пин ап казино
pin up
plinko

GALICIA

uno de los ant. reinos en que estaba dividida la Península española, S I T . en la parte occidental y boreal, entre los 4 1 ‘ 5 1 ‘ 3 0 » , 43″ 8 ‘ 0 » de \at. y los 3″ 8 ‘ 0 » , 5* 3 2 ‘ 3 0 * de long. occidental del meridiano de Madrid sobre la superficie de unas 1,032 leg. cuadradas; l e baña el Océano Atlántico y el Cantábrico en la estension de 240 millas de costa combatida por los vientos , al paso que por el centro le cruzan elevadas cordillera; cirrustaneias que contribuyen á que su CLIMA sea notablemente diverso aun entre población circunvecinas; frió y lluvioso hacia el N., templada en el centro, cálido en los valles que se encuentran at S. y cubierto por la costa de las nocivas nieblas que acarrean los impetuosos vientos que en ella reinan , se disfruta rio obstante de buena salud, si bien se ef perimentan fiebres gástricas y catarrales, dolores de costado, pulmonías y otras enfermedades comunes, ninguna presenta carácter endémico , y los naturales del país se crían y conservan sanos, robustos y ágiles. La división terr. ha participado en este reino, como en toda la Península , repetidas alteraciones; pero solo presentaremos las mas constantes , esto es, la que regia en 1780, y la moderna en que hoy se halla di vi dido. En la primera haremos observar la diferencia.que se advierte en los documentos oficiales publicados en 1787 y 1789 que tenemos á la vista y de los que eslraclaiüos los 2 estados siguientos. (Ver en el original)

El término de Galicia confina por E. con el del ant, principado de Asturias (hoy provincia de Oviedo), interpuesto el r. Eo, y con el reino de León , del que le separan las montañas de Aneares, Cervantes, Cebrero, Courel y Venera ; por SE. con parte de Caslida la Vieja , ó sea provincia de Zamora, sirviendo üe límites la sierra de Segundera y Portilla de la Canda hasta Legar á la fuente de los Tres Reinos; desde aquí corre la línea S. con las provincias de Tras-Dos Montes y entre Duero y Mino pertenecientes al reino de Portugal, separadas de España por las montañas de la Mezquita, Oriios, Flariz, Araujo y Mitmaudaá encontrar la provincia de Tuy (hoy Pontevedra), desde cuyo confín con la de Orense, en la feligresia de Padrenda, principia el r. Miño á servir de línea divisoria continuando basta desembocar en la mar entre l a v . d e Camina en Portugal, y el monte de Sta. Tecla , inmediato á la v. de la Guardia ; en este monte comienza la costa de Galicia, que como se ha dicho, está bañada por el Atlántico y Cantábrico , y alcanza hasta la ha y puerto de Ribadeo , comprendiendo el litoral de las provincia de Pontevedra , Coruña y Lugo.

MONTAÑAS Y COSTAS. LOS montes de Galicia pueden considerarse c-i tres cordillera de N. á S . , siendo los mas elevados los de Cervantes, Cebrero, Courel, Sierra de los Caballos, Segundera y Canda; de segundo orden ja Agasalla , Cubeiro, Labio, Sierra de Naron , Sabiñao , San Mamad, la Quera, lialdi iz y las Galleiras de Araujó, y de tercer orden el Cuati ramón , Gislral, la Garba, la Loba , Coba de Serpe , Boecio, Paro, Paramo y Suido , sin contar las alturas de Bayo , Capelada, Pico-sacro y otras inmediatas á Ua c o s t a  en e.-la s¿ encuentran los cabos y puntas de Burela, San Ciprían, Estaca de Bares, Ortegal y Monte-faro por el N . . al paso que por clO. se hallan Pnoiro, Nariga, BoncL.do, Tostó, Vilano, Nave, Finisterre, Monición, Corrubedo, San Vicente, Lourido, Siileiro y el de Sta. Tecla , que con oíros menos notables forman varias ensenadas ó rias, y eu ellas sobre 50 puertos que ofrecen abrigo y seguridad contra los frecuentes temporales que alli se experimentan  tales son las rias de Bibad-o, que liemos citado, las de Vivero, Bares ó Barquero, Santa Marta , Cedeira, Perro!, Puentedeume, Sada ó Betauzos, Cor u ñ a , Cormes ó Laje, Cama/idas , Corcubion, Muros, Nova, Arosa ó Padrón, Pontevedra y Vigo; entre cuyos puertos se distinguen por mas seguros y comerciales (siguiendo la misma costa), los de Ribadeo, Viv ero, Bares , Ferrol, Sada, Coruña , Gorme, Camarinas, Corcubion , Muros, Carril, Marín, Vigo y Bayona, pues los demás por su poco fondo ó mala entrada solo admiten buques menores y lanchas de pesca.

Las ISLAS mas notables se hallan en la parte occidental, y de estas las de Bayona en frente de la ría de Vigo, las de Ons á la salida de la de Pontevedra, la de Salvora que cubre la de Aroza y la de este nombre dentro de la misma ría hay oirás de muy poca importancia como son las de Esleías entre los puertos de Bayona y Vigo , la de San Simón ni lo n ai interior de esta última ria; la de Tambre en la de Pontevedra ; las de Cortegada , üioula, Sagra, Venza y Rúa en la de Aroza; la de Quebraen la de Ñoya; las Olveiras en la ensenada de Corcubion; la de Cisarga entre Cormc y la Coruñala de San Vicente en la de Santa Marta ; la Conejera y la Ga; . beira en las de Bares y Vivcio, y las de San Ciprían en frente del puerto de su nombre.

Los mos principales que recorren este reino son el Sil y Miño; el primero nace al N. de la provincia de León, y después de bajar recibiendo por su der. las aguas del Cua, Burbia, Selmo, San Vicente, Saldon, Quiroga y Cabe, así como por la .izquierda el Buera, Cabrera, Vibey y Leboreiro, se uneal Miño 2 ó 3 leg. mas arriba de la ciudad de Orense y punió donde se encuentran las barcas de Lospeares el Mino tiene origen en ta fuente de su nombre entre las ciudad de Lugo y Mondoñedo, y lleva el curso de N. á S. hasta unirse al Sil que baja de E. á O. ; recibe por la der. á los r. de Miñolelo , Aullo ó Lama, Lacha , Ferreira, Férreoua , Toidao y Asma, y por la izquierda el Azumara ó Luazes, Lea . Robra, Chanca , Neira, Loyo y Sabiñao; unidos el Sil y Mino se aumentan las aguas con las del Bubal, las de Barbantes, Avia, Tea. Loro y Miñorquese le agregan por la márg. der, y las del Lona, Barbaria, Arnoya , Valladares y Coura que se le incorporan por la izquierda

Otros r. procedentes de la segunda y tercera cordillera de que hemos habí ido, llevan i,us aguas al Océano, como lo hacen por la parte del N. el Eo, Masma, Oro, Vivero ó Laudrove, Sor, Mera , Mayor y Loira, y por el occidente el Jubia , Nana yo, Velelle, Puentedeume, Manden, Casca, Mero, Sarandone, Aliones, Castro ó Lires, Ezaro, Tambre , Ulla, Umia, Lerez, Cáldelas, Anceo y Manufc ó Ramallosa, si bien á todos ellos se agregan otros diversos r. y arroyos que recorren las ranadas y valles de Galicia. A este pais deben también su origen el N avia , que aumentando su caudal con las aguas del N a – rOn, Ser y Suarna, entra en la provincia de Oviedo y baja al Cantábrico por la ria de Navia de Enarca finalmente, los r. Diabredo, Mente, Porto y Taincgi (unidosen Feces de Abajo) y el L i . u i a , se introducen en el inmediato reino de Portugal.

El TERRENO, fertilizado en parte por las mochas aguas de que acabamos de hacer mérito, se presta al cultivo en los valles y laderas a! propio tiempo que no carece de arbolado y pasto en sus montes , donde se encuentran también aguas minera’es y algunas vetas de metal, con especialidad hierro, y abundantes canteras.

Los CAMINOS son en lo general malos, pero omitimos el detenernos en tan interesante ramo, porque lo hacemos en cada uno de los art. de provincia y partido con las observaciones que estimamos conducentes.

Las PROD. de este pais pueden verse también en los mencionados art., asi como la IND. , COMERCIO , POBL. y RIQUEZA en el art. de Coruña intendencia. Sin embargo , para formar una idea del estado en que se bailaba este reino en 1 7 8 7 , presentaremos en resumen los datos publicados por el Gobierno con referencia á su población, que como dijimos al principio se suponía ascender L.345,803 hab. , entre los que se encontraban Curas 2,040 Beneficiados 2,197 Tenientes de cura 1,126 Sacristanes l,3G2 Acólitos 73 Ordenados patrimoniales. . . . 3,175 Id. de menores 1,171 Síndicos de órdenes religiosas. . 589 Demandantes 906 Dependientes de la inquisición. . 101 Id. de Cruzada 225 Empleados con suel *o del Erario. 1,787 Con tuero militar 13,949 Hidalgos , . . . 13,781 Abogados 516 Escribanos 966 Estudiantes 4,429 Labradores. . . 187,979 Jornaleros S5,726 Comerciantes 2,980 Fabricantes 2,028 Artesanos 22,512 Criados 18,968 Existían 3,683 parroquias y los conventos que se espresan a continuación (Ver en el original)

HISTORIA. San Isidoro en sus etimologías, remontándose á la mas oscura antigüedad , apuntó haber empezado Teucro á poblar este país, al que d i o el nombre griego (lullitcla que con ligeras variantes ha parado en el actual Galicia. Los mas de los filólogos que han investigado el origen de esta voz, la producen del nombre griego Gallaejalac/os, interpretado leche; pudo hacer al modo de vivir pastoral que tuvieran sus hab.

Sin embargo, tal vez proviene del greco-scythico que en algún tiempo hubo de hablarse en estas regiones, y significando blancura, convinoála naturaleza de aquellos. Atribuir á Teucro su procedencia no es ya tan razonado. Aventúrase demás quien pretenda conocer las antigüedades de los pueblos de esta parte de la península casi desconocidos á los que empezaron á escribir nuestra historia. Poco se sabría de Galicia hasta que sucumbió SU independencia á las legiones romanas, conducidas por Décimo Junio Bruto, año 134 antes de J. C , quien por este hecho de armas se apellidó el Calláico. Entonces tal vez por la dureza del lenguage indígena , no se recojió su historia tradicional para servir de base á la escrita como sucedió en otros pueblos. Ni de su nomenclatura geográfica quisieron darnos por esla razón mas que una noticia en globo Estrabon, Mida y Plinio. Estaban fraccionados los caláicos en numerosas parcialidades las que fueron divididas por Augusto entre 2 conv. jurídicos Tolomeo nombró con claridad y método las ciudad del ¡ucense y del bracarense. En este estado fué invadida la Galicia, á principios del siglo V, por los suevos, vándalos, alanos y silingos, que la hicieron teatro de las mayores crueldades. Los suevos prevalecieron en osla conquista,’hasta arrojar de ella á los demás pueblos invasores y constituyeron en reino la Galicia bajo su caudillo Hermérico , año 4 0 9 . Duró esto estado , que estendieron considerablemente, hacia el año 583 en que Eurico fué destronado por el tirano Andeces, quien no gozó largo tiempo de su usurpación Leuvigíldo, rey de los visogodos, le echó de la Galicia, cuyo reino unió á su corona, año 585. Los sarracenos sometieron este pais, en el año 713 ; mas no tardó á sacudir su y ugo y en venir á formar parte del poder cristiano que empezó á erigirse en las montañas de Asturias. El rey Fruela les ganó una considerable batalla en la Galicia. Posesionados los cristianos de la mayor parle de ella , sus condes vinieron á preponderar en las crónicas por la trascendencia de un pais tan populoso y guerrero. No solo repelía con frecuencia las algaradas musulmanas , sino que aun las enviara á los dominios sarracenos cuando las incursiones islamitas eran tales, que no podían repelerlas; sabían a! menos los gallegos sostenerse en sus fortalezas. Llegó el comió de Galicia á ser encumbrado por el valor de este pueblo casi al nivel del mismo rey de Oviedo, aunque sonaba como su dependiente. Cierto Fruela, que lo ejercía al morir Ordoño, y ser entronizado en Oviedo su hijo Al- Cáldelas, Anceo y Manufc ó Ramallosa, si bien á todos ellos se agregan otros diversos r. y arroyos que recorren las ranadas y valles de Galicia. A este pais deben también su origen el N avia , que aumentando su caudal con las aguas del N a – rOn, Ser y Suarna, entra en la provincia de Oviedo y baja al Cantábrico por la ria de Navia de Enarca finalmente, los r. Diabredo, Mente, Porto y Taincgi (unidosen Feces de Abajo) y el L i . u i a , se introducen en el inmediato reino de Portugal.

El TERRENO, fertilizado en parte por las mochas aguas de que acabamos de hacer mérito, se presta al cultivo en los valles y laderas a! propio tiempo que no carece de arbolado y pasto en sus montes , donde se encuentran también aguas minera’es y algunas vetas de metal, con especialidad hierro, y abundantes canteras.

Los CAMINOS son en lo general malos, pero omitimos el detenernos en tan interesante ramo, porque lo hacemos en cada uno de los art. de provincia y partido con las observaciones que estimamos conducentes.

Las PROD. de este pais pueden verse también en los mencionados art., asi como la IND. , COMERCIO , POBL. y RIQUEZA en el art. de Coruña intendencia. Sin embargo , para formar una idea del estado en que se bailaba este reino en 1 7 8 7 , presentaremos en resumen los datos publicados por el Gobierno con referencia á su población, que como dijimos al principio se suponía ascender L.345,803 hab. , entre los que se encontraban Curas 2,040 Beneficiados 2,197 Tenientes de cura 1,126 Sacristanes l,3G2 Acólitos 73 Ordenados patrimoniales. . . . 3,175 Id. de menores 1,171 Síndicos de órdenes religiosas. . 589 Demandantes 906 Dependientes de la inquisición. . 101 Id. de Cruzada 225 Empleados con suel *o del Erario. 1,787 Con tuero militar 13,949 Hidalgos , . . . 13,781 Abogados 516 Escribanos 966 Estudiantes 4,429 Labradores. . . 187,979 Jornaleros S5,726 Comerciantes 2,980 Fabricantes 2,028 Artesanos 22,512 Criados 18,968 Existían 3,683 parroquias y los conventos que se espresan á continuación. (Ver en el original)

confonso III, consiguió al arrimo de los magnates de Galicia, sobreponerse á esta misma elección, apoderándose de aipiel pueblo y alcázar, aunque para ser asesinado al poco tiempo de su mando. El pueblo de Galicia fué calificado del mas montaraz y aguerrido de toda la cristiandad por cierto historiador árabe hubo un tiempo en que n > pas ha dla sin que tuviese sangrientas peleas con los musulmanes. Estos apellidaron constantemente reyes de Gállela á los de Asturias. Fueron considerables también las rebeliones que presentó Galicia contra AlfosoIIIcapitaneando á este pueblo cierto Witizn y un Fnrracino, masno llegaron á colmar sus intentos como el anterior Fruela, y aunque el Wiiiza , que precedió al Sarracino , supo dilatarla por años, tuvieron que sucumbir al poder y al castigo de Alfonso.

Sancho el Gordo también hubo de sofocar otra rebelión considerable de este pais, que aspiraba á la independencia de León bajo algunos condes, marqueses ó duques, mancomunados con el obispo de Compostcla Sisenando. llamábanse los dos mas poderosos Rodrigo Velazquez y Gonzalo Sánchez , los cuales se proponían elevar á la autoridad regia al hijo de Ordcñolll, Be-remondo ó Bermudo, que á la sazón se hallaba entre ellos y mas tarde fué Bermudo II, elevado por fin al trono por los condes gatlegos. Guerras civiles se motivaron en’re gallegos y leoneses y luego fué Galicia trabajada también por las armas del famoso Almanzor. Fernando 1, apellidado el Grande, la dio con el Portugal, á su hijo Garcia, quien se tituló rey de Galicia.

Hizo sentir este desde luego el peso de su trono á los pueblos.

Sonó en la guerra y competencias entre Sancho y Alfonso. En 18 de enero de 1071 trabaron batalla con él los portugueses, y vencidos estos, estremó sus tiranías, siguiendo las’delaiiones de cierto Vernula , que era su privado. Instáronle los magnates del rrino á que/ilejasc de sí á aquel malvado, y, viendo desatendidas las súplicas, acosados mas y mas, se sublevaron y mataron al delator casi en los mismos brazos del rey. Enfurecióse entonces Garcia, y se desenfrenó contra lodos los subditos sin distinción de edades ni sexos. Emprendió algunos avances contra su hermano el nuevo rey de León, quien, viniendo contra él, rindió fácilmente á los gallegos, que no quisieron empeñarse en la defensa de su tirano. Esle, al acercarse su hermano, se internó con 300 armados en terr. de los árabes, cuyo auxilio quiso recabar en vano, y fué traspuesto en tierra de cristianos para caer en manos do Sancho , después de algunas correrías, y ser enviado al cast. de Luna irrevocablemrnledopueslode su reino; aunque consiguió proulo huir de esta prisión.

Alfonso VI fué proclamado rey de Galicia. Algunos creen, sin embargo, que después del reinado de los suevos, no volvió este pais á titularse reino, con rey particular; suponiendo que después de haber venido al dominio de los cristianos que echaron de él á los sarracenos, lo obtuvieron con frecuencia los hijos segundos de los reyes, con título de condes, y citan como tal al mencionado Garcia, hijo tercero de Fernando I de León y de Cabilla. Desde aquella época, ha jugado siempre Galicia como una de las provincia mas interesantes de la península , sin que actualmente desmerezca de la antigüedad, como se ha demostrado en otra parte de este art., y resultará con mas ostensión en los respectivos de las cuatro provincia en que ahora se halla dividida.

FUENTES DE OÑORO (LAS)

Lugar con ayuntamiento fronterizo con el reino de Portugal, en la provincia de Salamanca, partido judicial y diócesis de Ciudad-Rodrigo (4 leg.), audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid SIT. en una ladera á la falda de una pequeña sierra de peñascales, á la orilla de una rivera sin nombre, con libre ventilación y buen C U M A , siendo las enfermedades mas frecuentes los catarros y tercianas. Consta de 132 C A S A S , con algunos pajares y chozas para el ganado, con 2 plazas muy irregulares, lo mismo que las cales, á causa de los corrales y huertos que hay entre unas y otras; hay una escuela de primeras letras dotada en 1,100 reales pagados del fondo de arbitrios; casa de ayuntamiento con cárcel; una fuente de buenas aguas para el consumo de los vec, iglesia parr. (la Asunción de Ntra. Sra.), servida por un cura de primer ascenso y de provisión ordinaria y un sacristán ; una ermita , bajo la advocación del Cristo de la Agonía, y un cementerio fuera del pueblo en buena situación. Confina el término al N. con Alameda; E. Gallegos y Espeja; S. deh. del Águila, y O. con la raya de Portugal; en él se encuentran varios manantiales que se secan en el verano, y una charca en la que abrevan los ganados. El TERRENO es arenisco y seco, llano á la parte del E. y S. con algún arbolado de encina, y montuoso con muchos peñascales en dirección N. y O., comprendiendo 2,997 fan. de tierra en cultivo, y 18 1/2 de monte, CAMINOS á los pueblos circunvecinos en mal eslado. CORREO  se recibe de la cabecera del partido IND.  3 molinos harineros y los oficios mecánicos mas indispensables, PROD.  unas 2,000 fan. de centeno, algunos garbanzos , patatas y legumbres; hay ga nado de todas clases en número de 1,350 cali, del lanar fino, 62 del churro, 270 del cerdoso, alguno asnal, y 380 de vacuno destinado en su mayor parle á la agricultura, POBL. 132 vec, 560 almas, C A P . TERR. P R O D U C C I Ó N  906,500 reales IMP. 45,325. Valor de los puestos públicos 2,400 reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2,000 reales y se cubren con 233 de propios y el déficit por reparto vecinal.

HISTORIA. En abril de 1811, alojó en Fuentes de Oñoro, el general Wellington, la primera, tercera y séptima división de su ejército ; teniendo ademas )en sus inmediaciones otras fuerzas portuguesas y españolas , hasta presentar al to do en batalla un cuerpo de 34,000 infantes y 1,500 caballos, con 43 piezas de artillería , inferior aun en fuerza al general francés Masena. El 2 de mayo se movió el ejército francés al dia siguiente atacó á este pueblo con el mayor ímpetu , se apoderó de la parte baja, después de una lid porfiada; mas fué desalojado por los ingleses. En el dia 4 llegó Besieres, que mandaba la guardia imperial, y se unió al mariscal Massena; embistieron estos á la séptima división inglesa , sosteniendo unos y otros reñidos choques en el pueblo; y por último la batalla de Fuentes de Oñoro , puede mirarse como iudecisa, pues que unos y otros conservaron sus puestos poco mas ó menos; sin embargo, las resultas fueron favorables álos aliados.

El ejército anglo-portugues perdió 1,500 hombres y de ellos 300 prisioneros; el francés algunos mas por su porfía en querer ganar las alturas de Fuentes de Oñoro

FUENTERRABIA

ciudad con ayuntamiento en la provincia de Guipúzcoa (áTolosa 7 leg.), partido judicial de Sar. Sebastian (3), ciudad g. de las Provincias Vascongadas (Vitoria 21), audiencia terr. de Burgos, diócesis de Pamplona (17) es residencia de un capitán de puerto.

Está SIT. en una mediana elevación que forma un gracioso y pintoresco anfiteatro á la márg. irq. del r. Vidasoa, en un parage el mas despejado de todos los pueblos de Guipúzcoa y á la falda oriental del promontorio Easso ú Olarso  el CLIMA es muy sano, combatido por todos vientos.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN y sus AFUERAS. El ámbito de la ciudad por sus murallas es como de 2,000 pasos, y se halla rodeada desde el N. por O. y parte del S. de un ancho foso , y defendida al E. y S. por la ria del Vidasoa; pero de todas sus fortificaciones, aunque siempre fué plaza de armas, solo existen un baluarte enteramente conmovido por las minas, dos cubos muy maltratados por la misma causa , largos trozos de lienzos de muro y la casa fuerte ó palacio del emperador Carlos V. El número de CASAS que hoy existen en el cuerpo de la c es de 129; casi todas de dos pisos y bástanle regulares en su construcción y repartimiento interior á un tiro de pistola hacia el N. está el barrio unido de la Magdalena que consta de 73 casas y donde hay una basifica dedicada á esta Santa; en general lo habitan los pescadores, y aunque las casas no son tan grandes como en la c , esceptuando unas 8 ó 10 que son bastante espaciosas, sin embargo las mas tienen dos pisos y lodas balcones de madera, siendo mucha la gente que las ocupa; la casa del peso, propia de la ciudad que en otro tiempo fué hospital denominado de San Bartolomé, es muy espaciosa, y en el recinto de Í U S sólidas paredes se hicieron 3, cuando se colocó el peso en este barrio en los de Jaizubia y Cornuz que comprenden el resto de la jurisd. y se hallan situado en la falda oriental de Olarso, hay 190 casas separadas , donde habitan los labradores , si bien con pocas tierras en muchas de ellas que tienen habitaciones á propósito, pasaban los dueíios en otro tiempo la temporada de verano y en la actualidad existe una magnífica casa de campo, propia de Torre alta , con dos torreones en la fachada y deliciosos jardines, y sirve de residencia de recreo durante la estación del calor. En el punto mas elevado y casi céntrico de la población está la única plaza, de 69 pasos de long., 52 delat. S. y 38 por N.; carece de sopoi tales, se ejercita en ella la tropa y se hacen siempre las proclamaciones reales ; por la siluacion inclinada del palacio de Carlos V , que ocupa su lado E. no forma un perfecto cuadrilongo la obra del palacio, que tiene bóvedas, plataforma y cuarteles para acomodarse 850 camas, se atribuye á D. Sancho Abarca, rey de Navarra ; su ampliación y fortificación á D. Sancho el Fuerte, y su hermosa fachada al emperador de quien toma su nombre; las magníficas habitaciones del gobernador y estado mayor, destruidas en*l 794, estaban á su espalda y defendidas á su abrigo; las baterías de su plataforma dominan todo el campo. De los edificios públicos, fuera de la susodicha casa fuerte y una cerrada con otro solar contiguo que fué Hospital del Rey , puede decirse que no hay mas que el Hospital y casa consistorial; aquel edificado hacia el año 1750 bastante capaz, con cocina, leñera y fregadero fuera del edificio, pero con enlrada por dentro, y huerta á la espalda que cae al O.; tenia una hermosa capilla contigua al edificio y dedicada á San Gabriel, que fué profanada por los franceses en el citado año 1 7 9 1 ; los fondos consisten en censos, y aunque en el dia no existe ningún pobre ni enfermo, se socorre en sus domicilios á 14 con un real diario. La casa consistorial, concluida en 1740 , se distingue entre todas las de la población, está situado á la mitad de la calle de Sta. Maria ó Mayor, tiene 3 grandiosos y bien ejecutados arcos de 18 pies de elevación con su ancho correspondiente y 2 gruesos postes en medio ; toda la fachada , arcos, postes y suelo del balcón, hasta el tejado, son de piedra sillar, bien trabajada con almohadillado en los estrenaos de los arcos y postes , y en ambos lados ; hay un soportal grande y elevado de 22 pasos de largo y 11 de ancho, dimensión igual á la de la sala del ayuntamiento, á la cual dan luz cuatro ventanas con cristales, correspondientes á su grandiosidad ; dos magníficos escudos de armas de la c , colocados en los vacíos de las mismas, sirven de adorno á la fachada. De 14 calles que tiene la c, solamente en la Mayor no faltan casas, en otras 3 hay aun bastantes, y en las demás apenas queda ninguna , ocupando sus terrenos , con huertas á que dan entrada sus graciosos arcos que en otro tiempo la dieron á aquellas  se ven mas de 500 solares de antiguas casas, y su área, capaz de 700 á 8 0 0 , estuvo por completo ocupada con edificios , pero los iu cendios de 1452 y 1498, y sobre todo los frecuentes asedios, han arruinado laciudad desapareciendo casas, población y comercio las calles son bastante regulares y con alguna cuesta ; están bien empedradas, y la Mayor tiene por ambos lados aceras de baldosas de piedra sillar de 5/4 de ancho; en otras dos hay también acera de la misma calidad, pero por un lado solamente; todas están alumbradas por la noche , y la Mayor con faroles de reverbero. La escuela de niños se halla concurrida por unos 1 0 0 , y dotada con 5000 reales y casa para la misma y lafamiliadelmaest.ro, que debe pagar un ayudante esta casa, espaciosa, está situado en la plaza frente al palacio, es de dos pisos con balcón corrido en ambos, desde el cual suele presidir el ayuntamiento en las fiestas públicas , para cuyo objeto fué edificada hay 2 escuelas de niñas, una de ellas en el barrio de la marina, cuyas maestras no reciben mas pensión que lo que retribuyen sus díscipulas. A 1/2 tiro de pistola al N. del cast. de San Telmo, se encuentra una ensenada muy buena, denominada desde los tiempos mas remotosel puerto de Astubiaga; está defendido de los vientos N., O. y S., es de bastante fondo y sin barra, y á poco coste si cayera en poder de otra nación, lo convertiría en otro Gibraltar. Tiene la ciudad una deliciosa alameda hacia el S., á los 60 pasos de la puerta principal ; es un cuadrilongo robado al mar por medio de un grueso murallon y cerrado por todas partes con pared de 1 1/2 vara de altura , se prolonga de E. á O. 2 5 0 pasos y 50 de N. á S., con 3 entradas principales por el centro, y otras menores por los lados; en 4 hileras hay 104 plátanos, cuya sombra es muy agradable, habiendo ademas cuatro asientos largos de piedra para descanso es un verdadero sitio de recreo por las buenas vistas que se disfrutan , teniendo al E. el Vidasoa, al S. Irun , y por O. el paseo de la ciudad que es el ancho, llano y bien cuidado camino que conduce al último indicado pueblo , ademas de ofrecerse á la vista la pintoresca campiña que presenta la falda oriental del promontorio también es muy agradable el pasco del Arenal que sigue una 1/2 leg. de S. á N. Existen 3 fuentes en las afueras de la población, dos casi en el mismo foso y la tercera en el barrio de la Magdalena, de agua regularmente buena aunque no muy abundante, y de ellas se sirve la mayor p^rte del vecindario hay ademas al pie de la falda oriental de Olarso, á dist.de 1/2 hora, un manantial abundantísimo de esquisitas aguas , pero nnnea se ha hecho obra alguna para aprovecharlas , no obstante de haberse levantado los planos con objeto de conducirlas a l a ciudad esta falta ocasionaba grandes daños durante los sitios, y asi es que se pensó en la construcción de pazos, de los que hay 5 públicos y 9 en casas particulares, sin contar otros muchos en las huertas que han sustituido á los edificios derruidos la casa-fuerte y almacén contiguo tienen el suyo había también un aljibe grande y de muy buenas aguas junto á la puerta de Sta. Maria por la parle interior, pero quedó des- ¡ truido al volarse el muro en 1794. Para dar salida á las in- { mundicias, que se recogen en unas cloacas, se han fabricado buenas cañerías con 6us conductos por debajo de los muros.

PARROQUIAS EI\.M. Y CONVENTOS. La Sta. iglesia parr. de Sla. Maria de la Asunción y del Manzano, con el arcip. déla c, perteneció !al obispado de Bayona hasta los tiempos de Felipe II, que, por librarlas del contagio de los Alhigenses, obtuvo la bula del papa Pío V, en virtud de la que se agregó á la diócesis de Pamplona el cabildo se compone de 1 vicario perpetuo, capellán mayor de la parr. y 10 beneficiados, todos hijos patrimoniales de la ciudad, cuyos veciudad concurren á la provisión por medio de 6 electores que se sortean con arreglo á una real ordenanza; esta iglesia estuvo unida á la de Irun hasta el año 1 5 4 5 , en que la última consiguió su separación por bula de Paulo III, habiéndose después otorgado escritura de concordia en Valladolid á 29 de setiembre de 1 5 5 1 , quedando según ella , palrona única la ciudad, ante cuyo ayuntamiento deben personarse el rector y beneficiados de Irun á suplicar la carta con que presentarse puedan ante el ordinario para la canónica institución. La fáb. de la actual iglesia es obra del siglo XVI, muy espaciosa y de bella arquitectura , con un hermoso presbiterio que coge toda la anchura del edificio , y una sacristía suntuosa  8 columnas, colocadas 4 á cada lado y á la misma distancia unas de otras, dividen la iglesia en 3 naves iguales, siendo la long. de esta por dentro de 152 pies, y su lat. de 9 9 , con alguna diferencia en la altura de las bóvedas que tiene cada nave el presbiterio está elevado como una vara sobre el pavimento de la iglesia, y hay 4 gradas para subir, habiendo otras 7 para llegar al altar mayor que ocupa el ancho de la nave del centro y se eleva sobre aquel unos 7 pies; tiene verjas de hierro sobredorado en ambos lados el coro está colocado en alto sobre la entrada principal, para subir al que hay una espaciosa escalera de piedra el órgano se halla fuera del coro , y á su izquierda sobre un ancho arco gracioso do piedra bien labrada , desde la columna donde remata el coro a la otra inmediata ; es muy ponderado por sus voces y adornos la sacristía y la torre concluida en 1766 son objetos notables que merecen llamar la atención del viajero ; de modo que puede decirse con toda verdad, que esta iglesia ha quedado como monumento de la ant. grandeza de Fuenterrabia. Dentro de la población había un grandioso templo dedicado al arcángel San Miguel, pero fué destruido en 1719 quedando solamente las paredes que aun existen; habiendo servido una 3.» parte desús ruiuas dealmacen de pólvora hasta 1 7 9 4 , en cuyo año destruyó también el francés una capilla real que habia en la puerta de Sta. Maria. El convento de Capuchinos , situado en el camino de Irun y á proporcionada dist. para preslar servicios á las dos población, fué fundado por la ciudad en 1664 por voto que hizo en los apuros del sitio de 1638  solia haber de 12 á 14 sacerdotes , 3 ó 4 legos y otros tantos donados después de la estincion de los regulares , el edificio ha quedado sin deslino alguno y se halla en estado ruinoso. Hay cementerio desde 1810 al pie de la huerta de Capuchinos y retirado del camino, sin que pueda perjudicar á la salud pública. Fuera también de la población, y al descender del promontorio, se encuentra el devoto santuario de Ntra. Sra. de Guadalupe, patrona de la c , cuya fiesta se celebra el 8 de setiembre con asistencia de ambos cabildos y grande concurso del pueblo y de las cercanías; la iglesia es de piedra sülar, tiene coro alio con órgano, y altar mayor con dos colaterales tiene contigua una espaciosa casa de la ciudad, donde habita la sorora, se recibe y aloja la gente  en el barrio de la Magdalena hay la otra basílica de que ya se hizo mérito; tiene como la anterior coro alto y altar mayor con dos colaterales. Las erm. son 4, yestan dedicadas al Smo. Cristo, al apóstol Santiago, á Ntra. Sra. de Gracia y á la de Monserrate antiguamente hubo otras dos (Sta. Bárbara y San Telmo), que se hallan destruidas.

TÉRMINO. Confina el de esta ciudad N. con el Océano Cantábrico ; E. r. Vidasoa ; S. Irun , y O. Pasages y Lezo ; siendo su estension de 4 4 . 0 2 4 , 2 8 0 varas cuadradas, délas cuales solamente dos quintas partes son de tierra labrantía, reduciéndose el resto al Promontorio , donde hav sin embargo poco arbolado, del que se aprovecha el común con la leña; pero los árboles se criarían mas lozanos y mejores, si los pastores, por descuido ó malicia , no les prendiesen fuego de continuo, á fin de mantener con la buena yerba que nace, algu nos centenares de ovejas y unas pocas yeguas. Hay canteras de piedra arenisca muy buena.

CALIDAD Y CI»»GUNSTANCIAS DEL TERRENO. Todo el terreno que se labra , fuera de unas 5 0 0 yugadas de tierra juncal que es la mas gruesa y sustanciosa, está situada á la falda orienta’ del Promontorio ; es quebrado sin grandes cuestas, seco y poco productivo , aunque mejora diariamente; en este parage se hallan las t 9 0 casas que habitan los labradores. Ademas del r. Vidasoa que pasa por esta ciudad en dirección de S . á N., hay un arroyo muy crecido con el que se confunde otro menos considerable, y da movimiento á 3 molinos harineros, le cruza un puente de madera muy bien construido con 3 arcos; á poca distancia del cual rinde sus aguas al Vidasoa.

CAMINOS. Los que van espresados en el cuerpo del art.; pero el que le daría vida á la ciudad, seria el proyectado de San Sebastian á la frontera.

El CORREO se recibe de Irun todos los dias.

PRODUCCIONES. Maiz, trigo, habas y alubias, bastante manzana y patatas cria ganado lanar, vacuno, de cerda y caballar; bastante caza de liebres y perdices; pesca abundante y de todas clases en el r. y en el Océano, debiendo hacerse particular mención de la nasa salmonera que esta ciudad posee esclusivamente por privilegio en el Vidasoa.

INDUSTRIA. Ademas de la agricultura, hay zapateros, sastres, carpinteros, escultores, canteros , chocolateros , confiteros, alpargateros , tejeros y tejedores existen 3 molinos harineros; á la pesca se dedican 1G0 hombres en 9 lanchas mayores y 27 entre medianas y chicas.

COMERCIO. Consiste en la esportacion de frutos sobrantes y de varios pescados, como merluza, congrio, mero, sardina, anchova, besugo y atún, cuyo tráfico, muy activo y considerable en el día , suele ser de los dichos pescados en fresco, esceptuando los dos últimos que se llevan también al interior del reino y Navarra perfectamente escabechados se importan telas , paños , vino y algunos otros artículos que faltan, POBL.  390 vec, 2 , 1 3 4 almas RIQUEZA y CONTR. (V. SAN SEBASTIAN, partido judicial) El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 5 0 , 0 0 0 reales y se cubre con los fondos de propios y arbitrios.

HISTORIA. Aunque la identidad de nombres induce á creer la correspondencia de la ant. Easo, Diarso ú Olarso á la ac tual Ot/arzun , se han esforzado cuantas congeluras produce la doctrina de los mayores para reducirla á Fuenterrabia, lo que elevaría la existencia de esta población á gran número de siglos masque el actual nombre, cuya primer noticia aparece en un instrumento del año de 1190 , habiéndola fortificado el rey de Navarra Sancho el Sabio, quien la llama Fuenterrabia y Ondarrabia. D. Alonso IX de Castilla la concedió grandes privilegios en 1 2 0 3 , señalándola amplios término y jurísd.

Estos privilegios fueron confirmados por diferentes reyes. En Fuenterrabia se reunieren los habitantes de este territorio, año 1 3 5 3 , é hicieron paces con el rey Eduardo 111 de Inglaterra.

En 1387 se alojó en esta ciudad la princesa de Inglaterra Doña Catalina, que vino á casarse con el príncipe de Asturias, después Enrique IIL. En las cortes de Madrid, celebradas año de 1 3 9 0 , asistió como representante de Fuenterrabia, su síndico Esteban de Aluda, cuya gracia no fué concedida á ninguna otra población de Guipúzcoa, escepto San Sebastian. En 1450 la arriba mencionada Doña Catalina, madre del reyD. Juan II, permaneció una larga temporada en esta ciudad, desde la cual escribió al corregidor de Guipúzcoa y Vizcaya , comunicando á las dos provincias una instrucción para asentar treguas y formar un tratado con Enrique IV de Inglaterra. En esta población se reunieron los reyes Luis XI de Francia y Enrique IV de Castilla , con varios obispos y señores que formaban la comitiva de ambas cortes, año 1 4 6 3 . En 1 4 7 6 , esta ciudad fué atacada por 4 0 , 0 0 0 franceses, pero la defendieron valerosamente su gobernador D. Baltasar de Gago y el conde de’Salinas , D. Diego Pérez Sarmiento , á quien se unieron los veciudad armados que obligaron á retirarse á los sitiadores. Estos se vtngaron talando las campiñas y reduciendo á cenizas el barrio de la Marina y los caseríos inmediatos. Eu Fuenterrabia fué recibida, año Í 5 0 6 , la reina Doña Germana, segunda esposa del rey Católico la cumplimentaron el arzobispo de Zaragoza y otros ricos-hombres de Aragón. En 1 5 2 1 , se apoderó de esta pob!. el rey Francisco I de Francia , quien la tuvo eñ su poder por espacio de 3 años, durante los cuales casi no dejó de derramarse sangre en su sitio y defensa, hasta que la ganó el condestable de Castilla D. Iñigo de Ve’asco, con tan gran sentimiento del rey Francisco, que mandó afrentar en León de Francia á su gobernador Mr. Forget, despojándole de todos sus honores, rayendo las armas de su escudo , y bajándole á la clase de plebeyo  quedó en esta época Fuenterrabia muy trabajada; pero el emperador Carlos V la mandó fortificar inmediatamente, levantando los baluartes llamados de la Beina y Leiba, y el cubo de la Magdalena , con fuertes murallas en lo demás de su circuito. En julio de 1530 se entregaron en esta población al mariscal francés Monlmoreney, los infantes de Francia que estaban presos en España. Es muy célebre el sitio que en 1638 sufrió esta ciudad, en el que se distinguieron las mugeres con heroico ardor, defendiéndose pur espacio de 6 9 dias contra 2 5 , 0 0 0 hombres de infantería y 4 , 0 0 0 de caballería. En 7 de setiembre fué socorrida por las tropas españolas al mando del condestable de Castilla. En esta empresa tuvieron los franceses 3 , 5 0 0 muertos, de los cuales 2 , 0 0 0 fueron ahogados; otros tantos prisioneros, y dejaron en el campo de batalla 2 3 piezas de artillería, 5 5 banderas, todo el bagage , bastimento y dinero. La pérdida de los españoles consistió en 100 hombres entre muertos y heridos sobre este hecho de armas han escrito una historia el P. Moret y el venerable D. Juan de Palafox. se concedió á la ciudad el título de muy valerosa, con otras varias mercedes. Sobre Fuenterrabia arrojaron los franceses en 1683 unas 5 0 0 bombas estando estas dos naciones en paz; quisieron sin duda vengar asi la derrota que habían sufrido delante de sus muros 45 años antes. En 1710 fué conducido preso á esta población (en donde murió/, el duque de Medinacelí, á quien se tenia por desafecto al rey Felipe V. Fué sitiada en 1719 por 2 6 , 0 0 0 fran ceses á las órdenes del duque de Berwick , y una numerosa escuadra inglesa. Su gobernador recibió orden del rey, manifestándole no hiciese una defensa muy eslremada , pues esperaba que pronto se arreglarían las diferencias ; á pesar de esta orden, la guarnición y habitantes de Fuenterrabia , hicieron una heroica resistencia que duró 22 dias capitularon el 16 de julio concediéndose á la guarnición todos los honores de guerra. En 1794 fué tomada por capitulación por el ejército francés, que la saqueó infringiendo los pactos, y llevó presos á la ciudadela de Bayona los vecinos mas iufluyentes, donde permanecieron presos hasta la muerte de Robespierre.

Fué muy sensible á Fuenterrabia haber sido llamada traidora en los papeles públicos en razón de haber capitulado , y luego que se vio libre de la dominación francesa , representó al rey pidiendo que su conducta fuese examinada por un consej’o de guerra de generales , y que se fallase según justicia, y conseguido á efecto de las informaciones tomadas, la declaró el consejo muy fiel y muy digna de premio por su mo do de obrar hasta e¡ momento de la capitulación. El Supremo Consejo de guerra confirmó en todas sus partes la senlcncia de éste, celebrado en Pamplona , y se publicó en la Gaceta.

El rey, para dar un testimonio del grande aprecio que hacia de los servicios que le habia prestado esta población, y de la constante fidelidad que le habia guardado en aquella época, hasla que capituló, la honró añadiendo á los honoríficos títulos de muy noble , muy leal y muy valerosa, el de siempre muy fiel Ciudad, Esta población se separó de Guipúzcoa y se agregó á Navarra , por real decreto de 26 de setiembre de 1 8 0 5  solemnizóse el acto de posesión en 10 de octubre de dicho año, viniendo á esta ciudad el virey , un diputado y un síndico, con el tesorero del reino de Navarra. Napoleón volvió nuevamente esta ciudad á Guipúzcoa, por decreto de L.» de oclubre de 1 8 1 0 ; y aunque acabada la guerra de la Independencia, quedó nulo aquel decreto, se le dio nueva vida en 1814. En mayo de 1834 protegió á Fuenterrabia , atacada por los carlistas, el general

D. Fernando Butrón. Después la dominaron aquellos, y en 10 de julio de 1836, rompieron el fuego contra sus muros las tropas inglesas que se acercaron por mar y tierra los buques no pudieron aproximarse lo bastante por falta de agua, por cuya razón , y no creyendo el general Ewans oportuno asaltarla, se retiró. Volvió sobre ella con Jáuregui en febrero de 1837  los carlistas recibieron 8 0 0 hombres de refuerzo, con 6 piezas de artillería y 100 minadores Guibelalde estaba encargado de la defensa después de diferentes escaramuzas, en que sitiadores y sitiados manifestaron el mayor valor, se entregó la plaza por capitulación, quedando la guarnición prisionera de guerra, Se ocuparon 20 piezas de artillería , gran cantidad de municiones, víveres, la principal fundición de cañones y el arsenal la pérdida de los carlistas ascendió á 4 0 0 muertos y 800 prisioneros, entre ellos 7 6 oficiales.

El escudo de armas de Fuenterrabia, cuartelado, ostenta en el primero , campo de oro , un ángel que tiene una llave en la mano derecha; en el segundo, campo de plata, un león rapante; en el tercero en hondas verdes, un navio envergado y una ballena arponada debajo; y en el cuarto una sirena que levanta un espejo en la mano izquierda y una granada en la derecha  en medio de todo un escudete azul de hondas, un cast. de plata y dos estrellas sobre él; la orla, en campo rojo , con 12 banderas y estandartes blancos, y varios trofeos militares  M. N. M. L. y M. valerosa ciudad de Fuenterrabia por timbre la Virgen de Guadalupe, patrona de laciudad

Es patria de muchos y muy señalados hombres ilustres, entre ellos de D. Cristóbal de Roj is y Sandoval, capellán de Carlos V, obispo de Oviedo, Badajoz y Córdoba, y arzobispo de Sevilla, que asistió al concilio de Trento , y murió con fama de santidad en 1580  del P. M. D. Er. Manuel de Calatayud, monge cisterciense del monast. de Fitero , cuyas obras polémicas é históricas son bien conocidas; de Machio de Arsu, dueño del palacio y casa de Arsu, señalado por su pericia mi litar en tiempo de D. Alonso el Sabio; de D. Juan y D. Miguel Esquivel, que se distinguieron en la recuperación de las islas Molucas, y en Manila ; de D. Antonio de Ubilla , marques de Bibas , del Consejo de Estado, secretario del Despacho universal de Indias en tiempo de Felipe V ; de D. Gabriel José de Zuloaga . conde de Torre Alta, que se distinguió mucho en la defensa de Venezuela , donde era gobernador el año 1 7 4 2 , con gran le pérdida de los ingleses; y de otros muchos de menor nombradla, que continuamente han servido en los ejércitos y armadas

FUENTE GUINALDO

v. con ayuntamiento en la provincia de Salamanca, partido judicial y diócesis de Ciudad-Rodrigo (4 leg.), audiencia terr. y c g. de Castilla la Vieja (Valladolid). SIT. en una peqneña altura en la carretera de Estremadura al precitado Ciudad- Rodrigo con libre ventilación y CLIMA sano. Consta de unas 300 CASAS la mayor parte de 2 pisos, de mediana construcción en lo general, habiendo algunas muy regulares y con bastansos comodidades; las calles por lo pendiente del terreno son desiguales, estando la plaza en la parte mas elevada de la población; tiene casa de ayuntamiento, cárcel, 2 fuentes de buenas aguas, escuela de primeras letras dotada en 1,200 reales , iglesia parr. («San Juan Bautista) de segundo ascenso, servida por un cura parr., un beneficiado poseedor de dos medias raciones , un beneficiado simple, un capellán de ánimas , 2 de patronato de familia , u n sacristán, un organista y 2 monaguillos; el templo es de buena construcción y bastante capaz, sil. en la plaza y parte mas alta de la v.; á este curato están unidas las feligresia de Guijo, Sa»eras é Irueña; fuera del pueblo hay una ermita dedicada á San Faus to. Confina el término al N. con el de Rodon y Sageras; E. Aldeanueva del Arenal y el espresado Bodón; S. el r. Águeda y , O. Casillas, Castillejo de Azaba y Puebla de Azaba; abunda’eii canteras de cal de escelente calidad y pasa por sus confines el r. Águeda por la parte del S., siguiendo el curso al E. 1/2 leg. de la población El TERRENO es de buena calidad para pastos y siembra de cereales, aunque desigual por muchas partes. Los CAMINOS conducen desde Ciudad Rodrigo á la sierra de Gata y Estremadura en regular estado, IND.  hay 4 tejedores de lienzos, diferentes maestros de artes mecánicas y 3 hornos donde se fabrica la mejor cal morena de toda la provincia FERIAS se celebra una el dia de San Bartolomé, bastante concurrida, siendo el principal tráfico las venias de ganado vacuno y de cerda que se llevan los portugueses, PROD.  trigo, centeno en bastante cantidad, cebada, algarrobas, garbanzos, muchas patatas y lino; y cria toda clase de ganado en número de 2 , 1 9 4 cabecera de lanar lino, 3GC del churro, 2 9 8 del cabrio, 34 del cerdoso y C ió del vacuno; hay también una yeguada cuyos caballos si bien no son de hermosa estampa, aprovechan para multitud de usos por su fuerza, POBL.  301 vec, 1,283 almas CAP. TERR. PROD. 1 . 0 5 5 . 2 3 0 reales IMP.  5 1 , 8 9 9 . Valor de los puertos públicos 8 , 0 0 0 reales

La v. de Fuente Gu’maldo fué poblada en 7 5 0 por Teohaldo Montesinos, hijo del conde Grimaldo, de quien lomó el nombre; mas con el transcurso del tiempo se ha corrompido y quedado Cuinaldo. En ella se juntaron dos veces los reyes D. Alonso XII de Castilla y Alonso IV de Portugal, para tratar del matrimonio de sus hijos. En agosto de 1 8 1 1 , puso su cuartel general en esta población el general Wellington, fortificándose con obras de campaña los ¿enerales franceses Marmont y Dorseunc le atacaron el 25 de setiembre, y después de una reñida y brava pelea fueron rechazados los franceses conociendo el ingles que iba á ser nuevamente embestido, salió de esta población buscando un punto mas favorable para la batalla , mas seguido de los franceses vino con ellos otra vez a las manos y los rechazó  la pérdida de estos dos encuentros fué de poca consideración por una y otra parle.

FRÍAS

ciudad con ayuntamiento  en la provincia, dióc, aud.  terr.  y e. g. de Burgos (11 leg.), partido  judicial  de’Briviesca ( 6 ) SIT.  en una eminencia á la der.  del Ebro como á unos 1 , 0 0 0 pasos sobre una escarpada roca de 6 0 0 pies de elevación.  Tiene 3 0 0 CASAS, la mayor parte ¿e un piso, las cuales forman cuerpo de población; sus calles son en general empedradas, pero estrechas, tortuosas y pendientes; una plaza de regular estension; casa de ayuñt., y en ella la cárcel no muy buena; un hospital bastante capaz, pero tan mal administrado, que no admite enfermos, ni les facilita alivio á pesar de contar con algunos recursos; una iglesia  parr.  (San Vicente Mártir), que tiene anejos los barrios de Quintanaseca y Tovera, y es servida por 7 clérigos, los 3 párrocos , otros 3 beneficiados enteros, y el otro medio racionero, habiendo también un sacristán nombrado por este cabildo; un cementerio que, aunque marconstruido, no perjudica la salubridad pública; una ermita en el último de dichos barrios dedicada á Ntra.  Sra.  de la O, la cual se halla situado  abajo de una grande roca calcárea á la entrada de un estrecho paso por donde cruzan, inmediatos á la citada ermita el r. Mohnar y el camino que conduce á Bureba; junto á la población  y al O. de la misma, se encuentra un conv.  que fué de Franciscos, y á unos 1,000 pasos al E. el monasterio titulado de Ntra.  Sra.  de Badillo; finalmente, en el término  brotan varias fuentes saluda bles y buenas, surtiéndose no obstante los veciudad  para su consumo de las aguas de los r. Ebro y Molinar.  Confina el TERM. N. Santocildes y otros, 3 / 4 de leg.; E. Vaiderrama, 3 / 4 , S. Ranera, 5/4, y O. Cillaperlata, 5 / 4 .  El TERRENO participa de monte y llano; es pedregoso y de primera, segunda, tercera y cuarta clase, habiendo por los puntos N.. E. y S. los montes que forman cordillera  con la de Pancorvo, llamados Corral de los Bueyes, Val de Vacas, Val deModoyo, San Vicente, Alvilla, Maloyar y Umion que tiene una elevación considerable; en ehos se crian encinas, robles, hayas y maleza, utilizándose todo esto únicamente para combustible; corren cercadela poblaciónlosmencionados rios Ebro y Molinar; el primero, que nace en las montañas de Beinosa , lleva su curso de O. á E .  , no teniendo sobre él mas puente en el espacio de 4 leg., que el de esta ciudad que es de 9 arcos con un castillete ó pequeña fortificación en medio con puertas arqueadas; y el segundo , que solo eorre el trecho de 2 leg., es de poca consideración , pero de mucha utilidad, pues sirve para dar impulso á los molinos que mas ahajo especificaremos, cruzándole’.6 puentes, de los que 4 son de piedra y de un solo ojo cada uno, y los dos restantes de madera; hay ademas otro r. llamado de Soto, de escaso caudal con 2 puentes, también uno de madera y otro de piedra.

CAMINOS los locales que son de herradura por lo escabroso del terreno, CORREOS la correspondencia se recibe de Briviesca por balijero, los lunes, jueves y sábados, saliendo los martes, jueves y sábados, PROD.  cereales de toda clase, maiz , lino, legumbres, vino chacolí, manzanas, cerezas, pavías, nueces y algunos higos y albaricoques ; ganado vacuno y cabrio; caza de perdices, liebres , zorras y lobos aunque pocos, y pesca de anguilas, barbos, truchas y peces, IND.  la agrícola, y ademas 9 molinos harineros de una y dos piedras, 2 de aceite linaza, 3 batanes, una cardería en la que se carda lana basta para blanquetas, varios telares de lienzo y una fábrica de curtidos en el espresado ^rio Molinar.  COMERCIO la importación de vino, aceite de olivas, linaza v algunos géneros ultramarinos, y la esportacion de blanquela, aceite de linaza, pocos curtidos y granos; hay dos ferias en los días l.° y 3 0 de noviembre, y un mercado semanal que se celebra los sábados; los art.  que en aquellas se presentan son quincalla , paños, telas y ganado de cerda, en el mercado granos, y durante los meses de invierno el espresado ganado de cerda, POBL, 201 veciudad, 790 almas, CAP.  PROD.  1 .  9 8 7 .  9 0 0 reales  IMP.  1 4 8 .  4 4 4.

CONTR.)  4 3 , 9 8 8 reales  21 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 10,000 reales, y se cubre con los arbitrios y reparto vecinal.

HISTORIA.  Se ignora la fundación de Frias , pero se remonta á la mas distante ant., habiendo tenido jurisdicción sobre las ald.  inmediatas en el siglo XIV, la proporcionó su situación adquirir renombre y que se la diese el título de ciudad , con motivo de una gran batalla y vigorosa defensa que hizo dirigida según se dice por el duque de Frias.

Es altamente nombrada esta población por la celebridad de sus poseedores, de cuyo lustre y distinguidos hechos están llenas las crónicas nacionales.  D. Bernardino Fernandez de Velasco , conde de Haro , segundo condestable de Casti|la , hijo primogénito de D. Pedro Fernandez de Velasco y Doña Mencia de Mendoza, fué el primer duque de Frias.

Casó con Doña Blanca de Herrera , hija de Garci González de Herrera y de Doña María Niño de Portugal, y no tuvo hijos varones de este matrimonio casó de segundas nupcias el D. Bernardino con Doña Juana de Aragón, hija del rey católico D. Fernando y Doña Aldonza de Ibarra, y tampoco dejó hijos varones, por lo que pasó el señorío de esta casa á D. Iñigo Fernandez de Velasco, hermano del D. Bernardino, tercer condestable de Castilla y segundo duque de Frias, el que casó con Doña Maria de Tobar; de esta unión tuvo por hijos á D. Pedro, y D. Juan Fernandez de Velasco y Tobar, y al primogénito D. Pedro Fernandez, fué cuarto condestable de Castilla y tercer duque de Frias.  Este caso con su prima hermana Doña Juliana de Velasco , de la que no tuvo sucesión , pasando esta casa á su hermano D. Juan Fernandez de Velasco, el que casó con Doña Juana Enriquez , y de este matrimonio fué hijo D. Iñigo Fernandez de Velasco, quien por muerte de su tio D. Pedro, fué quinto condestable de Castilla y cuarto duque de Frias; casó este señor con Doña Ana deGuzman y Aragón de este matrimonio tuvo á D. Juan Fernandez de Velasco, sesto condestable de Caslillu y quinto duque de Frias casó este de primeras nupcias con su prima Doña Maria Girón , de la que tuvo un hijo que fué D¡ Iñigo Fernandez de Velasco, quien murió sin sucesión; y su padre I).  Juan , contrajo segundo matrimonio con Doña Juana de Córdoba de esta unión fueron hijos D. Bernardino y I).  Luis. D. Bernardino Fernandez de Velasco, séptimo condestable de Castilla, fué sesto duque de Frias.  Casó de primeras nupcias con Doña Isabel de Guzman, y tuvo dos hijos de este matrimonio, D. Iñigo Melchor y D. Francisco Baltasar de Velasco y Tobar, y al primogénilo D. Iñigo fué octavo condestable de Castilla y séptimo duque de Frias ; casó este con Doña Maria Teresa de Benavides y habiendo fallecido sin dejar sucesión varonil, pasó esta casa á su hermano segundo que lo era D. Francisco Baltasar de Velasco y Tobar , el que casó con Doña Maria Catalina de Carvajal, y de este matrimonio fué hijo D. José Fernandez de Velasco y Tobar, octavo duque de Frias y noveno y último condestable de Castilla , en el que cesó este titulo con motivo de las guerras de sucesión casó este Sr.  con Doña Angela de Benavides Ponce de León, de cuyo matrimonio tuvo por hijo á D. Bernardino Fernandez de Velasco, noveno duque de Frias ; quien casó con Doña Rosa de Toledo y Portugal, y falleció sin sucesión.  Por muerte de este Sr.  pasó la casa á D. Agustín Fernandez de Velasco , conde de Peñaranda y décimo duque de Frias casó con Doña Manuela Pimentel López de Zúñiga, y de esta unión fué hijo D. Bernardino Fernandez de Velasco, undécimo duque de Frias, quien casó con Doña Ana Mana Tellez Girón, y no teniendo sucesión este matrimonio , pasó la casa á su hermano D. Martin Fernandez de Velasco, duodécimo duque de Frias casó este con Doña Isabel Maria de Espinóla, y por haber fallecido sin sucesión , pasó la casaá D. Diego Fernandez de Velasco Pacheco y Girón , décimo tercio duque de Frias, sobrino del D. Martin Fernandez de Velasco , el que casó con Doña Francisca de Paula Benavides Fernandez de Córdoba ; de este matrimonio fué hijo D. Bernardino Fernandez de Velasco, décimo cuarto actual duque de Frías, quien casó en primeras nupcias con Doña Maria Ana de Silva Walslein, hija de los Sres.  marqueses de Sta.  Cruz, la que falleció sin dejar sucesión.  En segundas, con Doña Maria de la Piedad Roca de Togores, hija de los Sres.  condes de Pinohermoso, de cuya unión no dejó sucesión varonil.  En terceras , con Doña Ana Jaspe y Macias , de cuyo matrimonio tiene por hijo á D. José Fernandez de Velasco, primogénito de la casa de Frias, conde de Haro y marques de Belruonte.

FREGENAL DE LA SIERRA

v. con ayuntamiento  en la provincia y diócesis  de Badajoz ( 1 4 leg.), partido  judicial  de su nombre; aud, terr.  de Cácercs ( 2 6 ) , ciudad g. de Es’remadura , con adm.  subalterna de rentas, correos , comisión de amortización y vicaria foránea.

SITUACIÓN Y CLIMA.  Se halla situado  en un delicioso valle, que aunque rodeado de sierras , se encuentran á la dist.  has tan te para ofrecer buena ventilación , estando mas próximas las del N.; el clima es muy templado y sano , siendo sus enfermedades generales las comunes de cada estación.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y sus AFUERAS.  Forman la v. 980 CASAS pequeñas en su mayor parte de 2 , 3 y 4 varas de altura, algunas de 6, 7 y 8 , otras magníficas con buenos balcones y rejas, habitadas por las primeras familias déla pobl ; las calles son bastante cómodas y regulares, la mayor parte bien empedradas, y algunas, que lo están mal, se van renovando poco á poco según lo permiten los fondos municipales; hay 4 plazas, la principal ó de la Constitución forma la figura de un paralelógramo de 70 varas con 30 portales ; las otras 3 son redondas, llamadas de Sta.  Ana, el Altozano y Corchuela hay casa de ayuntamiento  con sala para sesiones, otra para el archivo , cárcel, en los pisos bajos con 3 galeras , 3 calabozos, un patio, prisiones altas, capilla y habitación para el alcaide; en su fachada están 2 cañones de bronce que pertenecían sin duda al cast.  que está confinante; el cual es un edificio fuerte bien construido, que se conserva en muy buen estado y del que era alcaide un Veinticuatro de Sevilla; es obra de los Templarios, sobre la puerta principal existe todavía la cruz de esta orden en mármol blanco ; en este cast.  está la plaza de toros toda de piedra, capaz de 4,000 personas hay pósito, cuyos fondos se han gastado en defensa de la provincia, conservando solo algunas deudas incobrables y 3 0 acciones de 2,000 reales  sobre el Banco Español de San Fernando; una cátedra de latinidad, sostenida con la retribución de los alumnos; escuela de primeras letras para niños con un maestro que goza 3,300 reales  de dotación , y 3 pasantes con 1 , 1 0 0 , pagado todo de propios sin otra retribución; la enseñanza está dividida en 3 clases á cargo de eada uno de los pasantes, y regidas las 3 por el maestro principal, concurren sobre 300 niños de 5 á 1 2 añas de edad, y se enseña cuanto previene el reglamento vigente para escuelas elementales completas, como lo es la de esta v. ; 2 de niñas dotadas de propios, la una con su pasanta goza de 100 ducados con el cargo de dar enseñanza gratis á 40 niñas pobres , y la otra con 400 reales  y obligación de 1 5 niñas de la misma clase tanto á estas 2 escuelas dotadas , como á otras varias que no lo están , asisten como 1 00 niñas á aprender las labores propias de su sexo, y en la primera ademas á leer y escribir; un hospital con el título de San Blas, al que se han agregado los fondos de otros dos que hubo denominados la Misericordia y el Espíritu Santo ; en él se curan pobres eofermos, y aun se egerce la hospitalidad domiciliaria, siendo sus rentas de 1 0 á 12,000 reales  annuos sosteniéndose 6 camas para hombres y 6 para mujeres; 2 ermitas , San Blas y el Señor de la Misericordia; un colegio de la compañía de Jesús; un conv.  que fué de frailes de San Francisco ; otro de monjas clarisas; todos suprimidos , otro conv. de monjas existente del orden de San Agustín , titulado de la Paz ; el conv.  de San Francisco fué fundado á espensas de los veciudad  y de arbitrios que tomó el ayuntamiento  el año 1503 eu una ermita llamada de los Mártires , y construido el edificio al O. de la v. casi extramuros se trasladaron alli los religiosos el de Sta.  Cara lo fué por Doña Elvira de Figueroa, hija de los primeros condes de Feria, viuda de D. Perafan de Ribera, mariscal de Castilla en virtud de bala dada en Roma á 18 de enero de 1502 estuvo en el sitio llamado de la Concepción estramuros al S., y en el año 1637 se construyó el que existe al que se trasladaron las monjas el de la Paz y el colegio de la compañía se fundaron por D. Alonso de la Paz en virtud de su teslamento otorgado en 1507 el destino actual de los convento* suprimidos es el siguiente el colegio de la Compañía cuya iglesia  es la mejor construida, es ayuda de parr.  de la de Sta.  Ana con la advocación del Espíritu Santo; el de San Francisco medio arruinado , sin que hasta ahora haya podido conseguir el ayuntamiento  se le conceda para establecimientos públicos, y el de Sta.  Clara ocupado por la adm.  de rent.  estancadas existen ademas 3 parr.  dedicadas á Ntra.  Sra.  de la Asunción, Sta.  Ana y Sta.  Catalina; la primera y mas ant.  con curato de término, servida por párroco que á la vez es vicario foráneo de la v .  , un beneficiado y 8 sacerdotes asignados por el dioc; la segunda , curato de 2.»  ascenso, servida por el párroco, un beneficiad) y 4 capellanes , y la tercera de la misma categoría con el párroco, un beneficiado y 5 capellanes se surte el pueblo de aguas potables en 3 fuentes públicas que existen dentro de su recinto con abundantes y buenas aguas; para los usos domésticos y para los ganados, en los muchos pozos que hay en las casas, fuentes y arroyos en los afueras, una charca ó albuera de mas de 100 varas cuadradas , y un pilar de 25 de largo construido en 1843 situado  al S. de la v., en cuyo lado hay una alameda ó paseo de recreo que se halla bastante destruido , y que se traía de renovar existen por último 3 cemen teños con destino á cada una de las parr., situado  el de Sta. María al NE.; el de Sta.  Ana al NO., y el de Sta.  Catalina al SO., sin haberse hasta ahora advertí lo que su situado  perjudica á la salubridad.

TÉRMINO.  Confina por N. con el de Jerez de los Caballeros ; NE.  Burguillos y Valveide; E. Valencia del Ventoso ; S. Bodonal; SO.  Cumbres mayores (Huelva) y Fuentes de León; O. Higuera la real, á dist.  de una leg.  de N. á S., 3 de E. á O. ; y 12 próximamente de circunferencia, en cuya comprensión se hallan los cortijos y cas.  siguientes Aduanos , Alcornoque , Arcos, Arquetas, Azaiichosa, Batalla , Borrego , Botonero, Cabrito, Campana, Carbajito délos padres, Carretero, Casa alta, Casa blanca, Cegon, Cuesta chica, Cuesta grande, Casquera, Castellares, Cordonero , Coto de Valera, Doña Catalina, Egido, Gineta, Granja, Granjuela, Juntas, Marabel, Matasanos, Mimbres, Nogalina , Olivo, Padres, Pellejo, Pizarra, Pozuelo , Banal , Bincon, Risco , San Miguel, Sta.  Bárbara, Santiago , Tocinillos , Toleda, Valera , Vincejo y Visario; los principales de estos son Sta.  Bárbara, Carbajito, Carretero y Cuesta , situado  en lasdeh.  de sus nombres hay otras deh.  denominadas Navas y Casquera, Vaicaliente , la Zafrilla en las que tienen alguna parte los propios de la v.; la deh.  llamada Boyal que comprende 20,000 tan.  de tierra calma de pasto y Livor, y fué dividida en pequeñas suertes, y repartidas á los veciudad  en 1837 ; las tierras llamadas del Berrocal que se repartieron también en 1798 ; el ant.  desp.  de Valera en cuya demarcación existen otros cortijos , y por último el magnífico Santuario de Ntra.  Sra.  de los Remedios á una leg.  E. de la

v. en la sierra, de cuyos puntos daremos las descripciones convenientes según su orden alfabético le bañan á dist.  de 2 leg.  la ribera Ardila que marcha en dirección de E. á O. de curso perenne, aunque en algunos años de sequía se interrumpe en el verano; otro arroyo que nace en la fuente llamada de la Parrilla que marcha en dirección al N., de curso perenne y tan abundante que da movimiento á 16 molinos harineros; el titulado de las Huertas de la ribera y el del Álamo que nacen en pequeños manantiales del término  con cuyas aguas se riegan varias huertas de verduras y frutales, cerca de la población el 1 .* de estos 2 arroyos tiene un pequeño puente de poca elevación y en el del Álamo se está construyendo otro con 3 arcos y 3 varas de altura, para cuya obra se han propuesto por el ayuntamiento varios árbitros.

CALIDAD DEL TERRENO.  ES llano en su mayor parte, escep» toando algunos barrancos ú honduras en diversos sitios de’ j término, que forman pequeñas cordillera  de cerros ; flojo, pedregoj so y árido ; la mayor parte de secano y solo se riegan como 260 fan.de tierra de huertas que hay dentro y fuera de la población son muy pocas las tierras de primera calidad para la siembra , no podiendo calificarse de tales sino algunos cercados contiguos á la v. en número de 50 suertes de á 2 fan.  ; las demás tierras de labor son de segunda, tercera y cuarta clase y se cultivan cada año 2,000 fan.  de segunda , y 3,000 de tercera y cuarta, porque siendo de inferior calidad se siembran j alternativamente cada 3 ó mas años; hay varios montes de i encina, ademas de las deh.  de propios ya referidas, otros I montes de particulares que en número de 8,000 fan.  compo- I nen 24 deh.  y todos contienen unos 400,000 árboles de enj ciña y muchos chaparrales; sobre 1,800 fan.  de olivar con 120,000 pies; 250 fan.  de viñedo con 500 á 600,000 cepas, cuyo cultivo se halla abandonado por la poca estimación que tiene ti vino en este país, y de 4 á 5,000 árboles frutales , de que se componen 100 huertas que hay en el término.

CAMINOS.  Son de herradura y comunes de pueblo á pueblo, que también dan paso á la mucha arriería que sube de la sierra de Andóvalo y otros pueblos de la provincia  de Huelva, y se dirigen por el camino de Zafra , Burguillos y Jerez para toda la Estremadura alta y baja al N. de Fregenal á Valencia del Ventoso y Fuente de Cantos al E .  para entrar en la carretera , que desde el último se lleva de Badajoz á Sevilla; á Bodonal y Segura de León , alS.  camino de herradura para Sevilla , que sigue 8 leg.  de arriería hasta Sta.  Olalla, donde entra la misma carretera ; á las Cumbres 2 leg.  al SO.  para todos los pueblos de la sierra; y á Encinasola al O. 3 leg., último pueblo de España hacia la frontera de Portugal.

CORREOS.  Tiene estafeta que provee á los pueblos de Encinasola é Higuera la Beal, los cuales reciben la correspondencia el dia siguiente al que llega á esta caja , en la que se reúnen los correos generales y de Andalucía; el primero llega los domingos, martes y viernes ; y sale los lunes , jueves y sábados el de Andalucía llega los lunes y jueves, y sale los martes y sábados.

PRODUCCIONES.  Trigo, cebada , avena, centeno , garbanzos , habas, vino, aceite , lino y verduras; se mantiene ganado de cerda , que es la principal riqueza, lanar , cabrio, vacuno, caballar, mular mayor y menor , y se cria poca caza menor y muchos animales dañinos.

INDUSTRIA Y COMERCIO.  Una fáb.  de curtidos, en la que se elabora $uela, cordobán y badana, cuyas primeras materias por no bastar las del pueblo , se traen de otros y especialmente del puerto de Cádiz , donde el dueño de la fáb.  compra los cueros para elaborarlos después en ella; las pieles para cor doban y badana son todas del pais .  y sus labores sobrantes se esportan á los pueblos inmediatos y algunos á mayor dist., 2 fáb.  de jabón blando, que surten á los hab.  y otros pueblos; 2 alfarerías de loza muy basta, otra de tinajas, 3 hornos de cal, ladrillo y teja , cuya fabricación es solo de uno ó dos meses al año para el consumo de la población; 2 fáb.  de sombreros ordinarios , que parte se consumen dentro y otros se esportan para fuera ; 10 telares de fino y lana dirigidos por mugeres, en los que se elaboran lienzos , estopas, mantas blancas y de colores para usos domésticos, 2 medianos pintores , 5 carpinteros , 8 herreros y los demás oficios mecánicos para atender á todas las necesidades los granos no alcanzan para el consumo y se importan de los inmediatos pueblos; el aceite y vino sobra y se esporta á otros lugares ; los productos de la grangeria se consumen en la villa á escepcion de la lana que se vende fuera ; los ganados de cerda , caballar y mular se compran en las ferias de esta v. ó las inmediatas, y del primero se engordan 2,000 cabecera  próximamente que se consumen en la v. ó se venden á especuladores forasteros ó se llevan al perneo de Sevilla se han denunciado y se están beneficiando algunos minerales, sin que por ahora den producto alguno siendo remotas las esperanzas de que puedan tenerlo en adelante, y se encuentran muchas canteras de las que se saca y labra buena piedra berroqueña.

FURIAS Y MERCADOS.  Se celebra una feria en los dias 21 al 24 de setiembre, á cuyos dias fué trasladada por real orden en 1805, la que antes había llamada de San Lucas el 18 de octubre; se venden en ella ganados de todas clases especialmenle de cerda, de cuya especie se registran de 6 á 8 mil cal).  , y calculado aproximadamente el valor de los efectos que se presentan á las operaciones de compra y permuta, no bajará de 100,000 duros hay mercado todas las semana;-.

POBLACIÓN, RIQUEZA Y CONTR.  1,260 vec, 4,620almas  CAP.

Pron.  12 514,231 reales  me.  L.127,643. CONTR.  145390 2L.  reales

iRESüPUEsro MUNICIPAL 60,000 que se cubre con el fondo de propios consisten estos en las 3 deh.  de encina llamadas del concejo y son la titulada Navas y Casquera , que aunque de mucha es tensión solo pertenecen á este fondo 400 fan.  y iodo el arbolado; Valcalienle, cuyo arbolado por mitad corresponde á estos propios y los de la inmediata v. de Bodonal; la tierra es de dominio privado la Zafrilla, como de 1,000 lan.  de ca Inda, cuya tierra y árboles pertenecen en su totalidad á estos bienes; 9,300 reales  de la renta consignada á las tierras repartidas en 1837, y 906 por las repartida* en 1798.

HISTORIA.  La grande importancia del nombre Adnipo en la geografía comparada, hizo que nos ocupáramos latamente de él en su art, , y es el nombre con (pie se conoció en otro tiempo la villa de Pregenal, por loque allí pueden verse sus antigüedades Conquistada Sevilla en 1248 por el sanio rey Don Fernando , dispuso repartir las tierras entre los que ayudaron á la conquista , y en su consecuencia en el año 1 2 5 3 , el rey Don Alonso concedió á dicha ciudad el castillo de Valera y sus dependencias, entre las que se hallaba Fregenal posteriormente en el año 1283 , el mismo rey D. Alonso concedió á los caballeros templarios la v. de Pregenal y su cast.  ; en el de 1308 con motivo del secuestro general de los bienes de la orden, la volvió á recobrar la ciudad de Sevi’la, desde cuvo tiempo quedó por la jurisd.  de esta c, hasta que á principios del siglo XVI se redimid por servicios qite hizo á la corona en las épocas de las guerras con Portugal sufrió grandes calamidades por estar próxima á aquel reino, tanto por los muchos hombres de guerra que d i o como por servicios pecuniarios que hizo para su defensa , desde cuyo tiempo principió la decadencia de su población  y riqueza.  En la guerra de la Independencia padeció igualmente gravísimos daños porque casi de continuo estuvieron en ella las tropas francesas , que fortificaron su cast.  á espesas de los veciudad  no bajando de 4 miFones de reales  las contr.  que se exigieron para ambos ejérri’os en metálico y efectos de boca y guerra, sin contar el perjuicio de sus arbolados y edificios del lérm.  que fueron de mucha consideración y de los que aun no han podido reponerse dentro de la misma población  hubo algunas acciones, especialmente la que ocurrió el 19 de febrero de 1811 por las tropas del general Ballesteros que sorprendió en ella á los franceses; de cuyas resultas habiendo estos vuelto después, impusieron al pueblo una gruesa contribución en cambio de los equipajes que habían perdido , y aun trataron de fusilar algunas personas principales, lo que se evitó medíante una gran suma de dinero.  Es patria de D. Benito Arias Montano, presbítero, cuyo busto está colocado en las casas consistoriales; del célebre escritor Basco Diaz Tanco, racionero <|p Orense , que floreció á mediados del s>igIo XVI, y escribió varías farsas , comedias , tragedias y otras obras; de D. Francisco Arceo, autor de un tratado de medicina, é inventor del bálsamo de su nombre; de Pedro González Gallardo, autor de un víase á .lerusalen ; de los venerables fray Francisco Santiago Frejo, del sapientísimo Francisco Gómez, jesuíta maestro del famoso cardenal Toledo; deFr.  Manuel Solorzano, provincial de los ,Icsuilas; quede misioneroen el Japón le cortaron la cabeza la cual se conserva entre sus parientes; de D. Carlos Bazan, embajador en Yenecia ; de D. Juan de Miranda, virey de Ñapóles, de D. Alonso de la Paz , fundador del conv.  de la Paz y del colegio de la Compañía de Jesús; de Francisco Figueroa , ministro general de los jesuítas; te varios santos oh. de la ant.  , San Tcopompo, San Exuperancio y San Eútropio de linage muy esclarecido , pariente de r’avio Paterno , arz. de Toledo y otros muchos insignes varones.  Tiene por ar mas un árbol, una espada y un libro con esta orla El Uleris (innata, el armis decórala todo en campo azul.

CLUNIA

 v. de los celtíberos arébacos, famosísima en la España romana , elevada á la dignidad de conv.  Jurídico á la de colonia, con cl privilegio de acuñar moneda, y siendo mansión del itinerario.  Ademas de estos timbres y de las medallas é inscripciones han perpetuado la memoria de esta insigne

ciudad , grandes acontecimientos históricos en que figura su nombre.  Teniéndola sitiada fué vencido Quinto Metello Nepos por los vaceeos en una batalla que le dieron , año 55 de nuestra era (l)ion Casio).  Un sacerdote chímense desenvolviendo ciertos versos de una profetisa, que se conservaban en el templo hacia ya 200 años, anunció á Galba recaería pronto en el el imperio del mundo; porque asi lo decia la sentencia u oráculo (Sucfonio): aún estaba Galba en Clunia cuando un liberto, llamado Sicelo, habiendo llegado en 7 dias de Roma, le hizo saber la muerte de Nerón y cómo se le hubo proclalidad

Mado para sucederle en el imperio.  El conv.  Jurídico clu- j niensc comprendía los vardulos , aulrigoncs, caristos, cántabros , y por el nacimiento del Pisuerga bajaba abrazando á los murgugos de Sasamon y Burgos: retirándose hasla el

r. Ezla , cogía á los vocéeos por Coca á Segovia, abrazando á los pelendoncs y á los arévacos, en cuya región estaba Clunia.  Esta era el fin y lím.  Sept. de la Celtiberia: Ipsaque Clunia Celtiberia} finís (Plinio).  Hallábase situado  En una alta montaña, en el lérm.  De Coruña del Conde, á 1/2 leg.  De esta población, (pie siendo indudablemente alguna de Jas dependencias de aquella insigne ciudad, ha conservado su nombre del (pie es un residuo ei actual Corana.  El diligentísimo Elorez visitó este sitio.  En la colección de lápidas de Grutero (pág.  41, anuí.  .»)), se conserva memoria de haberse consagrado en Clunia un templo á la madre Diana, por decrelo de los Decuriones.

Otro templo habia en ella dedicado á Júpiter.  El nombre Clunia se escribió en algunos manuscrito Cluvia, Fiaría, Duvia y Dania.  Opinaron algunos haberse cognominado esta ciudad Sulpilia, apoyándose eu una medalla de Clunia , batida en Roma de orden del Senado.  Pueden verse en Grutero, Florez, Masdeu, Cean, Cortés etciudad, las medallas y lápidas de Clunia sabiamente comentadas.

CLAVIJO

v. con ayuntamiento  En la provincia  Y partido  Jud.  De Logroño (2 leg.), aud.  Terr.  Y ciudad g. de Burgos (20), dióc de Calahorra(7) : se halla SIT.  En una cumbre de bastante elevación resguardada en parte del viento N. por una peña que da nombre y á cuyo pie se halla colocada; la rodean otras alturas de mayor elevación en una do las cuales está el cast.  Circundado de rebellines de mucha ant.; la combaten algún tanto los vientos

N. y O., que son los reinantes principalmenta en invierno: el CLIMA frió, produce pulmonías y fiebres catarrales.  Tiene 97 CASAS distribuidas en 4 calles y una plaza; casa de ayuntamiento

Y una escuela para ambos sexos dotada en 1,500 reales, á la que concurren 28 niños y 15 niñas: la iglesia  Parr.  (La Asunción de Ntra.  Sra.)  Está servida por un cura propio y 3 beneficiados con título perpetuo, y un sacristán y organista nombrado por el cabildo y ayuntamiento; el curato es de provisión de S. M. y del ordinario en alternativa, y los beneficios de presentación del cabildo.  El cementerio se halla contiguo á la iglesia  Y es bastante capaz y ventilado.  Confina el término  N. con el de Alberíte y Villamediana á 1/2 leg.  Del primero y 1 1/2 del segundo;

E. con Rivaílecha á 1 ; S. Trevijano y Leza 1/2, y O. con Albelda, Luezas y Nulda á 3/4 con poca diferencia : le cruza el arroyo llamado Regajo que nace inmediato á la población  Y desaparece en la misma jurisd., en la cual se encuentran varias faentes de aguas naturales muy esquisitas.  En la misma se hallan tres ermitas una en dirección N. en el término  Llamado Uñón dedicada á San Juan , otra de Ntra.  Sra.  De San Román por la parte S. en el lérm.  De su mismo nombre; y está abierta al culto público, y la tercera situado  En mía roca al E., en el término  Liamado Cerro la Ture, es la Real Basílica del apóstol Santiago erigida á espensas del Rey D. Felipe II, y conservada bajo la protección y patronato de nuestros reyes.  Una de las ermitas de que es patrono el señor provisor del obispado, está á cargo de uno de los beneficiados por presentación que de él hizo el prelado diocesano á S. M.; y la Real Basílica está á cargo del mismo, que lo es D. Alejandro Ruiz de Ccnzano, como capellán nombrado por el difunto Rey D. Fernando VIL Las rentas de esta capellanía ascendian anualmente á 4510 reales

Con la obligación de poner un sacristán ó ermitaño y darle 50 ducados de salario; pero dicha capellanía fué suprimida y sus rentas incorporadas á los bienes de la Nación por real orden de 3 de agosto de 1811 ; en la actualidad el capellán solo conserva el real título.  Existió en esta misma jurisd.  Un monast.

De monjes Bernardos en el desierto llamado de Peña Aguda: se halla arruinado desde el año de 1840.  En la exclaustración que se verificó el año de 20, se transportaron 3 cuerpos santos que en él se veneraban en una cueva, á la insigne colegial de Ntra.

Sra.  De la Redonda de Logroño, donde se hallan depositados y son San Félix, San Funes y San Prudencio.  Se encuentran también en este térm los punios llamados Uñón y Cañocal, sitíos en donde residen el ganado lanar y las eras en que se trillan las mieses: cerca del mencionado Uñón se encuentran algunos indicios que confirman la tradición, de haber existido el pueblo de San Clemente en el cerro de este mismo nombre, cuyos puntos se hallan al N. del pueblo.  El TERRENO es bastante bueno por el punto últimamente mencionado, y vario por el lado de mediodía; habiendo en la parte de E. un monte poblado de encinas y robles: la del S. es también bastante montuosa pero no se encuentra en ella mas que carrascales bojes y abundante salvia y romero.  El monte mas notable que contenia este término  Plantado de encina y roble y de una leg.  De estension, se halla en el dia roturado produciendo enormes cosechas de grano y no quedando mas que una pequeña parte

De bosque con los árboles espresados.  Ademas se encuentra una deh.  Plantada de encina que fué propiedad del pueblo y á consecuencia de varios litigios, se vendió á un caballero de Soto de Cameros en 4,000 reales, quien la posee reducida á cultivo y haciéndola producir abundantes granos.  Otro de los montes poblados de arbolado es el monte llamado Cerro la Turce y á su nombre loma el nombre de Cerro de Sta.  Cruz por haber existido en ella las ruinas de una ermita de este nombre, CAMINOS : los principales son los que dirigen á Logroño, Soto de Cameros y ademas pueblos limítrofes en mediano estado.  El CORREO lo reciben de la adm.  De Logroño por balijero los lunes y viernes, y sale en iguales dias.  PROD.  : trigo, cebada, vino y aceite, buenas legumbres, patatas, maiz y semillas de varias clases: se cria ganado lanar y cabrio y se mantiene el mular, caballar y vacuno necesario para la labranza: hay caza de liebres, conejos y muchas perdices.  Artes é IND.  De las primeras hay las necesarias para atender á las atenciones de la población, y respecto á la segunda, consiste en la fabricación del yeso del cual poseen una gran cantera, COMERCIO : este es tan sumamente insignificante, que se reduce á la corta esportacion desús frutos sobrantes y venta de yeso, del cual surten á la cap.

Y pueblos comarcanos; y á la importación de los art.  De que carecen, POBL.  : 70 veciudad  302 almas  CAP.  PROD.: 967,900 reales  IMP.: 38,716.  CONTR.  De cuota fija 4,197.  PRESUPUESTO MUNICIPAL 5,000 que se cubren por reparto vecinal, de los cuales 320 se pagan al secretario del ayuntamiento

HISTORIA.  Nadie ignora la celebridad que ha dado al nombre de Clavijo la decantada batalla que con él tanto ha sonado en la historia, bastantemente impugnada por eruditos escritores: de los que bastará citar lo que dice el diligentísimo

D. José Sabau, en su nota al pasage de Mariana, cuya pluma no solo siguió crédulamente la infundada relación del arz.

D. Rodrigo, sino que aun aumentó á ella algunos detalles.

Cuéntase sustancialmentc el hecho desde que lo consignó en su historia el citado arz., diciendo que el rey Ramiro II negó á Abd-el-Rabman el tributo de las 100 doncellas que aceptara Mauregato y que estaba en costumbre, cuya denegación causó una guerra entre ambos reyes.  Juntó Ramiro (en León según el diploma del voto que ha sido cimiento de toda esta patraña) los magnates de su reino y los arz., ob., abades etciudad, y con su asistencia emprendió desde luego la guerra contra el infiel, entablando sus operaciones militares hacia Nájera y Albelda.  Alli se hallaba con todo su ejército cuando se vio atacado por una hueste innumerable de árabes, agolpados de toda España , de Marruecos y demás provincia  De África.  Desastrada fué la batalla para los cristianos, quienes se retiraron atropelladamente y no pasaron hasta cierta dist.  En Clavijo.

En este sitio el rey, oprimido por su quebranto, se aletargó; vio en sueños al Apóstol Santiago, quien le mandó, en nombre de Jesucristo, que á ¡a madrugada bajase al campo raso y le estrechó la mano en prenda de la victoria , ofreciéndole cooperar él mismo vestido de blanco, con un caballo blanco y un pendón también blanco en la mano, peleando al frente del ejército y á vista de todos.  Asombrado quedó el príncipe con visión tan grande ; la comunicó al amanecer á los ob.  Y grandes de su corte; la supo el ejército y gozosísimo con la venturosa nueva, se escuadronó después de haber comulgado.

Invocaron de nuevo á Santiago, costumbre que se perpetuó entre los españoles, y con el auxilio patente del santo trabaron la refriega con tal denuedo, que dejaron de00,000 á 70,000 infieles muertos en el sitio, fuera de los que perecieron en la fuga hasta el pueblo de Calahorra.  Premio fueron de esta victoria Albelda, Calahorra y Clavijo, y en la segunda de estas ciudad fué donde por agradecimiento y en memoria de jornada tan esclarecida, la nación española hizo voto solemne de tributar anualmente y por siempre en la iglesia  De Santiago las primicias de los frutos de la tierra, y hacer partícipe al santo patrón de España de cuantas presas les cupiesen de las espediciones que en lo sucesivo se verificasen contra moros.

Se duda, con mucha razón, de esta famosa batalla, porque ningún escritor hace mención de ella hasta D. Rodrigo Jiménez , que vivió cuatro siglos después.  ¿ Es posible que sí este suceso hubiera sido verdadero lo hubieran callado los que escribieron con tanta particularidad las cosas del reinado de Ramiro, especialmente D. Alonso Magno, que era su nieto y cuenta muy por menor los levantamientos y guerras civiles que hubo en su reino, los autores y cabecera  De estas sediciones, y las dos victorias que consiguió contra los moros?  ¿Que

Motivos podia tener para no hablar de una batalla tan gloriosa para la religión, para el rey, para la nación y para los particulares que se hallaron en ella?  Este silencio, atendidas las circunstancias referidas, se puede considerar como un argumento que demuestra con toda evidencia la falsedad de este suceso.  Que los hombres callen , ó disminuyan y desfiguren los hechos que son poco honoríficos ó ignominiosos á su nación, sucede todos los dias; pero que hagan lo mismo con los que la llenan de gloria, jamás se ha visto, porque hay en el corazón del hombre una inclinación natural á lodo lo que le hace célebre y contribuye á la gloria del cuerpo de que es miembro, y se interesa en todo lo que es útil á su gobierno y religión.

Pero ¿no podríamos creer que se perdieron los libros que hablaban de esta batalla, pues es constante que cl tiempo ha consumido algunas obras de los autores de aquellas épocas?

Tenemos por cierto que se han perdido algunas obras de aquellos escritores, porque las vemos citadas por otros que las vieron , pero no hay ninguno que diga que hacian mención de la batalla de Clavijo.  Pues siendo esto asi, es evidente que no hacian mención de ella.  ¿ Qué diremos del diploma de D. Ramiro (pie refiere este suceso con la mayor individualidad?

Que en la forma que hoy se lee, tiene indicios manifiestos de falsedad, y que es obra de algún impostor ignorante del siglo X I I I , porque es cierto que en los cuatro siglos anteriores nadie conoció este diploma.  ¿ Pero no podria haberse perdido el original y conservado esta copia, que aunque viciada en algunos puntos, en lo sustancial fu ose verdadera?  Bien podria ser , pero con el puede ser no se prueban los hechos, cuando hay argumentos tan fuertes contra la realidad de ellos.  Mas sea lo que se fuere, la Santa Sede parece que ha calificado la verdad de este memorable suceso aprobando el rezo y la festividad que por esta causa se celebra en toda la iglesia  De España.

¿ Qué se podrá responder á este argumento, que parece de tanto peso?  Que la iglesia  Aprueba el culto (pie se da á los santos en reconocimiento de los grandes beneficios que se supone hemos recibido de ellos ; pero no examina los hechos , ni los sella con el decreto de la infalibilidad, antes bien deja la libertad á los críticos para que se apliquen al examen de ellos ; y si se descubre la falsedad, manda corregir el breviario por esta parte que se llama histórica; pero noporla moral como loha hecho algunas veces.  Esta es en general la opinión de los teólogos mas sabios y del mismo Benedicto XIV en su famosa obra, De Servorum Dei beatifico Done.» (Sabau en su Mariana, tom.  V, pág.  94).  Puede verse en la famosa disertación de D. José Pérez, cuanto han dicho los mejores críticos españoles en el mismo ‘sentido todos que Sabau, y asi también los eruditos estrangeros Dunham , Romey, etciudad).

CIUDAD REAL

ciudad con ayuntamiento  En la provincia  Y partido  Jud.  De su nombre, residencia del intendente, gefe superior político, comandante general, consejo y diputación provincial, del vicario ecl.  De la ciudad y todo el campo de Calatrava y de todas las demás oficinas y dependencias como cap.  De provincia; corresponde á la aud.  Terr.  De Albacete (29 leg.), diócesis  De Toledo

(18) , ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid 30).

SIT.  En una baja llanura á 1 leg.  Del r. Guadiana á su márg.

Izq.  Presenta un horizonte dilatado, cielo despejado y alegre, CLIMA benigno y escelente para toda clase de producciones; corren los vienlos con facilidad, dominando alguna vez el levante ó solano, y no se conocen enfermedades endémic¿is.

INTERIOR UE LA.  POBLACIÓN Y sus AFUERAS: desde alguna dist.  Presenta la ciudad un agradable aspecto que resulta de sus edificios, murallas é ingresos, acompañado á unos 2,000 pasos, de arboledas, viñas y olivares; pero acercándose á sus puertas causa disgusto ver arruinadas en varios trechos sus murallas, aunque reparadas durante la última guerra civil, que podian haberse conservado con mas facilidad que en otras ciudad por ser modernas y no haber sufrido grandes ataques: su circunferencia asciende á 5,452 varas, con 8 puertas de comunicación al interior llamadas de Toledo al N., Calatrava al E .  , la Mata al SE., Granada al SSE., Ciruela al S., Alarcos al O., Carmen al NO., Sta.  Maria al comprendiendo una estension de 1,800 varas desde la puerta de Alarcos á la de Calatrava, ó sea de O. á E. y 2,004 de la de Ciruela á la de Toledo , ó sea de S. á N.: en este recinto se encuentran muchos espacios despoblados, que indican manifiestamente el mayor vecindario que antiguamente tuvo la ciudad^de lo cual hablaremos mas adelante, y que hoy se hallan sembrados de cereales ó destinados á huertas, basureros ú otros usos mas impropios dentro de una cap.  La ciudad cuenta en su estado actual 1042 CASAS de hab., bastaute buenas en lo general, aunque algo bajas; las hay grandes y espiciosas, de sólida construcción, con buenas rejas y balcones de hierro, fachadas rebocadas y blanqueadas, algunas pinta das con mas lucimiento presentando una regular perspectiva, y todas con su numeración sucesiva, colocados á» un lado los números pares, y al opuesto los impares, á imitación de lo que se ha hecho»en Madrid hace algunos años: forman una plaza Mayor ó de la Constitución, las plazuelas del Pilar, San Francisco, Loaisa, Santiago, San Antón, Franciscas, Hospicio, Dominicas, Muñoz, Carmelitas, Remedios, el espacioso atrio de San Pedro, el atrio y bonito paseo del Prado, al frente de la parr.  De Santa Maria, y por último 74 I calles, formando las principales llamadas de Toledo , de Ca- 1 itrava y de la Feria, una especie de estrella al S. de la plaza de la Constitución, que es el punto de reunión mas notable de la ciudad: esta plaza es un rectángulo de 150 pasos de long.  Y poco menos de lat., con portales en todos sus frentes, escepto por el E. que desemboca la ancha calle que comunica á la cárcel de la Hermandad y á la parr.  De San Pedro ; sobre los portales hay dos órdenes de galerías de hierro y madera pintada, dispuestas para ver las funciones públicas; en la fachada que mira al S. se halla la casa de ayuntamiento  Con un buen balcón corrido y las armas de la c : las calles son largas, bastante rectas y espaciosas, con buen empedrado, todas con salidas naturales, en términos que desde cualquier punto para ir al mas dist., solo hay precisión de volver dos esquinas, y tanto estas como la plaza y plazuelas son perfectamente llanas, causa por la cual, las aguas tienen muy poca corriente, habiendo eslado espuesta la ciudad muchas veces á inundaciones que han traido perjuicios de consideración ; se cita como la mas terrible la acaecida en 1508 , en que estuvo para perecer la mayor parte de la ciudad: para evitar estos males se abrieron , á fines del siglo pasado, unas minas bastante profundas, que dan salida á las lluvias hasta el r. Guadiana , las cuales conviene tener siempre espeditas para que nada impida la corriente, pues habiéndose cegado una en 1803, que fué muy lluvioso, retrocedieron las aguas hasta inundarse la plaza, con inminente riesgo de los hab.  Y edificios.  Tiempo es ya de que nos ocupemos de los mas notables de estos, que esta ciudad comprende, que por cierto no son tantos ni tan suntuosos como debia esperarse, atendiendo á la importancia que se dio desde sus primeros tiempos á esta cap.  Tiene en lo ecl.

Ciudad-Real 3 parr., 6 conv.  De frailes y 3 de monjas; en lo civil el famoso Hospicio, la cárcel de la Hermandad, el cuartel de provinciales, la casa de la intendencia, y las de la Sra.

Marquesa de Treviño, Maldonado y otras particulares.

Santa María.  Es la parr.  Principal en su categoría, y la primera también en su magnificencia: la fáb.  Es de ladrillo con arcos de sillares labrados, y en lo alto de la capilla mayor vienen á terminar las aristas que la componen en el centro de una pina dorada con admirable hermosura; el templo consta de una sola nave, pero tan grande, alta y espaciosa, que acaso no hay otro en España que le iguale, escepto el de la cated.  De Coria, que creemos le escede en dimensiones y magnificencia; su arquitectura es del género gótico, descargado de follages y menudencias; á los pies del templo se halla el coro, cuya sillería es de nogal tallado, de mucho gusto y mérito, y el órgano proporcionado al templo.  El retablo del altar mayor, mas moderno que la fáb.  Del templo y que ocupa todo el testero principal, es de lo bueno y escelenle que nos queda del mejor tiempo de las artes : consta de cuatro cuerpos, y de los órdenes de arquitectura, dórico, jónico, corintio y compuesto, con 4 columnas en cada uno; entre ellas y el resto del retablo se ven compartidas mas de 50 piezas de escultura, contándose las escelentes figuras enteras de los 12 Apóstoles, de tamaño mayor que el natural, tableros de medio-relieve que representan asuntos de la vida y pasión de Cristo, y remata en el hueco de la gran b i veda con un Padre Eterno, de estraordinaria magnitud, bien graduado,

N. NO.  Con un Crucifijo, la Virgen y San Juan/En la mitad del retablo, eminente al majestuoso tabernáculo, está la patrona de la iglesia  Y de la ciudad, Nlra.  Sra.  De la Asunción, con el título del Prado.  En memoria de haberse quedado esta imagen en un verdadero prado, cuando la llevaba un capellán al rey

D. Alonso V I , colocada en un trono de piala con hermoso camarín , donde se guardan preciosas alhajas que los devoto: le han consagrado , y se celebran diariamente mucbas missas también hay en este camarín un cuadrilo de la Concepción, de Lucas Jordán, y una cabeza del bautista, de Eugenio Ca xés.  Entre los muchos y muy ricos vestidos de la Virgen, se conserva uno regalado por el sanio rey D. Fernando en 1242; es de tela de oro y plata , con flores verdes y encarnadas, y dos grandes cenefas de terciopelo color de púrpura, bordadas de oro muy fino de realce y gusanillo, guarnecido ademas todo el vestido de camafeos, unos de plata, y oíros de plata sobredorada engarzados de pedrería fina.  Se concluyó este famoso retablo el año 1610, por Giraldo de Merlo, según consla del archivo; pero no espresa si fué este el escultor y arquitecto de !a obra, pues acaso pudo ser el que estofó las estatuas y doró el retablo: se dice esto, porque algunos atribuyen con fundamento la escultura á Montañés, célebre profesor de Sevilla; y si el escultor hubiera sido Merlo, se debia poner á este en cl número de los mejores artífices que ha tenido la nación.  A los dos lados del aliar hay dos corredores altos con arcos de hierro que sostienen en forma agradable 8 lámparas cada uno, las cuales eran antiguamente de plata de diversas hechuras, regaladas en los siglos XVI y XVII, con diferentes ricas alhajas, por sugetos cuyos nombres constan, mandadas algunas desde las Indias occidentales; pero en 1811 fueron recogidas de orden de la junta de la Mancha, constituida en Elche de la Sierra (Alcaráz) por el guerrillero Giraldo, y ¡>e han sustuido después como mejor ha sido posible : en el centro del templo habia otra lámpara magnífica yde igual procedencia que pesaba , según inventario , 1,344 onzas de plata, la cual, habiendo sufrido la misma suerte que las anteriores, fué sustituida con la que dieron á la Virgen en 24 de agosto de 1817 losSres.  D. Diego Muñoz y Pereiro y Doña Eugenia Antolinez de Castro su esposa, veciudad  De esla c , del peso de 923 onzas de plata, ó sea el mismo que, tenia su hija Doña Maria del Prado, que siendo niña , cayó desde el corredor de su casa al patio sin haber recibido lesión alguna : de las bóvedas del templo cuelgan los estandartes reales , que sirven en las proclamaciones de los reyes , donde permanecen hasta que se caen de viejos y se han reunido seis algunas veces, de los cuales se hace formal entrega á esta iglesia  , después de la fiesta que en ella se celebra con aquel motivo: en 1o esterior se empezó á decorar hacia la portada principal cuando la arquitectura estaba mas floreciente á fines del siglo XV, y principios del XVI, pero no se continuó: á la puerta del Ñ.  Se ha fabricado la moderna torre concluida en 1835 , la cual es elevadísima, toda de piedra labrada algún lanío separada del cuerpo del templo , y cuyo costo asciende á un millón de reales  : eu la ventana del E. se halla coló

Cada una hermosa, grande y sonora campana , que donó á la iglesia  El ya citado Santo Rey, la cual estuvo en la ant.  Torre, demolida hace mas de 00 años ; cuya campana tiene las siguientes inscripciones : ell la parte superior; Assumptaesl Maria in Cerlum, gandent angelí; Laudantes benedicunt Dominum : y en la inferior-D/owie á la milagrosísima imagen de Ntra.  Sra.  Sania Maria del Prado, la devoción de la Mageslad del Sr.  1).  Fernando, á.  1242: en la parte esterior tiene una cruz, y once escudos con las armas de Castilla y León, y en medio de cada uno, una flor de lis.  La fiesta principal que en ella se celebra es cl 15 de agosto, dia de la Patrona, con gran solemnidad y concurrencia, feria y otras diversiones profanas : de esta parr., sale la procesión del Corpus.

Visitaron este templo Doña Rerenguela , mujer del Rey

D. Alonso IX acompañada de su hijo el Santo Rey D. Fernando y su esposa Daña Juana el año 1242, en el que resultan hechas las donaciones de que ya hemos dado cuenta.  El curalo deesta parr.  Es de término y provisión ordinaria; y el clero á ella asignado, es el párr., 1 teniente, 2 tenientes heneficiados, 5 capellanes de coro, 2 asignados para el servicio del altar, y los dependientes necesarios, celebrándose los divinos oficios con toda pompa y ornato.  Como ayudado parr.deesta iglesia

Se ha habilitado la que fué del conv.  De la Merced, en la cual hay 1 capellán y 1 sacristán para su servicio, y están agregadas á la misma parr.  La ermita de Ntra.  Sra.  De los Remedios y la iglesia  Cerrada de los Carmelitas Descalzos.

San Pedro Apóstol: esla2:’parr.  Con cuiatode 2.»  Ascenso y provincia  Ordinaria; servida por el párroco, 3 tenientes de cura, 8 capellanes sacerdotes, y los dependientes necesarios , y le son anejos el santuario de la ant.  C. de Alarcos , y los cxconvenlos de Sto Domingo y S. Francisco: el edificio denota murha ant., se halla circuido en sus tres costados de un atrio mas alio que las calles, aliado de la puerta del S. está la torre muy elevada, y por cima de las campanas el reloj, único de la c .  : el templo es de 3 espaciosas naves, hermosas gradas en el presbiterio y en vez de retablo del altar mayor, está un hermoso cuadro de S. Pedro , pintado por D. Vicen te López, pintor de cámara; á los pies de la iglesia  Se halla el coro con buena sillería tallada , y ásu entrada se eleva , en medio de la nave principal, el grandioso altar de Ntra.  Sra.

De la Guia sentada en silla de plata haciendo espaldas al altar mayor : es iglesia  Muy surtida de ornamentos y vasos sagrados, y en ella se celebra la función de bula, marchando el clero de las 3 parr.  á las casas consistoriales, desde donde se couduce en procesión bajo de palio.

Santiago Aposlol: creemos que es la parroquia mas ant.

Aunque por su fáb.  Y circunstancias sea la menos notable: es curato también d e 2 .  » ascenso, y servida por 1 párroco, 2 tenientes beneficiados, que nombra el párroco con aprobación del arz., y 3 sacerdotes procedentes de conv.  Suprimidos: le está agregada la iglesia  Del hospital del refugio.El edificio es pequeño, sin nada particular en su eslerior; el templo es también de 3 naves, con muy buen retablo ,en el que se halla la efigie de Santiago, capillas colaterales y 4 altares; hay.buenas imág.

Como la Dolorosa, que sale en procesión en su dia por toda la c .  , la virgen de la Blanca , que fué conducida desde una ermita , boy arruinada en la plazuela del Sol; el S. Antón que se veneraba en cl ex-conv.  De su nombre , y los hermosos cuadros de la Purísima y S. Ildefonso, que sirvieron en la iglesia  Del Hospicio.  A los pies de la iglesia  Está la torre , donde algún tiempo estuvo el ant.  Reloj, que habia servido en la de

S. Pedro, y se decia construido en Alarcos.  En esta parr.  Se une el clero de las 3, el dia de S. Marcos, para la procesión general de la bendición de los campos, lo cual se verifica en las-eras de la puerta de Calatrava; y ya que tratamos de funciones religiosas , concluiremos este asunto dando cuenta del raro privilegio que tiene la c .  , de que el domingo de Ramos sale el clero de la 3 parr.  En procesión, y se reúne en la habitación baja de las casas consistoriales , en donde se forma un altar , y se celebra la solemne bendición de los ramos, que se distribuyen á los ecl.  Vá los individuos del ayuntamiento, y por los balcones se arrojan al pueblo: á la puerta del edificio, se colocaba antiguamente un pulpito de madera, donde Predicaban los religiosos Dominicos y Franciscos, turnando entre sí cada año, y observándose en esla ceremonia bien Poca atención, por la concurrencia y tránsito de las gentes por la plaza mayor.

Conventos.  Los 0 de frailes que hemos indicado existían en

– R E A L .  437 esla ciudad son: el de Mercenarios descalzos, en el centro de ia población, capaz y muy bien conservado; la iglesia  Está abierta como ayuda de parr.  De la de Sta.  Maria, y en el resto del edificio se ha colocado el Instituto de segunda enseñanza : Franciscos .

Observantes, que es cuartel de infantería: canónigos regulares de San Antón, que eran hospitalarios, y fueron»estínguidos el año 1788 quedando la plazuela de este nombre: San Juan de Dios, que sigue de hospital: Dominicos, que se arruinó, y Carmelitas descalzos, extramuros, que se conserva sin deslino.  Las iglesia  Eran muy regulares, bien adornadas, con suficientes ornamentos y vasos sagrados, imágenes de bastante mérito, principalmente las de la Virgen delCarmen , de suma devoción , que ahora está en las monjas Carmelitas, y la de Jesús Nazareno, que se hallaba en Sto.  Domingo y ahora en San Pedro.

Conventos de Monjas.  Subsisten los 3 que siempre hubo en Ciudad Real, á saber: de relijiosas Franciscas, Dominicas y Carmelitas, con regulares templos y conservándose en las últimas algunas pinturas de mérito.

Hospicio.  Este famoso establecimiento, que es sin duda el mejor que ha tenido esta cap.  Y que regularmente no obtendrá jamás otro que le iguale , fué fundado por el Eminentísimo señor arz.  De Toledo D. Francisco Lorenzana , á imitación de la Casa de Caridad de Toledo en cuanto á los importantes fines que en él se propuso sobre la educación, cristiandad y provechosa ocupación de infinita juventud, que por la mísera suerte de sus padres se criaría tal vez en ociosidad ó mal ocupada, con perjuicio de la nación; el objeto del generoso prelado fué recoger en esta cap.  De la Mancha y hacer útiles muchas criaturas de los pueblos de su diócesis  En esta provincia, que tal vez dejarían de serlo, abandonados á la miseria de su suerte : fué construido á espensas del mismo señor Cardenal; ascendiendo su costo á unos 4 millones de reales  Y es lo que puede apetecerse en estension y comodidades, con buenos patios, galerías , dormitorios, enfermería, capilla espaciosa, tahonas, graneros, y las demás oficinas necesarias: en 1784 se encerraron en el edificio 200 pobres de ambos sexos, en casas separadas cuyo centro era la iglesia, con puertas independientes para cada casa ; estaban bien asistidos aprendiendo oficios de hilar , torcer, tejer estameñas, bayetas y paños comunes , hacer zapatos, vestidos y manufacturas de esparto, reconociéndose con estos aumentos y mejoras en la

ciudad , que luego esperimentó el beneficio de tahonas fabricadas parala provisión deesta casa y de todo el pueblo, que no tenia ninguna; no pudiendo los veciudad  Moler los granos sin grande incomodidad , á causa de estar muy distantes los molinos harineros.  Esle Hospicio, ó sea mas bien, Casa de Calidad subsistió basta la entrada de las tropas francesas en Ciudad-Real, el lunes santo 27 de marzo de 1 8 0 9 , al mando del mariscal Horacio Sebastiani, y desde aquel lamentable acontecimiento dejó de ser asilo de menesterosos y se convirtió en cuartel para los ejércitos beligerantes: por su situado  á la salida de la ciudad muy cerca á la antiquísima y fuerte puerta de Toledo, sirvió de punto fortificado álos franceses, y el mismo destino ha tenido durante la última guerra civil, en que la guarnición y Milicia Nacional de Ciudad Real, lo puso eu buen estado de defensa , hasta colocar en él 2 cañones.

Cárcel de la Hermandad.  Sin entrar en la historia de la Santa Hermandad real y vieja de Ciudad-Real, que ejerció su jurisd.  Por espacio de 5 siglos y medio desde el r. Tajo en Aranjuez hasta Cádiz, nos es indispensable dar algunas nolicías sobre su creación y vicisitudes , ya que hemos tocado en este lugar la existencia de una cárcel que le perteneció.  Después de la famosa batalla de las Navas, quedaron en el pais algunos aficionados al pillage y vida licenciosa que con su gefe Carchena, cometían toda clase de escesos : asi estuvieron bastante tiempo y los hab.  Y transeúntes se hallaban aterrados por tales facinerosos que titulaban ‘dos Gol/mes.» Era entonces Ciudad-Real una ald.  Llamada Pozuelo seco de D. Gil, cuyo nombre le dio D. Gil Turro Ballesteros, rico-home de Castilla, gran propietario y veciudad  De Alarcos, que por la ruina de esta ciudad edificó su casa en aquella ald.  Llamada á la sazón Puebla del Pozuelo.  Sabiendo el rey D. Fernando III que su anciana madre Doña Berenguela habia salido de Toledo con deseo de verle, vino á encontrarla cabalmente en el Pozuelo de

D. Gil, (año de 1 2 4 5 ) hospedándose en casa de este respetable anciano; el cual aprovechó la oportunidad, para instruir al rey de los males que ocasionaban los Golfines: el santo

Rey escuchó los consejos de su huésped y acordó crear 3 audiencias llamadas Hermandades, la primera en el Pozuelo de

D. Gil, la segunda en Ventas con Peña-Aguilera y la tercera en Talavera de la Reina, divididas en 3 cuadrillas de cazadores, colmeneros, hortelanos y gente montaraz: el rey nombró á D. Gil para jefe de la primera y á sus 2 hijos Pascual ballesteros para la segunda, y Miguel Turro para la tercera, autorizándoles para perseguir bandoleros en Campo-yermo; cuyas hermandades fueron confirmadas en 1294 por Clemente V, y sollamaron santas porque el Pontífice decia en su huía, Ucee santa vcstra fraternilas.  La hermandad del Pozuelo de D. Gil y luego de Ciudad-Real, revestida de grandes privilegios, juzgaba por medio de sus alcaldes, á los delincuentes, que eran asaeteados colgados dedos árboles, ó ejecutados en él cerro de PeralWló (V.): este tribunal dejó de existir como era de justicia en virtud de real decreto de 7 de mayo de 1 8 3 5 , por el que se estinguieron las hermandades, desde cuya época, la cárcel de la hermandad se reunió á la déla ciudad, formándose de este modo un buen local, con divisiones para los presos, salas, patios y capilla, siendo el mejor establecimiento de su clase que existe en la provincia: el número de presos que han entrado en lodo el año 181G es el de 8 2 y han salido 64 : el presupuesto con destino al socorro de presos pobres se forma por l«rcios y asciende en el año común á 1 5 , 0 0 0 reales

El cuartel de provinciales y las demás casas que hemos citado, aunque muy buenas , no merecen mas detención porque no esceden de las proporciones regulares en edificios de su clase.

Y debemos también hacer mención en este lugar, de haber existido en Ciudad-Real el tribunal de la Inquisición primero de todos los de España , desde cl año 1483 hasta que se trasladó á Toledo; y también residió all desde 1494 basta 1505 la Cnancillería qne se trasladó á Granada.

Hay enCiudad-Real Instituto de segunda enseñanza, creado por decreto del Regente del Reino de 7 de marzo de 1843 y su inauguración se verificó en 1.»  De noviembre del mismo.  Los fondos con que se sostiene son el arbitrio de 2 reales  Impuestos á cada casa de los pueblos de la provincia, 4 á las de la cap.  Y o á sus tiendas , que satisfechos por encabezamiento ascienden á Gl,000,reales, mas 2 0 , 0 0 0 de derechos de matrícula y grados, hacen un total de 8 1 , 0 0 0 reales  De ingresos.  Está considerado de segunda clase, y tiene por consiguiente un director y 10 profesores que esplican todas las asignaturas que constituyen la filosofía elemental, según el nuevo plan de estudios y regla montos vigentes.  En la dotación de profesores y dependientes se emplean 7 0 , 0 0 0 reales, y con el sobrante se atiende á ia adquisición de libros , máquinas y demás útiles y gastos de la enseñanza.  Con motivo de haber estado servidas por sustitutos varias cátedras en estos años, habia un sobrante en depositaría de 0 0 á 7 0 , 0 0 0 reales, los cuales se han invertido por la junta directiva con aprobación del Gobierno, en obras materiales y reparos del edificio.

Ademas de esle moderno establecimiento , hay una escuela pública superior de niños con edificio propio , cuyo maestro con tílulo percibe 4 , 4 0 0 reales  De dotación en metálico y 400 para gastos de escuela , á la que asisten 140 alumnos ; 2 privadas elementales con 60 niños la una y 9 0 la otra , sostenidas por retribución ; otra incompleta , también privada, ala que asisten 14 mediante el mismo pago individual y varias escuelas de niñas , todas privadas : van á establecerse tres casas de enseñanza para niñas , á cuyo fin se ha celebrado oposición ante el ayuntamiento  : hay un hospital con el titulo de San Juan de Dios, casa de refugio y hospital para mujeres pobres, cuyas rentas consisten en el diezmo que paga una finca de la casa de los señores Maldonados , y réditos de censos con otros bienes; lo dirige un administrador y un rector, que lo es el párroco de San Pedro; olra casa de refugio, que daba habitación sin alimento á mujeres pobres, y sus bienes son réditos de censos : en el dia cerrado.  LTn colegio de pobres ancianos, nobles, fundado por D. F. de Mena; tiene algunas rentas consistentes en réditos de censos; pero se halla cerrado y sus bienes adjudicados á los parienles inmediatos del fundador como patronato familiar en virlud de las leyes vigentes: el hospicio que fundó el eminentísimo cardenal de Lorenzana de que hemos hablado antes, y la casa-cuna establecida con el titulo de Central, á la que son llevados todos los espó silos de la provincia, y se sostienen principalmente por repartimiento entre todos los pueblos.

En el ramo de diversiones públicas , solo encontramos en Ciudad-Real como digna de mencionarse , la plaza de Toros, concluida en 1844 , con buena vista, solidez y capacidad mas que suficiente para la concurrencia que puede esperarse en ella; el teatro, no es mas que una especie de corralón sin cobertizo ni adornos ; los cafés no merecen semejante nombre, y los paseos están reducidos al espacio que se estiende delante de la parr.  De Sta.  Maria , llamado el Prado , que no deja de ser vistoso, por las bonitas calles de árboles, asientos y faroles con que se baila adornado ; y un plantío de moreras multicaulis, que se hizo en 1843, denlro de una cerca, habiendo precisión de entrar á ella, por unas casucas miserables , y que sin duda por esta razón no se ve concurrido.

Ciudad-Real carece de fuentes ; pero á poquísima profundidad se encuentra agua, la cual es dulce y saludable, con tal que los dueños de los pozos no sean negligentes en limpiarlos ; de estos se surten los hab.  Conduciéndola á la ciudad en cubas algunos aguadores que pagan á los dueños de las huertas ó sitios donde se halla, cierta retribución; también suele conducirse de los manantiales que hay en cl término, algunos á mas de una leg.  De la ciudad llamados de la Teja , del Valle, del Arzollar, pocitos de Lara y otros según el gusto de cada uno.

TÉRMINO: Confina al Ñ.  Con el de Fernán Caballero; E. Carrion de Calatrava ; S. Miguelturra; O. Poblete; á dist.  De 2 leg.  De N. á S. y lo mismo de E. á O., aunque por este último punto tiene alguna mayor estension, en razón á comprender la ald.  De Valverde que se halla á la der.  Del Guadiana; en este recinto se hallan la citada ald.  De Valverde, las de Pobládmela, las Casas y Sancho-rey, hoy 1.  De Poblete, que también perteneció á la misma ciudad y se le ha concedido última mente ayuntamiento  Separado ; el desp.  De Peralbillo, que también fué ald.  De esla ciudad, el de Átateos (V.), donde se conserva una ermita y algunos restos de esta ant.  C., los cas.  De Ciruela, Benavente , la Atalaya y otros , que dan bastante idea de la feracidad y buena disposición del pais para las labores y faenas del campo.  Le baña el r. Guadiana , que corre á 1 leg.

De la ciudad por el N. y O. rodeándola por espacio de mas de 5 , y en sus riberas hay algunas arboledas de buenas maderas, huertas , frutales , y buenos pastos para los famosos toros, muías y ganado lanar que se crian en sus buenas deh.: el Ja

Balón , penetra también en el term.  Al SO Guadiana; sin salir de su comprensión.

CALIDAD DEL TERRENO: Grandes llanuras de tierra muy feraz, con algunos cerros ó cabezos de corta consideración; el mas notable de estos es el de Alarcos, desde el cual se descubren largas dist.

CAMINOS; Se está construyendo la nueva carretera de Madrid á Córdoba, que desde las venias del Puerto-Lápiche se dirigirá por Ciudad-Real á Almadén; los demás caminos son vecinales, todos llanos y susceptibles de carruages.

CORREOS: La adm.  Es subalterna de la principal de la provincia

Que reside en Manzanares, asistida por un adm., un interventor, un cartero, y varios distributores para los pueblos que de ella dependen la correspondencia se recibe y despacha diariamente, como enlazada con la carretera de Andalucía.

PRODUCCIONES: Son inmensas las de cereales en tales término

Que no pueden calcularse ni con aproximación, pues hay ca sas que por sí solas tienen en labor 200 pares de muías, y sus recolecciones son por consiguiente ignoradas, sin que en esta parte puedan establecerse comparaciones con ninguno de los pueblos de la provincia; diremos solamente que este suelo produce trigo, cebada, centeno, panizo, muchísimas patatas, vino, aceite, verduras, nogales, higueras, moreras, zumaque y abundantes y escelentes pastos para toda clase de ganados: se mantienen piaras de ínulas, justamente apreciadas por nacionales y cstrangeros, yeguadas, de alguna consideración, toradas numerosas de tanto y tan ant.  Crédito en biplaza de Madrid; ganaderías de lanar?  Cabrio, y muchas yuntas de ínulas y bueyes de labor: se cria caza menuda, y la pesca de los r. INDUSTRIA: Telares de paños pardos de mucha duración; telares de lienzos lisos y labrados para manteles; 12 molinos de aceito) 7 tahonas; 10 molinos harineros sobre el Guadiana; 2 batanes, y los oficios mecánicos necesarios para las atenciones del vecindario: cuando el Hospicio estuvo en su auge, se estableció en la ciudad una fáb.  De relojes, á la que concurrió ron algunos jóvenes de los recojidos en el establecimiento: organizó esla lab.  D. Rafael Varona, veciudad  De aquella ciudad en virtud de real gracia conseguida como autor de unos magníficos re- 1 ijes, que présenlo en la corte: era el taller el local del teatro, pero esta fáb.  Cesó hace muchos años.

COMERCIO: Solóse hace en la estraccion de granos de sus abundantes cosechas para las provincia  De Valencia y .Murcia, de vino, aceite y patatas para Madrid: sus tiendas de géneros de vestir son escasas y de poco mérito.  Se celebra un mercado los sábados de cada semana y una feria que principia el 15 de agosto, y es ahora sumamente concurrida por la gran reunión de ganados, cuya venta goza la franquicia de derechos; por la devoción á la Virgen del Prado en su dia, y porque al siguiente hay corrida de toros en la nueva plaza.  No hacemos mérito de la fiesta llamada de la Pandorga que se celebraba en la misma época, por haber caido en desuso, y ser ademas algún tanto ridicula.

POBLACIÓN, RIQUEZA Y CONTRIBUCIONES: La matrícula catastral de 18 4-2 que en este punto nos ha servido de dato, en esta obra ha omitido espresar en cada uno de los pueblos de esta prov: el número desús veciudad  Y almas, y el importe de su cap.  Prod., contentándose con referir estos puntos en general en el cuerpo de la memoria que la acompaña: para suplir este defecto en cuanto ala población, nos valemos en todos los pueblos de la estadisticamunicipal de 1814, y según ella aparece esta ciudad cou 2,047 vec,en los que se comprenden los de la* ald.  De las Casas, Sancho- rey, Pobládmela y Valverde: este número combinado con el total de almas  De la matrícula arroja 10,235 almas: CAP.  IMP.

2. 089,000 reales, CONTR.  Con inclusión de culto y clero 288,7-27 16 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL : 100,000 , del que se pagan 4,400 al secretario por su dotación , y se cubre con el producto del caudal de propios que asciende de 30 á 35,000 reales, con algunos arbitrios que disfruta la ciudad y repartimiento vecinal.

HISTORIA.  Ciudad-Real en su primitivo origen era una ald.

De la v. de Alarcos, con el nombre de la Puebla del Pozuelo y luego Pozuelo Seco de Don Gil, sobre lo cual hemos hablado en el cuerpo de este articulo.  Marchando hacia Andalucía

D. Alonso el Sabio en 1262 , llegó á Pozuelo Seco de Don Gil, y en vista de lo ameno de su situación, determinó amplificarla hasta hacer de ella una hermosa v., y abriendo C I U D A D – R E A L .  439 entrándose en el .  Surco un arado tirado por un par de bueyes por donde el rey mareara con su espada, quedó determinado el recinto que hoy forma la muralla.  El mismo rey D. Alonso odr privilegio dado en Burgosá 7 de febrero de 1273 , couce dio al Pozuelo Seco de D. Gil cl nombre de Villa Peal, con varias franquicias y por ald.  Y término á Zuheruela, Villar del Pozo, la Sigúemela , Poblet, Albalát, con todos sus términos, yermos y poblados : la llamaba su bona é querida Villa, y en prueba de particular predilección la concedió muchas gracias y dejó varios caballeros de su comitiva para que se avecindaran en ella : de estos proceden las principales familias de Ciudad- Real.  Aumentándose la población, conoció el rey fundador la necesidad de amplificar el templo de Sta.  María del Prado, y al efecto donó para su fáb.  Bastante cantidad de dinero.  A Villa-Real pasó el infante D. Fernando de Castilla luego que en 1275 supo la derrota y muerte del arz.  De Toledo en una batalla que dio a los moros: atribuyese al sentimiento que hizo de esta desgracia D. Fernando su muerte en Villa-Real, desde donde fué trasladado su cuerpo á Rurgos.  Noticioso de esta muerte I).  Sancho se fué con sus tropas á Villa-Real, donde se le juntó D Lope Diaz de Haro, á quien comunicó el proyecto de sentarse sobre el trono.  En esta población  Recibió el rey

D. Alonso XI los embajadores que el de Marruecos le envió en 1344, en reconocimiento de haberle devuelto las dos hijas que habia cogido en la batalla de Tarifa.  Celebró cortes en la misma población  Año 1346.  En Villa-Real concedió varios privilegios á 17 de enero de 1347.  El rey D. Juan I de Castilla hizo merced de esla población  En 1383 á León V rey de Armenia, quien la disfrutó hasta el año 1391 que por su muerte volvió á la Corona.

El rey D. Juan II premiando grandes servicios que recibiera de los hab.  De esta v. , la dio los títulos de mug noble y mag leal ciudad de Ciudad-Real (1420).  Estando en ella esle rey dia 24 de abril de 1431 , dos horas después tlel mediodia, hubo un gran temblor de tierra, algunos edificios quedaron maltratados, varias almenas del cast.  Cayeron á tierra , el rey fué forzado por el peligro á salir á descubierto.  En 1445 despidió

D. Juan una compañía que habia enviado esta ciudad á su servicio , y puso en su orden los nombres y apellidos de todos los’que la formaban: existen de ellos muchos descendientes.  En 1419 otorgó á Ciudad Real el privilegio de voto en cortes y dio elevados cargosá diferentes veciudad  CuéntaseCiudad-Real éntrelos presentes que hizo en dote el rey Don Enrique de Castilla á su esposa Doña Juana, hija del rey de Portugal.  Pasó D. Enrique por Ciudad-Real en 1469 dirigiéndose á Andalucía para sosegar los alborotos de aquel pais: acompañábanle el maestre de Santiago, el prelado de Sigüenza y el de Sevilla, que quedó enfermo en esta población  Obtuvo Ciudad-Real muchos privilegios de este rey.  Cuestionándose la sucesión de los reyes católicos hizo esla ciudad pleilo homenage en manos del maestre de Calatrava, habiéndose declarado por aquellos reyes: se verificó este acto con solemne fiesta , representando á la ciudad sus cuatro regidores, Fernando Treviño, Fernando Oliver , Fernando de Torres, y Fernando de Foces.  Permaneció fiel á su juramento por mas que después se vio atacada por los enemigos de aquellos reyes.  Obtuvo lisonjeras demostraciones de aprecio de la reina Doña Isabel.  En 1483 se estableció en Ciudad Real tribunal de inquisición : en 1484 era su presidente Pedro Diaz Cotana, licenciado en teología y canónigo de Burgos: hubo un auto de fé en la plaza á 16 tle marzo de 1485 : en este mismo año se trasladó el tribunal á Toledo.  En 1487 los reyes católicos pidieron á Ciudad-Real gente y subsidios, y franqueándolos con prontitud, obtuvo en premio una Cédula, dada en Segovia á 30 de setiembre de 1494 , por la que establecieron uíia chancilleria en Ciudad-Real, compuesta de 4 oidores, dos alcaldes del crimen y otros dos de hijos-dalgo, con su presidenle, D. Alonso Carrillo, ob.  De Avila: permaneció esta chancilleria en Ciudad-Real hasta que 11 años después se trasladó á Granada; deslindaba el r. Tajo las chancillerias de Valladolid y Ciudad-Real.  Por real carta de 1609 fué declarada cabecera  De partido  De su tierra y todas las v. del campo de Calatrava, conservándola 21 regimientos que tenia, con corregidor de real nombramiento; se declaró al vicario juez ordinario para conocer en todas las causas, tocantes á la jurisd.

Eclesiástica, pleitos matrimoniales en la ciudad y campó de Calatrava y visitador general, de cuya forma continúa.

El escudo de armas de Ciudad-Real ostenta el retrato del rey

D. Alonso el Sabio, en trono , armado de espada en la mano der.  Y en la izquierda  Un mundo, la población  De esta ciudad se hace subir Eu sus tiempos ant.  Hasta 11,000 vec no deja de ser notahle por la baja que en el dia presenta.

FRANGUEIRA (STA MARÍA)

feligresia  con titulo de v. en la provincia  de Pontevedra (6 1/2 leg.), partido  judicial, y ayuntamiento  de Cañiza (l 1 / 2 ] , diócesis  deTuy [5 1 / 2 ] sir.  en medio de dos elevados montes que la separan de los demás pueblos comarcanos. Comba tenia con frecuencia los aires del O., y goza de CLIMA muy sano.  Tiene 8 8 CASAS repartidas en los L. de Cebreiro, Franqueira, Parada y Sendin.  Hay un edificio muy antiguo que fue monasterio de Bernardos, bastante deteriorado hoy dia, y cuya igl es la parr.  dedicada A Ntra.  Sra., servida por un cura amovible, que antes lo era uno de los monjes dieba iglesia  es de una sola nave con bóveda de cantería y algunos adornos de pocognsto ; en su capilla mayor se venera la Virgen titular , la cual es de piedra pero de poco mérito artístico; antiguamente acudía en romería mucha gente aun de pueblos distantes el dia 8 de setiembre y en las pascuas de Resurrección, Pentecostés y Navidad ; mas ahora solamente se le da solemne culto en la pascua de Pentecostés, concurriendo gran número de devotos de esta y contiguas feligresia  Para surtido de los veciudad  hay 2 fuentes de frescas y saludables aguas; una de ellas brota por bajo de una peña , sobre la cual existia antiguamente una ermita donde estuvo la imagen de Ntra.  Sra. hasta que fué trasladada al lugar que hemos dicho ocupa actualmente en la iglesia  Confina el término  N. y E. montes de la Canda; S .  felig, de Luneda, y O. la de Ratallanes.  El TERRENO es de mala calidad , y poco ferlil dentro del mismo se forma un riacb.  que se dirige hacia el SO., tiene un puentecillo el L. de Sendin y baña por su izquierda  á Batallanes, cuyo nombre toma, lue»0 que sirve de división á ambas feligresia  Los monles de Canda y Parada de Anta se hallan con algunos pinos brabos, arbustos y yerbas depaslo.  Atraviesan por el término  el CAMINO real que desde Vigo va áTuy y Ribadavia, en muy mal estado, y el trasversal que desde Puente Sampayo dirige á Arbo , y hacia el r. Miño también muy deteriorado el CORREO se recibe por propio de Cañiza y Puenleáreas.  PROD.  con escasez maiz, centeno, patatas y heno; se cria ganado vacuno, lanar, cabrio y algún mular hay caza de conejos y perdices, y alguna pesca de truchas, IND.  y COMERCIO la agricultura, 7 molinos harineros de moderna construcción , y arriería; introduciéndose vinos de la ribera del Miño.  POBL.  8 0 vec, 3 6 0 almas CONTR: con su ayuntamiento (V.)