y cuadrado que es el primero que se descubre á la simple vista de esta plaza, la que está separada de la tierra firmo por 1 leg.  De tierra baja, de modo que parece isla, y tiene de largo en su estension, en que estala plaza, 214 toesas y ele ancho

128. El fondeadero es poco frecuentado por el desamparo en que está de los vientos mas dañosos, como son el NE- por el E. hasta cl S .  , y solo en verano puede servir para resguardarse de los vientos O. y NO.  á toda clase de embarcaciones, pudiendo fondearse en cualquier parage , pero el mas apropósito es al E. déla plaza, dist.  3 1/2 cables en 7 brazas de fondo arena fina (calidad del fondo de toda la playa) y en este sitio se pueden poner ala vela con viento al E., Ia vuelta delS., y si el viento se da al SE., aunque la vuelta del NE parece mejor porque desatraca de la costa, no lo es, pues no se monta al cabo de Tortosa, y solo siendo viento galeno, que se pueden

Voltejear con bastante vela , se podrá levar , pues de lo contrario es menester pasarlo al ancla.  Si fuere embarcación pequeña y quisiese fondear resguardada del viento SO., se situará al ÑNE.  De la plaza en 3 1/2 braaas de fondo, perosiem pre se ha de tener presente los estragos que hace el viento E. diariamente eu estas playas.  Se pueden proveer de agua en abundancia y buena , en una fuente (pie hay por la punta de fuera de la plaza en el baluarte del O. arrimado á la muralla.

Desde la plaza de Peníscola sigue la costa de playa al N. 2 í» E. y á dist.  De 3 millas está la v. de Benicarlú, situado  á la orilla del mar, y lo mismo está la de Vinaroz, que dista casi 7 millas de Peníscola.  A1JS*.  10° E. déla punta Vinaroz , dist.  ;i millas, hay una torre de vigía llamada del Sol del R i u .  á la embocadura del r. Cenia que márcala división de esta provincia

Y la de Tarragona en el ant.  Principado de Cataluña.

TERRITORIO.—Montes y sus accidentes.  Ardua empresa fuera en verdad la nuestra si minuciosa y circunstanciadamente quisiéramos describir todos los montes de esta provincia: es cierto que se ven algunas llanuras de bastante consideración por el limite del E. ladeando la costa, y aun un espacioso valle en el del S .  ; pero la parte sept. y su prolongación occidental hállase ocupada por elevados y escabrosos montes, cuyas bases entrelazadas unas con otras, forman sin disputa un sistema general y compacto, siendo como núcleo ó punto de reunión el elevado Peuagolosa.  Estopor lo que respecta á laprovincia: pues que si nuestra visfa se esliende por el mapa general de España, muy pronto veremos que estos montes no son mas que un destello o prolongación de la gran cordillera  Celtibérica, que principiando en Albarracin, se dirige hacia el S. internándose en el ant.  Reino de Murcia y llega hasta Andalucía, desprendiéndose un ramal al SE.  Que cruza, la provincia  De Alicante hasta el cabo de San Martin; y por último, desde el mismo Albarracin arranca otra tercera ramificación hacia el E. en busca del Peuagolosa y Muela de Ares, desde cuyo punto parte una cordillera

En la misma dirección basta el cabo Oropesa, dirigiéndose la otra hacia el N. por la ant.  Tenencia de Benifazá hasta introducirse en Cataluña.

Xo nos incumbe ahora describir este sistema general: debemos circunscribimos á la provincia  De Castellón, y solo con relación á ella podemos decir, que aunque en todos sus moutes se encuentra suma trabazón y enlace, no por ello dejan de distinguirse algunas cordilleras mas ó menos pronunciadas, siendo su punto culminante el elevado Peuagolosa.  Desde él parte la primera y mas considerable cordillera  Que como hemos dicho, siendo una ramificación de los montes ibéricos, derrámase por el N. hacía Morella y la ant.  Tenencia de Benifazá, no sufriendo interrupción hasta el Ebro, sembrando al paso de asperezas buena parte del Maestrazgo de Montesa.  No encontramos mucha variación en tan grande estension de terreno.  Principiando por la referida tenencia, cuya descripción hicimos en su lugar, no vemos por todas partes sino altos montes calizos coronados de nieves cuasi todo el año; los cuales se esparraman por todas partes alternando con profundos barrancos, y precipicios espantosos.  Vegetan en ellos los pinos, las hayas, encinas , algunos bojes, é infinitos arbustos y otras plantas, viéndose en algunas partes señales de carbón fósil.  El hierro se presenta á cada paso ya en forma de piedrecitas negras y brillantes, ya penetrando peñas areniscas; ya en los varios ocres de que se observan manchadas las piedras y la tierra, con indicios ciertos de caparrosa junto á Bellestar, yendo alli mezclados los manantiales con el vitriolo.  Saliendo de la tenencia por la parte occidental hacia Vallibona, Morella y Ilerbés todavía continúa la aspereza de los montes presentando enormes moles, por lo común calizos, cuyos bancos suelen alternar con capas de marga, abundando las carrascas, los pinos y los roures, que con varios arbustos cubren la superficie de mas de 5 leg.  Si llegamos hasta el Forcall encontraremos como mas notable la Muela de Miró entre los r. Caldes y Bergantes, la cual es de bastante elevación, toda pelada, y sembrada de precipicios, distinguiéndose aun los profundos surcos y hendiduras perpendiculares que existen, con las anchas cuevas que dejaron las peñas caídas, amenazando ruina y destrucción las que forman avances y sostienen sobre sí enormes masas.  Algo mas abajo en las riberas de la rambla de Sellumbres, término  De Castelfort, se ve la llamada Roca-parda, cuyo monte es calizo , dispuesto en bancos mas ó menos gruesos y con poca inclinación al horizonte.  Se atraviesa luego una estension de 7 horas hacia el E .  , desde Cinc-torres hasta Cati; por un suele 127 todo sembrado de ásperos montes y barrancos esparcidos por este desierto , en Ips que se esperimentan con frecuencia nubes tempestuosas procedentes siempre de los mas elevados cerros de aquella comarca, conocidos con los nombres de Tnrmell y Nevera; y cruzando la rambla de Cervera, picase al terreno que pertenecía al Maestrazgo de la Orden de Montesa.  No nos eutrecendremos ahora en mencionar los montes de su parte oriental, porque estos corresponden ya á olra cordillera, sino que retro* cederemos al O. en busca de la Muela de Ares, que está situado

En la parte occidental de dicho Maestrazgo para seguir el método que nos hemos propuesto.  Dicha Muela, notable por su elevación , tiene truncada la cima, presentando una llanura do 1/2 hora de larga y 1/4 de ancha con corto declive hacia el NE.

Por todas partes limitan su estension cortes casi perpendiculares de 15 y 20 pies de altura, apoyándose sobre bancos que sobresalen algunas varas cuyos bordes sirven de término  Hasta donde suben otras fajas inferiores : continúan asi las graderías hacia abajo sin parecerse unas á otras, hallándose algunas muy inmediatas entre sí y de fácil acceso.  En cada faja ó cinto se descubren varios bancos de piedra separados por capas de marga.  Varia la piedra en dureza y colores; la hay de unazul claro, de color de rosa con pintas blanquecinas y brillante; y la mayor parte caliza, entremezcladas con frecuencia , algunas arenas.  Desde su cumbre se goza de una vista dilatada y pintoresca , y en sus vertientes crecen abundantes vegetales.  Continúan los montes hasta Villafranca, vestidos de dilatados pi-

• nares, en donde se crian víboras de un veneno muy activos estiéndese hacia el E. ,una pequeña llanura donde se halla Benasai; y desde este punto empiezan á verse ya aquellos cerros enteramente pelados, situado  Entre la rambla Carbonera y el r. Monleon : no parece sino que haya sido aquel sitio un camj po de batalla donde lucharon largo tiempo los elementos.  Después de haber trepado tantos montes, que solo presentan picos, precipicios y peñas, se llega por fin al famoso Peuagolosa, que sin duda es el monte mas elevado del reino de Valencia.

Xo nos entretendremos en dar una idea lata de él, porque la guardamos para su art.  Especial; pero no nos creemos dispensados de enunciar algunas de sus particularidades.  Hállase al SO.  De Vistabella y-NE.  De Villahermosa donde remonta un pico’tan sobresaliente que según Esolano, parece quererse tragar el cielo.  En sus raices orientales se halla el santuario de San Juan Bautista, que sirve de hospedaje á los que visitan aquel desierto.  Por esta parte es de figura cónica, y como su baso descansa sobre altos montes, parece menos considerable su altura.

Tiene frecuentes precipicios que se prolongan hasta perderse de vista; las peñas están sin tierra ni vegetales; los bancos todos calizos se ven rolos, inclinados y de diversas dimensiones, sin que descubra la vista otra cosa que barrancos y montes que alternan con otros de diferente tamaño, hasta que la dist.  Pone límites al dilatado término  Que desde su cúspide se observa.

La segunda cordillera la forma la sierra Espadan quo empieza en las inmediaciones de Almenara; sigue aumentando la lat.  Y altura hacia el N. declinando al O. donde se levanta el pico de su nombre; permite estrechos y tortuosos pasos á los rios Mijares y Villahermosa, y cerca de esta

v. se confunde con el mencionado Peuagolosa.  Los montes que se hallan en las inmediaciones de Almenara se componen cuasi todos de peñas descarnadas, cuyas piedras no siempre son de la misma naturaleza.  El del cast.  Avanza hacia el E. siendo por esta parte muy escarpado; se ven porciones que amenazan ruina, y otros ya desplomados esparcido por Ja cuesta rápida y sus raices, por las que pasa el camino real, para cuya construcción se vencieron grandes obstáculos: vuelve entonces á levantarse el monte en forma de collado, y d i minuyendo luego de altura forma sucesivamente 4 cerré .

La piedra del monte es por Jo común caliza, de mármo!

Negruzco, á escepcion de las raices donde domina la arenisca con partículas de mica y puntos ferruginosos: en los cerros abunda la arenisca roja, muchas veces sin unión en la superficie.

Sigue el Valí de Uxó que yace entre dos cadenas de montes reunidas al O. con los llamados Muela y Pipa; continúan ambas hacia el E. hasta terminarse en cerros y humildes lomas.  La cadena sept. abraza los montes de Sumet, Peñalba y Castillo, que separan el valle del término  De Artana; y la merieional los llamados de la Cueva y Güeña: la sustancia es en unos arenisca y en otros caliza; dominando esta en las raices y barrancos.  Entre Artana y Eslida se encuen

Tran unas minas de mercurio, principalmente en el monte llamado la Crehuela, voz que significa cruz pequeña; privado enteramente de aguas á bastante dist.  Y mal vestido de vejetales: prolóngase de NO.  á SE., es de poca altura y se termina en loma obtusa, desde la cual empiezan las faldas mas ó menos rápidas, pero accesibles sin dificultad.

En ellas se descubren los bancos hacia las raices; los inferiores son calizo-areniscos de un mármol duro casi negro, veteado de blanco: los superiores desde antes de llegar á la mitad de la altura del monte son de arcilla endurecida con mezcla de arenas y de tierra caliza.  En las faldas que miran al SE.  Se descubre el color encendido del cinabrio en ramificaciones sutiles, y alguna vez el cobre con partículas de cobalto.  Conocieron los antiguos esta mina é intentaron beneficiarla como aparece por las escavaciones y galerías imperfectas que dejaron; pero quedó olvidada hasta fines del siglo pasado en que por disposición de S. M. se comenzaron nuevas escavaciones, se hizo la análisis química por el sabio profesor

D. Domingo García Fernandez sin que sepamos los ulteriores resultados de aquellas diligencias, ni si ha sido recientemente objeto de especulación eu el furor minero que se ha desplegado en España.  Continúa la cordillera en dirección del O. y NO.  Por un terreno escabroso y estéril hasta llegar al Pico Espadan; va aumentando de lat.  Y altura reuniendo elevados cerros y montes, por cuyas gargantas y raices serpentean arroyos, rios y barrancos: son sus cauces como intrincados laberintos sin salida, dejando horizontes muy limitados, y apenas descubierto el ci«lo, donde parecen esconderse los elevados picos.  Muda la sierra de naturaleza sin mudar de dirección, calizo en las raices y casi siempre de mármol negro, tiene en su centro montes areniscos con bancos inclinados al horizonte, cuyas entrañas encierran hierro, cobre, mercurio v alguna vez cobalto.  Vénse estas minas en varios cerros y barrancos, principalmente en Eslida, Pavias, Ayodar y Montauejos.  Los cuarzos y el espato pesado se hallan ó engastados en las grietas de la piedra arenisca, ó sueltos y esparcidos en los cauces de los barrancos.

Las escorias parecidas al hierro colado, como también varias sustancias vitrificadas hacinadas y confusas, se ven en los profundos claros que dejan las cerros, dando alguna sospecha de haber existido alli volcanes.  No se limita la sierra Espadan á formar uu largo murallon desde Almenara hasta Montan por el E., y por el O. desde Castelnovo hasta Pina, sino que también echa diferentes ramales como brazos para abarcar varios grupos montuosos del ant.  Reino.  Por Onda empieza á ensancharse hacia cl E.,bien que con poca altura y comunica con los cerros y montes de Borriol y Benicasim.

Subiendo mas al N. se une con los de Alcora y Lucena: permite que el r. Mijares corra sobre sus duras rocas desde la Puebla de Arenoso hasta; Fanzara, pero pasa á la izquierda  Del

r. y sigue hasta formar un cuerpo con los montes de Villahermosa y Peñagolosa.  Por la parte del O. no solo estiende sus raices hasta las cercanías de Segorbe y Caudiel, sino que -íforma otra comunicación con la cadena occidental por medio de los montes llamados Sierra-Espina, Cerdaña, Ragudo y Serratilla, que casi en línea recta corren hasta Peña- escabia y origen del r. Palancia.

Hemos recorrido con brevedad suma las dos grandes ramificaciones que se notan en la provincia  Que describimos siendo su punto cardinal el famoso Peuagolosa; apesar de esto: si decendiéramos á mas pormenores,encontraríamos otras series de montes, que solo vamos á enumerar, para no darle demasiada estension á esla parte , quizás la mas árida del artículo.

Principian estas en el desierto de las Palmas y Borriol, con dirección del N. hasta las Cuevas de Vinromá y Alcalá, en cuyo punto se desprenden hacia el E. dos montes que corren paralelos, llamados el uno Hirta, que empieza en las cercanías del sitio que ocupó Alcocever, 1.  Hoy dia destruido, y elevándose á mayor altura corre siempre batido por el mar hasta que termina enPeñiscola; y el otro denominado de Pulpis y Chisvert, por conservarse aun en la falda occidental los cast.

Que pertenecieron á 2 pueblos de corto vecindario: tiene su principio en varias lomas que se desvanecen antes de llegar á Alcocever, pero que aumentan considerablemente de volumen hacia el N. reuniéndose por aquella parte con el citado Hirta para formar el monte de San Antonio.  Desde las Cuevas continúa la primitiva serie de montes hacia el N. distribuida en otros dos ramales, denominados de Valdange que corre

Paralelo á los dos anteriores, y el que por Salsadelfa y Sara Mateo, se une con el anterior confundiéndose luego con los de Cervera, Calig , Chert y otros que quedan al E., y forma laparte oriental del maestrazgo.  Finalmente, Ja sierra de Engarcerán queda como aislada entre Villafames y Salsadella,, con una estension de 4 leg.: empieza al S. por cerros seguidos, de montes cada vez mas altos hasta llegar al Tosal de Zaragoza que compite en altura con los de 2.»  Orden del ant.  Reino : desde alli va bajando hasta terminarse en cerros y lomas, confundiéndose con los de Morella y Benifazá, que á su vez se ramifican con el Peñagolosa.  Todo el grupo es calizo, y en varias partes se ven hermosos mármoles: es muy quebrado y los profundos surcos y barrancos aumentan considerablemente la aspereza.

Ríos Y A R R O Y O S .  Necesariamente en un terreno tan montuoso como el de esta provincia, donde nuestros pasos se estravian por entre tan enmarañado laberinto, han de abundar los.

R. , riach., ramblas y los profundos y sorprendentes barrancos , por donde corren con Ímpetu unas veces, otros con manso y tardío curso , ora las aguas de las continuas y frecuentes lluvias, ora el deshielo de las casi perpetuas nieves que coronan aquellos montes, ora en fin los muchos y abundantes manantiales.  No fijaremos nuestra consideración en tantas minuciosidades , porque fuera entonces nuestro art.  Interminable ; solo si describiremos los mas principales r., siguiendo el orden de su consideración respectiva.  Ni diremos aquí todas las particularidades que contengan, porque en este caso seria duplicar las mismas descripciones que guardamos para sus art.  Especiales.

El 1.»  Y mas considerable es el r. Mijares , que otros llaman Mi llares , el cual nace en la provincia  De Teruel, y 2 leg.

Antes de llegar á la de Castellón recibe 3 muelas de agua déla fuente de Babor: entra en esta provincia  Por el término  De la- Puebla de Arenoso, partido  Jud.  De Vive!  , el cual linda con el de Olva, último pneblo de la provincia  De Teruel, partido  Jud.  De* Mora : deja la Puebla á la der.  Y recibe las copiosas aguas desu término: pasa por la inmediación de campos , Montauejos y Alquería con dirección de NO.  áSE., y se aumenta con las aguas termales , y con los riach.  De San Agustín y Montan que le entran igualmente por la der.  A este mismo lado deja los pueblos de Arañuel, Pandiel y Cirát; y á la izquierda  Tormo, ald.  De Cirat y Torrechiva.  Llega casi con las mismas aguas al puente de Toga , dejando á su der.  Este pueblo y Espadilla: recibe alli el riach.  De Ayodar , y antes de llegar á Vallat el de Villahermosa, que viene confundido con el Cardó .  (pie desagua en la ribera izquierda  En la cual quedan Fanzara y Ribesalbes: de aqui describiendo revueltas y rodeos, sale de los últimos montes el espacioso término  De Onda ; se aumenta con la rambla de la Viuda ó r. Montean, y entra en el mediterráneo por Almazora después de fecundar lo mas precioso de la Plana.

El r. Palancia , 2.»  En consideración , tiene su origen al N. de Begis , partido  Jud.  De Vivél en un sitio fragoso donde está la rambla Seca, brotando las aguas por las grietas de las peñas.

Corre de NO.  á SE.  Como 1 1/2 leg.  Recibiendo por ambas partes copiosas fuentes: auméntase en Begis con el r. Canales que le entra por la der., y alli tuerce hacia el E. continuando 1 1/2 leg.  Con la misma dirección por las cercanias de Teresa , Vivel y Jérica que quedan á su izquierda: va recibiendo las aguas abundantes de estos pueblos y poco después por la misma izquierda  La rambla de Pilares y la fuente medicinal de Navajas.

Desde Jérica declina al SE.  Y en 4 leg.  Fertiliza los campos de aquel pueblo, Altura, Segorbe , Geldo , Villatorcás y Soneja, situado  En su ribera meridional, y en la sept. los de Peñalva, Castelnovo y Sót: recibe en este espacio por su der.  Otras fuentes del mencionado Navajas y la copiosa de la Esperanza , y por su izquierda  El riach.  Que baja del valle de Almonacid, que se entra mas allá de Segorbe, introduciéndose luego en la provincia  Dé Valencia por Algar, desembocando en el Mediterráneo por el Grao de Murviedro.

Sigue elr.  Monleon que principia en las Pinillas del Puerto ó fuentes de la ermita de San Bartolomé , que están á una hora N. del Puerto en la provincia  De Teruel, y comoá 4 de Vistabella en la de Castellón.  Corre alli hacia el E. y pasa por el molino de Luna y boca del riach.  Azor ; recibe después al r. Majo que desde Mosquerucla desciende en dirección, y como 3/4 de hora mas abajo los manantiales situado  En el término

De Mosqueruela.  Asi entra en la provincia  De Castellón por el partido  De Lucena, y va engrosándose con los ojos por donde

Salen las aguas del llamado Vistabella con las del r. Seco que vienen de Villafranca y con las que brotan en la Val a»Osera.

Aqui tuerce hacia el SÉ.  Y auna hora de dist.  Recibe el barranco de Orlisella , que baja de Benafigos; después los manantiales del Fumero , que le entran por la der., asi como la rambla de Adzaneta, cerca de cuyo punto desemboca en su cauce la rambla Carbonera, que viene de Ares del Maestre; cambia aqui su curso hacia el S., conociéndosele mas propiamente con el nombre de rambla de la Viuda: recibe luego las vertientes de Cabanes, la Puebla y Villafamés, el r. Molinar, que baja de las liseras, y últimamente el de Aicora, mezclando al fin sus aguas con las del r. Mijares antes de llegar al puente nuevo de Villareal.  Por lo regular queda seco su largo cauce, y solamente trae aguas en tiempo de lluvias: cuando estas se verifican adquiere un aspecto imponente por la multitud de aguas que recibe.

El r. Bergantes tiene su origen 1/2 hora de dist.  De Morella hacia el E., en el declive occidental de las montañas llamadas Coll deMorella: correen dirección de SE.  áNO.  Hasta llegar cer ca del Forcall, en cuyo sitio se le unen las aguas de la rambla de Cantavieja, que desde la provincia  De Teruel entra en la de Castellón por La Mata, y las del r. Cuides, que antes ha recibido ya las de la rambla de Sellumbrcs y la Canuda de Ares.

Desde dicha confluencia tuerce su dirección hacia el N., conociéndose también con el nombre de r. ForcallJ cruza por entre Villores, Ortells, Palanques y Zorita, introduciéndose luego en la provincia  De Teruel en busca del r. Guadalope para irse á confundir ambos en las aguas del Ebro.

El r. Cenia tiene su origen 3/4 de hora N. de Fredes, en la ant.  Tenencia de Benifazá, donde brota la fuente principal.

Conocido entonces con el nombre de r. de Fredes, tuerce su curso al E. del S. que llevaba; va serpenteando hasta llegar al sitio denominado Tollét d’cn non donde revolviendo al S. toma el nombre de r. Mangraner.  Becibe por la der.  La rambla de la Puebla, y desde esta confluencia vuelve á torcer hacia el É.  Con la denominación de r. de Benifazá hasta introducirse en el término  De la Cenia, desde donde toma este nombre ; sirve de lím.  á las provincia  De Tarragona y Castellón hasta que en la Torre del Sol del Riu, entre Vinaroz y Alcanar, desemboca en el mar. El r. Cervol tiene su origen en el términode Morella hacia el NE.  , 1/ 2 hora antes de llegar al Peiron de San Marcos, cuyas aguas han separado ó roto montes de una misma naturaleza y posición de bancos , creciendo en ambos lados las mismas especies de vejetales.  Forma curvas en su curso , que es de NO.  á SE.; deja á su izquierda  La v. de Vallibona, y estrechado siempre entre montes continúa precipitado por 4 horas hasta que recibe el barranco de Bel en la llanura que hay entre Bosell y Canet, de donde se dirige al Mediterráneo por el N. é inmediaciones de Vinaroz.  Finalmente la rambla de Cervera tiene también su origen en el term.  De Vallibona, conocida entonces con el nombre de Vallivana.  Fórmase de 3 barrancos; uno baja desde el elevado monte Turmell; otro desde el Collado ele Morella hacia el Santuario de Vallivana ; y el tercero empieza en la Llacoba.  Esle corre hacia el E. por la partida llamada Salvásoria, recógelas aguas de la Avella y Catí, y sigue con la misma dirección hasta entrar en el cauce de la rambla principal.  Sigue esta por las inmediaciones deChert, que deja a l a izquierda; continúa el curso haciendo curvas para atravesar aquella multitud de montes, cuyas raices lame y destruye continuamente , hasta que recibe el barranco de San Maleo antes de llegar á Cervera.  También deja á su izquierda  Este

I. , y repitiendo curvas sigue por las inmediaciones de Calig, que está á la der., de donde tuerce hacia Benicarló para entrar en el mar á 1/4 de hora al N. de esta v. Aguas minerales.  Entre las muchas fuentes naturales que existen en toda la provincia  , solo se conocen como medicinales las de Villavieja, Catí, Toga, Navajas y Montauejos.  Las primeras mantienen los renombrados baños de Villavieja, situado  En la v. del mismo nombre , dist.  3 leg.  De la cap., en el partidojüd. de Nules.  Como guardamos para su art.  Respectivo hablar estensamen te de ellos, solónos fijaremos ahora en dar á conocer su importancia y recomendables efectos.  En dicha v. hay muchos manantiales medicinales ; los mas modernos son conocidos con el nombre de Calientes ó de los Pozos; y el ant., al que seguramente debe el pueblo su felicidad , cotí el de la Fuente Calda, que tiene su nacimiento al Pie de la montaña llamada Sta.  Bárbara en un depósito circular cubierto de bóveda de 3 varas de long.  Y i 1/2 de profundidad, desde cuyo punto tiene el agua su salida por un caño de piedra á una pila de peña cuadrada en la que está la distribución de los baños, dando antes á los enfermos y á la población  Cuanto necesitan para atender á sus necesidades.  Esta agua tiene una temperatura en el arca y baños 24° Reaumur, á pesar de haber variado el temple de la atmósfera desde los 14° hasta los 26″; sus propiedades médicas son muy recomendables, y la esperiencia las ha acreditado diferentes vece» en un sin número de enfermedades tanto en el uso interno como en cl estenio : son propiedad del Excmo.  Sr.  Conde de Cerve- Ilon , y aunque se hallaron muy descuidados y en un estado marcado de decadencia hasta el año 1842, dieseles entonces uu grande impulso á instancia del actual médico director de dichos baños D. José Menchan, construyéndose y habilitándose para Ja temporada de 1843 un establecimiento de baños que nada deja que desear por sus comodidades , aseo y hermosura : y si se concluyese según el plan que se formó antes de comenzar la obra, lo que no dudamos según las ideas filantropías de dicho Sr.  Conde, seguramente seria uno de los mejores de España, no solo por las ventajas materiales que proporciona á los bañistas, sino también por el punto tan hermoso que ocupa al E. de la Península , donde la imaginación se encanta á la par con las bellezas que proporcionan la vista de las montañas, la de la inmensa llanura toda poblada de árboles y llenas de grandes población, concluyendo con la grandiosa perspectiva del mar; remedios todos y únicos para curar la terrible enfermedad de la hipocondría.  Los baños calientes ó de los pozos están repartidos por la población, en las mismas casas de los particulares, donde ademas del baño y piezas de sudadero, se encuentran habitaciones cómodas , asistencia y todo lo necesario, siendo el número de establecimientos públicos de esta clase hasta í) sin contar otros muchos pozos que hay repartidos por todo el ámbito de la v. Su temperatura es mucho mayor que la de la Fuente Calda , pues se encuentra en varios pozos desde los 48″ hasta los 37″, y aun esta misma alteración se nota diariamente en cada establecimiento.  Sus efectos son cuasi iguales á los del ant.  Baño, ya lomándola interiormente, ya haciendo de ellas un usoesterno.  Las temporadas de usar las aguas de Villavieja, aunque no son mas que de 1 1/2 mes cada una, como el director de los baños está todo cl verano en el pueblo , no dejan de concurrir bañistas, y de consiguiente dura Ja temporada desde mediados de mayo hasta últimos de setiembre.

A 10 leg.  Al N. de la cap., 9 al O. de San Mateo, lindando por la parte sept. con Morella, se halla-Cali, (partidojüd. de Albocacer); y hacia el N. auna hora de esta v. en el centro de una espaciosa hondonada rodeada de montes calizos cuasi desnudos de vejetales, se encuentra el santuario de Nlra.  Sra.

De la Avellá, en donde brota la fuente medicinal.  El agua es clara y trasparente sin olor ni sabor : su calor es de 12 á 14″ Reaumur; es muy lijera, cuece las legumbres, disuelve el jallos y no deja sedimento alguno: cs diurética, escita el apetito , se «bebe, y para usarla en forma de baño, apesar de haber bastante cantidad de agua, no hay la mejor proporción por falta de medios higiénicos indispensables á fin de que los efectos sean satisfactorios.  Los caminos que conducen al manantial están en un estado bastante deplorable , lo que unido á la falta de toda clase de comodidades que hay en aquel sitio, contribuye á que no sea tan frecuentado como debia, según el prestigio que tiene en el pais, principalmente para la curaciou de toda clase de males cutáneos , estando colocada por sus principios fisico-quimicos en la clase de Jas salino-frias.

Otro manantial se encuentra en la v. de Toga (partido  Jud.  De Lucena), situado  3 leg.  ISO.  De Ja cap., y 1/2 hora N. de la referida

v. : el agua tiene casi Jas mismas propiedades que la anterior: su temple es casi frió, diurética y suele mover el vientre con suavidad : se bebe y baña; está recomendada en las enfermedades del estómago y bajo vientre , es muy poco concurrida por existir al pie del mismo manantial iguales dificultades que la de .1 vellá , y como los principios que la caracterizan son iguales á los de aquella , está colocada en la misma clase de las salino-frias.

En Navajas , pueblo inmediato á Segorbe , á 1 0 leg.  NO.

De Castellón , nace una fuente medicínala 1/4 de leg.  Déla población  En una peña cóncava : el agua es cristalina , ligera , grata al paladar , no tiene olor , el color es moderado , cuece las legumbres, disuelve el jabón , tiene sulfato de magnesia en

Bastante cantidad, el muriato de id., el carbonato de hierro y la sílice : es purgante y por eso está indicada en las enfermedades del bajo vientre; solo se bebe y está colocada por sus principios en la clase de las salmo-tibias.  Ademas de la fuente medicinal, hay otra que llaman de la Peña , la cual es fría; y su acción sobre el estómago es tal , que los naturales no la quieren usar, porque dicen no tienen bastante pan para saciar el apetito (pie mueve.

Por último, en Montauejos pueblo situado  Al NO.  De la cap.  á la dist.  De 13 leg.  , en el partido  Jud.  De Vivél, brota otra fuente medicinal á 1/4 ele hora de la población, el cual sale por las grietas de una pena, y tan inmediato al r. Mijares, que se inuíiliza en los tiempos de avenidas : cs perenne , copiosa ; el agua clara , casi tibia, tiene un gusto grato sin olor; es ligera, purgante y en algunos sudorífica , úlil en las mismas dolencias que la de Navajas, y se halla colocada por ser los principios iguales,en la misma clase de las satino-tibias.

TERRENO , su CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS.  La misma división que hicimos de la provincia  Al hablar de su clima , tenemos que aceptar ahora para conocer con certeza lacalidad del suelo.

La parte sept. en su prolongación occidental sembrada toda de escabrosos y ásperos montes, bajóla influencia de un temperamento crudo y destemplado, es sumamente estéril é ingra to , y no pocas veces arenisco.  Apenas se encuentran en tan grande estension de terreno 5 cortas llanuras que son , cl Molí en Morella, las de Vistabe.Ha, Benasal, Zucayna y Aízaneta.

La primera es una hermosa vega que está al S. de la v. á la dist.  De 3/4 de hora: nadie se puede imaginar que en una altura tan considerable rodeada de montes calizos, se han de hallarla multitud de campos cultivados que se observan cu aquella llanura de una leg.; y menos aun manantiales tan frecuentes y abundantes, (pie reunidos forman la masa de aguas que se precipita enelr.  Cáleles.  Pero la escasez del estiércol, lo destemplado de la atmósfera y la falta de aquel cuidado que caracteriza al labrador valenciano, impiden sacar abundantes cosechas.  La hoyada de Benasal, partido  De Albocacer, se prolonga como una horade E. áO., y 1/2 de travesía, donde hay nogales , moreras y muchas especies de frutales ; pero privada absolutamente de riego , no logran alli los labradores la abundancia , ni la variedad de prod.  Que tendrían con las aguas.  La llanura de Vislabella, partido  Jud.de Lucena , es verdaderamente un fenómeno digno de atención; porque después de haber trepado multitud de montes, y cuando sola mente se esperan picos , precipicios y peñas, se presenta en aquella elevación un estenso llano de 2 horas de largo , y casi la mitad de ancho , compuesto de marga arenisca , y cercado de cerros y montañas.  Es bastante estéril, pues ni los árboles frutales , ni aun las viñas pueden subsistir por el mucho frió que alli reina , y que atestiguan los frecuentes erizos que crecen en lo inculto.  La llanura de Zucayna, mucho menor que la de Vislabella , es sin embargo mas fértil; y aunque privada de riego , produce maíces cuando logra lluvias, y en todas ocasiones abundantes trigos : se halla al S. del pueblo , tiene 3/4 de hora de long.  Y 1/2 cuarto de anchura.  Finalmente , la do Ádzaneta es mayor que la de Benasal, y aunque como la anterior , no tiene mas aguas que las de lluvias , sin embargo, por su buena situado  Produce frutos desconocidos en sitios elevados.

Hay grandes olivos llenos de leña inútil, buena porción de viñas y de higueras, y mayor sin consideración de.sembrados. Al pasar á recorrer toda la parte oriental de la provincia  Con su prolongación meridional, encontramos la notable diferencia que el mismo clima proporciona aquel cielo benigno y despejado , aquel ambiente húmedo y suave quo da vida á las plantas , aliciente á los trabajadores y animación á toda la naturaleza.

No cs sin embargo de la misma calidad todo el terreno quo comprendo esta división: las diferentes llanuras de que se compone, varían notablemente á medida que se hallan mas ó menos cercanas á la parte septentrional, oriental y meridional.

En la primera se encuentra confinando con la provincia  De Tarragona y Tenencia de Benifasá,;una considerable llanura bastante deformada que se estiende por Rosell, Canet y Trabiguera hasta el mar , donde se ven Vinaroz y Benicarló.  En los tres primeros pueblos el suelo es poco fértil, generalmente de un color rojizo, .cultivado y plantado de higueras, viñedo, olivos y algarrobos: en las inmediaciones de Vinaroz y Benicarló, el terreno es también estéril por naturaleza, pues consta de tierra malgásea algo colorada, sostenida por rocas

ó grava endurecida; pero cl continuo trabajo de aquellos hab., las innumerables azuas ó norias que han escavado en todas partos , compensan con usura lo que la naturaleza les ha negado.

Siguen á esta llanura en dirección del S. 4 cañadas paralelas unas á otras, diferentes en dimensión y en mérito.  Las de Eslopet y Valdange son estrechas y cortas, la mas occidental que se estiende por muchas leg.  Desdo San Mateo á Cabanes, será luego objeto de nuestras investigaciones, reduciéndonos ahora á >a de Alealá de Chisvert, superior á todas on mérito.

Casi paralela siempre al horizonte, se esliende de N. á S. cerca de 2 horas, y mas de 1/2 de E. á O.: la tierra es arcillosa con porción de arena , y toda de un color rojo.  Soria una mina inagotable de riquezas si hubiese en Alcalá mas brazos, mas aplicación é ind., si so taladrase el suelo con pozos para reducirlo a huertas, y so hicieran las escavaciones necesarias para dar curso libre á las aguas, que en años lluviosos filtran hacia el fondo, ol cual queda pantanoso por el corto desnivel de aquel recinto.  Otro inconveniente ademas de este se nota cu esta llanura, originados ambos de la situado  Que tieno respecto de los montes : el Jjir/a y Pulpis son dos barreras quo la naturaleza puso entre el mar y la llanura ; soplan los vientos del

E. y hallan obstáculos que no pueden vencer, de donde resulla que faltando muchas veces el curso do los vientos, so pierdo parte do la cosecha, sin poderlo remediar el arte niel cuidado.

Como continuación de este valle, y separado solo por un barranco , se encuentra la llanura de Torreblanca qutí se estiendo hasta Oropesa, bañada siempre por el mar: el terreno es sumamente arenisco y en partes inculto; se ven no obstante herniosos viñedos , cuyos largos sarmientos tapizan el suelo, ó indican robustez y lozanía.  La hoyada ó valle que desdo San Mateóse estiende hasta Cabanes, presenta un suelo bastante fértil, generalmente gredoso con pocas arenas: en las inmediaciones de Salsadella y Cuevas de Vinromá, es también gredosa , pingüe, roja y de mucho fondo : alli se ven hermosos campos depan, olivos y viñedos, cuyos árboles abundan en toda la hoyada, asi como los algarrobos, carrascas y algunas moreras.  En el llano de Cabanes, que es el último pueblo de este vallo, se encuentra ol famoso arco romano, que describimos suficientemente en el art.  De aquel pueblo.  (V.)

Hemos llegado naturalmente, bajando siempre en dirección del S. , al estenso cuanto fértil llano conocido con el nombro do la Plana.  Es sin disputa la porción mas preciosa de toda la provincia, donde nuestra vista no ve ya montes interrumpidos por barrancos, eriales sin agua, sin vegetales y frios insoportables , sino un terreno fértil, surcado de acequias de riego, un cielo hermoso y despejado, un aire puro y una atmósfera sana.  En toda ella crecen y prosperan cuantas producciones desea el hombre, no solamente para la vida , sino también para recrear los sentidos.  Aunque las tierras de este recinto son dcla misma naturaleza on huerla y en secano, no todas rinden iguales producciones: el r. Mijares es el que lleva por do quiera la abundancia y la fertilidad.  Se estiende desde las faldas y raices meridionales de los montos de Borriol hasta el collado de Almenara como unas 6 leg., y mas de 2 desde el mar á los montes opuestos.  En este recinto se encuentran las principales población  Do la provincia, y entre ellas la misma cap.  Finalmente, tócanos examinar la hoyada ó valle meridional que desde las raices orientales de los montes de Toro y Begis, que es donde nace el r. Palancia,, corre en dirección del E. hasta cerca de Murvicdro, sin abandonar por un momento cl curso del r., cuya descripción hicimos en su lugar.  La tierra generalmente es rojiza, de mucho fondo y vuelve al labrador con usura cuanto la confia, satisfaciendo siempre sus codiciosos deseos.  Los pueblos mas occidentales, como son Vivcl, Jérica, Navajas y cl mismo¡ Segorbe, gozan de mas abundancia de aguas para el riego, y por consiguiente son mas ciertas las cosechas de aquellos campos cultivados con mucho esmoro: vénse en ellos gran número de moreras, olivos, algarrobos, viñedos y diferentes clases de árboles frutales que embellecen aquel suelo, donde la verdura de los sembrados y hortalizas nunca desaparacen de nuestra vista.  El r. Palancia cs el que proporciona á los numerosos pueblos de su ribera abundantes aguas, hasta el estremo de quedarse seco al salir de la provincia por Algar.

CAMINOS.  Si no se ha olvidado la reseña general que del terr hemos hecho, nos convenceremos al momento, que no es á proposito esta provincia  Para que se encuentren en ella abundantes y cómodas carreteras.  Las 2 terceras partes se

Hallan ocupadas por elevados y escabrosos montes y sus bases; luego los caminos que alli podemos encontrar no deben s<¿r otros que malos senderos , veredas , muchas veces peligrosas, por donde apenas pueden transitar las caballerías: asi sucede en toda la parte sept. en su prolongación occidental.

Como en la oriental encontramos algunas llanuras también deben ser los caminos mejores, y aqui es donde de- Iremos parar nuestra imaginación un momento para describir los mas principales.  El que sirve de base á todos eilos, y por lo tanto el mas esencial, es la carretera real que desde Valencia conduce á Barcelona.  Introdúcese eu la provincia  De Castellón por Almenara y en dirección del N. cruza todo el terr.  De la Plana por los pueblos de fíales y Villareal y Castellón, va siempre costeando las riberas del mar y atravesando el desierto d« las Palmas dejando á sus inmediaciones á Benicasim y Oropesa, pasa por Torreblanca, Alcalá de Chisver, cercanías do Benicarló, hasta Vinaroz, desde donde cruzan líos r. Cervol y Cenia en busca de Ull de Cona en la provincia  De Tarragona.  Su estado es regular, aunque suele estropearse mucho en tiempos de lluvias, y aun se hace intransitable en algunos trozos.

Otras carreteras da menos consideración arrancan de esta real para introducirse on el interior de laprovincia  Desde ol puente do Villareal toma origen una que por Borriol llega hasta la Puebla en donde se parte en 2 ramales: ol uno que es la ant.

Calzada de los romanos atraviesa el valle que desde Cabanes llega hasta San Mateo; desde cuyo punto se dirige á la Jana, Canet y Rosell, qne son del Maestrazgo, introduciéndose en la provincia  De Tarragona por la Cenia.  El otro ramal toma desde la Puebla la dirección oblicua hacia el NO.  Hasta llegar á Villar de Canes; desde aqui llega un pequeño trozo á Cati: pero el principal va en busca do la muela do Ares, desdo donde baja á Villafranca, y desdo aqui so introduce en la provinciade Teruel por ol término  De Mosqueruela.  El estado de ambos ramales no es oí mas satisfactorio por la condición misma del terreno y el descuido en que se bailan.  Finalmente, por la hoyada quo cruza cl r. Palancia atraviesa otro camino carretero que proceed de la provincia  De Valencia y arranca de la misma carretera real: pasa por Segorbe, Vivel y Barracas, y so introduce también en la provincia  De Teruel por San Agustin.

Su estado es regular.

CORREOS.  La adm.  Principal está en la provincia  Y cap.  Do Valencia, y de ella dependen Jas estafetas agregadas de Aicala do Cbisver, Benicarló; Castellón de la Plana, Jérica, Morella, Nules, San Mateo, Segorbe, Villareal y Vinaroz.  Los dias en (pie entran y salen los correos en los pueblos de la provincia  Se espresan en sus art.  Respectivos.

PRODUCCIONES.  La diferencia tan grande que en el clima y terreno de esta provincia  Hemos encontrado, han do ofrecer precisamente prod.  Tan variadas, que sin temor de equivocarnos bien podemos decir que en ella se encuentran, ya las que son propias de un temperamento frió y fuerte, ya las quo brotan bajo la influencia de un terreno fértil y abundante en aguas, de una atmósfera risueña y templada, y do un suelo el mas delicioso que imaginarse puede.  Poro viniendo ya á su especificación, encontramos quo en Morilla, Maestrazgo y Vinaroz, se dan vinos, higos, algarrobas, alubias, trigo, cebada y algún aceite; en todo el término  De la Plana, cáñamo y alubias en abundancia, trigo, habones, algarrobas, aceite, vino, hoja de morera, naranjas, algunos dátiles y todas las demás clases de frut.vs y verduras; on la parto de Segorbe abunda ia cosecha do vinos, trigos, alubias, aceite, verduras y frutas de todas clases.

Antes de la asoladora guerra civil que hemos pasado, y que tanto ha afligido á esta provincia, se contaban en ella bastantes ganados de diferentes clases, como son cabrio, lanar, mular, caballar, de cerda y muy poco vacuno; pero en virtud de los grandes perjuicios que aquella le hizo sufrir, escasea mucho de esta clase de riqueza, viéndose en la precisión de surtirse de los puntos siguientes: el cabrio y cerda de Castilla, que se verifica en bastante número; el caballar de Galicia y Cas tilla; el asnal del Alto Aragón; el lanar del Bajo Aragón y Castilla, y el vacuno de la ribera de Valencia y la Mancha.

En toda la costa hay abundante pesca, de cuyo art.  Se surten muchos pueblos del interior.

ARTES É INDUSTRIA.  La agricultura con el tráfico á que da mgarla importacion’.y esportacion defrutos, puede decirse que constituye la ind.  Del mayor número de hab.  De esla provincia

Otros se dedican á la pesca, algunos á todos aquellos oficios indispensables en los pueblos, y los demás al servicio de los artefactos y fáb.  Que vamos á mencionar.

En Morella, Benasal, Cinc-torres y Castellfort, existen diferentes fáb.  Do paño y tejidos de lana, mantas, y fajas de regular calidad.  De papel de todas clases se encuentran diferentes en la provincia, siendo las mas notables y abundantes las establecidas en Altura, Begis y Zorita: en el Bojar y Ares del Maestro, so encuentran también 2 fáb.  Do hierro y una de cobre en Rosell.  En Alcora, Ribesalbcs y otros pueblos existen varias de loza de barro y pedernal, siendo la principal la del primero de la propiedad del duque de lujar, si bien las vicisitudes délas épocas, su mala adm., la creación y competencia de otras fáb.  En Sevilla, Barcelona, Galicia y varios puntos, y con especialidad la baratura en los mercados de loza inglesa , han producido la completa decadencia de esto grande establecimiento, quo ora la admiración de los que lo visitaran anteriormente y la riqueza principal do este pueblo industrioso.  También so conocen diferentes fáb.  De aguardiente y jabones.  En el Valí de Uxó, Forcall, La-Mata y otros muchos pueblos, existen talleres do alpargatas de cáñamo, cuya consumo os abundante, mediante á ser el calzado que generalmente se usa en el pais por ambos sexos.  En Artana, Benasal, Castellón y otros puntos, se elaboran toda clase de útiles do esparto.

I N D U S T R I A MINERA* .  Desarrollada on todas las provincia  De España esa ambición de encontrar á poca costa y en la superficie de la tierra , la riqueza que es objeto de la fortuna que disfrutan hoy las empresas do algunos puntos, precisamente debía inocularse en la provincia  De Castellón, toda sembrada de cerros, en muchos de los cuales hemos tenido ya ocasión de notar señales ciertas do mineral y do escavaciones practicadas en otros tiempos.

Pero era necesario que un furor minero tan general que iba metalizando hasta los pensamientos, cediese al fin á proporción de que los desengaños se fueran á la vez multiplicando; único medio de evitar la ruina de muchas familias que invertían su corto patrimonio ó sus respectivas utilidades en la esplotacion de minas , abandonando algunos hasta los cuidados ó adm.  De sus bienes , y faltando al mismo tiempo los brazos útiles de la agricultura por la mayor concurrencia en aquellos trabajos.  Varias son sin embargo las minas que en el dia se esplotan de distintos metales, pero por las noticias que hemos adquirido no ofrecen aun grandes resultados.  Las que con mas fundamento presentan un porvenir lisongero son las de hierro, situado  En Bosell y Vallibona, donde se han conslruido fáb.  De fundición, y elaborado algunas barras de dicho metal.  Las de cinabrio de sierra de espadan se esplotan con algunas esperanzas, pues la superficie de toda esta sierra presenta señales positivas de existir en ella esta clase de mineral cual se advierte en el término  De Chodos, en que por efecto de las grandes avenidas de las montañas , se encuentra en los barrancos el mercurio nativo fluido.  Finalmente, en el término  De Borriol y sierra de Villafamés, se esplotan algunas de plomo argentífero, sin que hasta el dia hayan ofrecido otros productos que los hallados en bolsas que con frecuencia desaparecen.  Apesar de todo lo dicho, si una sociedad de capitalistas se propusiera la esplotacion general de las minas de la provincia, conseguiría ventajosos resultados, pues las sierras de algunos puntos se hallan indudablemente con bastante mineral en sus entrañas, que solo pueden descubrir la constancia y la buena dirección de los

• trabajos en la esplotacion.

En nuestro poder obran Jos datos oficiales relativos á laboreo de todas las minas de la provincia, á su beneficio , y de los hornos y aparatos principales de todo el año 1844 y dos primeros tercios del 4 5 , que debemos al constante interés que el Sr.  Director del ramo se toma en el mejor éxito de nuestra obra : pero como en los mencionados datos se hallan unidos todos los resultados del distr.  Minero de Valencia, nos reservamos presentarlos con las oportunas reflexiones en el art.  De aquella ciudad (V.)

COMERCIO.  Se halla reducido en esta provincia  á satisfacer el consumo al por menor de los pueblos de la misma, y á la estraccion de algunos efectos agrícolas y fabriles.  Limítrofe esta provincia  á otras con puertos habilitados, no puede realizarse en ella ninguna clase de giro comercial , puesto que se halla on aquellas el centro de las negociaciones mercantiles, de donde se surten periódicamente los comerciantes según la balanza de sus consumos, no correspondiendo estos ni sus fondos á la acumulación de grandes existencias.

Solo cinco puntos do la provincia  So hallan habilitados para cl comercio do esportacion al eslrangero y de cabotage, los cuales son: Benicarló, Castellón , Nules , Torreblanca y Vinaroz.

En sus art.  Respectivos presentamos los estados do sus aduanas para conocer su movimiento mercantil, y do ellos resulta que en esta provincia  Se estraen para otros puntos algarrobas, alubias, habones, cáñamo , lienzo casero , seda en rama , loza de barro ó de pipa, mantas , fajas y algún otro art.  Según la cosecha mas ó menos abundante de cada año: los géneros y frutos que se importan son : azúcar blanca y terciada, cacao, canela, bacalao , suela , badana, géneros de algodón de Cataluña, aceite, cebada , trigo, jeja y candeal, acero , pimentón, clavos y pimienta.  Con sujeción á la nueva ley de aranceles, los géneros, frutos y efectos coloniales y estrangeros satisfacen los correspondientes derechos en las aduanas habilitadas al efecto , quedando reducida la recaudación de las do esta provincia  á los derechos de toneladas y ancorage que se cobran al espedirse las guias de esportacion.

Poco ó nada puedo esperarse en esta provincia  De su movimiento mercantil: privada do una aduana de primera ó segunda clase cuando menos, no puede remontarse su vuelo á la altura que otras provincia, cuando su situado  Topográfica , su riqueza, prod.  Y otras diferentes circunstancias reunidas, lo reclaman de consuno y con sobrado fundamento.  De este modo se daría un grande empuje á la agricultura é ind.; las subsisten cias aumentarían; los capitales se duplicarían , ia riqueza, en fin, prosperaría, y con ello podrían satisfacerse con desahogo todas las cargas del Estado: de lo contrario , el comercio de esta provincia  Será casi nulo, su movimiento no ofrecerá ninguna do esas grandes ventajas que proporciona á los pueblos la circulación de sus capitales, de su riqueza y de sus baazos.  El punto en donde pudiera establecerse dicha aduana do segunda clase, es Benicasim, dist.  2 log.  De la cap., que es donde la naturaleza ofrece precisamente las mayores probabilidades á la construcción de un puerto que, adornas do poderse ejecutar con la mas ventajosa economía, resultará de los de primera clase de la Península, y con todas las seguridades necesarias á las embarcaciones por encontrarse reservadas enteramente ele los vientos de levanto, que son los que con mas frecuencia combaten aquellas costas.

FERIAS.  El dia 29 de junio se celebra una en Albocacer; 8 de diciembre en Adzaneta ; 3 de febrero en Burriana ; 28 de octubre y tercer lunes de cuaresma en Castellón de la Plana; 25 de noviembre y segunda dominica de cuaresma en Cabanes; 18 de octubre en Onda , y en el mes de agosto en Villareal.

El tráfico principal de estas ferias es de cáñamo en rama, tegido y cordelería, paños, mantas, sombreros , botas , zapatos , alfarería , quincalla , alhajas de oro y plata, legumbres, arroz y otros varios artículos.

MONEDAS , PESOS Y MEDIDAS.  Las generales del reino son las que se usan en esta provincia, con algunas particularidades que aparecen de las siguientes consideraciones.

MONEDAS.  Piezas llamadas SEISENAS de Valencia.  Su valor 3 cuartos ó 12 mreales; su peso es poco mas de 1/3 del correspondiente á 3 cuartos de moneda real, de manera que equivale al de 4 mreales poco mas.

Piezas llamadas C A T A L A N A S .  SU valor 2, 4, G , 8, 12, 16 y 24 mreales de Castilla, pero su peso corresponde al de algo menos de la mitad del que consta la moneda real de 2, 4 y 8 mreales Generalmente se cuenta la moneda en esta provincia  Por librasó posos, sut-ldos y dineros de Valencia.  La libra ó peso se compone de 20 sueldos , equivalente á Id reales  2 mreales: el sueldo de 12 4/5 dineros , es igual á 25 3/5 de mreales vn.

C A R Á C T E R , usos Y C O S T U M B R E S , T R A C E Y L E N G U A .  La variación de clima y de terreno que notamos en esta provincia, motiva también una marcada diferencia entre los mismos castellonenses.

Los habitantes del interior, lindando con el ant.  Reino de Aragón y Principado de Cataluña, participan del carácter de sus veciudad  , y muchas veces de su idioma y costumbres.  Serios, fornidos, de constitución robusta, poco instruidos , pero religiosos y dóciles , templados en sus apetitos, fieles en sus pala bras, y muy aferrados todavía á rancias preocupaciones, son los puntos culminantes quo se notan en un franco trato.  Los de la parte oriental ó sean los hab.  De la costa, y muy particular mente los de la Plana y Vega de Segorbe son mas vivos y risueños; en ellos se distingue ya el verdadero tipo valenciano; alegre, bullicioso, de formas mas bellas y suaves , jovial y franco con sus amigos, muy amante de diversiones y de tiestas, pocas veces provoca, pero nadie les ofende impunemente En sus desavenencias siempre juegan Jas armas blancas, hasta que corre la sangre.  El trage es el general del reino de Valencia, aunque se notan algunas diferencias en los límites de Ara gen y Cataluña, donde los vestidos son mas toscos y groseros que en el resto de la provincia  Ordinariamente no gastan mas quo camisa, chaleco y calzoncillos de lienzo del país, con faja de seda ó estambre con que ciñen flojamente el cuerpo , pañuelo al cuello, dejando caer las dos puntas por el pecho , vistosas ligas de seda que sujetan las calcetas sin pie , alpargatas de cáñamo, y otras veces de esparto , con pañuelo á la cabeza á manera de turbante.  Este traje, propio del pais, va desapare ciendo ya, y en su lugar se introduce el de sombrero de gran des alas , chaqueta , chaleco y pantalones anchos de pana ó terciopelo azul , faja y alpargatas.  El idioma es también diferen’.

E en la provincia: en la Plana y otros puntos se habla el valenciano , dialecto de la lengua lemosinc, rico, breve, enér gico, suave y armonioso ; á medida quo se acerca á Cataluña, el lenguaje es mas áspero y fuerte , como sucede en Vinaroz y otros pueblos : en la vega de Segorbe domina el castellano con algunos modismos particulares , notándose un acento muy pronunciado en los pueblos limítrofes al reino do Aragón.

B E N E F I C E N C I A P U S U C A .  Poco satisfactorio os el estado que este ramo presenta en la provincia  Do Castellón.  Do los 154 pueblos de que se compone, 122 carecen do establecimientos de esta clase, y solo en 32 encuentra la humanidad desvalida algún consuelo y amparo.  Y decimos algún consuelo, porque aun en estos las rent.  Que cuentan las 83 fundaciones que vemos en cl estado que ponemos á continuación, son generalmente mezquinas, casi siempre insuficientes para cubrir los objetos de su instituto: .aun en los 4 establecimientos de la cap.  Donde debia ofrecer mejores resultados, suma el presupuesto de ingresos 90,205 reales  Y 7 mreales, y el de gastos 102,166 con 2 ; resultando un déficit de 11,900 reales  Y 29 mreales Y si de este cálculo parcial pasamos al general de la provincia  Cs sensible encontrar la siguiente operación : R».  V N .  M R S. .  223,414 20 .  108,502 14 .  054,912 6 La Excma.  Diputación Provincial conoció perfectamente este estado tan lamentable para todo el que abrigue sentimientos patrióticos y de compasión hacia sus semejantes: no pudo olvidar la aridez que cubre el suelo de mas de la mitad de la provincia  Donde se encuentran pueblos mezquinos y miserables, y en ellos multitud de jornaleros sin pan y sin trabajo, á merced de un hambre devoradora, de unas nieves quo enervan y cstenúan sus fuerzas, y sin poder esperar un pequeño socorro de un alma caritativa.  Por eso informando al gobierno político en 29 de enero de 1842, acerca del plan general de Beneficencia que sea mas adecuado á la provincia, y medidas que puedan adoptarse para cubrir el déficit que resulte, opinaba se adoptasen al efecto las disposiciones siguientes, que on verdad producirían palpables y ventajosísimos resultados.

Primera: que en cada pueblo de los do mayor veciudad  Se establezca una junta, compuesta del ale., un regidor y cura párr., auxiliados de 6 veciudad  Mayores contribuyentes, y que en los de corto veciudad  Solo entrasen en la formación de dicha junta 3 mayores contribuyentes, con el ale,, regidor y cura párr.

Segunda: cada pueblo pudiera tener á su cargo la asistencia y socorro de los enfermos y necesitados del mismo, debiendo establecerse socorros domiciliarios, para lo cual la junta tendrá cuidado de crear arbitrios y limosnas dentro del recinto del mismo pueblo.  En los de mayor veciudad  Podrán establecerse casas do hospitalidad , sostenidas por arbitrios ó recursos del mismo pueblo, entendiéndose siempre que la propuesta de aquellos debe hacerse por las juntas respectivas á la Diputas cion Provincial y merecer su aprobación.  Tercera : la contribución de espósitos debe repartirse entre todos los pueblode la provincia  Por reglas de equivalente.  La junta de Beneficencia de cada cabecera  De partido  Tendrá una caja separada de los fondos relativos á este objeto, y procurará que se dé la lactancia á los niños en casas particulares, por ajustes convenidos.

Si en un partido  Se concluyese el fondo, destinado al objeto de que se trata, se pagará de otro en que hubiese sobrante, (marta : luego que los niños hayan salido de la lactancia se abonará á sus respectivas nodrizas 1 real ó 1 1/2 diario, hasta que el niño esté en disposición de prestar algún trabajo, en cuyo caso serán destinados á la casa de Socorro, que debe establecerse en la cap.  De la provincia, costeada por la contribución general mencionada anteriormente.  Quinta: asimismo debe haber en la misma cap.  De provincia  Una casa de Befugio, para las mujeres embarazadas y paridas, á cargo de la misma junta de Beneficencia y costeada por la misma contribución general.  Sesta: las memorias y fundaciones destinadas á objetos de beneficencia, deben quedar á beneficio de las atenciones do cada pueblo.  Sétima: últimamente, las juntas deben dar cuenta exacta de los fondos que manejen á la Diputación Provincial.» Hé aqui en pocos art.  Reelactado un sistema general de Beneficencia , no solamente aplicable á la provincia  De Castellón, sino que también á las demás en que se divide la monarquía.

ó posos, sut-ldos y dineros de Valencia.  La libra ó peso se compone de 20 sueldos , equivalente á Id reales  2 mreales: el sueldo de 12 4/5 dineros , es igual á 25 3/5 de mreales vn.  Estas monedas son imaginarias.INSTRUCCIÓN PUBLICA.  NO tenemos que lamentar tanto como en la provincia  De Alicante el estado de la instrucción de la de Castellón.  En aquella vimos las escuelas reconcentradas en las grandes población, descuidando los cas.  Y los partido  Rurales, muchas veces sembrados de una multitud de casas de campo y de grupos mas ó menos considerables : en la de Castellón por el contrario, sobre hallarse bien provistas de escuelas las v. considerables, vemos que las pequeñas población, de que generalmente se compone el interior de la provincia, cuasi todas tienen ese grande elemento de moralidad.  Para cada pueblo le toca, según el cálculo general de la provincia, 1’25 escuelas,» proporción que no encontramos en muchas de las provincia

Por poco que paremos nuestra atención notamos que solo en Álava, Albacete, Alicante, Badajoz y Cádiz es mayor la proporción de las escuelas con los ayuut.  Que en Castellón; y que en Almeria, Avila, Barcelona , Burgos, Cáceres y Canarias es mucho menor.  Por lo tanto, aunque ello nos dé una idea nada desfavorable del estado de la instrucción en la provincia

Que describimos, no se crea sin embargo que nos satisface completamente.  Ni ?ómo puede satisfacernos cuando estamos firmemente persuadidos de que nunca , por mas cuidado que se tenga en montar bien el ramo de instrucción primaria, nunca, repetimos, ha de llegar al grado quedebe apetecerse’!’  Muchas dificultades se oponen á ello, mayormente en el estado actual de nuestra patria; pero todos esos contratiempos se podrían sino superar enteramente, al menos remediar en cuanto fuera dable, para que los primeros rudimentos que forfia al hombre, esas primeras impresiones que jamas se borran de .-uestro corazón , fuesen mas bien dirigidas y mejor encamin das que lo son en el día.  Liste seria un grande adelanto en la c; rrera de la civilización; se despertaría de este modo el deseo de saber en todas las clases del estado; y con la lectura de obras instructivas, y mas que todo con el acopio de conocimientos que necesariamente habian de reunir, se dulcificarían las costumbres, y los mas ventajosos resultados serian el mejor premio que pudiera esperarse.  El descuido que se nota en un ramo, sin duda el mas atendible y dé mas trascendencia para la sociedad; la punible negligencia de los hombres influyentes que miran hasta con indiferencia lo que contribuye á formar un ciudadano honrado, un padre de familias virtuoso, unos hijos prudentes y amantes de su patria, una esposa apreciable y bella, es causa de que en todos los art.  Que de esta clase tenemos publicados, hayamos levantado la voz para el mejoramiento pronto y urgente que la «instrucción primaria reclama.  Castellón de la Plana, es verdad que ocupa un buen lugar ; no porque se haya sacado en ello todo el partido posible ; no porque este ramo no sea susceptible de muchas mejoras, sino porque en otras provincia  De España es todavía mayor el abandono que se observa, es mucho mas sensible el descuido y la negligencia.  Y no se crea que nos contradecimos cuando al comenzar este párrafo dijimos que no lamentaríamos tanto en esta provincia  Como en la de Alicante el estado de la instrucción, y por otra parte resulta de la anterior escala que la proporción de esta es mejor que la de Castellón.

Si se lee el art.  Que hace referencia á aquella , se notará que alli no combatimos esencialmente la instrucción general déla provincia, sino la mala distribución de las escuelas, agrupadas en las grandes población, como dijimos antes, descuidando los muchos cas.  Y las pequeñas población  De que abunda la provincia  

Si le cotejamos con el de la provincia  De Alicante, veremos también una diferencia muy atendible en favor de la provincia  De Castellón.

Es verdad que los pueblos de una y otra son aproximadamente iguales, pues 150 tiene la primera, y 154 la segunda; pero la población  Es mucho mayor en Alicante y le escede á Castellón en 27,331 vec, 1 1 3 , 480 almas  He aqui un dato que debemos apreciar en su justo valor para conocer la verdad de nuestro primitivo aserto.  Si la población  Cs menor en Castellón que en Alicante como acabamos de ver , y la proporción de las escuelas de este con los ayuntamiento, escede á aquella solo en 30 céntimos de escuela , cs claro que los medios de instrucción están mejor repartidos y mas generalizados en Castellón que en Alicante , que fué el principio que sentamos al comenzar este párrafo.

Pero descendiendo ya de este examen de comparaciones generales á el particular de la provincia, notaremos eu el estado que antecede, que el partido  Jud.  (pie menos proporción tiene, es el de Lucena, á quien corresponde 1’03 de escuela por cada pueblo, y el que mas cl de Villareal 2’20 á 1 ; es decir, que legun cl cómputo general, le correspondo á cada pueblo una escuela y algunos céntimos de otra , lo cual es verdaderamente un estado muy lisonjero comparado con el de otras provincia

La concurrencia no está tampoco muy descuidada : la particu lar situado  De esta provincia  Toda llena de asperezas y precipios, locándole en ¡(arte un suelo árido é ingrato, y siendo por sus accidentes mismos esencialmente agricultora, no puede descuidar cl único foco de su riqueza á menos de escasearle las subsíslensias necesarias para la vida.  Subdividida también en sumo grado la propiedad territorial, vénse sus dueños en la precisión de cultivarla por sí mismos , lo cual es sin disputa un obstáculo para que las escuelas estén muy concurridas sino en algunas temporadas.  Sin embargo, la proporción dolos concurrentes con los pueblos, está en donde menos de 37’964 á 1 , y en donde, mas de 1 í 2’800 á 1 , lo cual nos da, si no una idea tan ventajosa como quisiéramos, no tan lamentable como en otras partes.  Lo que mas sentimos es ver sin título á 56 maestros de ambos sexos de los 193 que hay en toda la provincia; pues hallándose todas las escuelas dotadas bien , debiera procurarse que los que sirvieran tuviesen todos aquel requisito.

Esta falta hemos encontrado también en otras provincia  , y quisiéramos que se remediase para la mejor instrucción del pueblo , que es la base del orden y de la moralidad.

E S T A D O E C L E S I Á S T I C O .  Por el que á continuación ponemos verán nuestros lectores la grande divergencia y eterogeneidad que se nota en esta provincia  Con respecto á su división eclesiástica y civil.  De los 154 pueblos de que se compone cl terr.  Do de Castellón, uno corresponde á la diócesis  De Zaragoza, unoá la de Teruel, 22 á la de Valencia , 3 6 á la de Segoibe y 9 4 á la de Tortosa.  Esta divergencia produce algunos inconveniená tes fáciles de evitar si se tratase de acomodar una división á otra ; pues en el actual estado parece algo irregular que los bab.  Que en cl orden civil se hallan sujetos á una sola autoridad s-perior, estén luego repartidos en 5 eclesiásticas , 3 de ellas situado  En un terr.  Culeramente diverso del de Castellón por un sin número de circunstancias.  En esla provincia  í(>\o se encuentra enclavaba la diócesis  De Segoibe , pues en Jos demás pueblos los templos parroquiales se hallan servidos po r sus curas respectivos , guardando la proporción con las alm- de 1 por 351 ‘718.  El total de eclesiásticos es de 4 6 7 distribuidos en las diferentes categorías que se verán en dicho estado, los cuales guardan con las alm la proporción de 1 por 25o’238: sus haberes ascienden á 1.200,000 reales, y los gastos de culto y reparación de templos 3 8 8 , 9 6 4 , cuyas cantidades reunidas forman la suma de 1.589,02 4 reales, que distribuidos entre los hab.

De la provincia, tocan á 7’820 reales  Por alma.

ESTADÍSTICA CRIMINAL.  Como acaba tic verse en la descripción geográfica que precede , la misma naturaleza por medio de elevadas montañas y ásperas cordilleras ha dividido en dos parles el terr.  De esla provincia, constituyéndolas diferentes en clima, en prod.  Y hasta en hábitos y costumbres.  Los habitantes de los partido  De Albocacer, Lucena y Morella ocupando la sierra , viven bajo un temperamento frió, en un terreno lie no de barrancos y corladuras, con pocos y cortos valles ó Ca nadas susceptibles del cultivo; disfrutan, por consiguiente de cortas producciones; y aunque la industria alli se halla mas desarrollada que en la parte baja, privados de cómodos medios de comunicación , apenas pueden dar salida á los productos que necesariamente tienen que consumir en el mismo pais, y por lo tanto no se incrementa su riqueza, y la pobreza reina en aquellas alturas con todos sus inconvenientes.  El aislamiento mayor en que viven los serranos, los ha hecho menos ac cesibles á la civilización, que por mas que algunos se empeñen en negarlo, dulcifica los hábitos y las pasiones; opone un obstáculo á las mejoras que se han introducido en la enseñanza y á la sed de aprender que con el siglo se va despertando en todas las clases.  Como es de suponer por las premisas que dejamos sentadas, para el terr.  De la montaña pasan con grande lentitud los años; todavía predominan éntrelos montañeses las costumbres patriarcales y religiosas de sus mayores, y con mayor fuerza cuanto mas molidos se hallan en la sierra: de aqui proviene la natural sencillez que en ellos se advierte, don precioso si fuera bien dirigido, como hemos visto en la provincia  De Canarias, pero arriesgado y fatal cuando una intención dañada se empeña en torcerlo al mal; cuando los vicios, las pasiones desordenadas acompañadas del mayor saber, y revestidas del manto de religión y de virtud seducen aquella misma sencillez para aprovecharla en su favor con perjuicio del resto de sus hermanos.  Tal es indudablemente la suerte de los hab.  Del lerr.  Elevado de la provincia  De Castellón.  Sin otra co municacion con los que moran en la parte baja que estrechos y peligrosos senderos, no acostumbrados sus corazones ni á los apetitos, ni á las necesidades que la misma cultura lleva consigo , dóciles á la voz de la religión y de los gobernantes, y á los consejos paternales, debieran ser entre ellos desconocidos ó poco frecuentes los crímenes; pero desgraciadamente no es asi: los acusados son en tanto ó quizás en mayor número que en la parte baja, tantos si no mas los delitos de homicidio y de heridas, presentando Morella un caso de envenenamiento.  La Íiarte SE.  De la provincia  Ocupa un terreno casi llano, próximo á as playas del mar, con un cielo alegre, clima muy templado y sano, y tierras fértiles, que aprovechando las aguas de las verlientes de las mismas cordilleras, hacen del país un jardín risueño donde se cosecha todo género de frutos, aunque no con tanta abundancia como pudiera conseguirse, si sus hab.  Imitasen la laboriosidad de sus convecinos de la provincia  De Valencia.

Estas circunstancias naturales les hacen mas ricos que á los que viven en la sierra , apesar de no dedicarse á ninguna industria, y deque como entre aquellos c!  Comercio es insignificante, porque tienen descuidados sus caminos, ó mejor porque su indolencia les hace carecer de ellos.  Semejante en clima á los valencianos lo son también en los hábitos y costumbres; fáciles y ligeros en el pensamiento, vehementes en sus pasiones, inconstantes hasta cierto punto en sus afecciones, vengativos , amantes de las diversiones y del juego, rara vez se suscitan quimeras entre ellos que no acaben con el derramamiento de sangre; sin embargo, ha hecho aqui mayores progresos la civilización , y la instrucción pública egerce mayor predominio : asi se ve que en medio de las muchas concausas predisponentes al crimen que en los hab.  De la paite baja de la provincia  Influyen , el número de acusados es menor ó cuando mis igual que en la parte alta.  Dejando á la sublime filosofía formar los raciocinios y deducir las consecuencias á que da lugar el resultado criminal entre los hab.  De dos partes tan diferentes entre sí de un mismo terr., y el análisis de las causas que contribuyen á que se observe tan igual propensión á delinquir, y tan uniforme inclinación á delitos de una misma especie, entre los que moran sobre altas montañas , cubiertas la mayor parte del año de nieves y hielos, sobre un suelo pobre, qne apenas rinde otras producciones que cereales y pasr tos por la rigidez de su clima, y los que habitan un pais llano y fértil, bajo un cielo alegre y un clima de lo mas templado.